Biblioteca Atrium de La Ebanisteria-Tomo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

BIBLIOTECA ATRIUM DE LA

COLECCION TECNICA DE BIBLIOTECAS PROFESIONALES

OCEANO/CENTRUM
Sumario

Pág. Pág.

La restauración............................................................. 9 - Procesos fisicoquím icos............................ 39


1. INTRODUCCIÓN.................................................... 11 - Procesos m e c á n ic o s.................................. 40
- El color ................................................................ 41
2. CONCEPTO Y FACTORES PREVIOS -T in ta d o ............................................................ 41
QUE DEBEN SER VALORADOS ...................... 13 - V e la d o ............................................................ 43
- D efinición................................................................ 13 - D eco lo rad o .................................................... 43
- Factores qu e d e b e n ser valorados ............... 14 - El a c a b a d o ......................................................... 44
- Tapar el poro ............................................... 44
3. EL TALLER ............................................................... 15 - Barniz tapaporos nitrocelulósico 44
- Las h e rra m ie n ta s.................................................. 16 - Goma la c a ...................................................... 45
- Herramientas: ¿nuevas o antiguas? .......... 20 - M étodo tradicional. M étodo con
- Los m a te ria le s........................................................ 20 b ase d e tapaporos nitrocelulósico ... 45
- Preparados y utillaje d iv e rs o ......................... 23 - La tradición francesa e inglesa:
dos ejem plos ..................................................... 47
4. MANOS A LA OBRA ................................. 27 - Pasta tapaporos ........................................... 47
- Análisis p re v io ........................................................ 27 - Cire r e m p lie ................................................. 47
- Reparaciones e stru c tu ra le s.............................. 28 - Repaso del acabado ........................................... 48
- R een colado......................................................... 28 - La lim pieza ........................................................ 48
- Reposición d e p eq u eñ as piezas ............... 29 - La lim pieza en seco .................................. 48
- Reconstrucción d e piezas r o ta s 30 - Líquidos lim p iad o res................................. 48
- Inserción d e clavijas ............................. 31 - Reavivado del acab ado ................................ 49
- Sustitución d e e s p ig a s ............................... 32 - Los re to q u e s ...................................................... 49
- Sustitución d e otras p ie z a s ...................... 32 - El color. C o rre c c io n e s.............................. 49
- C h ap ad o .............................................................. 34 - Golpes, arañazos, quem aduras,
- R ech ap ad o ..................................................... 34 b u fa s................................................................. 50
- Reposición d e un trozo perdido ........... 34
- Arreglo d e b u fa s ......................................... 34 El acabado y las m a d e ra s....................................... 51
- Golpes y r a y a s .................................................. 35 1. INTRODUCCIÓN.................................................... 53
- Los golpes ..................................................... 35 - ¿Qué son un barniz y una laca? ..................... 53
- Las r a y a s ......................................................... 35 - El recubrim iento d e la m a d e ra ...................... 54
- Tratamiento d e la c a rc o m a ......................... 36
- Guiado d e c a jo n e s .......................................... 37 2. EL SOPORTE QUE HAY QUE RECUBRIR.
- Guías del c a jó n ............................................. 37 LA M A D ERA ........................................................... 55
- Borde inferior del cajón ........................... 38 - G eneralidades y características
- Arreglo d e grietas .......................................... 38 d e la m a d e r a ......................................................... 55
- Sustitución del acab ado ..................................... 39 - Inspección y reparación d e la m a d e ra 57
- Eliminación del acab ado antiguo ............. 39 - Preparación d e la m adera ............................... 59
Sumario

Pág. Pág.

- D ecolorado o blanqueo ................................ 59 - Producto líquido .............................................. 82


- Sistem a con agua o x ig e n a d a .................. 60 - Producto aplicado ........................................... 84
- Sistem a con ácido o x á lic o ....................... 61 - Aplicación d e los barnices y lacas .............. 85
- Preservación d e la m adera ......................... 62 - Los disolventes ................................................ 85
- L ija d o .................................................................... 63 - Los re fin a d o re s................................................ 85
- El se lla d o r.......................................................... 85
3. LOS MATERIALES DE RECUBRIMIENTO .... 65 - La aplicación del fondo ................................ 86
- Los tintes y la op eración d e teñido ............. 65 - La aplicación del a c a b a d o .......................... 86
- T écnicas antiguas d e te ñ id o ....................... 65 - Consejos d e ap licació n ................................. 87
- T écnicas m odernas d e te ñ id o .................... 66 - O tras operaciones del a c a b a d o ..................... 87
- Tintes al a g u a ................................................ 67 - El p a tin a d o ......................................................... 87
- Tintes al alcohol .......................................... 67 - Pulido y ab rillan tad o ........................................... 88
- Tintes al disolvente orgánico ................. 68 - Pulido d e una superficie
- Tintes h idroalcohó licos............................. 68 d e a c a b a d o ........................................................ 88
- Tintes al aceite ............................................ 68 - Pulido con lana d e acero ........................ 89
- Tintes al aceite pigm entados ................. 69 - Pulido con pap el d e lija .......................... 89
- Tintes con aglutinante filmógeno ......... 69 - Pulido con pasta d e p u lir ........................ 89
- Los b arn ices y el barnizado - Pulido con p iedra póm ez y trípoli ....... 90
d e la m adera .......................................................... 69 - Abrillantado d e la superficie d e un
- Los barnices en la actualidad .................... 70 a c a b a d o .............................................................. 90
- B arm ces resínicos al a c e it e .................... 70 - Abrillantado a la cera ............................... 90
- Barnices al a lc o h o l...................................... 70 - Abrillantado con gom a laca o resina
- Goma la c a .................................................. 70 c o p a l................................................................ 90
- Barnices nitrocelu ló sicos.......................... 71 - R eparación d e una superficie acab ada ....... 91
- Barnices re a c tiv o s....................................... 73 - Los d e c a p a n te s ................................................ 91
- Barnices d e poliuretano ........................... 74 - Elección del m aterial d e acabado ............... 91
- Barnices d e p o lié s te r................................ 75
- Barnices d e am inorresinas: 4. UTENSILIOS Y MÁQUINAS. TÉCNICAS DE
urea formol .................................................... 77 APLICACIÓN Y PROCESOS DE SECADO ... 93
- B arnices a c ríb e o s ........................................ 78 - Técnicas m a n u a le s.............................................. 93
- Las lacas y el lacado d e la m a d e r a 79 - Aplicación por inm ersión ............................ 93
- La laca china ..................................................... 79 - Aplicación con c a b o s .................................... 94
- Las lacas en la a c tu a lid a d ............................ 81 - Aplicación con m uñeca................................. 94
- La com posición d e los colores ............. 81 - Aplicación con brocha, esponja y rodillo
- Las lacas d e fo n d o ...................................... 82 m anual.................................................................. 96
- P ropiedades g en erales d e los barnices - T écnicas m ecanizadas ...................................... 97
y la c a s ....................................................................... 82 - Aplicación con p isto la ................................... 97
Sumario

Pág. Pág.

- Pistola aerográfica ...................................... 97 - E tim o e...................................................................... 110


- A irless.............................................................. 98 - E ucalipto.................................................................. 111
- Pistola e le c tro stá tic a................................... 98 - F re s n o ...................................................................... 111
- Norm as prácticas para la aplicación - H aya........................................................................... 111
con p isto la....................................................... 98 - Imbuya, r a íz ........................................................... 111
- Aplicación con cortina ................................... 99 - I p e .............................................................................. 112
- Aplicación con m áquina d e rodillos ........ 100 -Ja c a ra n d a................................................................. 112
- Aplicación por rociado o r ie g o .................. 100 - Laurel, raíz .............................................................. 112
- Cabm as d e a p lica c ió n ........................................ 101 - L ouro-Pretto........................................................... 112
- Técnicas autom atizadas ..................................... 102 - M adrona, raíz ........................................................ 113
- C abinas robotizadas y r o b o ts ..................... 102 - M ajag u a................................................................... 113
- Procesos d e s e c a d o ............................................ 103 - M ak o re..................................................................... 113
- Secado a tem peratura am biente ............... 103 - M an som a................................................................. 113
- Secado acelerad o por calor ....................... 103 - M appa, r a íz ............................................................ 114
- Secado por conducción - Mirto, r a íz ................................................................ 114
o tra n sfe re n c ia.............................................. 103 - M ongoy.................................................................... 114
- Secado por c o n v e c c ió n ............................ 104 - M u k aly ..................................................................... 114
- Secado por radiaciones infrarrojas. -N o g a l........................................................................ 115
Rayos IR .......................................................... 104 - Nogal am ericano ................................................. 115
- Secado por radiaciones ultravioleta. - O liv o .......................................................................... 115
Rayos U V ............................................................. 105 - Olmo, r a íz ................................................................ 115
- Palisandro d e la India ....................................... 116
LAS MADERAS MÁS USADAS - Palisandro d e Río ................................................ 116
EN EBANISTERÍA ........................................................ 107 -Palo r o s a .................................................................. 116
- A b e d u l...................................................................... 107 - P e r a l.......................................................................... 116
- A b eto......................................................................... 107 - P eroba r o s a ............................................................ 117
- Ambuán, raíz .......................................................... 108 -P te ry g o ta ................................................................. 117
- B ubinga..................................................................... 108 - Roble francés ........................................................ 117
- Caoba a fric a n a ...................................................... 108 -S a p e lly ..................................................................... 117
- C astaño..................................................................... 108 - S ip o ............................................................................ 118
- Cedro del Brasil ................................................... 109 - S u cu p ira................................................................... 118
- C erezo....................................................................... 109 - T e jo ............................................................................ 118
- Citrón d e C e ilá n ................................................... 109 - T e k a ........................................................................... 118
- C o ral.......................................................................... 109 - Tuya, r a íz ................................................................. 119
- Ébano d e M a c a s a r............................................... 110 - Vavona, raíz ........................................................... 119
- E m b ero ..................................................................... 110 - W e n g u e ................................................................... 119
-E ra b le ........................................................................ 110 -Z e b ra n o .................................................................... 119
1 ______________________________________

Introducción

Cada día e s m ayor el núm ero d e p e r­ tornero, tallista, barnizador, dorador, mar-
sonas que se interesan por los m uebles y quetero, etc. Para m uchos artesanos del
objetos fabricados en el pasado, las anti­ sector d e la m adera, la restauración de
güedades. R ebuscar en las buhardillas o antigüedades constituye una nueva p e rs­
pasearse por los m ercados y ferias e s ­ pectiva d e futuro para actividades que, la­
pecializadas se ha convertido en una afi­ m entablem ente, tienden a d esap arecer
ción no sólo para una determ inada clase bajo el peso d e la m ecanización y la p ro ­
social y económ ica, sino tam bién para ducción en serie.
toda la sociedad. La restauración y la función del restau­
No es fácil definir la p alabra «antigüe­ rador son conceptos relativam ente re ­
dad» en la acepción que nos ocupa. Para cientes que nacen d e la n ecesidad d e Taller de restauración de una
los británicos, anticuarios por antonom a­ conservar y ad ecu ar las piezas guardadas escuela.
sia, un objeto o m ueble se considera anti­
guo si ha sido fabricado antes d e 1830.
Actualmente, en España, la ed a d m ínima
requerida es d e cien años. Sin em bargo,
las piezas del período m odernista (1890-
1915), así com o las correspondientes al
art déco (1925-1935), tam bién son consi­
deradas antigüedades.
Prescindiendo d e estas m atizaciones,
son muchos los m uebles y objetos que
por haber sido fabricados artesanalm en­
te, por su belleza o curiosidad, m erecen
ser preservados. A unque algunas anti­
güedades llegan hasta nosotros en p e r­
fecto estado, la m ayor parte necesitan ser
sometidas a una restauración m ás o m e­
nos rigurosa.
Más adelante hablarem os d e los distin­
tos niveles d e restauración que se aplican
hoy en día, p ero todos tienen algo en co­
mún: requieren la utilización d e técnicas
artesanas, m odernizadas en m ayor o m e­
nor grado.
Centrándonos en el m ueble y la m a­
dera, que es lo que nos ocupa, la restau­
ración exige conocimientos artesanales de
oficios tales com o carpintero y ebanista,
11
Biblioteca Atrium en los museos. En el pasado, los distintos
artesanos intervenían en las piezas según
de la Ebanistería - 5 su especialidad: el ebanista recom ponía
la estructura del m ueble, el tallista reem ­
plazaba un adorno deteriorado, el barni­
zador reponía el acabado, etc. En la
actualidad coexisten am bas versiones,
con talleres especializados en las distintas
actividades y otros que llevan a cabo
intervenciones integrales. En cualquier
caso, como verem os en este apartado, las
técnicas utilizadas en la restauración pro­
ced e n en su m ayor parte d e los oficios
artesanales d e fabricación d e m uebles
nuevos, pero adaptadas al trabajo con
piezas antiguas.
Hem os dividido este apartado en tres
bloques. En el prim ero intentam os acer­
carnos, por un lado, a la teoría d e la res­
tauración, a los diferentes enfoques que
se le pu ed en dar, y por otro, a los factores
qu e d eb en valorarse antes d e iniciar
cualquier proceso d e restauración. En el
segundo bloque entram os en el taller del
restaurador para exam inar tanto sus h e­
rram ientas com o los m ateriales y p rep a­
rados. Por último, en el tercer bloque,
Demostración de una ponem os m anos a la obra, recom ponien­
restauración en una feria de do la estructura y reavivando o sustitu­
antigüedades. yendo el acabado.

12
2
Concepto y factores
previos que deben
ser valorados_____

devolverle su aspecto original o, como


DEFINICION mínimo, su bu en estado.
En los m useos se está im poniendo una
tendencia interm edia que consiste en
La R.A.E. define el térm ino «restaura­ conservar y rep o n er las partes perdidas
ción» como la acción y efecto d e restau­ d e los objetos d e m anera que a cierta dis­
rar, es decir, d e devolver el bu en estado tancia p resen ten su aspecto original, y al
o el estado original a un objeto u ob ra que exam inarlos d e cerca pu ed an reco n o cer­
se ha deteriorado con el paso d e los años. se por las partes no originales. Sin em ­
En el caso d e la restauración del m ue­ bargo, el porcentaje d e m uebles antiguos
ble antiguo, restaurar, pues, sería devol­ custodiados en los m useos es ínfimo com ­
ver el buen estado o el estado original a parado con los qu e se encuentran fuera
un mueble. Podem os observar qu e ya d e d e ellos. Por esto, la definición d e restau­
entrada surgen diferencias. No e s lo m is­ ración fuera del ám bito m useístico a d ­ Tanto la madera como el estilo le
mo devolver el buen estado que el estado quiere otros matices. dan un valor.
original.
A nivel académ ico existen varias ten­
dencias al respecto, las cuales p u eden
agruparse en dos conceptos diferentes:
conservar y restaurar.
La conservación la definirem os com o el
conjunto d e acciones destinadas a m an­
tener una pieza en su estado actual, evi­
tando su deterioro, pero sin devolverle su
aspecto original.
Ésta sería la tendencia seguida por las
escuelas m ás puristas d e conservadores
museísticos, que valoran ante todo la p ie ­
za como elem ento d e información a r­
queológica — el concepto arqueología no
debe relacionarse sólo con el estudio d e
la Historia Antigua, sino con el estudio
de cualquier resto m aterial del pasado,
más o m enos lejano— . Por ejem plo, el
conservador elim inará la p resencia d e
carcoma en los restos d e la pata d e una
silla, pero no sustituirá la m adera perd id a
para que p u eda volver a sustentarse. El
restaurador, por el contrario, intentará
Biblioteca Atrium Ante todo, la restauración d e b e ser m u­ dientem ente d e los factores antes
cho m ás funcional y, al mismo tiempo, e s­ expuestos, la m oda o la disponibilidad de
de la Ebanistería - 5 tética. El m ueble d e b e ser utilizable, espacio hacen subir o bajar el precio
aunque sólo sea com o objeto decorativo, d e una pieza. Así, un escritorio Daven-
por lo qu e se intentará que recu p ere su port, por sus reducidas dim ensiones,
aspecto y consistencia originales. adaptables a cualquier espacio y deco­
Por otra parte, el valor d e la pieza y el ración, es una pieza muy cotizada.
coste d e la restauración serán factores El m ueble alfonsino, por ejemplo, cuya
decisivos a la hora d e decidir el tipo d e forma es parecid a a la d e sus coetáneos
intervención. M ientras qu e el único con­ el eduardm o y el Napoleón III, se valora
dicionante del restaurador d e m useo es poco, muy por debajo d e lo que le co­
realizar su trabajo con la m ayor precisión, rrespondería por su antigüedad, elabo­
el restaurador particular se ve obligado a ración y los m ateriales em pleados. Pero
trabajar contra reloj, ya que el tiempo se trata d e piezas voluminosas, d e talla
equivale al coste d e la restauración. aparatosa y generalm ente barnizadas en
El presupuesto rige hoy en día el tra­ negro, y por ello resultan poco atractivas
bajo del restaurador y condiciona la c a ­ y prácticas.
lidad y el rigor del mismo. El purism o d e Todas las piezas, adem ás d e su valor
la utilización d e las técnicas y m ateriales com ercial, tienen un valor particular, el
originales se ve relegado por la necesi­ sentim ental. Un objeto p u ed e ten er un in­
dad d e rebajar los costes d e los m ateria­ calculable valor personal por hab er p e r­
les y reducir el tiem po d e trabajo. tenecido a un antepasado, aunque su
valor d e m ercado no sea elevado. Asi­
mismo, la pieza que se adapta perfecta­
FACTORES QUE DEBEN m ente a la necesidad es prácticas o
SER VALORADOS decorativas personales es m ás valiosa
o insustituible que lo que p u eda ded ucir­
se d e su valor com ercial.
Como decíam os antes, la restauración Pero el valor d e una pieza no tiene por
en el ám bito privado está estrecham ente qué coincidir con el precio d e restaura­
vinculada al coste d e la intervención. Al ción. Éste d ep en d erá sobre todo d e las
mismo tiempo, será decisiva, a la hora de horas invertidas y del coste d e los m ate­
decidir q u é hacer y si m erece la pen a ha­ riales utilizados. Así, por ejemplo, una có­
cerlo, la utilización que se piense d ar a la m oda Biederm ayer, d e líneas rectas y sin
pieza. apenas adornos tiene un precio d e res­
Las consideraciones que exponem os a tauración m ás bajo que una alfonsina, car­
continuación p u ed en ser muy útiles cuan­ gada d e tallas y barnizada en negro,
do nos dispongam os a realizar la restau­ aunque la prim era sea m ucho m ás coti­
ración d e un m ueble antiguo. zada que la segunda. He aquí uno d e los
Todos los m uebles tienen un valor de graves problem as del restaurador: con­
m ercado, pero fijarlo d ep end e d e num e­ seguir que el cliente pueda com prender
rosos factores y variables: la antigüedad, esta realidad.
la elaboración, los m ateriales utilizados, la Y esto nos lleva a hablar del rigor his­
rareza, la oferta y la dem anda. Una sillería tórico. Por un lado debem os valorar si es
d e caob a ísabelm a (hacia 1870) p u ed e va­ factible utilizar las técnicas originales o si
ler m enos qu e una sola silla d e nogal m o­ será necesario buscar una solución más
dernista si ésta fue diseñada por Antom rápida y económ ica, y por otro ten er en
Gaudí, aunque aquélla sea m ás antigua y cuenta que no siem pre la calidad original
esté construida con un m aterial d e m ayor será la idónea. En el período D éco, por
calidad. La excepcionalidad d e una pieza ejem plo, se em pezó a sustituir la gom a
es lo que m ás se valora en el m ercado laca por otros barnices, con m ejores o
actual. p eo res resultados. Quizá sea conveniente
Tam bién tienen su im portancia los m a­ m ejorar el acabado, volviendo a la goma
teriales em pleados. Las raíces, por su b e ­ laca. En el caso del m ueble rústico en ­
lleza, suelen ser muy apreciadas, así cerado, se p u ed e m ejorar su calidad con
com o las m aderas escasas, com o el é b a ­ una ligera b ase d e barniz para aplicar la
no, o d e gran calidad, com o la caoba o el cera sob re ella.
palisandro. Se valora la m adera caracte­ Podríam os considerar otros muchos
rística, como, por ejem plo, el alcanfor en factores, pero es preferible pasar a la a c ­
la construcción d e cajas d e barco ingle­ ción, sin dejar por ello d e tenerlos p re ­
sas, pero tam bién lo insólito, lo que es sentes y sin olvidar que la prim era
poco frecuente. prem isa para llevar a cabo un buen tra­
La ley d e la oferta y la dem anda tam ­ bajo artesano es la paciencia y ded icar el
bién tiene su peso específico. Indep en­ tiem po necesario.
14
3______
El taller

El taller d el restaurador ap en as difiere La iluminación ideal e s la luz natural,


del de cualquier artesano. D ebe se r e s ­ procurando qu e la artificial no altere los
pacioso para trabajar con piezas d e di­ colores ni provoque reflejos m contralu­
mensiones considerables, tales com o m e­ ces. Es recom endable un foco d e fleje
sas de com edor, librerías, etc., bien ven­ para iluminar el espacio d e trabajo.
tilado y, a ser posible, dotado d e algún Es necesario un banco d e carpintero,
sistema d e extracción y filtrado d e aire. con su tornillo para m adera y un segundo
Es indispensable disponer d e una pila tornillo m ás pequeño para m etal d e tipo
con agua corriente y, si es posible, d e un m ordaza. T am bién es conveniente contar
pequeño patio donde se p u ed a utilizar con una m esa d e trabajo m ás ancha y li­
una m anguera. b re d e otros artilugios, así com o con va-
Trabajo en el banco.

15
Sierras. Sierra de vaivén.
no s juegos d e caballetes que tengan posibles requieren otras, m enos utiliza­
diferentes alturas. das, que p roced en d e otros sectores de
Un pan el d e herram ientas bien provisto la artesanía. A continuación verem os las
ahorrará tiem po y trabajo. Se necesitan m ás frecuentes.
estantes para orden ar en ellos los diver­ a) Sierras:
sos productos. Es conveniente contar con — Sierra d e cortar al hilo. Es la mayor
un peq ueñ o arm ario para guardar los pro­ sierra d e m ano y se utiliza para cortar m a­
ductos qu e se alteran si están expuestos d eras al hilo o al través, así com o para
a la luz, tales com o anilinas o popotas, y cortes largos, rectos y bastos.
por último, con un m ueble d e cajones — Sierra d e disco. Es la versión m e­
para los herrajes, que con el tiem po ire­ cánica d e la anterior, pero un m odelo de
mos acum ulando, y los tornillos y clavos. mano será suficiente para ahorrar esfuer­
Estos elem entos com pletan el mobiliario zos y tiempo.
básico d e un taller. — Serrucho d e costilla. Es la h erra­
m ienta m ás común. Es conveniente que la
vaina d e refuerzo d e la parte superior sea
LAS HERRAMIENTAS desm ontable.
— Sierras d e calar y d e m arquetería.
A m bas son d e arco, con la hoja o «pelo»,
Las herram ientas del restaurador p rá c ­ m ás o m enos fino, tensado entre los dos
ticam ente son las m ism as que las del e b a ­ extrem os. Perm iten realizar cortes curvos
nista, aunque las diversas operaciones en la m adera. La sierra d e m arquetería
Cramil.

16
c) H erram ientas d e agujerear: E1 taller
— Barrena. Instrum ento con la punta de
hierro, acab ad a en un tirabuzón y provista
d e un m ango transversal, que se utiliza
para hacer pequeños agujeros, atornillar
o em pezar un corte con la sierra d e calar.
A ntes d e la invención del taladro m ecá­
nico, se utilizaban barren as m ayores para
hacer todo tipo d e agujeros.
— Berbiquí. H erram ienta en forma d e
U, con un pom o giratorio en un extrem o
d e la línea im aginaria que une los ex tre­
mos d e la U, y un portabrocas en el otro.
Se utiliza para hacer toda clase d e agu­
jeros, según el tipo d e broca em pleado.
A unque prácticam ente ha sido suplan­
tado por el taladro m ecánico, continúa
siendo útil, sobre todo en las versiones
reducidas, para hacer agujeros d e m ucha
precisión.
— Taladro m ecánico. M áquina eléctri­
ca qu e sirve, especialm ente, para tala-
Barrena.
suele tener el arco m ás largo, lo cual p e r­
mite alejarse un poco m ás del extrem o d e
la madera.
— Sierra d e vaivén. Sierra d e ped al uti­
lizada para contornos o perfilados en m ar­
quetería.
— Serrucho d e punta. De hoja muy e s ­
trecha y ligeram ente apuntada, com ple­
menta el trabajo d e la sierra d e calar.
— Cortador. Llam ado tam bién «cutter»,
es una hoja muy afilada, similar a un bis­
turí, acab ada en ángulo y generalm ente
recam biable, que perm ite realizar cortes
muy exactos en chapas.
— Serreta d e chapa. Pieza rectangular,
con dos lados curvados y dentados y un
mango lateral. Se usa para cortar chapa.
b ) H erram ientas d e m arcar:
— Metro. De m adera y plegable. Es
preferible que m ida dos metros.
— Regla m etálica. No sólo es útil para
trazar rectas, sino tam bién para cortar
con la cuchilla.
— Escuadra. Instrum ento para com pro­ drar, aunque se le p u eden aplicar un Brocas y taladro mecánico.
bar ángulos rectos. La d e carpintero su e­ sinfín d e accesorios. Es conveniente uti­
le formar un galce qu e perm ite alinearlas lizar un taladro d e suficiente potencia (500
a una d e las dos bandas d e la pieza que W), y, si e s posible, con dos tipos d e m ar­
se está com probando. Existen escuadras chas: una rápida y otra lenta.
móviles que perm iten com probar dife­ — Broca. Se p u ed en em plear tanto las
rentes ángulos. d e m adera com o las d e hierro. Las brocas
— Gramil. Instrum ento com puesto por planas d e m adera tienden a «clavarse» si
un elem ento alargado con una punta al no se utilizan con m ucha destreza.
través en un extrem o, y otro cuadrado o — Botador. No es una herram ienta para
redondo con un orificio central por el que m arcar, pero p u ed e ser muy útil. Se trata
corre el prim er elem ento y con un siste­ d e una punta d e acero qu e se em plea
ma de fijación d e éste. Se utiliza para tra­ para em butir clavos en la m adera.
zar líneas paralelas al b o rd e d e una pieza d) Martillos:
de m adera. La punta p u e d e sustituirse — Martillo d e carpintero. Es el típico
por una cuchilla o, tam bién, com plem en­ martillo d e orejas o d e cabeza espatulada
tarse con una segunda punta, móvil, para transversal y curvada, con el que se p u e ­
distintos usos. den clavar y arrancar clavos.
17
Biblioteca Atrium — Martillo d e aplacar. Instrumento con
el m ango corto y a veces curvado, El ex­
de la Ebanistería - 5 trem o espatulado d e la cabeza es mucho
m ás ancho d e lo normal.
e) Destornilladores:
— Destornillador d e ebanista. Instru­
m ento d e hoja recta y m ango d e m adera
con refuerzo m etálico en el extrem o, que
perm ite golpearlo con el martillo para
«despertar» tornillos atascados. Es con­
veniente disponer d e diversos tamaños.
— Destornillador d e estrella. Instru­
m ento d e hoja term inada en forma d e e s­
trella cónica. Se utiliza para los tornillos
d e estrella, poco frecuentes en los m ue­
bles antiguos.
Formón y gubia. f) H erram ientas d e dar forma:
— Form ones. H erram ientas d e corte,
— Martillo d e ebanista. H erram ienta d e hoja plana y filo en el extrem o for­
d e cabeza espatulada transversal y recta. m ando bisel. Se utilizan para arrancar as­
Se utiliza para trabajos d e m ayor p reci­ tillas d e m adera con cortes rectos. Se
sión. Conviene disponer d e uno m ediano necesitan varios tam años d e hoja.
y otro pequeño. — Gubias. P arecidas a los formones,
— Maza. Instrum ento d e m adera que son d e hoja acanalada. Las utilizaremos
se utiliza norm alm ente para colocar las para hacer cortes cóncavos. Existen di­
piezas en su lugar. versos tam años y formas d e corte. Es con-
Cuillame.

Escofinas y cola de rata.


veniente disponer d e un juego vanado
para tallar la m adera.
— Limas. Las utilizadas para la m adera
difieren poco d e las d e metal. Pueden te ­
ner forma plana o d e m edia caña. Se uti­
lizan para dar forma y rebajar la m adera.
— Escofinas. Son limas m ás bastas, con
la hoja plana o d e m edia caña, que se uti­
lizan sob re todo para desbastar.
— Cola d e rata. Lima o escofina d e hoja
cilindrica que perm ite trabajar en orifi­
cios. P uede ser muy útil.
— Cepillo d e carpintero. Instrumento
d e m adera o acero, d e base plana, d e la
que sobresale una hoja inclinada. Se uti­
liza para aplanar la m adera.
— Guillame. Cepillo estrecho en el que
la hoja ocupa todo el ancho d e la base,
que es por donde corta, alineándose por
18
El taller

Lijadoras orbital y de banda.


uno d e los costados. Se utiliza para hacer
galces.
— Garlopa y garlopín. Cepillos con una
caja (cuerpo) m ás larga. Cuanto m ayor es
la distancia, m ejor es el trabajo d e pla­
neado.
— Cepillo m ecánico. V ersión eléctrica
del cepillo d e carpintero. Es muy útil para
desbastar, aunque e s poco preciso y di­
fícil de manejar.
— Cepillo d e dientes. Instrum ento con
la hoja dentada para rayar las superficies
que se van a aplacar, a fin d e qu e agarre
mejor la cola.
g) H erram ientas d e rascar:
— Rasqueta. Espátula d e hoja triangu­
lar que se utiliza para rascar el acabado
antiguo una vez reblan decido con el d e ­
capante. De sus diferentes anchos, el m ás
aconsejable es uno interm edio.
— Cuchilla d e pulir. Rectángulo de
acero con re b a b a en las cuatro bandas
que se utiliza p ara rascar la m adera. Es
conveniente m antenerla afinada, e s decir,
con el corte en condiciones.
— Taco. P aralelepípedo d e corcho o
goma dura que perm ite alisar la m adera
con papel d e lija.
— Lijadora orbital. M áquina eléctrica h) H erram ientas d e sujeción: Cuchillas de pulir.
de lijar, con una b ase plana en la que se — Tornillos o sargentos. Artilugios d e
coloca el papel d e lija, qu e se desplaza m etal o m adera qu e constan d e dos p ie­
ligeram ente en todas las direcciones. Su zas, una fija y otra qu e se desplaza a lo
principal inconveniente son las m arcas largo d e un eje provista d e un tornillo
arrem olinadas qu e deja. p ara apretar. Entre los diversos tam años
— Lijadora d e banda. M áquina eléctri­ se utilizará el m ás adecuado a las piezas
ca provista d e una b an da d e p ap el d e lija que se vayan a encolar.
que rueda entre dos rodillos. No deja tan­ — M ordazas. A brazaderas en forma d e
tas m arcas com o la orbital si se utiliza en G qu e ejercen la presión al apretar con
el sentido d e la veta y con m ucha p re ­ un tornillo el extrem o opuesto. Se utilizan
caución. Tanto en el caso d e esta m áquina p ara pequeñ os trabajos.
como en el d e la lijadora orbital se ha de — Ces. Se obtienen cortando m uelles
afinar el trabajo a m ano con pap el d e lija d e tapicería en porciones casi circulares.
y el taco. Se utilizan para ejercer presión so b re p e ­
— Cepillo d e púas. Provisto d e púas d e queñas piezas.
alam bre o latón, se utiliza p ara limpiar las — A b razadera d e cinta. Cinta m etálica,
piezas que tienen rincones muy pronun­ con cuatro piezas angulares, cuyo largo
ciados. se regula y fija m ediante un tornillo. Se
19
Biblioteca Atrium utiliza p ara ejercer una presión uniforme algunas herram ientas antiguas, como los
so b re construcciones rectangulares, tales cepillos d e hacer molduras, han d esap a­
de la Ebanistería - 5 com o m arcos o bases d e sillas. recido. En tal caso es ineludible recurrir
i) O tras herram ientas útiles: a las piezas supervivientes.
— Tenazas y alicates. Son necesarios Como hem os visto, algunas máquinas
para extraer puntas y clavos, p ara cortar­ eléctricas actuales son aconsejables, co­
los, etcétera. mo en el caso del músico, que hoy recu ­
— Serreta d e m etales. La m ás ad ec u a­ rre al sintetizador p ara com poner su obra.
da es la qu e consta d e la serreta propia­
m ente dicha y d e un m ango móvil para
sujetarla, puesto que perm ite cortar los LOS MATERIALES
clavos y tornillos qu e qu ed en entre dos
m aderas.
— Bruñidor. E specie d e lima d e trián­ Son m uchos y diversos los m ateriales
gulo sin estrías, que se utiliza para sacar utilizados en la restauración. En las pági­
re b a b a a la cuchilla. nas siguientes considerarem os los más
— Escobilla d e cáñam o. Manojo prieto utilizados, sin olvidar qu e cada restaura­
d e fibra vegetal en forma d e escob a que dor m uestra sus preferencias por uno u
se utiliza para refregar m aderas tintadas. otro producto, y que existen variaciones
en los distintos países.
V erem os dos grand es bloques d e m a­
Herramientas: ¿nuevas o antiguas? teriales: los d e droguero propiam ente
dicho — productos químicos, abrasivos,
etc.— y las m aderas. Nos ceñirem os a los
M ucho se ha hablado sob re la necesi­ m ateriales que se p u eden adquirir en el
d ad o no d e utilizar herram ientas d e la m ercado, dejando para el siguiente ap ar­
época en la restauración d e m uebles anti­ tado los preparados, que d eb en elabo­
guos. Algo similar ocurre en el caso d e la rarse personalm ente.
música, ya que existen algunas corrientes — D ecapante. Líquido espeso, casi
qu e reivindican la utilización d e instru­ transparente, que reb lan d ece las pinturas
m entos antiguos para interpretar a los au­ y barnices. Fabricado por casi todas las
tores clásicos. m arcas d e productos d e pinturas, se co­
En nuestra opinión, algunas herram ien­ m ercializa en varios tamaños. Son acon­
tas son insustituibles p ara realizar d e te r­ sejables los envases d e 5 litros, salvo en
m inados trabajos. Sin em bargo, si se el caso d e que, previsiblem ente, sólo ten­
fabrican en una calidad parecida, no es gam os qu e utilizarlo una vez. Se m anipu­
necesario caer en el folclorismo d e bus­ lará en un lugar bien ventilado y se
car una pieza d e museo. Por otra parte, evitará el contacto con la piel y, sobre
Herramientas antiguas en un
anticuario.

20
todo, con los ojos. D ebe guardarse h e r­ El taller
méticamente cerrad o para que no p ierd a
sus propiedades.
— Sosa cáustica. Se com ercializa en
forma de escam as blanquecinas que, di­
sueltas en agua, se utilizan para decapar.
Muy diluida se p u ed e usar com o lim pia­
dor. Se neutraliza con salfumán diluido.
Debe evitarse el contacto d e la sosa cáus­
tica con la piel.
— Disolvente. Existen varias clases d e
disolventes para barniz. Se utilizará el
diluyente p ara nitrocelulosa. Tam bién
puede usarse com o diluyente y com o lim­
piador tras el decap ad o con un d eca p an ­ 20 8
te. Es volátil e inflamable.
— Aguarrás. Diluyente graso, muy vo­
látil e inflamable. Se utiliza com o d e se n ­
cerador y diluyente d e ceras y veladuras
grasas.
— Alcohol. Es el disolvente m ás a d e ­
cuado para la gom a laca y todas las
resinas, así com o p ara algunas ceras in­
glesas. Asimismo, es lim piador y d e se n ­ Disolvente.
grasante. El alcohol desnaturalizado es
perfectam ente válido. — Pasta d e m adera. Se com pone de
— Barniz nitrocelulósico. Barniz sinté­ serrín, colores y cola. Sirve para tapar
tico transparente qu e se utiliza com o ta- agujeros y grietas.
paporos y com o b a se d e cualquier — M adera sintética en dos com ponen­
acabado. A unque p u ed e aplicarse m e­ tes. Pasta d e dos com ponentes, en dife­
diante un pincel, e s preferible trabajarlo rentes tonalidades, que adq uiere gran
con cabos. Es incom patible con la grasa, dureza y consistencia. Es posible incluso
por lo cual p u ed en p resen tarse p ro b le­ h acer piezas qu e p u ed en trabajarse con
mas de secado. la lima o el formón.
— Laca d e acab ado nitrocelulósica — C era para tapar agujeros. C era d e
mate. Las lacas d e acab ado apen as dan abeja m ezclada con tierras d e colores
cuerpo. Sirven p ara d ar un aspecto d e ­ para tapar agujeros, en particular los pro­
terminado al acabado, en este caso, un ducidos por la carcom a. Sosa cáustica.
satinado similar al acab ado a la cera, pero
con mayor resistencia al agua.
— Goma laca. Es la reina d e las lacas.
Se vende en escam as d e color caram elo
más o m enos claras. Se diluyen en alco­
hol, en una proporción d e 100 o 200 g/1 de
alcohol, según el gusto. Tam bién se p u e­
de adquirir preparada.
— Aceite d e linaza. C onsiderado el
protector tradicional d e la m adera, tam ­
bién se utiliza p ara oscurecerla. Asimis­
mo, diluido en aguarrás o trem entina,
puede usarse com o limpiador. Si el a ca ­
bado está cuarteado y la m adera e s clara,
es preferible no utilizarlo.
— Decolorante. Suele v en d erse en dos
com ponentes que, al m ezclarse, reaccio ­
nan, atacando el tamno qu e da color a las
maderas. Para su m anipulación es n e c e ­
sario usar guantes.
— Ácido oxálico. D ecolorante muy efi­
caz para la tinta. Se v en de en forma de
cristales que se disuelven en agua. Es v e­
nenoso.
— M atacarcom a. Líquido insecticida
que se com ercializa en envase norm al o
en vaporizador.
21
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

Tapaporos.
— Cola d e carpintero. Constituida por
látex o acetato d e polivinilo, es la m ás uti­
lizada para encolar. T arda en secarse y
perm ite trabajar con tranquilidad.
— Cola d e impacto. Cola m enos eficaz
que la d e carpintero para unir superficies
por contacto. Se utiliza para encolar trozos
d e chapa.
— Cola d e conejo. Muy poco utilizada
hoy día, es la qu e encontrarem os en la
m ayoría d e m uebles antiguos. A ntes se
servía en pencas y en la actualidad en
granulado, que se diluye al baño María.
D ebe m antenerse caliente, ya que se en ­
d u rece al enfriarse. O casionalm ente se
utiliza com o b ase sob re la m adera.
— Cola d e dos com ponentes. Se p re ­
senta en dos tubos. D ebe m ezclarse a
partes iguales y, una vez seca, ofrece
gran resistencia.
— P apel d e lija. El m ás utilizado co­
rrespo nd e a los núm eros 5 y 6, y ex ce p ­
cionalm ente al 0. Podem os encontrarlo en
cualquier droguería.
— Papel d e agua. Mucho m ás fino que
Matacarcoma. el d e lija, se utiliza para refregar las su­
perficies tintadas y barnizadas.
— Extracto d e nogal. Tinte natural, so­ — Estropajo o lana d e acero. Se vende
luble en agua, que se utiliza com o base en diversos grosores. Se utiliza para
para casi todos los tintados al agua. Se arrancar el acabado antiguo con ayuda
p resenta en forma d e polvo. del d ecapante o disolvente, para matizar
— Anilinas al agua. C olorantes artificia­ superficies barnizadas, etc.
les solubles en agua. Sólo se p u ed en apli­ — Estropajo vegetal. Se usa para refre­
car sobre la m adera en crudo. Se p re ­ g ar superficies bañadas.
sentan en pequeñ os sobres, muy caros, o — Vaselina. A ceite m ineral fino y trans­
en botes grandes. M uchos drogueros las p aren te que se utiliza en el barnizado a
ven den a granel. muñeca.
— Anilinas al alcohol. Como las ante­ — Secante d e cobalto. Favorece el se ­
riores, pero solubles en alcohol. Si se cado cuando se utiliza aceite d e linaza.
m ezclan con gom a laca, se obtiene un co­ — Barniz «Excelente» o d e resm a. Los
lor qu e agarrará en las superficies lige­ barnices resinosos solubles en alcohol
ram ente barnizadas. eran muy utilizados en lugar d e la goma
22
E1 taller

Papel de lija.

Cola blanca de carpintero. Lana de acero.


laca. Dan gran brillo y cuerpo, p ero son Cabos de algodón.
demasiado blandos.
— Cal d e Viena. Se utiliza en el aca­
bado brillante a m uñeca.
— Cabos. Manojo d e hilos d e algodón
que se utiliza tanto para lim piar com o b a r­
nizar. Se suelen com prar por kilos.

PREPARADOS Y UTILLAJE DIVERSO

Algunos m ateriales utilizados por los


restauradores no p u ed en adquirirse pre-
23
Biblioteca Atrium trem entina o aguarrás. Casi todos los pro­
de la Ebanistería - 5 ductos com ercializados afirman que la
contienen en m ayor o m enor grado. Sin
em bargo, la cera d e abeja tiene el incon­
veniente d e dejar m ordiente, es decir, un
tacto ligeram ente pegajoso que hace que
el polvo se adhiera a la superficie.
Lo ideal es la m ezcla d e diferentes c e ­
ras anim ales, vegetales e incluso m ine­
rales, con una proporción variable de
trem entina, aguarrás y secante d e cobal­
to. Un restaurador inglés nos ofreció la si­
guiente fórmula: una parte d e cera de
abeja, una parte d e cera carnauba y una
parte d e trem entina.
Algunos anticuarios com ercializan una
afam ada cera inglesa que, probablem en­
te, es el producto que m ayores garantías
ofrece. Sin em bargo, tiene dos inconve­
nientes: es una cera muy fina, d e repaso,
que apenas da cuerpo y, por otra parte,
es bastante cara.
Por lo que resp ecta al color, es prefe­
rible que no sea incolora, ya que, al d e ­
positarse en los rincones, p u ede dar la
sensación d e que es blanca. Tam poco es
aconsejable utilizar ceras d e muy diver­
Ceras comerciales. sos colores. En nuestra opinión, lo más
adecuado es rom per ligeram ente la falta
parados o, al menos, no con una calidad d e color m ezclando una peq ueñ a canti­
aceptable. En tal caso, es necesario ela­ d ad d e betún d e Judea.
borarlos en el taller. — Betún d e Judea. P uede adquirirse
A continuación considerarem os algu­ diluido o en polvo, d e color negro. Acon­
nos prep arad o s y útiles que se p u eden sejam os que se p rep are en el taller, d e ­
elaborar en el propio taller. jando los polvos un par d e días en
• — C era d e encerar. Existen m uchas aguarrás, rem oviéndolos hasta qu e se di­
teorías so b re cuál p u ed e ser la cera m ás suelvan o bien calentándolos al baño Ma­
adecuada. Algunos abogan por la exclu­ ría y agregando lentam ente el aguarrás
sividad d e la cera d e abeja, diluida en hasta conseguir una pasta muy líquida.
Cera artesana.
Este concentrado d e betún p u e d e acla­ E1 taller
rarse a voluntad, añadiendo m ayor o m e­
nor cantidad d e aguarrás. Por ser muy
inflamable, es preferible utilizar un infier­
nillo eléctrico y retirarlo d e la fuente de
calor cuando se echa el aguarrás.
— Goma laca. Como hem os visto en el
apartado anterior, se com ercializa disuel­
ta o en escam as. A consejam os la com pra
en escam as para p rep arar una disolución
al gusto. Se m ezclan 200 g d e gom a laca
de color caram elo claro por litro d e al­
cohol —es aconsejable p re p a ra r 51 d e di­
solución— . Se envasará en botellas d e
litro o m edio litro, con un tapón agu jerea­
do para dosificarla.
— Goma laca sólida. Se utiliza para ha­
cer pequeñas piezas en m uebles, sobre
todo oscuros. Como no se com ercializa,
debem os prepararla nosotros mismos.
Con un destornillador calentado al fuego
fundiremos y am asarem os las escam as
hasta formar una barra.
— Cera d e tapar agujeros. Se com er­
cializa en barras d e diversos colores pero
se puede fabricar fácilm ente según las Betún de Judea.
necesidades. Se funde la c era d e abeja.
Se añaden tierras y pigm entos hasta con­
seguir la tonalidad deseada. Si se ha
cargado excesivam ente d e tierras, se p rep ara diluyendo la o las anilinas esco­
pueden añadir unas gotas d e aceite d e li­ gidas en un 50 % d e alcohol y un 50 % d e
naza para darle m ayor plasticidad. La gom a laca, en una disolución d e 200 g/1.
cera caliente se vierte so b re una su p er­ — Anilinas. No e s aconsejable com ­
ficie fría y plana — mármol, por ejem plo— prarlas en cantidades dem asiado p e q u e ­
y se retira con una rasqueta, am asándola ñas. Su preparació n es relativam ente
posteriorm ente en barritas. fácil. En un bote m ás o m enos grande
— Barniz d e color. Se trata d e gom a — d e 0,5 a 1 1— se disuelve en agua o al­
laca tintada con anilinas. Nosotros la d e ­ cohol m edia o una cucharada d e anilinas,
nominaremos sim plem ente «color». Se según el tipo. Si se hace al agua, es con-
Cera de tapar agujeros y sus
componentes.

25
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

Muñeca.
veniente qu e ésta esté tem plada o lige­ da en un bote herm ético, en cuyo fondo
ram ente caliente. Se rem ueve bien hasta se depositan cabos hum edecidos en al­
que no qu ed en grumos. Con algunas ani­ cohol. Es necesario disponer d e varias
linas suelen qu edar posos difíciles d e di­ m uñecas, d e tejido m ás o m enos grueso,
solver. Los botes m ás grand es d eb en d e diferentes m edidas y relleno m ás o
p re p a ra rse con una concentración más m enos prieto, para adaptarnos a las n e­
elevada y colores puros, a fin d e que po­ cesid ades d e cada momento. Es indis­
dam os tom ar cantidades m enores, re b a ­ pen sable para ob ten er un acabado
jarlas y tam bién m ezclarlas. clásico d e gom a laca.
— M uñeca o muñequilla. Pedazo de — M uñeca d e tosca. En un pedazo de
tela d e hilo grueso, d e aproxim adam ente tela similar al d e la m uñeca d e barnizar
un palmo, en el qu e se envuelve, form an­ se deposita una cantidad d e tosca en pol­
do un pico, una porción d e cabos d e al­ vo y se anuda con un cordel. Nos será de
godón o lana. Algunos barnizadores gran utilidad para tosquear cuando b ar­
cosían la lana interior form ando una m asa nicem os a gom a laca.
com pacta y con una form a determ inada, — Pasta d e tapar agujeros. Form are­
que utilizaban durante m ucho tiempo. mos una pasta con tierras d e colores, in­
Como es difícil conseguir trapo d e hilo tentando conseguir la tonalidad d e la
— el utilizado antaño para las sábanas m adera, y añadirem os cola blanca. M an­
gruesas— , se p u ed e sustituir por un tejido tendrem os la pasta cubierta con un trapo
afelpado d e algodón. La m uñeca se guar­ húm edo para que no se seque.

26
4______
Manos
a la obra

Pero antes deb em os decidir si vam os a


ANÁLISIS PREVIO conservar el acabado original o si lo va­
mos a sustituir por com pleto, ya que esto
condicionará nuestra actuación. Si el aca­
Ya tenem os en nuestro taller, acondi­ bado se encuentra muy m anchado o p re ­
cionado con las herram ientas y m ateriales senta ex p resio n es veladas, p érd id as
necesarios, la pieza q u e hay que restau­ considerables d e barniz o deterioro del
rar. Vamos a poner m anos a la obra, pero color original d e forma irregular, d e b e ­
antes debem os ten er en cuenta algunas mos eliminarlo. Pero si su conservación no
cuestiones. d esm erece el m ueble, debem os conser­
En prim er lugar harem os un estudio varlo, ya que la pátina qu e la historia le
preliminar del m ueble. Nos harem os al­ ha conferido tiene un valor insustituible.
gunas preguntas que nos ayudarán a re a ­ Si hem os decidido reem plazar el aca­
lizar nuestra labor: cuál e s su estilo, qué bado, tam bién debem os decidir si con­
desperfectos estructurales apreciam os, servam os el color o si, por el contrario, lo
qué tipo de acabado req u iere o q u e re ­ alteram os. D ecolorando podem os oscu­
mos darle, qué color, etc. re c e r y cam biar el color o aclararlo. Examen de desperfectos.
Según el estilo y la época, habrá sido
hecho siguiendo una determ inada técnica
que será necesario conocer p ara devol­
verle su aspecto original. Una Historia del
M ueble nos será muy útil para identificar
y situar la pieza. L am entablem ente, exis­
ten muy pocas ob ras qu e profundicen en
los detalles constructivos o d e acabado
que más nos p u eden interesar, por lo cual
la experiencia, la visita a los m useos, fe­
rias y tiendas d e anticuarios seguirán
siendo la prim era y m ás im portante fuen­
te de información.
Los desperfectos estructurales son
aquellos que afectan la consistencia del
mueble, así com o la pérd id a d e algunas
partes del mismo. D ebem os com probar si
las uniones son sólidas, si se aprecian
grietas en la superficie, si faltan algunas
partes de chapa o m adera, si tiene golpes
o está rayado, etc. Estos desperfectos son
los prim eros qu e d eb em o s recom poner.
Biblioteca Atrium REPARACIONES ESTRUCTURALES
de la Ebanistería - 5
En este apartado se exponen las re ­
paraciones m ás frecuentes d e la estruc­
tura del m ueble. Intentarem os plasm ar en
palabras los procesos que hay que seguir,
aunque las fotografías e ilustraciones se ­
rán, sin duda, m ucho m ás útiles.
Son m uchos los aspectos que d eb en
considerarse, por lo qu e e s im posible ex­
ponerlos todos. Hem os intentando selec­
cionar los m ás útiles, com o el reencolado,
la reposición d e peq ueñ as piezas rotas, la
reposición d e chapas y eliminación de
bufas, la elim inación d e rayas y golpes, el
tratam iento d e la carcom a, así com o dos
ejem plos concretos: la reparación d e las
guías d e cajones y el tratam iento d e
Parte de un mueble reencolado. las grietas.
A la hora d e d ar el acabado, p u ed e ser
onentativo el acabado original, si real­ Reencolado
m ente era el original y no fruto d e alguna
intervención previa poco afortunada. G e­
neralm ente, el m ueble rústico o d e cam ­ Casi todos los m uebles constan d e di­
po, así com o el anterior al siglo xix, suele versas piezas unidas m ediante espigas,
acab arse a la cera, m ientras gu e un aca­ ensam bles, clavijas, tornillos, etc.
bado a la gom a laca correspondería al En los casos en que su creador previo
m ueble m ás fino y del siglo xix y princi­ la n ecesidad d e desm ontar el m ueble,
pios d el xx. Pero la fidelidad histórica com o ocurre en una buena parte del mo­
p u e d e supeditarse al uso qu e vaya a re ­ biliario inglés, nuestra tarea será mucho
cibir la pieza, siendo a veces necesario m ás fácil. Sin em bargo, lo m ás norm al es
inclinarse por form as d e acab ado m ás re ­ qu e encontrem os los m uebles con las p ie­
sistentes. zas encoladas, con clavijas reforzando las
Una vez decidida la intervención que uniones y, con bastante frecuencia, con
vam os a realizar, podem os poner manos clavos y tornillos añadidos posteriorm en­
a la obra. te para consolidar las uniones.
Estos son los pasos que d eb en seguirse
Mueble de salón a goma laca. para realizar el reencolado:
a) Estudiar la estructura del m ueble;
com probar cuáles son las piezas qu e hay
que encolar; si alguna está rota o se d eb e
sustituir; si será necesario desm ontar
otras para trabajar correctam ente; etc.
b) Eliminar aquellos elem entos, como
puntas, tornillos, clavijas, etc., que dificul­
ten o im pidan desm ontar la pieza.
c) Si alguna d e las piezas que se han
d e desm ontar está bien encolada, es n e­
cesario ablandarla o «romperla» con agua
caliente o alcohol.
d) Se elim inarán los restos d e cola seca
d e las partes que se han d e volver a unir
y d e las espigas con p ap el d e lija o, si es
necesario, con una raspa o formón.
e) Si es preciso, se sustituirán las espigas
rotas siguiendo las instrucciones del apar­
tado Reposición d e pequeñas piezas.
f) Se encajan las piezas sin encolarlas y
se aprietan las uniones con tornillos, tor­
niquetes, etc. Si es necesario, se p rep a­
rarán unas piezas para adaptar la forma
d e la pieza a una correcta sujeción.
28
Manos
a la obra

Apretado de un tablero ovalado


tras reencolarlo.

Reencolado de una silla.


g) Se encolan, ajustan y aprietan las
uniones. Se utilizará cola blanca d e c a r­ R eposición de pequeñas piezas
pintero, que es la m ás práctica, aunque
quizá no sea tan buena com o la d e conejo.
Se aprietan los tornillos hasta que salga C onsiderarem os tres tipos que pu ed en
cola por las juntas, y se lim pia el exceso rep resen tar las distintas variedades de
de cola con unos cabos mojados. reposiciones d e piezas, así com o la utili­
tí] Se com prueba que el m ueble ha zación d e pastas para aquellos casos en
quedado bien escuadrado y se deja secar que no queram os o no podam os hacer
una noche. una nueva pieza.
29
Biblioteca Atrium RECONSTRUCCIÓN DE PIEZAS ROTAS
de la Ebanistería - 5
Siem pre que sea posible, se aprove­
chará la pieza rota encolándola. Se ob­
servarán los siguientes pasos:
a) Se limpian los elem entos extraños,
tales com o cola d e anteriores restauracio­
nes o cera, d e las dos partes que haya
que unir, procurando no arrancar m adera
ni deform arlas.
b ) Se juntan las dos piezas y se estudia
y com prueba el sistem a para apretarlas.
Si e s necesario, se fabricarán elem entos
que, sujetos a las piezas que haya que en ­
colar, perm itan un m ejor apoyo d e los tor­
nillos d e apretar.
c) Si es conveniente reforzarlas con
clavijas y éstas d eb en ser insertadas p re ­
viam ente, se p ro ced erá siguiendo las ins­
trucciones que se dan en el apartado
Comprobación del escuadrado. Inserción d e clavijas.
Refuerzo de una pata mediante
una clavija.

A posteriori

A priori
Sustitución de una espiga
lateral.

30
Manos
a la obra

Proceso seguido para la


sustitución de una espiga
centrada.
d) Se encola y aprietan las piezas hasta la cabeza con unas tenazas, dejando que
que salga cola por la junta. Si la unión sobresalga d e 5 a 10 mm. Se encaran las
debe resistir fuertes presiones, es acon­ dos partes y se juntan golpeando leve­
sejable utilizar cola d e dos com ponentes, m ente. En la segunda superficie q u edará
tipo epoxi. Se elimina el sobrante d e cola m arcado el agujero d e la punta cortada,
con unos cabos m ojados en agua p ara la y así se tendrán los dos puntos encarados
blanca o en disolvente para la d e dos donde se taladrará e insertará la clavija.
componentes. Ésta d e b e ser algo m ás corta qu e la sum a
e) Si las piezas no se han insertado p re ­ d el largo d e los dos agujeros. Se encola
viamente, se reforzarán con clavijas. la clavija y se unen las piezas al mismo
í) Si es necesario, se rellenarán con tiempo. Reposición en diagonal
pasta de m adera los huecos producidos
por las pequeñas astillas qu e se hayan p o ­
dido desprender,

Inserción d e clavijas

Previam ente deb em os considerar si es


posible colocarlas una vez unidas d e nue­
vo las partes — q u ed a po ca distancia a
uno de los extrem os por el qu e podrem os
agujerear e insertar la clavija— o si d e ­
beremos insertarlas antes d e la unión.
— Clavijas a posteríori. D esde el ex tre­
mo más próximo a la unión y lo m ás per-
pendicularm ente posible a la dirección
de ésta, se hace un agujero con una broca
del diámetro d e la clavija. Es conveniente
elegir un grosor suficiente para d a r con­
sistencia, pero sin qu e debilite en exceso
la pieza. Es necesario asegu rarse d e que
el agujero atraviesa el plano d e la unión.
Se introduce la clavija con cola y se deja
secar, para cortar la porción d e clavija
que sobresalga.
— Clavijas a priori. En el centro d e una
de las dos superficies qu e haya qu e unir
y lo más perpendicularm ente posible, se
clavará una punta hasta la mitad. Se corta
31
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

Martillo de aplacar y cepillo


dentado.
d) Se encola y refuerza con unas cla­
SUSTITUCION DE ESPIGAS vijas laterales.
e) Se com prueba y retoca la nueva e s­
piga para que encaje en la caja corres­
Las espigas que dan consistencia a las pondiente.
uniones d e los m uebles suelen soportar
un duro trabajo. En m uchas ocasiones e s ­
tarán rotas o seriam ente dañadas, y será SUSTITUCION DE OTRAS PIEZAS
necesario sustituirlas. A unque las ilustra­
ciones son suficientem ente expresivas,
los pasos qu e d e b e n seguirse son: Se hará con encajes a m edia m adera o
a) Se elim inan los restos d e la espiga en diagonal; los prim eros son m ás resis­
antigua, tanto d e la parte d e donde salía tentes y los segundos, m enos aparatosos.
com o d e la caja donde se alojaba. No se intentará qu e el encaje d e la nueva
b) Se corta una pieza del mismo grosor pieza siga la línea d e la rotura; es prefe­
y anchura que la antigua espiga, pero el rible sanear y buscar uniones rectas.
doble d e larga. A m edia m adera:
c) Se sierra y saca una p arte d e la m a­ a) Se sanea la parte rota en línea recta.
d e ra donde estaba situada la espiga, que b ) Se corta por el centro, a lo largo, y
se a equivalente al largo extra d e la nueva con otro corte transversal se eliminará
Reposición de piezas. espiga. una porción rectangular d e m adera.

32
Manos
a la obra

Recorte de la chapa.
c) Se proced e del mismo m odo con una
pieza nueva, qu e se hab rá cortado p re ­
viamente, d e unas dim ensiones parecid as
a la pieza que haya qu e sustituir.
d) Se juntan las dos piezas y, una vez
com probadas, se encolan y refuerza la
unión con clavijas.
e) Se refunde, e s decir, se d a la forma
definitiva a la nueva pieza, adaptándola a
la pieza original.
En diagonal:
a) Con la sierra y el cepillo se sanea el
extremo roto en diagonal.
b) Se corta una pieza d e m ayores di­
mensiones que la porción que haya que
sustituir y con la parte qu e haya que en ­
colar con el extrem o saneado, tam bién en
diagonal.
c) Se encola la unión con clavijas.
d) Se da la forma definitiva a la nueva
pieza, refundiéndola con la original. Bufas en un sobre de raíz.

Piezas repuestas en un mueble


de palisandro.
-------------------------------------------33
Biblioteca Atrium a) Se limpia la superficie d e restos de
chapa, cola, cera, etc. Para ello se utili­
de la Ebanistería - 5 zará un formón, procurando no hacer agu­
jeros; si hiciéram os alguno, se tapará con
pasta d e m adera.
b) Con un cepillo dentado se allana y
raya la superficie para que ag arre m ejor
la cola.
c) Se presentan los trozos d e chapa que
se habrán cortado con algún m argen. Se
tendrá en cuenta no sólo la dirección sino
tam bién el sentido d e la veta, ya que d e
lo contrario p u eden presentarse pro b le­
m as d e tornasoles.
d) Se extiende la cola d e im pacto por
las dos superficies y se deja secar hasta
que la cola no tenga m ordiente, es decir,
hasta que no esté pegajosa al tacto.
e) Con sumo cuidado se colocan las
chapas; una vez contactan las superficies
que se han encolado, difícilm ente se p u e­
den separar.
f) Con un martillo d e aplacar se aprieta
la superficie aplacada, com probando al
Plancha caliente. mismo tiem po que no queda aire debajo
m zonas despegadas.
g) Finalm ente, se recorta la chapa so­
Chapado brante con una lima.

Conocidos d e sd e antaño, la taracea, la REPOSICIÓN DE UN TROZO PERDIDO


m arquetería y el chapado em pezaron a
ser explotados ya en el Renacimiento.
Gran parte del m ueble d e calidad, pues, No se d e b e colocar la nueva pieza si­
está form ado por un arm azón d e m adera guiendo la línea d e rotura. Es preferible
m ás sim ple, recubierto d e un regrueso o trabajar con contornos más regulares.
chapa, m ás o m enos grueso, d e m adera a) Se corta un trozo d e chapa d e la mis­
noble. N orm alm ente están encoladas con m a clase que la original. P robablem ente
cola caliente y con frecuencia encontra­ será m ás delgada, ya que las actuales son
rem os porciones bufadas, desp ren d id as o m enos gruesas que las antiguas. En tal
perdidas. A continuación exponem os có­ caso, será necesario suplem entar con
mo repararlas. m ás d e una chapa. Se corta una pieza al­
En cualquier caso, se tendrá en cuenta go m ás grand e que el lugar que haya que
tanto el sentido com o la dirección d e la cubrir y con una forma fácil d e trabajar
veta — algunas m aderas prod ucen efec­ (ovalada, rom boidal, rectangular, etc.).
tos d e color distintos según el sentido en b) Se p resenta la nueva pieza y con un
qu e se coloquen— . Para las chapas d el­ «cutter» se m arca el perfil sobre la chapa
gadas se utilizará norm alm ente cola d e antigua.
impacto, y p ara los regruesos, cola blanca c) Se sanea por esta línea.
o incluso cola caliente. d) Se encola con cola d e impacto, tal
com o hem os visto antes.
e) En la m edida d e lo posible, se utili­
RECHAPADO zarán las aguas d e la m adera, los nudos y
las m anchas para disim ular la unión. Si es
necesario se em plearán el color y el pin­
En algunos casos, una p arte conside­ cel d e acuarela.
rab le o toda la superficie p u ed e estar s e ­
riam ente deteriorada o desprendida, y
será necesario rechapar. Aconsejam os ARREGLO DE BUFAS
qu e se desista en el caso d e gran d es su­
perficies si no se dispone d e una prensa
o es im posible utilizarla, ya que p u eden M uchos m uebles chapados, sobre todo
presen tarse problem as d e ondulaciones los d e raíz, presentan protuberancias o
o bufas al teñir o barnizar. Se pro ced erá bufas. En estos puntos, la cola se ha «roto»
d e la siguiente forma: por la tensión d e la m adera, form ándose
34
Manos
a la obra

Si ios golpes son con pérdida de madera, Recuperación de un golpe con algodón
será necesario colocar una pieza. y agua.
una cavidad. En algunos casos podrem os Para eliminarlos, es muy im portante sa ­
conseguir por m edio d e calor que la ch a­ b er si estam os trabajando so b re una su­
pa vuelva a pegarse; en otros, nos v ere­ perficie m aciza o chapada, puesto que
mos obligados a m troducir cola nueva. podríam os atravesar la chapa.
Recuperación d e la cola antigua:
a) Se moja la zona bufada, d e m anera
que la chapa sea m ás trabajable y, al m is­ LOS GOLPES
mo tiempo, se ablanda la cola caliente.
b) Se aplica una plancha caliente, a p re ­
tando y fregando, con la precaución de Los golpes p u eden producir pérdida
interponer una chapa entre la superficie d e m adera. En este caso se taparán con
y la fuente d e calor. pasta d e m adera o, en el caso d e una m ol­
c) Se com prueba, golpeando con el dura o lugar donde se p u eda aplicar una
dedo, la desaparición d e la bufa. Si ya no pieza d e m adera, p roced erem o s com o se
está, no sonará a hueco. indica en los apartados anteriores.
Introducción d e la cola nueva: Si el golpe sólo ha com prim ido las fi­
a) Método d e la jeringa. Con una jerin­ b ras d e la m adera, se p u ed e intentar que
ga se inyecta cola blanca en la bufa y se recu p eren su volum en original. Se em ­
aprieta con una superficie plana y un tor­ pap ará en agua algodón d e farm acia y se
nillo hasta que d esap arezca la bufa. Es dejará durante unos m inutos encim a del
conveniente interponer un p ap el entre la golpe. Se pasará una plancha caliente so­
superficie y la m adera plana p ara que no b re el algodón repitiendo la operación
se encolen con la cola sobrante. hasta que haya subido la m adera.
b) Método d e corte. Se hace un corte
en la bufa siguiendo la dirección d e la
veta para introducir las escam as d e gom a LAS RAYAS
laca. Al aplicar calor, la gom a laca se fun­
de y pega la chapa en su lugar.
Si la superficie rayada es m aciza y está
limpia d e barniz o cera, se em papará en
Golpes y rayas agua para q u e suba la m adera. Una vez
seca, se acuchillará.
Si las rayas son muy profundas o la su­
Son la m arca d e autenticidad del m ue­ perficie es chap ada y se p u ed e dañar, se
ble antiguo. Encontrarem os muy pocos taparán con pasta d e m adera com o en el
que no presenten algún golpe o raya. caso d e los golpes.
35
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

Rayas en un sobre.
Tanto p ara los golpes com o p ara las nocerem os que un m ueble está afectado
rayas se p u ed e utilizar cera d e tapar agu­ por los pequeños agujeros, así como por
jeros. Sin em bargo, es conveniente usarla la aparición d e serrín. Es posible que el
so b re la superficie ya barnizada, ya que m ueble haya sido atacado en el pasado y
la cera no perm itiría el secado del barniz que actualm ente esté libre d e parásitos.
si se utiliza tapaporos. En tal caso, los agujeros presentarán un
color oscuro, debido a la acum ulación de
polvo. Si los agujeros son muy blancos,
Tratamiento de la carcom a
podem os decir casi con toda seguridad
que la carcom a está viva.
Existen algunos tratam ientos preventi­
Son num erosos los insectos que atacan vos qu e pu ed en ser recom endables, pero
la m adera. G eneralizando, les llam arem os no son infalibles, ya que, cuando las con­
carcom a. Es arriesgado hablar del tema, diciones am bientales son favorables, p u e­
ya que difícilm ente podem os estar seg u ­ d e ap arecer la carcom a.
ros d e h ab er erradicado el problem a. Existen algunos m étodos sofisticados,
Algunas m aderas son atacadas por la com o la cám ara d e descom presión y fu­
carcom a, como el nogal, pero otras, como migación, en la que el aire es sustituido
la caoba, están libres d e su ataque. C o­ por un gas fumigante, o las cám aras de
congelación o d e alta tem peratura que, al
Esquema del tapado con cera. parecer, p u eden acab ar incluso con los
huevos d e la carcom a. Pero estos m edios
E sp á tu la no están al alcance del restaurador aficio­
nado, es decir, a nuestro alcance. Por
C e ra ello, deb em os conform arnos con un m é­
todo m ás simple, qu e consiste en inyectar
algún m atacarcom as. Existen productos
com ercializados, pero algunos artesanos
los prep aran ellos mismos m ezclando una
p arte d e formol por nueve d e gasolina. En
cualquier caso, el proceso será el si­
guiente:
a) Con un pulverizador m atacarcom as o
una jeringa, se inyecta líquido en todos y
cada uno d e los agujeros d e carcom a.
b) Eventualm ente se taponarán los agu­
G a le ría de
jeros con un palillo para que los gases
M a d e ra la c a rc o m a
em anados por el m atacarcom as perm a­
nezcan en el interior d e la cavidad.
36
c) Si la m edida del objeto tratado lo Manos
permite, se envolverá en una bolsa de a la obra
plástico, que se c errará lo m ejor posible.
d) Pasados unos días, se rep etirá la
operación.
Podemos tapar o no los agujeros, según
nuestro criterio. En Francia, por ejemplo,
es muy frecuente encontrarlos sólo lige ­
ramente tapados con c era d e encerar,
con lo que, al llenarse d e cera algo os­
cura, continúan siendo visibles.
En superficies d e poca vista se p u eden
tapar con pastas o m ezclando tierras d e
colores con la cera d e encerar, qu e se
aplicarán rodando con unos cabos y eli­
minando desp ués la d e la superficie con
un trapo.
Sin em bargo, el m étodo m ás eficaz
para disimular los agujeros d e la carcom a
es la cera d e tapar agujeros:
a) Se coge una cera d e color lo m ás pa ­
recido posible a la m adera. Se arran ca un
poco con el palillo o espátula d e m adera
y se m oldea con los dedos, dándole la for­
ma de un gusano fino. Rellenado de la guía.
b) Se m troduce la cera lo m ás hondo
posible en el agujero y se aplana con el Si el desperfecto afecta la guía inferior
palillo d e la cera. o corredera, la reparación es m ás com ­
c) Se coge otra p eq u eñ a porción de plicada. Se p u ed e optar por rellenar el
cera con el palillo y se aplica sobre el desg aste o bien sustituir toda la pieza. Si
agujero para recubrirlo. e s posible, optarem os por lo prim ero, ya
d) Se retira la c era sobrante frotando que la segunda opción p u ed e resultar
con un trapo. bastante com plicada.
e) Si es necesario, se retocará con un En am bos casos se desm ontará la p a­
poco de color y el pincel d e acuarela. red trasera del m ueble, qu e norm alm ente
estará atornillada o clavada, para trabajar
con m ás com odidad.
Guiado de cajones
Si se p reten d e rellenar el surco, es n e ­
cesario darle previam ente una forma re ­
gular utilizando un formón o un guillam e
Uno d e lps desperfectos m ás frecuen­ sin morro, una herram ienta poco utilizada
tes en los m uebles cerrad o s — cóm odas, pero muy útil.
secreteres, chiffonnieres, etc.— e s el Se corta una tira fina d e m adera dura
desgaste d e las guías d e los cajones. Esto d e las dim ensiones del surco y se encola
puede observarse tanto en la parte baja en él, retocándola si es necesario, Guillame de morro desmontable.
del cajón como en el interior del m ueble.

GUÍAS DEL CAJÓN

Las guías d e los cajones suelen constar


de una co rredera por la que se desliza el
cajón y una guía que lo dirige lateralm en­
te. En algunos m uebles no existe la guía
lateral, siendo la misma p a re d la qu e d i­
rige el cajón. Pero en la m ayoría d e los
casos es una m adera clavada so b re la co­
rredera o cursor del cajón. El desperfecto
más frecuente es que ésta se haya d es­
pegado o desclavado, y la reparación
consiste sim plem ente en reencolar o re-
clavar. Si la guía está desgastada, se p u e­
de optar por darle la vuelta o cortar una
nueva y sustituirla.
37
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5
=3

Arreglo del borde inferior del


cajón
Si se opta por la sustitución, se d e b e te ­
ner en cuenta que, en m uchos casos, la
co rred era sirve d e guía-soporte al guar­
dapolvo que sep ara los cajones.
G eneralm ente, el travesaño delantero,
por el que tam bién discurre el cajón, ha­
b rá sufrido el mismo desgaste. Si se trata
d e una pieza maciza, se transform ará el
desg aste en un cajeado regular para e n ­
colar una pieza d e la m ism a m adera. Fi­
nalm ente se refundirá.
Si se trata d e un travesaño chapado, se
p ro ced erá com o se ha descrito, pero cor­ a) Se m ide la anchura original del cajón
tando la pieza algo m ás corta. Se coge un por la parte anterior, ya que ésta apenas
pedazo d e chapa y se sustituye una parte sufre desgaste.
del chapado delantero en todo su ancho. b) Con un formón o un guillam e sin m o­
rro se aplana el bo rd e inferior.
c) Se corta una tira del mismo grosor y
BORDE INFERIOR DEL CAJÓN largo d e la p a re d del cajón, y d e un ancho
igual o algo m ayor que el que falta.
d) Se encola y se deja secar.
D ebe ser com pletam ente recto, Con el e) Se com prueba qu e la anchura total
uso se desg asta por las partes central y corresponde a la original; si es necesario,
trasera, y cuando se cierra, el cajón se in­ se m arcará ésta m ediante el gram il y se
clina hacia atrás, e s decir, cuelga. Para su rebajará con el cepillo.
reparación se p ro ced erá d e la siguiente Si se han utilizado puntas para sujetar
m anera: la pieza, se em butirán antes d e pasar el
cepillo. D ebem os asegurarnos d e que,
Reparación y refuerzo de una una vez acab ado el rem iendo, las puntas
grieta. están lo suficientem ente hundidas para
que no sobresalgan al desgastarse de
nuevo el cajón.

Arreglo de grietas

La m adera, debido a los cam bios am ­


bientales — hum edad y tem peratura— ,
p u ed e agrietarse. Las uniones tam bién
tienden a sep ararse form ando grietas. Se
taparán d e la siguiente forma:
a) Si la grieta e s pequeña, se sanearán
y elim inarán los restos d e cera o cola con
una cuchilla o con la punta del serrucho.
Se encolan, introducidas en la grieta, una
o m ás chapas d e la misma m adera. Una
vez seca la cola, se recorta la chapa que
sobresalga y se rellenan los posibles fa­
llos con pasta d e m adera o cera.
b ) Si la grieta es grande, se saneará y
lim piará com o cuando ésta es pequeña.
Se corta un listón algo m ás ancho que la
38
separación y con el cepillo se le d a forma Manos
de cuña, es decir, m ás estrecho en la p ar­ a la obra
te inferior para qu e entre e n la grieta. Se
encola e introduce con el martillo. Una
vez seco, se allana con el cepillo.
Cuando la superficie está form ada por
tablas unidas por travesaños, se sacan los
tornillos que sujetan las tablas y se tapan
con una clavija encolada los agujeros que
éstos han dejado. Se encolan las tablas,
apretándolas con tornillos d e apretar, y se
colocan de nuevo los travesaños, hacien­
do nuevos agujeros para los tornillos.

SUSTITUCIÓN DEL ACABADO

Una vez efectuadas las reparaciones


estructurales, nos centrarem os en el a c a ­
bado del m ueble, básicam ente en el e n ­
cerado y barnizado. En este apartado se Introducción de chapa en una
exponen los procesos que hay que seguir grieta.
cuando se ha decidido no aprovechar el bado antiguo, se enjuaga bien con agua.
acabado antiguo. Por tanto, a p re n d e re ­Es conveniente neutralizar la acción quí­
mos a eliminar el viejo acabado, a m odi­ m ica d e la sosa so b re la m adera con una
ficar el color y barnizar o en ce rar de disolución ácida — salfumán rebajado— .
nuevo el m ueble. Si el exceso d e salfumán oscureciese la
m adera, se p u ed e neutralizar con bicar­
bonato sódico.
Eliminación del acabado antiguo La sosa cáustica es abrasiva, y, por tan­
to, es necesario usar guantes d e gom a y
evitar las salpicaduras. .
Debem os distinguir los procedim ientos 2. Calor. Es un proceso m uy delicado.
fisicoquímicos d e los m ecánicos, aunque Consiste en reb lan d ecer el barniz o la
ambos pueden ser aplicados en la m ism a pintura aplicando una fuente d e calor. Se
pieza. U p u ed e utilizar un soplete o una pistola d e
aire caliente. El principal inconveniente
es la dificultad d e controlar la intensidad
PROCESOS FISICOQUÍMICOS d el calor, que d e b e ser suficiente para
ablandar el acab ado antiguo, pero sin
quem ar la m adera. Se corre el riesgo d e
1. Sosa cáustica. Es un m étodo econó­ dañar gravem ente el m ueble. Por tanto,
mico, pero no siem pre e s aconsejable. este m étodo se d e b e reservar para las
Requiere un espacio suficiente para lavar piezas rústicas con un considerable gro­
con agua abundante el m ueble, por ejem ­ sor d e pintura, com o puertas o marcos.
plo, un patio. Como se d e b e m ojar m ucho El m étodo consiste en aplicar la fuente
el mueble, es perjudicial para las uniones d e calor so b re la superficie que haya que
y está contraindicado en el caso d e m ue­ d ecap ar y, una vez reblan decida la pin­
bles chapados, taraceados, etc. Por otra tura — se bufa— , retirarla con una ras­
parte, como la sosa oscu rece considera­ queta (algunas pistolas d e aire caliente
blemente la m adera, d e b e neutralizarse llevan incorporada una espátula en la
con algún ácido para conseguir un resul­ boca d e salida).
tado aceptable. 3. D ecapante. A nuestro juicio, es el
El proceso es el siguiente: se p rep ara m étodo m ás práctico. P robablem ente es
una disolución concentrada d e sosa el m enos perjudicial para el m ueble, y
—deb e «picar» al tocar la piel— en un r e ­ es limpio y rápido, aunque es tam bién el
cipiente que no se a metálico. Con una m ás caro.
brocha gorda de encalar se em papa la Cuando se utiliza decapante, se d eb e
madera con el producto. Tam bién p o d e ­ ten er en cuenta qu e e s abrasivo — no to­
mos utilizar un estropajo vegetal o un c e ­ car excesivam ente con las m anos d esp ro ­
pillo. Si se trata d e un objeto pequeño, o tegidas y evitar que p u eda llegar a los
disponemos del recipiente adecuado, se ojos— . Tam bién se ha d e ten er en cuenta
puede sum ergir toda la pieza durante qu e p u ed e rebufar cuando se ab re el e n ­
unos minutos. Una vez elim inado el a c a ­ vase, que es necesario guardarlo her-
39
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

Mueble lavado con sosa


m éticam ente cerrad o y qu e se d e b e e) Se rep etirá la operación cuantas v e­
agitar ligeram ente antes d e utilizarlo. c es sea necesario.
Norm as para su utilización: i) A continuación se elim inan los restos
a) Se echa una cantidad d e decapante d e d ecap an te y barniz con un estropa­
en una palangana pequeña. jo d e acero y abundante disolvente.
b) Se extiende con un pincel sob re la g) Finalm ente, se enjuaga el m ueble
porción d e la superficie qu e haya que d e ­ con cabos y disolvente, y se seca con ca­
capar, y se deja trabajar durante unos bos limpios.
b rev es minutos. Si es conveniente, lo re ­
m overem os con el mismo pincel para re ­
b lan d ecer el barniz o la pintura. PROCESOS MECÁNICOS
c) Con una rasqueta se elim ina la pasta
resultante. Se d e b e trabajar con p recau ­
ción para no rayar la m adera, siguiendo 1. Cuchilla. Como ya hem os dicho, es
siem pre la dirección d e la veta. un rectángulo d e acero con los cantos afi­
d) D onde no p u eda utilizarse la rasq u e­ nados. Se utiliza tanto para sacar el barniz
ta u otra herram ienta similar, se hará con o pintura com o para elim inar las m arcas
Aplicación del decapante. un estropajo d e acero y disolvente. profundas o las m anchas d e la m adera.
La utilización d e la cuchilla tiene dos
secretos: que esté bien afinada, es decir,
que tenga buen corte, y ¡muchas horas de
práctica! En los m uebles chapados o con
algún tipo d e m arquetería se d e b e tra­
bajar con m ucha precaución, ya que se
p u ed e agujerear la chapa o arrancar al­
gún fragmento.
Se rasca la m adera con la arista d e la
cuchilla ligeram ente curvada e inclinada
hacia delante. Si se utiliza correctam ente,
sacarem os peq ueñ as virutas d e m adera.
Como norma, se seguirá la dirección de
la veta d e la m adera. Es conveniente tra­
bajar uniform em ente para no formar ho­
yos en la superficie.
Algunos artesanos sustituyen la cuchilla
d e pulir por un pedazo d e cristal, pero la
irregularidad del corte, a veces inapre­
ciable, p u ed e producir m arcas cuya eli­
m inación es difícil.
40
Manos
a la obra

Uso correcto de la cuchilla.


2. Papel d e lija. Existen diferentes 1. C olores al agua. Conocidos con el
gruesos d e papel d e lija, m ás o m enos nom bre d e tintes o baños, son los que dan
abrasivos. Norm alm ente, se trabajará con m ayor transparencia a la m adera. Princi­
uno de grano m ás grueso para desb astar palm ente, se trabajará con extracto de
—por ejem plo del n ° 5— y con uno más nogal y anilinas al agua, y con los colores
fino para el acab ado — por ejem plo, del rojo, negro, naranja, am arillo y verde,
n.° 6—, Eventualm ente se p u ed en utilizar m ezclándolos entre sí y diluyéndolos con
papeles más gruesos, com o el n.° 4 o re a ­ m ayor o m enor cantidad d e agua hasta
lizar el acabado con el n.° 0 para un conseguir la tonalidad deseada.
mayor afinado. El p ap el d e lija suele ven­ Los baños o tintes al agua sólo agarran
derse en hojas gran d es qu e d e b e n p a r­ so b re la m adera limpia. Es muy im por­
tirse en pedazos. Es conveniente trabajar tante, por tanto, elim inar cualquier resto
con el trozo adecuado, p ara dom inarlo d e barniz o cera, ya que d e lo contrario
bien con los dedos. el tintado sería irregular.
Se trabaja con el pap el en la mano, p re ­ Se p ro ced erá d e la siguiente forma:
sionando con la punta d e los ded os y lle­ a) P reparación del tinte adecuado, tan­
gando a todos los rincones. Tam bién se to en lo que resp ecta al color (es conve­
puede utilizar un taco, d e corcho o goma, niente hacer prueb as en una p arte no
para planear mejor. vista del m ueble) com o a la cantidad (es
De la m ism a form a que con la cuchilla, m uy im portante bañar toda la pieza con
se seguirá la dirección d e la veta procu­ el mismo tinte).
rando no dañar los chapados. b ) Con un pincel se extiende el tinte
Normalmente, d esp u és d e utilizar un sob re la superficie. Es necesario bañarla
método fisicoquímico, se ha d e realizar un toda a la vez y asegu rarse d e que queda
buen refregado con pap el d e lija. Si la su­ m ojada toda, siguiendo la dirección d e la
perficie ha quedado muy lim pia y sin m adera, al m enos en la prim era pasada.
marcas, se utilizará p ap el m ás fino. D e­ Si es necesario, se cruzará una segunda
bemos asegurarnos d e qu e no q u ed a nin­ pasada, es decir, se d ará perpendicular-
gún barniz o pintura ni rayas, ya que m ente a la prim era, p ara acab ar con una
resaltarían al barnizar o encerar. tercera, d e nuevo en la dirección d e la
m adera. Superficies bañadas.

£1 color

Una vez elim inado el acab ado antiguo,


con la m adera en crudo y ya hechas las
reparaciones estructurales, podem os d e ­
cidir el color que darem os al m ueble. T e­
nemos tres opciones: dejar el color
natural, oscurecerlo o aclararlo. T res son
las alteraciones básicas que p u ed e ex ­
perim entar el color d e la m adera: el tin­
tado, el velado y el decolorado.

TINTADO

Consiste en d ar color a la m adera sin


alterar el aspecto d e la textura o veta. Se
utilizan tres clases d e colores:
41
Biblioteca Atrium c) Se peina o seca el tinte. Peinar con­
siste en distribuir las acum ulaciones de
de la Ebanistería - 5 tinte con el pincel en varias pasadas hasta
conseguir qu e toda la superficie presente
un aspecto uniforme.
Secar consiste en elim inar las posibles
acum ulaciones pasando un trapo por las
partes bañadas.
d) Se deja secar unas horas.
e) Se refriega o bruñe con estropajo o
escobilla d e esparto, siguiendo la direc­
ción d e la m adera hasta elim inar total­
m ente la aspereza qu e se produce
cuando se moja.
Tam bién se p u ede utilizar papel de
agua del 360, trabajando con precaución
para no pelar el tintado.
2. Colores al alcohol. Son anilinas di­
sueltas en alcohol, a las que se puede
añadir gom a laca para convertirlas en
barniz d e color. Por tanto, se p u eden uti­
lizar com o tinturas norm ales o para co­
lorear superficies ya barnizadas. Los
colores m ás em pleados son negro, rojo,
anaranjado, am arillo y verde, pudiendo
realizar distintas com binaciones.
Para tintar superficies d e m adera en
crudo, basta utilizarlas disueltas sólo en
alcohol. El proceso es muy similar, pero
teniendo en cuenta que el secado e s mu­
Juego de cepillos barnizado con cho m ás rápido y que, por tanto, se ha de
goma laca y anilina al alcohol. trabajar con m ayor rapidez para conse­
guir una buena uniformidad. Utilizándolas
Aplicación de color a muñeca. d e este m odo se conseguirá una trans­
parencia com parable con la d e las anili­
nas al agua. Por el contrario, com o barniz
d e color p ierd e bastante nitidez, por lo
que no es recom endable su uso.
Más adelante verem os las aplicaciones
d el barniz d e color — en lo sucesivo lo d e ­
nom inarem os sencillam ente color— , pero
antes podem os apuntar algunas breves
consideraciones:
— Si ya se ha aplicado m ucho barniz,
el color agarra d e forma muy irregular.
— Si se aplica m ás barniz so b re el co­
lor, se d e b e hacer con m ucha precaución
para no arrancarlo.
— Si se trabaja so b re un barniz nitro-
celulósico se p u ed e elim inar la capa de
color lim piándola con alcohol, sin que ello
afecte la b ase d e barniz.
3. Colores a la grasa. Antiguamente,
para dar color a los m uebles y, al mismo
tiempo, protegerlos del envejecim iento,
se usaba el aceite d e linaza.
Hoy en día existen colorantes que se
disuelven en aguarrás o trem entina y que
pu eden ser utilizados com o tintes. Su m a­
yor inconveniente con respecto a los que
hem os visto antes radica en la dificultad
d e secado d e los barnices sobre las su­
perficies tintadas.
Un color graso natural que se utilizará
con frecuencia e s el betún judaico.
42
Manos
VELADO
a la obra
Es una técnica muy poco conocida, que
consiste en d ar a la m adera m ayor o m e­
nor grado d e opacidad. Es m uy útil en los
casos en que e s necesario disim ular el as­
pecto real d e la m adera. Se utilizan v e­
laduras plásticas y veladuras grasas.
1. V eladuras plásticas. Se p rep aran uti­
lizando látex com o aglutinante y m ezclan­
do tierras d e colores o pigm entos y agua
como diluyente.
La veladura se aplica con un pincel y
se reparte y elim ina la sobrante con el
mismo pincel o con unos cabos.
La plástica suele se c a rse en poco tiem ­
po. Una vez seca, p u ed e refreg arse sua­
vemente con pap el d e agua del 360.
No es conveniente aplicar gom a laca
sobre la veladura plástica, puesto qu e el
alcohol que contiene p u e d e disolver
com pletam ente el látex.
2. V eladuras grasas. Se p rep aran utili­
zando aceite d e linaza com o aglutinante,
mezclando tierras d e colores o pigm en­
tos; se añade una p eq ueñ a cantidad d e
secante d e cobalto, y se diluye con agu a­
rrás o trem entina. Para oscurecerla, se
puede añadir betún d e Judea.
Se aplica d e la m ism a forma que la v e­ Veladura grasa ya barnizada.
ladura plástica. En este caso no se p u ed e
utilizar directam ente so b re este trata­ qu e blanquear. Se com probará qu e toda
miento la nitrocelulosa o cualquier otro la superficie esté bien mojada, evitando
barniz que no seca cuando está en con­ qu e el decolorante form e concentracio­
tacto con m aterias grasas. Es recom en­ nes, ya qu e se convertirían en m anchas
dable, por tanto, aislar la veladura grasa m ás claras.
con unas pasadas d e gom a laca. N orm alm ente, los cabos van tom ando
el color m arrón del tinte natural d e la m a­
d e ra y, poco d esp u és d e su utilización,
DECOLORADO em piezan a hervir. Se p u ed en sum ergir
en agua y continuar usándolos.
Es necesario utilizar guantes d e gom a
Consiste en quitar color a la m adera. En durante todo el proceso. Es muy im por­
muchos casos, la coloración d e la m adera tante que la m adera esté com pletam ente
se deb e al tamno que contiene. Como no limpia d e barnices, pinturas o ceras, ya
todas las m aderas reaccionan al decolo­ qu e el decolorante sólo actúa sobre la
rado, existen procesos puntuales para las m adera en crudo. Madera decolorada.
distintas excepciones. A continuación v e­
remos dos d e los decolorantes m ás utili­
zados hoy en día.
1. Agua oxigenada y am oníaco. Es un • v:5y

decolorante barato y eficaz. Se utilizará


agua oxigenada d e 40 volúm enes y am o­
níaco en sal (bicarbonato amónico), m ez­
clando una cucharada d e sal por decilitro
de agua oxigenada. Es conveniente tra­
bajar con peq ueñ as cantidades, ya que
reaccionan rápidam ente y prod ucen una
espuma hum eante que im pide su poste­
rior utilización.
La mezcla, que se hab rá p rep arad o en ? rj#ÍE l
una palangana pequeña, se aplica con :U;
unos cabos sobre la superficie que haya
Biblioteca Atrium Una vez determ inado el m aterial que
utilizaremos, debem os decidirnos por un
de la Ebanistería - 5 acabado con el poro abierto o tapado.
N orm alm ente nos decantarem os por la
segunda opción.

TAPAR EL PORO

Esta ha sido siem pre una d e las m a­


yores preocupaciones d e los barnizado­
res: llenar los poros con rapidez y eficacia
para conseguir un acabado uniforme.
Tradicionalm ente, esto se conseguía
con tosca y alcohol o, en Inglaterra, por
Aplicación de barniz con cabos. ejem plo, con una pasta d e yeso, pigm en­
tos y aceite d e linaza. Otro sistem a m enos
Una vez decolorada la pieza — se p u e ­ recom endable consistía en dar varias c a ­
d e rep etir la operación— , se lija con sua­ pas d e cola d e conejo caliente, etc. Pero
vidad, utilizando papel del n.° 6 para con la aparición del tapaporos sintético, la
elim inar los restos d e sal y tanino qu e se nitrocelulosa, estos m étodos han caído en
depositan en la superficie, así com o la as­ desuso.
pereza provocada al m ojar la m adera.
2. Ácido oxálico. Se p rep ara con unos
100 g d e ácido oxálico en polvo por litro BARNIZ TAPAPOROS
d e agua. Se utiliza igual que el anterior NITROCELULÓSICO
decolorante, pero e s muy eficaz para ata­
car las m anchas d e la m adera, so b re todo
las producidas por la tinta. Independientem ente del acabado que
El ácido oxálico es venenoso. vayam os a realizar, podem os em pezar
con una capa m ás o m enos gruesa d e m-
trocelulosa.
El acabado
a) Previam ente se dan unas tres pasa­
das d e gom a laca con cabos, siguiendo
siem pre la dirección d e la m adera. La
A ntes d e p ro ced er a d ar el acabado, gom a laca seca fácilmente, aun en super­
deb em os decidir cóm o hacerlo. Para ello ficies con restos d e grasa o cera, pero no
serán muy útiles las consideraciones p re ­ el tapaporos. Por tanto, esta capa de
vias so b re estilos y acabados, aunque gom a laca actúa com o aislante. Si la m a­
tam bién deb em os prev er otras cuestio­ d era ha quedado áspera, se refregará
nes: utilidad, tiem po d e dedicación, etc. con papel del 360.
Básicam ente, verem os tres tipos de b) En un recipiente plano — plato so­
acabados: cera, barniz sintético nitroce- pero, palangana o similar— se vierte una
Amasado del tapaporos. lulósico y gom a laca. cantidad d e nitrocelulosa y se diluye un
poco con disolvente. Es necesario encon­
trar el punto d e fluidez adecuado para
trabajar mejor.
c) Se coge un puñado d e cabos d e al­
godón d e una m edida controlable por los
ded os y proporcional a la superficie de
trabajo. Se forma con ellos una alm oha­
dilla, y siem pre se utilizará la m ism a su­
perficie para barnizar.
d) Se moja en el barniz y se am asa li­
geram ente con el pulgar, d e m anera que
no q u ed e todo el tapaporos en la super­
ficie, sino que p en etre en la almohadilla.
e) Las prim eras pasadas d e barniz se
dan a la larga, es decir, en la dirección
d e la m adera. No se insistirá sobre el mis­
mo punto para no provocar enganchadas.
f) Cuando se haya conseguido cierto
grosor, se em pieza a rodar. Es muy im­
portante no trabajar dem asiado «mojado»,
es decir, con m ucho barniz. A m edida Manos
que se sequen los cabos, se apretará más,
de m anera qu e se com pacte el grueso de a la obra
barniz y se introduzca en el poro.
g) Si a m edida que se avanza aum enta
la dificultad d e trabajar el barniz, se di­
luirá algo más. Es conveniente dejarlo re ­
posar algunos minutos, refregarlo con
papel del 360 para elim inar im perfeccio­
nes y continuar el trabajo.
ti) Cuando se haya conseguido la can­
tidad necesaria d e tapaporos, se estirará.
Esto consiste en cog er los m ism os cabos
que se estaban utilizando y m ojarlos con
disolvente — en este m om ento es conve­
niente trabajar con ellos m ás bien s e ­
cos—. Se dan varias pasad as a la larga Coma laca, alcohol y tosca.
hasta eliminar las m arcas circulares del
rodado. e ) Se añad e tosca, alcohol y gom a hasta
qu e em piece a taparse el poro.
f) Se sustituye el alcohol con gom a laca
GOMA LACA por gom a laca sola y se continúa tascan­
do, pero ahora ya no golpearem os la su­
perficie con la m uñeca d e tosca, sino con
Es el acabado tradicional utilizado d u ­ la m uñeca d e gom a laca.
rante el siglo xix y gran parte d e l xx para g) Cuando el poro esté com pletam ente
muebles d e cierta calidad. Por su brillo y tapado, se suprim e la tosca y se continúa
transparencia es incom parable con otros sólo con goma.
acabados, aunque por su laboriosidad y Es muy im portante que durante todo el
dificultad es un acab ado costoso. proceso se trabaje sin exceso d e líquido
Tradicionalm ente se em pezab a d irec­ y com pensando el m ayor o m enor grado
tamente con tosca, alcohol y gom a laca, d e hum edad con una m ayor o m enor p re ­
pero hoy en día una b ase d e tapaporos sión so b re la m uñeca. D urante el proceso
simplifica m ucho el trabajo. d e carga, que es el hasta ahora descrito,
es necesario trabajar ejerciendo fuerza,
aprovechando sob re todo los m om entos
Método tradicional en que la m uñeca casi ya no contiene
líquido p ara ap retar m ás y, por tanto,
com pactar m ás la pasta que estam os for­
Son necesarias varias m uñecas, gom a m ando y aplicando.
laca diluida a 200 g/1, alcohol, tosca, va­ ti) Se advertirá que la m uñeca no corre
selina líquida, cal d e V iena y secante. bien por la superficie, que se p eg a lige­
Se procurará trabajar con m uebles no ram ente. Entonces se cam bia d e m uñeca,
tintados, ya que la acción abrasiva d e la tom ando una d e hilo m enos basto, se moja
tosca puede rayar o form ar clapas en el en gom a laca com o hasta ahora, y se Carga con alcohol y tosca.
tintado. En cualquier caso, sólo se utilizará
el de agua.
Se procederá d e la siguiente forma:
a) Se darán varias pasadas a la larga d e
goma laca con cabos.
b) Se coge la m uñeca — p ara estas p ri­
meras operaciones es conveniente utili­
zar una d e hilo m ás bien grueso— y se
mojan los cabos del interior con alcohol y
unas gotas d e gom a laca.
c) Se golpea suavem ente la superficie
del m ueble con la m uñeca d e tosca, de
manera que se deposite una fina cantidad
de este material.
d) Se da una pasad a en S con la m u­
ñeca sobre la superficie p ara secar el p o ­
sible exceso d e alcohol y a continuación
otra en forma d e círculos (rodar). La tosca
y el alcohol form arán una pasta a la que
la goma laca conferirá cierto m ordiente.
45
Biblioteca Atrium un poco d e alcohol. Se pasa con una p re ­
sión muy regular por la superficie en la
de la Ebanistería - 5 i dirección d e la m adera, repitiendo la ope­
ración hasta que no q u ed e aceite y la
superficie aparezca ligeram ente rayada,
con un aspecto satinado.
El acabado brillante, con una b ase bien
trabajada y libre d e defectos, es d e gran
belleza y transparencia. Se utiliza una mu­
ñeca limpia, que sólo se usará para aca­
b ar «a secante». Se vierte una cantidad
determ inada d e secante — una parte de
barniz «Excelente» o charol por 9 d e al­
cohol— . D ebe ser una cantidad suficiente
para toda la superficie, ya que no podre­
m os volver a mojar. Sólo la experiencia
p u ed e concretar esta cantidad. Se rodará
m ucho m ás d e prisa con la m uñeca hasta
qu e no qu ed en aceite ni m arcas en la su­
perficie. Casi al final d e la operación, se
espolvorea un poco d e cal d e Viena — se
tendrá en una m uñeca como la d e la tos­
ca— para dar m ayor brillo a la superficie.
Mueble acabado brillante.
reem p ren d e el trabajo. Cuando em pieza
a secarse, con el ded o índice d e la mano M étodo con b ase d e tapaporos
nitrocelulósico
contraria d e la utilizada para barnizar se
depositan unas gotas d e vaselina sob re la
superficie. Al rodar, se form arán una e s ­ Se sustituye el toscado inicial por una
p ecie d e olas que d esap arecen instantá­ b ase m ás o m enos gruesa d e tapaporos.
neam ente. Cuanto m ayor sea la cantidad d e nitro-
i) Se continúa trabajando d e esta m a­ celulosa, más rápido será el proceso y
nera, procurando que los círculos d escri­ m enor la calidad.
tos al rodar sean m ás amplios. Esta Se p ro ced erá d e la siguiente forma:
operación se realiza p ara qu e desap arez­ a) Se llena la pieza d e tapaporos como
can las m arcas d e fondo d e la gom a laca se índica en el apartado correspondiente,
y sólo q u ed en las superficiales d e aceite. pero sin el estirado final.
j) Cuando se haya dado por concluido b) Se coge una m uñeca d e hilo basto y
el proceso d e dar aceite, se p ro ced e al se moja en disolvente nitrocelulósico.
acabado final. Tenem os dos opciones: e s­ c) Con ella se golpea sobre la m uñeca
tirado o brillante. d e tosca para tom ar una pequeña canti­
El acab ado estirado es el qu e se utili­ d ad d e este m aterial.
zará norm alm ente. Se coge una m uñeca d) Se em pieza a trabajar la b ase d e ta­
aún m ás fina y se moja con gom a laca y paporos, prim ero con unas pasadas a la
larga y d esp ués rodando.
Taller artesanal francés en un e) Se añad e disolvente y tosca cuantas
grabado antiguo. veces sea necesario, hasta que apenas
q u ede poro y las m arcas m ás suaves de
la m uñeca sustituyan las m arcas dejadas
por los cabos.
f) Sin hacer pausa y en la misma mu­
ñeca, verterem os una cantidad d e goma
laca y seguirem os trabajando.
g) Se añade gom a laca cuantas veces
sea necesario, hasta que tengam os que
añadir aceite com o en el paso «h» del m é­
todo tradicional. A partir d e este m om en­
to, se sigue el mismo proceso.
La cera es el acabado que se utiliza
para los m uebles rústicos o los anteriores
al siglo xix.
Podem os aplicar la cera d e en cerar di­
rectam ente o sob re un tapaporos, tanto
nitrocelulósico com o cualquier otro.
46
Para encerar directam ente, se em pieza Manos
con un par d e capas d e gom a laca para a la obra
aislar. Con un pincel se cu b re la superfi­
cie con una capa d e cera a la larga. Se
puede dar una segunda capa rodando,
para que la cera p e n e tre m ás en el poro,
pero se acab ará con una tercera capa,
otra vez a la larga, ya que d e lo contrario
se verían las m arcas del rodado.
Se deja secar durante unos m inutos y se
saca brillo frotando con un trapo d e lana
o un cepillo d e lustrar. Se rep etirá la o p e ­
ración hasta conseguir el grosor y brillo
deseados.
Si la cera es muy dura y no p u e d e tra­
bajarse bien, se calentará al baño María, Pasta tapaporos preparada.
procurando que no llegue a licuarse, ya
que entonces e s m ucho m ás difícil con­ Se em plea d e la siguiente forma: se re ­
trolar la cantidad d e cera qu e se aplica. parte so b re la superficie con unos cabos.
Si previam ente se ha tapado el poro Se rueda en sentido transversal al poro
con nitrocelulosa, se cog erá lana fina d e para qu e la pasta se introduzca bien. Se
acero para m atizar la superficie d e tapa- frota la superficie em pastada con un p e ­
poros estirado. A continuación, se en cera dazo d e tela d e saco o arpillera, para eli­
normalmente pero con m enor cantidad. m inar la pasta qu e no se ha introducido
El acabado a la cera proporciona un as­ en los poros, y se deja secar.
pecto satinado d e gran belleza, p ero muy
vulnerable al agua. Por ello, en algunos
muebles se p u e d e sustituir por un a c a ­ CIRE REMPLIE
bado satinado sintético.
Se utilizará laca nitrocelulósica d e aca­
bado mate. Por su aspecto es p arecid a al Este m étodo, qu e es muy com ún en
tapaporos, pero es ligeram ente opaca y Francia, consiste en trabajar la cera con
más fluida. la m uñeca.
Sobre el tapaporos estirado se dan tres Se en cera el m ueble con cera d e abeja
pasadas d e laca mate, siem pre en la di­ diluida en trem entina (se p rep ara d e s­
rección de la m adera y m ás bien secas, m enuzando una porción d e cera d e abeja
y se deja secar bien. en un recipiente y se añad e trem entina
Se hará una alm ohadilla plana con lana hasta cubrirla, dejando que se deshaga),
de acero fina, para frotar la superficie
hasta dejarla m atizada por igual. Mueble acabado a la cire
remplie.

La tradición francesa e inglesa:


dos ejemplos

Como ya apuntábam os, cada taller tie­


ne su propio m étodo y cad a país sus di­
ferentes tradiciones. A continuación se
exponen dos ejem plos d e técnicas utili­
zadas en Inglaterra y Francia, una para ta­
par el poro, que ya hem os m encionado, y
otra para trabajar la cera a m uñeca.

PASTA TAPAPOROS

Al decapar algunos m uebles ingleses,


encontramos el poro lleno d e un m aterial
blanco. Se trata d e la pasta tapaporos.
Esta es la fórmula p ara prepararla: 250 g
de blanco d e España, 200 el d e aceite d e
linaza, 75 el d e secante d e cobalto y tie­
rras m inerales d e colores.
47
B iblioteca Atrium c° 9 e una m uñeca y se carga de
rlae 1la PV» ** *; calcohol,
e ra ' sem0^a lÍ9e rlaa mm uñeca
e n t e exterior con LA LIMPIEZA EN SECO
tD aniSteria - O golpea d e la tosca
y se em pieza a rodar.
La cera irá pastándose e introducién­ Consiste en frotar con lana fina d e a ce­
dose en el poro, proporcionando un ac a ­ ro o, si ésta no es suficientem ente ab ra­
bado m ás com pacto y con un brillo más siva, con papel d e agua del 360. Se
nítido que el del encerado normal. seguirá la dirección d e la m adera, pro­
Se p u ed e acab ar estirando con la m is­ curando que el desgaste del acabado
m a m uñeca y abrillantando m ás con un antiguo sea lo m ás superficial posible, ya
paño d e lana o añadiendo gom a laca a la que tanto una profundización excesiva en
última carga y estirando. la capa d e acabado com o el hecho d e lle­
gar a la m adera provocarían un cam bio
d e color qu e se apreciaría como una
REPASO DEL ACABADO mancha. Si la limpieza en seco no pro­
porciona el efecto esperado, se recurrirá
a algún producto, trabajando d e nuevo
No siem pre será necesario sustituir con la lana d e acero.
todo el acab ado antiguo. En algunas oca­
siones el estado d e conservación será lo
suficientem ente bueno com o para inten­ LÍQUIDOS LIMPIADORES
tar limpiarlo y reavivarlo. En este caso, la
restauración se limitará a un repaso.
Verem os, por tanto, cóm o hay que lim­ Se evaluará previam ente si sólo es con­
piar, reacab ar y d ar los retoques finales veniente limpiar la superficie del acab a­
a un m ueble. do o si es necesario rem over, es decir,
ablandar y pastar el barniz antiguo para
elim inar los pequeños arañazos, manchas
La lim pieza o agrietados. N orm alm ente nos inclina­
rem os por la prim era opción. Para ello
siem pre se d e b e utilizar un producto lim­
Los procesos d e lim pieza tienen la fi­ piador que no afecte el acabado antiguo
nalidad d e eliminar, por un lado, el polvo, o qu e actúe m ínim am ente sobre él. En la
la grasa, las ceras, etc., que con el tiem po m edida d e lo posible, se hará una prueba
se han ido depositando sob re el m ueble en un lugar poco visible.
Se intentará limpiar y reavivar el y, por otro, la capa m ás superficial d e aca­ Se pu ed en probar m uchos productos,
acabado. bado, que es la qu e suele estar m ás d e ­ algunos incluso com ercializados, inclu­
teriorada. yendo alguna cera para limpiar y acabar
El m étodo d ep en d erá principalm ente al mismo tiempo. Nos limitaremos a ex­
del m aterial utilizado para el acabado poner los m ás sim ples, porque conside­
antiguo, así com o d e la pátina que el tiem ­ ram os que son los m ás recom endables.
po haya depositado. — Agua. Es lo prim ero que se deb e
Se p u eden utilizar m étodos secos o lí­ probar. Se utilizarán unos cabos húmedos
quidos, pero lo m ás prudente es em pezar para pro ced er a una prim era limpieza sin
con una lim pieza en seco y, si es n ece­ otro aditivo.
Limpieza en seco. sario, recurrir a los líquidos. — Agua con sosa. Se m ezcla una p e ­
queña cantidad d e sosa cáustica para que
el agua sea un poco abrasiva. Se com pro­
bará que no se daña el barniz y luego se
enjuagará con unos cabos limpios hum e­
decidos en agua.
— Agua con amoníaco. Tiene mayoi
poder desengrasante. A m ayor cantidad
d e amoníaco, m ayor eficacia y menor
riesgo d e reacciones inesperadas.
— Trem entina. La esencia d e trem en­
tina se utiliza para elim inar las capas de
cera antiguas. En los m uebles con aca­
bado encerado, se d e b e trabajar con mu­
cha precaución para no profundizar
excesivam ente. El sustituto económ ico es
el aguarrás.
— Tncloroetileno. Es uno d e los lim­
piadores universales utilizados como qui­
tam anchas, sob re todo para los tejidos. Se
48
y pastar la antigua, pudiendo utilizar, si es Manos
necesario, una p eq ueñ a cantidad d e tos­
ca. Una vez com pactado el viejo barniz, a la obra
se p ro ced e a realizar el acabado siguien­
do las instrucciones qu e hem os dado
anteriorm ente. En algunos casos, el aca­
bado antiguo tiene un grado d e conser­
vación suficiente para p o d er reavivarlo
con una sim ple «muñecada».

Los retoques

Son m uchos los pequeños trucos que se


p u ed en utilizar para elim inar o disimular
las im perfecciones d e una pieza antigua.
Se trata d e pequeños detalles que harán
m ás com pleto el repaso y m ás vistoso el
acabado.

EL COLOR. CORRECCIONES
Repaso a muñeca con goma laca.
D ecíam os antes que si se m ezclan ani­
puede utilizar com o d esen ceran te y d e ­ linas al alcohol con gom a laca, se obtiene
sengrasante, ya qu e no se ha com proba­ un barniz tintado qu e denom inábam os co ­
do que afecte el barniz. lor. Dos son sus aplicaciones básicas:
— Alcohol. Eficaz com o limpiador, re ­ para alterar el color d e superficies y para
blandece los acab ados d e gom a laca y d ar retoques puntuales.
elimina los colores al alcohol. Se utilizará La acción d e la luz sobre una superficie
preferentem ente para reb la n d e ce r y p a s­ suele alterar su color, produciéndose va­
tar el viejo acabado a m uñeca. Si el barniz riaciones entre las partes expuestas y las
utilizado era resinoso — por ejem plo, ch a­ no expuestas al sol. Para corregir en la
rol—, el m ás mínimo contacto lo ablan­ m edida d e lo posible este defecto, se usa­
dará com pletam ente. rá la gom a laca tintada. Se em pieza tra­
- Disolvente universal. Como su nom ­ bajando la superficie con la m uñeca y
bre indica, lo disuelve todo. Se utilizará gom a laca. A continuación se sustituye la
con gran precaución y tras una prueb a laca por color — es conveniente qu e éste
previa. Es muy útil para los acab ados sin­ se a m ás claro qu e el que se d esea con­
téticos con disolventes específicos, ya seguir, ya que se p reten d e subir el color
que sólo elimina la suciedad sin dañ ar el progresivam ente— . Para minimizar las
barniz. posibles m arcas ocasionadas por el rodar
d e la m uñeca, utilizaremos vaselina. Una
vez conseguido el color deseado, se con- Retocado con color.
Reavivado del acabado

Una vez limpia la superficie del m ue­


ble, se p u ede reavivar el acab ado anti­
guo. De alguna m anera, se d e b e p ro ­
ceder de nuevo al acab ado final, y se
hará a la cera o a la gom a laca.
— Cera. Ya hem os visto en el capítulo
anterior cómo se enceraba. En este caso,
la capa d e c era será suave, p ero ap retan ­
do, en los lugares donde existan rayas
para conseguir que la c era las cubra y di­
simule. Siem pre e s preferible qu e se
marquen en el color ligeram ente oscuro
de la cera a que d estaqu en en blanco.
— Goma laca. D ep en d erá del estado
del viejo acabado. El alcohol qu e contie­
ne la goma laca servirá p ara reb lan d ecer
49
B iblioteca Atrium tinúa trabajando con gom a laca sola y El sistem a em pleado en el apartado de
j i t *i * • i. c aceite, y se p ro ced e a estirar o acab ar a reparaciones estructurales, que consiste
de la E banistería - 5 secantey en mojar y aplicar calor, no es aconseja­
Los retoques d e color se utilizan para b le porque deteriora el acabado.
elim inar p eq ueñ as m anchas claras, ara­ Las pastas d e m adera suelen contener
ñazos, etc. Se p rep ara el color necesario, algún tipo d e cola que p u ede afectar al
teniendo en cuenta que d e b e ser el del acabado y, al mismo tiempo, requieren un
fondo y no el d e las vetas d e la m adera. lijado y un barnizado posterior, por lo que
Se dan unos toques con pincel d e acua­ tam poco son recom endables.
rela o un algodón, procurando que no se — Cera. La cera p u ed e utilizarse para
forme una gota, ya que se m arcaría al s e ­ tapar cualquier agujero, adem ás d e los de
car, Para conseguir el efecto estriado d e la carcom a. Se aplica con el palillo, con
la m adera, se p u ed e utilizar el pincel. Una el que tam bién se m oldea, y se refunde
vez logrado el color d e fondo, se toma un y abrillanta con un trapo. Tiene los incon­
color algo m ás fuerte para dibujar las venientes d e ser dem asiado frágil y d es­
aguas y pequeñ os nudos d e la m adera, lo p ren d erse con facilidad cuando se utiliza
cual proporciona un m ayor efecto final. para reh acer los cantos,
R especto al patinado, se repasan los — Barniz. Con un pincel d e acuarela se
rincones con betún d e Judea diluido para coge una gota d e barniz — nitrocelulosa o
elim inar el polvo y las m arcas producidas similar— y se deposita sob re el golpe.
por la im posibilidad d e ac c e d e r a ellos Previam ente, si es necesario, se tocará
con la m uñeca. C abe aplicar el betún con con un poco d e color para igualar. Se deja
un pincel estrecho y elim inar luego el so­ secar la gota y se repite la operación has­
brante con unos cabos. ta rellenar el golpe. Si es necesario, se re ­
Si se aplica una capa d e betún algo e s ­ fundirá con papel d e agua del 360.
peso y a continuación se restriega, se — Goma laca fundida. Se acerca una
p u ed e ob ten er un acabado antiguo en barrita d e gom a laca fundida, que previa­
una superficie dem asiado nueva. m ente habrem os fabricado, a una llama o
El interior d e los cajones y arm arios sin plancha caliente y se deja caer una gota
trabajar suele ensuciarse con el paso del en el lugar adecuado. Se m oldea con un
tiempo. Una forma rápida d e ad ecen tar­ destornillador o espátula calientes, pro­
los consiste en aplicar una mano d e cera curando no dañar el acabado circundan­
d e en ce rar diluida en trem entina y os­ te. Si es necesario, se refundirá con papel
curecida con un poco d e betún. Se p u ede del 360. Este m étodo tiene la ventaja de
aplicar a pincel y uniformizar después que perm ite m oldear cantos, ofreciendo
con cabos si es necesario. una m ayor resistencia que la cera.
— Color. Las anilinas al alcohol, m ez­
cladas con gom a laca, perm iten hacer p e ­
GOLPES, ARAÑAZOS, QUEMADURAS, queños retoques d e color. Con un pincel
BUFAS d e acuarela se sigue el arañazo con el co­
lor apropiado.
— Betún. Se utiliza igual que el color,
Son muy difíciles d e eliminar, pero sobre todo cuando la raya no ha atrave­
p u eden disim ularse m ediante cera, bar- sado el barniz.
Las quemaduras son muy difíciles niz o gom a laca fundida y unos retoques — Aceite. M uchos arañazos se m ar­
de disimular. d e color. chan aplicando aceite con el dedo.
— Q uem aduras. Son muy difíciles de
disimular. Si se ha perdido m ucha m a­
dera, se rasca con lija para elim inar el co­
lor negro y se rellena con alguno d e los
sistem as antes expuestos.
Si la quem adura es muy profunda o tan
superficial que no m erece la pena elimi­
nar la m adera quem ada para evitar hacer
un agujero, se pinta la m ancha con pintura
plástica o al óleo d el color d e la m adera
y se imitan las vetas con algo d e color.
— Bufas. El m étodo que se expone en
el apartado d e reparaciones estructurales
dañaría el acabado antiguo, por lo que es
necesario prob ar otro sistema. Se frota so­
b re la bufa con un tapón d e corcho hasta
aplanarla, intentando conseguir, m edian­
te el calor ocasionado por la fricción, que
la cola adhiera d e nuevo a la chapa.
50
1 ______________________________________

Introducción

En este apartado entend erem os por


acabado d e la m adera las op eracion es d e
barnizado y lacado.
Aparte d e sus prestaciones utilitarias,
los diversos elem entos qu e se construyen
en ebanistería son apreciad os por sus
condiciones decorativas y confort. Así
pues, su diseño resp on derá a tal función.
El barnizado y lacado son operaciones
que, m ediante el recubrim iento d e la m a­
dera en capas finas y con líquidos m ás o
menos espesos, al secar contribuyen d e
una manera especial a resaltar su función
decorativa y le proporcionan una capa d e
protección.

¿QUÉ SON UN BARNIZ Y UNA LACA?

Sólo podem os aplicar dos d e nuestros


sentidos para distinguir la función d ec o ­
rativa y el confort d e la m adera. Éstos son
la vista y el tacto. Los recubrim ientos
transparentes d e tono natural o colorea­
do, que perm iten ver la m adera, se co­
nocen como barnizados, m ientras qu e los
recubrimientos opacos, qu e no perm iten
verla, se denom inan lacados.
Si prescindim os del d e la vista, nos será
imposible distinguir el barniz d e la laca.
Algunos entendidos afirm an que pu ed en
establecer diferencias basándose en el
tacto, pero, en realidad, no se p u ed en to-
Mueble librería barnizado. Los
recubrimientos transparentes de tono natural
o coloreado que permiten ver la madera se
conocen como barnizados.
53
Biblioteca Atrium m ar consideraciones claras d e diferen­
de la Ebanistería - 5 ciación con este procedim iento. EL RECUBRIMIENTO
D esde el punto d e vista químico, tam ­ DE LA MADERA
bién e s difícil estab lecer diferencias. Sin
em bargo, basándonos en el prim er enun­
ciado, podem os afirm ar que la laca es un En cualquier proceso d e recubrim iento
producto químico opaco, obtenido d e d e la m adera, ya sea barnizado o lacado,
un barniz al qu e se han añadido pigm en­ intervienen los elem entos y operaciones
tos opacos. Cuando se aplica so b re un so­ fundam entales u opcionales qu e se deta­
porte le da color y lo oscurece. llan en el cuadro d e esta página.

ELEMENTOS Y OPERACIONES

Elementos O peraciones fundam entales O peraciones opcionales


Materiales
o necesarias, según el proceso

Inspección ocular Luz abundante

Reparación Eliminación de defectos Papel de lija, colas y masillas


El soporte que hay
que recubrir:
Preparación Decolorado y preservación Amoníaco y reactivo.
la madera
Ácido oxálico. Preservante

Lijado Material abrasivo. Papeles de lija

El teñido puede ser opcional


Coloración o tintado de la
madera Entonado Entonadores
Teñido (sólo en barnizado) Tintes

Refinador
Refinado, cerrado y sellado
del poro de la madera Tapaporos
Sellador
Los materiales
de recubrimiento
Productos de fondeado:
Aplicación y lijado del fondo — barnices de fondo
— fondos para lacados

Productos para el acabado:


— barnices
— lacas
Aplicación del acabado
Pulido y abrillantado Piedra pómez, pasta de pulir,
ceras, etc.

Elección del utensilio o máquina


adecuados
Utensilios Elección de la técnica que hay que Elección del sistema de secado
y máquinas seguir en la aplicación más adecuado
Verificación y puesta a punto de la
máquina

54
2________
El soporte
que hay que
recubrir.
La madera

zona d e los nudos ap arece una distribu­


GENERALIDADES Y
ción d e grano irregular y alto contenido
CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA
en m ateria resinosa.
La m adera, por tratarse d e un m aterial
higroscópico (facilidad para tomar agua
El m aterial leñoso acum ulado en el del m edio am biente), tiene cierta canti­ Muebles de dormitorio lacados.
tronco de ciertas e sp ecies arb ó reas es d ad d e agua que se conoce como hu­ Los recubrimientos opacos,
seleccionado, aserrado y com ercializado m edad d e la m adera. El contenido que no permiten ver la madera,
para su utilización en diversos sectores, d e p en d erá d e las condiciones atm osfé­ se conocen como lacados.
entre ellos el d e la ebanistería.
Por lo que resp ecta a su constitución
química, la m adera está form ada por una
estructura fibrosa conferida a una m ateria
plástica, que e s la celulosa, y un vehículo
aglomerante o resina, qu e es la lignina.
La lignina es una m ezcla orgánica d e
distintos com ponentes, com o grasas, re ­
sinas, sales m inerales, ceras, etc.
Algunas d e las pro p ied ad es físicas que
tiene la m adera influyen d e m anera d e ­
cisiva en los acabados d e la misma.
El grano es la disposición qu e tom an las
fibras respecto al eje longitudinal del
tronco del árbol o, en general, d e una p ie ­
za de m adera. La textura d e p e n d e d e la
distribución celular y del tam año d e ésta.
Los veteados son dibujos que ap arecen
en superficies longitudinales deb id o a va­
riaciones d e color d e la superficie, dife­
rente disposición d e las células, vasos,
propio desarrollo d e los anillos, granos,
nudos, etc. Los poros constituyen la se c ­
ción aserrada d e los vasos o canales por
los que se alim entaba el árbol por m edio
de la savia. Su conjunto y distribución se
conoce como porosidad d e la m adera.
Los nudos son las seccio nes aserrad as d e
las inserciones d e las antiguas ram as en
su oclusión con el tronco d el árbol. En la
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

Detalle del funcionamiento del


medidor de humedad, durante su
aplicación en una madera.
ricas a las qu e esté expuesta y d e la clasifican en blandas y duras. Las altera­
esp e c ie d e m adera. En condiciones at­ ciones dim ensionales según las condicio­
m osféricas norm ales, el contenido d e nes atm osféricas nos dan el concepto de
agua oscila entre el 9 y el 15 %, y tiene la contracción d e la m adera, que d ep en ­
p rop ied ad d e autorregularse, es decir, si d erá d e la naturaleza d e la misma y que
mojamos una m adera con agua y la d e ­ p u ed e influir d e m anera decisiva en la e s­
jam os secar, reco b rará el grado d e hu­ tabilidad del acabado. La contracción
m edad entre los m árgenes citados. Lo longitudinal, o axial, y la tangencial, o a lo
mismo su ced erá si la som etem os a una ancho, son diferentes. A unque la prim era
fuente d e calor y rebajam os su contenido a veces es im perceptible, la segunda
d e agua, dejándola d esp u és expuesta a p u ed e alcanzar valores elevados. Por lo
condiciones norm ales. La dureza, enten­ qu e resp ecta al poder d e absorción de
dida com o resistencia al rayado, m eca­ líquidos, conocido como po der abso rb en­
Maderas indígenas: pino, cerezo nizado con herram ientas, a la deform a­ te, salvo raras excepciones las m aderas
y fresno. Pueden observarse su ción o rotura por golpe, etc., es muy im­ blandas tienen m ayor poder d e absorción
débil coloración y sus veteados portante a la hora d e seleccionar una m a­ qu e las duras. Como ejem plo d e rara ex­
dispuestos paralelamente. dera. Según su dureza, las m aderas se cepción citarem os el haya, qu e aunque es
una m adera dura, es muy absorbente.
Por su procedencia, las m aderas p u e­
den clasificarse en indígenas (las que
crecen y se desarrollan en climas tem ­
plados, com o las d e nogal, pino, haya,
abedul, roble, etc.) y exóticas (las que
crecen y se desarrollan en climas tropi­
cales, en presencia d e abundante hum e­
dad y altas tem peraturas, com o caoba,
okumé, teka, bubm ga, palisandro, sa-
pelly, etc.).
A la hora d e iniciar el acabado, es n e­
cesario ten er en cuenta estas propieda­
des y características d e la m adera. El
contenido óptimo d e agua o hum edad
está com prendido entre el 8 y el 13 %. Si
el porcentaje es m ás bajo, la m adera ten­
drá m ayor poder absorbente, pudiendo
presentar problem as d e tensión y con­
tracción del acabado, m ientras que si el
p o rcen taje e s alto p u e d e prod ucirse
el mismo problem a d e contracción du­
rante la fase d e secado, así como surgir
otros defectos, por ejem plo, aparición de
burbujas y m anchas en el acabado.
56
Las m aderas duras, generalm ente, son golpes, m anchas, bolsas en la chapa, d e ­ El soporte que hay
más adecuadas para ob ten er buenos aca­ sencolado d e la chapa en los b o rd es y
bados, aunque d e b e realizarse un esm e­ presencia d e nudos. que recubrir.
rado lijado, que dificulta el trabajo. Las A unque los arañazos que siguen la di­ La m adera
maderas blandas, por lo general, abso r­ rección d e la veta o veteado son más
ben más hum edad qu e las duras, por lo difíciles d e detectar que los qu e se e n ­
que es conveniente en riq u ecer el a c a ­ cuentran al través, acab arán siendo d e s­
bado m ediante alguna pasad a adicional cubiertos. En algunos casos el arañazo se
de barniz. p u ed e elim inar con un sim ple lijado, si­
La porosidad y su concepto d e poro guiendo siem pre el sentido del veteado y
abierto o poro cerrad o tam bién d e b e te ­ nunca al través porque se producirían
nerse en cuenta. Una m adera m ás porosa m ás arañazos. El lijado d e b e hacerse por
requerirá m ás pasadas d e barniz si se toda la zona próxim a al defecto. En otros
pretende tapar com pletam ente el poro. casos será im posible repararlo con un
Sin em bargo, si se d ese a ob ten er un b a r­ sim ple lijado, y será necesario quitar b as­
nizado a poro abierto, las porosas serán tante m aterial con una cuchilla d e e b a ­
las m aderas m ás adecuadas. nista d e las zonas ady acentes al defecto.
Las m aderas indígenas p resen tan una Una vez alcanzado el fondo del arañazo,
coloración m ás débil y una disposición fi­ se lijará toda la zona para alisar la su p er­
brosa o veteado paralelo, p ro p ied ad esta ficie desg arrad a con la cuchilla.
por la que son muy ap reciad as com o m a­ En las hendiduras o abolladuras por
deras m acizas por su gran resistencia. golpes, las células d e la m adera han sido
Sin em bargo, las m aderas exóticas p re ­ aplastadas, pero las fibras no han resul­
sentan una coloración muy resaltada y tado dañadas. En m uchos casos se p u ede
contrastada, su veteado es muy diverso, reg en erar la posición d e las células em ­
entrecruzado, m oteado, ondulado, etc. papando con agua la zona dañada; las c é ­
Aunque no son tan ad ecu ad as com o las lulas se hinchan y retornan a la posición
indígenas por sus p ro p ied ad es y precio, original. Se seca con un paño seco y lim­
sí lo son para usarlas en contrachapados. pio, a continuación se pasa una lija fina, y
Las exóticas contienen m ayor cantidad d e d e esta forma la zona q u eda reparada. Si
resmas, grasas, ceras y colorantes que las el defecto es muy acusado, se d e b e rá re ­
indígenas, lo cual se traduce en una difi­ currir al masillado.
cultad a la hora d el acabado: la adhesión En la m ayoría d e ios casos, las m anchas
de los barnices en estas m aderas m ás se producen al m anipular la m adera, pu-
grasientas y resinosas e s m ás débil que diendo ap arecer grasas, m arcas d e polvo
en las indígenas. Sin em bargo, por su b e ­ grasiento d e las manos, óxido, m anchas Maderas exóticas: iroko, bubinga
llo colorido y textura, las m aderas exóti­ d e deterioro por el paso del tiempo, re s­ y cedro guineano. Pueden
cas son muy ap reciad as en los acab ados tos d e colas, etc. N orm alm ente d esap a­ observarse ¡a coloración
al natural, es decir, sin teñido. recen con un lijado correcto, pero si resaltada y ¡os irregulares
persistieran, se p u ed e intentar su lim pie- veteados.
INSPECCIÓN Y REPARACIÓN
DE LA MADERA

En el m ueble o m adera decorativa p ro ­


cedente del taller d e ebanistería pu ed en
existir varios defectos o deficiencias, que
es necesario conocer antes d e iniciar
cualquier fase d e acabado. Se d e b e n ins­
peccionar m inuciosam ente todas sus su ­
perficies en un lugar bien iluminado.
Ciertos defectos o deficiencias podrán
ser subsanados y otros tendrán difícil so ­
lución. En este último caso es conveniente
rechazar la m adera, ya qu e el acab ado no
eliminará los defectos, sino q u e los a c e n ­
tuará, estando expuestos a qu e sea d e ­
vuelto el m ueble con el consiguiente
descrédito para la firma productora.
Los defectos m ás im portantes que se
pueden presentar, prescindiendo d e una
mala construcción del m ueble o elem ento
decorativo, qu e e s irrep arab le p ara el
acabador, son: arañazos, abolladuras por
Biblioteca Atrium Se limpia la cola antigua y se aplica cola
de la Ebanistería - 5 nueva, se coloca d e nuevo la chapa en su
posición y se deja un peso plano encim a
hasta que la cola esté seca. Si el d esen ­
colado es en los bordes, se p ro ced e de
la misma forma, pero sin cortar la chapa.
Si la cola anterior es term oplástica (que
se reviene con el calor), se aplicará calor
encim a d e la zona afectada con una plan­
cha eléctrica, interponiendo un trapo
Eliminación de un arañazo con seco y limpio entre ésta y la m adera, y a
papel de lija. Sólo deben lijarse continuación se coloca encim a un peso
las zonas próximas al arañazo. plano hasta que se haya enfriado la cola
regenerada.
za con un disolvente o sim plem ente con La presencia d e nudos en unas ocasio­
aguarrás, y si ni aun así conseguirnos eli­ nes se considera un defecto, y en otras un
m inarlas, tendrem os que recurrir al blan­ valor decorativo. En el caso del barniza­
queo d e la m adera por procedim ientos do, si no interesa la presencia d e éstos,
físicos o químicos. se rechazará la pieza para que el ebanista
Las bolsas en la chapa y el d esen co ­ proceda a su extracción y posterior relle­
lado en los b o rd es se d eb en gen eral­ no, parcheando la zona con una chapa si­
m ente a un mal encolado o a las tensiones milar. Si, por el contrario, interesaran,
a las que ha sido som etida la chapa du­ d e b e rá ten erse en cuenta, a la hora del
La presencia de nudos en unas rante el proceso d e secado d e la cola o barnizado, que en las zonas donde hay
ocasiones se considera un incluso por la presencia en esa zona de nudos la acum ulación d e productos resi­
defecto y en otras son apreciados algún producto antiadherente. En el caso nosos e s mayor, por lo qu e previam ente
por su valor decorativo, como en d e las bolsas se practicará un corte en la d e b e rá hacerse algún aislam iento local
los muebles de este conjunto chapa y, en el sentido del veteado, se le­ con algún tipo d e imprimación. En el caso
dormitorio. vantará con precaución la chapa cortada. del lacado, el problem a no es tan grave.

58
En la mayoría d e los casos se p u e d e re ­ El soporte q u e hay
solver el problem a con un sim ple m asilla­ que recubrir.
do de la zona.
El masillado consiste en rellenar los p e ­ La m adera
queños agujeros con una pasta adecuada.
En algunos casos d e chapas muy porosas
y de poca calidad se aplica tam bién un
masillado en toda la superficie.
La espátula es la herram ienta m ás uti­
lizada para aplicar las masillas. Una vez
extendidas, se dejan secar, se elim ina el
exceso y se lija finam ente. Los productos
para masillar se encuentran en el m er­
cado en forma sólida o en pastas muy e s ­
pesas, a las que se d e b e exigir gran Masillado para disimular un
capacidad d e relleno. Las pastas viscosas pequeño nudo.
se suministran al uso, es decir, ya p re ­
paradas para aplicar, com o la conocida
pasta d e m adera, qu e se p resen ta com o
una pasta dura d e tono natural o con los
tonos m ás corrientes d e la m adera: nogal,
caoba, etc. La m adera plástica tam bién es
un tipo muy conocido d e m aterial d e r e ­
lleno, d e fácil aplicación y secado rápido,
que se presenta en tono natural o colo­
reado como la anterior. Con el polvo plás­
tico se d e b e rá p rep arar la masilla en el
taller; se m ezcla con agua en una prop or­
ción aproxim ada d e 3:1 y se am asa con
una espátula. Otro p rep arad o m ás casero
es el com puesto por cola blanca d e ca r­ Reparación mediante encolado
pintería, a la qu e se ag reg a pulpa d e m a­ de una pequeña tira de chapa
dera y, opcionalm ente, carbonato d e cal suelta en el borde de la pieza.
molido; se am asa y se aplica. Basándose
en este procedim iento, cada experto apli­
ca las cantidades d e ingredientes que PREPARACIÓN DE LA MADERA
considera m ás adecuadas, p ero se d e b e
tener en cuenta que una cantidad e x c e ­
siva de carbonato d e cal dará lugar a una Ya hem os com entado qu e la m adera se
fórmula em po brecida en ligante, con el presenta con cierto grado d e coloración
consiguiente riesgo d e m ala adh eren cia y según la especie, y qu e al mismo tiem po
resquebrajamiento. p u ed e tener algunas m anchas que no ha
Entre las deficiencias qu e p u e d e p re ­ sido posible elim inar por lijado o limpieza
sentar un m ueble o m adera decorativa se con disolventes. Probablem ente, la colo­
encuentran un lijado deficiente y m aderas ración, sea en tono o en intensidad, no
de distinta porosidad y hum edad. es la qu e se d esea para el acabado.
En muchos casos el lijado d e carpin­ Cuando la intensidad es m ás fuerte y a d e ­
tería es insuficiente o deficiente para apli­ m ás nos interesa elim inar las manchas,
car el acabado, por lo qu e es preciso d e b e rá p ro ced erse al decolorado o blan­
realizar un lijado lo m ás perfecto posible queo d e la m adera.
antes de p ro ced er al acabado. En otras ocasiones, según el destino del
La porosidad d e la m adera que forma m ueble o m adera decorativa, interesará
parte d e los distintos com ponentes del protegerlo contra los efectos e insectos
mueble p u ed e ser distinta, aunque las destructores d e la m adera. En este caso
maderas o chapas proced an d e la misma será necesario recurrir a la operación d e
partida. Ante tal eventualidad, será n e­ preservación.
cesario asegurarse d e que la m adera d e
ios distintos com ponentes tenga la m áxi­
ma uniformidad, a fin d e evitar desigual­ Decolorado o blanqueo
dades tanto en el teñido com o en el
acabado final. Por lo qu e resp ecta a la hu­
medad, a la que ya hem os hecho refe­ Con este proceso es posible pasar, por
rencia, es preciso asegu rarse d e que la procedim ientos químicos, del color os­
madera tiene las condiciones óptim as curo d e una m adera d e fuerte tono o muy
para el acabado. coloreada, com o nogal, caoba, etc., a un
59
las distintas m aderas, por lo que d eb erá
usarse el sistem a m ás adecuado según las
características d e cada m adera.

SISTEMA CON AGUA OXIGENADA

El agua oxigenada d e 110 vol., cuando


se le incorpora un reactivo, provoca, a
través d e una reacción exotérm ica (libe­
ración d e calor), un desprendim iento de
oxígeno. Este oxígeno liberado es el prin­
cipio activo d e la decoloración o blan­
queo, qu e por m edio d e una reacción de
oxidación decolora las sustancias colorea­
das d e la m adera.
Una vez p rep arad a esta solución en un
recipiente d e plástico, se baña la pieza
con una brocha o cabos d e algodón e
incluso con pistola aerográñca. Para su
aplicación es necesario utilizar guantes
protectores y careta.
Por lo general, se aplican dos pasadas
d e decolorante. Para dar la segunda p a­
sada d eb erá h ab er transcurrido un tiem ­
po no inferior a 60 minutos d esd e la
Decolorado de una madera nítido tono claro, que tal vez no se p re ­ aplicación d e la prim era.
mediante agua oxigenada y sente d e forma natural en ninguna d e las Como reactivos m ás im portantes se
amoníaco. Es imprescindible el e sp ecies d e m adera, com o grises nítidos, em plean el amoníaco, el bicarbonato só­
uso de guantes, así como el de rosáceos puros, m oderados rubios o p a ­ dico y el bicarbonato amónico en una
brochas de mango largo. jas, etc., o tam bién cam biar los tonos d e proporción aproxim ada del 10 % respecto
Cualquier brocha, nueva o vieja, m aderas d e veteados sim ilares y colora­
es válida. al agua oxigenada en la prim era pasada
ción diferente. Así podem os pasar del co­ y del 10 al 15 % en la segunda. El sistem a
lor rojizo del sapelly al am arillento del m ás eficaz e s el d el bicarbonato sódico,
em bero en la misma m adera d e sapelly. pero es el que tiene m enos tiem po útil de
La resp uesta al blanqueo con un mismo m ezcla (tan sólo unos minutos), m ientras
producto no tendrá la misma eficacia en qu e el sistem a m enos eficaz es el del bi-
Madera de embero. Una de las
mitades está al natural y la otra
ha sido decolorada y teñida con
sapelly.

60
E1 soporte que hay
que recubrir.
La m adera

Madera carcomida por ¡os


insectos. Pueden observarse los
agujeros carcomidos.
carbonato amónico, que a la vez e s el d e Tanto en uno com o en otro sistem a es
máxima duración útil d e mezcla. Sea cual necesario aclarar posteriorm ente la m a­
fuere el que se utilice, d e b e rá lavarse la d e ra con una solución d e perborato só­
madera con agua, ya que am bos dejan re ­ dico diluida al 2 % en agua, para elim inar
siduos m inerales. los residuos salinos d e las anteriores so­
El sistem a m ás em pleado en decolo­ luciones. Por último, se limpia la m adera
ración o blanqueo es el del amoníaco, con agua fría.
que aplicado con la necesaria eficacia no C ualquier proceso d e decoloración por
suele dejar residuos en la m adera, pero el procedim iento químico im plica una Aplicación industrial de la
su duración d e m ezcla útil es corta (pocos problem ática especial tanto en su apli­ preservación de la madera por
minutos). cación com o en la m anipulación d e pro- autoclave.

SISTEMA CON ÁCIDO OXÁLICO

Este sistem a no e s tan eficaz com o los


anteriores, pero e s muy usado por su e c o ­
nomía, facilidad d e em pleo y, so b re todo,
por su m ejor control en el grado d e d e ­
coloración.
Se prepara una solución entre el 5 y el
10 % en agua a una tem peratura d e unos
60-70 °C, y se aplican sucesivas pasadas
hasta alcanzar la decoloración deseada.
Entre las distintas pasadas d e b e transcu­
rrir un tiem po d e 8-10 minutos.
Con esta m ism a solución d e ácido oxá­
lico tam bién se p u e d e hacer la decolo­
ración por el sistem a d e dos com po­
nentes, qu e e s algo m ás enérgico. Se p re ­
parará aparte otra solución d e hiposulñto
sódico al 5 o al 10 % en agua fría. Se apli­
ca prim ero la solución caliente d e ácido
oxálico, y unos m inutos después, la solu­
ción de hiposulñto sódico con una brocha
distinta, dejándola actuar durante unos 15
minutos.
61
Biblioteca Atrium ductos, por lo que se d eb erán ten er en d e los hongos e insectos. El desarrollo de
cuenta las siguientes norm as y precaucio­ hongos se ve favorecido cuando está ex­
de la Ebanistería - 5 nes: se usarán guantes protectores de puesta a tem peraturas entre los 4 y 35 °C
gom a y careta protectora en los sistem as y a una hum edad del 25 al 60 %. A tem ­
m ás enérgicos y en los que se d esp ren ­ peraturas inferiores o m ás elevadas c e ­
d an vapores; el decolorado se realizará sará el desarrollo d e los mismos, pero se
en locales abiertos y bien ventilados y, si reiniciará su desarrollo cuando se retorne
es posible, en el exterior. Se utilizarán a las tem peraturas antes citadas. La co­
brochas d e m ango largo y, siem pre que loración d e la m adera a causa d e los hon­
sea posible, se evitará el uso d e trapos y gos variará d e parda a grisácea, e incluso
cabos. Si no se utilizan guantes protecto­ p u ed e llegar a adquirir una tonalidad en­
res, d e b e d escartarse totalm ente el uso negrecida.
d e trapos y cabos. Algunos insectos y sus larvas, como ter­
Por otro lado, d e b e ten erse en cuenta mitas o carcom as, atacan la m adera cons­
que sea cual fuere el sistem a usado, el s e ­ truyendo galerías en su interior y orificios
cado e s largo y su acción decolorante no abiertos al exterior, lo qu e se conoce con
es definitiva en la m ayoría d e casos hasta la denom inación d e agujeros carcom idos.
el secado total. La misión del preservante es evitar ta­
No d e b e forzarse el secado por p ro ­ les destrucciones depositando sobre la
cedim ientos d e calor, ya que la acción d e superficie d e la m adera un determ inado
los decolorantes sería m enos eficaz. Por producto químico. Existe una am plia va­
lo general, aunque se considera que con ried ad d e productos preservantes. Los
unas 16 horas a tem peratura am biente se aceites bituminosos proced entes d e los
obtiene el decolorado definitivo, e s acon­ residuos d e carbonización d e la hulla son
sejable un m argen d e unas 40 horas para una m ezcla d e varias sustancias, entre
m ayor seguridad. ellas la creosota, que constituye el prin­
D ebem os hacer hincapié en la n e c e ­ cipio activo d e la preservación y se en ­
sidad d e elim inar los residuos deposita­ cuentra contenida en tales aceites en
dos so b re la m adera en cada proceso. No m ayor o m enor grado. Los recubrim ien­
d e b e p asarse al barnizado sin lijar antes tos realizados con creosota tienen la ven­
la m adera, ya que en todos los procesos taja d e resistir el lavado con agua, no
se trabaja con soluciones acuosas y las fi­ atacar los m etales y la posibilidad d e p re ­
bras d e la m adera estarán levantadas. parar soluciones fluidas que se pueden
aplicar fácilm ente con brocha. Sin em ­
bargo, entre sus inconvenientes cab e ci­
Preservación de la madera tar su intenso olor y color y su difícil
repintado. Su aplicación queda práctica­
m ente reducida a elem entos d e m adera
Las condiciones en que se encuentre la destinados al exterior. Las sales d e cobre
m adera facilitarán o dificultarán el ataque y plomo usadas para preserv ar la m adera
Material, máquinas y utensilios
para el lijado: papeles de lija en
rollo y en hojas, esponjas
recubiertas de abrasivo, máquina
lijadora manual y tacos de
madera.

62
tienen la prop ied ad d e ser insolubles en ficiente. No es recom endable su aplica­ E1 soporte que hay
agua y d e no ser tóxicas para los anim ales ción con pistola aerográñca, ya qu e la
y las plantas. neblina pulverizada en el am biente siem ­ que recubrir.
Por otra parte, el m ercado ofrece m o­ p re es tóxica. Su aplicación m ás habitual La m adera
dernos prep arad o s quím icos — disolucio­ es con brocha y en procesos muy indus­
nes d e productos fungicidas e insec­ trializados, en autoclave y por inmersión.
ticidas en disolventes orgánicos y cuya
formulación varía según el fabricante—
que realizan esta función con una gran efi­ Lijado
cacia. Se presentan en el m ercado bajo la
denominación d e diferentes m arcas co­
merciales. Se fabrican en tono natural y Se entiende por lijado tanto el que se
con los tonos m ás habituales d e la colo­ realiza so b re la m adera com o el efectua­
ración d e la m adera — nogal, caoba, e t­ do en las capas d e fondo d e barniz. Su
cétera— , siendo muy adecuado su uso objetivo es alisar la superficie d e la m a­
para m aderas destinadas a interiores. dera o barniz d e fondo, a fin d e ob ten er
Existe una variedad d e estos productos a una superficie fina elim inando las im per­
los que se ha incorporado un barniz, a fin fecciones que pudiera tener.
de que el mismo producto actúe com o Para tal fin disponem os d e cuatro tipos
conservador fungicida e insecticida y d e p ap el d e lija, que según el tipo d e
como barniz d e acabado. Sin em bargo, abrasivo con qu e estén hechos se clasi­
estos acabados no p u ed en recibir una fican en: d e cuarzo, d e granate, d e óxido,
alta cualificación. Estos m odernos p re p a ­ d e aluminio o alúmina y d e carburo d e si­
rados se presentan muy líquidos o fluidos licio o carborundo.
y su aplicación e s prácticam ente al uso. En carpintería y ebanistería, los tipos
Si no es así y el proceso lo requiere, se m ás usados son los d e cuarzo y granate,
pueden rebajar con disolventes ad ec u a­ m ientras qu e p ara los acab ados barniza­
dos. Se d e b e exigir d e ellos alta eficacia, dos y lacados se utilizan los d e alúm ina y
perfecta penetración en la m adera, que carburo d e silicio, aunque cada día es
no m anchen ni siquiera los m etales, m í­ m ás frecuente el uso exclusivo del d e car­
nima toxicidad p ara las personas, anim a­ buro d e silicio tanto p ara el lijado d e la
les y plantas, insolubilidad en agua y ser m adera com o el d e los fondos.
repintables y fáciles d e aplicar, Según el tam año del grano del abrasivo
Se ha d e ten er p resen te qu e tanto los existen diferentes grados d e un mismo
aceites bitum inosos com o los m odernos tipo d e p ap el d e lija, que van d esd e los
preparados contienen sustancias aceito­ grados gruesos hasta los superfinos.
sas, por lo qu e el tiem po d e secado d e ­ En los d e carburo d e silicio, la g rad a­
berá ser lo m ás largo posible antes de ción va d e sd e el grado 220 (entre fino y
aplicar las sucesivas cap as d e barniz; por m uy fino), 240 (muy fino), 280-320-360 (ex-
lo general, un lapso d e 15 a 20 días e s su­ trafinos) a 400 (superfinos) y se encuen-
Lijadora vibratoria manual y rollo
de lija. Esta máquina, junto con
las de banda manual, se usa en
el lijado mecánico por
procedimientos manuales.

63
do, com o tintado o fondeado, ya que por
influencia d e la hum edad am biental la
m adera p u ede volver a abso rb er agua y
levantar la pincha d e la fibra. Es n ece­
sario recordar que la m adera, por su ca­
rácter higroscópico, abso rb e con mucha
facilidad agua del m edio am biental en un
corto lapso d e tiempo.
La m ism a exigencia se d e b e tener con
el lijado d e los fondos. Aunque no es n e­
cesario realizarlo inm ediatam ente antes
d e dar la siguiente mano, sí es preciso
que la superficie q u ed e perfectam ente li­
jada, prestando especial atención a la
zona d e los cantos, donde se acostum bra
a caer en m uchos errores, como, por
ejem plo, no lijar correctam ente o lijar en
exceso. En el prim er caso se dejarán zo­
nas sin lijar, m ientras que en el segundo
se arrancará el fondo d e barniz, y tanto en
uno com o en otro caso se presentarán
problem as en el m om ento d e p ro ced er al
acabado d e dichas zonas.
Siem pre qu e se lije, tanto la m adera
com o el fondo, d e b e hacerse d e m anera
uniforme y en todo caso en el sentido del
veteado d e la m adera; lijar al través o en
círculos causará rayas o arañazos. Cuando
se lijen los fondos no d e b e aplicarse ni
excesiva presión ni excesiva velocidad,
Es conveniente un perfecto lijado tran en el m ercado en form a d e hojas o porque el calor producido por una fric­
de la madera inmediatamente en rollo. ción elevada p u ed e reb lan d ecer la mano
antes del teñido o fondeado de la Es fundam ental un perfecto lijado d e la d e fondo en algunos m ateriales.
misma. m adera. A unque en la inspección se o b ­ Los pap eles m ás utilizados para el li­
serv e que la m ad era ya está lijada, se jado d e la m adera son los del 220 para
d e b e rep etir el lijado hasta ob ten er la desb astar y 320 para afinar y para el lijado
máxima lisura posible, p u es en m uchos d e fondos, 280-320 para desb astar y 400
casos un m al acab ado tiene su origen en para afinar. Es im portante qu e en la últi­
un lijado deficiente. Por otro lado, un m a pasada d e afinado no q u ed e ninguna
bu en lijado siem pre econom izará barniz, raya, porque si así fuera con el acabado
ya qu e evitará aplicar alguna mano adi­ se reproducirá más, sob re todo si se trata
cional. Es un erro r acom odarse y pen sar d e acab ados brillantes.
que la pincha d e la fibra ya se quitará con D ebe elim inarse todo el polvo produ­
el lijado d e la m ano d e fondo, porque en cido al lijar a fin d e no debilitar la adh e­
realidad causará problem as d e burbujas rencia d e los productos d e acabado,
y puntos d e aguja en el fondo y, como preferiblem ente con presión d e aire
consecuencia, una m ala superficie en el seco, ya que si se utilizan trapos se corre
acabado final. Es conveniente realizar el n esg o d e contam inar la superficie, sal­
el lijado inm ediatam ente antes d e iniciar vo en el caso d e usar un trapo bien limpio,
cualquiera d e las operaciones d e acab a­ y d e dejar pelusilla suelta en la m adera.

64
3_____________
Los materiales
de recubrimiento

d e aplicación se distinguirán por el pro­


LOS TINTES Y LA OPERACION cedim iento (antiguo o m oderno). Entre los
DE TEÑIDO dos criterios existe una correlación o co­
rrespondencia. Entre las técnicas tradi­
cionales se encuentran las realizadas con
Con el teñido se consigue intensificar, colorantes naturales y entre las m oder­
igualar o cam biar el tono d e l color d e la nas, las que utilizan sustancias sintéticas.
madera.
Si intensificamos el color d e una m a­
dera corriente d e tono claro y bonito ve­ T écnicas antiguas de teñido
teado, podem os ob ten er una variedad
muy apreciada, que p u ed e estar a la al­
tura de las m aderas m ás caras. En otras Con los colorantes que nos proporciona
ocasiones el colorido d e una m adera se el reino vegetal, y en algún caso aisla­
puede presentar d e form a irregular, y do el rem o animal, se p u eden p rep arar Aplicación manual del teñido con
con el teñido se podrá igualar en toda la tinturas acuosas p ara teñir y em bellecer brocha. El tinte debe repartirse
superficie. En otros casos p u e d e interesar la m adera. en el sentido del veteado.
cambiar el colorido y, según el tipo en
que éste se presente, será suficiente con
aplicar el nuevo color encim a p ara cam ­
biarlo. En algunas ocasiones, el color pri­
mario de la m adera p u e d e m anchar o
desvirtuar el que deseam os introducir,
ofreciendo com o resultado una coloración
fea y desm ejorada. En este caso se r e ­
currirá al decolorado previo d e la m adera
antes de realizar el tintado.
En general, se p u ed e decir que un tinte
es una suspensión d e sustancias coloran­
tes o pigm entos orgánicos transparentes
en un m edio líquido, constituido por un
disolvente que p u ed e ser acuoso u or­
gánico, a los que en algunos casos se añ a­
de una peq ueñ a proporción d e un pro­
ducto aglutinante.
Existe una am plísim a gam a d e sustan­
cias colorantes para p rep arar las tinturas.
Según su procedencia, se clasificarán en
naturales o sintéticas y según la técnica
65
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

Madera de embeio. Una parte


está acabada al natural, mientras
que la otra ha sido decolorada
parcialmente y tintada con
sapelly antes del acabado.
Entre estos colorantes, la nogalina, el encuentran en el m ercado en forma sóli­
índigo, el cam peche, la nuez d e agallas y d a cristalina y otros en forma líquida; los
la achicoria son los m ás im portantes. Aun­ sólidos d eb erán disolverse en agua ca­
qu e estos colorantes se depositan sobre liente, en una concentración del 2 al 5 %.
las fibras d e la m adera, no qu edan fijados Entre los tintes químicos, el ácido a cé­
a ella, por lo que se d e b e aplicar otro p ro ­ tico com binado con viruta o lim aduras de
ducto para conseguir un perfecto fijado. hierro proporciona coloraciones grises
Los productos qu e efectúan esta función antiguas a las m aderas claras, com o la de
se denom inan m ordientes y la aplicación pmo. El am oníaco com ercial tiñe las m a­
d e éstos m ordentado; entre ellos, el b i­ d eras am arillentas d e un color marrón.
crom ato d e potasio, el sulfato d e cobre, el Por ejem plo, si se aplica al roble o al cas­
bicrom ato sódico y el sulfato d e hierro taño, se obtendrá un bonito color m arrón
son los m ás im portantes. suave. El tratamiento del roble con vapo­
Silla teñida. En los procesos res am oniacales, llamado envejecim iento
industriales de fabricación en del roble, es un procedim iento muy usa­
serie de sillas es muy utilizado el do ya en tiem pos anteriores para evitar el
tintado con tintes al disolvente T écnicas m odernas de teñido
m anchado blanquecino cuando se barni­
orgánico por su gran rapidez de za sin teñido previo. La sosa cáustica en
secado. En la actualidad se dispone d e una am ­ solución tiñe las m aderas d e m arrón o de
plia gam a d e productos colorantes sinté­ amarillo, según el tipo d e que se trate.
ticos que perm iten preparar, m ediante su Una solución d e perm anganato potásico
com binación, un extenso surtido d e tintes da a la m adera una coloración m arrón d é ­
o tinturas p ara la m adera. bil o intensa, según la concentración de
A unque en m uchos casos es difícil o im­ la solución preparada.
posible ob ten er con ellos el mismo tono El carácter químico d e estos p rep ara­
que con un colorante natural, perm iten dos podrá ser ácido o alcalino, según el
am pliar la gam a d e colores qu e p u ed e producto d e que se trate, pero en todos
conseguirse con los naturales. El uso de los casos son productos corrosivos, por lo
los sintéticos no exige la aplicación d e que es necesario utilizar guantes d e goma
m ordiente, ya que pen etran y se adhieren y evitar salpicaduras en la cara durante su
perfectam ente a la m adera. manipulación. Se aplican con brocha y
En las técnicas m odernas existen dos d e b e n transcurrir como mínimo 8 horas
form as d e realizar el tintado: por p ro ce­ antes d e d ar las capas d e acabado. Aun­
dim ientos quím icos y físicos. que en la actualidad son muy poco usados
Los tintes quím icos aparecieron antes industrialm ente, es necesario recurrir a
del desarrollo d e los m odernos colorantes ellos cuando se d esea ob ten er determ i­
y actúan com binándose qquím icam ente nados efectos que no se p u eden lograr
con las fibras d e la m adera. Algunos se por procedim ientos d e tintado físico.
66
En el tintado físico, qu e e s el m ás uti­ formas, com o colorante sólido en polvo o Los m ateriales
lizado, no existe reacción quím ica entre en solución para su uso directo. Entre
el colorante y la m adera. A quél se d e ­ ellas, la m ás habitual e s en forma sólida recubrim iento
posita sob re ésta form ando una finísima por su facilidad d e preparación. Para p re ­
película sobre toda la superficie. parar una solución d e tintura se calienta
La clasificación d e estos tintes suele agua casi hasta su punto d e ebullición y
basarse en el vehículo disolvente d e los se añad e el colorante agitando al mismo
mismos, y siguiendo este criterio son los si­ tiempo, en una proporción entre el 2 y
guientes: tintes al aguuua, tintes al alcohol, el 4 % so b re la cantidad d e agua. Una vez
tintes al disolvente orgánico, tintes hi- fría, el tinte está listo para su uso. En al­
droalcohólicos y tintes al aceite. gunos casos se añad e al tinte frío una p e ­
queña cantidad d e amoníaco.
Entre las ventajas d e estos tintes cab e
TINTES AL AGUA citar la gran penetración y hum ectación
en la m adera, su buena estabilidad a la
luz, fácil aplicación, posibilidad d e rep in ­
Los colorantes usados para la p re p a ­ tado con cualquier barniz, el que no tre­
ración d e estos tintes p e rte n e c e n al gru­ pan al aplicar las sucesivas m anos d e
po de las anilinas. Estas tinturas se acab ado y son económ icos por ser el
pueden encontrar en el m ercado en dos agua su disolvente. Entre los inconvenien­
tes se d e b e n m encionar la lentitud en el
Mueble vitrina teñido. Por su secado y la gran facilidad con que levan­
resistencia a la luz y su rápido tan la pincha d e la fibra d e la m adera,
secado, los tintes hidroalcohólicos aparte d e no ser adecuados para tintar
son muy apreciados en el tintado m aderas d e restauración, ya qu e éstas
de muebles. contendrán restos d e barniz en la su p er­
ficie qu e im pedirán la absorción del tinte.
El prim ero se podrá subsanar parcial­
m ente por m edio d e un secado forzado
con calor y por lo que resp ecta al segun­
do, se podrá actuar d e dos m aneras: la
prim era consiste en m ojar la m adera con
agua, dejándola secar y lijándola d e s­
pués, y cuando se aplica el tinte ya no se
levanta la pincha d e la fibra; la otra po­
sibilidad consiste en la aplicación d e un
refinador encim a del tinte, lo que perm ite
un lijado posterior sin arrancarlo. Estos
trabajos y el tiem po adicional q u e requie­
ren p u ed en influir en qu e el acabador
tom e la decisión d e usar un tipo d e tinte
que no p resen te estos inconvenientes.
Silla teñida y sombreada con
TINTES AL ALCOHOL tinte a la laca.

Son disoluciones d e colorantes qu e se


p rep aran en concentraciones del 1 al 3 %
en alcohol etílico.
Entre sus ventajas cab e señalar la fácil
preparación, gran brillo o intensidad de
color, secado rápido y no trep ar a las ca­
pas superiores d e barniz. Entre sus in­
convenientes, la escasa penetración en la
m adera, poca estabilidad a la luz y levan­
tar ligeram ente la pincha d e la fibra. Por
estos inconvenientes son poco ap recia­
dos actualm ente, pues sólo se em plean en
la tintura d e m uebles y objetos baratos o
d e uso muy tem poral. Sin em bargo, por
su buena com binación con la gom a laca
y algunos barnices nitrocelulósicos estos
tintes son apreciados para el retoque d e
piezas barnizadas.
Biblioteca Atrium Entre sus ventajas destacan la buena
solidez a la luz, secado rápido y no levan­
de la Ebanistería - 5 tar las fibras d e la m adera entre las más
im portantes, y adem ás pu eden m ezclarse
hasta cierta proporción con barnices ni-
trocelulósicos. Sus pequeños inconve­
nientes son: penetración a la m adera
entre regular y buena, pudiendo ser re ­
m ovidos ligeram ente por los disolventes
d e la mano d e barniz posterior. Por sus
im portantes ventajas y relativos inconve­
nientes son muy adecuados y apreciados
en el teñido m oderno d e la m adera.

TINTES HIDROALCOHÓLICOS

Son disoluciones d e colorantes en al­


coholes especiales, que han sido d esa­
rrolladas en los últimos años. En sus pro­
pied ad es se p u eden considerar como in­
term edios entre los tintes acuosos y los
tintes al disolvente orgánico, reúnen las
ventajas d e los dos tipos y presentan muy
pocos inconvenientes. Así pues, su seca­
do es rápido, son resistentes a la luz, no
levantan las fibras d e la m adera, su p e ­
netración en ésta es buena y no son re ­
m ovidos por los disolventes d e la mano
d e barniz posterior.
Estos p reparado s se com ercializan sin
agua, pero p u eden diluirse con ésta. Has­
ta una proporción d el 5% aproxim ada­
m ente no diluirá el tinte, sino que es
posible que lo intensifique. Sólo con pro­
porciones superiores d e agua em pieza a
diluirse el tinte. D ebem os ten er en cuenta
qu e a m edida que aum entem os el con­
tenido d e agua, nos irem os apartando de
las pro p ied ad es del tinte com o hidroal-
cohólico para acercarnos m ás a las pro­
pied ad es d e los tintes al agua. Son más
caros qu e los anteriores, pero por sus
grand es ventajas term inan siendo más
asequibles.

Aglomerado chapado con cuatro


chapas de distinta madera, TINTES AL ACEITE
fresno, cedro, mongoy y nogal,
sobre las que se ha aplicado el
mismo tinte. Puede observarse el Se preparan a b ase d e colores de al­
distinto tono de teñido en cada quitrán en aceites especiales y disolven­
una de ellas. tes del tipo nafta, bencina o aguarrás. Se
sum inistran prep arad o s para su uso y en
una gran variedad d e tonos, pero se ha d e
TINTES AL DISOLVENTE ORGÁNICO ten er en cuenta qu e su com portam iento
en coloración no es el mismo en las di­
ferentes m aderas, por lo que antes de
Son disoluciones d e colorantes ácidos realizar el teñido e s necesario hacer una
en disolventes orgánicos. Se encuentran p ru eb a en un trozo d e m adera sobrante
en el m ercado en forma líquida y p re­ y d e la misma partida qu e se va a teñir.
parados para su utilización y se conocen Las ventajas m ás im portantes d e estos
com o tintes perm anentes o que no levan­ tintes son: óptim a solidez a la luz, no le­
tan la fibra. vantar la fibra d e la m adera, un profundo
68
Los m ateriales d e
recubrim iento

Sobre esta madera de mukaly se


ha aplicado tinte caoba a
diferentes concentraciones:
1) a tono lleno; 2) rebajado cuatro
veces con disolvente adecuado;
3) rebajado ocho veces con el
mismo disolvente. Pueden
observarse las diferentes
tonalidades que van apareciendo.
Un tono determinado puede
conseguirse con la dilución de un
tinte concentrado.
poder penetrante en la m adera, fácil apli­ sm a que norm alm ente e s m trocelulosa y
cación y buena transparencia. Sin em b ar­ están rebajados con un disolvente a d e ­
go, sus inconvenientes presentan serios cuado. Se usan para igualar los tonos irre ­
problem as so b re todo a la hora del a c a ­ gulares d e la m adera que se presentan
bado, Por su lento secado, qu e com o mí­ en el mismo m ueble. C ada día es m ás fre­
nimo necesita 24 horas, y el no ser cuente el uso d e m aderas distintas para
repintables directam ente si no se p ro c e ­ fabricar un mismo elem ento o m ueble.
de previam ente a una mano d e im pri­ Así, podem os encontrar una m esa con el
mación aislante, su uso es muy limitado. so b re d e m adera d e castaño y las patas
y travesaños d e haya. Se trata d e dos m a­
deras d e distinta tonalidad, que con se­
TINTES AL ACEITE PIGMENTADOS guirem os igualar aplicando un entonador.
Por su contenido en mtrocelulosa, es di­
fícil su aplicación con brocha o esponja,
Se com ponen d e pigm entos, en g e n e ­ p ero p u ed e hacerse con pistola aerográ-
ral sem itransparentes, m olidos en aceite fica. La película depositada so b re la m a­
de linaza cocido y diluidos con disolven­ d e ra será muy tenue por el escaso
tes del tipo aguarrás. Suelen contener contenido en sólidos del entonador, pero
además algún acelerante d e secado. perm ite el repintado.
En realidad, ateniéndonos a los crite­ Los tintes a la laca son en realidad lacas
rios m encionados, no p u ed en usarse coloreadas. Estos p rep arad o s se encu en­
como tintes, p ero son muy adecuados tran en forma muy concentrada en color,
para p rep arar productos para el patina­ por lo que d e b e rá n rebajarse con dilu-
do. Su penetración en la m adera es muy yentes para su aplicación. Se encuentran
deficiente, ya qu e se qu edan muy su p er­ en el com ercio en los tonos m ás habitua­
ficialmente, tienen m ala estabilidad a la les d e la m adera. Su secado es rápido y
luz, su transparencia es deficiente y, al su transparencia, muy buena. Se utilizan
igual que los anteriores, no se p u ed e apli­ m ezclados con el barniz para d ar ento­
car directam ente ninguna m ano d e barniz nados en las m anos finales d e acabado.
sobre ellos. El secado d e estos tintes es
también muy lento.
LOS BARNICES Y EL BARNIZADO
DE LA MADERA
TINTES CON AGLUTINANTE
FILMÓGENO
En la introducción hem os com entado lo
que se d e b e en ten d er por barniz, y al
Entre ellos se encuentran los llam ados mismo tiem po hem os descrito d esd e un
entonadores, qu e se com ponen d e colo­ punto d e vista práctico sus diferencias
rantes o pigm entos transparentes, una r e ­ con la laca.
69
Biblioteca Atrium La utilización d e los barnices es m ile­
naria, pues ya las antiguas civilizaciones BARNICES AL ALCOHOL
de la Ebanistería - 5 los usaban para diversos fines, pero se
p u e d e decir que d e sd e hace unos qui­
nientos años no han sido utilizados en la Son disoluciones d e resm as naturales
fabricación d e m uebles. D esde entonces en etanol (alcohol etílico). A dem ás del
hasta hace sólo cincuenta años aproxi­ etanol p u eden contener algún otro disol­
m adam ente, los únicos barnices im por­ vente alcohólico, pero siem pre es el eta­
tantes eran los barnices al aceite y los nol el principal disolvente. Se pueden
basados en resinas naturales, com o la p rep arar en frío o en caliente, usando sólo
gom a laca, el copal, etc. D urante este resm as naturales solubles en alcohol. La re ­
tiempo, en los barnices d e resm as natu­ sina m ás utilizada es la d e gom a laca.
rales se apreciab a su gran prop ied ad d e ­
corativa, m ientras que en los barnices al
aceite eran sus ventajas prácticas, como Goma laca
la dureza y resistencia a la hum edad, p ro ­
p ied ad es qu e no tienen los barnices d e
resm as naturales. La gom a laca com o m ateria prim a es un
producto d e la India y Ceilán. Se forma
en las ram as y brotes d e determ inados
Los barnices en la actualidad
árboles com o consecuencia d e las pica­
duras d e un insecto. La m ateria prim a es
la gom a laca en palillos d e los que, d es­
El gran desarrollo industrial d e los b a r­ pués d e ser som etidos a un proceso de
nices en Europa y A m érica se inició d es­ elaboración y purificación, se obtiene la
pués d e la I G uerra Mundial, al disponer gom a laca com ercial. Contienen resma,
d e m trocelulosa, y se consolidó definiti­ ceras, un colorante am arillento o anaran­
vam ente con la aparición d e las resm as jado y cierto porcentaje d e colofonia que
sintéticas, d e los disolventes proced entes d e b e estar indicado, Cuando el po rcen­
d e la quím ica del petróleo y con la ap a­ taje e s superior al 3 %, se d e b e rechazar
rición d e las m odernas técnicas y m áqui­ y, si es inferior, se p u e d e considerar
nas d e aplicación. com o pura.
A unque durante los últimos cuarenta En el m ercado se p u ed e obtener la
años los nuevos barnices han desbancado gom a laca sin cera o descerada, así como
a los tipos tradicionales antes citados, aún la gom a laca blanca o clara que estará
en la actualidad persisten éstos, ya sea d escerad a y blanqueada (sin colorante).
porque se han adaptado a la técnica a c ­ Se p u ed e ob ten er p rep arad a en forma de
tual, com o el barniz al aceite, o porque barniz, por lo gen eral a una concentra­
ningún barniz actual p u ed e suplir algunas ción del 60 %, o en su forma d e resm a en
d e sus propiedades, com o las del barniz hojas o escam as d e aspecto dorado tos­
d e gom a laca. tado y brillante, siendo esta la forma más
Los barnices actuales m ás im portantes habitual d e venta. Para p rep arar la diso­
para recubrir la m adera son los que se lución, se disuelve la gom a laca en alco­
d escrib en a continuación. hol etílico norm al o desnaturalizado.
La concentración para su uso d e b e e s­
tar situada entre el 22 y el 40 %. Si se ha
BARNICES RESÍNICOS AL ACEITE adquirido en solución, d eb erá rebajarse
con alcohol a los porcentajes indicados.
Los límites m ás bajos d e concentración
Si los antiguos barnices al aceite se (entre el 20 y el 30 %) se utilizan para apli­
com ponían d e resm as naturales en acei­ car con pistola y entre el 30 y el 40 %,
tes, com o el d e linaza o el d e Tung, los para aplicar con m uñeca. La concentra­
m odernos barnices d e resina al aceite se ción ideal es el 35 %.
com ponen d e una resina sintética e sp e ­ A parte d e la concentración d e la di­
cial com o una alquídica con gran conte­ solución, existen otras dos propiedades
nido en aceite. fundam entales: el aspecto y el color.
Estos barnices secan por oxidación. En Si la disolución d e gom a laca se p re ­
realidad e s una reacción lenta, pero se senta turbia y coloreada, contiene ceras
p u ed e acelerar con la adición d e produc­ y colorantes. Si se presenta transparente y
tos secantes en la formulación. Entre los coloreada, no contiene cera, pero sí co­
barnizadores se conocen con la denom i­ lorantes. Si se presenta turbia y sin color,
nación d e barnices sintéticos. contiene ceras, pero no colorantes. Si
Existen algunas varied ades con las que ap arece clara y transparente no contiene
se consiguen tiem pos d e secado relati­ m ceras ni colorantes. Es im portante com ­
vam ente cortos. prob ar estas p rop ied ades para asegurar -
70
nos de que disponem os d e la gom a laca se detallarán estas técnicas en el capítulo Los m ateriales d e
en la forma m ás ad ecu ad a p ara su apli­ correspondiente.
cación concreta. — Im prim ación aislante. La gom a laca recubrim iento
El color natural d e la gom a laca es el tiene im portantes características aislantes
amarillento anaranjado. C uando se aplica cuando se usa com o imprimación. Tiene
a una m adera clara, ésta toma dicho color la p rop ied ad d e aislar las posibles con­
suavem ente, por lo qu e la gom a laca, en tam inaciones d e la m adera, com o grasa,
su color natural, sólo se usa en m aderas cera, restos d e cola, etc., que perjudica­
de color oscuro, com o nogal, caoba, etc. rían el acab ado con lacas nitrocelulósicas
La gom a laca d escerad a y blanqueada y barnices reactivos.
solam ente tiene un ligerísim o color am a­ b) C aracterísticas d e la gom a laca:
rillento y altera muy poco el color d e una — Ventajas. Gran durabilidad y resis­
m adera clara. tencia m ecánica a los golpes y roces, rá­
Se d e b e ten er en cuenta q u e las diso­ pido secado, fácil pulimentación, buenas
luciones d e gom a laca con su colorante pro p ied ad es sellantes, bu en producto
natural son m ucho m ás estab les que las abrillantador, im prim ador aislante y b u e ­
soluciones d e gom a laca clara. Estas úl­ nas pro p ied ad es para retoque.
timas siem pre d e b e n usarse recién p re ­ — Inconvenientes. Resistencia casi nu­
paradas. la a la hum edad, que la cu b re d e un velo
a) La gom a laca p u e d e ten er diversos blanquecino con aspecto m anchado, d é ­
empleos: bil resistencia al calor y al alcohol, muy
— Sellador. Con la gom a laca dispo­ poca resistencia a los disolventes y apli­
nemos d e un excelente sellador tanto cación exclusiva para profesionales.
para la m adera al natural com o teñida. La — Form as d e aplicación. Se p u ed e
concentración ad ec u ad a para este uso es aplicar con pistola; pero lo m ás habitual
del 28 al 30 %, ya que concentraciones es hacerlo con m uñeca. No es recom en­
más elevadas pu ed en provocar el ag rie­ dable aplicarla con brocha.
tamiento d e las capas superiores d e b a r­ — Secado. Se seca por evaporación
niz. El tipo m ás adecuado e s el que del disolvente alcohólico y depósito de
contiene ceras; éstas dan m ayor p o d er d e las m oléculas d e gom a laca unas sobre
relleno, pero provocan turbidez en el co­ otras sin que se produzca ninguna re a c ­
lor del fondo. Sobre un fondo sellador d e ción química.
goma laca se p u ede aplicar barniz d e go­
ma laca e incluso barniz nitrocelulósico,
procurando qu e no haya rem oción. En BARNICES NITROCELULÓSICOS Mueble escritorio
ningún caso po drá aplicarse un barniz barnizado con goma
reactivo. laca.
— Barniz d e acabado. P uede utilizarse La m ateria prim a fundam ental, que da
con este fin so b re cualquier tipo d e fondo. nom bre a estos barnices, es la nitrocelu-
Aunque en el caso del sellado p u ed e losa. Se obtiene por tratam iento químico
aplicarse con pistola, en el acabado d e b e d e la celulosa con ácido nítrico en p re ­
trabajarse a m ano a fin d e ob ten er el m á­ sencia d e ácido sulfúrico. La nitración m á­
ximo rendim iento. Se suelen d ar entre 3 xima se sitúa alreded or del 12%, no
y 6 pasadas delgad as con intervalos d e siendo acep tab les nitraciones superiores
entre 2-3 horas. en celulosas que vayan destinadas a cu­
— Producto d e retoque. La gom a laca brir m ateriales.
pigm entada es especialm ente adecuada Los barnices nitrocelulósicos se usan
para retocar aquellas piezas qu e hayan d esd e finales d e la I G uerra Mundial, ya
sufrido algún desperfecto. En realidad, es que al existir un excedente d e nitrocelu-
una operación muy habitual en restaura­ losa utilizado com o explosivo durante la
ción y en la corrección d e defectos, in­ guerra, había que darle una aplicación in­
cluso en piezas barnizadas con resinas dustrial. Así em pezaron a fabricarse las
sintéticas o barnices reactivos. C oloreada llam adas lacas zapón, que eran disolucio­
con colorantes solubles al alcohol se usa nes muy esp esas d e nitrocelulosa, Por
como entonador incluso en los interiores esta razón su uso era muy limitado, ya que
de m uebles, evitando así el tintado. deb ían p rep ararse con escaso contenido
— Abrillantador. Se aplica con m uñeca sólido para favorecer su m anipulación y
frotando con rapidez la superficie a c a ­ aplicación.
bada. A unque en el pasado e ra una té c ­ M ás tarde aparecieron nuevas calida­
nica muy utilizada para abrillantar d es d e nitrocelulosa d e m enor viscosi­
acabados, hoy día no es muy apreciada, dad, con las qu e era posible p rep arar
ya que p ara abrillantar una superficie d e disoluciones m ás concentradas y fluidas.
barniz m oderno existen otras técnicas En la actualidad se dispone d e una am plia
más adecuadas que proporcionan al b a r­ gam a d e nitrocelulosas, que se distinguen
nizado altas prestaciones. M ás adelante por su diferente viscosidad a la misma
71
Biblioteca Atrium m ejorar las p rop ied ades d e adherencia y
brillo se añaden resm as sintéticas.
de la Ebanistería - 5 Nitrocelulosa, plastificantes y resm as
sintéticas o naturales constituirán la m a­
teria sólida o no volátil del barniz. Los di­
solventes y diluyentes serán la m ateria
volátil del mismo.
Los barnices d e nitrocelulosa pu eden
presentarse, en ocasiones, con un asp ec­
to turbio, al qu e en principio d e b e res­
tarse im portancia. Éste p u ede ser debido
a la incorporación d e ciertos aditivos para
ob ten er funciones específicas del barniz,
com o un grado mate, favorecer el lijado,
etcétera.
La nitrocelulosa tiene el aspecto d e una
m asa blanca esponjosa, parecid a al al­
godón ordinario. Siem pre d e b e estar hu­
m edecida con algún tipo d e alcohol o de
Por sus buenas propiedades de plastificante para su manipulación.
transparencia, los barnices a) Los usos d e los barnices nitrocelu-
mtrocelulósicos son muy lósicos son:
valorados en el acabado de — Tapaporos líquido. Su aspecto, una
diversos muebles. vez seco, es transparente e incoloro. Es
un barniz perfectam ente válido para se ­
concentración y qu e se clasifican en tres llar los poros d e las m aderas d e veta c e ­
grupos: d e baja viscosidad, m edia visco­ rrada, ya que los tapa sin modificar el
sidad y alta viscosidad; la elección d e uno tono ni el color del teñido d e la superficie.
u otro tipo d e p en d erá d e las caracterís­ No son muy adecuados com o tapaporos
ticas del barniz que se d e se e fabricar. en el caso d e las m aderas d e veta ab ier­
Los barnices d e nitrocelulosa no son ta; en estos casos son m ás adecuados los
sim ples disoluciones en disolventes or­ tapaporos en pasta.
gánicos, com o la gom a laca. En realidad — Sellador. Es una variante del tapa-
un sim ple barniz d e este tipo no sería r e ­ poros líquido, pero m ás adecuada para
Por sus excelentes propiedades com endable, ya que resultaría q u eb ra­ aplicar con pistola. Tanto el tapaporos lí­
de tacto, los acabados dizo y carecería d e otras propiedades m e­ quido com o el sellador podrán usarse,
nitrocelulósicos son muy cánicas, com o la adh eren cia al soporte. una vez lijados correctam ente, como fon­
apreciados en elementos que se Para evitar el resquebrajam iento, se aña­ dos para acab ados barnizados, siem pre
deben tocar con cierta d en plastiñcantes, con lo qu e la película que éstos no sean del tipo reactivo.
frecuencia. d e barniz se elastifica, m ientras qu e para — Barniz d e acabado. Tanto el tapa-
poros com o el sellador p u eden usarse
com o acab ados con la aplicación d e dos
o tres m anos y posterior matizado con alu­
minio con o sin encerado. La preparación
especial d e los barnices nitrocelulósicos
proporciona acabados directos d e gran
calidad. El aspecto d e la película es muy
nítido y transparente, aunque el barniz lí­
quido sea turbio y blanquecino.
b) Las características d e los barnices
nitrocelulósicos son:
— Ventajas. Su tiem po d e secado, muy
corto, es la principal ventaja d e estos b ar­
nices. Son m ás resistentes al calor y la hu­
m edad qu e la gom a laca, aunque su
resistencia no es muy buena. Si se p re ­
paran bien, presentan gran resistencia al
alcohol, buena transparencia, ya que no
afectan la textura ni el tono d e la m adera
e incluso realzan su belleza, son muy
agradab les al tacto y d e fácil reparación.
— Inconvenientes. No pu ed en aplicar­
se con brocha ni so b re un tinte penetran­
te al aceite, a m enos que éste no se aísle
con gom a laca previam ente, Su resisten-
72
Los m ateriales d e
recubrim iento

Por su buena resistencia al agua


y los alcoholes, los acabados de
poliuretano se aplican en
aquellos muebles que pueden
sufrir derrames de bebidas y
licores, como éste, equipado con
mueble bar.
cia al calor y a la hum edad es regular, ración d e los disolventes, req u ieren una
pero e s escasa a los disolventes y la luz. reacción química. El secado, o m ejor
— Form a d e aplicación. Se p u ed en entendido aquí com o endurecim iento o
aplicar con cabos y con pistola, según su reticulación d e la o las resinas, e s favo­
preparación. P ueden p re p a ra rse lo sufi­ recido por la acción quím ica d e un d e ­
cientem ente electrostáticos p ara este uso, term inado producto qu e se conoce como
así com o para el barnizado en cortina, en d u reced o r o catalizador.
aunque no es recom endable. No son a d e ­ Se denom inan en d u reced o res aquellos
cuados p ara su aplicación con brocha o segundos com ponentes que entran a for­
pincel, ni con m áquinas d e rodillos. m ar parte d e la película del barniz y ac­
— Secado. El secado d e los barnices túan com o un integrante m ás del barniz
nitrocelulósicos se realiza por secado fí­ seco. Tam bién son conocidos como com ­
sico, tal com o se ha descrito en el a p a r­ ponentes. En cam bio, recib en el nom bre
tado d e la gom a laca. d e catalizadores aquellos segundos com ­
ponentes que, a través d e una d e te r­
m inada acción química, provocan el en ­
BARNICES REACTIVOS durecim iento (en este caso es m ás a d e ­
cuado el térm ino catalización) del barniz.
Al hablar d e endurecim iento o cataliza-
Son p reparado s a b ase d e resinas sin­ ción nos referim os a las resm as del b ar­
téticas que precisan un segundo com po­ niz, La catalización va acom pañada de
nente p ara su secado. una posterior reticulación d e las resm as.
Si los tipos d e barnices al alcohol y ni­ Con estos barnices se p u ed en conse­
trocelulósicos tras la evaporación del di­ guir im portantes cualidades m ecánicas y
solvente secan por m edios físicos, los quím icas en la película seca, aunque tie­
barnices reactivos, adem ás d e la evapo­ nen el inconveniente d e exigir dos pro-
73
Biblioteca Atrium ductos, por lo que la proporción d e La relación d e m ezcla estará indicada
m ezcla d e b e ajustarse al máximo a las in­ por el fabricante, siendo las m ás habitua­
de la Ebanistería - 5 dicaciones del fabricante. La m ezcla les relaciones d e m ezcla A:B igual a 2:1,
d e b e hacerse en el m om ento d e la apli­ 4:3 y 1:1. La vida d e la m ezcla es limitada,
cación, ya qu e su estabilidad, tam bién pudiendo oscilar entre 4 y 12 horas según
llam ada vida d e mezcla, e s limitada. Asi­ la reactividad d e las resinas y la cantidad
mismo, son m ás o m enos sensibles a la d e resm a d el endurecedor. Si las resm as
tem peratura (a m ayor tem peratura am ­ son d e carácter muy reactivo, la vida de
biente, m enor vida d e mezcla). la m ezcla e s m ás corta, y si existe una
cantidad elevada d e resm a del end ure­
cedor, aún será m ás corta.
BARNICES DE POLIURETANO Las resm as d e poliéster reaccionan al
entrar en contacto con la resm a d e iso-
cianato por m edio d e los grupos OH y
Los dos com ponentes d e estos barni­ NCO correspondientes.
c e s se suelen diferenciar com o com po­ La película aplicada es d e secado rá­
nente A, que contiene la parte flexible del pido. Tras un proceso d e evaporación de
barniz, y com ponente B o endurecedor, los disolventes y reacción quím ica d e los
que contiene la p arte dura o rígida. dos com ponentes d el barniz, éste qu e­
El com ponente A incluye una resina o re­ dará seco, form ando las resm as por m e­
sinas flexibles d e poliéster saturado, o dio d e una reticulación, un entram ado y
del tipo alquídica, qu e aportan grupos del entrelazado qu e proporciona unas pro­
tipo OH. En el barniz, éstas se encuentran p ied ad es físicas y quím icas óptim as a la
rebajad as en disolventes apropiados y película seca.
adem ás pu ed en contener ciertos aditivos. Existe una variedad d e poliuretanos
En la formulación se p u ed e incorporar ni- que funciona con un solo com ponente;
trocelulosa si se considera oportuno. son los llam ados prepolím eros d e ísocia-
El com ponente B incluye la resm a o re ­ natos. Estos poliuretanos no contienen
sm as duras d e isocianato qu e aportan grupos OH, smo únicam ente grupos NCO
grupos NCO y están rebajad as con disol­ qu e en el endurecim iento del barniz uti­
ventes adecuados. lizan los grupos OH d e la hum edad del
El com ponente A tiene por sí solo una aire (grupos OH del agua) para su reti-
larga estabilidad (años), m ientras qu e la culado y secado. El secado e s m ás lento
del com ponente B e s limitada, ya qu e sus qu e el d e dos d e los com ponentes y su
resinas son sensibles al calor, la hum edad estabilidad en envase es limitada, siendo
y los disolventes alcohólicos. Se evitarán aún m ás limitada si se ha abierto el en ­
la incidencia d e estos tres factores en el vase y se ha extraído parte d el producto,
com ponente endurecedor, las tem p era­ ya qu e la hum edad d e la cám ara d e aire
turas altas y que el agua y los disolventes p u ed e provocar un rápido endurecim ien­
alcohólicos entren en contacto con el p ro ­ to. Es recom endable usar todo el barniz
ducto del envase. cuando se ab ra el envase.
Por su excelente resistencia al
agua y los agentes domésticos de
limpieza, los acabados y también
los fondos de poliuretano son
muy utilizados en mobiliario de
cocina.

74
Se utilizan para barnizar parq u és d e — Inconvenientes. La vida d e la m ezcla Los m ateriales d e
m adera y d e corcho, así com o para el es lim itada y su reparación e incluso su recubrim iento
barnizado d e exteriores. pulim entación son difíciles d e conseguir.
Los poliuretanos d e dos com ponentes Los acab ados no se p u ed en aplicar con
tienen un uso m ucho m ás generalizado brocha m los fondos so b re tintes al aceite.
que éstos. P ueden utilizarse en cualquier — A plicación d e los barnices d e poliu­
clase d e m adera tanto en m uebles como retano. Se p u ed en aplicar con todos los
en puertas, etc. Su principal característica sistem as d e pistola: aerográfíco, airless y
es una buena resistencia a la hum edad y electrostático, así com o con m áquina de
a los productos d e lim pieza dom ésticos, cortina y rodillos.
por lo qu e son muy apreciad os para el En ciertos casos se usan por inm ersión
mobiliario d e cocina y baño. Incluso se y en el caso d e los fondos, tam bién con
pueden p rep arar para p arq u é y para ex ­ brocha. Un ejem plo d e este último es
teriores, pero en tal caso se d e b e rá in­ cuando el uso d e la pistola es incómodo,
dicar expresam ente, ya qu e la m ayoría teniendo en cuenta entonces que el lijado
del tipo d e dos com ponentes no están presentará m ayores dificultades debido a
preparados p ara tales funciones. la form ación d e cordones en la película
a) Los usos que p u e d e n ten er los b a r­ d e barniz seca.
nices d e poliuretano son: — Secado. El secado es químico. Tras
— Sellador y fondo transparente. Su as­ la evaporación del disolvente, la reacción
pecto es transparente o turbio, y su m i­ quím ica culm ina el proceso d e secado.
sión, cerra r el poro en la prim era pasada
y, tras su secado y lijado, com o capa de
fondo en la segunda pasada. A unque se BARNICES DE POLIÉSTER
está investigando la fabricación d e un
barniz d e poliuretano que en una sola p a ­
sada reúna las dos condiciones anterio­ El principal com ponente d e los barni­
res, esto resulta difícil d e conseguir, ces d e poliéster son las resm as d e po­
principalm ente en el caso d e las m aderas liéster msaturado.
de veta abierta. Las resinas se obtienen por la reacción
Los barnices d e fondo d e poliuretano d e esteriñcación d e un poliácido con un
deben producir una capa transparente y polialcohol, norm alm ente ácido bibásico
de relleno uniforme, d e fácil lijado y que, con alcohol bibalente en un m edio di­
por otra parte, altere lo m enos posible la suelto en un disolvente que interviene en
vistosidad d e la textura y el color d e la reacción. Este disolvente e s el estireno
la m adera. Se aplica habitualm ente con que, al igual qu e la resm a d e poliéster o b ­
pistola y con cortina, tenida, es portador d e dobles enlaces.
— Barniz d e acabado. Tam bién p u ed e Estos do bles enlaces, conocidos tam bién
ofrecer un aspecto transparente o turbio. com o enlaces no saturados, tienen un p a ­
Su formulación está especialm ente p re ­ pel fundam ental en la form ación d e la p e ­
parada para o b ten er el acab ado final. lícula d e barniz.
Se aplica con los m ism os sistem as que
para los fondos. Mueble de baño lacado. El fondo
— Som breador. Barniz con acabado y el acabado son de poliuretano.
transparente y coloreado, qu e se usa para Al igual que en el mobiliario de
som brear y difuminar. cocina, los barnices y lacas de
Su aplicación m ás habitual se realiza poliuretano son muy empleados
con pistola aerográfica. en el acabado de los elementos
— Imprimación. Se utiliza p ara p rote­ para baño.
ger la m adera d e la penetración del agua,
por ejem plo, en las obras; durante la co ­
locación d e los m arcos en albañilería; y
como im prim ación aislante en el proceso
del barnizado con poliéster.
jb) Las características d e los barnices
de poliuretano son:
— Ventajas. Su tiem po d e secado es
corto, son resistentes al calor, a los ag en ­
tes dom ésticos d e limpieza, álcalis y di­
solventes y tam bién al agua. P ueden
prepararse barnices m uy duros, que
ofrezcan una buena resistencia al am ari-
lleamiento por efecto d e la luz, y que
afecten poco la transparencia, la textura
y el color d e la m adera.
75
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

El barniz de pohéster se adecúa


muy especialmente a los
acabados barnizados de mármol,
sobre el que tiene excelente
adherencia.
Para la fabricación d el barniz d e po- la sal m etálica, norm alm ente sal d e co­
liéster no se suele utilizar otro disolvente balto. Es el sistem a m ás usado en los pro­
que el estireno. cesos d e barnizado d e poliéster por
El endurecim iento del barniz d e po- cortina. En otro sistema, la m ezcla de los
liéster tiene lugar cuando se rom pen los dos com ponentes se realiza en el cabezal
dobles enlaces, con lo cual la reacción d e aplicador d e la máquina, por lo que los
la resina se p rod uce por entrecruzam ien- diferentes com ponentes d eb en ser lle­
to y autorreticulación d e estos enlaces vados d esd e dos depósitos separados,
abiertos hasta conseguir su total polim e­ m ediante dos tubos, a dicho cabezal; la
rización. El resultado e s una película seca dosificación d e b e ser lo m ás exacta po­
d e gran dureza, pero con la suficiente sible, d e acuerdo con las especificacio­
elasticidad para no rom perse. nes del fabricante. Existen diferentes
La rotura d e los dobles enlaces se pro­ sistem as d e trabajo y la elección del m is­
du ce por calor, que en el barniz d e po- mo estará condicionada por las caracte­
liéster se consigue por la acción quím ica rísticas d e la máquina. Con dos o tres
y la liberación d e calor que tiene lugar com ponentes d e barniz se pu ed en ab ar­
cuando se produce la reacción d e un m e­ car todas las posibilidades.
tal pesado ante un peróxido orgánico. Así Existen tres variedades d e barniz de
pues, al barniz d e poliéster se aplica un poliéster: parafínico, d e brillo directo y
acelerante m etálico en forma d e sal m e­ d e curado por rayos ultravioleta (rayos
tálica y al catalizador, el peróxido orgá­ UV). Los prim eros contienen parafina,
nico. En el m om ento d e su aplicación se que en el barniz seco aflora a la superfi­
m ezclan los dos com ponentes, iniciándo­ cie. Éstos son adecuados para su uso
se así la reacción antes m encionada. Aun­ com o fondos, los d e brillo directo dan al
qu e el calor no es p ercep tib le en la acabado gran brillo sin necesidad d e pu­
película d e barniz, e s bien patente en el limento y los curables por acción d e los
envase en que se ha realizado la mezcla. rayos UV constituyen un caso especial, ya
La vida d e la m ezcla e s limitada, sólo en ­ que no precisan la adición d e peróxido,
tre 10 y 15 minutos, por lo que se d eb erá y la resina ha sido prep arad a para auto-
ten er precaución para que el producto no rreticularse sola con la ayuda d e un adi­
se catalice en la pistola. Si así sucediera, tivo prom otor llamado fotoiniciador, que
d e b e rá desm ontarse ésta y p ro ced er a su se activa cuando el barniz entra en el
lim pieza con decapante. cam po d e acción d e los rayos ultravioleta,
A fin d e evitar estos problem as provo­ Estos barnices se sum inistran en un solo
cados por la corta vida d e m ezcla del b a r­ com ponente tanto para fondos como para
niz se han desarrollado una serie d e acabados.
procesos p ara su aplicación industrial. El Existe una vanante d e barniz, llamado
prim ero d e ellos es conocido com o sis­ poliacrílico, que en realidad es un barniz
tem a del fondo activo, en el que se aplica d e poliéster, con todas sus propiedades y
el catalizador so b re la pieza d e m adera, características, al que se ha aplicado un
se esp e ra unos 20 m inutos y luego se le disolvente acrílico en la fase d e fabrica­
aplica el barniz d e poliéster qu e contiene ción del barniz.
76
Los barnices d e poliéster revoluciona­ ción se req u iere el em pleo d e equipos de Los m ateriales d e
ron el sistem a d e barnizado m oderno en elevado coste.
el curso d e los años 60 al conseguirse b a r­ — Form as d e aplicación. P ueden apli­ recubrim iento
nizados d e altas prestaciones, qu e era carse por cualquier sistem a d e pistoleado
imposible o b ten er con los barnices nitro- con m áquina d e cortina y d e rodillos o
celulósicos. Sin em bargo, el desarrollo tam bién por inmersión.
posterior d e los poliuretanos, qu e apenas — Secado. Su secado es químico y su
presentan problem as d e aplicación, r e ­ evolución se desarrolla según se ha in­
dujo considerablem ente el uso d e los po- dicado anteriorm ente.
liésteres. En la actualidad se registra
cierta tendencia al alza d e su uso, sob re
todo en los sistem as m ás industrializados. BARNICES DE AMINORRESINAS:
a) Los usos que p u ed en ten er los b a r­ UREA FORMOL
nices d e poliéster son:
— C apa d e fondo. Se consigue cerrar
el poro y al mismo tiem po producir el La urea formol, que forma p arte del
grosor suficiente con una sola aplicación. grupo d e resm as conocidas com o ami-
Los m ás usados p ara este fin son los pa- norresinas, constituye la resm a base en
rafínicos, aunque cualquiera d e los tres ti­ este tipo d e barnices. Como sim ple co­
pos m encionados e s válido. m entario señalarem os qu e con la m ela-
— Barniz d e acabado. Los tipos d e b ri­ rmna formol, otra d e las resm as d e este
llo directo y los curables por rayos UV grupo, se fabrican los tableros m elamíni-
ofrecen acab ados d e alto brillo e im por­ cos, pero no tiene ninguna relevancia en
tantes prop ied ades m ecánicas. El tipo pa- el cam po del barnizado en taller como
raílmco usado com o acab ado exige un acab ado del m ueble. Así pues, tan sólo
lijado posterior y su pulim entación. con la urea formol prepararem os los b a r­
b ) Las características d e los barnices nices del tipo am m orresina p ara el b a r­
de poliéster son: nizado. Tam bién son conocidos como
— Ventajas. Dan acab ados d e alto b ri­ barnices end urecib les al ácido, puesto
llo y calidad, tienen gran resistencia al qu e el segundo com ponente está formado
agua, disolventes y productos dom ésticos por algún tipo d e éste.
de limpieza, gran dureza y tam bién tie­ El com ponente barniz, adem ás d e con­
nen resistencia a la luz. ten er la resm a d e u rea formol, d e b e rá lle­
— Inconvenientes. Su aplicación es var algún tipo d e resm a alquídica para
com plicada y req u iere alta profesionali- d ar flexibilidad a la película seca, ya que
dad; liberan vapores m olestos durante su si no la contuviera y la única resina fuera
aplicación y su secado posterior; son d e la d e urea formol, la película d e barniz
muy difícil reparación, y para su aplica­ aplicada acabaría cuarteándose. Estas re-
En los dormitorios juveniles son
muy frecuentes el fondo de
poliuretano y el acabado de urea
formol por sus excelentes
propiedades de dureza.

77
Biblioteca Atrium sinas se encuentran rebajad as con sus di­ b) C aracterísticas d e los barnices de
solventes adecuados en el barniz. El urea formol:
de la Ebanistería - 5 segundo com ponente o catalizador con­ — Ventajas. Son económ icos y tienen
tendrá el ácido disuelto en disolventes, m ayor capacidad d e relleno que los ni-
siendo los m ás em pleados el ácido clor­ trocelulósicos, buena resistencia química
hídrico y el para-toluen sulfónico. frente a ciertos disolventes, fácil aplica­
La película d e barniz sólo se forma con ción, buena adherencia a la m adera,
las resinas del prim er com ponente, que tiem po d e secado corto y buena resisten­
se secan por m edio d e una reacción d e cia al am arilleam iento por efecto d e la luz,
catálisis ácida provocada por el segundo adem ás d e gran dureza.
com ponente. — Inconvenientes. Son poco resisten­
a) Usos d e los barnices d e urea formol: tes a los golpes, tiem po o vida d e mezcla
— Sellador y barniz d e fondo. Como los limitado, difícil reparación, sensibles al
poliuretanos, cierran el poro con la pri­ agua, al alcohol y a los ácidos, d esp ren ­
m era m ano y lo cub ren con la segunda. dim iento d e vapores d e formol durante el
Su aplicación com o fondo es muy poco secado, con su olor característico, y no
usada por el riesgo d e cuarteam ientos de p u ed en aplicarse en capas gruesas.
la película. En la aplicación d e fondos se — Aplicación. Con pistola aerográfica.
req u iere un grosor determ inado y, d eb i­ Tam bién se p u ed en p rep arar para ser
do al gran endurecim iento que adquieren aplicados con equipos electrostáticos que
estos barnices, p u ed e resultar peligroso. no requieran elevada resistividad.
La utilización d e un poliuretano es el pro­ — Secado. El secado es químico, por
cedim iento m ás práctico, aunque el aca­ m edio d e la reacción d e catálisis antes
bado último se haga con urea formol. descrita.
— Barniz d e acabado. Se em plea con Hay que ten er en cuenta que el endu­
m ayor frecuencia qu e en fondo. Por lo g e ­ recim iento d e la resina d e urea formol es
neral, se aplica so b re un fondo d e poliu­ progresivo durante algún tiem po a pesar
retano. d e h ab er secado el barniz. A m edida que
Por su gran dureza, se usaba com o b ar­ se en d u rece es m ás propensa al cuartea­
niz d e parqué, pero su uso ha decaído, ya do. Por tanto, p u ed e cuartearse unos m e­
que las películas d e barniz extrem ada­ ses desp ués d e su aplicación si no se ha
m ente duras son frágiles y p u ed en rom ­ previsto a la hora d e la formulación.
p e rse al recibir un golpe. A ctualm ente es
muy em pleado como barniz d e acabado
en la fabricación d e sillas. BARNICES ACRÍLICOS

Por su excelente resistencia al Los barnices acrílicos son muy p areci­


amarilleamiento, los barnices dos a los del tipo poliuretano e incluso al­
acrílicos son m uy usados en el gunos son denom inados poliuretanos
acabado sobre maderas claras. acrílicos. La resina básica es acrílica, por­
tadora tam bién d e grupos OH y, por tanto,
curable por m edio d e los end urecedo res
que contienen resinas isocianatos.
Estos barnices requieren una cantidad
m enor d e endurecedor, ya que las resi­
nas acrílicas contienen, por lo general,
m enos grupos OH qu e las resm as d e los
poliuretanos. La proporción m ás usual de
m ezcla es d e 4:1 resp ecto a A:B.
Existe una variedad de resinas acrílicas
en la qu e éstas reticulan solas, es decir,
son autorreactivas. Con estas resinas se
p u ed en p rep arar barnices por el sistema
d e disolución en agua, constituyendo los
barnices acuosos. Si bien para algunos
usos son utilizados com o en el caso del
parqué, todavía están en fase d e investi­
gación y experim entación, pudiendo lle­
gar a ser los barnices del futuro, pues
producen m enos daños ecológicos que
los barnices actuales.
La principal ventaja d e los barnices
acrílicos es, aparte d e consum ir poco en ­
durecedor, su elevada resistencia a ama-
78
Los m ateriales d e
recubrim iento

En los acabados lacados blancos


son muy habituales las lacas
acrílicas de poliuretano, por su
característica de gran resistencia
al amarilleamiento por la luz.
nllecerse por efecto d e la luz. A unque gua o por el nom bre d el insecto que la
son poco utilizados com o barnices, las la­ produce. Otro ejem plo so b re esta contra­
cas blancas qu e están p rep arad as con dicción es la operación d e aplicación d e
ellos son m uy ap reciad as por su resisten­ fondo, que recib e tres denom inaciones
cia a am arillecerse. diferentes: aplicación d e fondo o fondea­
A p esar d e no consum ir m ucho endu- do, im prim ación y masillado. Las dos úl­
recedor, lo que rep ercu te d e forma po­ timas ya tienen su propia denom inación
sitiva en su coste, la realidad es qu e son en su uso concreto, por lo cual d e b e ría ­
caros, ya qu e la econom ía conseguida por mos quedarnos únicam ente con la pri­
este lado se contrarresta, e incluso se so ­ m era, es decir, aplicación d e fondo o
brepasa, por el elevado precio d e las re ­ fondeado. Pero en la práctica debem os
sinas acrílicas. adoptar expresiones concretas para e n ­
Su secado e s químico y su forma de tendernos y facilitar la com praventa d e
aplicación m ás habitual e s con pistola los productos, así com o su aplicación.
aerográfica.
La la ca china
LAS LACAS Y EL LACADO
El acabado de los muebles de
DE LA MADERA
La m ateria prim a se obtiene d e ciertos estilo oriental suele realizarse
árboles qu e se cultivan en China y Japón, con productos basados en las
Como ya hem os dicho, la laca e s un d e los que se extraen, m ediante una in­ lacas chinas.
barniz al que se han incorporado p ig ­ cisión en su tronco, unos jugos d e aspecto
m entos opacos. em ulsionado y color blanquecino que
Aunque al lector p u eda resultarle ex­ constituyen el barniz o laca y qu e exten­
traña esta definición tan concreta por ha­ didos en forma d e película se oxidan fá­
ber oído hablar d e lacas transparentes, la cilm ente por la acción del oxígeno del
realidad es que el uso cotidiano d e los aire, proporcionando un recubrim iento
productos d e recubrim iento y el d e sus duro y a la vez flexible d e gran resisten­
sistem as d e aplicación ha cread o m uchas cia, adem ás d e una óptim a adh eren cia a
veces confusión en ciertos conceptos. Un la m adera. O tras pro p ied ad es d e la laca
ejem plo e s la gom a laca, qu e por su nom ­ china son: la gran resistencia al agua, a los
bre da a en ten d er qu e e s una laca, cuan­ ácidos y a los álcalis.
do no siem pre ha sido designada con este A unque a veces se em plean d irecta­
término, ya qu e algún sector determ inado m ente, en algunas ocasiones se m ezclan
la llama barniz d e gom a o sim plem ente con ciertos aceites vegetales secantes
goma, y, sin em bargo, la denom inación producidos tam bién por árboles d el m is­
que ha predom inado es la d e gom a laca, mo país, que m ejoran el secado y facilitan
tal vez porque e s la expresión m ás anti­ su aplicación.
79
Biblioteca Atrium Para la aplicación d e las capas d e fon­ portante apom azar bien en cada pasada
do (una o dos generalm ente) se suelen in­ con piedra póm ez o lija muy fina. D ebe
de la Ebanistería - 5 corporar cargas m inerales d e distinto tenerse en cuenta que hay que dejar que
color a fin d e cerrar el poro y obtener cada una d e ellas cure a una tem peratura
el color d e fondo deseado, disponiendo al d e unos 35 °C y una hum edad del 80 %
mismo tiem po d e una b ase dura para la aproxim adam ente.
aplicación d e las sucesivas manos, p re ­ Las lacas C orom andel presentan dibu­
viam ente apom azada con piedra póm ez jos realizados con estilete en las lacas. Se
m uy fina y hum edecida. consiguen rebajando m aterial d e éstas,
En las sucesivas pasadas se acostum ­ para producir desp ués rellenos con lacas
bra a aplicar el barniz, siendo muy im­ d e otros colores.

G ra n a te s Jaranjas

V io le ta s - — R osáceos
^ A m a rillo s
ro iiz o s
A z u le s
o s c u ro s
14 .° C u a d ra n te 1 ,er C u a d ra n te \
Azul
l | 3 . er C u a d ra n te 2 .° C u a d ra n te / ' A m a rillo
A z u le s
v e rd o s o s
.A m a rillo s
v e rd o s o s
V e rd e s
"V e rd e s
a z u la d o s
V e rd e a m a rille n to s

G ra n a te s
c la ro s
V io le ta s N a ra n ja s cla ro s
c la ro s R o sa s p a ste l

A z u le s M a rfile s
o s c u ro T ojizo s
cla rifica d

A zul A m a rillo
M a rfile s
v e rd o s o s

'A m a rillo s
.v e rd o s o s
A z u le pa stel
cla ro s
'e rd e s a m a rille n to s
V e rd e s azu la
p a ste l
c la ro s p a ste l V e rd e

Gráfico de la formación
de los colores.
80
por diversas m ezclas, una gran variedad Los m ateriales d e
Las lacas en la actualidad d e colores muy usados en el lacado. En
el segundo cuadrante se encontrarán los recubrim iento
colores obtenidos con las m ezclas d e
Cada grupo d e barnices por adición d e am arillo y verde, en el tercero las m ez­
pigm entos proporcionará la laca co rres­ clas d e v erd e y azul y en el cuarto, las d e
pondiente d el mismo grupo. azul y rojo. Al igual qu e en el prim er cua­
El barniz d e resina al aceite (sintético) drante, el color obtenido se acercará m ás
dará la laca sintética, com únm ente cono­ o m enos a uno d e los d e partida d e la
cida como esm alte sintético. El barniz d e m ezcla según la proporción en que se
poliuretano proporciona las lacas d e po- haya m ezclado.
liuretano. Un barniz d e poliéster, las lacas
de poliéster, más conocidas como lacas po-
liacrílicas. El barniz d e urea formol da
lugar a las lacas d e urea formol, que p rá c ­
ticam ente no se usan. Un barniz acrílico
dará las lacas acrílicas.
D ebem os advertir que el fabricante d e Representación gráfica de la
lacas no parte d e un barniz d e uso norm al diferencia de color entre dos
en barnizado y por la sim ple adición d e probetas o muestras de color.
un pigm ento fabrica la laca, sino que uti­ La medida tomada con el
liza ciertos productos p ara m ejorar la colorímetro permite la
laca. Sin em bargo, el uso d e un barniz co­ representación gráfica de las
rriente y la sim ple adición d e pigm ento sí diferencias de color durante el
es un procedim iento muy habitual en los proceso de ajuste de éste en la
talleres. pantalla de un PC. Este gráfico
Los pigm entos son sum inistrados por el expresa un concepto diferente
mismo fabricante del barniz en forma de a los indicados antes en la
pasta finam ente m olturada en gran varie­ formación de los colores a base
de mezclas. Aquí sólo muestra la
dad d e colores. diferencia entre un color patrón,
que se pretende reproducir, y
el que se está preparando como
LA COMPOSICIÓN DE LOS COLORES reproducción de dicho patrón.
El color blanco es el que d a claridad y
Existen diversos gráficos p a ra la re p re ­ luminosidad, m ientras que el negro es el
sentación d e los distintos colores, que que d a intensidad y oscuridad. La m ezcla
constituyen una valiosa ayuda para o b te­ d e am bos produce la diversa escala de
ner un color determ inado. grises con características propias.
El gráfico que se expone en la página Si a uno d e los colores obtenidos en
80 es uno d e los m ás sencillos, pero no cualquiera d e las m ezclas le añadim os
carece d e utilidad práctica. blanco, lo clarificarem os y al mismo tiem ­
Situados en una circunferencia los cua­ po le darem os luminosidad, variando el
tro colores m ás usuales — rojo, amarillo, tono pero no el color. En cam bio, si le
verde y azul— y considerando ap arte el m ezclam os negro en una p eq ueñ a pro­
blanco y el negro, qu e tam bién interven­ porción, lo intensificarem os y lo oscure­
drán, se irá describ iend o la form ación de cerem os.
los diversos colores. Los colores q u e e s ­ Se p u ed e decir que la incorporación
tán situados opuestam ente en el gráfico d e blanco o d e negro no interfiere en el
se dice que son contrarios y los ad y acen ­ gráfico d e colores. Con la m ezcla de
tes, com plem entarios. blanco podem os hablar ahora d e la nueva
Una m ezcla en tre dos colores contra­ form ación d e tonalidades y podem os dar
rios no tiene sentido, aunque luego se con m ayor precisión denom inaciones de
buscará una utilidad práctica, La m ezcla colores a sus variantes, como marfiles, ro­
de dos colores contrarios dará com o r e ­ sas claros, salm ones, etc. Pero si añadi­
sultado un color sucio. mos blanco y una p eq ueñ a proporción de
Con la m ezcla entre colores ad y acen­ negro, podem os variar el color, ya qu e en
tes se obtiene una gam a d e colores útiles realidad hem os introducido un nuevo co­
para el lacado. Las m ezclas d e rojo con lor en la m ezcla, que es el gris, ap a re ­
amarillo darán una gam a d e colores níti­ ciendo entonces una gran diversidad de
dos, que se situarán en el prim er cua­ colores qu e se situarán en el cuadrante
drante d e la circunferencia y, según la originario cuyo gráfico no está dibujado.
proporción d e uno o d e otro, el nuevo co­ Entre estos nuevos colores tendrem os: los
lor se acercará m ás o m enos al rojo o al arena, tabaco, visón, rosado, etc., que se
amarillo. Este prim er cuadrante contiene, sitúan en el prim er cuadrante; los colores
81
Biblioteca Atrium d e los otros cuadrantes así obtenidos tie­ Como ya hem os com entado, un gris se
nen poca im portancia en lacado, aunque obtiene con m ezcla d e blanco y negro,
de la Ebanistería - 5 tam bién sean utilizados. pero la tonalidad d e este gris no es muy
Al p re te n d er o b ten er un color por el acertada para el lacado. Por lo general,
sistem a d e m ezcla descrito, es posible el gris se entona ligeram ente con otro co­
qu e no consigam os el resultado deseado. lor usando cantidades muy pequeñas. Así
Si observam os el predom inio qu e no se pues, con m arrón o rojo se obtendrán los
d esea d e un determ inado color y la di­ grises rojizos, con amarillo y marrón, el
ferencia e s pequeña, podrem os solucio­ gris perla y con azul, el gris azulado.
nar el problem a añadiendo una peq ueñ a
proporción d e su contrario, qu e hará d e ­
sa p a re c e r el predom inio d e aquél; por LAS LACAS DE FONDO
ejem plo, si preten dem os ob ten er un m ar­
fil d e tono ligeram ente verdoso, que e s­
tará situado en la zona d e los marfiles En los fondos usados en lacado se si­
debajo del amarillo, y en la peq ueñ a adi­ guen los mismos criterios que en los aca­
ción d e v erd e con la que teníam os que bados. Partiendo d e un barniz d e fondo y
entonar la m ezcla d e blanco y amarillo con la adición d e los pigm entos y dem ás
nos hem os pasado, dando lugar a un ex ­ cargas cubrientes se obtiene la corres­
ceso d e verde, buscarem os el contrario pondiente laca d e fondo, que en el m er­
d e éste, qu e es el rojo, y añadirem os una cado p u ed e p resentarse bajo otras deno­
p eq u eñ a cantidad (trazas); así, el reflejo m inaciones, com o masilla d e fondo o im­
excesivo del v erd e desap arecerá. prim ación fondo. Es aconsejable colorear
D ebem os ten er en cuenta que la co­ o pigm entar la laca d e fondo con el mis­
rrección del color basándose en la sus­ mo color qu e el acabado. Aunque esté
tracción con el contrario sólo d a resultado muy generalizado el uso d e un fondo
cuando las cantidades qu e hay que sus­ blanco com o fondo universal, para colo­
traer son p eq ueñ as (pequeños reflejos) y res claros y un fondo gris o negro para
esta sustracción siem pre producirá un colores oscuros, no es lo m ás adecuado,
pequeño ensuciam iento del color. ya que cualquier arañazo en la mano de
La adición del contrario tam bién tiene acabado d escu b re la diferente coloración
otra aplicación. Por ejem plo, si deseam os del fondo acentuando el arañazo.
ob ten er el color marrón, será convenien­
te partir d e una m ezcla ad ecu ad a d e rojo
y amarillo, próxim a al naranja, y oscu re­ PROPIEDADES GENERALES
c e r con azul en lugar d e negro, ya que DE LOS BARNICES Y LACAS
obtendrem os un m arrón m ás aceptable.
Conjunto de muebles de El color contrario exacto d e otro d e te r­
comedor lacados en negro con m inado siem pre lo obtendrem os m edian­
laca de poliuretano. Los sobres te el trazado del diám etro d e la cir­ Producto líquido
están acabados con barniz de cunferencia partiendo del punto en que
poliuretano. se encu entre este último.
a) Contenido en sólidos. Un barniz o
laca se com pone d e dos partes, una só­
lida y otra líquida. La cantidad en peso de
sólidos es el extracto seco del producto,
que se exp resa com o tanto por ciento re­
ferido al peso total d e barniz o laca.
„ , P. m ateria sólida
Solidos = ------------------------- x 100
P. total producto
b) Viscosidad. Es la capacidad del b ar­
niz o d e la laca para fluir. La viscosidad
es lo contrario d e la fluidez, y nos da una
idea d e lo espeso del producto.
Los aparatos para m edir la viscosidad
se denom inan viscosímetros. Existen di­
versos tipos, pero los m ás utilizados hoy
en día para la aplicación d e barnices y
lacas son los d e vertido y m ás concreta­
m ente los d e vaciado a través d e las co­
pas Ford n.os 4 y 6.
La copa Ford consta d e un cilindro con
fondo cónico y un orificio circular d e 2, 4,
82
Los m ateriales d e
recubrim iento

Conjunto de muebles dormitorio


lacados en verde, con fondo y
acabado de poliuretano.
6, 8, 10 mm d e diám etro en un vértice in­ Para m edir la den sid ad se enrasa una
ferior. La copa Ford n.° 4 tiene un orificio prob eta d e 100 cm 3 y se pesa. El peso
de 4 mm y la n.° 6, d e 6 mm. neto del producto en g dividido entre 100
Para m edir la viscosidad se llena la dará la densidad en g/cm 3.
copa con el producto hasta el ras, tapo­
nando el orificio inferior al mismo tiem po A = Peso en g d e la prob eta vacía
con un dedo. Una vez enrasada, se ab re B = Peso total d e la prob eta enrasada d e
el orificio y al mismo tiem po se pone en producto en g
m archa un cronóm etro, parándolo en el
preciso instante en qu e se agote el líqui­ B- A ,
do d e la copa. Se leen los segundos trans­ D ensidad = — en g/cm
curridos durante el vaciado, qu e darán la
m edida d e viscosidad del líquido. Cuanto En m uchas ocasiones, la densidad está
más espeso sea un producto determ ina­ directam ente relacionada con el conte­
do, m ás tiem po tardará en vaciarse y se nido en sólidos. G eneralm ente, a m ayor
dirá que es m ás viscoso. contenido en sólidos m ayor densidad,
La copa m ás usada e s la n.° 4, pero para aunque no constituya una regla general.
barnices y lacas m ás esp eso s se utilizará No se d e b e confundir la densidad con
la n.° 6. Como dato orientativo, si la n.° 4 la viscosidad. En ocasiones se suele decir
da una viscosidad superior a 150 segu n­ qu e un producto determ inado tiene mu­
dos, será conveniente utilizar la n.° 6, ya cha densidad porque p arece espeso o
que nos dará una m edida m ás real. viscoso, y viceversa.
La viscosidad d e los productos tiene Es necesario ten er claros estos co n cep ­
gran im portancia en la aplicación d e p ro ­ tos. Por ejem plo, se dirá que una laca tie­
ductos p ara el acab ado y varía con la ne m ucha densidad cuando e s muy p e ­
tem peratura — a m ayor tem peratura m e­ sada y que tiene poca densidad cuando es
nor viscosidad y a m enor tem peratura poco pesada; será muy viscosa cuando sea
mayor viscosidad— , por lo qu e hay que muy espesa y poco viscosa cuando sea muy
tener en cuenta que la m edición d e la vis­ fluida. Los térm inos ligera o adelgazada
cosidad d e un producto d e b e realizarse en ocasiones se utilizan para decir que la
siem pre a la misma tem peratura, que nor­ laca e s fluida.
m alm ente es d e 20 °C. d) Estabilidad. Es el tiem po d e vida del
c) D ensidad. Es el peso d e laca o b a r­ producto en el envase sin abrir. La esta­
niz por unidad d e volumen. Si tomamos bilidad d e p e n d e del tipo d e laca o barniz.
como unidad d e volum en el cm 3 y p e ­ e) Estabilidad d e la m ezcla o vida d e
sam os en g, tendrem os la den sid ad en la m ezcla. Se refiere a los barnices y lacas
g/cm3, qu e tam bién equivaldrá a kg/1. d e dos com ponentes, y e s el tiem po má-
83
Biblioteca Atrium ximo que la m ezcla está en buenas con­ d) Secado para lijar. Tiem po necesario
diciones p ara su aplicación. para lijar un fondo en condiciones ópti­
de la Ebanistería - 5 f) Conductividad eléctrica. Es la cap a­ mas.
cidad d e la laca o barniz para actuar e) Secado al repintado. Tiem po n ece­
com o conductor eléctrico. Es muy im por­ sario para aplicar una nueva capa d e b ar­
tante en las lacas d e tipo electrostático, niz o laca, sin riesgos d e remoción.
en las q u e m ás que d e conductividad se 2. De la película seca
habla d e su inversa, resistividad. a) Elasticidad. Propiedad d e resisten­
cia d e una película seca a las variaciones
dim ensionales d e la m adera sin que se
Producto aplicado cuartee.
Las variaciones dim ensionales son cau­
sadas por los cam bios d e tem peratura y
1. Durante el secado. Secado es el p ro ­ hum edad, qu e afectan especialm ente la
ceso por el que un barniz o laca pasa del m adera.
estado líquido al sólido. La elasticidad dism inuye al aum entar el
La velocidad d e secado es muy im por­ grosor d e la película seca. Una laca o b ar­
tante, so b re todo, en los acab ados d irec­ niz con una elasticidad acep table puede
tos. Es conveniente una velocidad de p erd erla si se aum enta el grosor d e la p e ­
secado lo m ás rápida posible para evitar: lícula con la aplicación d e vanas capas,
— El depósito d e partículas d e polvo b) A dherencia. Fuerza d e unión d e la
am bientales en la superficie. película a la m adera o a otra m ano d e b ar­
— El ablandam iento o rem oción d e la niz o laca.
capa d e fondo por acción d e los disol­ La adh eren cia d e b e ser lo suficiente­
ventes del acabado. m ente buena p ara soportar las variacio­
— La m anipulación lenta d e las piezas nes dim ensionales d e la m adera que
acabadas. p u eden provocar el levantam iento d e la
a) Secado libre d e polvo. Tiem po que película. Adem ás, si la adherencia no es
transcurre d e sd e la aplicación hasta el buena, cualquier arañazo o golpe puede
m om ento en qu e las partículas d e polvo arrancarla.
no se adh ieren a la película. c) Poder cubriente. C apacidad del pro­
b) Secado al tacto. Período d e tiem po ducto d e depositar una película lo más
transcurrido d e sd e la aplicación hasta gruesa posible en una aplicación normal
que se pu edan tocar las piezas sin dejar y, si se trata d e lacas, d e dar al mismo
m arcas. tiem po la máxima opacidad posible.
c) Secado al doblado. Tiem po trans­ El contenido en sólidos p u ed e estar di­
currido d e sd e la aplicación del producto rectam ente relacionado con el poder cu­
hasta el m om ento en qu e se p u eda d ar la briente, aunque tam bién pu ed en influir
vuelta a la pieza para aplicar la otra cara. otras prop ied ades que son m ás com plejas
d e analizar.
Máquina recuperadora de d) Dureza. Propiedad d e resistencia de
disolventes. Aunque, por lo una película a la deform ación o a la huella
general, los disolventes producida por un golpe o rozadura. La
recuperados sólo deben usarse dureza será m ayor cuanta m ás resistencia
para limpieza, en ciertos casos su ofrezca al rayado y a la abrasión.
calidad es tan aceptable que e) Lijado, o facilidad para el lijado. Cua­
pueden utilizarse de nuevo como lidad que d e b e tener un fondo para p e r­
diluyentes. Este es el caso de los mitir el alisado con un m aterial abrasivo.
disolventes recuperados por la
máquina que muestra la f) Nivelación. C apacidad d e un barniz
fotografía. o laca para producir una regular exten-
sibilidad en toda la superficie, cuyo re ­
sultado tiene que ser una película com ­
pletam ente lisa.
g) Transparencia. P ropiedad que d e ­
ben tener los barnices tanto d e fondo
com o d e acabado, a fin d e resaltar al m á­
ximo el tono y la textura d e la m adera.
h) Brillo y grado d e brillo. A specto que
p resenta la superficie d e una película de
laca o barniz al reflejar la luz.
El aspecto d e esta luz reflejada d eter­
mina los distintos grados d e brillo:
— Mates. No existe reflejo d e luz.
— Semimates. Tienen un ligerísim o re ­
flejo d e luz.
84
— Satinados. Reflejan valores próxim os — D isolventes para gom a laca. Los m ateriales d e
al 50 %. — D isolventes para nitrocelulósicos. recubrim iento
— Sem ibrillantes. Son brillos ligera­ — Disolventes p ara poliuretanos,
m ente matizados. — Disolventes para poliésteres.
— Brillantes. G ran reflejo d e la luz. Existe, adem ás, en el m ercado un con­
Prácticam ente actúan com o espejos. junto d e disolventes especiales p ara re ­
Al aum entar el brillo, se increm enta la solver diversos problem as d e aplicación:
dificultad p ara ob ten er un acab ado p e r­ disolventes antivelo, disolventes anticrá­
fecto. Cualquier irregularidad d e la m a­ ter, disolventes antiburbujas, disolventes
dera y del barniz qu edará reproducida y, retard antes o conservadores para poliu­
al mismo tiempo, aum entada. retanos, etc.
í) Lisura superficial y tacto. Sensación
de suavidad y finura qu e se experim enta
al tocar el acabado. Los refinadores
Para ob ten er el máximo tacto posible
en un acab ado es preciso que:
— La laca o barniz sea lo m ás fino p o ­ Por aplicación d e un refinador se e n ­
sible (filtrado fino). tiende la prim era operación d e formación
— No se depositen partículas d e polvo d e película en los diferentes sistem as d e
durante el secado. acabado. El refinador es la base en la que
— La laca o barniz esté bien formulado se asienta todo el acabado, y ahí radica
para este fin. su importancia.
Las fibras d e la m adera que hayan q u e ­
dado levantadas d esp u és del teñido s e ­
APLICACIÓN DE LOS BARNICES
rán em pap adas y fijadas por el refinador,
Y LACAS
y tras el lijado obtendrem os una superfi­
cie lisa sin que exista posibilidad alguna
d e absorción.
Los barnices y las lacas se suelen fa­ El refinador actúa com o aislante d e las
bricar con una viscosidad m ás alta que la m aterias resinosas y grasientas d e la m a­
que req u iere su uso. Por tanto, antes d e d e ra qu e perjudicarían la adh eren cia de
proced er a su aplicación d e b e ajustarse los fondos d e barniz.
la viscosidad para qu e sean aplicables. Por ser productos d e baja viscosidad y
Aunque algunos tipos d e barnices se bajo contenido sólido, se adaptan p erfec­
suministran al uso, las lacas, en cam bio, tam ente al contorno d e los poros y vetas
se presentan con una m ayor viscosidad sin form ar puentes, lo qu e favorece el
para evitar las sedim entaciones. ag arre d el fondo y evita qu e éste forme
El ajuste se realizará con los disolven­ puentes en el poro por aplicarlo a visco­
tes o diluyentes adecuados. sid ades m ás altas. Adem ás, m ejora la
transparencia d e las películas d e barni­
zado al no formar bolsas entre el m aterial
Los disolventes y el soporte.
G eneralm ente, se p rep ara con nitro-
celulosa, con una proporción m áxima del
G eneralm ente, cad a fabricante e s p e ­ 10 % en m ateria sólida, y su aplicación ha
cifica cuál es el disolvente adecuado para d e realizarse en una sola pasada, tenue y
su producto. Se d e b e ten er en cuenta que regular, ya que la película sólida que
los poliuretanos exigen los disolventes co­ d e b e formar ha d e ser muy fina. La apli­
nocidos com o disolventes poliuretano, los cación m ás habitual se hace con pistola,
nitrocelulósicos son m ás versátiles, los de con una presión d e aire d e 1,5 a 2 kg/cm 2
urea formol se suelen sum inistrar al uso y y un paso d e boquilla d e 1,5 mm.
los poliésteres exigen disolventes m ás
específicos, com o estireno o disolvente
aerifico. El sellador
Cuando no se aplican los disolventes
correctos, o en su d eb id a proporción, los
resultados p u ed en ser muy deficientes. El sellador tiene la misión d e cum plir
Los disolventes p u eden clasificarse d e los objetivos del refinador cuando no se
distintas formas, por ejem plo: aplique éste o d e reforzar su eficacia con
Por su velocidad d e evaporación: una buena unión entre los dos.
— Disolventes d e evaporación rápida. D ebe cerrar el poro d e la m adera en
— Disolventes d e evaporación media. toda su superficie y adap tarse a las for­
— Disolventes lentos o retardantes. m as del poro y veteado sin rellenarlos. En
Por el tipo d e producto al que vayan realidad, la prim era m ano d e fondo dilui­
destinados: da actúa com o sellador.
85
— Facilidad d e lijado, tanto a mano
com o a máquina, sin em bozar el papel
d e lija.
— Ha d e ser repintable en el tiempo
m ás b rev e posible.
— Buen poder cubriente, salvo en el
caso d e qu e se use para poro abierto.
Según el m aterial d e que se trate, se
pu ede aplicar por uno u otro sistema.
Por lo que resp ecta al gram aje d e apli­
cación, en pistoleado es d e unos 200 g/m2
aproxim adam ente para los tipos mtroce-
lulósicos y poliuretanos, y d e 250 a 300
g/m 2 en los tipos d e poliéster y poliacrí-
licos, con una presión d e 2-2,5 kg/cm 2 y
un paso d e boquilla d e 2-2,5 mm.

La aplicación del acabado

El acabado es la última mano d e barniz


o laca del proceso. Aplicado sobre la
capa d e fondo, previam ente bien alisada
m ediante lijado, forma una película a la
que se d e b e n exigir grand es cualidades.
Según el destino del m ueble, se d e ­
b erá seleccionar un tipo u otro d e pro­
ducto d e acabado. Los poliuretanos son
los m ás adecuados para m uebles d e co­
cina o d e baño, ya qu e el barniz o laca
estará m ás expuesto a la acción d e la hu­
m edad; los nitrocelulósicos, por su buen
Mueble auxiliar acabado con En la práctica se denom inan seliadores tacto y gran transparencia, serán los más
barniz de una óptima los propios p rep arad o s nitrocelulósicos idóneos para un m ueble d e com edor o un
transparencia. d e fondo que, bien diluidos, cum plen este arm ario d e habitación o dormitorio.
fin. Se aplican con pistola con una presión En resum en, se p u ed e afirm ar que, por
d e 1 ,5 -2 kg/cm 2 y paso d e boquilla d e 2 ser la última m ano del acabado, estos pro­
milímetros. ductos finales han d e proporcionar una
sensación lo m ás agradable posible tanto
ai tacto com o a la vista, adem ás d e cum ­
La aplicación del fondo
plir las diferentes p rop ied ades m ecáni­
cas exigidas a su destino y uso.
Las p rop ied ades que d eb e reunir un
La capa d e fondo constituye el gran ar­ buen producto d e acabado final son las
m azón d e las películas del acabado. Su siguientes:
misión es d ar relleno e igualar cualquier — R apidez en el secado, para evitar
im perfección d e la superficie d e la m a­ que pu edan depositarse partículas de
d e ra dejándola uniforme. polvo y pelusilla del m edio am biente, así
En los casos d e barnizado a poro c e ­ com o el reblandecim iento del fondo.
rrad o, é ste d e b e q u e d a r to talm en te — Buena capacidad d e nivelación, ya
cerrad o y cubierto, m ientras que en los qu e es muy im portante que estos produc­
d e barnizado a poro abierto no d e b e lle­ tos se extiendan correctam ente a fin de
nar sus cavidades. De ahí que su concen­ evitar al máximo las im perfecciones.
tración en m ateria sólida, así com o su — Buena dureza y flexibilidad, que
viscosidad, sea variable según el efecto perm itirán resistir los arañazos y roces
qu e se quiera conseguir. propios d el uso, y adm itir las variaciones
Los requisitos qu e d e b e reunir un buen dim ensionales d e la m adera sin que se
fondo son: cuartee.
— Buena adh eren cia a la m adera, al re ­ — Máxima cubrición, a fin d e disimular
finador o al sellador. las posibles rayas d el lijado d e la mano
— Rapidez en el secado, puesto que en d e fondo.
los procesos industriales no interesan los — D ebe ser agradab le al tacto y la li­
tiem pos d e e sp e ra ni las retenciones de sura, perfecta. Al pasar la mano, no d eb e
material. advertirse ninguna im perfección.
86
— Máxima resistencia a los agentes Los m ateriales d e
químicos dom ésticos. Según el tipo d e recubrim iento
producto seleccionado y teniendo en
cuenta las pro p ied ad es d e cada uno, se
les d e b e exigir buena resistencia al agua,
al alcohol, a los detergentes, etc.
— Su grado d e brillo, que una vez haya
sido aplicado d e b e proporcionar el efec­
to deseado.
— Buena transparencia en el caso de
los barnices, lo qu e beneficiará y realzará
la belleza d e la m adera, así com o el efec­
to d e brillo d e la película. El gram aje apli­
cado oscila entre 130 y 160 g/m 2 y usando
pistola aerográñca se utilizará una presión
de 2 kg/cm 2 y un paso d e boquilla d e 1,5
a 2 mm.

Consejos de aplicación

— No d e b e n realizarse operaciones de
acabado en un recinto en el que exista
polvo, ya p ro ced a d e los trabajos d e e b a ­
nistería o del lijado d e los productos d e
acabado.
— Se d e b e n evitar las corrientes d e Sencillo sistema de agitación
aire, en particular durante el secado. mecánica. Una simple varilla con
— No e s conveniente aplicar el barniz una hélice acoplada a un taladro
si la tem peratura es extrem a. es muy útil para agitar y mezclar
— Es muy im portante usar el disolvente los barnices y las lacas.
adecuado para cada producto y ajustarse
al máximo a las dosis recom end adas por las condiciones idóneas para o b ten er un
el fabricante. óptimo resultado.
— Es conveniente agitar los productos — D ebe prestarse atención al conte­
del envase antes d e usarlos. Si se realizan nido en agua d e la m adera (hum edad). Lo
mezclas, se han d e hom ogeneizar en un ideal es que esté com prendida entre el
recipiente bien limpio. En lo que re sp e c ­ 8 y el 12 %.
ta a las proporciones d e la mezcla, se se ­
guirán estrictam ente las instrucciones del
fabricante. OTRAS OPERACIONES
— Es conveniente filtrar los acabados, DEL ACABADO
sobre todo los d e la última mano, antes d e
p ro ced er a la aplicación con telas tupidas
de nailon.
— En las aplicaciones aerográficas, el El patinado
aire d e b e ser lo m ás limpio posible, y e s­
tar exento d e agua y aceites.
— D eb en acondicionarse el producto y El patinado e s un efecto especial que
la m adera a la m ism a tem peratura am ­ perm ite dar sensación d e antigüedad y
biental. No e s aconsejable aplicar el p ro ­ d e excelente suavidad a un barnizado o
ducto so b re una m adera cuya diferencia lacado reciente. Su efecto es muy e sp e c ­
de tem peratura sea notable resp ecto a tacular en las tallas y m olduras y en g e ­
éste, ya que el resultado sería una mala neral en cualquier superficie con irregu­
aplicación. La tem peratura ideal d e un ta­ laridades d e relieve, haciendo resaltar
ller d e acab ados oscila entre 18 y 25 °C; las partes m ás salientes y oscureciendo
tem peraturas inferiores a 8-10 °C y su p e­ las hendiduras y los rincones. Al mismo
riores a 30 °C no son muy recom endables. tiem po disim ula los posibles defectos e
La hum edad relativa del aire m ás a d e ­ im perfecciones que p u eda presentar la
cuada está com prendida entre el 70 y el superficie.
80 %. Así pues, si tenem os una hum edad Su m áxima expresividad y eficacia se
del 75 % y una tem peratura d e 22-23 °C y consigue en m adera y superficies d e to­
dejam os acondicionar el producto y la nalidades claras, así com o so b re platea­
m adera a esta tem peratura, contam os con dos y dorados.
87
Biblioteca Atrium patinador, y el color del tinte patinador
d e b e seleccionarse d e acuerdo con el
de la Ebanistería - 5 color del fondo a fin d e ob ten er el máxi­
mo contraste.
Se aplica el tinte con la prim era brocha,
procurando no dejar una cantidad ex ce­
siva, y acto seguido, con un trapo limpio
d e algodón, se distribuye y guita la parte
sobrante enjuagando con pasadas suaves,
dejando al mismo tiempo las partes sa­
lientes o los centros d e las superficies
Proceso de aplicación del planas m enos cargadas. A continuación,
patinado. con otra brocha limpia y fina se termina
Fase 1: Se aplica el tinte con una d e igualar, dejándolo uniforme y pasando
brocha o pincel, procurando no suave y gradualm ente d e los tonos más
cargar excesiva cantidad de claros a los oscuros, y se da por concluido
aquél. el patinado dejando que sequ e como mí­
nimo unas 20 horas.
En el barnizado es posible realizar la
operación d e patinado directam ente so­
b re el fondo, que se habrá lijado y afinado
previam ente. Transcurrido el tiem po n e­
cesario para el secado d e la pátina, se
p u ed e p ro ced er a la aplicación de la
m ano final d e acabado. En cambio, en los
lacados el patinado se ha d e realizar so­
b re la mano final d e acabado, que pos­
teriorm ente se protegerá con una mano
d e barniz transparente del mismo brillo
que la laca aplicada antes.
Se p u eden conseguir efectos parecidos
al patinado con el uso d e tintes som brea-
Fase 2: Con un trapo limpio de dores y lacas entornadoras. En este pro­
algodón se reparte, retirando el ceso se p u eden aplicar con una pistola
exceso de tinte. adecuada, lo cual requiere m ayor destre­
za, pero el resultado nunca será tan es­
pectacular com o con el patinado manual.

PULIDO Y ABRILLANTADO

Pulido de una superficie de acabado

Sobre la superficie d e la última mano


d e acabado, una vez seca, se pueden
Fase 3: Fmalmente, con una presentar algunas im perfecciones, sean
brocha o pincel de pelo muy fino propias del m aterial o por depositarse
(de buey, de tejón, etc.) se partículas d e polvo, y rebajar la calidad
termina de igualar difuminando al en tal m edida que p u eden hacer im pre­
máximo. sentable la pieza.
El pulido es la operación utilizada para
Es muy utilizado en determ inados e s ­ corregir y disim ular tales im perfecciones
tilos d e mobiliario, como los m editerrá­ y, al mismo tiempo, conseguir el grado de
neos, español, provenzal, etc. brillo deseado en la película d e acabado.
Para el patinado se necesitan los si­ El pulido siem pre se realiza por medio
guientes productos y utensilios: un tinte d e un trabajo m ecánico d e fricción sobre
patinador, com o los del tipo al aceite p ig ­ la superficie. Por tanto, se producirá cier­
m entado, o un glaseador, una brocha para to desg aste d e la película de acabado,
su aplicación, otra brocha fina para igua­ que será m ayor o m enor según el sistema
larlo y trapos limpios y secos. Es n e c e ­ utilizado. Al m aterial abrasivo se le deb e
sario qu e la superficie esté totalm ente exigir eficacia, rapidez y qu e no deteriore
seca para evitar la rem oción con el tinte la película d e acabado.
88
Entre los diversos sistem as para reali­ Los m ateriales d e
zar esta operación c a b e citar: recubrim iento

PULIDO CON LANA DE ACERO

Existe en el m ercado com o viruta de


acero y se ex p en d e en rollos. La escala
de grado varía d esd e el n.° 3 (grueso)
hasta el 0000 o 4/0 (más fino). Para el p u ­
lido d e acab ados se utilizan los m ás finos
2/0, 3/0 y 4/0.
El pulido p u e d e h ace rse en seco o con
la ayuda d e un lubricante aceitoso d e tipo Pulimentado de un acabado de
m ineral ligero. Se m aneja fácilm ente con poliéster con pulidora mecánica
rapidez y p u e d e utilizarse com o base y pasta de pulir.
para otros sistem as d e pulido. Es muy
adecuado p ara piezas p eq u eñ as y, por rían una pasta coloreada en la parte
tratarse d e un m aterial blando, perm ite adherida a la película, presentando un feo
llegar a zonas escondidas y rincones que aspecto d e tonos irregulares.
son inaccesibles con otros sistemas. Si querem os ob ten er pulidos brillantes
Sin em bargo, no se pu ed en conseguir con p ap el d e lija, deb em os utilizar aceite
superficies d e pulido uniform es y lisas, ya en lugar d e agua y lija extrafina. Los g ra­
que por tratarse d e un m aterial blando se dos finos proporcionan pulidos m ás o m e­
ajusta a cualquier prom inencia, tal como, nos mates, por ejem plo, con 220 y aceite
por ejem plo, los cordones producidos por se obtiene un pulido m ate y con 400 y
una brocha. aceite, un pulido brillante.

PULIDO CON PAPEL DE LIJA PULIDO CON PASTA DE PULIR

Este sistem a no se p u ed e realizar en Este sistem a ofrece grand es resultados


seco porque la superficie quedaría com ­ y, adem ás, se p u ed e realizar m ecánica­
pletam ente m atizada e incluso rayada. m ente por m edio d e una pulidora e inclu­
Cuando se usa un p ap el d e lija, se n e ­ so adaptando la alm ohadilla correspon­
cesita algún com ponente líquido, aceite o diente a una lijadora orbital o vibratoria.
sim plem ente agua, y se p ro ced e siem pre El m aterial abrasivo es la pasta d e pulir,
en el sentido d el veteado, ya qu e acci­ m ientras que el movimiento es producido
dentalm ente se p u e d e producir alguna por la pulidora.
raya. Inm ediatam ente d esp u és d e acab ar La pasta d e pulir contiene un m aterial
el pulido, d e b e n lim piarse las piezas con lubricante y los granos d e m aterial ab ra­ Mueble pulimentado.
una esponja y agua, procediendo a conti­ sivo, com o piedra póm ez o sucedáneos, El pulimentado con pasta fina de
nuación a su enjuagado y secado. se presentan en diferentes texturas: g ru e­ pulir proporciona acabados de
Es un procedim iento rápido con el que, sas, sem igruesas y finas, según el tam año alto brillo.
si se hace con precaución, se obtienen del grano del abrasivo. Cuanto m ás g ru e­
superficies com pletam ente lisas pero sa sea la pasta m ás m ate q u ed ará el aca­
siem pre matizadas. P uede usarse como bado. Para ob ten er un buen acabado
paso previo para pulidos con p ied ra p ó ­ brillante se d e b e usar en prim er lugar
mez o con pasta d e pulir. Si se usa com o una pasta sem igruesa y a continuación una
base para el pulido con lana d e acero, eli­ pasta m ás fina.
mina los cordones, arrugas e im perfec­ Es el sistem a ideal para los acabados
ciones qu e quedarían con la lana de duros, y existen pastas d e pulir colorea­
acero. Este sistem a req u iere el máximo das d e acuerdo con el acabado. Durante
cuidado a fin d e no dañ ar la película de su em pleo se ha d e ten er en cuenta que
acabado. suele adh erirse a la alm ohadilla o bom a
No e s aconsejable su uso para la gom a pasta d e pulir reseca, qu e p u ed e prod u­
laca, los barnices nitrocelulósicos ni cual­ cir rayas en el acabado, por lo que es n e­
quier otro tipo d e lacado. En el prim er cesario evitar el resecam iento d e la
caso, el agua m ancharía la gom a laca; en pasta. Es preciso no d eten erse m ucho en
el segundo, se corre cierto riesgo de la m ism a zona, porque p u eden producir­
m anchado y en el caso d e los lacados, la se reblandecim ientos del m aterial a cau­
pequeña cantidad d e pigm entos sustraí­ sa del calor ocasionado por la fricción.
dos d e la película por la fricción forma- D ebe pasarse gradualm ente, d e forma
89
Biblioteca Atrium continua y rápida, d e una zona a la con­ agua. Una vez term inado el pulido, d eb en
tigua, para volver d e nuevo a la prim era elim inarse con los mismos disolventes,
de la Ebanistería - 5 al final del recorrido. Una vez finalizado com o en el caso d e la pasta, los restos de
el pulido, es conveniente limpiar los re s­ aceite d e la película.
tos d e pasta con un trapo hum edecido en Los lugares inaccesibles, o qu e por su
bencina o petróleo bien limpio. extrem a delicadeza sea im posible puli­
m entar a máquina, como molduras, tallas,
etcétera, se pulim entan con los abrasivos
PULIDO CON PIEDRA PÓMEZ considerados en último lugar y un cepillo
Y TRÍPOLI d e cerd as cortas y rígidas. La pasta de
pulir o la m ezcla d e piedra póm ez y acei­
te p u ed e extend erse prim ero sobre la su­
Tal vez sea el m étodo preferido por los perficie o tam bién mojar el cepillo en el
profesionales, porque cuando se ejecuta recipiente, llevándolo untado a la zona
con m aestría proporciona acab ados d e que se va a pulimentar.
gran calidad en finura y brillo.
Los m ateriales abrasivos, ya sea piedra
póm ez o trípoli, p u eden adquirirse según Abrillantado de la superficie
el tipo d e grano fino que se d e se e y el de un acabado
grado d e brillo que se preten d a obtener.
Como lubricante se utiliza agua o aceite.
El pulido se efectúa m ecánicam ente, Tras el pulido, en algunas ocasiones es
tal com o se ha descrito antes en el siste­ necesario d ar brillo a la película d e aca­
m a d e la pasta d e pulir, aunque el tipo de bado. Para el abrillantado existen varios
boina o alm ohadilla suele ser diferente. m étodos, algunos ya en desuso. En la ac­
En realidad, este sistem a es com o el an­ tualidad, aunque su uso e s esporádico, los
terior con la salvedad d e que en lugar de m ás im portantes son:
com prar la pasta, se p rep ara en el mismo
taller un sucedáneo d e ésta a b ase d e una
m ezcla d e polvo abrasivo con aceite o ABRILLANTADO A LA CERA
Rascado del acabado
reblandecido por el decapante, El abrillantado a la cera se prep ara con
a) El operario actúa de forma ceras vírgenes d e abeja, y p u ede conte­
incorrecta cuando no utiliza n er otros productos.
guantes protectores y usa una Una película fina d e cera sob re la su­
rasqueta pequeña. perficie d e acabado realza su aspecto y
el d e la m adera, aportando al mismo
tiem po p rop ied ades m ecánicas, com o re­
sistencia al roce y repelen cia al polvo o
la suciedad.
Estos p reparado s se presentan en for­
m a líquida, en pulverizador o pasta, in­
coloros o coloreados con los tonos
habituales d e la m adera, y en algunas
ocasiones contienen productos d e silico-
na y disolventes adecuados, qu e al mismo
tiem po lim pian y abrillantan y tienen una
gran dureza en su ligera película seca.
b) El operario actúa Los acab ados abrillantados con ceras y
correctamente cuando utiliza sus com binaciones presentan grandes
guantes protectores y una com plicaciones a la hora d e restaurar el
rasqueta más grande. acabado.

ABRILLANTADO CON GOMA LACA


O RESINA COPAL

Consiste en la aplicación sobre la su­


perficie d e acabado d e pasadas finas de
gom a laca o resm a copal con una almo­
hadilla o m uñeca, hasta qu e se consigue
una superficie d e alto brillo y lo m ás uni­
form e posible.
90
Los m ateriales d e
REPARACIÓN DE UNA SUPERFICIE
ACABADA
recubrim iento

En ocasiones, el acab ado p u e d e sufrir


algún deterioro durante la manipulación,
el transporte o m ontaje d el m ueble.
Ciertos arañazos, rayas, golpes y m an­
chas p u eden rep ararse fácilm ente, sobre
todo cuando el acab ado e s nitrocelulósi-
co, y con m ayores dificultades cuando es
del tipo reactivo, com o poliuretano, po­
liéster, etc. Sin em bargo, es posible que
no p u eda rep ararse por la g raved ad o ex­ Rascado directo de un material
tensión del desperfecto o por las carac­ de acabado con rasqueta tipo
terísticas del m aterial d e acabado. En cuchilla.
este caso será necesario aplicar un nuevo
acabado en toda la superficie, elim inando P rescindiendo del gusto del cliente en
el antiguo m ediante rascado o decapado. los casos d e encargos directos, nos c e n ­
trarem os en el criterio del profesional,
que es quien conoce las características
Los decapantes
d e la m adera y d e los acabados.
La decisión d e teñir la m adera o dejarla
al natural d e p e n d e rá d e la calidad o pro­
Son productos pastosos que, p o r su cedencia d e ésta. Una m adera exótica,
fuerte acción agresiva, reb lan d ecen las con un vivo coloreado y bonito veteado,
películas secas d e barniz o laca. Los di­ es innecesario teñirla y sólo en los casos
solventes activos que contienen suelen obligados p u ed e ser lógico su entonado;
ser tóxicos y d e olor muy desagradable, en cam bio, las m aderas indígenas suelen
por lo que es conveniente utilizar guantes teñirse con frecuencia, y según su v etea­
protectores y evitar los vapores qu e se do y color, será m ás adecuado un tinte os­
d esp ren d en durante el decapado. Para curo u otro claro. La elección del tipo de Por su natural belleza, esta
prolongar y reforzar la acción d ecapante tinte — al agua, al disolvente orgánico, et- madera no ha sido teñida.
se incluyen en la formulación ceras, pa-
rafinas y espesantes.
Suelen aplicarse a brocha so b re la su­
perficie y se dejan actuar durante un cier­
to tiempo, para rascar d esp u és la película
ablandada m ediante una cuchilla. Si en la
prim era operación d e decap ad o no se
han elim inado todos los restos del p ro ­
ducto, se rep etirá la operación.
Una vez finalizado el proceso d e d e ­
capado, d e b e n elim inarse todos los restos
m ediante lavado d e las piezas con una e s ­
ponja bien hum edecida en agua. Es acon­
sejable ech ar una p eq u eñ a cantidad d e
jabón líquido al agua en las prim eras p a ­
sadas, para acab ar enjuagando con agua
sola y unas gotas d e vinagre.
Antes d e p ro c ed e r al nuevo re c u b ri­
miento, d e b e dejarse secar la m adera y
em pezar d e cero.

ELECCIÓN DEL MATERIAL


DE ACABADO

Tras considerar las funciones y carac­


terísticas d e los diversos tipos d e m ate­
rial, pasam os a exponer los criterios que
nos perm itirán tom ar una decisión sobre -

el m aterial m ás adecuado.
91
Biblioteca Atrium Ya hem os señalado las características
d e dureza d e los distintos m ateriales en
de la Ebanistería - 5 función d e la formación d e la película y,
por otro lado, su resistencia a los disol­
ventes; el aplicador suele designar el
conjunto d e las dos prop ied ades con la
expresión dureza d e material.
Bajo este concepto se establecen, por
orden d e escala d ecrecien te (de mayor a
m enor dureza) los siguientes grupos: a)
poliésteres y poliacrílicos; b) poliureta­
nos; c) urea formol; d) nitrocelulósicos; y
e) gom a laca. D ejarem os aparte los de
tipo resínico aceitoso (sintéticos), por
constituir un mundo independiente en el
grupo d e los barnices, ya que, aunque tie­
nen buena dureza m ecánica y resistencia
a la hum edad d e la intem perie, son fácil­
m ente rem ovibles por los disolventes du­
rante un largo período d e tiem po a partir
del m om ento d e su aplicación y, por tan­
to, sólo con el paso d e los años pueden
adquirir cierta resistencia.
No debem os olvidar que el fondo es el
Con un ligero teñido, esta arm azón del acabado. Por tanto, es n e­
madera de pino adquiere mayor cesario seleccionar un m aterial m ás duro
belleza. que el d e acabado, aunque tam bién es
acep table el uso d e un fondo con la mis­
ma dureza que éste. Como ejem plos po­
dem os citar: so b re un fondo poliéster se
p u ed e aplicar cualquier tipo d e material;
un fondo poliuretano adm itirá urea formol,
nitrocelulósicos y gom a laca como aca­
bados, pero no es aconsejable el uso de
un poliéster como capa final, aunque en
ciertos casos se haga a b ase d e capas
m uy finas y con el riesgo d e rem over o
incluso levantar el fondo; sob re un fondo
nitrocelulósico es muy im portante no apli­
car ningún barniz reactivo, ya qu e se pro­
ducirá una rem oción del fondo.
Por lo qu e resp ecta al grado d e brillo
no se presentan dudas: será suficiente con
obtener el tipo d e acabado acorde con el
grado d e brillo deseado.
La decisión d e pulir estará condicio­
nada por el criterio adoptado respecto al
A fin de obtener un buen acabado deseado, sea directo (sin pulido)
acabado, es conveniente o retocado (pulido), o por el aspecto final
seleccionar un fondo más duro d e la película d e barniz tras su aplicación,
que el material de la mano final. que p u ed e p resentarse con im perfeccio­
nes o granulosa debido a la fijación de
cétera— estará condicionada por el tiem ­ polvo. A ntes d e p ro ced er a pulir la última
po disponible, el destino del m ueble y el mano, debem os asegurarnos d e que este
sistem a d e aplicado, entre las exigencias m aterial es pulim entable. De lo contrario
m ás im portantes, es preferible pasar una mano ligera de
De acuerdo con el uso y destino del lija fina y p ro ced er d e nuevo al sobre-
m ueble, se eligirá el tipo d e acab ado fi­ barnizado con el mismo tipo d e material,
nal, qu e a su vez condicionará el tipo de evitando d e esta forma las im perfeccio­
fondo. La elección d el fondo, procurando nes y la caída d e polvo.
siem pre que sea el m ás adecuado, es Ya hem os com entado que las lacas y
muy im portante, puesto qu e d e él d e p e n ­ barnices d e la m ism a esp ecie química
d e en gran p arte el éxito final del aca­ tienen las m ism as características, por lo
bado, así com o el hecho d e evitar num e­ que todo lo dicho tam bién es válido en los
rosos problem as. casos d e lacado.
92
4__________
Utensilios
y máquinas.
Técnicas
de aplicación
y procesos
de secado
Una vez elegido el m aterial se d e b e
pro ced er a su aplicación m ediante el p ro ­ TECNICAS MANUALES
cedim iento o técnicas adecuadas, así
como al sistem a d e secado.
La elección del procedim iento o té c ­ A plicación por inmersión
nica que hay qu e seguir estará condicio­
nada por la cantidad d e producción, el
tipo d e m aterial y el volum en o forma de Las piezas que hay que recubrir se su­
las piezas o m uebles. m erg en en el tinte, barniz o laca conte­
Si la producción e s elevada, com o en nidos en una cubeta, y se dejan escurrir
las grand es industrias, se em plearán p ro ­ y secar en un lugar adecuado para este
cedim ientos d e tintado o d e recubn ció n fin. Es un sistem a sencillo, rápido y eco ­
basados en sistem as lo m ás m ecanizados nóm ico (no existe pérd id a d e barniz),
posible e incluso automatizados, a los que p ero tiene grandes inconvenientes, como
se pueda adap tar cualquier tipo d e m a­
terial m oderno, sea cual fuere la forma Detalle del interior de una
del m ueble. En cam bio, en los talleres máquina h]adora de dos bandas.
pequeños se consigue el acab ado utili­
zando sistem as m ecánicos, m ás sim ples,
como, por ejem plo, con pistola, en los que
puede com binarse algún procedim iento
manual, sobre todo en la aplicación d e
tintes o d e productos m trocelulósicos a
cabos. En la actualidad, la aplicación d e
gom a laca con m uñeca ha quedad o p rá c ­
ticam ente reducida a los talleres d e re s­
tauración.
Existen tres procedim ientos o técnicas
para aplicar los productos d e acab ado d e
la m adera:
1. Manuales: aplicación por inmersión,
con cabos, m uñeca, brocha y pincel, e s ­
ponja y rodillo manual.
2. M ecanizados: aplicación con pistola
(aerográñca, airless, electrostática), co r­
tina, rodillo m ecánico, por rociado o riego
y por hilera.
3. Automáticos: sistem as robotizados,
como las cabinas y los robots.
93
Biblioteca Atrium las variaciones d e viscosidad en el p ro ­ ocho. Estas operaciones se prolongan
ducto d e la cubeta, diferente grosor d e la hasta que se tape el poro. Transcurridas
de la Ebanistería - 5 película, form ación d e burbujas en el pro­ 20-24 horas, tiem po necesario para que el
ducto del baño a causa d e la rem oción de barniz asiente bien, se p ro ced e a dar las
éste y d e la absorción d e barniz, con el m anos finales o recarg a d e barniz con el
consiguiente desplazam iento d e aire de sistem a antes indicado, aunque aquí p u e­
las piezas al introducirlas — las burbujas d e aplicarse en forma d e ocho sin dejar de
se depositarán en la superficie del aca­ seguir el sentido del veteado. Una vez
bado— , form ación d e gotas en el escu­ conseguido el grosor suficiente, se dan
rrido, así com o acum ulación d e producto las últimas pasadas con el tapaporos más
e n aristas y rincones, qu e se d e b e rá re ­ diluido y siem pre siguiendo el mismo
partir con una brocha fina o esponja a la sentido del veteado.
salida d e las piezas del baño en el que Existen tapaporos d e brillo y otros más
han estado sum ergidas. o m enos mates, pero cuando se d esea re ­
Es posible corregir y controlar estos in­ saltar el brillo u ob ten er un perfecto m a­
convenientes, p ero exige un trabajo cui­ teado, se frota el acabado del tapaporos
dadoso, por lo qu e este sistem a cada día con lana d e aluminio fina siem pre en el
e s m enos utilizado. Sin em bargo, sigue sentido d e la fibra, y a continuación se
siendo em pleado en los talleres p e q u e ­ aplica cera líquida o en pasta m ediante
ños para recubrir p eq ueñ as piezas y apli­ cabos, para ob ten er un perfecto acabado
car tintes al agua. brillante; si se d e se a m atear, se pasa otra
En los talleres m ás grand es e industrias vez la lana d e aluminio, ahora sobre la
prácticam ente ya no se utiliza, ya que el cera, para conseguir un suave m ateado.
recubrim iento d e las piezas m ás p e q u e ­ En ciertos casos el abrillantado se hace
ñas, por ejem plo, un sim ple pom o o tira­ con gom a laca, previo matizado con lana
dor, se realiza por riego o con pistola d e aluminio.
electrostática, que son sistem as m ás rá ­
pidos y ofrecen m ayor perfección y la
m ism a econom ía d e barniz. A plicación con m uñeca
Las instalaciones d e inm ersión p u eden
estar equ ip adas con sistem as m ás o m e­
nos m ecanizados para el transporte e in­ Para la aplicación con m uñeca se toma
troducción d e las piezas. un trapo d e algodón (no son válidos los de
fibra sintética) d e unos 1 5 x 1 5 cm, se ex­
tiende so b re la m esa y se coloca en su
A plicación con cabos
centro una cantidad d e cabos d e mayor o
m enor volum en según la destreza del
operario y el tam año d e la pieza que haya
Con los cabos, form ados por un en tre­ d e barnizarse, se toma el trapo por las
lazado d e hilos d e algodón sin aglutinar y cuatro puntas y se retu ercen hasta redon­
qu e perm iten hacer bolas adap tab les a la dearlo por com pleto, d e m anera qu e los
mano, se realizan dos operaciones: teñido cabos ocupen el interior del volumen de
y barnizado a mano. la bolsa form ada por el trapo y evitando
Para el teñido basta m ojar la bola d e que q u ed e cualquier hilo suelto.
cabo s en el tinte y aplicarla sobre la m a­ Con el sistem a d e m uñeca sólo se apli­
d era siem pre en la dirección del veteado. ca el barniz d e gom a laca, tanto para el
Es m uy utilizado en el teñido m anual d e barnizado com o para el abrillantado. Es
tapetas y molduras. un sistem a antiguo que fue muy utilizado
En el acabado se utilizan so b re todo durante los tres últimos siglos.
p ara el barnizado con tapaporos en los Se p rep ara una disolución de goma
talleres pequeñ os y en los repasos reali­ laca al 35 % aproxim adam ente y otra más
zados a domicilio, así com o en el abrillan­ rebajada en alcohol. Se aplica una pri­
tado a la cera. m era m ano d e aceite d e vaselina sobre
Se da una prim era m ano d e barniz ta­ la m adera, esparciendo a continuación,
paporos en el sentido del veteado, a fin para el llenado del poro, polvos d e piedra
d e no m anchar la pieza, y se lija poco póm ez muy finos sob re la superficie y con
d esp u és con p ap el del 220. A continua­ la m uñeca ligeram ente m ojada en alcohol
ción se dan sucesivas manos d e tapaporos, se dan unas pasadas suaves a lo largo de
lijando entre mano y mano; para cargar la la pieza, d e m anera que el alcohol fluya
superficie no e s conveniente em papar lentam ente d e la m uñeca y arrastre las
excesivam ente los cabos, a fin d e no car­ partículas d e p iedra póm ez hasta el fondo
gar sus b o rd es y form ar cordones en la d e los poros. A continuación se aum enta
superficie. Siem pre se d e b e seguir la d i­ ligeram ente la presión so b re la m uñeca
rección del veteado, unas veces en línea con ésta ligeram ente cargada d e barniz
recta y d e vez en cuando en forma de d e gom a laca, y d esp ués se dan nuevas
94
Utensilios
y máquinas.
Técnicas
de aplicación
y procesos
de secado

Aplicación del tapaporos


nitrocelulósico a cabos:
a) Fase 1: Se aplica una primera
mano de barniz tapaporos en el
sentido del veteado.
b) Fase 2: Se lija con papel de
lija del 220.
c) Fase 3: Se inicia el llenado del
poro aplicando sucesivas manos
de tapaporos y lijando entre
mano y mano, unas veces en
línea recta y otras en forma de
ocho. A las 24 horas se aplican
las últimas manos de acabado, de
la misma forma que antes. Esta
fase se denomina proceso de
recarga.
d) Esquema de los movimientos
en el llenado del poro y en el
proceso de recarga.
Abrillantado:
e) Fase 4: Afinado del acabado
con lana de aluminio. Siempre se
realiza en el sentido del veteado.
f) Fase 5: Abrillantado con cera
líquida o en pasta.
pasadas con la m uñeca carg ad a única­ m antener constante el ñujo d e gom a laca
m ente d e alcohol, que se alternarán con so b re la pieza. Se aplica en forma d e cir­
pasadas d e gom a laca diluida, bajando de cunferencias u ochos, intercalando d e vez
nuevo la presión d e los d ed o s y realizan­ en cuando pasadas en línea recta a lo lar­
do trazados en forma d e circunferencia o go d e la pieza d e arriba abajo y viceversa
d e ocho. En este m om ento e s convenien­ para distribuir m ejor el barniz.
te dejar reposar el barniz para qu e asien­ A m edida qu e la película toma cuerpo,
te bien, y transcurridas unas horas se ini­ la m uñeca ten d erá a p eg arse a la su p er­
cia la operación d e recarga. ficie aunque esté cargada d e barniz. Es
La operación d e recarga, conocida el m om ento d e ech ar unas gotas d e acei­
tam bién com o desbaste, consiste en la te d e vaselina en la superficie del barniz
continuación d e la aplicación d e gom a para qu e actúen com o lubricante. Si en la
laca pero usando ahora una solución m ás carga se ha exagerado la presión sobre
concentrada. Se dan ligeras pasadas la m uñeca y ap arecen hilos y trenzas de
apretando suavem ente la m uñeca, pero gom a laca secos en la superficie, d e b e in­
aum entando la presión a m edida qu e se terrum pirse la operación, esp erar a que
vacía la m uñeca d e gom a laca, a fin de seq u e y lijar con lija fina para em p ren d er
95
Biblioteca Atrium
de la Ebanistería - 5

Aplicación de la goma laca.


a) Fase 1: Tras el lijado previo
de la madera, se aplica una
mano de aceite de vaselina.
b) Fase 2: Se esparcen polvos de
piedra póm ez m uy finos sobre la
superficie.
c) Detalle de los movimientos
con la muñeca que se harán en
las últimas pasadas de la fase 3 y
en toda la fase 4.
d) Fase 3: Con la muñeca
ligeramente mojada en alcohol,
se dan unas suaves pasadas a lo
largo de la pieza.
e) Fase 4: Transcurridas unas
horas, se inicia la recarga con
goma laca, realizando los
movimientos en forma de
circunferencia o de ochos,
alternados con pasadas en línea
recta. Si la muñeca tiene
tendencia a pegarse, se añaden
unas gotas de aceite de vaselina.
En las últimas manos se puede
mezclar a la goma laca una
pequeña cantidad de barniz tipo
charol.
f) Fase 5: Por último, se realiza el
aclarado con una muñeca limpia
humedecida sólo en alcohol.
d e nuevo la aplicación. Una vez finalizada
la operación d e recarga, se deja secar A plicación con brocha, esponja
com o mínimo durante un día. y rodillo manual
Al día siguiente se realiza la operación
d e acabado, aplicando dos o tres manos
tal com o se ha descrito antes, pero en for­ En la actualidad, la aplicación d e aca­
m a d e zigzag. En la última m ano p u ede bados m ediante brochas es poco habi­
m ezclarse con la gom a laca una pequeña tual. A unque anteriorm ente junto con el
cantidad d e barniz aceitoso tipo charol d e m uñeca eran los únicos sistem as exis­
p ara aum entar el brillo d e la película. Fi­ tentes, hoy en día han sido sustituidos por
nalm ente, se efectúa el lim piado o acla­ elem entos m ecánicos. Sin em bargo, son
rado d e los residuos aceitosos con m uchos los procesos en los qu e todavía se
pasadas suaves en forma d e ochos g ran ­ usan las brochas, como, por ejemplo, en
des, con una m uñeca nueva y limpia, hu­ el teñido y en ciertas operaciones acce­
m ed ecid a sólo con alcohol. sorias, com o patinado, decolorado, etc.,
96
de ahí que no exista un solo taller d e a c a ­ Utensilios
bados qu e no disponga d e Un juego.
D ebe reco rd arse qu e la aplicación d e los y máquinas.
barnices resínicos al aceite o sintéticos, Técnicas
destinados principalm ente al barnizado de aplicación
de puertas, vallas y ventanas exteriores,
se suele realizar con brocha. y procesos
Existe una am plia variedad d e brochas de secado
tanto por su diferente tam año com o por la
calidad d e su pelo. Con las d e pelo sin­
tético, m ás baratas, se p u ed en realizar
operaciones d e tintado y aplicación de
sintéticos y, cuando son viejas, el d e c o ­
lorado. Las fabricadas con pelo d e ani­
males, m ás caras pero d e m ayor calidad, Aplicación de tinte con brocha.
son muy adecuadas para trabajos finos.
Es muy im portante m antener las b ro ­
chas en buen estado, y para ello, d esp u és PISTOLA AEROGRÁFICA
de utilizarlas, d e b e n lim piarse con un di­
solvente adecuado al barniz qu e se ha uti­
lizado, a continuación con agua jabonosa, En este tipo d e pistola, adem ás del p ro ­
para finalm ente aclararlas con agua y s e ­ ducto, se introduce presión d e aire a tra­
carlas. Es conveniente guardarlas en ar­ vés d e un conducto independiente, produ­
marios y p ro teg er el pelo envolviéndolo ciéndose en su interior o en la boquilla
en p ap el o con caperuzas adecuadas. una m ezcla íntima d e am bos qu e provoca
Durante el uso d e una brocha, en los la salida del producto atom izado en forma
intervalos qu e no se utilice d e b e dejarse d e chorro p ara proyectarse en la sup er­
sum ergida en el propio barniz o en di­ ficie d e la pieza.
solvente, d e m anera qu e q u ed e susp en­ Existen varios sistem as d e alim entación
dida sin tocar el fondo del envase. Para d e la pistola aerográfica:
este fin, el m ango tiene un agujero que 1. Alim entación por gravedad. El pro­
perm itirá sujetarla a los soportes y gan­ ducto entra en la pistola por su propio
chos que preparem os. peso, por lo que d e b e instalarse un d e ­
Los pequeñ os talleres utilizan con cier­ pósito a m ayor altura para qu e llegue a la
ta frecuencia las esponjas para aplicar tin­ pistola a través d e un tubo. Tam bién p u e­
tes, m ientras que los rodillos m anuales se d e acoplarse un pequeño depósito, o
usan para aplicar disoluciones diluidas de copa, roscado directam ente a la pistola.
barniz, com o los productos refinadores o 2. Alim entación por succión. El reci­
selladores. piente del producto, d e 1 litro aproxim a­
dam ente, está unido a la pistola por
debajo d e ésta, y el producto asciende
TÉCNICAS MECANIZADAS
por succión. Presenta el inconveniente d e
qu e se tiene que desen ro scar el reci­
piente para rep o n er el producto.
A plicación con pistola Pistola aerográfica alimentada
por gravedad. En este caso el
depósito o copa está acoplado en
En la actualidad, entre todas las técn i­ la parte superior de la pistola.
cas d e recubrim iento la aplicación con
pistola es el sistem a m ás generalizado en
el acabado, tanto en los pequeños talleres
como en las grand es industrias.
La rapidez d e aplicación, la adaptación
a todos los tipos d e m ateriales m odernos,
así como la facilidad d e recubrim iento de
cualquier superficie d e m adera en las di­
ferentes formas qu e p u ed a presentarse,
son las grand es ventajas que aporta la
técnica d e aplicación con pistola.
El principio d e esta técnica se basa en
la proyección del m aterial pulverizado,
con o sin aire, so b re una superficie. El ins­
trumento e s la pistola, a la que llega el
producto por varios sistem as.
97
B iblioteca Atrium 3. Alim entación por presión. El produc- das están cargadas con el mismo signo en
#1 1 r u *f c to' cIue est^ contenido en un depósito de el cam po eléctrico, y esta repulsión fa­
Qe la ¿.D anistena - í> capacidad variable herm éticam ente c e ­ vorece su pulverización. Por otro lado, las
rrado, es arrastrado a través d e un tubo partículas cargadas eléctricam ente con
hasta la pistola con la introducción de distinto signo se atraen, y en este caso se
presión d e aire. com unica al m aterial que hay que recu­
4. Alim entación por bom ba. Es similar brir una carga distinta d e la del producto,
al anterior, pero la conducción del p ro ­ por lo que las partículas del m aterial son
ducto se realiza por bom beo, m ediante atraídas por la superficie qu e d eb e ser
una bom ba neum ática d e pistón. Tiene la recubierta.
ventaja d e qu e p u ed e extraer el producto Un equipo electrostático se com pone
directam ente del envase y norm alm ente d e la pistola y un gen erad or d e alta ten­
funciona por retorno al depósito a través sión. La pistola está form ada por los si­
d e un tubo distinto al d e alimentación. guientes elem entos: la culata metálica,
O tra ventaja es que p u ed e alim entar va­ que se encuentra unida a tierra; el cañón
rias pistolas al mismo tiempo, a la vez que aislante que perm ite trabajar a altos vol­
en la recirculación del producto éste se tajes sin pérdida d e corriente y m ante­
rem ueve. niendo la boquilla al máximo potencial; y
el cabezal d e pulverización y electriza­
ción, que carga eléctricam ente las partí­
AIRLESS culas d e producto, que desp ués circula­
rán por el cam po electrostático creado
entre el cabezal d e la pistola y la su p er­
La aplicación por este procedim iento ficie qu e hay que recubrir, hasta que se
consiste en la pulverización y proyección deposita sob re ésta.
del producto por la descom presión de Las características del generador de
éste al ser previam ente som etido a alta alta tensión varían según el equipo. Pue­
presión, y sin usar aire comprim ido. d e trabajar entre 30 y 120 kV y a inten­
El aparato se com pone d e una bom ba sidades muy pequeñas, d e 0,07 a 0,20 mA,
d e alta presión d e acción neum ática que m ientras que las potencias pu ed en oscilar
succiona el producto del envase original, alreded or d e los 100 W.
o d e un depósito, y lo conduce con una C onsideraciones generales sobre este
alta presión determ inada, que p u ed e ser sistema:
d e 100 kg/cm 2 o incluso superior, hasta la — Las partículas d e barniz o laca car­
pistola aplicadora, en la que un sistem a gadas eléctricam ente son atraídas por la
especial d e boquilla prod uce una pulve­ m adera, que tam bién está conectada,
rización qu e se p u ed e ajustar a las dife­ com o la culata d e la pistola, a tierra.
rentes necesidades. — La carga eléctrica d e las partículas
Este sistem a ofrece im portantes venta­ del producto se realiza en el cabezal pul­
jas: gran reducción d e la neblina del p ro ­ verizador.
ducto proyectado, lo cual significa una — La hum edad natural d e la m adera es
m ayor salubridad en el am biente, y apli­ suficiente para que sea conductora.
cación d e una capa m ás gruesa. — La dispersión d e las partículas pu e­
Existen algunas pistolas a las qu e llegan d e realizarse por la acción exclusiva de
Pistola aerográfica alimentada dos productos distintos p ro ced en tes del repulsión entre ellas (carga del mismo
por presión de aire o bombeo trasiego d e dos bom bas dosiñcadoras signo) o fuerzas electrostáticas, o bien por
desde un calderín. qu e succionan d e dos envases, produ­ un sistem a mixto electrostático-neum áti-
ciéndose la m ezcla en la misma pistola, lo co, que consiste en una versión d e pistola
cual constituye una ventaja cuando se tra­ aerográfica y electrostática com binada.
baja con productos reactivos d e vida d e Este último es el sistem a m ás utilizado en
m ezcla corta, com o los poliésteres. el recubrim iento d e m adera.
— El producto atraído por el objeto se
deposita sob re éste en todas sus caras y
PISTOLA ELECTROSTATICA no sólo en la superficie frontal a la d irec­
ción d e proyección.
Se basa en la utilización del efecto d e
las fuerzas electrostáticas d e un cam po NORMAS PRÁCTICAS
eléctrico d e alto potencial, para m ejorar PARA LA APLICACIÓN CON PISTOLA
la pulverización del producto y conseguir
una m ejor fijación por atracción d e la su­
perficie. En otras palabras, su principio — El producto d e b e tener la viscosi­
básico es qu e las partículas cargadas del dad d e aplicación adecuada. Si éste es
mismo signo se repelen, qu e es el caso espeso, dará lugar a una película irregu­
d e las partículas d e producto, ya que to­ lar m ás o m enos granulada (piel d e na-
98
Utensilios
y máquinas.
Técnicas
de aplicación
y procesos
de secado

Gráfico de aplicación
electrostática.

Gráfico de pistoleado.
Para realizar una aplicación
correcta, el movimiento de la
pistola debe ser paralelo a la
superficie de la madera,
manteniendo una cierta
ñexibilidad en la muñeca.
ranja), m ientras qu e si e s dem asiado — En las esquinas se aplica d e m anera
fluido, la película será p o b re y se p ro ­ que se recubran am bas superficies a la
ducirán descolgam ientos en las superfi­ vez, p ero en las aristas interiores y rin­
cies verticales. cones se rocía cada lado por separado,
— La pistola d e b e colocarse lo m ás p ara qu e se im pida la acum ulación del
perpendicular posible a la superficie que producto.
haya que recu b rir y su m ovimiento d e b e
ser uniforme.
— En el procedim iento aerográfico, la A plicación con cortina
pistola d e b e m antenerse a una distancia
de la superficie d e unos 20 cm aproxi­
m adam ente. La técnica d e aplicación con cortina
— El desplazam iento d e la pistola d e b e consiste en depositar el barniz so b re la
ser paralelo a todos los puntos d e la su­ superficie d e m ad era por m edio d e una
perficie. Nunca d e b e arq u earse la pistola. cortina del producto, qu e cae d esd e el
— C ada pasad a d e b e rá cargar la m itad cabezal rociador d e la máquina.
que la p reced en te. Los elem entos fundam entales d e una
— Al em pezar por los extrem os, así cortina son:
como al finalizar, d e b e reducirse g ra­ 1. Bancada. Sostiene los diversos ele­
dualm ente la intensidad d e aplicación, m entos.
accionando con m enor fuerza el gatillo. Al 2. Depósito d e producto. G eneralm ente
em pezar por el extrem o opuesto, se inicia es d e doble pared, por si fuera necesario
el movimiento antes d e apretar el gatillo. calentar el producto, y suele estar dotado
99
Biblioteca Atrium d e cierre herm ético p ara evitar evapo­
raciones del disolvente. A plicación con máquina de rodillos
de la Ebanistería * 5 3. Bomba dosiñcadora d e trasiego.
Transporta el m aterial d e sd e el depósito
al cabezal rociador, y funciona con motor Consiste en depositar una capa d e m a­
eléctrico estanco y antideflagrante. terial en la superficie d e la m adera, im­
4. Filtro. Suele estar situado a la salida pregnándolo con un rodillo dosificador
d e la bom ba. que contiene el producto.
5. C abezal d e rociado. Es el elem ento Esta técnica es anterior a la d e cortina,
esencial d e la barnizadora d e cortina. que ya había adquirido considerable im­
Consiste en una esp ecie d e depósito alar­ portancia antes d e la aparición d e esta úl­
gado en forma d e canal, con una abertura tima, y tiene ciertas ventajas sobre ella,
en su p arte inferior en la que están situa­ por lo qu e este procedim iento sigue sien­
dos los labios reguladores paralelos entre do muy utilizado en la actualidad.
sí y d e sd e la qu e cae la cortina d e barniz, — Se p u eden conseguir aplicaciones
cuyo grosor d e p e n d e rá d e la distancia delgadas d e poco gram aje (20-30 g/m2).
ajustada entre los labios reguladores. — Sus películas ofrecen m ejor aspecto
6. Válvula reguladora y tubo d e re b o ­ que las d e cortina, a la que pu ed en su­
sadero. T iene la misión d e evitar sobre- p erar tam bién en rapidez d e trabajo.
presiones so b re la cortina. — P uede adap tarse fácilm ente a una
7. Canal d e recuperación. R ecibe el cadena continua d e fabricación, sincro­
producto sobrante y lo conduce d e nuevo nizándola con ésta,
al depósito. — P ueden aplicarse barnices y tintes.
Gráfico de las cargas de material 8. Tubos d e conducción. Suelen ser d e Los elem entos esenciales d e una m á­
en las distintas pasadas: plástico transparente y resistentes a los quina d e rodillos son los rodillos, d e dos
a) Debe realizarse una primera disolventes. tipos, y el cilindro: el rodillo d e arrastre,
pasada por los bordes de la 9. Sistem a transportador. Dotado d e los el cilindro d e untado y el rodillo dosifi­
pieza, cargando la mitad en la correspondientes m ecanism os d e arras­ cador y aplicador. Regulando la sep ara­
parte plana y el resto en la parte tre y velocidad regulable entre 0 y 150 m ción entre el cilindro d e untado y el
vertical. rodillo aplicador, éste se cargará con m a­
b) En cada pasada debe por minuto. La velocidad m ás habitual de
recargarse la mitad de la trabajo es d e 70-110 m/min. yor o m enor cantidad d e producto y, por
precedente. La m adera es transportada por la cinta tanto, depositará una capa d e acabado
c) En los puntos A debe d e arrastre y e s im pregnada por la cor­ m ás o m enos gruesa sobre la pieza.
presionarse o dejar de presionar tina d e producto qu e cae perpendicular- Las m áquinas d e rodillos se pueden
el gatillo, según se inicie o m ente so b re su superficie. Se trata d e un clasificar en dos grupos. El prim ero inclu­
finalice la pasada. ye las tintadoras y las d e tipo convencio­
d) Los puntos B son los inicios o procedim
bajo y es
iento d e gran capacidad d e tra­
muy em pleado en los procesos nal d e rodillos para barnizado, que son
finales de pasada. En ellos no se industriales, que req u ieren rapidez y una muy similares. La única diferencia se en ­
debe presionar el gatillo. elevada producción. El único inconve­ cuentra en el m aterial que constituye los
e) Las zonas C serán zonas de rodillos: los d e la tintadora suelen ser de
material no depositado en la niente qu e p resen ta este procedim iento
pieza, ya que este material se es que sólo p u ed e utilizarse p ara recubrir caucho sintético y los d e las convencio­
desperdicia. superficies planas. nales barnizadoras pu ed en ser d e un tipo
distinto d e caucho sintético, y el rodillo
aplicador p u ed e ser d e este mismo cau­
cho sintético o d e crom o duro. Con esta
m áquina se pu ed en aplicar películas en­
tre 30 y 80 g/m 2.
El segundo grupo incluye las conocidas
com o d e rodillo tipo reverse, que incor­
poran un nuevo rodillo, llamado alisador.
Perm iten la aplicación d e productos mu­
cho m ás espeso s y con un contenido só­
lido m ás alto, en cantidades ajustables
d e sd e los 10 g/m 2 a los 200 g/m 2, propor­
cionando unas superficies im pecables.

A plicación por rociado o riego

Consiste en el riego d e las piezas por


m edio d e num erosos chorros d e forma
entrelazada.
Son instalaciones autom áticas en las
que las piezas se cuelgan en un sistema
100
transportador qu e atraviesa el túnel d e tículas en suspensión, que podrían de- Cabina industrial de cortina de
rociado. La cantidad, disposición y orien­ positarse so b re las piezas durante el agua.
tación d e los pulverizadores d e p e n d e n proceso d e secado.
d e la forma d e la pieza, en la que no d e b e Existen dos tipos d e cabinas d e apli­
qu edar ningún punto sin recubrir. cación: las secas y las húm edas, aunque
Para la perfecta nivelación del barniz, am bas disponen d e extractores d e sufi­
se m troduce el sistem a transportador con ciente potencia.
las piezas en una cám ara saturada d e va­ En las cabinas secas, las partículas del
por d e disolvente. El barniz no deposita­ producto no depositadas sobre la su p er­
do en las piezas es recogido y, tras ser ficie son elim inadas por unos filtros inter­
filtrado, se hace recircular d e nuevo. Por cam biables o laberintos m etálicos.
tanto, el aprovecham iento del barniz es En las cabinas húm edas, las partículas
prácticam ente total. sobrantes d e producto son ñjadas en agua
por el sistem a d e cascada o por el d e n e ­
blinas pulverizadas d e agua. En las pri­
CABINAS DE APLICACIÓN
m eras, la niebla d e barniz pasa por una
serie d e cascadas d e agua situadas en la
p arte posterior d e la cabina y las ligeras
Son recintos p reparado s para aplicar partículas del producto son absorbidas
los productos d e recubrim iento. Perm iten por las gotas d e agua, cuya m ezcla d e s­
aislar la zona d e aplicación d e los restan­ ciende hasta la cubeta situada en el fondo.
tes espacios del taller, lo cual redun da en En el sistem a d e neblinas pulverizadas
una m ayor salubridad en el am biente y en d e agua, la neblina del producto pasa,
una atm ósfera m ás limpia y libre d e p a r­ por la acción del extractor, entre la ne-
101
Cabina industrial de cortina de blina pulverizada d e agua, donde las par- surtidores d e barniz, colocam os estraté­
agua, presurizada y climatizada. tículas acuosas abso rb en las partículas degicam ente un sistem a d e pistolas d e apli­
barniz, y am bas se depositan en la cubeta cación, tendrem os una cabina automática
inferior. d e aplicación d e barnices.
En am bos sistem as el agua d e la cu­ En las cabinas autom atizadas pueden
beta, que d e b e renovarse cuando la con­ instalarse pistolas aerográñcas e incluso
centración del producto sea muy alta, electrostáticas, qu e en este último caso
circula d e forma ininterrum pida por el contribuyen a un m ejor funcionamiento
circuito. del conjunto, adem ás d e un im portante
Los sistem as eléctricos y d e ilumina­ ahorro d e barniz.
Las piezas o m uebles qu e hay qu e re ­
ción d e las cabinas d e b e n cum plir las m á­
xim as norm as d e seguridad. cubrir entran en el túnel o cabina por
Existen cabinas d e diversa capacidad m edio d e un sistem a d e transporte auto­
mático (transportador aéreo o plataformas
d e volum en y d e trabajo, d e sd e las p e ­
queñas cabinas d e laboratorio, pasando sobre rieles instalados en el suelo).
por las d e planta piloto, hasta las grandes En el interior d e la cabina pu ed en exis­
cabinas d e aplicación industrial. tir o no cortinas d e agua para m antener
Las cabinas presurizadas son com o las el recinto lo m ás limpio posible. Los so­
d el tipo convencional, pero están som e­ portes m etálicos que sostienen las piezas
tidas a una sobrepresión d e aire p ara im­se limpian autom áticam ente a la salida.
p ed ir la entrad a d e partículas d e polvo Estas cabinas p u eden ser dirigidas por
d el exterior durante la aplicación, un ordenador o cereb ro electrónico que
contabiliza las dim ensiones d e las piezas
y dirige el trabajo d e las pistolas en sus
TÉCNICAS AUTOMATIZADAS
movimientos, d e m anera que sólo apli­
quen el barniz en las superficies que se
d e b e n recubrir.
Existen robots electrónicos dotados de
Cabinas robotizadas y robots
m em oria para el barnizado d e sillas y ele­
m entos sim ilares, que constan d e un b ra­
zo con una sola pistola que efectúa todos
A nteriorm ente se ha descrito el p ro ­ los pasos necesarios en el barnizado,
cedim iento por riego com o un sistem a se- com o si se tratara del m ejor profesional y
miautomático. Si en éste, en lugar d e los con tiem pos d e realización m ás cortos.
102
Utensilios
PROCESOS DE SECADO y máquinas.
Técnicas
Inm ediatam ente d esp u és d e aplicar la
útlima m ano d e acab ado se inicia el s e ­
de aplicación
cado, el cual se realiza en dos fases: y procesos
evaporación d e la m ateria volátil (disol­ de secado
ventes) y secado físico o quím ico d e la
m ateria sólida (sólidos d el producto).
Para ob ten er una película seca lo más
perfecta posible, el proceso d e secado
d eb e ser correcto; la evaporación d el di­
solvente d e b e ser gradual y muy equili­ Disposición de las pistolas en una
brada para que la superficie q u e d e lo cabina de aplicación robotizada.
más lisa posible, libre d e cualquier tipo
d e burbujas y con una perfecta transpa­ Existen notables diferencias en los
rencia y brillo uniforme. Por otro lado, es efectos d e los distintos tipos d e reacción
conveniente qu e la evaporación del di­ quím ica que d eb en ser tenidos en cuenta
solvente sea lo m ás rápida posible con la cuando se p ro ced a al secado m ediante
finalidad d e disminuir la exposición d e las este sistema.
piezas al polvo y evitar d e esta forma que Estos procesos d e secado han contri­
las partículas se depositen encim a d e la buido a agilizar los procesos industriales
superficie. d e acabado, ya que perm iten manipular,
T res son los procesos d e secado: s e ­ repintar o m ontar las piezas en cortos e s­
cado a tem peratura am biente, secado pacios d e tiempo.
acelerado por calor y secado por radia­ Existen tres procedim ientos d e secado
ciones ultravioleta. por calor, qu e únicam ente se diferencian
entre sí en el sistem a d e transm isión d e
la energía calorífica.
Secado a tem peratura am biente

En este proceso el secado es realizado SECADO POR CONDUCCION


por las condiciones atm osféricas am bien­ O TRANSFERENCIA
tales. D ebe disponerse d e un com parti­
m ento separado d e la zona d e barnizado, Se basa en el principio físico d e que
pero lo m ás próxim o a ella, para dejar las dos cuerpos o elem entos d e distinta tem ­
piezas o m uebles ordenados en bandejas, peratura, cuando entran en contacto, tien­
caballetes o apoyados en el suelo. Es con­ d en a igualar sus tem peraturas m ediante Robot en proceso de aplicación
veniente instalar un sistem a d e extracción transferencia d e calor del m ás caliente al en una cabina para piezas de
del disolvente evaporado y entrad a de m ás frío. pequeñas dimensiones.
aire limpio a través d e un filtro, pero pro­
curando que no existan excesivas co­
rrientes d e aire so b re las piezas.
La tem peratura, que re p ercu te d e for­
ma notable en la rapidez d e evaporación,
oscilará d e acuerdo con la estación del
año. Si se d e se a qu e los tiem pos d e eva­
poración sean uniform es en todas las ép o ­
cas del año, se d e b e rá n ad ecu ar los
disolventes del producto d e acuerdo con
la estación: disolventes m ás rápidos en in­
vierno y m ás lentos en verano.

Secado acelerado por calor

Si se expone una película d e barniz o


laca a una tem peratura m ás elevada, se
favorecerá notablem ente el secado, ya
qu e tanto la evaporación del disolvente
como la posterior reacción quím ica siem ­
p re son activadas por el calor.
103
Biblioteca Atrium p esa m enos que una m asa d e aire frío,
por io qu e la prim era, debido a su m enor
de la Ebanistería - 5 peso, asciende a las zonas superiores del
recinto.
En estos secaderos la fuente calorífica
se sitúa en el suelo, en donde se produce
el calentam iento del aire que, al ascender
a las partes m ás altas, produce una ligera
corriente d e aire caliente que actúa por
transferencia sobre la película húm eda
d e barniz o laca. Cuando esta corriente es
adem ás favorecida por la acción d e un
sistem a d e ventilación, se denom ina con­
vección forzada.

SECADO POR RADIACIONES


INFRARROJAS. RAYOS IR
Sistema transportador aéreo de
piezas. Se basa en el concepto d e que ciertas
ondas electrom agnéticas d e onda larga y
El recinto p ara el secado p u ed e ser un frecuencia corta son portadoras d e una
com partim ento independiente, como el gran energía calorífica.
indicado antes, en el que se instalarán los Las radiaciones infrarrojas, situadas en
elem entos calefactores adecuados o un la escala d e radiación electrom agnética
túnel d e aire caliente, qu e esté situado entre las ondas del cam po visible d e co­
en la cadena d e producción y que p u eda lores y las ondas cortas d e radio, con una
ser abierto o cerrado, en el que entran las longitud d e onda entre 7.700 y 4.000.000
piezas a través d e un transportador aéreo, Á, son muy adecuadas para el secado por
plataform as so b re rieles o bandas trans­ radiación calorífica.
portadoras. Si las fuentes em isoras d e los rayos in­
frarrojos son lám paras incandescentes,
muy sim ilares a las d e iluminación, la ra­
SECADO POR CONVECCIÓN diación em itida tiene m ucha m ás energía
y m enos com ponente luminoso que és­
tas, y se sitúa en el cam po de la escala
Se basa en el mismo principio qu e el electrom agnética en valores próximos a
anterior, pero adem ás introduce otro con­ los 15.000 Á, siendo conocidos como in­
cepto físico: una m asa d e aire caliente frarrojos cortos.
Detalles de un secadero de
conducción.

104

m
Si la lám para o fuente em isora tiene la Utensilios
envolvente d e cuarzo o sílice translúcida,
produce una radiación calorífica m ayor y máquinas.
que la anterior, situada entre 20.000 y Técnicas
40.000 Á, y se conocen com o infrarrojos de aplicación
medios.
En las fuentes em isoras d e pan eles y procesos
eléctricos y d e gas, la radiación em itida de secado
contiene m ás en erg ía qu e las anteriores
y está situada en la escala con valores su­
periores a los 40.000 Á, siendo conocidos
como infrarrojos largos.
Los recintos donde se colocan las lám ­ Robot automático de aplicación
paras infrarrojas suelen ser túneles que electrostática.
van intercalados en sistem as continuos d e
fabricación.
En el secado acelerado por calor, sea
cual fuere el sistem a adoptado, se ha de
tener en cuenta que conviene pasar p re ­
viam ente por un b rev e proceso d e eva­
poración a tem peratura am biente, ya que
una evaporación súbita d e los disolventes
rápidos produciría am pollas o burbujas
en la superficie d e la película seca. C uan­
to m ayor sea la eficacia calorífica del s e ­
cadero, m ayor será este riesgo y, en
líneas generales, se p u ed e afirm ar qu e el
secado por calor sólo e s factible en las
últimas fases d e la evaporación del disol­ Sistema transportador de piezas
vente y en la d e reacción química. El s e ­ en la entrada de un túnel
cado por infrarrojos exige prácticam ente secadero.
la total evaporación del disolvente antes
de p ro ced er a la exposición d e la pelí­ tubos d e cuarzo translúcido a los rayos ul­
cula húm eda d e barniz o laca a la acción travioleta qu e contienen en su interior va­
de los rayos. Así pues, en este caso los por d e m ercurio y trazas d e gases
rayos sólo actuarán so b re los com ponen­ halógenos y, en sus extrem os, unos e le c ­
tes sólidos del barniz o laca. trodos que, conectados a la corriente
En el caso d e los secad ero s del sistem a eléctrica, producen una descarg a que a
d e conducción y convección, p u e d e g ra­ su paso por la m ezcla gaseosa g en era fo­
duarse la tem peratura a un valor ad ec u a­ tones d e radiación com prendida en el
do d e 25-30 °C y durante todo el año, por cam po d e los rayos ultravioleta.
lo que no será necesario el cam bio d e di­ Según la presión d e la m ezcla gaseosa
solventes según la estación y se podrán d e su interior, las lám paras ultravioleta se
introducir las piezas sin esp e ra previa ni clasifican en baja, m edia y alta presión.
peligro d e form ación d e burbujas. Las d e baja y m edia presión, que son
las lám paras m ás primitivas, em iten a una
longitud d e onda m áxima d e 3.600 Á. En
Secado por radiaciones ultravioleta.
la actualidad prácticam ente no se utilizan.
Rayos UV
Las d e alta presión, qu e producen ra­
diaciones entre 3.650 y 3.900 Á, contienen
una presión gaseosa d e m ercurio d e al­
Se basa en el principio d e q u e ciertas re d ed o r d e 1 kg/cm 2.
ondas electro m ag n éticas d e longitud La unidad d e m edida es el Angstróm
de onda m ás corta y frecuencia m ás alta (Á) y equivale a una cienm illonésim a p ar­
excitan la fluorescencia d e determ inadas te d e centím etro, es decir que 1 cm con­
sustancias. •» tiene 100.000.000 d e unidades Á.
Los rayos ultravioleta situados en la e s ­ Los recintos d e secado se instalan en
cala d e radiación electrom agnética entre un túnel bien protegido y d e m odo que
los rayos X y el cam po d e los colores vi­ sean acoplables al sistem a continuo d e fa­
sibles tienen una longitud d e onda com ­ bricación. M ediante un adecuado sistem a
prendida entre 150 y 3.900 Á, y son d e arrastre, qu e norm alm ente es por ban­
adecuados en el sistem a d e secado por da transportadora, las piezas recién b a r­
excitación o fotoiniciación. nizadas entran en el túnel d e secado.
La fuente em isora d e las radiaciones El equipo d e radiación del túnel se
está constituida por un tubo o sistem a d e com pone de:
105
Biblioteca Atrium — Lám paras. Son d e alta presión y de Los barnices aplicables por este siste­
una potencia entre 80 y 120 W/cm. El tubo ma d eb en estar adecuadam ente formu­
de la Ebanistería - 5 o lám para d e cuarzo alcanza tem peratu­ lados. La fórmula d e b e incluir el pro­
ras próxim as a 750 °C, lo qu e d e b e te ­ ducto excitable por los rayos UV, que ac­
n erse en cuenta a la hora d e ajustarlas tuará d e fotoiniciador d e la reacción de
para las distintas piezas d e m adera. polimerización. Las resm as usadas deben
— Reflectores. Tienen una función muy ser especiales y la preparación d e los
im portante. A parte d e la radiación ultra­ barnices se hace a partir d e un alto con­
violeta, existe una radiación infrarroja tenido sólido, o d e disolventes que sean
próxim a al 50 % d e la energía total irra­ reticulables o convertibles en barniz só­
diada qu e conviene desviar d e su acción lido durante el secado.
directa so b re la película húm eda d e b ar­ A través d e este sistem a refrigerador
niz. Esta desviación se realiza con los se consiguen tiem pos d e secado muy cor­
reflectores situados en la zona d e los tos, en ocasiones inferiores al minuto. Las
tubos. Suelen estar construidos con alu­ piezas entran directam ente d e la m áquina
minio d e alta pureza, pulim entado y ano- aplicadora d e barniz, com o una d e rodi­
dizado. llos, al túnel d e secado, pudiendo ser li­
— Sistem a refrigerador. Tiene la mi­ jadas a su salida m ediante una fijadora
sión d e disipar la energía calorífica infra­ autom ática d e bandas.
rroja desviada por los reflectores, así La luz ultravioleta es perjudicial para la
com o desplazar el ozono qu e se forma d e ­ vista, por lo que d e b e n usarse gafas e s­
bido a los rayos UV por m edio d e unos peciales antiultravioleta durante el tra­
determ inados sistem as d e introducción bajo, ya que, aunque los túneles de
d e aire. En ciertos tipos d e túneles exis­ secado están bien protegidos, la luz ultra­
ten sistem as d e refrigeración secundarios violeta irradiada p u ed e reflejarse en al­
que inciden directam ente en la superficie gún sitio determ inado.
d e barniz, con la finalidad d e disminuir su Una m ala utilización d e los productos y
tem peratura. d e los procesos reseñados en este ap ar­
Por lo general, se instalan en el túnel tado así com o la inadecuada destrucción
tres o cuatro tubos d e radiación, aunque d e los residuos resultantes p u eden pro­
lo m ás habitual es utilizar sólo tres, dejan­ ducir daños ecológicos. Es aconsejable
do el cuarto com o repuesto. N orm alm en­ seguir las instrucciones d e las autorida­
te se trabaja a velocidades d e banda des com petentes en cuestiones d e medio
transportadora d e entre 15 y 20 m/min, am biente con la finalidad d e no perjudi­
pudiéndose ajustar velocidades m ucho car la naturaleza y, como consecuencia, a
m ás altas y tam bién m ás bajas. nosotros mismos.

106
Las maderas
más usadas
en ebanistería

ABEDUL ABETO

Abedul
Bot.: Betula alba
Fam.: Betulaceae
Ingl.: Birch
Fr.: Bouleau
Al.: Birke

Abeto
Bot.: A b ies alba
Fam.: Pinaceae
Ingl.: Silver
Fr.: Sapin
Al.: Tanne
Ambuan, raíz
Bot.: Pterocarpus indicus AMBUAN, RAIZ BUBINGA
Fam.: Papilionaceae
Otros nom bres: Amboyna
Ingl.: Am boya
Fr.: Amboyna
Al.: Amboyna-Masser

Bubinga
Bot,: Guibourtia dem eusei
Fam.: Legum inosae
caesalpinioideae
Otros nom bres: Bubenya,
Bobenja, M onbongo
Ingl.: Akume
Fr.: Kiombe, Bubinga
Al.: Bubinga

Caoba africana
Bot.: Khaya ivorensis
Fam.: M eliaceae
Otros nom bres: M ahogany
Ingl. : African M ahogany
Fr.: Acajou Africain
Al.: Afrikanisches M ahagony

Castaño
Bot.: Castanea vulgaris
Fam.: F agaceae
Otros nom bres: Castaño
regoldo
Ingl: Chestnut
Fr.: Chataignier
Al.: Kastanie, Edelkastanie
108
Cedro del Brasil
CEDRO DEL BRASIL CEREZO B o t.: Cedrela odorata
F a m .: M eliaceae
In g l.: Cedar
F r .: Cedro
A l.: Cedrela

Cerezo
B o t.: Prunus sem pervirens
F a m .: R osaceae
I n g l.: Cherry
F r .: Cerisier, Merisier
A l.: Kirsch

Citrón de Ceilán
CITRON DE CEILAN CORAL _ B o t.: Chloroxylon swietenia
F a m .: Rutaceae
F O t r o s n o m b r e s : Citronnier
I n g l.: Ceylan Satinwood
ft F r .: Citronnier d e Ceylon
<ft , M !,»* A L : O stindisches Satinholz
i ni <0; ':¡
’ 'V W v 1• ■ i¡*
’ -í . . .. : ft 'A] f

Y- .v o I f! . ; i
ití
v ’ ' - ■' !
a . 1■ ' " . . . ' y f 1 .
■I': W i ' :' ' # I"A .

Coral
B o t.: Pterocarpus indicus
F a m .: Papilionaceae
O t r o s n o m b r e s : Paduk
I n g l.: Padouk
F r.: Padouk
. . í ;v . A L : Afrikanische Padouk
109
Ebano de M acasar
Bot.: D iospyros celebica EBANO DE MACASAJR EMBERO
Fam.: E banaceae
Ingl.: M accassar Ebony
Fr.: E béne d e M accassar
Al.: Makassar Ebenholz

Embero
Bot.: Lovoa tríchilioides
Fam.: M eliaceae
Otros nom bres: Mbero
Ingl.: African Walnut
Fr.: Dibetou
AL: Dibetou

Erable
Bot.: A cer saccharum ERABLE ETIMOE
Fam.: A ceraceae
Ingl.: North Am erican Maple
Fr.: Erable / f' > r , , .r; v •; w • .
Al.: V ogelaugenahom
' •. f ‘ .. i- •’ ’i-'v , k
!í / F : ■ . \ V ; 'r V '' l 'I M l fv I • v r .V n ’ i : 1

llh. Ib
i' ’f :■ : *, ¿vi

ti
fh V. )/, ;/. / "7.
í A , h : ’ I .
VnV 4?. i.,v «Vjf..:, b
;; 1 ■ '

/ .Md»'-*\A ’ ' llt TÍ i'i

Etimoe
Mr*
V v '/ M
^■ ! I U -
r .

i
‘; N >Vi .<•' i V •>'. , :

--
1 í - i

V v■
,

■■
'!■I.-"'-,
a i ' ) y ' : - ;/■ .í

Bot.: Copaifera Salirounda ■ ‘ t-


Fam.: C aesalpiniaceae
Ingl.: Etimoe ''¡ m \
;.v

Fr.: Etimoe
Al.: Etimoe lim
110
Eucalipto
EUCALIPTO FRESNO Bot.: Eucalyptus
quadrangulata
Fam.: M yrtaceae
Ingl.: Spotted Gum
Fr.: Eucalyptus
Al.: Eucalyptus

Fresno
Bot.: Fraxinus excelsior
Fam.: O leaceae
Ingl.: Ash
Fr.: Fréne
AL: Esche

Haya
HAYA IMBUYA, RAIZ Bot.: Fagus sylvatica
Fam.: F agaceae
Otros nom bres: Haya
vaporizada
Ingl.: B eech
Fr.: Hétre
Al.: Rotbuche

Imbuya, raíz
Bot.: P hoebe porosa
Fam.: Lauraceae
Ingl.: Brazilian Walnut
Fr.: Imbuya
Al.: Imbuya
111
Ipe
Bot.: Tabebuia ipe JACARANDA
Fam.: Bignoniaceae
Otros nombres: Ébano verde
Ingl.: Ipe, Guayacan
Fr.: Ipe
Al.: Ipe

Jacaranda
Bot.: Machaeríum vergasii
Fam.: L egum inoseae
papilionaceae
Ingl.: Jacaranda
Fr.: Jacaranda
Al.: Palissander

Laurel, raíz
Bot.: Terminalia tomentosa LAUREL, RAIZ LOURO-PRETTO
Fam.: C om bretaceae
Ingl: Indian Laurel
Fr.: Laurel
Al.: Indian Laurel
m&l tó
iS M I 'ir í : ; V i;

■J V O 1’; ‘i

Louro-Pretto
a l#
I i"1; ¡ '
Bot.: Nectandra mollis
Fam.: Tantaceae
Ingl.: Canela-Preta
Fr.: Canela noir
AL: Quizarra
112
Madrona, raíz
MADRONA, RAÍZ MAJAGUA Arbutus menziesii
Bot.:
Fam.: Ericaceae
. Ingl.: Strawberry tree
Fr.: Fraisier en arbre
AL: Madrona-Masser

M ajagua
Bot.:Hibiscus tiliaceus
Fam.: M alvaceae
Ingl.: Majagua
Fr.: Mahot
Al.: Majagua

M akore
MAKORE MANSONIA Bot.: Tieghemella heckelii
Fam.: Sapotaceae
Ingl.: Makore
Fr.: Makoré
Al.: Makore

M ansonia
Bot.: Mansonia altissima
Fam.: Sterculiaceae
Ingl.: Mansonia
Fr.: Mansonia, Bete
Al.: Mansonia
113
Mappa, raíz
Bot.: Populus trémula MAPPA, RAIZ MIRTO, RAIZ
Fam.: Salicaceae
Otros nom bres: Raíz d e chopo
Ingl.: Mappa, A sp en f

Fr.: Tremble "


Al.: Pappel-M asser fr
♦ AíF’ *
Mí ¿- . **

..v■ •- O
'■ * *

>

- *
i .

.
, ^

•>' • •? > ... 6 % *


' • ..*> *■
$jfc *
Mirto, raíz # 44 »' *
Bot.: M yrtus com m unis * - •# *
Fam.: M yrtaceae .jS - * ■
Otros nom bres: Arrayán
-«* ''
• * ■;$ * - - i
Ingl.: Myrtle ‘ ' '# ■
Fr.: Myrte jí-, '' ' '*
Al.: Myrte-Masser • V

M ongoy
Bot.: Guibourtia ehie MONGOY MUKALY
Fam.: Legum inosae
caesalpiniodeae
Otros nom bres:Ovangkol
Ingl.: Ovangkol
Fr.: Ovangkol
Al.: Ovangkol

M ukaly
Bot.: Aningeria superba
Fam.: Sapotaceae
Ingl.: Aningeria
Fr.: Aninguerie
Al.: A negre
Nogal
Bot.:Juglans regia
Fam.: Juglandaceae
Otros nombres: Noguera
Ingl.: Walnut
Fr.: Noyer
AL: Nussbaun

Nogal am ericano
Bot.:Juglans nigra
Fam.: Juglandaceae
Ingl.: Black Walnut
Fr.: Noyer Noir
AL: Nussbaum
Amerikanischer

Olivo
Bot.:Olea europaea
Fam.: O leaceae
Otros nombres: A cebuche
Ingl.: Olive
Fr.: Olivier
AL: Ólbaum

Olmo, raíz
Bot.:Ulmus campestris
Fam.: Ulm aceae
Ingl.: Elm
Fr.: Orme
Al.: Ruster M asser
115
Palisandro de la India
Bot.: Dalbergia latifolia PALISANDRO DE LA INDIA PALISANDRO DE RÍO
Fam.: Papilionaceae
Ingl.: Indian R osew ood
Fr. : Palisandre d e l’Inde
Al.: Indisch-Palisander

Palisandro de Río
Bot.: Dalbergia spruceana
Fam.: Papilionaceae
Ingl.: Brazilian R osew ood
Fr. : Palissandre Brasil
Al.: Rio palisander

Palo rosa
Bot.: Dalbergia variabilis PALO ROSA PERAL
Fam.: Papilionaceae
Ingl.: Tuliwoood
Fr.: Bois d e Rose
Al.: Rosenholz

Peral
Bot.: Pyrus comunis
Fam.: R osaceae
Ingl.: Pear
Fr.: Poirer
Al.: Bim
Peroba rosa
PEROBA ROSA PTERYGOTA Bot.: Aspidosperma peroba
Fam.: A pocynaceae
Ingl.: Red Peroba
Fr.: Peroba
Al.: Peroba Rosa

Pterygota
Bot.: Pterygota macrocarpa
Fam.: Sterculiaceae
Otros nom bres: Koto
Ingl.: Pterygota
Fr.: Pterygota
AL: Pterygota

Roble francés
ROBLE FRANCÉS SAPELLY Bot.: Querqus robur
Fam.: F agaceae
Ingl.: Oak
Fr.: Chéne
Al.: Eiche

Sapelly
Bot.:Entandrophragma
cylindricum
Fam.: M eliaceae
Otros nom bres: Sapeli, Sapele
Ingl.: Sapele
Fr.: Sapele
Al.: Sapeli
Sipo
Bot.: Entandrophragma utile SIPO SUCUPIRA
Fam.: M eliaceae
Otros nom bres: Utile, A beday
Ingl.: Utile
Fr.: Utile, sipo
Al.: Utile, Sipo

Sucupira
Bot.: Bowdichia virgilioides
Fam.: Papilionaceae
Ingl.: Sucupira
Fr.: Coeur Dehors
Al.: Sucupira

Tejo
Bot.: Taxus baccata TEJO TEKA
Fam.: T axaceae
Ingl.: Y ew
Fr.: If
Al.: Eibe

Teka
Bot.: Tectona granáis
Fam.: V erb en aceae
Otros nom bres: Teak,
Teka d e Tailandia
Ingl.: Teak
Fr.: Teck
Al.: Teak
118-------------------
Tuya, raíz
TUYA, RAIZ VAVONA, RAIZ Bot.: Thuya occidentalis
Fam.: Cupresaceae
Ingl: African Thuya
Fr.: Thuya d e Bérbérie
AL: Thuya M asser

Vavona, raíz
Bot.: Sequoia semperviiens
Fam.: Taxodiaceae
Otros nom bres: Babona
Ingl.: Redwood
Fr.: Pin rouge d’Amérique
Al.: Vabona M asser

W engue
WENGUE ZEBRANO Bot.: Millettia laurentii
Fam.: Papilionaceae
■$! 4 ' 1 | ■« ;| !'t ’ ■J . F-'.U || ¡ ; Ingl.: W engue
1! i j !íP; ’ )■■■’’:■ .Fí '| -f I Fr.: W engue
Al.: W engue
í

i | , Tj .Tí t i Ilfl!;. j* *Í w-. Vi Ali'.


'i 'í. ■ |
1 ■ fli
¡1 ! 1 1 I I fllifl'' i
li’L ¡ f i f í
p rl i
j i j l f i| j . 1 ' •t í
í f'
§S: | i i :'F® '.
tf ’ . > ! l ® ,* l l j p
|íf i í| ¡ | j
í. i ! |> ’ 1
W '\ ' Ti i p ;ii 1
■ i ‘ 4
1 ,|t !i!i Iij P ¡|
l?.
M j
i l t|' j
í! i . ¿:1
í\i'\f 1i !í í
4 ‘ ‘| i-t
! lis p - . ü 1. i fefí - • ;o;v"F, ||p
!' if.’Mp'?.; ' | i■ ; ; }•-vWi-f': > .'
Zebrano
j 1 . f *' Microberlinia
Bot.:
■, ij j p ;
j; ’ I p¡.; í i i s•>:<
i! brazzavillense
i 1 Fam.: Caesalpiniaceae
i J li i l í !i Ingl.: Zebrano
| -’r ® ' * • ,
Fr.: Zingana
V; jj; ’j ' .1 |]|?j r
¿jftp.• It ’P¿ iI I ¡i
119
A gradecem os la ayuda que para la ilustración de esta obra
nos ha sido prestada gentilmente
por las siguientes personas y entidades:

Aisa
ALMER
Arlex
Associació d ’Amics de les Antiguitats
Barberán
Bayer
Cattinair Ibérica, S.A.
Cía. Gral. de M uebles
Constans
Dr, Lange
Forma
GEKA
Joaquim Mogas Fulla
Jordi Vila Rufas
Juan García Martínez
La Gobernadora, S.A.
Levigaltecnica
Mercury
METRASA
MEVI
MOBI
MYBSA
Neurtek
Nou Espai
Oliver & Batlle
Quimunsa
Rosjhon Reproductions
Sagola
Saico
SET
Xey

120
OCEANO/CENTRUM

También podría gustarte