100% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas

Inclusión Educativa, Habilidades Diferentes y Asperger

Este documento describe la inclusión educativa de estudiantes con necesidades especiales como el Síndrome de Asperger en Perú. Explica que la ley peruana requiere que las escuelas reserven cupos para estudiantes con discapacidades, pero que en la práctica falta implementar programas de inclusión efectivos. También describe las características del Síndrome de Asperger como un trastorno del espectro autista y las teorías como la de la mente para explicar las dificultades sociales de estas personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas

Inclusión Educativa, Habilidades Diferentes y Asperger

Este documento describe la inclusión educativa de estudiantes con necesidades especiales como el Síndrome de Asperger en Perú. Explica que la ley peruana requiere que las escuelas reserven cupos para estudiantes con discapacidades, pero que en la práctica falta implementar programas de inclusión efectivos. También describe las características del Síndrome de Asperger como un trastorno del espectro autista y las teorías como la de la mente para explicar las dificultades sociales de estas personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INCLUSIÓN EDUCATIVA, HABILIDADES DIFERENTES Y ASPERGER

Inclusión educativa, habilidades


diferentes y asperger

Mg. Abel Cuzcano Zapata


Mg. César Ruiz Alva

INTRODUCCIÓN
Actualmente en el sistema escolar peruano no se cumplen de manera integral, las políticas que
apoyan en forma efectiva a los estudiantes con necesidades especiales entre ellas a los alumnos
con Trastornos generalizados del Desarrollo, como es el caso de los niños y jóvenes con Diagnóstico
de Asperger.

La Ley de las Personas con Discapacidad, Ley N° 29973, que rige a las instituciones públicas y
privadas, indica que todas las instituciones educativas, en todos los niveles y modalidades, deben
reservar al menos dos vacantes por aula para estudiantes con necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad (leve o moderada) y el Director debe solicitar apoyo al SAANE(Servicio
de apoyo y asesoramiento a las necesidades Educativas Especiales) a fin de garantizar la atención
educativa pertinente, de estos estudiantes, sin embargo la realidad es que en los colegios en
general no hay un programa de inclusión educativa, ni políticas institucionales de inclusión, ni
adaptaciones curriculares adecuadas, el personal no tiene entre sus funciones, la atención a la
diversidad.

Se suma a todo esto que el Ministerio de Educación, ha prohibido la evaluación psicopedagógica


de ingreso de los niños que postulan a los colegios y muchos de ellos presentan problemas de
aprendizaje u otras dificultades más serias, como los TDAH, Asperger, Trastornos de conducta,
entre otros de las que ni los padres, ni el colegio son conscientes, lo que no les permite el
diagnóstico pertinente, eficaz, temprano y preventivo.

Según la Ley General de discapacitados dice en su Artículo 1. “La presente Ley tiene la finalidad de
establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad,
de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y
efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica” por lo que se espera que los
colegios implementen Servicios de Educación Inclusiva para atender de manera óptima a alumnos

91

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 91 15/12/2017 3:03:10 p. m.


Mg. Abel Cuzcano Zapata / Mg. César Ruiz Alva-

con dificultades o discapacidades que responda a las necesidades planteadas y poder cumplir el
objetivo que plantea el Ministerio de Educación en sus objetivos generales , que la educación
peruana para el 2021 debe conseguir : “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad
para todos”.

Es en la década del 90 que se desarrolló el Proyecto de Integración de Niños con Necesidades


Especiales a la Escuela Regular, con el asesoramiento de la UNESCO, incorporándose por primera
vez los estudiantes con discapacidad a los colegios regulares. En este contexto se formuló la nueva
Ley General de Educación, Ley N° 28044 promulgada en julio del 2003, en la que “la educación
inclusiva emerge como respuesta ante las culturas y prácticas tradicionales asociadas a un modelo
clínico, rehabilitador, basado en la patología, para promover una comunidad y una escuela que
acoja a todos los estudiantes, sustentada en el planteamiento de atención a la diversidad en que
las instancias del sector a nivel nacional, regional, local y las instituciones educativas pueden
atender al conjunto de estudiantes con todas sus diferencias y en cualquier circunstancia. Esta
legislación educativa aborda el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad
bajo una concepción de educación inclusiva, transversal al sistema educativo, explicitando entre
otros principios la calidad y la equidad, y cuyos marcos orientadores fueron planteados en los
reglamentos de los diferentes niveles, modalidades y formas educativas, detallándose aspectos
fundamentales para proponer una respuesta educativa pertinente”. Pero falta mucho por hacer,
por ejemplo que en los planes de estudio de las Universidades especialmente de carreras como
Educación y Psicología se incluyan materias sobre las personas con Habilidades diferentes para que
su atención sea sobre bases científicas.

Si bien en el país se vienen dando algunos avances, en relación a las políticas educativas hacia las
personas con discapacidad, se necesita aún que se clarifique sus competencias y responsabilidades,
muchas de ellas expresadas en los reglamentos de la Ley General de Educación, para su aplicación
en el sistema educativo.

LOS ALUMNOS ASPERGER Y LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL


DESARROLLO (TGD)
La primera persona en utilizar el término Síndrome de Asperger fue Lorna Wing, quien recogió los
escritos y las investigaciones de Asperger en el artículo titulado “El Síndrome de Asperger: un relato
clínico”, publicado en 1981. Lorna Wing identificó tres grandes áreas afectadas, las cuales dieron
lugar a la denominada Triada de Wing, siendo estas áreas: 1) competencia de relación social, 2)
comunicación, 3) inflexibilidad mental y comportamental.

Los TGD hacen alusión a una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo como
los trastornos de la relación social, los trastorno de la comunicación (expresión y comprensión del
lenguaje) y falta de flexibilidad mental con comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.
Los alumnos con Asperger caen dentro de los Trastorno del Espectro Autista (TEA), ya que recoge
un cuadro clínico que no es uniforme, que oscila en un espectro de mayor a menor afectación; varía
con el tiempo y se encuentra influido por otros factores como el funcionamiento intelectual, el nivel
comunicativo, las alteraciones de conducta como los más relevantes.

92

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 92 15/12/2017 3:03:10 p. m.


INCLUSIÓN EDUCATIVA, HABILIDADES DIFERENTES Y ASPERGER

Gilberg (2010) señala que el síndrome de Asperger se aplica a niños, adolescentes y adultos
que evidenciando una inteligencia normal (de preferencia CI de 85 o más alto), y no habiendo
tenido un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje, presentan dificultades en la
interacción y flexibilidad social, tienen intereses restringidos y predilección por las actividades
rutinarias o repetitivas. Es la forma más leve de los ‘trastornos del espectro autista’ y está presente
aproximadamente en una de cada 200 personas, varones en su gran mayoría; suele haber historia
de SA en la familia, generalmente en la rama paterna.

La definición ha ido variando con el paso del tiempo, así pues en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de Trastornos Mentales DSM-IV y en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE el síndrome
de Asperger, se incluye en la categoría de trastornos generalizados del desarrollo. Sin embargo en
el reciente DSM-V pasa a considerarse como un trastorno del espectro autista. Esta patología afecta
a niños, adolescentes y personas adultas y quienes lo padece poseen un coeficiente intelectual
normal o incluso superior a la media sin embargo no son capaces de relacionarse adecuadamente

PRINCIPALES TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ASPERGER


Cobo(2015) (citado por Cuzcano 2016) , señala que entre las principales teorías que explican el
Asperger tenemos:

LA TEORÍA DE LA MENTE
Hace referencia a la capacidad que tenemos las personas de establecer una representación interna
de nuestros estados mentales, y la de los demás, tales como son los deseos, creencias e intenciones.
Esa representación mental e interna que formamos, la adquirimos de manera innata, de modo
que somos capaces de interpretar ciertas situaciones de una manera automática en cambio las
personas que se encuentren dentro de un TEA, tienen que aprender estos patrones sociales ya
que por la simple observación son incapaces de adquirirlos. En este sentido esta teoría propuesta
por Simon Baron-Cohen, Alan Leslie y Uta Frith, explica las dificultades que presentan las personas
con Síndrome de Asperger al no ser capaces de comprender ciertas situaciones que no quedan
explicitas en determinadas situaciones sociales tales como las siguientes: predecir ciertas conductas
en los demás, interpretar el doble sentido en una conversación, así como a no comprender las
bromas, chistes, la ironía, poseen una baja reciprocidad emocional y poca sensibilidad a las señales
sociales.

Algunas de las limitaciones para comprender el mundo mental de los demás sería la siguiente:
• Dificultad para predecir la conducta de los demás. • Problemas para darse cuenta de las
intenciones de los demás. • Dificultad a la hora de explicar sus conductas. • Problemas en la
comprensión de cómo sus conductas pueden afectar a los demás. • Incapacidad para darse cuenta
del nivel de comprensión e interés de las personas que están escuchando cuando ellos están
hablando, lo que a veces conlleva a que utilicen conversaciones tipo monólogo. • Dificultades en
la anticipación. • Dificultad en narrar la memoria autobiográfica. • Dificultades p ara mentir y para
comprender engaños. • Dificultad para comprender el uso de reglas en un acto comunicativo, no
suelen respetar turnos, no mantienen un contacto ocular adecuado.

93

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 93 15/12/2017 3:03:10 p. m.


Mg. Abel Cuzcano Zapata / Mg. César Ruiz Alva-

Estos autores proponen que las dificultades que estas personas presentan en el aspecto social, la
comunicación e imaginación, lo que se ha denominado como la triada de Wing, es debido a una
dificultad o trastorno de la capacidad para “leer o entender la mente”.

TEORÍA DEL DÉFICIT EN FUNCIÓN EJECUTIVA


Las funciones ejecutivas suelen definirse como un conjunto de operaciones cognitivas que son
las responsables de activar una serie de estrategias de resolución de problemas con el propósito
de alcanzar una meta. Estas conductas están mediadas por los lóbulos frontales, los cuales están
encargados de actividades tales como atención, memoria de trabajo, planificación, organización,
ejecución, finalización, evaluación tareas y actividades e inhibición de respuestas inadecuadas. Esta
teoría intenta explicar una serie de limitaciones que se observan en el comportamiento diario de
personas con síndrome de Asperger:

Déficit en organización: Presentan dificultades a la hora de secuenciar los pasos que les permiten
solucionar un problema. • Déficit en planificación; Dificultades para hacer planes y luego seguir los
planes que guían el comportamiento. • Déficit en Atención: Los problemas de atención son muy
comunes en las personas con Síndrome de Asperger, ya que suelen mostrar una atención selectiva a
los estímulos de interés. Además suelen presentar problemas en discriminar los estímulos relevantes
de los irrelevantes. • Déficit de motivación en el aprendizaje: Existe una escasa motivación hacia el
aprendizaje en las personas con Síndrome de Asperger cuando tienen que aprender aspectos que
no tienen interés para ellos. • Inhibición de respuesta: Las personas con Síndrome de Asperger
suelen tener resistencia a interrumpir una conducta en el momento adecuado. • Generalización:
Los sujetos con Síndrome de Asperger suelen presentar dificultades para aprender estrategias de
resolución de problemas, así como problemas de abstracción sobre los principios que regulan las
soluciones a los mismos. Además cuando se encuentran en una situación nueva la ausencia de
generalización suele provocar frustración y el abandono de la tarea que estén realizando. • Suelen
utilizar un razonamiento de forma concreto en lugar de abstracto, utilizan un razonamiento literal
a pesar de tener una inteligencia normal. Memoria de trabajo: Suelen tener problemas a la hora
de recordar los pasos que siguen a la ejecución de una actividad. • Rigidez mental: Carencia de
flexibilidad para adoptar diferentes perspectivas sobre la misma situación en diferentes momentos.
Además suelen tener excesiva preocupación 23 por determinados temas y eso les restringe su
capacidad para centrarse en otras actividades o temas de conversación. Tienden a monopolizar
los temas de conversación según sus propios intereses. • Control conductual: Poseen un escaso
control del rendimiento mientras realizan una actividad.

TEORÍA DEL DEFICIT EN COHERENCIA CENTRAL


Uta Frith y Francesca Happé han estudiado el procesamiento de la información y el perfil lingüístico
de estos chicos y proponen que tanto el Autismo como el Síndrome de Asperger se caracterizan por
una débil coherencia central. Con el término de coherencia central hacen referencia la tendencia
humana de procesar la información de una manera global y contextual, de este modo cuando
por ejemplo, leemos 24 una historia realizamos una pequeña abstracción, nos quedamos con
los aspectos más significativos y generales; somos capaces de recordar información general y no

94

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 94 15/12/2017 3:03:10 p. m.


INCLUSIÓN EDUCATIVA, HABILIDADES DIFERENTES Y ASPERGER

recordamos tanto los detalles. Attwood dice que: “Una metáfora muy útil para entender en qué
consiste la coherencia central débil es imaginarnos que enrollamos una hoja de papel en forma
de tubo y con un ojo cerrado lo aplicamos contra el otro ojo abierto, como si fuera un telescopio,
y miramos el mundo a través de él: se ven los detalles pero no se percibe el contexto”. (Attwood,
2007:391).

Esta teoría propuesta por Uta Frith, señala que las personas que tienen un trastorno del espectro
autista poseen un procesamiento centrado en los detalles y en las partes de un objeto o de una
historia; se olvidan de la imagen o estructura global y no integran la información del contexto
para buscar un sentido general y coherente. Como consecuencia de este tipo de procesamiento, la
información que se adquiere posee un significado descontextualizado.

DISFUNCIÓN DEL HEMISFERIO DERECHO


En el Síndrome de Asperger encontramos una serie de rasgos centrales compatibles con una
disfunción en el hemisferio derecho. El hemisferio cerebral izquierdo es el encargado del
procesamiento y producción del lenguaje, así como de procesar mejor la información que proviene
por vía auditiva. En cambio el hemisferio cerebral derecho se encarga del procesamiento de la
información viso-espacial y de numerosos aspectos de la comunicación no verbal. Este hemisferio
del cerebro es capaz de analizar la información de una forma holística y global, teniendo en cuenta
el contexto, interpretando adecuadamente los gestos, el tono de voz y la expresión facial del
interlocutor. Este hemisferio derecho procesa mejor la información táctil y visual. Disfunciones
en el hemisferio derecho puede conllevar: • Dificultad para comprender la comunicación no
verbal (entonación, volumen del habla, gestos y ademanes faciales y corporales). • Presencia
de respuestas emocionales exageradas o poco coherentes con el contexto. • Dificultad para
adaptarse a situaciones nuevas (rigidez). • Limitadas habilidades de organización viso-espacial.
• Bajo rendimiento en tareas que requieran integración de la información viso-motora • Pocas
habilidades de relación social. Desde esta perspectiva (V. Klin et. Al, 1995) se defiende que algunos
de los síntomas principales del Síndrome de Asperger están relacionados con una disfunción de
la parte derecha del cerebro. Esta hipótesis explicaría la superioridad de estos niños en CI Verbal
frente al CI Manipulativo, así como las dificultades que presentan muchas personas con Síndrome
de Asperger.

Los diferentes enfoques deben estar orientados a ofrecer un modelo de atención educativa de
atención a la diversidad, sobre la base de principios fundamentales de equidad, normalización,
inclusión y el término de necesidades específicas de apoyo educativo que garantice el acceso
y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo.(Alcantud 2003).

SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER EN LOS NIÑOS


Ruiz (2015) refiere que los niños con Síndrome de Asperger se caracterizan por tener áreas de
especial interés peculiares e idiomáticas. Se interesan en áreas intelectuales específicas como las
matemáticas, los temas científicos o la historia, la geografía, los mapas, la astronomía, los aviones

95

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 95 15/12/2017 3:03:10 p. m.


Mg. Abel Cuzcano Zapata / Mg. César Ruiz Alva-

o los trenes. Estos intereses pueden cambiar con el tiempo, pero otras veces persisten y en la edad
adulta constituyen la base para una profesión. El diagnóstico preciso y seguro solo podrá realizarlo
un especialista, así como su tratamiento. Sin embargo, existen algunas características que pueden
observar los padres cuando sus hijos tienen entre 2 y 7 años de edad para identificar el Síndrome
de Asperger.

Normalmente, un niño con Síndrome Asperger suele presentar algunas de estas características:

1. Habilidades sociales y control emocional


• No disfruta normalmente del contacto social. Se relaciona mejor con adultos que con los
niños de su misma edad. No se interesa por los deportes.
• Tiene problemas al jugar con otros niños. No entiende las reglas implícitas del juego. Quiere
imponer sus propias reglas, y ganar siempre. Tal vez por eso prefiera jugar sólo.
• Le cuesta salir de casa. No le gusta ir al colegio. Y presenta conflictos con sus compañeros.
• Le cuesta identificar sus sentimientos y de los demás. Presenta más rabietas de lo normal.
Llora con facilidad, por todo.
• Tiene dificultades para entender las intenciones de los demás. Es ingenuo. No tiene malicia.
Es sincero

2. Habilidades de comunicación
• No suele mirarte a los ojos cuando te habla. Se cree en todo aquello que se le dice, y no
entiende las ironías. Se interesa poco por lo que dicen los demás. Le cuesta entender una
conversación larga, y cambia de tema cuando está confuso.
• Habla mucho, en un tono alto y peculiar, y usa un lenguaje pedante, extremamente formal y
con un extenso vocabulario. Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
• En ocasiones parece estar ausente, absorto en sus pensamientos.

3. Habilidades de comprensión
• Siente dificultad de entender el contexto amplio de un problema. Le cuesta entender una
pregunta compleja y tarda en responder.
• A menudo no comprende una crítica o un castigo. Así como no entiende el por qué debe
portarse con distintas formas, según una situación social.
• Tiene una memoria excepcional para recordar datos y fechas.
• Tiene especial interés por las matemáticas y las ciencias en general.
• Aprende a leer solo a una edad temprana.
• Demuestra escasa imaginación y creatividad, por ejemplo, para jugar con muñecos.
• Tiene un sentido de humor peculiar.
4. Intereses específicos
• Cuando algún tema en particular le fascina, ocupa la mayor parte de su tiempo libre en
pensar, hablar o escribir sobre el asunto, sin importarse con la opinión de los demás .

96

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 96 15/12/2017 3:03:10 p. m.


INCLUSIÓN EDUCATIVA, HABILIDADES DIFERENTES Y ASPERGER

• Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos para sentirse seguro .


• Le gusta la rutina. No tolera los cambios imprevistos. Tiene rituales elaborados que deben
ser cumplidos.

5. Habilidades de movimiento
• Posee una pobre coordinación motriz. Corre a un ritmo extraño, y no tiene destreza para
atrapar una pelota.
• Le cuesta vestirse, abrocharse los botones o hacer un lazo con los cordones.

6. Otras características
• Miedo, angustia debido a sonidos como los de un aparato eléctrico
• Ligeros roces sobre la piel o la cabeza
• Tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado
• Falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor
• Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos
• Muecas, espasmos o tics faciales inusuales

¿ME CONOCES?
No me gusta que me laven, Tengo problemas
corten o cepillen el pelo. para concentrarme o
Mis ojos se ponen llorosos con enfocar las cosas
el sol y luces brillantes; por eso
trato de protegerlos
Soy muy sensitivo
a sonidos fuertes
como la aspiradora
Me cuesta oír o tengo o la liquadora
oído seleccionador
El aroma de la
gente, comidas y
Soy muy peculiar objetos los siento
con mi comida; No fuerte, cosi como
me gustan nuevas tufo
comidas o texturas
Me quejo de botones Mastico todo
en mi ropa No soy muy
diestro agarrando
No paresco percibir el cosas pequeñas;
dolor o mi tacto no es por ejemplo me
normal; toco a otros cuesta escribir
muy fuerte o muy débil y cortar con tijeras
No me gusta que me Tengo dificultad
hagan cosquillas o vistiendome por
que me mimen mi mismo
Tengo funciones Me siento con mis
motoras muy pobres piernas cruzadas
para andar en como w
bicicletas etcetera
Me pongo mis
Siempre camino calcetines con
con las puntas de costo o nunca
mis pies ando descalzo

97

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 97 15/12/2017 3:03:10 p. m.


Mg. Abel Cuzcano Zapata / Mg. César Ruiz Alva-

ROL DEL MAESTRO


En un sistema educativo inmerso en una sociedad democrática, la atención a la diversidad es
un derecho irrenunciable. En la actualidad, el profesorado se encuentra con una heterogeneidad
en el alumnado al que está obligado a atender. En la mayoría de las ocasiones, dicha diversidad
puede ser atendida desde la acción tutorial inherente a la función docente; sin embargo, en otras
ocasiones los profesionales de la educación deben de hacer uso de otro perfil profesional para
poder dar la respuesta educativa adecuada a un alumno o alumna. La atención al alumnado
con trastornos del desarrollo en el aula ordinaria, sin engañarnos, es un camino que estamos
comenzando a recorrer no exento de obstáculos. Con la finalidad de orientar a los docentes que
se enfrentan con el trabajo diario de enseñar y educar al alumnado que presenta Síndrome de
Asperger se presentan las siguientes pautas generales de intervención. Sin olvidar que cada caso
es único e irrepetible y que requiere la evaluación de los profesionales de la salud.

Siguiendo a Thomas(2002) brindamos algunas consideraciones y estrategias


útiles para la atención del Asperger desde el aula:

1.- Entender a los alumnos: comprender su funcionamiento psicológico y su procesamiento


neurológico, los desafíos que les plantea el aprendizaje, y transformar esta comprensión en
estrategias eficaces para mejorar la enseñanza y la atención que se les brinda.
2.- Hablar menos cuando el alumno está estresado o disgustado.
3.- Avisar a los alumnos de actividades sorpresa, como celebraciones en clase, simulacros de
incendio, etc.
4.- Explicar con anticipación los cambios que se introducirán en las rutinas.
5.- Facilitarle el acceso a espacios con los que esté familiarizado y donde se sienta seguro, tanto
dentro del aula como fuera de ella.
6.- Facilitarle la interacción con personas con las que esté familiarizado y se sienta seguro.
7.- El alumno puede padecer hipo sensibilidad (baja sensibilidad) o Hipersensibilidad (sensibilidad
aguda y, a veces insoportable).
8.- Percepción desigual (los niveles de sensibilidad del alumno fluctúan: pueden estar ausentes,
ser muy altos o muy bajos).
9.- Dificultad para reconocer que sus ideas pueden ser diferentes de las de demás.
10.- Puede centrar su atención en los detalles sin percibir el conjunto.
11.- Puede carecer de visión de conjunto.
12.- Puede saber leer pero no comprende los textos (hiperlexia).
13.- Puede ser capaz de realizar cálculos y predicciones mentales a gran velocidad.
14.- Puede tener dificultades para elaborar un plan y seguir los pasos lógicos para alcanzar el
objetivo.
15.- Puede tener dificultades para controlar sus impulsos.
16.- Puede tener dificultades para organizarse y emprender un trabajo (esto puede ser un gran
obstáculo).

98

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 98 15/12/2017 3:03:10 p. m.


INCLUSIÓN EDUCATIVA, HABILIDADES DIFERENTES Y ASPERGER

17.- Puede presentar elevados niveles de ansiedad.


18.- Asignar tiempo adicional para los cambios de aula y los traslados entre las instalaciones del
colegio durante períodos de gran agitación.
19.- Fomentar el hecho de que participen y se equivoquen como parte de una forma de aprender.
20.- Convertir las actividades diarias en rutinas.
21.- Proporcionar estímulos, horarios o tarjetas con textos o dibujos como apoyo al aprendizaje
independiente.
22.- Utilizar los diálogos de las tiras cómicas para enseñar diversos puntos de vista.
23.- Tener expectativas ambiciosas pero realistas.
24.- Proporcionar pistas visuales para el aprendizaje.
25.- Ofrecer recompensas significativas y motivadoras.
26.- Ser predecible, coherente y fiable.
27.- Comprobar que los alumnos han comprendido lo que se les enseñó.
28.- Evitar el empleo de términos abstractos, bromas, figuras retóricas o expresiones sarcásticas.
29.- Animar a todos los integrantes del círculo social del alumno a que adopten las mismas
estrategias.
30.- Brindar oportunidades para que el alumno transfiera sus habilidades a otros contextos.
31.- Crear una atmósfera de calma y orden en el aula.
32.- Proteger al niños de burlas.
33.- Si el grado del niño es severo, debemos explicar e informar a los compañeros las características
de su compañero.
34.- Hacer énfasis en las habilidades académicas sobresaliente del niño.
35.- Utilizar el sistema del amigo, seleccionando un compañero que lo incluya en las actividades
escolares
36.- Emplee el uso de un refuerzo positivo dirigido selectivamente para adquirir una determinada
conducta correcta .
37.- Utiliza caras contentas  y caras tristes  en función de su comportamiento durante el día.
Esto le da un feedback visual de lo que está haciendo. Cuenta el total de las puntuaciones y
úsalo como base de un premio o un trato.

38.- Le explicamos qué ocurre si no hace lo correcto.

39. Ante roces con compañeros a anticiparse a su conducta y moldear la conducta adecuada y
reforzar otras conductas incompatibles con la pelea.

40.- Aumentar la comprensión social de gestos, posturas corporales, etc.

99

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 99 15/12/2017 3:03:10 p. m.


Mg. Abel Cuzcano Zapata / Mg. César Ruiz Alva-

ESCALA ASPERGER DE MEDIDA DE COMPORTAMIENTO PARA PADRES


Ruiz (2015) publica este instrumento peruano para facilitar un primer acercamiento de toda la
comunidad educativa sobre el Asperger dentro de los Trastornos del Espectro Autista, con
la finalidad de que a partir de sus resultados se puedan proporcionar pautas de intervención
y estrategias por parte de los profesionales y las familias que tienen contacto con este sector
del alumnado dándoles la oportunidad de profundizar las buenas prácticas educativas para su
inserción en la comunidad y sentirse realmente incluidos en ella.

Escala Peruana para Padres en la Identificación del Síndrome de Asperger


(EPPISA)
FICHA TÉCNICA
Nombre:
La Escala Peruana para padres en la Identificación del Síndrome de Asperger por parte de
los padres (EPPISA) fue elaborada por el Mg. César Ruiz Alva Psicólogo, en el 2015 dentro de
los cursos de “Psicología de la Persona con Habilidades Diferentes” en la Universidad Privada
del Norte y “Psicología de la Excepcionalidad” en la Universidad Antenor Orrego de Trujillo.

Procedencia:
Los ítems de la Escala han sido extraídos sobre referencias de observaciones de casuística
atendida en Inclusión Educativa y también de fuentes diversas sobre el tema tales como
Asperger.es ; Salud.discapnet.es y Asperger.cl/que_es_el_sindrome

Propósito:
La EPPISA ha sido diseñada para identificar por parte de los padres, 6 áreas del comportamiento
que puedan ser indicativos del Síndrome de Asperger en los niños durante sus años de estudio
en el colegio. Es en la edad después de los 6 años en la que se hacen más evidentes las
conductas y modos inusuales de comportamiento.

Áreas que evalúa:


1.- Habilidades sociales y control Emocional.
2,. Habilidades de Comunicación.
3,. Habilidades de Comprensión
4.- Intereses Específicos
5.-Habilidades de movimiento
6.- Otras características

Los niños con Síndrome de Asperger se caracterizan por tener áreas de especial interés peculiares
e idiomáticas. Se interesan en áreas intelectuales específicas como las matemáticas, los temas
científicos o la historia, la geografía, los mapas, la astronomía, los aviones o los trenes. Estos
intereses pueden cambiar con el tiempo, pero otras veces persisten y en la edad adulta constituyen
la base para una profesión.

100

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 100 15/12/2017 3:03:10 p. m.


INCLUSIÓN EDUCATIVA, HABILIDADES DIFERENTES Y ASPERGER

¿CÓMO TRABAJAR LA ESCALA ?


Cada pregunta o afirmación tiene una escala de clasificación, en el que:

El 0 representa el nivel normal esperado en un escolar de primaria o secundaria y el 0 significa


que el alumno no presenta ninguna anomalía cuando lo comparamos con otros chicos de su
grupo de edad. Y el 5 refleja comportamientos encontrados en la persona Asperger, por lo
tanto, cuánto más se aparte del 0 que es la normalidad, más nos acercaremos a la puntuación
5 que refleja la característica del cuadro Asperger.

CÓMO ANALIZAR LOS DATOS?


Cada área tiene 10 ítems con un valor máximo de puntaje por área de 50 puntos. A más
puntaje más se ve reflejada la conductas Asperger aunque no se puede indicar, de manera
automática, que el niño tiene el Síndrome y solamente es una tendencia a dicha posibilidad, por
lo que hace necesaria la evaluación y un diagnóstico diferencial a cargo de un profesional de
la salud. Solo el diagnóstico preciso y seguro orientará un eficaz tratamiento del caso.

Escala Peruana para Identificar el Síndrome de Asperger por parte de los padres
(EPPISA)
(Mg. César Ruiz Alva, 2015)

Nombre y Apellido ____________________ Edad_____ Fecha de hoy ____/___/____

AREA: I Habilidades sociales y control emocional

Raramente / A menudo
1.- No disfruta normalmente del contacto social.. 0 1 2 3 4 5
2.- Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad 0 1 2 3 4 5
3.- No se interesa por los deportes 0 1 2 3 4 5
4.- Tiene problemas al jugar con otros niños. No entiende las reglas
0 1 2 3 4 5
implícitas del juego.
5.- Quiere imponer sus propias reglas, y ganar siempre. Tal vez por eso
0 1 2 3 4 5
prefiera jugar sólo
6.- No le gusta ir al colegio. Y presenta conflictos con sus compañeros 0 1 2 3 4 5
7.- Le cuesta identificar sus sentimientos y de los demás. 0 1 2 3 4 5
8.- Presenta más rabietas de lo normal. Llora con facilidad, por todo. 0 1 2 3 4 5
9.- Tiene dificultades para entender las intenciones de los demás 0 1 2 3 4 5
10.- Es ingenuo. No tiene malicia. Es sincero 0 1 2 3 4 5

101

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 101 15/12/2017 3:03:10 p. m.


Mg. Abel Cuzcano Zapata / Mg. César Ruiz Alva-

AREA: II Habilidades de comunicación

Raramente / A menudo
1.- No suele mirarte a los ojos cuando te habla. 0 1 2 3 4 5
2.- Se cree en todo aquello que se le dice, y no entiende las ironías o
0 1 2 3 4 5
el doble sentido..
3.- Se interesa poco por lo que dicen los demás 0 1 2 3 4 5
4.- Le cuesta entender una conversación larga, y cambia de tema cuando
0 1 2 3 4 5
está confuso
5.- Habla mucho, en un tono alto y peculiar, 0 1 2 3 4 5
6.- Inventa palabras o expresiones particulares que repite a menudo. 0 1 2 3 4 5
7.- En ocasiones parece estar ausente, absorto en sus pensamientos 0 1 2 3 4 5
8.- Usa un lenguaje pedante, extremamente formal y con un extenso
0 1 2 3 4 5
vocabulario.
9.- No entiende el doble sentido y piensa que se burlan de él. 0 1 2 3 4 5
10.- Carece de la habilidad para el trabajo conjunto con otros como
0 1 2 3 4 5
el debatir un tema

AREA: III Habilidades de Comprensión

Raramente / A menudo
1.- Siente dificultad de entender el contexto amplio de un problema. 0 1 2 3 4 5
2.- Le cuesta entender una pregunta compleja y tarda en responder. 0 1 2 3 4 5
3.- A menudo no comprende una crítica o un castigo. 0 1 2 3 4 5
4.. No entiende el por qué debe portarse con distintas formas, según
0 1 2 3 4 5
una situación social
5.- Tiene especial interés por las matemáticas y las ciencias en general. 0 1 2 3 4 5
6.- Aprende a leer solo a una edad temprana 0 1 2 3 4 5
7- Tiene una memoria excepcional para recordar datos y fechas. 0 1 2 3 4 5
8.- No comprende una explicación dada por el profesor en clase y
0 1 2 3 4 5
las anotaciones que hace suelen ser difíciles de entender.
9.- Hay cursos en lo que está muy perdido aunque en otros le va
0 1 2 3 4 5
muy bien
10.- Nunca pregunta una duda ni participa. 0 1 2 3 4 5

102

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 102 15/12/2017 3:03:10 p. m.


INCLUSIÓN EDUCATIVA, HABILIDADES DIFERENTES Y ASPERGER

AREA: IV Intereses Específicos

Raramente / A menudo
1.- Cuando algún tema en particular le fascina, ocupa la mayor parte
de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre el asunto, sin 0 1 2 3 4 5
importarse con la opinión de los demás
2.- Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos para
0 1 2 3 4 5
sentirse seguro
3.- Le gusta la rutina. No tolera los cambios imprevistos. 0 1 2 3 4 5
4.- Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos 0 1 2 3 4 5
5.- Interesado en temas poco comunes para los chicos de su edad 0 1 2 3 4 5
6.- Muestra conductas pasivas de aislarse, leer en biblioteca y lejos
0 1 2 3 4 5
del grupo social
7.- Le es muy difícil sacar conclusiones a partir de una experiencia
0 1 2 3 4 5
concreta.
8.- Los cambios de rutinas, esquemas y normas preestablecidas lo
0 1 2 3 4 5
alteran.
9.- Tiene rigidez ante las normas no porque nos desafía, sino porque
0 1 2 3 4 5
no las entiende.
10.- En la sensibilidad térmica no son muy conscientes del frío y del
0 1 2 3 4 5
calor por lo que no se visten de acuerdo al tiempo.

AREA: V Habilidades de Movimiento

Raramente / A menudo
1.- Posee una pobre y lenta coordinación motriz generalizada. 0 1 2 3 4 5
2.- Le cuesta vestirse, abrocharse los botones o hacer un lazo con los
0 1 2 3 4 5
cordones de sus zapatos
3.- Le resulta difícil tareas de escribir, hacer trabajos manuales o
0 1 2 3 4 5
aprender a tocar instrumentos musicales.
4.- No gusta mucho de la actividad física y muestra poca destreza para
0 1 2 3 4 5
atrapar una pelota.
5.- Tiene reacciones motoras lentas en general. 0 1 2 3 4 5
6.- Corre a un ritmo extraño y tiene una forma peculiar para andar. 0 1 2 3 4 5
7.- No anota los deberes en la agenda y tampoco anota las fechas
0 1 2 3 4 5
de evaluaciones.
8.- Tomar apuntes y sacar ideas de lo que trabaja en un tema le resulta
0 1 2 3 4 5
muy complicado
9.- Su trazo escrito es irregular y lo ejecuta con gran esfuerzo y tensión
0 1 2 3 4 5
muscular.
10.- Le cuesta permanecer sentado escribiendo. 0 1 2 3 4 5

103

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 103 15/12/2017 3:03:10 p. m.


Mg. Abel Cuzcano Zapata / Mg. César Ruiz Alva-

AREA: VI Otras características

Raramente / A menudo
1.- Tiene miedo, angustia a sonidos como los de un aparato eléctrico
0 1 2 3 4 5
o ruidos intensos
2.-Muestra ligeros roces sobre la piel o la cabeza ( manía de tocarse) 0 1 2 3 4 5
3.- Hay la tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o
0 1 2 3 4 5
angustiado
4.- Se le nota una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor 0 1 2 3 4 5
5.- Tiene un lenguaje demasiado pedante y correcto 0 1 2 3 4 5
6.- Tiene muecas, espasmos o tics faciales inusuales 0 1 2 3 4 5
7.- Tiene memoria mecánica de buen nivel y para recordar detalles. 0 1 2 3 4 5
8.- Tiene rigidez cognitiva por lo que carece de iniciativa para solucionar
0 1 2 3 4 5
sus problemas
9.- Cualquier estímulo lo puede distraer con facilidad y deja las
0 1 2 3 4 5
cosas a medias.
10.- Cuando las actividades no le salen como quiere se molesta
0 1 2 3 4 5
mucho y no hay forma de controlarlo.

104

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 104 15/12/2017 3:03:10 p. m.


INCLUSIÓN EDUCATIVA, HABILIDADES DIFERENTES Y ASPERGER

REFERENCIAS
Ainscow, M. (2005) El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Barcelona: España

Alonso Peña (2004) Autismo y síndrome Asperger. Salamanca, Amaru.

Attwood, A., (2002) El Síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.

Attwood, T., (2007) Guía del Síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.

Baron-Cohen, S., (2010) Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Psicología Alianza Editorial.

Blanco, R. (2010) La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. Santillana


,Madrid,

Borreguero, P., (2004) El Síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social?. Madrid:


Alianza Editorial.

Cohen, S., (2010) Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Psicología Alianza Editorial.

Cuzcano, A (2016) El niño Asperger : estrategias de diagnóstico e intervención. Lectura del curso
Psicología Educativa. Universidad Marcelino Champagnat. Lima-Perú

Kenneth Hall (2003) Soy un niño con Síndrome de Asperger. Barcelona :Paidós

Marchesi A. (2014) Avances y desafíos de la Educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid:


Fundación MAPFRE .

Ministerio de Educación (2003) Ley General de Educación. Lima Perú

Ruiz C. (2015) Escala Peruana de Asperger para padres . Perú :Universidad Privada del Norte y
UPAO Trujillo.

Sans, A., (2008) ¿Por qué me cuesta tanto aprender? Trastornos del aprendizaje. Barcelona: Edebé.

Szatmari, P., (2006) Una mente diferente. Comprender a los niños con autismo y síndrome de
Asperger. Barcelona: Paidós.

105

1-241 REVISTA CHAMP OKOKO.indd 105 15/12/2017 3:03:10 p. m.

También podría gustarte