Cogeneración
Cogeneración
Cogeneración
Otra ventaja, y no pequeña, es que al producir la electricidad cerca del punto de consumo, se
evitan cambios de tensión y transporte a larga distancia, que representan una pérdida notable
de energía por efecto Joule (se calcula que en las grandes redes esta pérdida está entre un 25 y
un 30%).
La eficiencia de la planta se puede medir mediante unos coeficientes: el FUE, factor de uso de
energía, que es el cociente de la energía eléctrica generada, más el calor útil, entre la energía
aportada al motor de combustión interna. Y el RCE, relación calor/electricidad, que es el
cociente entre el calor útil o aprovechable, y la potencia eléctrica generada por el conjunto
motor-generador. El primero es el más importante ya que da idea del rendimiento global de la
instalación.
Este procedimiento tiene aplicaciones tanto industriales como en ciertos grandes edificios en
los que el calor puede emplearse para calefacción, para refrigeración (mediante sistemas de
absorción) y preparación de agua caliente sanitaria como por ejemplo grandes superficies de
ventas, ciudades universitarias, hospitales, etc...
Aunque es difícil acoplarlo a viviendas particulares (lo cierto es que cada vez existen más
instalaciones, denominándose específicamente microcogeneración), es mucho más favorable
realizar instalaciones grandes, como en las de calefacción urbana.
Regulación
El proceso de cogeneración tiene un reparto más o menos fijo entre producción
eléctrico/mecánica y calor. Como las necesidades de ambas energías pueden variar de forma
diferente es frecuente que haya un excedente de alguna de ellas.
Trigeneración y otros
Artículo principal: Trigeneración
Hay una ampliación del concepto de cogeneración que permite disponer aparte del calor y la
energía mecánica/eléctrica habituales, frío a partir de calor residual.
Es posible obtener frío a partir de una fuente de calor mediante sistemas de absorción. Como
resultado se obtiene eficiencia mayor: en la mayoría de los climas, la calefacción no es
necesaria más que unos meses al año, mientras que con la trigeneración se utiliza el sistema
también la estación cálida, lo que mejora (disminuye) el tiempo de amortización del sistema.
Un sistema de refrigeración por absorción necesita una temperatura mínima de unos 80°C
para funcionar, del que se obtiene el agua de descarga a unos 40º o 50 °C y el agua de
refrigeración a unos 0º a 4º C.
Turbina de gas
Motor de combustión interna
Pila de combustible
Microturbinas
Motores Stirling
Ciclos Rankine con fluido orgánico
¿Qué es la Cogeneracion?
La cogeneración es un sistema de producción de calor y electricidad de alta eficiencia. La eficiencia de la
cogeneración reside en el aprovechamiento del calor residual de un proceso de generación de electricidad para
producir energía térmica útil (vapor, agua caliente, aceite térmico, agua fría para refrigeración, etc). Por este motivo
los sistemas de cogeneración están ligados a un centro consumidor de esta energía térmica.
Existe todavía un buen potencial para instalaciones de cogeneración de alta eficiencia que debe utilizarse. El
Instituto para la diversificación y el ahorro de energía (IDAE) establece este potencial en su Plan de Acciones de
Ahorro y Eficiencia Energñetica (PAAEE de 2011 a 2020) en los siguientes valores:
Aparte pueden descargarse la Guía de la cogeneración fruto del proyecto EDUCOGEN. Esta guía está diseñada
para definir y difundir los principios y aplicaciones de la cogeneración, con el fin de ayudar a los organismos
encargados de regular el sector energético y a los profesionales en general a comprender mejor este sistema de
producción eficiente y distribuida.