N3 GTP 02-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de La Plata

Taller Vertical de Arquitectura N°4


San Juan / Santinelli / Perez

Nivel III 2022

TP N2 (Segundo Cuatrimestre / 2022)

Tema General: LA ARQUITECTURA URBANA


LAS DIMENSIONES DEL ESPACIO VIVENCIAL

Tema Específico: 18 VIVIENDAS + EQUIPAMIENTO

PRESENTACIÓN

El presente curso, pretende consolidar los conocimientos de los años


anteriores y profundizar en la complejidad del proyecto arquitectónico.
Integrar los conocimientos adquiridos con las demás asignaturas de la carrera
es una tarea fundamental, que ha de estar encaminada hacia una comprensión
global del proyecto como herramienta fundamental para el desarrollo futuro
profesional. Para ello nociones claras sobre: el programa de necesidades, la
estructura arquitectónica, la célula y el agrupamiento, el espacio público,
semipúblico y privado, la envolvente arquitectónica, la materialidad, la
flexibilidad funcional, pueden y deben configurar sólidos argumentos y
puntos de partida de propuestas tendientes a la complejidad del mundo real.

CONSIDERACIONES SOBRE EL TEJIDO URBANO

La configuración del tejido urbano bonaerense denota rastros de una


composición heterogénea, no solo en aspectos formales sino, funcionales,
culturales y sociales, entre otros. Un soporte que ha demostrado en el tiempo
ser muy dúctil en amalgamar una diversidad de usos: trabajo, ocio,
residencia, comercio, entre otros, l o s q u e fueron conformando un sistema
abierto, prácticamente autorregulado.

Una composición que fue encontrando su estructura y ensamble en la rígida,


aunque dúctil estructura del “damero”, resolviendo cada conflicto parte por
parte y en donde la estructura de la “ manzana” fue su soporte y la “calle”
su articulación pública y cívica por excelencia.

Esta configuración fue definida como “tejido mixto” (1). Al intentar precisarlo
un poco más, diríamos que el tejido mixto es indeterminado,
morfológicamente abierto, en esencia rizomático, auto-regenerativo y
adaptable a los vaivenes económico sociales, tan propios de nuestra cultura.
Mixto, desde sus distintas densidades y de la multiplicidad de usos y funciones.

Una configuración de ciudad exactamente opuesta a los principios de la


división funcional del “urbanismo moderno” definidos en la Carta de Atenas

1 Molina y Vedia, Juan. ”El tejido mixto en la ciudad real y el modelo teórico”. Revista Trama N° 9, Buenos Aires. 1984.

TVA 4 I SSP 1
de 1933, que luego fueron revisados y redefinidos en el anteúltimo CIAM
de 1956 en Dubrovnik, Yugoslavia, que tomó como tema principal el Hábitat
y contó con la participación del grupo TEAM X.

Precisar algunos términos, estableciendo distinciones, quizá nos ayude a


definir aún más el objeto en cuestión. El tejido mixto no es
conceptualmente análogo a la expresiva arquitectura híbrida,
generalmente objetual, surgida a comienzos del siglo XX en USA y muy de
moda en los tiempos actuales. Es ilustrativa la comparación de los “híbridos
residenciales” con los “condensadores sociales” del constructivismo ruso,
ejemplos referenciados por tendencias de la arquitectura global (2)

Re-interpretar la esencia y el carácter del tejido mixto, indagar nuevas


configuraciones, es una tarea pendiente, que excede s i n duda las fronteras
de la disciplina, aunque el “ proyecto”, en su expresión más amplia, es
un instrumento necesario y paso obligado para tal fin.

En el presente ejercicio les proponemos resolver un conjunto residencial de


pequeña escala, indagar proyectualmente sobre su forma y organización, así
como sobre el tejido urbano, redefiniéndolo en búsqueda de propuestas
innovadoras que den cabida a los nuevos desafíos de la vida contemporánea.

Bajo estos lineamientos el proyecto Vienes Homeworkers, viviendas para


formas especiales del habitar (3), coordinado por el Fondo Vienés de Fomento
económico y financiado por la sociedad para la renovación y la propiedad de
la vivienda es un buen ejemplo a revisar. Homeworkers es un fragmento de la
ciudad contemporánea que reinterpreta el tejido mixto, entiende la ciudad
como el hábitat para la vivienda, el trabajo, el ocio y el tiempo libre, bajo una
misma entidad.

Encontramos innumerables obras y proyectos en el siglo XX que crearon


nuevos paisajes urbanos alterando el tejido urbano de la manzana tradicional,
densificando y mixturando funciones, además de aportar espacios públicos y
semipúblicos de calidad a la ciudad. Pasajes y patios urbanos de principio de
siglo XX (4), las Galerías Jardín (5) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el
proyecto Habitacional en La Plata de 1974 (6) para el completamiento urbano,
espacio público, comercio, equipamiento y vivienda colectiva, entre otros,
seguramente revisarlos críticamente puede ser un valioso aporte a la
reflexión.

En la actualidad el proyecto de densificación de la Manzana en Rosario, Santa


Fe propone un proyecto abierto que permite recibir diversos programas y que
puede adaptarse a distintos terrenos (7).

2
Aurora Fernández Per en Revista A+T n°33-34, Hybrids III. Híbridos Residenciales.
3
Homeworkers es un proyecto de los arquitectos argentinos Claudio Blazica y Laura Spinadel, realizado junto al vienés Rainer Lalics.
El proyecto se emplaza en un terreno de 10.280 metros, y el proyecto ocupa 7345 metros de suelo. Homeworkers tiene una superficie
útil de 32.000 implantado en el Distrito XXI, área de emplazamiento de varias experiencias piloto que proponen creativas soluciones
para el habitar. trabajo que obtuvo el premio de urbanismo Otto Wagner 1998. Para ampliar ver RD2, revista capba distrito 2 nro.57
año 2007 paginas 38-48.
4
Pasajes urbanos. Rolando Shere. 1998. ISBN 950-581-722-3.
5
Autor: Mario Roberto Alvarez y Asoc. resultado de concurso en 1963 e inaugurado en 1976.
6
Primer premio concurso privado. 1974. Autores E. Bares, S. Bo, T. García. R. Morzilli, C. Ucar, Asoc. G. Lambre, A. Sbarra. Para
ampliar ver Enrique Bares, 47 AF. 2016. ISBN 978-950-34-1318-0.
7
Densificación de manzana. Rosario. Provincia de Santa fe. Autores: Co-autores. Mario Corea, Francisco Quijano, Arqts. Asesora:
Silvana Codina. Colaboradores: Lorena Ariasca; Mariano Escribano, Camila Pedemonte Arqts. Según describen sus autores “Se ha
pensado en un sistema de vivienda que se corresponda con el modelo de ciudad que planteamos y que sea eficaz en la tarea de ir
colmatando el tejido residencial con densidades de 450 habitaciones a 600 habitaciones/hectárea. Este sistema se apoya en un

TVA 4 I SSP 2
Aquí el tema recurrente es sin lugar a dudas las inmensas potencialidades de
adaptación que posee en términos teóricos proyectuales el damero, una
estructura urbana acollarada por un sinnúmero de normas que no hace más
que limitarla.

El proyecto es seguramente el instrumento que nos permitirá flexibilizarlas


otorgando calidad al Hábitat, como señala Héctor Vigliecca, “…nosotros no
hacemos una copia literal de una cosa. Tomamos sabiduría de un proyecto, y
trabajamos encima de ella (…).La sabiduría no tiene tiempo ni lugar, es una
cosa atemporal, que puede usarse, y debe usarse, porque no podemos, cada
lunes de la semana inventar el mundo.” (8)

CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO


DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS

Vivienda/Ciudad
El trabajo tiene por objetivo realizar una reflexión proyectual que aborde la
importancia que tiene la vivienda -entendida esta como hábitat- en la
construcción de la ciudad. Entendemos vivienda y ciudad como un par
indisoluble, que posibilita materializar nuevos espacios de sociabilidad y
pertenencia, un soporte indispensable para la construcción de ciudadanía.
Definición de espacio público
Es importante construir mediante el proyecto una reflexión sobre el carácter
y apropiación del espacio público, entendiendo que éste determina el
sistema de relaciones de un barrio además de condicionar sus hábitos,
formas de vida y el sistema de relaciones.
Definición de programas
Interesa como criterio proyectual, que los nuevos programas de vivienda y
equipamiento a incorporar en el sector, se integren con una propuesta de
ciudad que articule actividades productivas, recreativas, educativas y
culturales.
Vivienda y célula
La reflexión proyectual sobre la vivienda debe alentar a la exploración sobre
nuevas configuraciones comprometidas con la calidad, uso y apropiación del
espacio público, semipúblico y privado, a los actuales modos de habitar, por
sobre experimentaciones meramente formales o estilísticas.
Usuario
Los destinatarios de las viviendas corresponden, por ejemplo, a sectores de
acceso a su única y primera vivienda bajo la norma de un plan de crédito
hipotecario. La definición de los modos de uso y apropiación definen el
carácter del espacio del ámbito urbano y el de uso cotidiano.

módulo de 7,5m x 7,5m que por un lado permite una gran adaptación a distintos terrenos disponibles, tanto en forma como tamaño
y por otro permite una variedad de viviendas de distintos programas.”
8
Donde encontrar Sabiduría. Entrevista a Hectro Vigliecca y Luciene Quel. Revista capba N° 22, 2017.

TVA 4 I SSP 3
Tema Específico:
18 VIVIENDAS + EQUIPAMIENTO

El tema de este segundo cuatrimestre se centra en el proyecto de un pequeño


conjunto residencial de pequeña escala de 18 viviendas, que incorpora
equipamientos o locales comerciales de uso diario. Introduce al estudiante en
la temática de la vivienda colectiva con lo cual proponer soluciones que hagan
agradable la vida en un conjunto residencial.

Se propone entonces reflexionar proyectualmente en cuatro temas:


(1) La conformación del tejido urbano.
(2) La resolución arquitectónica del agrupamiento.
(3) La resolución de la célula, en términos de modos de vida y flexibilidad
interior.
(4) La materialidad, constructiva y expresiva.

Objetivos generales
▪ Introducir al estudio y desarrollo de un conjunto residencial de pequeña
escala.
▪ Conceptualizar la inserción de un conjunto edilicio, en la manzana.
▪ Profundizar en las siguientes categorías espaciales: lo privado, lo semi-
público y lo público. Los espacios de convivencia. Lo individual y lo
colectivo. Repetición e identidad.
▪ Profundizar en las siguientes categorías compositivas: Agrupamiento de
células: apareamiento, apilamiento, tensión volumétrica. El lleno y el
vacío en el conjunto. Estructura arquitectónica: circulaciones verticales y
horizontales, el espacio privado, el espacio público y los accesos.
Servidumbres visuales y de paso. La geometría compositiva. La
modulación. La materialidad.

Objetivos específicos
▪ Alentar el debate en torno a un “nuevo usuario” ya no representado por
la “familia tipo” sino por nuevos vínculos: familias monoparentales,
ensambladas, etc.
▪ Reflexionar acerca de los “modos de habitar” asumiendo una actitud
experimental que incentive la investigación de resoluciones tipológicas
alternativas a los convencionalismos del mercado inmobiliario.
▪ Buscar respuestas a una “vivienda en proceso” que ha perdido su
carácter de permanente para transformarse en un organismo mutante y
transitorio.
▪ Investigar las potencialidades espaciales, funcionales y constructivas, así
como optimizar las condiciones de habitabilidad, confort y eficiencia
energética de las unidades de viviendas.
▪ Indagar sobre: “La ruptura de la caja arquitectónica”
▪ Indagar en la medida, la proporción, la escala, la geometría:
Consolidación formativa de los conceptos en relación a la práctica
proyectual.
▪ Indagar en la organización material: Nociones de tecnología, expresión
material, adopción de tecnología local, adecuación sitio-clima.

Categorías conceptuales

▪ Organización de la forma, en relación al concepto de Lugar (que


incorpora: sitio, clima, organización morfológico-tipológica de la forma
del lugar, tecnología constructiva, lenguaje arquitectónico, modos de
vida y apropiación de los espacios interiores y exteriores, paisaje).

TVA 4 I SSP 4
▪ El usuario, su caracterización. El espacio privado y el espacio común.
Los espacios de encuentro y convivencia. Lo colectivo y lo individual.
▪ Estructura arquitectónica: Accesos. El agrupamiento de células:
apareamiento, apilamiento, tensión volumétrica. Sistema circulatorio:
circulaciones horizontales y verticales. Servidumbres de visuales, de
fachada, de paso.
▪ Relaciones espaciales, interior-interior en las células y en relación al
conjunto. El concepto de umbral.
▪ Relaciones funcionales de la vivienda y del conjunto arquitectónico.
La vivienda adaptable a diferentes situaciones funcionales
▪ Componentes arquitectónicos: la “caja arquitectónica”. Consolidación
o ruptura de la caja. Envolvente y estructura resistente.
▪ Medida / proporción / escala / geometría: Consolidación formativa
de los conceptos en relación a la práctica proyectual. La geometría
compositiva. La modulación.
▪ Lo abstracto / experimentación proyectual: Consolidación formativa
de la abstracción y experimentación proyectual.
▪ Organización material: Nociones de tecnología, expresión material,
adopción de tecnología local, adecuación sitio-clima.

MODALIDAD DE TRABAJO

El trabajo se articula en 3 Etapas existiendo una relación de continuidad entre las partes.

Etapa 1. ESQUICIO (Trabajo grupal)


• Reflexión teórico-proyectual a partir de obras y proyectos.
• Análisis del sitio de localización.
Etapa 2. DESARROLLO DEL CONJUNTO (Trabajo grupal)
• Lógica proyectual: el conjunto y la célula
• Énfasis en la conformación del tejido
• Énfasis en los “patrones asociativos o de articulación” de las relaciones humanas (Planta y corte)
• Énfasis en el diseño de la “célula habitable” (lo doméstico, la flexibilidad interior, los modos de habitar)
Etapa 3. DESARROLLO DE LAS PARTES (Trabajo Individual)
• La materialidad de la idea arquitectónica.
• La modulación, la estructura de soporte, el cerramiento exterior. (El corte y la fachada constructiva)

PROGRAMA
M2/unidad Subtotal /m2 Observaciones
Total de viviendas 18
2 dormitorios 12 75 900 Con un baño completo
3 dormitorios 6 90 540 Con un baño completo + Toilette
Sum 1 90 90 Con un baño y cocina
Cocheras 9 18 162 Cubiertas o semi-cubiertas
Superficie TOTAL cubierta 1692 Se suman a esta superficie, circulaciones
verticales y horizontales, terrazas y patios
privados en PB y en altura, según propuesta.

LOCALIZACIÓN
Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Zona: U/EF. Área Eje Fundacional
Altura de Edificación: hasta 4 pisos
Parcela ubicada en las calles 27 entre 52 y 53.
Superficie total del terreno 30 x 50m =1.500m2

TVA 4 I SSP 5
CRONOGRAMA
Semanas: 16
Cantidad de Clase: 27
Entrega Final: jueves 24 de noviembre de 2022.

Ver anexo ESQUICIO INCIAL

TVA 4 I SSP 6

También podría gustarte