TDL Tel
TDL Tel
net/publication/283030272
CITATIONS READS
6 4,138
7 authors, including:
Miquel Serra
University of Barcelona
111 PUBLICATIONS 541 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Desempeño lingüístico, lector, cognitivo y auditivo de alumnos de 1º básico con problemas de lenguaje que asisten a escuelas con proyectos de integración. View
project
All content following this page was uploaded by Miquel Serra on 06 March 2018.
Revista de
EDITORIAL
El Comité de expertos en TEL ha analizado y propuesto unos Sobre los criterios de exclusión
criterios mínimos sobre el diagnóstico del TEL y aporta una
serie de recomendaciones que se deberían respetar en todo El comité propone excluir del diagnóstico del TEL a la disca-
aquello que incumba a AELFA-IF, como selección de los par- pacidad cognitiva, al autismo, a la lesión o daño neurológico
ticipantes en los artículos que se publiquen en la Revista y a la sordera1 .
de Logopedia, Foniatría y Audiología, que se traten en las No se deben excluir otros trastornos, como TDAH, disle-
sesiones científicas o que se comuniquen en los congresos xia, trastorno del procesamiento auditivo (TPA) que, en todo
que organice la asociación. Enfatizamos el carácter de míni- caso, deben figurar y constar en los informes como trastor-
mos, entendiendo que, en todo caso, se pueden acotar y nos comórbidos. Para el diagnóstico del TEL el lenguaje debe
hacerlos más estrictos, pero nunca al contrario. Este punto ser la dimensión significativamente más afectada.
es especialmente aplicable al ámbito de la investigación, ya
que los criterios de selección de la muestra van a depender
Sobre el CI no verbal mínimo
de los objetivos y las hipótesis planteadas, así como de los
resultados esperables.
Aunque se ha venido considerando que para el diagnóstico
del TEL el CI no verbal mínimo debe ser de 85, la realidad
Sobre el término más adecuado para definir a actual confirma que muchos niños con trastornos impor-
la población tantes del lenguaje no alcanzan el CI mínimo como para
poderlos diagnosticar de TEL, con las consiguientes reper-
Desde la aparición del DSM-5, que dentro de los trastor- cusiones a nivel de prestación de servicios. Si se excluye la
nos del desarrollo neurológico, solo considera el trastorno discapacidad mental, teóricamente se debería requerir un
del lenguaje, se ha generado un debate en la comunidad CI mínimo de 70. No obstante, dado que el CI puede variar
internacional sobre el término más adecuado para refe- en función de los instrumentos utilizados y para excluir en la
rirse al trastorno que nos ocupa: trastorno del lenguaje, medida de lo posible caso de inteligencia límite, se propone
trastorno primario del lenguaje, trastorno del desarrollo marcar el CI no verbal mínimo en 75.
del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, trastorno
del espectro del lenguaje, disfasia. . . El comité considera Sobre los instrumentos para el diagnóstico
que, por el momento, se debe mantener el término de del TEL
trastorno específico del lenguaje (TEL) por las siguientes
razones: a) mayor aceptación general, b) mayor número Sin excluir medidas cualitativas y análisis de muestras de
de entradas como término de búsqueda bibliográfico, y lenguaje, el comité propone basar el diagnóstico en la
c) parece definir mejor a la población. No obstante, consi-
dera que el término específico en algún momento se debería
cambiar, porque asume que los problemas que presentan 1 En cuanto a la sordera, se consideraría como criterio de exclu-
los niños con TEL no conciernen únicamente al lenguaje sión del TEL en cuanto al trastorno del lenguaje oral. No obstante, se
y que no se puedan presentar en otros trastornos del puede reconocer un TEL signado, que lo pueden presentar individuos
desarrollo. que se comuniquen mediante lengua de signos.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.06.004
0214-4603/© 2015 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Todos los derechos reservados.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
148 EDITORIAL
edición española del CELF-4 (Semel, Wiig y Secord, 2006). 1997], al que existe acceso directo en Internet: http://www.
En la muestra de estandarización se ha incluido a niños con sdqinfo.org/py/sdqinfo/b3.py?language=Spanish) o medidas
trastornos del lenguaje, lo que es una garantía más para el de desempeño académico.
establecimiento de la gravedad del TEL. No obstante, estas medidas no son específicas del TEL,
En caso de no disponibilidad del CELF-4, se recomienda el ya que las dificultades en las mismas se pueden presentar
uso de los test de lenguaje diseñados o adaptados a la pobla- en otros trastornos, aunque es probable que muchos niños
ción española, siempre que entre todos ellos evalúen las con TEL manifiesten problemas en las mismas.
dimensiones fonológica, morfosintáctica y semántica, tanto
en producción como en comprensión y que tengan unas bue-
nas propiedades psicométricas. En la actualidad disponemos
Sobre los tipos de TEL
de un número de test suficiente como para hacer un diag-
nóstico del TEL. Se debe evitar hacer un diagnóstico de TEL En el DSM-4 aparecían 2 subtipos de trastornos del len-
basado en los resultados de un único test que evalúe solo una guaje: expresivo y mixto receptivo-expresivo. El DSM-5 no
parte de una dimensión lingüística. Para diagnosticar a un contempla esa división, entre otras razones porque muchos
niño de TEL ateniéndose a esta modalidad se requiere que, autores han dudado de la existencia de un TEL solo expresivo
al menos, obtenga una puntuación por debajo del punto de (p. ej., Leonard, 2009). No obstante, la tipología de TEL más
corte en las pruebas morfosintácticas, además de puntua- utilizada e investigada ha sido la propuesta inicialmente por
ciones igualmente por debajo en pruebas fonológicas (para Rapin y Allen (1983, 1987), en la que figuraban 6 tipos dife-
el diagnóstico del tipo fonológico-sintáctico) o semánticas rentes. De esos 6 tipos, 4 no se corresponden con el TEL, tal
(para el tipo léxico-sintáctico). No se debe diagnosticar de como se entiende en la actualidad: dispraxia verbal, défi-
TEL a un niño con un desempeño morfosintáctico dentro cit de programación fonológica, agnosia auditivo verbal y
de los límites normales. En los casos en que solo se obten- déficit semántico-pragmático. Los 2 subtipos que mantienen
gan bajas puntuaciones en las pruebas fonológicas o en las su vigencia son el déficit fonológico-sintáctico y el déficit
semánticas no se debe emitir un diagnóstico de TEL. sintáctico-semántico. El comité propone mantener estos 2
Se recomienda, sobre todo con los niños más pequeños, subtipos básicos, entendiendo que en ambos la comprensión
repetir la evaluación pasados unos 6 meses, para confirmar del lenguaje puede estar afectada en mayor o menor grado.
o descartar la estabilidad del trastorno y, en su caso, los Las dificultades fonológicas y las de tipo léxico-semántico
efectos de la intervención. serán las que hagan incluir a un niño en uno u otro tipo
general.
EDITORIAL 149
física, neurológica, intelectual ni sensorial, en unas condi- Semel, E, Wiig, E.H, Secord, W.A. (2006). CELF-4. Clinical evaluation
ciones sociales adecuadas». of language fundamentals. Spanish Edition. Pearson.