Prevención en Familias Del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
Prevención en Familias Del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
Contenido
Presentación 3
Primera Parte:
Enfoque para la Prevención del consumo de drogas
1. Prevención… un asunto de todos y todas 4
2. Algunos datos de interés 5
3. La prevención requiere de padres y madres abiertos 8
4. Cómo las familias hacen la prevención 16
Segunda Parte:
Promoción y participación en la campaña de Prevención del 26
Consumo de Drogas
Tercera Parte:
Taller de padres y madres: preparación, realización y evaluación 30
Cuarta Parte:
Realización del Encuentro Comunitario 34
Quinta Parte:
Informes y sistematización de resultados 37
Bibliografía 38
Anexos 40
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 3
Presentación
Primera Parte
las drogas ocupen un lugar
necesario.
ENFOQUE PARA LA PREVENCIÓN EN • Que se incremente la vulnerabilidad
FAMILIAS DEL CONSUMO DE DROGAS, de niños, niñas y adolescentes frente
ALCOHOL Y TABACO a la instalación de redes de micro
tráfico, costumbres sociales que
disparan consumos y mercados de
1. PREVENIR… UN ASUNTO DE TODOS Y expendio que presionan el uso.
TODAS.
Las relaciones conflictivas con las sustancias,
La problemática del consumo de drogas, sean personales o grupales, ocasionan
alcohol y tabaco reporta una complejidad riesgos porque los resultados vulneran las
de dimensiones y elementos y factores que relaciones sociales y limitan el desarrollo de
desencadenan su uso y abuso, según los las personas. Si adicionalmente, se activan
casos, según los individuos, pero también, los comercios ilegales de drogas llegando
según los grupos y colectivos. Por eso, la hasta los propios recintos de las instituciones
prevención de drogas no es una cuestión educativas, los riesgos aumentan y otras
sencilla, sino que requiere de la actividad de formas de vulnerabilidad atentan contra los
muchos actores sociales e institucionales, así estudiantes, como la extorsión, el acoso y las
como de la normativa, de los encargados de diversas formas de violencia.
la educación, de la protección social y aun
de la justicia. Entonces, lo que hay que prevenir es este
conjunto de problemáticas y los riesgos que
¿Qué es lo que hay que prevenir? se asocian a ellas, algunos de los cuales se
estructuran como riesgos sociales.
No obstante de la complejidad de la
problemática, para las familias debiera Nos toca a padres y madres de familia…
estar suficientemente claro qué es lo que hay
que prevenir, por lo menos, aquello que hay Sumar esfuerzos para trabajar en la
que prevenir en su ámbito de acción y en los prevención del consumo de drogas requiere
contextos próximos de sus interrelaciones. comprender que esta no es una tarea que la
De esta manera, podrán plantearse el qué harán “otros”; al contrario, es un tema en el
hacer. que todos y todas tenemos parte y algo que
hacer, con mayor razón es una tarea para
Consideramos que lo que las familias deben padres y madres de familia, porque como se
prevenir es: ha dicho los riesgos afectan a los diversos
colectivos sociales, empezando por los
• El que algunos niños, niñas y nuestros.
adolescentes (hijos e hijas) tengan
contacto con drogas, lleguen a Por eso, el propósito de esta Guía es
necesitar de drogas para sentirse apoyar a que padres y madres de familia:
bien, y aún más, dependan de ellas
para vivir. a) Dimensionen el problema en relación
• Que se hayan creado formas de con los suyos y los demás;
relación y convivencia entre grupos b) Que padres y madres revisen en sus
de adolescentes y jóvenes en donde hogares las prácticas de
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 5
Tabla 1
Categorización del uso de alcohol por edad a nivel nacional (%)
Algunos temas de alta preocupación son los quienes admiten nunca haberlo consumido de
casos de adolescentes fallecidos por el los que declaran un consumo. Aunque esta
consumo de drogas y la internación en mayoría es moderada y en algunas
hospitales debido al uso de estupefacientes variables los que sí consumen repuntan los
en los propios colegios. porcentajes. Si se tiene en cuenta la
frecuencia de consumo en el último año, que
Consumo de cigarrillos precisa mejor los datos para un perfil de
consumo, los resultados son los siguientes:
En general son mayores los porcentajes de
Tabla 2
Frecuencia de consumo de tabaco/cigarrillo en el último año
(1.000 consultados)
Frecuencia Porcentaje
Entre una y tres veces en este año 151 38,8
Entre cuatro y diez veces 64 16,5
Entre 11 y 20 veces 55 14,1
Sí, todos o casi todos los fines de semana 75 19,3
Sí, a diario o casi diario 44 11,3
TOTAL 389 100
Fuente: FAD, Percepciones sociales sobre drogas en Quito, 2011
Los chicos y chicas se sienten desatendidos Frente a esto buscan espacios en otros
en casa, algo está pasando en los contextos, entre los amigos, en el sentido de
hogares que ellos y ellas relativizan los la fiesta, en la necesidad de otras
vínculos afectivos y los sociales en general. experiencias incluyendo las que ponen a
Muchos llegan a sentirse poco felices y prueba los límites. Los contactos, la
aun infelices. curiosidad de probar algo de lo cual muchos
hablan4.
4 “Ahora bien, diversos estudios han determinado que los adolescentes y jóvenes actúan por simple curiosidad, imitación,
sentimiento de invulnerabilidad, rebeldía o afán de independencia. Muchos de ellos y ellas enfrentan el peligro de
iniciarse en el consumo y posteriormente escalar a la adicción. El y la adolescente colocan la droga en el lugar que
desea, por lo tanto la acción de esta no depende solo de sus características como droga, sino de lo que de ella se
espera, de lo que buscan quienes la consumen y la suministran, y de lo que dicta el entorno” (Abuso de drogas en
adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar, CEDRO-UNODC, Lima, 2013).
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 9
Chicos y chicas van creciendo con Frente a esto los chicos y las chicas están
dificultades en la conducción de sus invadidos de información, el uso de las TIC
comportamientos, en la toma de amplifica las posibilidades de
decisiones, en la adopción de sus límites, desorientación, se registra vacíos y zonas
en la construcción de sus proyectos de “sin color” que puedan iluminar los pasos.
vida, lo cual podría entenderse que ocurre
de conformidad a valores, convivencia
asertiva, hogares de contención5.
Chicos y chicas viven en medios familiares Frente a esto los chicos y las chicas se sienten
violentados, desarticulados y con escasos impulsados a explorar, para lo cual no
vínculos (generalmente no están los padres registran marcos, límites o reglas. Algunas
y/o madres) y sufren desarraigo y no familias aunque no animan en forma
cuentan con un soporte para asirse ni un explícita, a los comportamientos
apoyo para ver otras dimensiones de sus “infraccionales”, los permiten (en el extremo
vidas (sus proyectos de vida son inciertos). están las familias dedicadas al micro
tráfico)6.
Esta es una forma de ayudar a la comprensión. Sabemos que la problemática es aún más
compleja que un cuadro de doble entrada. Sin embargo, muchos padres y madres se preguntan
por qué chicos y chicas se involucran con drogas y es preciso, por eso mismo, apoyar las
búsquedas de respuestas con las referencias que ofrece la investigación.
El cuadro nos refiere que no hay una sola explicación causal. Más bien, encontramos que se
produce una combinatoria de diversas circunstancias. Y en cuanto a los ambientes de familia, los
factores que los impulsan van desde vínculos familiares debilitados temporal o permanentemente
hasta ambientes fuertemente deteriorados.
5 “Y es precisamente en este punto en el que encuentra acomodo este acercamiento a los consumos de riesgo desde la
perspectiva mencionada, la que fija el foco de interés sobre los valores, sobre las prioridades vitales y sobre las
perspectivas personales en relación al riesgo, antes de centrar la atención en los propios consumos. Porque conociendo
mejor cómo piensan y en base a qué elementos, principios y valores actúan los y las jóvenes, estaremos en mejor
disposición de analizar el porqué de sus actos” (Mismas drogas, distintos riesgos, Madrid, 2013).
6 “Los vínculos débiles y las relaciones de insatisfacción respecto al medio socializador familiar han sido señalados por
Protinsky y Shilts (1990) y Elzo (1996) como fuertes factores de riesgo a tener en cuenta en el consumo de drogas en
adolescentes. Al respecto, Vielva, Pantoja y Abeijón (2001) encontraron que existe una menor satisfacción con el
funcionamiento familiar, tanto desde la percepción de los hijos como de los padres, en las familias donde los hijos
consumen drogas, lo cual sugiere que la falta de satisfacción podría estar en la base del consumo” (Abuso de drogas en
adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar, CEDRO-UNODC, Lima, 2013).
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 10
En algunas ocasiones los niños, niñas El fenómeno del consumo de drogas implica
y adolescentes acceden a “probar” redes de tráfico, delincuencia organizada,
o consumir drogas o estupefacientes atraviesa geografías y contextos vulnerables.
por una invitación al consumo lúdico, Es un asunto multicausal y complejo; no hay
un motivo de diversión, “cosas de causas únicas, no hay respuestas simples. Por
amigos”… todo ello es clave que a más de la institución
educativa, las familias estén presentes y
Y en esta lista podemos añadir más señales, sean parte fundamental de la gestión frente
algunas de ellas con evidencias y al riesgo del consumo.
certidumbres sobre cómo chico y chica se
involucran con las drogas, con alcohol y Gestionar la prevención integral 10 es
tabaco. Queda planteada que la prevención articular el conjunto de acciones y
a iniciativa de las familias les concierne a sus estrategias orientadas a todos los actores
propios ambientes, pero también les lleva a (familias incluidas) de la comunidad
revisar los entornos de amigos de sus hijos e educativa, y encaminadas a estimular el
hijas, los entornos de la institución educativa, desarrollo integral de las personas, para
y acordar con directivos, docentes y demás reducir la aparición de problemáticas
padres y madres de familia las acciones de sociales.
protección.
Estas acciones articuladas tienen como
Sin duda, la idea está mucho más clara: es propósito fortalecer habilidades para la
impostergable la necesidad de estar atentos vida de los estudiantes.
a los espacios cercanos en los que estudian,
viven y comparten nuestros niños, niñas y Visto así, la gestión de la prevención
adolescentes. integral en la institución educativa se
dirige a facilitar el empoderamiento
de las y los estudiantes y el
8 Fuente: Estudio Nacional sobre uso de drogas en desarrollo de sus capacidades para
población general. Citado en El Universo: tomar decisiones con respecto a sus
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/14/not proyectos de vida “de manera
a/4338366/menores-blanco-microtrafico-drogas. informada, consciente, libre y
Para el grupo de población de 12 a 18 años, los
canales de adquisición de drogas se presentan así: 1,7%
autónoma; adquieran valores y
en eventos públicos, 10,7% vende o regala un amigo principios mediante la práctica y se
o familiar, 15% compra a través de un amigo a
familiar, 25,5% en bares y discotecas, 25% en la calle,
32% vende o regala un amigo del trabajo.
10 Concepto tomado de Modelo de Atención Integral
9 Fuente: de los Departamento de Consejería Estudiantil. Ruta y
http://www.elcomercio.com/actualidad/detenidos- protocolo de actuación frente a situaciones de
drogas-colegios-microtrafico.html violencia y/o violencia sexual cometidas o detectadas
en el Sistema Nacional de Educación (2015).
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 13
11Op.cit.
12 Programa de Participación Estudiantil: Guía
13 Fuente CONSEP “Usos, consumos de drogas y
metodológica para padres, madres y representantes.
Ministerio de Educación. 2014. prevenciones”. Quito-Ecuador 2013.
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 14
enfermedades, la prevención del uso seguir para apoyar a chicos y chicas que
de estupefacientes y psicotrópicos, presentan consumos problemáticos de
del consumo de bebidas alcohólicas drogas, que les conexiona con las
y otras sustancias nocivas para la instituciones de salud y las de protección, y
salud y desarrollo”. cuando sea necesario, también con los
servicios de justicia. De otra parte, el mismo
Desde el Código de la Niñez y la DECE despliega junto con los docentes
Adolescencia: tutores las actividades de fortalecimiento de
las capacidades educadoras de las familias,
Art. 27.- Derecho a la salud (…) “Se para que ellas asuman junto a las
prohíbe la venta de estupefacientes, instituciones educativas las actividades de
substancias psicotrópicas y otras que prevención.
puedan producir adicción, bebidas
alcohólicas, pegamentos industriales,
tabaco, armas de fuego y
explosivos de cualquier clase, niños,
niñas y adolescentes”.
Señales Descripción
- Si falta a clases La institución educativa le informa que su hijo o hija falta con frecuencia y
a menudo. usted no se ha enterado. Intente acercamientos con su él o ella para
comunicarse y darle a conocer sus inquietudes sobre el porqué de las
ausencias a la institución.
- Si sabe que Si conoce que las amistades de su hijo o hija presuntamente usan drogas es
tiene amistades necesario que no haga juicios de valor, no impida la relación de sus hijos e
que usan drogas. hijas con estas personas de manera violenta ni tajante. Más bien, dialogue
y reflexione con su hijo e hija sobre los riesgos a los que está expuesto, así
podrán ejercer su capacidad de tomar sus propias decisiones y
responsabilizarse de ellas.
- Si lo nota Escuche a su hijo o hija, converse con él o ella. Con toda seguridad necesita
confundido, ser ayudado y escuchado y, con su comportamiento, está expresando una
desorientada. necesidad, un conflicto, un problema a ser resuelto con apoyo.
15 Fuente:
http://www.elcomercio.com/actualidad/padres-
cuidado-planteles-drogas-guayaquil.html
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 19
Se conoce en qué andan los hijos e hablar sobre el tema con sus hijos o
hijas y se puede dar cuenta sobre hijas, Por ejemplo: Una noticia sobre
sus gustos, sus preferencias, sus drogas o alcohol en algún medio de
preocupaciones y sus proyectos. comunicación. Si su hija o hijo
muestra curiosidad por el alcohol,
Preocúpese si algunos de estos puntos no hable del tema. Coméntele sus
pueden ser contestados. Fortalecer los propias experiencias y opiniones
vínculos de la familia es una misión sobre los riesgos en relación con
permanente, de todos los días, con todos los esta droga.
hijos e hijas y en toda época de su
desarrollo. Si se detecta que alguno de esos Indague sobre la información que
valores comienza a desdibujarse o a sus hijos e hijas manejan sobre las
quebrarse actúe en favor de restablecer las drogas; mantenga una conversación
condiciones que devuelven la serenidad y relajada, entendiendo lo que su
afectividad a su casa. Este es uno de los ellos y ellas le comunica. Muchas
sentidos de la prevención como detectar. veces lo que quiere es despejar
dudas y no que está en problemas
de consumo. La actitud clave es
construir puentes de comunicación.
Afrontar es prevenir
Es importante recordarle que cada
Si bien los usos y consumos de drogas persona tiene capacidad de tomar
pueden ser asumidos como una decisión decisiones.
personal, en el caso de menores de edad
Importante ayudarle a encontrar
(hijos e hijas) ellos pueden sentir presión
internamente los recursos personales
social para consumir, mediante intimidación,
y sociales para enfrentar una
chantaje o manipulación de parte de amigos
situación y prepararlo para
y/o conocidos, incluyendo los propios
reaccionar positivamente ante una
familiares.
nueva insistencia. Si previamente
Tomaremos en cuenta algunas hemos construido relaciones de
consideraciones y pistas 16 para afrontar afecto, comunicación y confianza
junto con nuestros hijos e hijas sobre los usos esto será más fácil; no es algo que
y consumos problemáticos de drogas, así se logra de la noche a la mañana.
como para realizar prevención integral en
nuestros hogares. Es bueno que nuestros hijos e hijas
sepan que deseamos su bienestar,
Si detecta que su hija o hijo está siendo que deseamos dialogar de todo lo
presionado para usar alguna droga: que le sucede y que para nosotros
es importante apoyarles siempre.
Reconozca oportunidades para
Muéstrele que para usted lo más
importante es su bienestar, escuche
con atención sus puntos de vista y
16 Basado en Programa de Participación Estudiantil. atienda sus sentimientos. Exprese sus
Guía metodológica para padres, madres y
representantes. Ministerio de Educación, Ministerio
sentimientos para ayudarles a que
Coordinador de Desarrollo Social, AECID. 2014. comprendan mejor su punto de vista.
Anticiparse es prevenir
Y en relación con la familia, también han conocen o con lo que les inquieta.
sido considerados factores de riesgo
aquellos que describen ambientes cerrados, Escuela y familia son aliadas necesarias y
autoritarios e impositivos; también aquellos tienen que ser inseparables en la tarea de
que maltratan, violentan o lastiman el vínculo construir escuelas seguras, en la tarea mayor
con hijos e hijas. Tienen efectos parecidos, de proteger a niños, niñas y adolescentes de
factores de permisividad y evasión de todos los riesgos y en la tarea, por supuesto,
responsabilidades. También el de formarlos para que se auto-protejan; ya
desconocimiento de los hijos, la ausencia de que luego serán ellos, solos y solas, quienes
diálogo y la provocación de crisis familiares. frente a los riesgos deberán tomar la mejor
decisión.
educativa, es una tarea urgente porque la acompañadas. Ese saber que se cuenta con
problemática ya está entre nosotros. el otro o la otra (en la familia) da un
registro de certeza total y hace que la
Así pues, la convocatoria está abierta: a familia sea menos sensible al riesgo y más
trabajar hombro a hombro y mano a mano capaz de afrontar satisfactoriamente los
por una institución educativa segura, factores estresantes, facilitando la
protectora y protegida, y por familias adaptación individual y familiar.
protectoras, contenedoras, en las que
convivir tenga cada día y todos los días, el La familia como toda relación pasa por un
signo del buen trato. sinfín de ciclos y ritmos, no solo de las rutinas
individuales que se entremezclan en la
cotidianidad compartida. En ese sentido, la
convivencia en familia nos aporta y nos
Una reflexión final
enseña a vivir con otros que también tiene
Destacamos aquí cuatro valores claves que sus intereses, que también toman sus
pueden apoyarnos en la gestión de la decisiones… Y en esa dinámica hay picos de
prevención de drogas; estos valores tensión, pero también valles de relajamiento.
trabajados, experimentados y fortalecidos Una buena comunicación ayuda en gran
en distintas proporciones nos pueden ayudar forma a llevar ese estrés familiar, que
en la tarea que nos hemos trazado. provoca el día a día.
Afiches:
Hoja volante:
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 29
Meta a conseguir:
Como se verá, el taller persigue una meta alguien. ¿De qué actitudes
objetiva a partir de: hablamos? De las actitudes de
observación, alerta y contención,
Desarrollar actitudes al interior de porque consideramos que ellas
la familia, que equivale a decir, ayudan a que el colectivo familiar
generar posiciones, formas de ser y haga una prevención eficaz de las
actuar en relación a algo o a drogas.
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 32
Quinta Parte
INFORMES Y SISTEMATIZACIÓN
DE RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA
Manual del comité de gestión de riesgos, Junio 2014. Anexo 4 (Glosario de términos).
Definición de riesgo social - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/riesgo-
social/#ixzz3yoz8eqSu
Anexo 2
FICHA INFORMATIVA
TEMA: Campaña de sensibilización ”Prevención en familias del consumo de drogas, alcohol y
tabaco”
ANTECEDENTES
El Programa “Educando en Familia” tiene el objetivo de promover la participación
corresponsable de madres y padres de familia o representantes para fortalecer sus
capacidades en procesos de apoyo a sus hijas e hijos.
Para la implementación del programa en la institución educativa se presenta el módulo
“Prevención en familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco” que involucra tres
componentes: a) campaña de sensibilización; b) realización de un taller dirigido a madres y
padres de familia o representantes; c) un encuentro comunitario como una oportunidad de
intercambio entre toda la comunidad educativa.
IDEAS CLAVES DE LA CAMPAÑA
Datos de interés:
La televisión, el internet y los amigos son los mayores proveedores de información sobre
drogas para los adolescentes y jóvenes*.
El uso frecuente de alcohol se observa a cualquier edad aunque en mayor porcentaje a
partir de los 16 años*.
La marihuana es la sustancia más usada a nivel nacional por las y los estudiantes. De
alguna manera, esto se podría explicar por la percepción de facilidad de acceso a la
sustancia*.
El alcohol y el tabaco son las drogas más consumidas y son las que causan los mayores
índices de daños a la salud, familia y sociedad*.
Existe una relación entre consumo y ambientes conflictivos en las familias, aunque no es
absoluta, ni es la única. Con todo, permite actuar en el ámbito de la prevención. Y se hace
necesario también revisara las pautas de crianza.
La persona que consume no debe ser excluida, ni apartada; se la integra, acompaña y
apoya. Hay que reconocer sus necesidades para que pueda enfrentar de manera
autónoma sus dificultades personales.
*Fuente: Cuarta Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en estudiantes de 12 a 17 años, realizada por
el CONSEP/Observatorio Nacional de Drogas, 2013.
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 42
ESTRATEGIAS DE LA CAMPAÑA
Objetivos:
Sensibilizar en las familias y en la institución educativa sobre los riesgos sociales y factores
de protección para evitar el consumo de drogas de niñas, niños y adolescentes.
La propuesta de esta iniciativa involucra una triple acción preventiva: detectar, afrontar,
anticiparse.
Prevenir constituirá la tarea mayor de las familias y la institución educativa para reducir o
anular los riesgos y factores por los cuales hijas e hijos llegan a consumir drogas.
El riesgo social no se refiere necesariamente a algo “externo” o “lejano”, porque puede
tratarse de algo más bien “cercano”. Es necesario preguntarnos por lo que está pasando
con el modelo de comunicarnos, de construir relaciones de afecto y confianza en las familias
y en los hogares; lo que está pasando en el contexto social, institución, comunidad, medios,
sociedad, que hace que los consumos de drogas se disparen.
Sabías que el alcohol y el tabaco son las drogas más consumidas y son las que cusan los
mayores índices de daños a la salud, familia y sociedad.
Sabías que los adolescentes consideran que la televisión, el internet y los amigos son sus
principales fuentes de información sobre drogas.
Sabías que existe una relación entre el consumo de drogas y ambientes conflictivos en las
familias. Aunque esta no es la única causa es un factor de riesgo importante.
Los adultos a veces pensamos que una buena estrategia para evitar que nuestra hija o hijo
use o consuma drogas es contarles historias exageradas y que inspiran miedo. Lo cierto es
que estas tácticas tienen pocos resultados.
Construye vínculos en familia
Consumo de drogas: uno de los factores de riesgo es no saber casi nada de la vida de tus
hijos. ¿Cómo están los vínculos de afecto y de buen trato en casa?
Presentación de la campaña:
La campaña en la comunidad educativa la presenta la autoridad institucional y una delegación
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 43
de padres y madres de familia (Comité de Gestión), para lo cual ocupará el evento cívico de
un lunes o en otro momento significativo.
En el aula, el tutor o tutora deberá:
Presentar la campaña en su grupo de estudio.
Orientar el buen uso de los recursos producidos.
Mantener algunos contactos con padres y madres para dimensionar los resultados de
las campañas.
Cierre de la campaña:
Organizar un evento masivo de cierre con la participación de todos los actores. No se
requiere un acto formal, se pueden generar espacios de encuentro cultural, artístico,
lúdico o deportivos.
Revisar y evaluar el plan de campaña, así como tomar decisiones para incorporar
nuevas estrategias, roles y actores para una nueva campaña.
Duración de la campaña: 1 semana
Nota: para difundir el evento podría ampliarse con los medios de comunicación de la localidad siempre
que se cuente con la autorización de la Dirección Distrital.
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 44
Anexo 3
RECURSOS COMUNICACIONALES
Afiches:
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 45
Anexo 4
Caminar habitando los espacios , tomar conciencia de cómo se asientan los pies , como Papelote con
están los hombros, la cadera , mirar con una mirada global, es decir consciente al paso meta y
que da y consciente de lo que pasa alrededor, conscientes de la cercanía, lejanía. Lámina.
Luego se solicita a los participantes que conformen parejas y se les entrega una tarjeta
que tiene una frase como:
Después de darles unos minutos se solicita que cada una de las parejas presenten en la
plenaria la comprensión que les quedó de su compartir.
9:15/10:45 - Trabajo individual: Reconocimiento de percepciones sobre las drogas, a partir de las Ficha de
(90’) cuales puede vincularse un enfoque de riesgos y de prevención actividad
individual
Procedimiento: el facilitador aplicará el Ejercicio sobre Percepciones de las Drogas para describir
para abrir una oportunidad a los participantes, en la que cada uno pueda expresar percepciones.
libremente sus ideas, creencias y sentidos sobre las drogas.
Segundo momento:
En el segundo cuadro consta el listado de problemas y las valoraciones que han dado
los participantes, si consideran que es poco problema o es mucho problema. Esto es
importante para dimensionar cuánto de riesgo perciben los padres y madres y qué
aspectos reciben mayor o menor valoración.
En el último cuadro hay que hacer constar las percepciones de riesgo que señalan
padres y madres en relación a sus hijos e hijas. La reflexión en este punto se concentra
en la relación del entorno de familia con el de institución educativa.
Ahora bien, cuando tenemos en las familias hechos que empiezan a debilitar los
vínculos entre Padres e Hijos, hablamos de RIESGOS.
Cuando estos hechos derivan en patrones de conducta o prácticas familiares donde se
vulneran de modo permanente estos vínculos, hablamos de FACTORES DE RIESGO.
Tercer Momento:
El facilitador presenta, reflexiona y completa con los participantes los sentidos del
siguiente cuadro:
Padres y madres aprenden a prevenir, porque buscan proteger a sus hijos, de allí que
la Prevención está estrechamente vinculada a la Protección.
Todo esto sólo es posible desde el conocimiento y ejercicio de una Estrategia Preventiva
que contempla tres fases:
a) Detectar
b) Afrontar
c) Anticipar
10:45/10:55 RECESO
(10’)
10:55/12:30 - Trabajo grupal: Ejercicio herramienta: “Promover ambientes en familia para identificar
(95’) factores de riesgo y el fortalecer vínculos con los hijos e hijas” Tarjetas,
marcadores,
-Presentación de la Introducción a los pasos de la herramienta. Los siguientes pasos pegantes
pueden ayudarme y ayudarnos en esta indagación para construir “una mirada papelotes
anticipatoria y de alerta”.
Se visibiliza
1.- Detectar.- Observador atento y sensible /Hablar menos y VER más en papelotes
Este paso busca que usted se anime a: los pasos de
Explorar los síntomas e indicadores de su hogar. la herramienta
Para ello se requiere abrir una actitud de investigador sensible, de un con la que se
observador atento. está
Busque al indagar en su propio hogar, ser una persona más silenciosa, es decir trabajando.
hable menos y VEA más. Lo que sí es importante, nunca deje de ser amoroso.
Díptico
1.1.- Sorteo de preguntas Compromiso
Uno
Muchos padres y madres pasan por un ánfora, caja, baúl o funda que contiene varias
preguntas que son leídas y que se motiva a responderlas en forma honesta y tranquila. Herramienta
Solamente quiénes quieran expresarlo pueden hacerlo durante el taller. Pero todos se #1
responden a sí mismos.
1. ¿Conozco los hábitos e intereses de mis hijos e hijas en este momento de sus
vidas?
2. ¿Cómo están los vínculos de afecto, de solidaridad, y de buen trato en la
casa?
3. ¿Cómo va la práctica o costumbre de hablar, de conversar, de tener
confianza?
4. ¿Se conoce de modo suficiente al entorno de amigos de los hijos e hijas?
5. ¿Se concurre a la institución educativa para conocer el estado de rendimiento
académico, sus formas de actuar y relaciones que sostiene en este momento
evolutivo?
Las respuestas llegarán y tocarán a todos los padres y madres asistentes, y de eso se
trata. Lo importante es que, si las respuestas no pueden ser completas, seguras o si, es
difícil responder, hay que preocuparse. Fortalecer los vínculos de la familia es una misión
permanente, de todos los días, con todos los hijos e hijas y en toda época de su
desarrollo. Si se detecta que alguno de esos valores comienza a desdibujarse o a
quebrarse actúe en favor de restablecer las condiciones que devuelven la serenidad y
afectividad a su casa. Este es uno de los sentidos de la prevención como detectar.
Lámina de Alertas
Los chicos y chicas se sienten Frente a esto buscan espacios en otros
desatendidos en casa, algo está contextos, entre los amigos, amigas, en
pasando en los hogares que ellos y ellas el sentido de la fiesta, en la necesidad
relativizan los vínculos afectivos y los de otras experiencias incluyendo las
sociales en general. Muchos llegan a que ponen a prueba los límites. Los
sentirse poco felices y aun infelices. contactos. La curiosidad de probar
algo de lo cual muchos hablan.
Chicos y chicas van creciendo con Frente a esto los chicos y las chicas
dificultades en la conducción de sus están invadidos de información, el uso
comportamientos, en la toma de de las TIC amplifica las posibilidades
decisiones, en la adopción de sus límites, de desorientación, se registra vacíos y
en la construcción de sus proyectos de zonas “sin color” que puedan iluminar
vida, lo cual podría entenderse que los pasos.
ocurre de conformidad a valores,
convivencia asertiva, hogares de
contención.
Chicos y chicas viven en medios Frente a esto los chicos y las chicas se
familiares violentados, desarticulados y sienten impulsados a explorar, para lo
con escasos vínculos (generalmente no cual no registran marcos, límites o
están los padres y/o madres) y sufren reglas. Algunas familias aunque no
desarraigo y no cuentan con un soporte animan en forma explícita, a los
para asirse ni un apoyo para ver otras comportamientos “infraccionales”, los
dimensiones de sus vidas (sus proyectos permiten (en el extremo están las
de vida son inciertos). familias dedicadas al micro tráfico).
b) Hija comparte experiencia de ser presionada por sus amigas en el colegio para
fumar.
Rol de la madre: ayúdele a encontrar internamente los recursos personales y
sociales para enfrentar esta situación, preparándose para responder
positivamente ante una nueva insistencia. No decida por él o ella. Es importante
recordarle que cada persona tiene capacidad de tomar decisiones.
Pase más tiempo con él o ella, comparta actividades diversas y profundice su
relación y el diálogo con él o ella. Comparta su preocupación con los docentes,
tutores y orientadores del establecimiento educativo. Permita que le apoyen,
busque ayuda.
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 49
48
Una vez que los participantes seleccionados hayan afrontado estas situaciones deben
leer en voz alta la tarjeta que le tocó para apoyarse a enfrentar la situación.
Acercarse a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para afrontar el tema de las drogas
implica justamente no empezar a hablar de eso. Hay que empezar por escuchar y luego
hablar. Llegar a hablar de cuestiones de consumo de drogas es un punto de llegada, no
un punto de partida.
Recuerde que más importante que saber todo sobre las drogas, es entender y valorar a
sus hijos e hijas, saber al máximo de ellos, saber si están bien, saber si crece en ellos la
felicidad y la libertad…
3.- Anticipar: sostener vínculos, abrir permanente comunicación con los hijos y entre
padres
Ejemplo:
FR: Me doy cuenta que en mi familia me confío, en lo que mis hijos me dicen y nunca
verifico nada. Hemos llegado a un punto en donde ellos entran y salen. Pienso que no
tengo mucho tiempo para andar averiguando.
FP: Quiero cambiar este estado de cosas, me voy a dar el tiempo para pasar más
tiempo con ellos, necesito escucharles, saber en qué están… y se me está ocurriendo
proponerles un paseo, un viaje.
La contención nos propone a los padres y madres moderar nuestros impulsos; abarcar,
incluir las ideas, expectativas y aspiraciones de los hijos. ¿Cómo empatizamos con el
sufrimiento, conflicto y ansiedades que pueden experimentar ellos y ellas? Quizá de
modo no intencional abandonamos a nuestros hijos, al dejar de poner límites, o cuando
dejamos de preocuparnos por sus necesidades buscando que se adapten a las
circunstancias adultas. La contención emocional y el poner límites es un equilibrio que
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 50
necesitamos alcanzar como padres y como madres, y que podemos traducir a ternura y
firmeza como elementos básicos en la convivencia familiar.
Ronda de compromisos:
3.- Después de esta actividad entre todo el grupo se analiza todas las frases que han
conformado nuestra “escuela segura”. Después con el grupo se aborda el tema de las
responsabilidades con respecto a ayudar a que estas cualidades se mantengan, y si es
posible, se inflan globos de colores y después de solicitar que se unan en parejas, ya que
la consigna es que sin utilizar las manos entre los dos participantes puedan subir el globo
hasta la frente de ambas personas.
Al ser una actividad en la que se necesita coordinación entre ambos, y sobre todo la
colaboración y conexión, esta actividad nos ayudará a reafirmar la importancia del
trabajo cooperativo entre la escuela y la familia para que los objetivos finales se
cumplan.
Anexo 5:
El que tenga Usted “una percepción” de algo quiere decir que “tiene una idea”, “que le parece
que ese algo es así o de una manera que a usted le consta por experiencia o porque su
información le dice eso. Pues, bien, le invitamos a realizar un ejercicio de lo que usted percibe
sobre las drogas. No le pedimos conceptos u opiniones, solo que nos diga la “idea que tiene” de
ellas.
Le pedimos que conteste este formato: (marque con una X) (No ponga su nombre)
Sí No No sé
Considera que las drogas lícitas socialmente (como el alcohol y
el tabaco)
Son peligrosas, es decir que producen
daños a la persona:
Son manejables, es decir, las personas pueden
dejarlas en cualquier momento:
Considera que las drogas ilícitas (como la cocaína, droga H,
marihuana, entre otras)
Son peligrosas, es decir que
infligen daños a la persona:
Son manejables, es decir, las personas
pueden dejarlas en cualquier momento:
Cómo considera Usted la importancia de los siguientes problemas que ocurren en nuestras
ciudades:
Poco Mucho No sé
problema problema
Presencia de drogas ilegales en la calle.
La violencia doméstica o intrafamiliar causada por problemas
de drogas.
El desamparo de las familias con problemas de drogas.
Los problemas de convivencia y violencia ciudadana por
consumo de alcohol y/u otras drogas los fines de semana.
La falta de capacidades de prevención de las familias para
anticiparse a las drogas.
Según su percepción, qué riesgos representan las drogas para los niños, niñas y adolescentes
escolares:
(a)
(b)
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 53
¿Cómo saber cuándo los patrones o escudos de protección se debilitan en nuestras familias? Esta
pregunta es fundamental para padres y madres que buscan generar ambientes protectores para
sus hijos; ambientes familiares y educativos donde puedan desarrollar experiencias para ejercitar
la toma de decisiones y la construcción de sus proyectos de vida.
La protección de las familias y el Estado a los niños, niñas y adolescentes no sólo es un derecho
consagrado en nuestra Constitución y demás leyes, es ante todo, una actitud, una postura, un
sentimiento de padres y madres, de otros familiares o representantes, hacia sus hijos e hijas en el
seno de sus familias y fuera de ellas.
Para ello requerimos complementarnos entre familia e institución educativa. Construir lazos
afectivos y protectores para los niños, niñas y adolescentes, es cuestión de las familias y de los
centros escolares. Para ello, proponemos que lo tejamos alrededor de la siguiente Estrategia
Preventiva: Detectar, Afrontar, Anticipar y para el efecto seguiremos los siguientes pasos.
Exprese a padres y madres que los ejercicios de esta herramienta no buscan calificar a nadie, ni
hacer valoraciones de los roles que todos cumplimos como madres o padres. TODAS las familias
necesitan fortalecer capacidades para proteger y prevenir a sus hijos e hijas.
Los siguientes pasos pueden ayudarme y ayudarnos en esta indagación para construir una mirada
anticipatoria y de alerta.
Busque al indagar en su propio hogar, ser una persona más silenciosa, es decir hable
menos y VEA más. Lo que sí es importante, nunca deje de ser afectuoso.
Muchos padres y madres pasan por un ánfora, caja, baúl o funda que contiene varias preguntas
que son leídas y que se motiva a responderlas en forma honesta y tranquila. Solamente quiénes
quieran expresarlo pueden hacerlo durante el taller. Pero todos los que participan se responden
a sí mismos.
1. ¿Conozco los hábitos e intereses de mis hijos e hijas en este momento de sus vidas?
5. ¿Se concurre a la institución educativa para conocer el estado de rendimiento académico, sus
formas de actuar y las relaciones que sostiene en este momento evolutivo?
Las respuestas llegarán y tocarán a todos los padres y madres asistentes, y de eso se trata. Lo
importante es que, si las respuestas no pueden ser completas, seguras o si, es difícil responder,
hay que preocuparse. Fortalecer los vínculos de la familia es una misión permanente, de todos los
días, con todos los hijos e hijas y en toda época de su desarrollo. Si se detecta que alguno de esos
valores comienza a desdibujarse o a quebrarse actúe en favor de restablecer las condiciones que
devuelven la serenidad y afectividad a su casa. Este es uno de los sentidos de la prevención como
detectar.
Es una inquietud que como padres y madres debemos buscar atender. A continuación permita que
los participantes en un papelote señalen el color de su alerta, después de mirar la lámina
respectiva. Señalarán con un visto en el papelote preparado, en la franja de color
correspondiente.
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 55
Lámina de Alertas
Los chicos y chicas se sienten desatendidos en Frente a esto buscan espacios en otros contextos,
casa, algo está pasando en los hogares que entre los amigos, amigas, en el sentido de la
ellos y ellas relativizan los vínculos afectivos y fiesta, en la necesidad de otras experiencias
los sociales en general. Muchos llegan a incluyendo las que ponen a prueba los límites.
sentirse poco felices y aun infelices. Los contactos. La curiosidad de probar algo de
lo cual muchos hablan.
Chicos y chicas van creciendo con dificultades Frente a esto los chicos y las chicas están
en la conducción de sus comportamientos, en la invadidos de información, el uso de las TIC
toma de decisiones, en la adopción de sus amplifica las posibilidades de desorientación, se
límites, en la construcción de sus proyectos de registra vacíos y zonas “sin color” que puedan
vida, lo cual podría entenderse que ocurre de iluminar los pasos.
conformidad a valores, convivencia asertiva,
hogares de contención.
Chicos y chicas viven en medios familiares Frente a esto los chicos y las chicas se sienten
violentados, desarticulados y con escasos impulsados a explorar, para lo cual no registran
vínculos (generalmente no están los padres marcos, límites o reglas. Algunas familias aunque
y/o madres) y sufren desarraigo y no cuentan no animan en forma explícita, a los
con un soporte para asirse ni un apoyo para comportamientos “infraccionales”, los permiten
ver otras dimensiones de sus vidas (sus (en el extremo están las familias dedicadas al
proyectos de vida son inciertos). micro tráfico).
Los padres y madres van a afrontar las siguientes situaciones simuladas. Para el efecto, algún
participante hará el papel de hijo o hija. Los padres que participan tendrán acceso a una tarjeta
que será leída en silencio, y que contiene algunas claves de respuesta que pueden ayudar:
o Rol del padre: hable del tema. Coméntele sus propias experiencias y opiniones
sobre los riesgos en relación con esta droga.
b) Hija comparte experiencia de ser presionada por sus amigas en el colegio para fumar:
Una vez que los participantes seleccionados hayan afrontado estas situaciones deben leer en voz
alta la tarjeta que le tocó para apoyarse a enfrentar la situación.
Acercarse a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para afrontar el tema de las drogas implica
justamente no empezar a hablar de eso. Hay que empezar por escuchar y luego hablar. Llegar a
hablar de cuestiones de consumo de drogas es un punto de llegada, no un punto de partida.
Recuerde que más importante que saber todo sobre las drogas, es entender y valorar a sus hijos
e hijas, saber al máximo de ellos, saber si están bien, saber si se sienten bien, saber si crece en
ellos la felicidad y la libertad…
3.- Anticipar: sostener vínculos, abrir permanente comunicación con los hijos y entre padres
Si bien en los anteriores pasos hemos experimentado la observación, para ir desarrollando una
actitud alerta, también hemos ido ejercitando algunas actitudes que tienen que ver con la
contención. Es decir, construir familias seguras, con certezas, con abrigo, con afecto y con límites
claros para que los hijos se beneficien de un ambiente protector, que contiene, que cobija, que
fortalece.
Este paso busca que usted considere:
Jugando con la pelotita de papel, todos los padres y madres la receptan a su turno, para
explicitar el factor de riesgo que ha identificado en este momento en su familia; cuando lo ha
expresado envía la pelotita a otro participante y así hasta que participen todos los seleccionados.
Una vez concluida esta primera ronda, se inicia la segunda, y la pelotita vuelve a cada
participante para que exprese el factor de protección con el que va a afrontar el factor de
riesgo, previamente identificado.
Ejemplo:
FR: Me doy cuenta que en mi familia me confío, en lo que mis hijos me dicen y nunca verifico nada.
Hemos llegado a un punto en donde ellos entran y salen de la casa. Pienso que no tengo mucho
tiempo para andar averiguando sus cosas.
FP: Quiero cambiar este estado de cosas, me voy a dar el tiempo para pasar más tiempo con
ellos, necesito escucharles, saber en qué están, que se den cuenta que me interesan y por eso
estoy atento… Y se me está ocurriendo proponerles un paseo, un viaje.
La contención nos propone a los padres y madres moderar nuestros impulsos; abarcar, incluir las
ideas, expectativas y aspiraciones de los hijos. ¿Cómo empatizamos con el sufrimiento, conflicto y
ansiedades que pueden experimentar ellos y ellas? Quizá de modo no intencional abandonamos
a nuestros hijos, al dejar de poner límites, o cuando dejamos de preocuparnos por sus necesidades
buscando que se adapten a las circunstancias adultas. La contención emocional y el poner límites
es un equilibrio que necesitamos alcanzar como padres y como madres, y que podemos traducir a
ternura y firmeza como elementos básicos en la convivencia familiar.
Lugar y Fecha:
Institución Educativa:
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 61
Anexo 10
Herramienta No. 2
La realiza el Docente Tutor en su aula o espacio abierto con sus respectivas familias (padres,
madres, hijos e hijas, o representantes) de grado o paralelo.
En esta jornada que tiene la duración de una hora, el docente tutor pondrá en ejecución la
Herramienta: “Cómo hacer frente a las presiones sociales”, para alcanzar los siguientes objetivos:
1.- Incorporar una serie de estrategias que nos permitan tener respuestas frente a la
presión social, esto tanto para padres, madres o representantes como para los hijos e
hijas.
2.- Motivar ejercicios que les permita concientizar a todos los miembros de la familia,
sobre la necesidad de actuar en forma preventiva frente a las drogas.
Una vez que hemos recordado con padres y madres el propósito de la Jornada de Intercambio,
explicitamos que las actividades que se proponen tienen que ver primero con la forma de
acompañamiento a los hijos e hijas, cuando sufren presiones sociales de grupo.
En primer lugar es importante insistir que las actividades de la herramienta tienen que ser
vividas, puestas en contacto con la experiencia y validadas por los padres, madres, hijos e hijas,
que participan durante esta Jornada de Intercambio. Seguir con la secuencia siguiente:
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 62
Aunque usted ya conoce este paso, vemos necesario recordarlo. Ubicar a las familias con todos
sus hijos, hijas, en una disposición circular en lo posible, de tal suerte, que el centro sea un
espacio libre para el facilitador, donde todos y todas las participantes puedan verlo y al
mismo tiempo que las familias se sientan juntas entre sí, y junto a otras.
El docente tutor –facilitador, pondrá en acción la siguiente dinámica, las familias asistentes
diseñan una pequeña presentación familiar que tiene dos partes: en la primera, escriben los
nombres de todos los miembros que la conforman, y en la segunda, anotan cuatro cualidades
positivas que consideran los identifica. Luego cada una de las familias se presenta.
Ejemplo: La familia González – Domínguez, no perdona un sábado cada quince días, se cocina y
se come en casa todos juntos y relajados.
Muchas de las presentaciones pueden provocar jocosidad, ambiente de desafío y sobre todo
ha vinculado a sus miembros en una experiencia concreta a realizar frente a otros, por
supuesto será importantísimo premiarlos a cada una con un fuerte aplauso.
Las familias se organizan en grupos para la lectura de un cómic, referido a la presión de grupo
que experimentan muchas veces los hijos e hijas y a partir del análisis que padres y madres
generen en esta actividad, ayudarse a visibilizar el tipo de acompañamiento que es posible
brindar.
22
Tomado y adaptado de CEAPA, Cómo hacer frente a la presión de grupo, Madrid, 2014.
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 63
Presente la lámina y pida que diversos participantes describan lo que ven y lo que entienden.
Asegúrese que todos capten los sentidos que presenta la situación, específicamente cómo uno de
los chicos no comparte lo que los demás hacen. Pida plantear interrogantes: ¿por qué sucede esto?
¿Cómo se siente el chico que no participa? ¿Cómo se sienten los demás?
Escuche, constate las percepciones que los participantes expresan respecto de esta lectura. El
facilitador puede luego, orientar sobre lo que acontece en la situación.
Un ambiente tenso:
El protagonista:
Raúl
El grupo:
Gonzalo, Sabino y Mauricio.
Raúl se siente incómodo, él no fuma y nota que a veces se queda fuera. Sus amigos no le
presionan de forma directa para que fume.
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco
64
No le dicen nada, se pasan el cigarrillo entre ellos. Hay un ambiente muy tenso.
A continuación organice dos grupos: padres y madres e hijos e hijas para realizar las actividades
de la siguiente manera:
Actividades para los hijos e hijas: en el siguiente cuadro, el grupo o grupos seleccionan –a su
criterio- la respuesta que debiera dar Raúl (constará en papelote):
Actividades para padres y madres: si Raúl, el joven de la historieta, fuera hijo ustedes (padres y
madres), qué le recomendarían que hiciera para resolver este ambiente tenso entre amigos. Anote
sus respuestas en un papelote, el facilitador también apoya en este registro.
Le recomendaríamos:
-
-
-
Una vez que se producen respuestas de ambos grupos, se presentan en una plenaria los
resultados. Interesa mucho compartir puntos de vista e intercambiar criterios. No interesa discutir
para ver quién tiene la razón, tampoco consagrar posiciones o posturas. El facilitador aproximará
las respuestas a favor de una actitud de conversación, de escucha activa, de intercambio y
Prevención en Familias del consumo de drogas, alcohol y tabaco 65
animará el sentido de que así como se presenta esta oportunidad, sí debiera presentarse a
menudo en los hogares, para allí sí establecer los consensos.
Para cerrar el análisis, presente el segundo momento de la reseña del gráfico alusivo a la
experiencia presentada:
Recuerda tu derecho:
A poder expresar libremente tus sentimientos y opiniones.
El facilitador pide a los participantes hacer un traslado de esta experiencia vista y reflexionada
a la vida misma, la que ocurre en las familias y la que ocurre en las instituciones educativas. En
otras palabras, que chicos y chicas puedan elaborar respuestas frente a experiencias de presión
de grupo, que pudieran ser detectadas como amenazas reales o potenciales. Que puedan
verbalizar en este contexto y frente a sus padres y madres. Del mismo modo, que padres y
madres puedan hacer recomendaciones sobre qué podrían hacer con sus hijos e hijas para
anticiparse a las presiones de grupo y orientar las menores actitudes y respuestas.
Institución Educativa:
Nombre del Tutor:
Año/ Grado/ Curso:
Fecha:
Marcar X en los casilleros que corresponda:
REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA:
1. ¿Se presentó la campaña en el año o curso o grado? Sí No
Si contestó No, explicar: Falta de recursos económicos
Falta de respaldo de las autoridades
Falta de respaldo de los padres y madres de familia/
estudiantes
Falta de materiales
Falta de planificación por parte del DECE
Otros
Institución Educativa:
Nombre del Tutor:
Año/ Grado/ Curso:
Fecha:
6. Resultados de la evaluación del Taller: Percepciones de los participantes sobre sus resultados:
% % %
El nivel de los resultados alcanzados en relación a Alto (5) Medio (3 y Bajo
la meta del Taller: 4) (1 y 2)
Consideran que el ambiente construido por el Favorable Suficiente Difícil
grupo, en el taller, ha sido:
Consideran que el desempeño del facilitador/a en Alto (5) Mediano (3 Bajo
relación a la meta del taller ha sido: y 4) (1 y 2)
2. 2.
3. 3.
Talleres 1. 1.
2. 2.
3. 3.
Jornada de intercambio/ 1. 1.
Encuentro Comunitario
2. 2.
3. 3.