Laboratorio de Algas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

RESULTADOS DE LABORATORIO Y CUESTIONARIO DE

ALGAS

Presentado por:
Paula Andrea Rendón Mora 20181140051
Kevin Leandro Olaya León 20181140011

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Biología
Botánica I
Manuel David Cortés
Bogotá D.C
23 de julio 2019
RESULTADOS
La mayor parte de siguientes géneros de algas fueron observados de una muestra de agua
tomada del lago de la Universidad Nacional Sede Bogotá, siendo este un ambiente lentico,
en el que el flujo de agua es leve. Otros de los géneros encontrados fueron vistos en otras
muestras colectadas por los demás compañeros de laboratorio.

1.Nombre: Cosmarium

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phylum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Zygnematales
 Familia: Desmidiaceae
 Género: Cosmarium (Ralfs, 1848)

Aumento: 10x
Unicelular

Figura 1. Esquema de Cosmarium


Figura 2. Partes de Cosmarium

Partes y funciones

 Tiene dos mitades o semiceldas separadas por una constricción mediana, el seno, y
unidos por una zona de conexión, el istmo (Lee, 2008).
 La pared celular tiene poros.
 La célula puede estar solitaria, unida punta a punta en colonias filamentosas o unida
a colonias amorfas (Lee, 2008).
 Luego del emparejamiento, las células se mueven una alrededor de la otra y se
retuercen hasta que sus caras más anchas están en contacto, y sus ejes longitudinales
forman ángulos rectos. Una esfera de mucílago es secretada alrededor de los
conjugantes y también entre ellos, forzando a las células a separarse. El protoplasto
escapa de los gametos por la separación de la pared en la región del istmo. Luego
de 4 a 7 minutos después del contacto, el protoplasto fusionado forma un cigoto con
forma irregular (Lee, 2008).
 Los desmidos generalmente son indicadores de agua relativamente no contaminada,
baja en calcio y magnesio, con un pH ligeramente ácido (Lee, 2008).

2.Nombre: Euglena

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Protista
 Phylum: Euglenozoa
 Clase: Euglenoidea
 Orden: Euglenales
 Familia: Euglenaceae
 Género: Euglena (Ehrenberg, 1830)

Aumento 10x
Unicelular

Figura 4. Partes de Euglena

Partes y funciones
 Los flagelados euglenoides se producen en la mayoría de los hábitats de agua dulce:
charcos, zanjas, estanques, arroyos, lagos y ríos, en particular las aguas
contaminadas por la contaminación animal o la materia orgánica en descomposición
(Lee, 2008).
 Por lo general, los cuerpos más grandes de agua más pura, como ríos, lagos y
embalses, tienen poblaciones más dispersas de euglenoides menos comunes que los
organismos planctónicos (Lee, 2008).
 Los euglenoides se caracterizan por la clorofila a y b, una membrana endoplasmática
de cloroplastos (Lee, 2008).
 Una membrana del retículo endoplasmático del cloroplasto, un núcleo
mesocariótico, flagelos con pelos fibrilares en una fila, sin reproducción sexual, y
crisolaminarina (polisacárido de glucosa) como el producto de almacenamiento en
el citoplasma (Lee, 2008).
 Tiene los flagelos continuamente móviles desde la base hasta el ápice, lo que resulta
en un amplio círculo de giro celular (Lee, 2008).
 Las células euglenoides están rodeadas por una película que tiene cuatro
componentes principales: la membrana plasmática, las unidades proteicas
repetitivas llamadas tiras, los microtúbulos subyacentes y las cisternas tubulares del
retículo endoplasmático (Lee, 2008).

3.Nombre: Spirogyra

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phylum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Zygnematales
 Familia: Zygnemataceae
 Género: Spirogyra (Link In C. G. Nees, 1820)

Aumento 40x Filamentosa

Figura 5. Partes de Spirogyra

Partes y funciones

 Las células de las Zygnemataceae están permanentemente unidas en filamentos no


ramificados, y las paredes de las células carecen de poros. La unión de los dos aplano
gametos generalmente se realiza mediante el establecimiento de un tubo de
conjugación entre dos células (Lee, 2008).
 Tiene cloroplastos en forma de cinta con una cantidad de pirenoides a lo largo del
cloroplasto (Lee, 2008).
 Un núcleo está suspendido en el centro de la célula. Cada célula del filamento,
excepto la basal, es capaz de dividirse (Lee, 2008).
 La reproducción asexual se produce por la fragmentación de los filamentos,
mientras que la reproducción sexual es por conjugación, que se inicia con dos
filamentos que se unen y se unen en una capa de mucílago (Lee, 2008).

4.Nombre: Zygnema

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Zygnematales
 Familia: Zygnemataceae
 Género: Zygnema (C. A. Agardh, sf)

Aumento: 10x Filamentosa con cloroplastos estrellados

Figura 7. Partes de Zygnema

Partes y funciones

 Células cilíndricas unidas permanentemente en filamentos no ramificados.


 Pared celular sin poros.
 En aquellas células con cloroplastos axiales planos, hay una marcada orientación
del cloroplasto en respuesta a la intensidad de la luz (Lee, 2008).
 Los microfilamentos de actina unidos al cloroplasto son directamente responsables
del movimiento del cloroplasto con un sistema fitocromo que dirige el
funcionamiento de la actina.
 Se encuentran entre las algas filamentosas de agua dulce más comunes (Lee, 2008).
5.Nombre: Microcystis

Taxonomía

 Dominio: Eukarya
 Reino: Protista
 Phyllum: Cyanobacteria
 Clase Cyanobacteria
 Orden Chroococcales
 Familia Microcystaceae
 Género Microcystis (Kützing, 1833)

Aumento 10x Colonial

Figura 8. Partes de la cianobacteria

Partes y funciones
 Las cianobacterias tienen clorofila a (algunas también tienen clorofila b o d),
ficobiliproteínas, glucógeno como producto de almacenamiento y paredes celulares
que contienen azúcar amino y aminoácidos (Lee, 2008).
 Las cianobacterias tienen una morfología simple, son unicelulares de vida libre o
están encerradas dentro de una envoltura mucilaginosa (Lee, 2008).
 La pared celular de las cianobacterias es básicamente la misma que la pared celular
de las bacterias Gram negativas. Una capa de peptidoglicano está fuera de la
membrana celular (Lee, 2008).
 El peptidoglicano es un polímero grande compuesto por dos derivados del azúcar
N-acetil glucosamina y ácido N-acetil murámico, y varios aminoácidos diferentes
(Lee, 2008).
 Fuera del peptidoglicano hay un espacio periplasmático, probablemente lleno de una
red suelta de fibrillas de peptidoglicano. Una membrana externa rodea el espacio
periplásmico (Lee, 2008).

6.Nombre: Eremosphaera Unicelular

Taxonomía

 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Chlorococcales
 Familia: Oocystaceae
 Género: Eremosphaera (Bary, 1858)

Figura 9. Esquema de
Chlorococcales (Koreiviene, 2011)

Morfología: Reproducción:
Son células grandes, esféricas y solitarias. Presentan La reproducción asexual se da por
una membrana fina, biestratificada. Puede que las 2-4-8 (-16) autosporas. El
células sufran procesos de muda, es decir, la capa protoplasto se divide radialmente
exterior revienta y la célula sale de ella con respecto al centro de la colonia
abandonando su marginal, cada uno de ellos con 1- en dos planos perpendiculares entre
4 pirenoides (Streble y Krauter, 1987). sí. Sus paredes celulares parentales
mucilaginosas se dividen en dos
partes, que forman hebras y
mucílago entre las células o
subcolonias. Se desconoce la
reproducción sexual
(Guamán y González, 2016).

7.Nombre: Closterium

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Zygnematales
 Familia: Desmidiaceae
 Género: Closterium (J. Ralfs, 1848)

Aumento 10x Unicelular

Figura 10. Partes de Closterium


Partes y funciones

 Tiene dos mitades o semiceldas separadas por una constricción mediana, el seno, y
unidos por una zona de conexión, el istmo.
 El núcleo se encuentra entre las dos mitades (Lee, 2008).

Morfología
 Sus células son rectas, fusiformes, con ápices que se adelgazan progresivamente en
grado variable y sin constricción en la parte media de la célula. En el ápice se
encuentra una vacuola con gránulos de calcio (sulfato de calcio). Presenta
cloroplastos axiales. Los pirenoides existentes son numerosos, alineados. Su pared
celular es lisa o con estrías longitudinales. La parte ecuatorial puede presentar
bandas de crecimiento longitudinales que se producen después de la división celular.
 Se ha observado en algunas especies reproducción sexual por cigotos (Guamán y
González, 2016).

8.Nombre: Pandorina

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Volvocales
 Familia: Volvocaceae
 Género: Pandorina (Bory de Saint-Vincent, 1824)

Aumento 40x Monadal colonial


Figura 11. Partes de Pandorina

Partes y funciones
 El número de células en una colonia es un múltiplo de dos, y cada una de las celdas
está rodeada por una envoltura gelatinosa (Lee, 2008).
 Las células se unen para formar una colonia
 Las células individuales en la colonia se mantienen unidas por una matriz
extracelular de glicoproteínas ricas en hidroxiprolina (Lee, 2008).
 La matriz extracelular se divide en cuatro zonas:
 Zona flagelar
 Zona fronteriza
 Zona celular
 Zona profunda
 Los dos flagelos de cada célula somática golpean hacia la parte posterior y
ligeramente hacia la derecha, lo que hace que la colonia gire hacia la izquierda
mientras nada (Lee, 2008)
 La diferenciación de tamaño ocurre entre las manchas oculares, con manchas
oculares más grandes en las células en el extremo anterior. Esto es así en el cenobio
esférico de Pandorina (Lee, 2008).

9.Nombre: Gonatozygon

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlophyceae
 Orden: Zygnematales
 Familia: Desmidiaceae
 Género: Gonatozygon (Bary, 1858)

Aumento 10x Figura 12. Esquema de alga filamentosa


Nivel trical. Filamentosa
Morfología: Reproducción:
Sus células son alargadas, cilíndricas o en  La reproducción asexual se da por
forma de huso, tal como se muestra en la división celular transversal.
fotografía. Tiene las terminaciones truncadas  La reproducción sexual por
y planas. La pared celular está cubierta por conjugación se conoce en tres
gránulos o pequeñas espinas. especies. Los gametangios antes de
Presente 1 o 2 cloroplastos que la conjugación forman un tubo
están aplanados o estrellados en la sección estrecho, el cual es esférico y de
transversal (Guamán y González, 2016). paredes lisas (Guamán y González,
2016).

10.Nombre: Hyalotheca

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Zygnematales
 Familia: Desmidiaceae
 Género: Hyalotheca (Ehrenberg Ex Ralfs, 1848)
Aumento 40x Figura 13. Esquema de Hyalotheca

Morfología:
Las células son parcialmente cilíndricas, unidas a los extremos en largos )lamentos, con o
sin una ligera constricción mediana (Istmo) donde las paredes de las semicélulas se
superponen.
Algunas especies presentan pequeñas protuberancias cerca de la célula central (dos en lados
opuestos o tres equidistantes alrededor de la célula).
La pared celular es lisa con poros dispuestos
en )las transversales. Presenta una vaina estrecha o ancha gelatinosa. Dos cloroplastos por
célula, axial, estrellados, con pirenoide central.
Núcleo presente entre los cloroplastos (Guamán y González, 2016).
Reproducción:
La reproducción asexual se da generalmente por división celular. La reproducción sexual
se da por conjugación (Guamán y González, 2016).

11.Nombre: Denticula Unicelular

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Diatomea
 Orden: Bacillariales
 Familia: Bacillariaceae
 Género: Denticula (Kützing, 1844)

Aumento 10x Aumento 40x

Morfología:
El sistema rafe de cada valva está opuesto entre sí en sentido diagonal, lo que demuestra la
simetría nitzschiode. Puede o no puede tener extremos proximales del rafe o ser continua a
través de la valva. Presenta fíbulas internas gruesas llenas de sílice que se disponen en
paralelo a las estrías, además ocupan diversos hábitats, algunas especies pueden ser
abundantes en aguas ricas en carbonato con conductividad moderada (Guamán y González,
2016).

12.Nombre: Neospongiococcum Unicelular


Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Chlamydomonadales
 Familia: Chlorococcaceae
 Género:
Neospongiococcum (Deason,
1971)

Morfología:
Células uninucleadas y solitarias y ampliamente esféricas, posee un pirenoide, su
reproducción es de tipo asexual por zoosporas y aplanosporas y estas poseen dos flagelos
de igual longitud. Las células uninucleadas solitarias y ampliamente elipsoidales a esféricas.
Cada uno tiene un plástido esponjoso con al menos un pirenoide. Reproducción asexual por
zoosporas y aplanosporas. Las zoosporas tienen 2 flagelos de igual longitud y una pared
similar a Chlamydomonas. Se observa el sexo isogámico. ( GM Guiry, 2019).

13.Nombre: Scenedesmus Unicelular

Taxonomía Aumento 40x


 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Sphaeropleales
 Familia: Scenedesmaceae
 Género: Scenedesmus (Meyen, 1829)

Figura 14. Esquema de scenedesmus

Partes y funciones:

 Forma celular: Las células pueden ser elipsoides, ovoides, fusiformes o lunadas.
Todas de igual forma en el mismo cenobio, o las células externas diferentes de las
internas.
 Pared celular: Lisa en la mayoría de las especies, aunque también puede ser
ornamentada con diminutas verrugas o tener una costilla mediana más o menos
evidente.
 Forma cenobial: Cenobios planos, formado por 2, 4, 8, 16 e incluso 32 células
dispuestas lado a lado, con sus ejes más largos paralelos entre sí. Organizado
linealmente o en zigzag.
 Cloroplasto: Uno por célula ubicado parietalmente.
 Pirenoide: Uno ubicado más o menos en el centro de cada célula.
 reproducción: La reproducción asexual se da por autosporas de 2-32 por esporangio,
por lo general organizada en un cenobio. La liberación de esporas se produce por
ruptura de la pared celular de los padres (Avellaneda et al., 2008).

14.Nombre: oocystis
Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Chlorococcales
 Familia: Oocystaceae
 Género: Oocystis (Nägeli ex
A.Braun, 1855)

Partes y funciones:
Forma celular: Las células pueden ser
elipsoidales, ovoides o esféricas.
• Organización colonial: conformada por 2 a
16 células envueltas en restos de pared de las
células madre, que pueden persistir por 2 o
hasta 3 generaciones.
• Pared celular: Lisa más o menos fina, a
veces con engrosamientos polares. Figura 15. Partes de Oocystis
• Cloroplastos: Pueden tener de uno a varios
cloroplastos, de posición parietal y formas
variadas (discoide, laminar, lobado) Reproducción: La reproducción asexual se
(Avellaneda et al., 2008). da por 2-4-8- (16) autosporas liberadas por
ruptura de la pared de la célula madre. Se
desconoce la reproducción sexual y las
etapas flageladas (Guamán y González,
2016).
15. Cymbella aumento 40x

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Plantae
 Phyllum: Chlorophyta
 Clase: Bacillariophyceae
 Orden: Cymbellales
 Familia: Cymbellaceae
 Género: Cymbella (C.Agardh,
1830)

Cymbella sp2

Cymbella sp1

Morfología
Las valvas son dorsiventrales o asimétricas
con respecto al eje apical y simétricas al eje
transapical.
Las fisuras terminales del rafe se desvían
al lado dorsal. Los poros apicales están
presentes en ambos polos y a menudo
producen tallos mucilaginosos. Las estrías
son uniseriadas.
Uno o más estigmas pueden estar presentes
en el lado ventral de la zona central.
Internamente, el rafe proximal puede ser
continuo en toda el área central. reload Figura 16. Partes de Cymbella
Las células pueden crecer como células
individuales, producen vainas
mucilaginosas, o forman colonias dentro de
tubos mucilaginosos (Guamán y González,
2016).
16.Nombre: Aphanothece

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Protista
 Phylum: Cyanobacteria
 Clase: Cyanophyceae
 Orden: Chroococcales
 Familia: Cyanobacteriaceae
 Género: Aphanothece (Rabenhorst, 1863)

Aumento 40x. No cenobia tetraspora Descripción: Es de tipo colonial y forma


colonias multicelulares, son irregularmente
esféricas, con células dispuestas irregularmente
de forma escasa o densa dentro de toda su
colonia y puede presentar colores como verdoso,
azulado o pardo (GM Guiry, 2019). Este género
se encuentra ampliamente distribuido con
algunas de sus especies limitadas generalmente
por las condiciones ecológicas específicas, se
pueden encontrar epipélicos en agua estancada;
algunos en suelos, subaerofíticos en rocas y
paredes húmedas (GM Guiry, 2019).

17.Nombre: Gomphosphaeria

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Protista
 Phylum: Cyanobacteria
 Clase: Cyanophyceae
 Orden: Synechococcales
 Familia: Merismopediaceae
 Género: Gomphosphaeria

Aumento 40x No cenobica Descripción: Esta es una cianobacteria


flotante que forma unos ramilletes
apretados de color verde y posee una
amplia variedad en su morfología que varia
dependiendo de las especies y esta
especialmente varia a lo largo de sus
diferentes etapas de su desarrollo. (GM
Guiry, 2019).

Hábitat: Habita principalmente en la flora


acuática especialmente marinas pero
también se puede encontrar presente en
pequeñas masa de agua continental
cargadas de materia orgánica (GM Guiry,
2019).

18.Nombre: Oscillatoria

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Protista
 Phylum: Cyanobacteria
 Clase: Chroobacteria
 Orden: Oscillatoriales
 Familia: Oscillatoriaceae
 Género: Oscillatoria

Aumento 40x Filamentosa


Morfología:

El talo es plano, macroscópico, liso,


en capas, arreglado en tapetes, muy
rara vez en tricomas solitarios. Los
tricomas son rectos o ligeramente
cilíndricos, a veces enrollado en los
extremos, móviles deslizándose o de
forma oscilante.
Usualmente sin constricciones o
constricciones en las paredes.
Las vainas están usualmente ausentes,
a pesar de que pueden aparecer bajo
condiciones subóptimas.
Las células son cortas y discoidales
con contenido homogéneo o a veces contiene grandes gránulos prominentes (Guamán y
González, 2016).

Hábitat: Reproducción:
Esta alga está presente en tapetes en diferentes La división celular sucede
sustratos (fango, plantas, rocas, arena) en pequeños transversalmente al
cuerpos de agua, marismas y pantanos (Guamán y eje del tricoma. La reproducción
González, 2016). es por medio
de la desintegración del tricoma
en pequeños
hormogonios móviles con la
ayuda de células
necridiales (Guamán y González,
2016).

19.Nombre: Chlamydomonas

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Protista
 Phylum: Chlorophyta
 Clase: Chlorophyceae
 Orden: Volvocales
 Familia: Chlamydomonadaceae
 Género: Chlamydomonas

Aumento 40x Descripción: Este género se mueve en el


agua y aveces lo hace girando por
momentos, es un alga unicelular de color
verde y contornos redondeados, se puede
encontrar en el suelo, en océanos, en agua
dulce inclusive en zonas montañosas,
poseen un cloroplasto para la realización
de su fotosíntesis y poseen un órgano
especializado para percibir la luz y
dirigirse hacia ella (Guillén, 2013).
20.Nombre: Merismopedia

Taxonomía
 Dominio: Eukarya
 Reino: Protista
 Phylum: Cyanobacteria
 Clase: Cyanophyceae
 Orden: Synechococcales
 Familia: Merismopediacea
 Género: Merismopedia

Aumento 40x Descripción: Colonias tubulares formadas


Colonias cenobiales no móviles por una sola capa de células. Charcas y
estanques, son planas y ligeramente
onduladas, con celdas situadas en un plano,
en filas más o menos perpendiculares entre
sí, se caracterizan por formar una placa de
células cuadrada o rectangular, sus células en
ocasiones poseen poseen una vaina
individual y son capaces de realizar
pequeños movimientos, su reproducción
generalmente se realiza por la disociación de
colonias, la distribución de estas se da por
todo el mundo, pero algunas de sus especies
Merismopedia sp1 tienen sus áreas de distribución claramente
limitada ecológica y geográficamente (GM
Guiry, 2019).

Merismopedia sp2
BIBLIOGRAFÍA

 Avellaneda M, Barón E, Boltovskoy A, Conforti V, Echenique R, González L, Marciales L,


Tolivia A, Sala S, Vigna M. 2008. Microalgas acuáticas: La otra escala de la biodiversidad
en la Amazonia colombiana. Primera edición. Bogotá, D. C. Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas – SINCHI.
 Guamán M, González N. 2016. CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE
AGUA DULCE DEL ECUADOR.Quito, Ecuador. QUIK PRINT
 Guillén, A. (2013). Chlamydomonas pseudopertusa - Biodiversidad Virtual / Mundo
Microscópico. Retrieved 23 July 2019, from
https://www.biodiversidadvirtual.org/micro/Chlamydomonas-pseudopertusa-img907.html
 Lee, R. E. 2008. Phycology. New York: Cambridge University Press.
 MD Guiry en Guiry, MD & Guiry, GM 2019. AlgaeBase Gomphosphaeria Publicación
electrónica mundial, Universidad Nacional de Irlanda, Galway. http://www.algaebase.org;
Buscado el 23 de julio de 2019.
 MD Guiry en Guiry, MD & Guiry, GM 2019. AlgaeBase Merismopedia Publicación
electrónica mundial, Universidad Nacional de Irlanda, Galway. http://www.algaebase.org;
Buscado el 23 de julio de 2019.
 MD Guiry en Guiry, MD & Guiry, GM 2019. AlgaeBase Neospongiococcum. Publicación
electrónica mundial, Universidad Nacional de Irlanda, Galway. http://www.algaebase.org;
Buscado el 19 de julio de 2019.
 MD Guiry en Guiry, MD & Guiry, GM 2019. AlgaeBase.Aphanothece Publicación
electrónica mundial, Universidad Nacional de Irlanda, Galway. http://www.algaebase.org;
Buscado el 19 de julio de 2019.

REFERENCIAS DE DIBUJOS

Cosmarium
Figura 1. Esquema de Cosmarium
Biologie: Botánica en línea. c1996-2004. Universidad de Hamburgo. Monika Engels & Peter v.
Sengbusch. Culture Collection of Conjugatophyceae (SVCK). [acceso 2019 julio ].
http://www1.biologie.uni-hamburg.de
Figura 2. Partes de Cosmarium
Biologydiscussion. List of 37 Thallophytes, Algae. [acceso 2019
julio]. http://www.biologydiscussion.com
Figura 3. Ciclo de vida de Cosmarium
Lee, R. E. (2008). Phycology. New York: Cambridge University Press. Página 161, fig. 5.23
Euglena
Figura 4. Partes de Euglena
Clipartxtras. 2017. California. [acceso 2019 julio 19]. https://clipartxtras.com
 Spirogyra
Figura 5. Partes de Spirogyra
Biologywise. Abril 19, 201. [acceso 2019 agosto 19]. https://biologywise.com/
Figura 6. Ciclo de vida de Spirogyra
Lee, R. E. (2008). Phycology. New York: Cambridge University Press. Página 157, fig. 5.18
 Zygnema
Figura 7. Partes de Zygnema
Algaefungiblog. Septiembre 24, 2017. Royal University of Bhutan. [acceso 2019 agosto 19].
https://algaefungiblog.wordpress.com
 Microcystis
Figura 8. Partes de cianobacteria.
Lee, R. E. 2008. Phycology. New York: Cambridge University Press. Página 39, fig. 2.11
 Eremosphaera
Figura 9. Esquema de Chlorococcales.
Koreiviene J. Kasperovičienė J. 2011. COCCOID GREEN ALGAE FLORA IN PLANKTON OF
SMALL LAKES OF THE BALTIC UPLANDS. [Rytinės Baltijos kalvyno dalies mažųjų ežerų
planktono kokoidinių žaliadumblių flora]. – Bot. Lith., 17(1): 13–27. [acceso 2019 Julio 21].
https://www.researchgate.net/publication/234702715_COCCOID_GREEN_ALGAE_FLORA_IN_P
LANKTON_OF_SMALL_LAKES_OF_THE_BALTIC_UPLANDS
 Closterium
Figura 10. Partes de Closterium
Newman-asu. Marzo 8, 2019. [acceso 2019 julio 19]. http://www.newman-asu.org
 Pandorina
Figura 11. Partes de Pandorina
Flicjriver. Enero 21, 2013. 2-Pandorina. [acceso 2019 julio 19]. http://www.flickriver.com
 Gonatozygon
Figura 12. Esquema de alga filamentosa
Biologie: Botánica en línea. c1996-2004. Universidad de Hamburgo. Monika Engels & Peter v.
Sengbusch. Culture Collection of Conjugatophyceae (SVCK). [acceso 2019 julio 19].
http://www1.biologie.uni-hamburg.de
 Hyalotheca
Figura 13. Esquema de Hyalotheca
Biologie: Botánica en línea. c1996-2004. Universidad de Hamburgo. Monika Engels & Peter v.
Sengbusch. Culture Collection of Conjugatophyceae (SVCK). [acceso 2019 julio 19].
http://www1.biologie.uni-hamburg.de
 Scenedesmus
Figura 14. Esquema de scenedesmus
Bot Rejects Inc. 2007. Algae building bodies from balls, chains, sheets and tubes [Internet]. BioTech:
Cronodon Guide; Disponible en: http://cronodon.com/BioTech/Algal_Bodies.html
 Oocystis
Figura 15. Partes de Oocystis
Kumar S, Baweja P, & Sahoo, D. 2015. Diatoms: Yellow or Golden Brown Algae. Cellular Origin,
Life in Extreme Habitats and Astrobiology, 235–258. doi:10.1007/978-94-017-7321-8_8 Professional
Education, Testing and Certification Organization International
https://www.peoi.org/Courses/Coursesen/bot/bot15.html
 Cymbella
Figura 16. Partes de Cymbella
Kumar S, Baweja P, & Sahoo, D. 2015. Diatoms: Yellow or Golden Brown Algae. Cellular Origin,
Life in Extreme Habitats and Astrobiology, 235–258. doi:10.1007/978-94-017-7321-8_8 Professional
Education, Testing and Certification Organization International
https://www.peoi.org/Courses/Coursesen/bot/bot15.html

Cuestionario
_________________________________________________________________________________
Paula Andrea Rendon / 20181140051 23/julio/2019
Kevin Leandro Olaya / 20181140011

1. ¿Cuáles son los factores físicos, químicos y bióticos que afectan la distribución de las algas en
ecosistemas dulceacuícolas?

- Los organismos epifitos han desarrollado la capacidad para obtener agua en forma rápida
y de la misma manera almacenarla en sus tejidos (suculencia), logrando un efectivo
proceso fotosintético y pudiendo sobrevivir a altos rangos de desecación. Por otro lado, se
menciona que la escasez de vida epífita en los bosques templados se
encuentra baja presencia de vida epífita, por lo cual apenas sobreviven, en calidad de
epifitas, algunas plantas inferiores como los briófitos con una demanda de agua
relativamente pequeña y una capacidad de reviviscencia alta.
Otro de los efectos ante la desecación es que muchas epifitas endurecen su protoplasto
(Garcia, Miriam G. y Uriza, 2016).
Cuando están expuestas a períodos largos de desecación, entre ellas
encontramos algunas no vasculares y pteridophytas como Sellaginella. Dentro de este
grupo, se encuentran tipos de epifitas con estructuras que las capacitan para reducir la
transpiración, lo que evita la pérdida de agua o bien obtenerla del rocío y almacenarla para
su uso en épocas de déficit de saturación atmosférica. Además, presentan adaptaciones
relacionadas tanto con la nutrición como con la iluminación y que son propias de esta
forma de vida (Granados-Sánchez, López-Ríos, Hernández-García & Sánchez-González,
2004)

2. ¿Cómo pueden soportar las algas epífitas el efecto de la desecación?

- Las epifitas resistentes, son aquellas típicamente conocidas como xerofítica son árido-
activas pues poseen tallos y otras estructuras con la capacidad de almacenar mucha agua
(suculentos), y hojas perennes que las hace muy resistentes a la desecación además de
una capacidad muy optima de adsorción que dura por años. La característica principal es
su habilidad para fotosintetizar cuando la humedad es escasa (Vía CAM, y eventualmente
C3 ) (Granados-Sánchez, López-Ríos, Hernández-García & Sánchez-González, 2004).
Muchas de las especies de algas que se encuentran en ambientes intermareales que se
generalmente están expuestas a largos periodos de desecación han logrado desarrollar
estrategias de protección y adaptación a la luz que les ha permitido mantener bajo control
estas condiciones de estrés lumínico e hídrico ocasionado generalmente por el régimen
mareal (Salamanca, 2017).

3. ¿Qué métodos de reproducción son los más utilizados por las algas acuáticas y terrestres?

-Las algas presentan dos métodos de reproducción: la primera vía es asexual, típicamente
fisión binaria y en otros tipos de algas unicelulares es por mitosis, y la otra vía es la sexual en
la que se logra observar la oogamia, isogamia y anisogamia (Dreckmann, K. M. 2013)
Según Dreckmann, K. M., (2013) : “El método de reproducción asexual consiste simplemente
en la división repetida de un mismo organismo resultando en el incremento de la biomasa en
una población, no implica recombinación genética. Contrariamente, la reproducción sexual
implica la recombinación genética y con ella el aumento de la variabilidad genética en una
población”.

4. ¿Cuáles algas conforman el nanoplancton, el microplancton y el macroplancton?

-Organismos microplancton:

Cyanobacteria. Son organismos procariotas ancestrales, fotosintéticos y


relativamente sencillos, cuyas formas en el fitoplancton marino pueden ser
filamentosas en cadena (tricomas), cadenas de células cocoides o células esféricas,
y pertenecen al microplancton o al picoplancton, debido a sus diferentes tallas.
Heterokontophyta. Chrysophyceae. Comprende un grupo relativamente pequeño de
microalgas Heterokontas unicelulares, de formas cocoides, con o sin flagelos y
usualmente móviles, tanto fotosintéticas como heterótrofas
Raphidophyceae. Son microalgas Heterokontas flageladas (2 flagelos desiguales
insertados en la porción subapical), unicelulares, móviles y delicadas (sin cubierta
rígida), con más afinidad al plancton marino.
Cryptophyta. Microalgas unicelulares, móviles, ovoides y asimétricas, que son
generalmente fotosintéticas (solo 2 géneros son heterótrofos).
Haptophyta. Es un grupo de microalgas flageladas con una estructura adicional
parecida a un tercer flagelo, el haptonema, que presentan escamas orgánicas o
mineralizadas (carbonato de calcio o sílice).
Chlorarachniophyta. Este pequeño grupo taxonómico está constituido por microalgas
exclusivamente marinas,
unicelulares, generalmente fotosintéticas, ameboides, cocoides o flageladas, con
cloroplastos rodeados de 4 membranas, clorofilas a y b, y la presencia de un
nucleomorfo.
Dinoflagellata. Los dinoflagelados son protistas alveolados (Alveolata) unicelulares
que pueden formar cadenas, cenocitos o filamentos, en general poseen 2 flagelos de
forma y función diferente. (Hernández-Becerril, D. 2014).

Organismos nanoplancton:

Nano: Dictyochophyceae. Este grupo comprende especies Heterokontas


unicelulares, incluyendo silicoflagelados y sus parientes, que son casi
exclusivamente planctónicos y marinos, en sus formas fotosintéticas y heterótrofas.
Los silicoflagelados se distinguen por tener un exoesqueleto silíceo que contiene al
protoplasma y un solo flagelo. Se conoce un gran número de especies extintas de
silicoflagelados y se debate cuántas especies vivientes podrían existir en el planeta.
Florenciella parvula
es una especie descrita recientemente, de talla nanoplanctónica.
Chlorophyta. Prasinophyceae. Este grupo está compuesto de microalgas verdes
ancestrales, fotosintéticas, unicelulares, con una variedad de formas (desde
cocoides, ovoides, hasta en forma de corazón), y tallas (pertenecientes al nano o
picoplancton), con o sin flagelos y en general con escamas orgánicas externas muy
ornamentada (Hernández-Becerril, D. 2014).

Organismos macroplancton:

Chlorophyta (algas verdes) El grupo de las algas verdes se considera que abarca
entre 6.000 y 8.000 especies, de las cuales la mayoría son pertenecientes a
ecosistemas dulceacuícolas y una pequeña proporción se distribuye en los océanos.
La tendencia es a ser sésiles (sin movimiento), aunque algunas se pueden encontrar
flotando en la columna de agua.
Rodophyta (algas rojas) Son macroalgas que se presentan en ecosistemas marinos
ubicados principalmente en regiones tropicales. Agrupan aproximadamente 6.000
especies y la coloración roja característica se debe a la acumulación de un pigmento
llamado ficoeritrina. Este pigmento es considerado un pigmento accesorio a la
clorofila, el cual permite absorber la poca luz que ingresa a grandes profundidades.
Phaeophyta (algas pardas) Las algas pardas son las que comúnmente forman los
bosques marinos en zonas templadas y árticas. Este grupo es netamente marino y
abarca aproximadamente 1.500 especies. Por lo general, son muy grandes
(macroalgas) representadas por los géneros Laminaria, Macrocystis y Nerocystis. La
coloración se considera que está dada por un pigmento accesorio llamado
fucoxantina, en función de su cantidad pueden ser más oscuras o más claras (Hernández, A.,
et all, 2009).
BIBLIOGRAFIA
- Bojorge-García, Miriam G., & Cantoral Uriza, Enrique A.. (2016). La importancia ecológica de las
algas en los ríos. Hidrobiológica, 26(1), 1-8. Recuperado en 02 de julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
88972016000100002&lng=es&tlng=es.
- Granados-Sánchez, G., López-Ríos, G., Hernández-García, M., & Sánchez-González, A.
(2004). ECOLOGÍA DE LAS PLANTAS EPÍFITAS [Ebook] (pp. 5-6--11). Mexico D.F.
- Hernández-Becerril, D. (2014). Biodiversidad de algas planctónicas marinas (Cyanobacteria,
Prasinophyceae, Euglenophyta, Chrysophyceae, Dictyochophyceae, Eustigmatophyceae,
Parmophyceae, Raphidophyceae, Bacillariophyta, Cryptophyta, Haptophyta, Dinoflagellata)
en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85 , 44-53.
- Garibay Hernández, A., Vázquez-Duhalt, R., Sánchez Saavedra, M., Serrano Carreón, L., &
Martínez Jiménez, A. (2009). Biodiesel a partir de microalgas. BioTecnología, 13(3), 38-61.
- Salamanca, E. (2017). El complejo Bostrychietum: la flora de algas asociadas a las raíces del manglar
en la costa pacífica colombiana. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v41n160/0370-
3908-racefn-41-160-00338.pdf

También podría gustarte