Estrategica
Estrategica
AUTORIDADES
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
Adrián Esteban Oliva Alcázar
EQUIPO DE TRABAJO
GIZ – Ing. Cristian Hugo Correa
Metodología y redacción
GRUPO IMPULSOR
Instituciones participantes en el Grupo impulsor: ANIV, ANAVIT, AMEVIT, SEDEGIA, CEVITA, WoB, Comité de Competitividad de la Cadena de Uvas
Vinos y Singani, Sub-Gobernación de Cercado, CEMIVIT, UAJMS y GAD Tarija.
ESTE DOCUMENTO ES PARTE DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN TRIANGULAR ARGENTINA – BOLIVIA – ALEMANIA “FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES AL SECTOR VITIVINÍCOLA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DE AGUA Y ENERGÍA” EJECUTADO POR:
Gobierno Autónomo Departamental de Tarija Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
Edif. De Gobierno, Plaza Principal, calle 15 de abril Av. Mariscal Santa Cruz, esq. Oruro, Edif. Centro de Comunicaciones piso 11
esq. Gral Trigo S/N La Paz, Bolivia
Tarija, Bolivia Web: http://www.vipfe.gob.bo
Web: www.tarija.gob.bo
Pág
Cuadro Resumen 3
Introducción 4
Diagnóstico del complejo vitivinicola en Tarija 8
1.2. Desarrollo de la vitivinicultura en Bolivia y Tarija 11
1.3. Localización y condiciones agroecológicas 12
1.4. Producción primaria 13
1.5. Elaboración de vino y singani 14
1.6. Mercado 16
1.7. Impacto social, económico y territorial 17
1.8. Marco Jurídico 18
1.9. Análisis y prospectiva del sector según los actores del complejo 19
1.10. Resultados de la socialización del PEVI 20
El Plan 28
2.1. La Visión al 2040, la Misión del Grupo Impulsor y los Objetivos para el
desarrollo sustentable 28
2.2 Ejes estratégicos e iniciativas estratégicas priorizadas 30
I. Programa de Desarrollo de Mercados Internos y Externos para
el Complejo Vitivinícola de Tarija 31
I.A. Situación Inicial 32
I.B. Objetivos 32
Pág
Tiempo
3
Introducción
Imagen 1.
Actores del complejo
vitivinicola en Tarija
Industriales
Trabajadores vitivinicolas
Entidades
Intermedias Bancos
Productores consumidores
Elaboradores
artesanales
Viveros
Sector
público
Proveedores
Industria de insumos
Acopiadores y
Metalmecánica distribuidores
Proveedores
Comercio Gastronomía y de energia
turismo
4
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
Imagen 2:
Actualmente, el complejo vitivinícola de Bolivia, en particular de Tarija, Talleres del grupo
se encuentra en plena expansión. Cada año se incorporan más viñedos impulsor
a la producción y existe un entorno de inversión, tanto pública como
privada. Sin embargo, todavía falta organización, planificación y cri-
terios de sustentabilidad para una zona de alta fragilidad ambiental,
donde los efectos del cambio climático, asociados a los cambios de
temperatura y los procesos de desertificación, podrían generar graves
impactos ambientales, económicos y sociales.
5
6
DIAGNÓSTICO DEL COMPLEJO
VITIVINICOLA EN TARIJA
Figura 1.
Evolución de la superficie
cultivada mundial en La producción global supera los 75,8 millones de toneladas y proviene
millones de héctarías de 7,5 millones de hectáreas cultivadas. El 57% de la producción se
destina a la producción de vino, la mayor parte es consumida como vino
y una pequeña proporción se destina al uso industrial. El 35% se reserva
España para uva de mesa y el 8% restante a pasas de uva.
13%
China
La superficie cultivada mundial es liderada por 5 países que acumulan
11% el 50% de la producción. España supera el millón de hectáreas, seguido
Otros
por China, Francia, Italia y Turquía. En Sudamérica Argentina y Chile
Francia cultivan más de 200.000 ha.
50% 10%
Italia
La dinámica mundial muestra países en plena expansión de la superficie
Turquia 9%
cultivada como China (847.000 ha), Chile (214.000 ha) e India (120.000
7% ha.). En los países tradicionales europeos se observa un decrecimiento
del área dedicada al cultivo de vid como España (975.000 ha.), Francia
7.4
7.4
7.2
7
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
480
44
400
0
ESPAÑA CHINA FRANCIA ITALIA TURQUIA USA
(785.000 ha.) e Italia (690.000 ha.). Por último, algunos países han Figura 2.
mantenido sin variación la superficie cultivada, es el caso de EE. UU. Dinámica de la superficie
(425.000 ha.) y Argentina (224.000 ha.). cultivada mundial,
fuente OIV
Con respecto al destino de la producción, algunos países se especializan
en la producción de vino, sobre un total de 267 millones de hectolitros
de vino elaborado en el mundo, Italia, Francia, España y EE. UU. repre-
sentan el 59% de la producción mundial. La producción de uva de mesa
tiene como principales referentes a China, India y Turquía que acumulan
el 50% a nivel global. La incorporación de China a la producción de
uva en fresco ha generado un incremento del 71% desde el año 2.000,
situándose hoy en 27 millones de toneladas. La producción mundial de
pasas de uvas es de 1,5 millones de toneladas, y se concentra en Turquía,
EE. UU., Irán y China, quienes reúnen el 74% de la producción mundial.
USA CHINA
ITALIA TURQUIA
ESPAÑA
IRAN
INDIA
Figura 3.
Distribución de la
producción mundial,
fuente OIV
BRASIL
Tipo de uva CHILE SUDÁFRICA AUSTRALIA
Uva de vino ARGENTINA
Uva seca
Uva fresca
10
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
Figura 4.
Dinámica del consumo
Tendencias 2000 - 2016 mundial de vinos,
40 fuente OIV
30 31.8
27.0
22.5
Miles de hl
20 19.5
17.3
12.9
9.9 9.4
10 9.3
5.4
0
USA FRANCIA ITALIA ALEMANIA CHINA UK ESPAÑA ARGENTINA RUSIA AUSTRALIA
¶ mediados del siglo XVI, desde México, o directamente desde las islas
¶A
Canarias, la vid es introducida al Perú (Cuzco). Desde el Cuzco, la vid se
difunde hacia el Alto Perú (Bolivia), llegando a Cochabamba en 1584
y a Tarija en 1606.
¶ primera industrialización se realiza en 1925 en el departamento de
¶La
Chuquisaca, durante las décadas de los años 60´s y 70´s se expande
en Tarija.
¶ 1982 se experimenta una crisis debido a las enfermedades introdu-
¶En
cidas con material de propagación.
¶ 1992 se determina Denominación de Origen para el singani. En
¶En
1993 se desarrolla la marca “Vinos de Bolivia, experiencia de altura”. Y
en 1998 se logra la primera exportación.
¶ la década del 2000 se introducen nuevas tecnologías e inversiones
¶En Figura 5.
extranjeras en la distribución. Introducción de la vid en Tarija
11
1.3. Localización y condiciones agroecológicas
¶
¶Latitud y altura generan irradiación solar elevada.
¶
¶Región semiárida fresca con variaciones mesoclimáticas, con periodo
invernal seco y estival con precipitaciones de 550 mm y humedad
relativa del 50%.
¶ temperatura media anual 17ºC desde una mínima de 2º C en el mes
¶La
de julio a una máxima de 29º C en enero.
¶
¶Presencia de plagas, enfermedades, heladas, granizo y periodos de
sequía.
Figura 6.
Mapa de uso agrícola en
Tarija, regiones vitivinícolas
(Fuente Plan Departamental de
Ordenamiento Territorial, GAD Tarija).
12
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
¶
¶Suelos aluviales del periodo cuaternario de estructura y profundidad
variable.
¶ condiciones generan un hollejo más grueso y mayor producción
¶Las
de fenoles y antioxidantes, lo que repercute en mayor intensidad de
aromas, sabores y colores, taninos más fuertes con mejor estructura y
mayor concentración de Resveratrol en vinos tintos.
Imagen 3.
Viñedos del Valle Central de Tarija.
13
Los rendimientos posibles son de 25.000 kg/ hectárea para uvas de
mesa y 15.000 kg/ hectárea para uvas de vinificar. Del total de uva
producida, aproximadamente 40% se destina para el consumo en fresco,
32% a vino y el 28% restante para la elaboración de singani. La variedad
más cultivada es Moscatel de Alejandría, con doble propósito se puede
destinar a la producción de vino, vino base de Singani o como uva de
mesa. Las cepas varietales solo representan el 30% de lo cultivado. Los
viñedos en su mayoría son jóvenes: 52% menor de 12 años y 48% de 12
a 24 años. Generalmente los sistemas de conducción son en espaldero
con poda guyot o cordón pitoneado, el riego es superficial, solo el 10%
aplica riego por goteo. En Tarija existe la presencia local de viveros,
comercios de insumos y maquinaria agrícola, asimismo, el sector cuenta
con algunas fuentes de financiamiento y seguros agrícolas disponibles.
14
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
trial. Las bodegas normalmente compran materia prima a terceros, Imagen 4.
solo el 30% corresponde a viñedos propios. El 60% de las bodegas se Alambique industrial
encuentran asociada a alguna institución. destilador de vino.
15
1.6. Mercado
2262 2400
2214
1596
1348
69 34 1 80 26 17 40 81 32 16 64
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
16
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
Los consumidores de vino en Bolivia consideran que el vino importado
es de mejor calidad, pero a la hora de decidir se orientan por el precio.
Los vinos nacionales son competitivos frente a los vinos importados
legalmente, pero están en desventaja frente a los precios del contra-
bando. El aumento de la oferta de productos vitivinícolas en el mercado
interno se explica por un incremento de la superficie cultivada del 8%,
y un aumento de los rendimientos en un 37% desde el 2009.
17
1.8. Marco Jurídico
NORMA TEMA
Ley Nº 774 /16 Promoción de la uva, singani, vinos de altura bolivianos y vinos bolivianos.
Ley Departamental
Fortalecimiento integral al complejo de uvas, vinos, Singanis y sus derivados.
131/15
18
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
1.9. Análisis y prospectiva del sector según los actores del complejo
Como resultado del análisis del Grupo Impulsor, donde participaron 11 instituciones tanto públicas como
privadas del complejo vitivinícola, se construyó la siguiente matriz FODA:
FORTALEZAS DEBILIDADES
1.El complejo debe crecer en institucionalidad con visión estra-
1.Tarija cuenta con tradición vitivinícola, infraestructura e
tégica, los eslabones de la cadena están muy poco integrados
DEFINICIÓN DE LOS EJES inversiones público - privadas destinadas al crecimiento
y hay desarticulación con las iniciativas públicas destinadas al
del sector y con talento social calificado.
ESTRATÉGICOS A PARTIR desarrollo de la actividad.
DEL ANÁLISIS DE FACTORES 2.El complejo representa una imagen “Marca País” a partir 2.Son necesarias más políticas públicas destinadas al desarrollo
EXTERNOS E INTERNOS, de sus productos diferenciados como la uva de maesa el sustentable de la vitivinicultura de Bolivia, promoción de
Singani y los vinos de altura. los mercados, estímulos a la inversión y herramientas de
COYUNTURALES financiamiento.
Y PROSPECTIVOS 3.La vitivinicultura es una actividad rentable y distributiva, 3.Es necesario fortalecer la fiscalización y control del contrabando y
que genera mucho empleo, con un mercado interno la adulteración de productos de origen vitivinícola.
presente y actividades complementarias como el turismo,
la gastronomía y el comercio.
4.Las condiciones de cultivo, agroecológicas, edafoclimáti- 4.Se debe construir la información estratégica del sector y se
cas y su ubicación geográfica se propician como un sitio deben desarrollar instrumentos de investigación, desarrollo
OPORTUNIDADES exótico de producción con productos de características y transferencia de tecnología destinados a diversificar la
especiales (Resveratrol). producción, incorporar calidad y agregar valor en origen.
AMENAZAS
1. Cambio climático. Los impactos sobre las
condiciones de cultivo (Sequías, granizo,
disminución de horas frío, heladas,
aluviones, etc.).
ESTRATEGIA + - ESTRATEGIA --
2. Liberación del Mercado, que permita el
ingreso indiscriminado de la producción de
EJE III EJE IV
países competidores al abastecimiento del COMPETITIVIDAD, INTEGRACIÓN Y FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE
mercado interno de Bolivia. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CONTRABANDO, GENUINIDAD Y
3. Cambio en la políticas económicas que SEGURIDAD ALIMENTARIA
desalienten el clima de inversiones
locales, se restrinja el mercado interno
y propicien el aumento de los costos
internos y la pérdida de competitividad.
19
1.10. Resultados de la socialización del PEVI
La opinión de los productores fue recogida a partir de reuniones con grupos de profundización y talleres en
diferentes regiones vitivinícolas de Tarija. Estos fueron los resultados del proceso de socialización:
Recursos
humanos
14%
Características
Asociaciones de agroecológicas y
productores edafoclimáticas
19% 52%
20
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
Nº Aspectos negativos de la producción vitivinícola de Tarija Ptos.
Organización
Infraestructura de frio
productores
7% 7%
Plagas y
enfermedades Agua para riego
10% 17%
Bajos precios de
mercado
10%
Escaso
financiamiento
13%
Contrabando
10%
Ausencia de
Capacitación, información
asistencia técnica 13%
13%
21
Como conclusión, las principales preocupaciones de los productores giran en torno a la disponibilidad de
agua para riego, la falta de financiamiento e información disponible. Las características diferenciadas y de
calidad de los productos obtenidos, a partir de las cualidades del sitio de producción, son el aspecto más
valorado por los productores.
Las acciones tendientes a la asistencia técnica, capacitación y acompañamiento de proyectos serían priori-
tarias en un Plan de Desarrollo Estratégico para el sector, según la valoración de los productores. Muchos
productores consideran fundamental fortalecer las asociaciones e incorporar tecnologías de cultivo.
Para el caso de los elaboradores del complejo, fue relevada a partir de entrevistas y encuestas específicas.
Estos fueron los resultados del proceso de socialización:
22
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
Nº Aspectos positivos de la producción vitivinícola de Tarija Ptos.
Mercado
25%
Identidad y
cultura regional
8% RRHH
6%
Nuevas áreas de
cultivos
3%
Terroir
58%
23
Nº Aspectos negativos de la producción vitivinícola de Tarija Ptos.
Desarrollo
logístico
6%
Apoyo sector
público
22%
Contrabando
36%
El contrabando aparece como la principal preocupación de los socios de ANIV. Así también, las características
diferenciadas y de calidad de los productos obtenidos, a partir de las cualidades del sitio de producción, son
el aspecto más valorado.
Las acciones tendientes al desarrollo de los mercados y el control del contrabando son las prioritarias en
un Plan de Desarrollo Estratégico para el sector, según la valoración de los socios de ANIV. Muchos socios
consideran fundamental fortalecer la asociación y mejorar el vínculo con el sector público.
24
25
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
EL PLAN
VISIÓN
“Bolivia se posiciona como una capital internacional vitivinícola, gracias a sus productos dife-
renciados, la uva de mesa, el singani y los vinos de altura. Solidariamente, se promueve en las
zonas de cultivo el turismo, la gastronomía y el comercio como actividades complementarias
que amplían el impacto positivo en las economías locales”.
28
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
MISIÓN
SOCIALES
OB
OB
OB
J
ETI
JET
J
VO
mercados. y energía y elaboradores
I
VO
VO
S
artesanales.
S
S
AMBIENTALES
ECONÓMICOS 29
2.2 Ejes estratégicos e iniciativas estratégicas priorizadas
Luego de las instancias de diagnóstico y socialización, se observan como prioritarios los siguientes Progra-
mas y Proyectos:
Programa de
02 promoción
genérica 04 Fortalecimiento
de capacidades
interna de uva, para la
vino y singani exportación
Campaña de
01 posicionamiento
de la Marca País, 03 Proyecto de
Desarrollo
uva, Singani y Comercial
vinos de altura
El vino elaborado en Tarija se comercializa sobre todo en el mercado nacional. Abastece el 45% de un
consumo que va en crecimiento (7% interanual) y compite fundamentalmente con el contrabando y la ela-
boración clandestina que ocupan el 48% del mercado. Para el consumidor boliviano, el precio es el elemento
de decisión a la hora de la compra de vino.
El singani aparece como un destilado de características diferenciales. Si bien el destino actual es abastecer
el 70% del consumo nacional de aguardientes, aparecen nuevas oportunidades de exportación. Aún son
pocas las empresas en Tarija que han logrado sostener un destino de exportación, y la región vitivinícola de
Bolivia en el mundo aparece como un sitio exótico de producción aún poco conocido.
I.B. Objetivos
General:
Propiciar acciones tendientes al desarrollo de los mercados local, nacional e internacional, que permitan la
sostenibilidad económica del complejo vitivinícola de Tarija.
Específicos:
1. Posicionar la marca país, uva de mesa, singani y vinos de altura.
2. Promover el consumo interno de uva en fresco, vino y singani en forma genérica.
32
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
3. Generar experiencias asociativas para la etapa comercial del complejo.
4. Identificar y capacitar a empresas en condiciones de exportar.
MONTO ESTI-
PROYECTO META U. EJECUTORA BENEFICIARIOS ACTIVIDADES
MADO USD
Diseño de marca y estrategia
7.000
comunicacional
1. Proyecto de
posiciona- Empresas
miento de la comercializa- 6 acciones de promoción
Al menos 12
ANIV, WOB, doras de uvas, en medios de comunicación 50.000
Marca País, acciones anuales
GAD-Tarija vinos y singani masivos internacionales
uva de mesa, durante 2018
en el mercado
singani y vinos externo
de altura. 6 Acciones de participación
60.000
en ferias internacionales
TOTAL 209.000
33
II. Programa de Fortalecimiento Institucional
Apertura
06 Observatorio
Vitivinícola
08 carrera de
Ingeniería en
Fruticultura y
Enología
Fortalecimiento
Proyecto de
05 de asociaciones
de productores 07 Fortalecimiento
Regional del
y elaboradores y
Enoturismo
su articulación
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
34
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
II.A. Situación Inicial
La implementación de un Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable para el complejo vitivinícola de Tarija,
con vistas al desarrollo de acciones a 20 años, requiere un nivel superior de institucionalidad por parte de
los actores en la construcción de gobernanza del Plan.
El Plan no es una lista de tareas solicitadas al estado en sus distintos niveles, sino es la articulación de
actores públicos y privados en la construcción y aplicación de instrumentos que propicien el camino a la
visión deseada y, por lo tanto, requiere una jerarquía de organización lo suficientemente representativa para
generar los consensos necesarios a la hora de intervenir sobre el territorio.
En primera instancia será necesario promover la institucionalización del Grupo Impulsor como entidad de
segundo orden, que nuclee organizaciones de productores, elaboradores e instituciones públicas de los dis-
tintos niveles del estado. Esta será la entidad motora del Plan, con un funcionamiento periódico y orgánico,
con la responsabilidad de instrumentar las acciones priorizadas, monitorear la evolución del plan, buscar
financiamiento y reorientar el plan de acuerdo con los ajustes necesarios.
II.B. Objetivos
General:
Incrementar la institucionalidad del Complejo Vitivinícola de Tarija, tanto del sector público como privado,
y su articulación en la construcción de la gobernanza necesaria para instrumentar el PEVI Tarija 2040.
Específicos:
1. Promover la participación de las instituciones y asociaciones y su coordinación.
2. Democratizar el acceso a la información sectorial, a partir de una herramienta gratuita.
3. Fortalecer la articulación entre los actores del complejo con los sectores turísticos y gastronómicos, en
torno al desarrollo del Enoturismo.
35
II.C. Metodología de intervención
MONTO
PROYECTO META U. EJECUTORA BENEFICIARIOS ACTIVIDADES
ESTIMADO USD
Creación de la Fundación PEVI
como entidad de 2º orden, a
partir de las instituciones y 3.000
5.Campaña de Al menos 40% asociaciones presentes en el
de elaboradores Asociaciones de
fortaleci- productores y Grupo Impulsor
y productores
miento de elaboradores de
asociados. Grupo Impulsor Campaña de promoción
las asocia- Tarija. Institu-
PEVI y fortalecimiento de las
ciones de ciones públicas 11.000
Una nueva asociaciones de productores y
productores y destinadas al
institución elaboradores
elaboradores sector
creada
Asistencia técnica a institu-
ciones públicas que trabajan 15.000
en el sector
Implementación de una
estrategia de promoción.
GAD - Tarija Capacitación y Asistencia
Construcción
y ANIV, Técnica a operadores de
7.Proyecto de una mesa
asociaciones turismo y agencias de viaje, 21.000
de fortale- de articulación Prestadores
de productores para promover en su oferta
entre las turísticos,
cimiento junto a las turística, los productos y
cámaras vitivi- productores y
regional del cámaras complementarios vitivinícolas
nícolas con las elaboradores
Enoturismo turísticas y de Tarija.
gastronómicas
gastronómicas
y turísticas
de Tarija Museo del Vino, abierto al
70.000
público
TOTAL 139.000
36
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
III. Programa de Competitividad Territorial e Integración del Complejo Vitivinícola
Proyecto de
extensión, Programa
10 asistencia
técnica y
12 Frutihortícola
de Alto Valor
transferencia para productos
de tecnología de exportación
Apoyo al
Implementación
09 del Código de
Sustentabilidad
11 desarrollo
de proyectos
asociativos
de Bolivia
vitivinícolas
En el caso del complejo vitivinícola de Tarija. factores como la tecnología, la innovación, la integración,
la productividad, la articulación, al agregado de valor en origen, el desarrollo logístico y comercial serán
vitales para garantizar la competitividad territorial. La vulnerabilidad del complejo productivo está asociada
a la resiliencia construida frente al riesgo que presentan los factores externos como el cambio climático o el
contexto económico internacional.
Los futuros desafíos que deberá enfrentar el complejo vitivinícola regional están relacionados con el uso
eficiente del agua y de la energía. Los esfuerzos realizados, en cuanto las nuevas obras de captación y
distribución del agua de riego, como al mantenimiento de la infraestructura existente, necesitan cambios
profundos en los sistemas de gestión integral de los recursos hídricos, tanto en la administración eficiente
del recurso como en su utilización en el riego parcelario y la industria asociada. Asimismo, la incorporación
de mejores técnicas de cultivo, manejo integrado de plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas y
tecnologías de post-cosecha, agregan productividad a las parcelas disminuyendo los costos de producción.
El aspecto más valorado, tanto por productores como por la industria, son las características agroecológicas
y edafoclimáticas que influyen en la calidad de la materia prima y sus derivados. Sin embargo, esta caracte-
rística, muchas veces, no es trasladada al producto y por tanto su valor se pierde en el proceso de comercia-
lización. Es necesario fortalecer los procesos asociativos de agregado de valor en origen con herramientas
financieras y facilidades logísticas que permitan obtener precios acordes a la calidad del producto obtenido.
III.B. Objetivos
General:
Promover la competitividad territorial integrando los actores de mayor vulnerabilidad a la cadena de valor
vitivinícola de Tarija.
Específicos:
1. Implementar un código de sustentabilidad en Bolivia.
38
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
2. Generar un instrumento de extensión permanente entre las instituciones públicas y las asociaciones de
productores.
3. Apoyar el desarrollo de proyectos asociativos para el agregado de valor en origen.
MONTO
PROYECTO META U. EJECUTORA BENEFICIARIOS ACTIVIDADES
ESTIMADO USD
Construcción del manual
técnico para la construcción 7.000
del código
9. Implemen-
tación del Implementar Elaboradores
el código de de vino y sin- Instrumentación del proceso
Código de
sustentabili- ANIV gani, pequeños de evaluación y monitoreo 15.000
Sustentabi- dad al 50% de a grandes en del código
lidad para las bodegas Tarija
Bolivia
Internacionalización del
código de sustentabilidad de 50.000
Bolivia
Construcción de un equipo
de profesionales extensio- 120.000
10. Proyecto de
nistas
Extensión,
asistencia Al menos 300 Pequeños y
Capacitación a extensio-
productores y CEVITA / medianos
técnica y nistas en metodología de 3.000
elaboradores CEMIVIT productores
transferencia Escuelas de Campo (FFS)
capacitados vitivinícolas
de tecnolo-
Instrumentación y
gía
monitoreo de grupos de 12.000
capacitación
Generación de un fondo
fiduciario de créditos a
11. Apoyo al proyectos asociativos pro- 300.000
desarrollo 10 proyectos GAD Tarija/ ductivos de valor agregado
Asociaciones
de proyectos asociativos Fundación en origen
de productores
asociativos financiados PEVI
vitivinícolas Desarrollo de un centro
logístico de empaque y frío 220.000
para uva de mesa
TOTAL 727.000
39
IV. Programa de Fiscalización, Control y Seguridad alimentaria
Proyecto de Instrumentación
adecuación
14 Laboratorio de
CEVITA para
16 de la Ley774 de
promoción de la
cadena de uva,
análisis de alta vino y singani y
complejidad fortalecimiento
Construcción
de una nueva
13 Proyecto de
trazabilidad 15 normativa para
el control de la
vitivinícola
adulteración y el
contrabando
FISCALIZACIÓN Y CONTROL
40
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
IV.A. Situación inicial
Otra implicancia de la adulteración y el contrabando es el daño a la Marca País que se quiere construir en
Tarija y representado a Bolivia, dada la baja calidad de los productos que se comercializan y los riesgos que
ello implica para la salud de la población y su seguridad alimentaria.
Es necesario lograr la trazabilidad total de la producción, desde las explotaciones agrícolas hasta la comer-
cialización de uva de mesa, vino y singani. Esto permitirá conocer acabadamente los flujos de materia
prima, volúmenes de producción y elaboración que anualmente se logran y así identificar fácilmente casos de
adulteraciones. Para esto es vital que el CEVITA sea equipado y cuente con un laboratorio en condiciones de
identificar falsificaciones o adulteraciones.
Por último, se propone desarrollar un marco normativo departamental, que permita la elaboración de convenios
interinstitucionales y una esfuerzos públicos y privados para identificar y denunciar casos de contrabando.
Será necesario realizar un estudio sobre el impacto negativo del contrabando y la producción clandestina, y
realizar una normativa que castigue esta actividad ilegal y minimice este flagelo.
IV.B. Objetivos
General:
Desarrollar instrumentos de fiscalización y control que garanticen la seguridad alimentaria.
Específicos:
1. Implementar un sistema de trazabilidad para todo el complejo vitivinícola en Tarija.
2. Equipar y jerarquizar el Laboratorio del CEVITA.
3. Propiciar un marco normativo departamental que colabore con el control del contrabando.
41
IV.A. Metodología de intervención
MONTO ESTIMADO
PROYECTO META U. EJECUTORA BENEFICIARIOS ACTIVIDADES
USD
Confección del
sistema de trazabi-
9.000
lidad, desarrollo nor-
Al menos mativo y convenios
13. Proyecto de el 50% de
Productores y
viñedos y CEVITA/
trazabilidad elaboradores de CENSO Vitivinícola
establecimien- CEMIVIT 20.000
vitivinícola Tarija de Tarija
tos registrados
en 2019
Instrumentación y
control de la produc- 13.000
ción trazada.
Incorporar Adquisición de
14. Proyecto de equipamiento nuevo equipamiento
42.000
adecuación Labo- para análisis e instrumental de
Elaboradores y laboratorio
ratorio de CEVITA de complejidad CEVITA
Exportadores
para análisis de y obtener
alta complejidad norma ISO Implementación de
7.000
17025 la norma ISO 17025
15. Construcción de
una normativa
GAD Tarija
nacional y Desarrollo de Productores y
Confección de la
departamental un Proyecto elaboradores de 6.000
ASAMBLEA norma
para el control de de Ley Bolivia
LEGISLATIVA
la adulteración y
el contrabando
TOTAL 97.000
42
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
2.3 Tabla resumen
PROGRAMAS
EJE IV.
EJE II. EJE III.
EJE I. PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PROGRAMA DE COM-
PROGRAMA DESARRO- FISCALIZACIÓN,
FORTALECIMIENTO PETITIVIDAD TERRITO-
LLO DE MERCADOS CONTROL Y SEGURIDAD
INSTITUCIONAL RIAL E INTEGRACIÓN
ALIMENTARIA
1. Proyecto de 5. Campaña de 9. Implementación 13. Proyecto de
posicionamiento de fortalecimiento de del Código de trazabilidad
la Marca País, uva las asociaciones Sustentabilidad vitivinícola
de mesa, singani y de productores y para Bolivia
vinos de altura elaboradores
43
Comentario final:
Este documento sintetiza una ruta trazada en forma colectiva entre todos los actores del complejo vitivi-
nícola de Tarija, tanto públicos como privados, que a partir del análisis de la información disponible y la
prospectiva construida, definieron sus prioridades para garantizar el desarrollo sustentable del complejo. Los
mismos participantes del proceso de planificación han decidido instituirse como ejecutores del PEVI Tarija
2040, asumiendo responsabilidades, asignando los recursos disponibles y comprometiéndose en la gestión
de los recursos necesarios para el cumplimiento de metas y objetivos. Los impactos del presente instrumento
dependerán de la capacidad de sus impulsores de sumar voluntades en el mismo sentido. Se agradece el
aporte desinteresado de las instituciones participantes.
BIBLIOGRAFÍA
44
PLAN ESTRATÉGICO VITIVINICOLA / PEVI TARIJA 2040
• Diagnóstico Competitivo y Recomendaciones Estratégicas para el Clustres de Uvas, Vinos y Singanis en
Bolivia”, Lic. Alejandro Paniagua R. 2002.
• El Despertar de la Viticultura Boliviana por Alejandra Buitrago s. y Gonzalo Rojas. Facultad de Economía
y Negocios, Universidad de Chile 2012.
• Import Intelligence Study, Wine in Bolivia, CBI Ministry of Foreign Affairs.
• Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, GAD Tarija 2006.
• Tsukamoto, A. Diagnóstico de la Cadena Productiva “Uvas, Vinos y Singani” Bolivia: Agencia de Coopera-
ción Internacional del Japón, 2005.
• Determinación del Contenido de Trans Resveratrol y su Correlación con la Radiación Ultravioleta Solar en
dos Variedades de Uva de Vinificación del Valle Central de Tarija, Marco Taquichiri Torrez, Foniciv, 2011.
45
APUNTES:
46