Hiit Cowork

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ENSAYO

HIT 3
Alejandro Gawianski

La multidisciplina y
el arquitecto en el nuevo milenio

FADU – UNL | TEORÍA Y CRÍTICA 2017


Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, E | DELGADO, M | NESSIER, F | PEDRONI, G

 
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………….………. 4
Problematización ………………………………………………………………………………………………………….…….. 5

Encuadre Teórico
El nuevo escenario del campo disciplinar del arquitecto …………………………………………………. 6
Nuevos patrones de consumo y trabajo colectivo ………... ………………………………………………….9
Arquitectura de producción y proposición………………………………………………………………………… 11
La marca y el fundamento…………………………………… ………... ………………………………………………… 13

Conclusión ………………………………………………………………………………………………………….………………. 13
Bibliografía ..…………………………………………………………………………………………………………….…………..14
Anexo documental: Ficha Registro………………………………………………………………………………………15

2
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

“La ciudad contemporánea, en casi todos los casos, revela su relativamente


nueva condición de mestización e hibridación tanto en las conductas relacionales y de
consumo de sus sociedades fracturadas, como en nuevas condiciones habitativas,
culturas de usos de los lugares públicos, producción y consumo de información
y cultura urbana, etc.: en este contexto, también debe existir un nuevo escenario
de reubicación disciplinar de las arquitecturas tradicionales”
Roberto Fernández.

“La complacencia con el público, espectador y consumidor, fue sumiendo


a lo producido en lo que llamé crisis de autenticidad”
Fernando Diez.

3
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

INTRODUCCÍÓN

En las últimas décadas del SXX en Argentina, los cambios en los modos de producción
de la arquitectura tienden a la ejecución de objetos de consumo1, el predominio de la imagen y
lo visual en el SXXI convierten al programa arquitectónico en una máquina comunicacional,
donde el proyecto arquitectónico se ve condicionado por los patrones de la comunicación de
masas. Así también el rol del arquitecto adquiere nuevas responsabilidades y condiciones, que
intentan responder a estos nuevos cambios culturales, donde los límites de la disciplina de
repliegan pero también se amplían.
En este trabajo abordaremos estas cuestiones enfocándonos en el edificio HIT 3, de
Alejandro Gawianski. Situada en el Barrio Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, se trata de
una obra con un programa centrado exclusivamente en la tipología de oficinas que responde a
la nueva modalidad de trabajo colaborativo hoy conocido como Coworking, siendo el primer
edificio construido con este concepto en Latinoamérica. Gawianski, es el presidente y fundador
de diversas empresas hermanas, que forman parte de todas las decisiones del proyecto
arquitectónico, AG3 Developments S.A es la desarrolladora y constructora, HitGroup es la
administradora, y OpenOffice es la empresa que se encarga del equipamiento de oficinas.
“El arquitecto en la producción de la arquitectura actual[…]es el responsable de la puesta
en marcha de un proceso complejo, articulado, de múltiples operadores[…]el arquitecto ya no es
alguien que produce por sí mismo”2, entendiendo que el proyecto articula las tareas a realizar
por distintos agentes que intervienen en el desarrollo de la obra. Entonces, tomando el edificio
HIT3 como disparador para encuadrar y analizar todas estas cuestiones que competen a la
producción de la arquitectura en el contexto Argentina post 2001, nos preguntamos ¿cómo se ve
afectado el rol del arquitecto en este tipo de desarrollos?¿se identifica este edificio como objeto
que responde a los nuevos patrones de consumo? ¿es un edificio con un alto valor de uso, ya
que es un edificio puramente dedicado al coworking o en realidad tiene mayor valor de cambio y
es una estrategia inmobiliaria?¿Cómo es la coexistencia en partes de arquitectura de proposición
y arquitectura de producción en este proyecto?

Fuente: Plataforma arquitectura

1 Diez, Fernando. Crisis de autenticidad, cambios en los modos de producción de la arquitectura argentina. Editorial
Summa+,2008. Pág. 142
2 Solá Morales, Ignasi. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. GG. 1995. Pág. 176

4
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

Problemática

El edificio HIT3, responde a nuevos patrones de consumo que se dan en el contexto de


la llamada “crisis de autenticidad” producto de la globalización y la superproducción de imágenes,
donde es posible reconocer cómo la producción de arquitectura se ve condicionada por el
mercado, suscitando la pérdida de poder del arquitecto en las tomas de decisiones y cómo éste
se ve obligado a construir un discurso que satisfaga la cultura del consumo.

Hipótesis

El repliegue disciplinar que se da en conjunto con la ampliación del campo del arquitecto,
son los efectos colaterales de la arquitectura que se desarrolla hoy en día en un medio escéptico
respecto de la autenticidad, y empuja al rol del arquitecto tradicional a desplazarse para dar lugar
a una acción multidisciplinar donde las prácticas proyectuales vienen enfrentándose a nuevas
formas producción de arquitectura.
Alejandro Gawianski, presidente de la desarrolladora AG3 y del HIT GROUP, proyecta,
desarrolla, construye y administra el edificio HIT3, en la ciudad de BSAS, juntos a todos los
edificios hit que se construyen bajo esta misma firma. El arquitecto en este caso se convierte en
un actor de múltiples roles, cumpliendo también con el papel de comitente, desarrollador y
contratista. El edificio se lo promueve con las intenciones de demostrar su alto grado de valor de
uso e innovación programática, como parte de la llamada arquitectura de proposición, pero
responde a los fundamentos de la conocida arquitectura de producción como parte de una
estrategia inmobiliaria y publicitaria que sigue a los nuevos patrones de consumos que se están
dando en la Argentina, considerando al edificio como una máquina comunicacional.

5
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

ENCUADRE TEÓRICO

1. El nuevo escenario del campo disciplinar del arquitecto

Un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones


sociales determinadas, es una red de relaciones objetivas entre posiciones3, esta definición de
Bourdieu nos sirve para comprender cómo se compone y qué es el campo disciplinar en este
caso, de la arquitectura. Campo es el conjunto de reglas y normas (estructurales) que un agente
(arquitecto) tienen que seguir para pertenecer. En la historia se ha dado una transformación de
este campo, durante siglos se centró sólo en lo construido, y en la modernidad este campo se
amplió y comenzó a comprender no sólo el objeto arquitectónico en si sino como una acción de
alto valor social y cultural4, donde la arquitectura debía influir en la cultura de masas y
reestructurar su hábitat. En los años ’70 en la Argentina, se comenzó a construir arquitectura
para masas, donde las decisiones de proyecto y tantas otras decisiones, como la administración
financiera y la operación de construcción, estaban centralizadas en la oficina de arquitectura que
concentraba el mando.
A esto le sigue un proceso de retraimiento de la disciplina, donde las decisiones del
arquitecto van perdiendo poder. La arquitectura acrecienta el número de profesionales y
competencias, pero disminuye su importancia en las decisiones del proyecto. Esto se manifiesta
también en una dilución de los límites del campo disciplinar, donde se ve cada vez más invadido
por otras profesiones y técnicas referentes a la comunicación y la publicidad. La oficina de
arquitectura ya no está compuesta sólo de arquitectos, se incorporan otros profesionales para
conseguir el producto de consumo que también es un servicio, un producto que reúne múltiples
requisitos, técnicas y especialidades para ser exitoso en los parámetros que se pretende. El
estudio de arquitectura debe ampliar su perfil profesional ofreciendo nuevos servicios, o incluso
dejando de ofrecer los tradicionales servicios de arquitectura. En Hit Group, se reúne un amplio
abanico de profesionales que van desde las incumbencias del diseño como Arquitectos,
Ingenieros, Diseñadores gráficos, a comunicadores, de la publicidad como especialistas de
management y marketing, hasta profesionales de las cuestiones fiscales y legales como
abogados y contadores. Es un colectivo de profesiones que trabajan en un mismo proyecto, la
arquitectura ya no se limita a lo puramente constructivo, es un trabajo colaborativo de múltiples
disciplinas.
La arquitectura se vuelve multidisciplinar por necesidad y por conveniencia. Empujó a
los estudios a incorporar a sus servicios todos los posibles escalones de la cadena. Del
diseñador-productor al diseñador-servidor, como lo llama R. Fernandez. De esta manera se
recupera el poder del arquitecto, es una manera de acercarse al cliente, y de establecer una
mayor coherencia entre el conjunto de las decisiones.

3 Definición de Campo – Pierre Bordieau


4
Diez, Fernando. Crisis de autenticidad. Pág. 18

6
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

Aquí una parte del equipo de la empresa HIT GROUP. Fuente: http://www.hit-group.co/

Así es al caso de HIT, y Alejandro Gawianski, quienes aseguran que ésta manera de trabajar de
manera integral sumando diferentes profesionales y campos, para ofrecer mayores servicios es la
que les garantiza el éxito y la efectividad de sus proyectos. “Nosotros tenemos un concepto integral
del trabajo. Por otro lado nosotros construimos nuestras propias obras, y realmente decidimos
romper el molde del conflicto habitual que tenemos entre el contratista y el cliente, el modelo
tradicional de diseñar, licitar y construir, fuimos a un modelo integrando y comprometiendo a todos
los contratistas desde el momento 0[…] de alguna manera esto nos permite hacer algún
seguimiento. A las incumbencias habituales de la arquitectura le agregamos los aspectos
financieros que involucran el proceso de obra, los aspectos impositivos, conceptos como
amortización y mantenimiento que hacen que desde el momento 0 del diseño tomemos decisiones
de calidad e inversión en virtud de la amortización.”5. Estas mismas cuestiones reconocíamos en
el trabajo anterior cuando analizamos BIG y Mountain Dwelling, los proyectos son una reunión de
intereses y especialidades, donde el estudio BIG no es un estudio de arquitectura, sino un estudio
multidisciplinar con desarrollos tanto arquitectónicos como de otras índoles.
Como menciona Roberto Fernandez en su libro Derivas, aparecen otras dimensiones
que sustituyen el momento técnico del proyecto, las dimensiones posproyectuales. “La toma de
decisión es un acto de concreción de un determinado curso de acción que se liga a la
consecución de objetivos de la racionalidad global de mercado”6. Aquí donde reconocemos en
HIT3, la intención de innovar con un nuevo programa, que responda a los nuevos patrones del
mercado, determinan que curso tomará el proyecto para conseguir los objetivos deseado, es el
qué. Es en esta parte donde el arquitecto pierde poder de decisión como tal, es tarea de los

5
Entrevista de El Constructor TV a Alejandro Gawianski en el año 2016.
6
Derivas, Arquitectura en la cultura de la posurbanidad. De la modernidad imperfecta a la globalización salvaje. Santa
Fe. UNL. 2001. Pág. 188

7
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

inversores inmobiliarios y los desarrolladores, que en el caso de HItGroup y Gawianski son ellos
mismos, así es cómo se garantizan la permanencia en todos los escalones de la cadena. El
arquitecto en sí opera como intelectual crítico mediador. “La gestión es ya no la planificación,
sino el proceso socialmente complejo de instrumentación de acciones, implica conflictos de
intereses, alianzas y contradicciones, estrategias diversas para conseguir objetivos”. Esta parte
sería el cómo. Los especialistas en marketing y publicidad, los brokers inmobiliarios deben
planear la estrategia para conseguir el éxito del proyecto, en el caso de Hit, la marca, el concepto,
el discurso de venta, la imágen de la empresa,etc. “La producción es el momento de la
generación concreta de bienes y servicios. Hoy hay autonomía de los expertos en producción,
obedecen ciegamente a las demandas del mercado” Es decir, el arquitecto como tal no tiene
todas las decisiones del proyecto en si, muchos otros factores determinarán desde la calidad de
los materiales, hasta las terminaciones formales, etc. Alejandro Gawianski, con su formato de
trabajo integral, se garantiza el control casi total de los escalones de esta cadena de toma de
decisiones, como muchos otros estudios de arquitectura que hoy deciden este tipo de modalidad
cooperativa del trabajo para poder ampliar los horizontes de la disciplina.
El arquitecto debe coexistir y trabajar con otros profesionales. El publicita como el
arquitecto se ven obligados a trabajar juntos, o el arquitecto debe ser también publicista, otros
profesionales, como el diseñador gráfico, o el comunicador tienen opinión sobre el proyecto
arquitectónico, que antes no la tenían. Por eso es que en el retraimiento de la ampliación del
campo de la arquitectura, reside en la multidisciplinariedad de la producción de arquitectura
contemporánea.

La multidisciplina incluye ciencias exactas, de la comunicación y humanísticas artísticas. Fuente: Google.com

8
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

2. Nuevos patrones de consumo y trabajo colectivo

Fernando Diez nos explica que los nuevos patrones de consumo “se harán dominantes
en las áreas centrales de las ciudades, y la accesibilidad en automóvil y transporte público se
convierten en un prerrequisito de su éxito inmobiliaria”.7 Hoy en día esta concepción ha mutado
por un inminente enfrentamiento a los problemas de movilidad y súper densificación en los
microcentros urbanos, proponiendo el desarrollo de nuevos polos favoreciendo a la
descentralización.
En este caso, el polo donde está ubicado el edificio HIT3, se encuentra en el costado norte
de la Ciudad de Buenos Aires próximo a las grandes áreas verdes del Campo de Golf Juan B.
Segura. Se extiende 1,2 kilómetros a lo largo de la Avenida del Libertador, que va desde la calle
Sucre hasta la Avenida Udaondo, donde se construyen edificios con unidades especialmente
diseñadas para ser ocupadas por empresas, generando una migración corporativa hacia este
nuevo corredor norte. Es importante hacer resaltar el factor geográfico, el cual juega un papel
muy importante, aunque no definitivo para la elección de su ubicación, por ende no solo es una
consecuencia de la descentralización sino una búsqueda para satisfacer a esta comunidad
creciente de trabajadores independientes que no disponen de grandes recursos para la movilidad
y tampoco les es necesario trasladarse al centro para trabajar. El ahorro de tiempo en transporte
y el coste asociado, son beneficios que el HIT3 acerca a los usuarios de la zona en la que se
encuentra localizado.

Terraza del edificio HIT3, ubicado en el Barrio de Belgrano – Fuente: Plataformaarquitectura.cl

A su vez, en el HIT3, encontramos una innovación programática (que no es una invención


porque ya hay antecedentes de su implementación en otros países) pero sí una proposición para

7
Diez, Fernando. Crisis de autenticidad. Pág. 120

9
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

adaptarse a los nuevos patrones de consumo actuales que se dan en los últimos años en la
Argentina: La modalidad del “Coworking”. Es la práctica por la cual profesionales que no
comparten ni empresa ni sector de actividad, se unen para trabajar juntos en un mismo espacio
para combatir la aislación laboral, y así también compartir los gastos comunes. Permite
establecer un lugar permanente de trabajo, sin ataduras asociadas a contratos por servicios y
suministros, dónde la permanencia mínima puede cambiarse con facilidad. Pero HIT GROUP
lleva esta modalidad aún más allá, y la adapta a las necesidades del mercado, apuntando no
solo a trabajadores independientes sino a pequeñas y medianas empresas que necesitan un
espacio físico para desplegar sus actividades laborales, proveyéndoles una infraestructura
mucho más competitiva para posicionarse ante sus clientes. Estos edificios ofrecen servicios
tanto básicos como hoy lo es internet, hasta servicios más específicos como un bar café o
amplios sofás para cambiar la forma de trabajar, que superan ampliamente los que un freelancer
puede ofrecerse desde su casa. Provee de un lugar donde este último logra separar su vida
laboral de su vida personal y se podrá relacionar con otros profesionales, pudiendo establecer
vínculos y así generar trabajos colaborativos multidisciplinares que fomenta esta modalidad
laboral.
El Grupo HIT con su edificio HIT3, no solo busca crear un espacio que básicamente
cubra las necesidades de tener una oficina de bajos costos, que esté o no a disposición cuando
el trabajador la necesite, sino a que éste sea un espacio que se destaque por su implicación a
nivel social, generando impactos beneficiosos para los coworkers que van aportando valor y ser
un foco de negocio, innovación y provocar movimiento social en su área de influencia. Sostiene
el Arquitecto fundador del Grupo HIT, Alejandro Gawianzki, en una de sus conferencias:
“Creamos esta red de edificios corporativos, si bien la sigla es Hotel de Innovación
Tecnológicas, nos gustó la idea de trabajar en el concepto de hotelería, un lugar relajado, ameno,
con amenities, pero sobre todo nos gustó asociar la marca al éxito, estamos produciendo
HIT(éxito en inglés).”8 Es aquí donde se evidencia un compromiso con la calidad de sus espacios,
que es lo único que se relaciona directamente con el rendimiento de sus usuarios, de cuan
acertado es ese espacio para que el trabajador se sienta bien y consiga buenos resultados.
Continúa Gawianzki en lanacion.com.ar : “Los milennials, (los nacidos entre 1980 y 1995) , ellos
quieren estar felices donde estén. Y para estar felices, esos jóvenes tienen una serie de
requisitos. "Se habla de la era Coompetencia (Coopero y compito a la vez) y a su vez, esta es la
generación que no desea dejar la vida por su trabajo. Las oficinas mutarán hacia un espacio que
se comparte y donde primará la conexión interpersonal.”9
Grupo HIT tiende a priorizar para retroalimentar su servicio principal y sea elegido por
los consumidores de estas nuevas modalidades, modalidad que ellos mismos utilizan para su
trabajo diario. HitGroup y AG3 tienen sus oficinas en este coworking y son usuarios y promotores

8
Conferencia; Experiencia en Oficinas Tecnológicas. Dada en el Centro Cultural Recoleta. Año 2015
9
http://www.lanacion.com.ar/2056756-cada-vez-mas-proyectos-frecenespacios-de-coworking

10
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

del trabajo colaborativo en estos edifcios con las amenities y equipamientos necesarios para
propiciar el desarrollo colectivo. En otras palabras, construyen lo que consumen.

Edificio de coworking HIT3 – espacios de trabajo colaborativo . Fuente: plataformaarquitectura.cl

3. Arquitectura de producción y proposición

En la actualidad la arquitectura aparece como un medio para dar satisfacción a los


espectadores, desplazando hacia un segundo plano el proyecto en sí, obedeciendo a una
arquitectura de producción que tiene como objetivo principal dar respuesta a las necesidades
prácticas y al encargo, subsumidas bajo las condiciones de demanda del mercado con el
“propósito de dar satisfacción a las necesidades de construcción en la amplia escala que las
sociedades modernas lo requieren”10. Con esto la decisión proyectual queda subordinada a las
nuevas preferencias y tendencias de trabajo que siguen las estadísticas inmobiliarias, así la
arquitectura se presenta como el “escenario necesario para el consumo”, es decir aquel que
ofrece el marco para lleva a cabo un servicio.
Alejandro Gawianski afirma que el concepto de coworking llevado a cabo en su edificio
HIT 3 para el trabajo colaborativo “Las nuevas generaciones Y, Z, desdibujan los límites entre el
trabajar y el vivir, valoran más el bienestar que el salario, no conciben trabajar sólo para ganarse
la vida, sino para que ésta valga la pena”11. Con esto atiende las necesidades propuestas por las
masas, ofreciendo una variante al concepto habitual del ámbito corporativo, el arquitecto hace
referencia a la aparición de “nuevos espacios de trabajo que no son la oficina tradicionalmente
concebida” al que busca una solución variable.

10
Diez, Fernando. Crisis de autenticidad. Pág. 12
11
Entrevista a Alejandro Gawianski. Diario La Nación. Marzo 2016

11
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

Por otro lado este nuevo concepto integral de trabajo aparece como una arquitectura de
proposición como aquella que está ligada a los círculos académicos e intelectuales produciendo
en la disciplina un legado capaz de realizar un debate reflexivo y una crítica influenciando a toda
la comunidad arquitectónica. Fernando Diez explica que en la arquitectura propositiva el “éxito
momentáneo seria producir esa discusión, su éxito verdadero, inspirar una producción más vasta
influyendo positivamente en la arquitectura de producción”12.
A la hora de pensar en el proyecto HIT 3, resulta difícil poder identificar aisladamente
una arquitectura de proposición y por otro lado una arquitectura de producción sin que alguna
haga eco en la otra, pensando en que si bien el edificio obedece al mercado, el cual pretende
interpretar a las masas y las decisiones que de algún modo son determinadas por las exigencias
del público al que se intenta satisfacer, por otro lado aspira a contribuir en la arquitectura de
proposición una nueva concepción programática a la profesión a partir del cambio en el
paradigma laboral.
“En la arquitectura de producción o en la arquitectura de proposición, la comunicación se ha
trasformado en la primera exigencia del programa arquitectónico.” Así es como la marca y la
imágen se vuelve fundamental a la hora del proyecto de esta “máquina comunicacional” en la
que se convirtió el edificio.

HIT 3 LA PAMPA - Esquina calle La Pampa y Migueletes, Belgrano, Bs.As Fuente: plataformaarquitectura.cl

12
Diez, Fernando. Crisis de autenticidad. Pág. 11

12
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

4. La marca y el fundamento

“La caracterización de los negocios deja de estar definida por un rubro […] y es
remplazada por una marca”13, esto es lo que intenta Gawianski con HIT. Que el coworking como
rubro pase a reconocerse por su marca (HIT: Hoteles de innovación tecnológica) , que los
usuarios vayan a trabajar a Hit, ya no al coworking. O trabajar en un HIT, como referencia de que
trabajan en un espacio colaborativo. Esto hace que la especialización del rubro de la marca le
aporte mayor carácter a la ésta, que no se la referencie sólo como un nombre sino como una
modalidad de trabajo. Así se genera esta “monomarca”, llamado a todos los edificios de este tipo
con ese nombre Hoteles de Innovación tecnológica, dándoles un similar lenguaje estético, con
una apariencia similar, de una linealidad reconocible. En el caso del Hit3, una particular fachada
curva y orgánica que rompe con la linealidad del entorno, enfatizado por su localización en
ochava, y así generando un foco de atención hacia el espectador social, llamando la atención y
ogrando la identificación entre marca y edificio, convirtiendo al edificio en un enorme anuncio.

CONCLUSIÓN

Una curiosa coincidencia encontramos


entre BIG y HIT, no sólo por el parecido de sus
nombres, los cuales tienen un doble sentido en
el significado, sino que también en los
discursos de sus arquitectos, su exposición y
su imágen. Los consideramos un claro ejemplo
del arquitecto del nuevo milenio donde su rol se
ve afectado, pero a la vez potenciado por los
nuevos patrones del mercado donde se da una
dualidad entre lo condicionante y lo
enriquecedor, haciendo de la
multidisciplinariedad una ventaja y una virtud
en los nuevos procesos de producción
arquitectónica. Lo que los dintingue tanto a
Ingels como a Gawianski es el equilibrio que
logran entre la autenticidad dada por la
proposición y la estrategia inmobiliaria de la
producción.

13
Diez, Fernando. Crisis de autenticidad. Pág. 129

13
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria
Edificio HIT3 – Alejandro Gawianski – Hit Group

BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS

DIEZ, FERNANDO, Crisis de autenticidad, Cambios en los modos de producción de la arquitectura Argentina. Buenos
Aires. Summa+ Libros. 2008

FERNANDEZ, ROBERTO. Derivas, Arquitectura en la cultura de la posurbanidad. De la modernidad imperfecta a la


globalización salvaje. Santa Fe. UNL. 2001

SOLÁ MORALES, IGNASI. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. GG. 1995.

MUXÍ, Zaida . La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires. Ed. Nobuko. 2009

WAISMAN, Marina. La arquitectura descentrada. Bogotá. Ed. Escala. 1995

URL CONSULTADAS – ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

http://www.big.dk

http://www.hit-group.co/

http://www.ag3developments.com.ar

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767660/hit3-alejandro-gawianski

http://www.lanacion.com.ar/2056756-cada-vez-mas-proyectos-frecenespacios-de-coworking

http://www.lanacion.com.ar/2055667-oficina-compartida-el-secreto-delcoworking-que-solo-los-millennials-
conocen

https://www.cronista.com/realestate/Una-apuesta-al-ecosistema-colaborativo-20160728-0009.html

AUDIOVISUALES

https://www.youtube.com/watch?v=M13IrrE9Oxk Arq . Alejandro Gawianski, CO-Founder de Hit Group parte 1

https://www.youtube.com/watch?v=kQngUpb5hr8 Arq . Alejandro Gawianski, CO-Founder de Hit Group parte 2

https://www.youtube.com/watch?v=qKyLCWzoLEU Experiencias en Oficinas tecnológicas – A. Gawianski

https://www.youtube.com/watch?v=3sxZHHkHQe8 Hit Cowork

14
UNL / FADU / TEORÍA Y CRÍTICA 2017 | Docentes a cargo: GRONDA, Ma. Luciana | FERREIRA, Pablo
Integrantes: DEGANO, Espartaco | DELGADO, Matías | NESSIER, Fernanda | PEDRONI, Gloria

También podría gustarte