Modulo 1 Plan de Desarrollo Quinquenal
Modulo 1 Plan de Desarrollo Quinquenal
Modulo 1 Plan de Desarrollo Quinquenal
AAPS
AP
Agua potable
ANESAPA
AS
A&S
CAPYS
CMA
EMAGUA
EPSA
Alcantarillado Sanitario
Agua y Saneamiento
Comits de Agua Potable y Saneamiento
Cobertura de muestras de agua potable
Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua
Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento
FNDR
FPS
GIZ
MICSA
MMAyA
M&E
ONG
PAC
PAI
PEDS
PFE
PDQ
POA
PTDS
PETSA
Organizacin No Gubernamental
Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones
Plan Anual de Inversiones
Planificacin Financiera Estratgica
Plan de Desarrollo Quinquena
Plan Operativo Anual
Plan Transitorio de Desarrollo del Servicio
SENASBA
DEFINICIONES
Agua potable
Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede
ser consumida sin restriccin debido a que, gracias a un proceso de purificacin,
no representa un riesgo para la salud. Es el agua que al cumplir los requisitos
bacteriolgicos, de desinfeccin, fsicos, qumicos y radiactivos de la norma, es
apta para el consumo humano
Alcantarillado
sanitario
Benchmarkin
Estrategia
Impacto
Nivel de
servicio
Plan de
desarrollo
quinquenal
Plan que cubre en perodos de cinco aos el plazo de licencia y que forma parte del
PEDS. Contempla el programa de inversiones, las metas de expansin de los
servicios a ser prestados por la EPSA, las mejoras significativas en los procesos
productivos, metas de eficiencia y metas de calidad inherentes a los servicios.
Plan transitorio Documento/herramienta de planificacin a ser presentado por las EPSA a la AAPS
de desarrollo
para su aprobacin y aplicacin, que contiene una programacin y proyeccin
de los servicios tcnico-econmica para la prestacin de servicios, en un periodo transicional de
corto plazo (2 a 3 aos)
Prestacin de
servicios
Resultados
Saneamiento
NDICE DE CONTENIDO
5 SIGLAS Y ACRNIMOS
6 DEFINICIONES
8 INTRODUCCIN
10 PARTE 1.QUE Y PARA QU: ASPECTOS BSICOS DE LA
PLANIFICACIN DEL DESARROLLO DE SERVICIOS DE A&S
10 1.1 EL CONCEPTO DE GESTIN DE LA EPSA
13 1.2 QU SE ENTIENDE POR PLANIFICACIN DEL
DESARROLLODE LOS SERVICIOS A&S?
15
17
20
21
22
23
23
24
25
27
27
28
30
31
INCENTIVO
2.1.1 La motivacin y su ciclo
2.1.2 El rol del liderazgo
2.1.3 Los incentivos
2.2 LA IMPORTANCIA DE LA VOLUNTAD PARA EL XITO DE LA
PLANIFICACIN
2.3 LOS ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIN Y SU
INTERRELACIN
2.3.1 El lider o lideresa del proceso
2.3.2 El equipo de gestin
2.3.3 El facilitador / asesor
2.4 LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIN
2 .5 EL GOBIERNO MUNICIPAL.
IDEAS FUERZAS DE LA SEGUNDA PARTE PARTE DE LA GUIA
ANEXOS
NDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
11
12
15
19
20
24
NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tipos de incentivos para la participacin en el proceso de planificacin
22
INTRODUCCIN
---------------------------------------------------------i i El Plan Nacional de Saneamiento Bsico 2009-2015 establece como uno de sus objetivos la mejora de la sostenibilidad de los
servicios (a travs de la mejora de la gestin de las EPSA) y el fortalecimiento de la institucionalidad del sector.
PARTE 1
QUE Y PARA QU: ASPECTOS BSICOS DE LA
PLANIFICACIN DEL DESARROLLO DE SERVICIOS
DE A&S
El objetivo de esta primera parte de la Gua es establecer el marco general de
orientacin de la planificacin para el desarrollo y gestin de los servicios de
A&S por parte de las EPSA. Se abordan los conceptos bsicos de la planificacin
y gestin de servicios, la ubicacin e importancia de la planificacin dentro el
ciclo de gestin, as como la diferenciacin de los tipos de planes exigidos por la
normativa vigente y su aplicabilidad por parte de los actores y funciones sectoriales.
1.1 EL CONCEPTO DE GESTIN DE LA EPSA
Si bien la prestacin de los servicios de A&S en Bolivia es una competencia exclusiva
de los gobiernos municipales (Ley 031 Marco de Autonomas y Descentralizacin), su
prestacin est a cargo de las EPSA.
Dependiendo de los modelos institucionales, estas pueden ser empresas
municipales autnomas, unidades de servicio de un gobierno municipal,
cooperativas, empresas pblicas locales, mancomunadas o regionales, CAPYS, entre
otros.
La normativa vigente clasifica a las EPSA en las siguientes categoras, de acuerdo al
nmero de habitantes:
10
11
Este ciclo de gestin no es lineal, sino iterativo, vale decir que puede repetirse varias
veces hasta que los objetivos y metas se cumplan a satisfaccin de los usuarios del
servicio.
La Gua se centra en los instrumentos metodolgicos para la etapa de
planificacin del desarrollo de los servicios, tomando tambin en cuenta conceptos e
instrumentos que desde la etapa de planificacin deben considerarse como base
para las otras etapas del ciclo.
12
13
b) Un requerimiento normativo
14
10
Periodo de plan
Motivacin
Incentivos
Definicin de la
visin y misin
Diagnstico
Anlisis de
contexto
Anlisis
cuali/cuantitati
vo del estado
de situacin
Evaluacin de
puntos crticos
y cadena de
impacto
Visin, misin y
diagnstico
Reuniones
participativas
Capacitacin en el
proceso
Reuniones
participativas
discusin del
anlisis y plan
Determinacin
de objetivos y
estrategias
Plan de accin
Plan y
programacin
financiera
Revisin y ajustes
Implementacin
del plan
Anlisis de
potenciales fuentes
de financiamiento
Monitoreo de
resultados
Impresin/ difusin
Estrategias, plan de
accin y presupuesto
Validacin y
difusin
Implementacin y
monitoreo
15
16
- Un requerimiento normativo
- Una herramienta de regulacin
- Un instrumento para la toma de decisiones sobre inversiones
- Por sobre todo, es una buena prctica y herramienta para la gestin de
la EPSA, siendo todos los funcionarios de los niveles directivos, gerenciales
y tcnicos-operativos, los principales usuarios de esta herramienta.
17
de la gestin.
- El diagnstico estratgico, que implica, por un lado, la identificacin de
oportunidades y amenazas, as como de los niveles de servicio y
prestacin requeridos por los usuarios, a partir del anlisis del
contexto externo; por otro lado, implica el anlisis del estado de
situacin actual e identificacin de puntos crticos de los sistemas y
servicios que requieren cambios o mejoras.
- La definicin y priorizacin de los objetivos y estrategias, a partir
de las necesidades identificadas en el diagnstico, adems del plan
de accin para lograrlos.
- La validacin y difusin del plan, orientada a legitimar las acciones
propuestas entre los actores clave del entorno de la EPSA.
- Finalmente, la etapa de implementacin se refiere a la ejecucin
de las acciones planificadas, mientras que el monitoreo y evaluacin
implica el seguimiento y ajustes requeridos ante posibles desvos
de lo planificado.
18
PARTE 2
19
necesario que impulsa a llevar adelante con firmeza y esperanza las acciones
necesarias para elaborar e implementar el plan. El liderazgo se refiere a la capacidad de
incentivar a los funcionarios y funcionarias de la organizacin a fin de que la motivacin y el
potencial especfico de cada persona contribuyan al proceso y al logro de los
objetivos del plan.
La
motivacin
contiene
un
doble
valor para la EPSA. Por un lado, es un factor
fundamental para emprender un proceso de
planificacin estratgica que podra implicar
cambios fundamentales en la estructura y los
procesos de la EPSA, lo cual requiere apropiacin
de la necesidad de la planificacin y compromiso
con los cambios requeridos. Por otro lado es un
factor transversal a la organizacin porque debe
ser parte de sus polticas de recursos humanos
20
Si no se produce identificacin y
compromiso por parte de los recursos
humanos, con las necesidades de la
institucin establecidas en la
planificacin estratgica, no habr
motivacin y en consecuencia el
trabajo se har en forma mecnica,
sin energas y de manera poco
productiva, con la consiguiente
degradacin del clima organizacional
necesario para enfrentar los
desafos propuestos.
El rol del liderazgo es decisivo. El lder o lideresa del proceso es quien promueve la
identificacin crtica de las necesidades especficas que deberan afrontarse como
resultado de la planificacin estratgica y orienta los esfuerzos de los recursos humanos
21
Etapa
Objetivo
Ejemplos de incentivos
Capacitacin en planificacin
Preparacin
22
Implementacin
2.2
23
24
Las funciones de la instancia de liderazgo para el proceso de planificacin, de
manera enunciativa y no limitativa, son:
Iniciar el proceso de planificacin y mantener su efectividad
Agendar, coordinar y establecer la dinmica de las reuniones peridicas con
los integrantes del equipo/comit de planificacin, para obtener el apoyo y
coordinacin requeridos de las distintas reas de gestin de la EPSA.
Involucrar a todas las instancias de la EPSA: directiva, gerencial y tcnica.
Impulsar el proceso de planificacin a travs de:
- La definicin de la estructura de los planes a ser desarrollados por las
Gerencias
- El apoyo a la elaboracin de los anlisis requeridos para el proceso
de planificacin
- Coordinar las revisiones y actualizaciones del plan y su
coordinacin con otros instrumentos de planificacin de la EPSA.
25
26
2.3.3 El facilitador/asesor
Asimismo, puede ser necesario contar con algn asesor en alguna fase del proceso
(por ejemplo, si durante la fase de diagnstico y anlisis se identifica la necesidad
de contar con un estudio especfico o con la opinin profesional experta en un tema
especfico).
Ambos (facilitador y asesor) pueden entregar una visin ms objetiva sobre la
realidad de la organizacin y, con ello, evitar los sesgos y conflictos asociados
a los distintos intereses de los actores.Para decidir sobre la necesidad de contar
con estos apoyos, es conveniente tener las siguientes consideraciones previas:
27
participacin durante todas las etapas del plan. De esta manera, ser posible su
legitimacin y apoyo, lo que generar las condiciones que facilitarn su xito.
Una vez definidos todos estos elementos, es recomendable organizar una
reunin masiva con todos los miembros de la organizacin que en algn
momento participarn en el proceso de planificacin estratgica (grupo
ampliado). El objetivo de este plenario es poner a todos en conocimiento del
proceso que se va a llevar adelante, cules son sus objetivos, en que consiste, etc., y
comunicarles que a cada uno se le solicitar participar en distintas etapas del mismo,
pero que independientemente se fomentar un canal de comunicacin especial para
que cualquiera pueda ir viendo y opinando sobre los avances que se vayan logrando.
2.5 EL GOBIERNO MUNICIPAL
El municipio es responsable de la planificacin, programacin y administracin
autnoma en su jurisdiccin territorial. En este marco se establece como entidad
autnoma con responsabilidad en su jurisdiccin para construir, operar y mantener
los servicios bsicos.
Las principales responsabilidades del Gobierno Municipal en el mbito de su
jurisdiccin son:
Asegurar la provisin de servicios de agua potable y alcantarillado, sea
directamente o a travs de una EPSA
Proponer ante la autoridad competente y desarrollar planes y programas
municipales de expansin de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
Considerar las solicitudes de expropiacin y servidumbre requeridas
Coadyuvar en la evaluacin y seguimiento de las actividades de las EPSA en su
jurisdiccin y remitir sus observaciones y criterios a la autoridad competente
Prestar informes peridicos a la autoridad competente acerca del estado de
la prestacin de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en su
jurisdiccin y, en especial, cuando el servicio est bajo su responsabilidad.
Efectuar el cobro de Tasas determinadas mediante reglamento y aprobadas
conforme a ley, cuando presten en forma directa alguno de los servicios de
agua potable o alcantarillado sanitario
Vigilar que las obras, actividades o proyectos que se realicen en el rea
de su jurisdiccin, no atenten contra la sostenibilidad y calidad de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y poner en conocimiento
de las autoridades competentes las infracciones correspondientes.
Informar a las autoridades competentes sobre las organizaciones no
28
29
30
32
Ley N 3602 (12 de enero de 2007), La presente Ley tiene por objeto normar la
conformacin de las Entidades Prestadores de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario EPSA, bajo un modelo mancomunitario social, como
personas colectivas de carcter social y sin fines de lucro, que en adelante se
denominarn
EPSA
MANCOMUNITARIA
SOCIAL.
Las
EPSA
MANCOMUNITARIA SOCIAL, debern asegurar la solidaridad, equidad,
integridad y sostenibilidad de los servicios en el marco de un proceso de
concertacin, cumpliendo con los acuerdos y compromisos que sean contrados para el mejoramiento de sus servicios y la expansin de los mismos.
33
34
situacin
financiera
del
servicio.
d)
Incluir
actividades
de
promocin y fortalecimiento de la participacin social en la gestin de los
servicios. e) La determinacin del nivel y estructura tarifaria que garantice la
sostenibilidad financiera del servicio. f) Un Plan Financiero que incorpore de
manera integral todos los gastos de inversin y FI-DESCOM. g) El diseo a
nivel de perfil de cada obra identificada. h) Plan de reposicin,
mantenimiento y reparacin de la infraestructura existente. El reglamento
incluye la definicin de los distintos instrumentos de planificacin de las EPSA:
plan estratgico de desarrollo del servicio, plan de desarrollo quinquenal y plan
integral de desarrollo.
Decreto Supremo DS 071 (9 de abril de 2009), crea la Autoridad de Fiscalizacin
y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Bsico (AAPS), con el objeto
de fiscalizar, controlar, supervisar y regular las actividades de prestacin de
los servicios de agua potable y saneamiento bsico en el marco de la Ley N
2066 (Ley de Prestacin y Utilizacin de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario.
4 Resoluciones Administrativas Regulatoria
RAR SISAB N124/2007 (12 de junio de 2007), se promulga la Gua de solicitud
para regularizacin de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y,
autorizaciones para el uso y aprovechamiento de recursos hdricos para
consumo humano a travs de Licencias y Registros, con el objetivo de
orientar a las EPSA y entes encargados del sector en la preparacin y
tramitacin de las solicitudes para incorporarse al sistema de regulacin
mediante dichasLicencias y Registros. Establece tambin que una EPSA es
sosteniblefinancieramente en cuanto tenga capacidad para recuperar
mediante susingresos provenientes de la prestacin de los servicios de agua
potable y/o alcantarillado sanitario a travs de precios y tarifas, la totalidad
de sus costos por produccin de agua potable, operacin, mantenimiento,
administracin, reposicin de activos, costos financieros, tasas e impuestos,
tratamiento de aguas residuales e inversin para expansin.
RAI17 SISAB N141/2007, a partir del cual se crean los Comits Tcnicos de
Registro y Licencias CTRL, como entidades encargadas de coadyuvar, en el
mbito departamental, en el proceso de regulacin. Su particularidad es que
posibilita la participacin social de las organizaciones representativas del
agua en cada departamento; por tanto, es un instrumento que permite a los
comits y sistemas de agua potable, comunidades indgenas originario
campesinas, asociaciones, sindicatos y comits de regantes, juntas vecinales
o cooperativas obtener la Licencia o Registro. La misma RAI establece la
conformacin de que los CTRL en cada departamento.
RAR AAPS N 85/2009, que agiliza el trmite de autorizacin de
aprovechamiento de nuevas captaciones de fuentes, favoreciendo al cuidado
del medioambiente y explotacin sostenible de los Recursos Hdricos.
RAR AAPS N 86/2009, cuyo objetivo es el de agilizar el trmite de ampliacin
del rea de prestacin del servicio, beneficiando a la poblacin que requieran
el acceso a estos servicios bsicos.
35
36
37
7 Planes
Plan Nacional de Saneamiento Bsico (PNSB) 2008-2015, que se constituye en
un instrumento sectorial del PND en el que se sientan las bases de un
compromiso entre los diferentes niveles del Estado, para lograr un
incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable y
saneamiento bsico en general, de manera sostenible y en el marco de la
Gestin Integral de los Recursos Hdricos. De esta manera, los Planes
Maestros de Agua Potable y Saneamiento en actual ejecucin para las ciudades del
eje principal del pas sontambin instrumentos de planificacin sectorial regional a
las que deben vincularse las planificaciones de las instancias prestadoras del
servicio.
NIVEL DE GOBIERNO
NACIONAL
DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
Rectora Sectorial
Planificacin y priorizacin
de inversiones
Inversin y financiamiento
--------------------------------------------18 El Sector Saneamiento Bsico comprende los servicios de agua potable, alcantarillado, disposicin sanitaria de excretas, residuos slidos y drenaje pluvial.
38
Constitucionalmente, la prestacin
de servicios de agua y saneamiento
es responsabilidad del Estado, descentralizada en el nivel municipal, a
travs de la prestacin directa, o de
empresas pblicas, cooperativas, comunitarias o mixtas denominadas
genricamente como Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario (EPSA)
Asistencia tcnica y
fortalecimiento para la
sostenibilidad de los servicios
Fijacin de estndares y
control de la calidad del agua
Investigacin y desarrollo
tecnolgico
La inspeccin y vigilancia de la calidad del agua son responsabilidades delegadas a los Gobiernos Autnomos Municipales y Departamentales
Es el rol de las Universidades apoyar con investigaciones sobre tecnologas naturales de depuracin de aguas residuales
con fines de reso en la agricultura y capacitacin de estudiantes, tcnicos municipales o profesionales que trabajan en el
tema, relacionados con temas de tecnologa y re uso de aguas residuales.
Es importante destacar el mandato del SENASBA para la investigacin y desarrollo tecnolgico y su difusin, adems del
rol potencial de la Asociacin Boliviana de Ingeniera Sanitaria (ABIS) para el desarrollo de bases tcnicas para la normativa sectorial para la aplicacin de tecnologas alternativas.
39
40