0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Semi Jovenes y Ado

SALUD PUBLICA JOVENES Y ADOLESCENTES

Cargado por

Brenda Baltodano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Semi Jovenes y Ado

SALUD PUBLICA JOVENES Y ADOLESCENTES

Cargado por

Brenda Baltodano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

Invertir en la adolescencia y

juventud en el Perú:
Oportunidades y desafíos

Lima, 11 de julio 2006

0
Equipo de trabajo

1. Por el MINSA/Proyecto AMARES : Dr.


Pedro Alcántara, Lic. Lidia Mendoza; Lic.
Blanca Gutiérrez;
2. Por el UNFPA: Dr. Juan Seclén, Lic. Mirtha
Montoya, Walter Mendoza

0
Plan de la presentación

1. Antecedentes: convenios, legislación


internacional, legislación y políticas nacionales;
2. Tendencias y escenarios poblacionales:
supervivencia, mortalidad, bono demográfico;
3. Condicionantes socio-económicos y culturales:
pobreza y vulnerabilidad;
4. Situación de salud: discapacidad, salud mental,
SSR, demanda y oferta de servicios;
5. ¿Por qué invertir en adolescentes y jóvenes?

0
Antecedentes y
normatividad

0
Adolescencia y Juventud
• En el Perú aproximadamente el 30% (censo 2005) de la
población son adolescentes y jóvenes;

• Las Naciones Unidas define a los adolescentes de 10 a 19


(adolescencia temprana de 10 a 14, adolescencia tardía de 15
a 19), juventud de 15 a 24 y jóvenes de 10 a 24;

• El Código de los Niños y Adolescentes define al


adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años;

• La Convención de los Derechos del Niño establece que el


niño es todo ser humano menor de 18 años;

• El CONAJU contempla adolescentes y jóvenes de 15 a 29


años de edad.
0
Marco Legislativo sobre
adolescentes y jóvenes
Legislación Internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos(1948) Define con claridad los


principales derechos humanos, partiendo de la dignidad eminente y superior del ser
humano frente al Estado. Esta concepción se ha convertido en la base de la estructura
de todos los Derechos Humanos y de la propia ONU.

Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)


Recoge los principios fundamentales de protección al niño, proclamando derechos y
libertades que los Estados deberían cumplir.
Convención sobre los Derechos del Niño(1989) Basado en la doctrina de la protección
integral del niño, cuyos principales fundamentos son los derechos específicos del niño,
derecho a la no discriminación, a la integridad moral, psíquica, física, el libre desarrollo
y bienestar, a la libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión, el derecho a
la atención integral de salud con servicios diferenciados, y el derecho a la educación.

0
Marco Legislativo sobre
adolescentes y jóvenes
Legislación Nacional

Código de los Niños y Adolescentes Decreto Ley 27337


Recoge los derechos proclamados en la Convención. Contiene los derechos y libertades
de niños y adolescentes, crea el Sistema de Atención Integral (que incluye a las
DEMUNAS), regula las Instituciones Familiares y el Sistema de Justicia Especializada
en Niños y Adolescentes.

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 DS 003-2002


PROMUDEH
Tiene como objetivo crear condiciones favorables para el desarrollo humano y sostenible
de los niños, niñas y adolescentes.

0
Marco Legislativo sobre
adolescentes y jóvenes
Legislación Nacional

Lineamientos de Política de Salud de los y las adolescentes. RM 107-2005 MINSA.


Comprende un conjunto de acciones orientadas a precisar las prioridades del Estado en
materia de salud integral de los y las adolescentes.

Lineamientos de Política Nacional de Juventudes DS 061-2005-PCM


Plan Nacional de la Juventud 2006-2011 Consejo Nacional de la Juventud CONAJU
2006.Plantean posicionar de manera efectiva a los y las adolescentes como sujetos de
derechos y actores estratégicos para el desarrollo del país.

0
Estructura y tendencias de la
población
adolescente y joven

0
Tendencias de la población de
adolescentes y jóvenes

20-24

15-19

10-14

Fuente: CELADE. Tablas de vida, Perú 1950 – 2050 0


Distribución departamental de la
población de 10 – 24
%

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Resultados definitivos 0


Crecimiento intercensal por
departamentos, 10 – 24
%

Fuente: INEI, Resultados Definitivos Censo 2005 0


Variación intercensal de
10 – 24 por departamentos

Fuente: INEI. Resultados Definitivos Censo 2005 y 1993


Elaboración propia 0
Índices de masculinidad de la
población de 10 – 24

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Resultados definitivos


Elaboración propia 0
Perú: Tendencias del Bono
Demográfico, 1950 – 2050
Razón de
dependencia

Bono demográfico

Fuentes: INEI, UNFPA. Estado de la población peruana,


0
2002
INEI: Proyecciones de población
Perú: Tendencias del Bono
Demográfico, 1950 – 2050
Razón de
dependencia Bono demográfico
(???)

Fuentes: INEI, UNFPA. Estado de la población peruana,


2002
0
INEI: Proyecciones de población
Tendencias del bono demográfico
en regiones
2010-15 2015-20 2020-25 2025-30 2030-35 2035-40 2040-45 2045-50

Lima

Lambayeque,
Piura, Tumbes

Ayacucho, Ica
Huancavelica

Anchash, Huánuco,
Junín, Pasco

Oriente

Arequipa, Puno,
Tacna

Perú

Fuente: INEI. Resultados de censos y proyecciones basadas en censos 1972, 1981,


1993 y 2005, elaboración propia 0
Tasas de mortalidad (nMx)
en 1950 – 2050
nMx

1950-
55

Hombres
Mujeres

2000-
05
2045-
50

Fuente: CELADE, Tablas de vida Perú, 1950 – 2050


Elaboración propia 0
Probabilidades de morir (nqx) por
estratos de pobreza
nqx
Estrato 1:
Huancavelica,
Cajamarca,
Loreto,
Amazonas,
Huanuco,
Apurímac
Ayacucho

Estrato 4:
Arequipa,
Moquegua,
Tacna, Callao,
Lima

Fuente: Vallenas G. Construcción de instrumento biométrico para el


estudio de la mortalidad. UNMSM. 2005 0
Distribución % de causas de
muerte en población de 10 – 24

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, 0


elaboración propia
Autopercepción étnica, 10 – 19

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006 elaboración propia 0


Condiciones sociales y
económicas de la población
adolescente y joven

0
Pobreza en adolescentes de 10
a 14 años
%

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004, elaboración propia


0
Pobreza en
adolescentes y jóvenes
2001 2004
Ámbito De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24 De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24
años años años años años años

Total país 66.5 55.9 46.3 62.2 53.3 45.1


Lima Metropolitana 41.6 37.0 29.2 45.6 40.4 36.2
Interior del país 73.6 62.8 54.1 66.9 57.7 49.3
Área Urbana 61.0 51.0 43.6 53.4 45.4 37.4
Área Rural 84.7 76.1 67.1 78.5 71.7 66.1
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 2001 y 2004

0
Pobreza extrema en
adolescentes y jóvenes
2004
Ámbito De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24
años años años

Total país 26.1 19.4 13.9


Lima Metropolitana 5.0 4.4 3.4
Interior del país 32.0 24.6 18.8
Área Urbana 11.8 9.1 6.2
Área Rural 45.9 38.8 33.6
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004

0
Evolución 1997 – 2004 de la
asistencia escolar
Asistencia de población de 12 a
Asistencia a educación secundaria
16 años, al año de estudios que
de la población de 12 a 16 años
corresponde a la edad

1997 2004 1997 2004

Total 56.9 68.7 23.6 36.1

Hombre 56.2 68.8 21.8 36.0


Mujer 57.6 68.5 25.2 36.2
Urbana 70.6 79.3 32.4 45.9
Rural 36.9 53.4 10.6 22.0
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares - IV trimestre 1997 y anual
2004
0
Analfabetismo por sexos en
población adolescente y joven
%

0
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004, elaboración propia
Participación en actividad
económica de población 10 – 24
%

0
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004, elaboración propia
Niños/as y adolescentes
(6 – 17) que trabajan
%

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2005 0


Asistencia escolar de población
de 6 – 17 que trabaja
%

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2005, elaboración propia 0


Participación en la actividad
económica
%

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004 0


Adolescentes y jóvenes en la
actividad económica
%

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004, elaboración propia 0


Población de 18 – 24 sin DNI
%

0
Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia
Adolescentes sin partida de
nacimiento
Menor de 18 De 10 a 17 Menor de 10
Departamento años años años
Total 3.2 1.0 2.2
Lima Metropolitana 3.2 1.4 1.8
Resto país 3.2 0.9 2.4
Urbana 2.6 0.8 1.8
Rural 4.5 1.4 3.1
Loreto 10.0 2.9 7.2
Ucayali 11.5 4.2 7.3
Moquegua 0.8 0.6 0.1
Tacna 1.7 0.5 1.1
Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006

0
Menores de 18 sin partida de
nacimiento
%

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia 0


Acceso a internet en
%
población de 10 a 24

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia 0


Niveles de empleo totales y en
adolescentes y jóvenes

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Encuesta de Empleo Lima Metropolitana, 2005

0
Niveles de empleo en
Lima Metropolitana
PEA de 14 y más años PEA de 14 a 24 años
Niveles de empleo
Hombre Mujer Hombre Mujer

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Desempleo 9.6 13.7 20.6 20.6

Subempleo 36.8 46.3 47.6 52.4

- Visible (por hora) 6.2 11.1 9.5 9.4

- Invisible (Por ingresos) 30.5 35.2 38.1 43.0

Empleo adecuado 53.6 40.0 31.8 27.0

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Encuesta de Empleo Lima Metropolitana, 2005

0
Condiciones de salud de la
población adolescente y joven:
discapacidad, salud mental,
drogas, SSR, atención en salud

0
Población con alguna
Discapacidad por edades
%

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia


0
Tipos de discapacidad en
adolescentes y jóvenes
%

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia


0
Estructura de la discapacidad por
edades y sexo

Fuente: INEI-CONADIS. Encuesta de Discapacidad en Lima Metropolitana, 2005

0
Estructura de la discapacidad por
edades y sexo

Fuente: INEI-CONADIS. Encuesta de Discapacidad en Lima Metropolitana, 2005

0
Uso actual y reciente de drogas
en estudiantes de secundaria
%

Fuente: MINEDU, DEVIDA, Estudio Epidemiológico Sobre el Consumo de Drogas en la


Población de Secundaria de Menores – 2002 0
Incidencia del consumo en
estudiantes de secundaria
%

Fuente: MINEDU, DEVIDA, Estudio Epidemiológico Sobre el Consumo de Drogas en la


Población de Secundaria de Menores – 2002 0
Consumo de alcohol en la última
%
semana, 10 – 14

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006 elaboración propia 0


Consumo de alcohol en la última
%
semana, 15 – 19

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006 elaboración propia 0


Consumo de alcohol en la última
% semana, 20 – 24

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006 elaboración propia 0


Consumo de tabaco en la última
%
semana, 10 – 14

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006 elaboración propia


0
Consumo de tabaco en la última
% semana, 15 – 19

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006 elaboración propia 0


Consumo de tabaco en la última
%
semana, 20 – 24

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006 elaboración propia 0


Prevalencia de trastornos y
disfunciones psicológicas
Ayacucho, Iquitos,
Lima y
Cajamarca, Tarapoto,
Huaraz, % Callao, % Pucallpa, %

Episodios depresivos 5.7 8.6 4.7


Tendencia a problemas alimentarios (1) 5.9 8.3 4.1
Fobia social 3.1 7.1 1.2
Trastornos ansiedad generalizada 5.5 4.2 5
Conductas bulímicas (2) 4.0 3.8 4.5
Trastornos psicóticos 1.5 1.8 0.3
(1): personas que por perder peso se someten a inducción del vómito, tomar laxantes, ejercicios físicos extensos, toman
diuréticos, supresores del apetito.
(2): presentar dos crisis bulímicas por semana en los últimos 3 meses
Fuente: IESM Noguchi. Estudio Epidemiológico de Salud Mental 2003

0
Prevalencia de trastornos y
disfunciones psicológicas
%

* Personas que por perder peso se someten a inducción del vómito, tomar laxantes, ejercicios físicos
extensos, toman diuréticos, supresores del apetito.
** Presentar dos crisis bulímicas por semana en los últimos 3 meses
0
Fuente: IESM Noguchi. Estudio Epidemiológico de Salud Mental 2003
Aspectos psicopáticos en la
población adolescente
Ayacucho, Iquitos,
Lima y Callao,
Cajamarca, Tarapoto,
%
Huaraz, % Pucallpa, %

Permisividad frente a la psicopatía 9.9 8.6 5.1


Prevalencia de tendencias psicopáticas 39.4 9.9 44.6
Prevalencia de tendencias delictivas 9.6 -- 3.6

Fuente: IESM Noguchi. Estudio Epidemiológico de Salud Mental 2003

0
Indicadores suicidas en
población adolescente
%

Lima y Callao Sierra Selva

Fuente: IESM Noguchi. Estudio Epidemiológico de Salud Mental 2003 0


Casos acumulados de SIDA
por grupos de edad

Fuente: DGE. Vigilancia epidemiológica VIH/SIDA 0


Edades de inicio en el
consumo de drogas
Drogas Sexos 12 - 13 14 - 16 17 - 19 20 - 30 31 - 40 41 - 59 60 - 64
Masculino 10.0 12.8 14.6 15.7 16.5 17.4 18.5
Alcohol
Femenino 10.2 13.0 14.8 17.4 19.0 20.1 21.2
Masculino 10.0 13.4 15.6 16.5 16.9 18.3 17.1
Tabaco
Femenino 10.0 13.0 15.0 18.2 21.3 21.3 25.6
Masculino 14.4 16.5 19.3 18.8 21.3 30.0
Marihuana
Femenino 14.4 15.3 19.4 18.5 24.3
Masculino 15.0 17.3 18.6 18.6 20.4 32.4
PBC
Femenino 20.0 19.9 33.1 35.0

Fuente: IESM Noguchi. Estudio Epidemiológico de Salud Mental 2003

0
Edades de inicio en el
consumo de drogas
Drogas Sexos 12 - 13 14 - 16 17 - 19 20 - 30 31 - 40 41 - 59 60 - 64
Masculino 10.0 12.8 14.6 15.7 16.5 17.4 18.5
Alcohol
Femenino 10.2 13.0 14.8 17.4 19.0 20.1 21.2
Masculino 10.0 13.4 15.6 16.5 16.9 18.3 17.1
Tabaco
Femenino 10.0 13.0 15.0 18.2 21.3 21.3 25.6
Masculino 14.4 16.5 19.3 18.8 21.3 30.0
Marihuana
Femenino 14.4 15.3 19.4 18.5 24.3
Masculino 15.0 17.3 18.6 18.6 20.4 32.4
PBC
Femenino 20.0 19.9 33.1 35.0

Fuente: IESM Noguchi. Estudio Epidemiológico de Salud Mental 2003

0
Estado civil de mujeres de
15 – 24
Separada/
Ámbito geográfico Conviviente Casada Viuda Soltera
Divorciada

Total 16.1 3.8 0.1 2.7 77.2


Lima Metropolitana 12.3 2.1 0.0 3.5 82.1
Resto País 17.7 4.5 0.1 2.4 75.2
Urbana 13.2 3.7 0.1 2.3 80.7
Rural 23.6 5.6 0.2 2.6 68.0
Fuente: INEI. Resultados Definitivos Censo 2005

0
Tasas específicas de
fecundidad, 1986 – 2004
Grupode ENDES ENDES ENDES ENDES ENDES 2004-
edad 1986 91/92 1996 2000 2004 1986
15-19 79 74 75 66 61 23%
20-24 184 200 179 140 113 39%
25-29 199 193 162 134 115 42%
30-34 161 157 140 112 108 33%
35-39 122 109 99 79 66 46%
40-44 64 47 44 32 19 70%
45-49 14 14 7 6 3 79%
TGF 4.3 4 3.5 2.9 2.4 49%
Tasa especifica de fecundidad: expresa la fecundidad por 1000 mujeres del grupo de edad
Fuentes: INEI. ENDES 1986, 1991/2, 1996, 2000 y 2004
0
Tendencias en edad de unión de
mujeres y primera RS
% de hombres de 25
% de mujeres de 25 – 49
– 59
Edad al Edad al
evento
1992 1996 2000 evento
1996
Primera
Unión Primera RS Unión Primera RS Unión Primera RS Unión RS

15 4.6 8.8 5.3 9.2 4.5 8.3 15 n.a. 20.8


18 24.2 36.6 24.7 39.0 23.4 38.2 18 n.a. 66.4
20 41.3 55.0 42.1 58.2 39.2 58.2 20 14.4 84.9

Fuentes: INEI, ENDES 1991-92, 1996, 2000


Elaboración propia

0
Selección de indicadores sobre
adolescentes según ENDES
1996 2000 2004/5
Sexualmente 20.2 22.2
23.2
iniciados (28.2 – 11.5) (40.2 – 10.8)
93.4 95.3
Conocen ≥ 1 MAC 97.7
(74.1 – 98.4) (81.8 – 98.4)
Practicaron un
aborto
1.3 1.7

Conoce condón 34.1


previene VIH
45.3
(17.1 – 40.0)
No percepción de 55
riesgo VIH
58 65.1
(58.9 – 48.2)
Tuvieron al menos 10.7
un hijo
10.9 (♂ = 2) 10.9
(26.3 – 2.7)
53.1
Atención de parto
(22.8 – 91.7)
0
Fuentes: INEI: ENDES 1996, 2000,
2004
Maternidad adolescente
según edades

Fuentes: INEI. ENDES 2000,


2004 0
Maternidad adolescente
según región
% adolescentes madres y con primer embarazo

2000: 13%
2004: 12.7%

Fuentes: INEI. ENDES 2000, 0


2004
Registros de muerte materna
en adolescentes 1999 – 2005
13.0% 12.9% 16.3%
13.4%
16.9% 14.7%

14.4%

Fuente: DGE. Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad Materna


0
Uso de condón en última RS
por tipo de compañero
1996 2000
Grupo de Usó condón con
edad Usó condón Usó condón con Usó condón con
pareja no co-
con esposo esposo cualquier pareja
habitante

15-19 5.7* 3.2 15.0 8.3

20-24 6.2 5.9 22.2 9.8


25-29 6.4 8.2 24.3 10.5
30-39 6.3 6.7 12.1 7.1
40-49 4.5 6.1 10.7 6.3

*En mujeres que tuvieron RS el año anterior a encuesta, % que usaron condón en última
relación con compañero, y con cualquier compañero.
Fuentes: INEI. ENDES 1996, 2000

0
Conocimiento del VIH/SIDA
y formas de evitarlo

Conoce 2 ó más
Grupos de No conoce VIH/SIDA formas de evitarlo
edad
2000 2004 2000 2004
15-19 12.4 8.1 16.9 18.5
20-24 10.8 5.7 20.6 20.5

Fuente: INEI. ENDES 2000,


2004

0
Prevalencia de ETS

Úlceras o ETS, flujo


Grupos de Ha tenido Flujo vaginal
llagas úlceras o
edad ETS anormal
genitales llagas
15-19 0.3 19.6 2.8 21.1
20-24 1.6 22.7 2.9 25.5

Entre entrevistadas que han tenido RS, % que informó tener una ETS y/o
síntomas
asociados en los 12 meses anteriores a la encuesta.

Fuente: INEI. ENDES 2004

0
Prevalencia de ETS
en adolescentes
Flujo vaginal Úlceras o llagas ETS, flujo úlceras
Región Ha tenido ETS
anormal genitales o llagas

Perú 0.3 19.6 2.8 21.1


Cusco 0.0 40.0 9.1 40.0
Ica 3.6 35.7 7.1 39.3
Tumbes 2.7 54.1 2.7 54.1
La Libertad 0.0 4.2 0.0 4.2
Piura 0.0 5.7 0.0 5.7
Puno 1.9 9.6 0.0 15.4
Entre entrevistadas, porcentaje a quienes se les diagnosticó una ETS en últimos 12 meses;
y entre aquéllas que tuvieron relaciones en los últimos 12 meses, porcentaje con flujo o
secreción vaginal y porcentaje que ha tenido alguna llaga o úlcera genital.

Fuente: INEI. ENDES 2000


0
Población de 12 – 24 que aplica
violencia física a menores

Hombre Mujer
Departamento 12 a 19 20 a 24 12 a 19 20 a 24
Total Total
años años años años
Total 6.3 7.2 4.5 9.5 9.1 10.4
Lima Metropolitana 7.0 8.8 4.2 9.2 9.4 8.8
Resto país 6.0 6.7 4.6 9.6 8.9 11.2

Tumbes 11.7 14.2 6.8 19.1 20.6 16.1

Cajamarca 3.6 3.7 3.4 6.7 5.6 9.2


Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006
elaboración propia

0
Población de 12 – 24 que aplica
violencia física a menores
%

0
Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia
Población de adolescentes y
jóvenes que sufrió violencia
Total de Adolescentes Jóvenes
Total de 12 a
población que De 12 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24
24 años
sufrió violencia años años años

Total 5.7 5.8 3.2 6.2 7.6

Hombre 5.8 5.6 3.2 5.5 7.5

Mujer 5.6 6.1 3.2 6.9 7.6

Lima Metropolitana 8.9 10.0 5.7 11.1 11.3

Hombre 8.8 9.1 5.5 10.2 10.2

Mujer 9.0 10.8 6.0 12.0 12.4

Resto país 4.2 4.2 2.3 4.3 5.8

Hombre 4.4 4.2 2.4 3.8 6.3

Mujer 4.0 4.3 2.2 4.9 5.3


Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia
0
Población de adolescentes y
jóvenes que sufrió violencia
Total de Adolescentes Jóvenes
Total de 12 a
población que De 12 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24
24 años
sufrió violencia años años años

Total 5.7 5.8 3.2 6.2 7.6

Hombre 5.8 5.6 3.2 5.5 7.5

Mujer 5.6 6.1 3.2 6.9 7.6

Lima Metropolitana 8.9 10.0 5.7 11.1 11.3

Hombre 8.8 9.1 5.5 10.2 10.2

Mujer 9.0 10.8 6.0 12.0 12.4

Resto país 4.2 4.2 2.3 4.3 5.8

Hombre 4.4 4.2 2.4 3.8 6.3

Mujer 4.0 4.3 2.2 4.9 5.3


Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia
0
Inicio sexual no consensual en
adolescentes y jóvenes

Hombres de 16
Mujeres de 16 –
– 17 y de 19 –
17 y de 19 – 30
30

Total 442 221

Reportan experiencia heterosexual 420 209


Reportan inicio no consensual (%) 11 40
Reportan alguna vez sexo no consensual (%) 20 46

Número que reporte experiencia homosexual 65 17

Reportan iniciación homosexual no consensual 45 (35)*

Reportan alguna vez sexo no consensual (%) 48 (41)


* Menos de 20
Fuente: Cáceres et al. Young people and the structure of sexual risks in Lima. JAH 2000,27:361–7

0
Tipo de violencia sufrida entre
adolescentes y jóvenes
Agresión o
Agresión y / o Agresión o
Asalto o robo de Agresión física violencia sexual
robo por Secuestro? violencia sexual Otro
pertenencias o verbal dentro del
pandillas fuera del hogar
hogar

Total 48.1 23.8 9.2 0.3 3.4 29.6 4.2


Hombre 55.1 35.6 13.2 0.4 1.6 11.0 4.5
Mujer 41.6 12.8 5.6 0.2 5.1 46.8 4.0
Lima Metropolitana 49.0 25.0 9.6 0.2 1.4 33.1 4.1
Hombre 58.3 38.3 13.5 0.4 0.1 9.1 5.1
Mujer 41.5 14.1 6.4 0.0 2.5 52.6 3.3
Resto país 47.2 22.6 8.9 0.4 5.3 26.5 4.3
Hombre 52.4 33.4 13.0 0.4 2.8 12.6 4.0
Mujer 41.8 11.5 4.6 0.4 7.8 40.8 4.7
Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia

0
Adolescentes y jóvenes que
participaron en peleas callejeras

Hombre Mujer
Departamento De 12 a 19 De 20 a 24 De 12 a 19 De 20 a 24
Total Total
años años años años

Total 1.6 1.8 1.1 0.6 0.8 0.3

Lima Metropolitana 2.2 2.7 1.4 0.8 1.2 0.2

Resto país 1.3 1.5 1.0 0.5 0.6 0.3


Ica 3.0 3.8 1.2 0.8 1.0 0.5
Huancavelica 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 0.0
Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia

0
Adolescentes y jóvenes que
participaron en peleas callejeras

Hombre Mujer
Departamento De 12 a 19 De 20 a 24 De 12 a 19 De 20 a 24
Total Total
años años años años

Total 1.6 1.8 1.1 0.6 0.8 0.3

Lima Metropolitana 2.2 2.7 1.4 0.8 1.2 0.2

Resto país 1.3 1.5 1.0 0.5 0.6 0.3


Ica 3.0 3.8 1.2 0.8 1.0 0.5
Huancavelica 0.1 0.2 0.0 0.1 0.1 0.0
Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia

0
Adolescentes y jóvenes que
participaron en peleas callejeras
%

Fuente: INEI. Encuesta Continua, I trimestre 2006, elaboración propia 0


Percepción de padecimientos en
población de 10 – 24
2002 2005
Con algún problema de salud Con algún problema de salud
Ámbito geográfico Enfermedad o Enfermedad o
Enfermedad o síntoma o Enfermedad o síntoma o
Total Total
malestar crónico accidente no malestar crónico accidente no
crónico crónico

Total 42.8 8.4 34.4 45.1 9.9 35.3


Hombre 39.9 8.1 31.8 41.5 9.1 32.4
Mujer 45.9 8.8 37.1 48.9 10.7 38.3
Lima Metropolitana 39.8 11.0 28.8 37.6 12.3 25.3
Resto País 43.9 7.5 36.4 46.9 9.2 37.7
% respecto del total de población de 10 a 24 años de cada año y ámbito geográfico
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 2002 y 2005

0
Búsqueda de atención en salud
por población de 10 – 24

2002 2005
Departamento Consulta Consulta
No buscó atención No buscó atención
Especializado No especializado Especializado No especializado

Total 32.0 18.7 49.3 20.9 13.0 66.1


Hombre 31.6 18.3 50.2 19.9 13.3 66.7
Mujer 32.4 19.0 48.6 21.7 12.8 65.6
Lima Metropolitana 30.6 31.0 38.4 21.0 24.2 54.8
Resto País 32.4 14.8 52.8 20.8 11.0 68.1
% respecto del total de población de 10 a 24 años que reportó algún problema de salud de cada año
Fuente: INEI. ENAHO, 2002 y 2005

0
Problemas de salud en
adolescentes y jóvenes
Con síntoma o malestar /
Total con problema de Con enfermedad o
Grupos de edad Enfermedad no
salud malestar crónico
crónica/Accidente

Pobre 43,5 6,3 37,2


De 10 a 14 años 44,2 5,2 39,0
De 15 a 19 años 43,0 6,6 36,3
De 20 a 24 años 42,9 7,9 35,0
No pobre 47,0 10,7 36,3
De 10 a 14 años 47,4 11,7 35,8
De 15 a 19 años 46,9 9,3 37,6
De 20 a 24 años 46,8 11,3 35,5
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004

0
Problemas de salud en
adolescentes y jóvenes
Con síntoma o malestar /
Total con problema de Con enfermedad o
Grupos de edad Enfermedad no
salud malestar crónico
crónica/Accidente

Pobre 43,5 6,3 37,2


De 10 a 14 años 44,2 5,2 39,0
De 15 a 19 años 43,0 6,6 36,3
De 20 a 24 años 42,9 7,9 35,0
No pobre 47,0 10,7 36,3
De 10 a 14 años 47,4 11,7 35,8
De 15 a 19 años 46,9 9,3 37,6
De 20 a 24 años 46,8 11,3 35,5
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004

0
Problemas de salud en
adolescentes y jóvenes
Con síntoma o malestar /
Total con problema de Con enfermedad o
Grupos de edad Enfermedad no
salud malestar crónico
crónica/Accidente

Pobre 43,5 6,3 37,2


De 10 a 14 años 44,2 5,2 39,0
De 15 a 19 años 43,0 6,6 36,3
De 20 a 24 años 42,9 7,9 35,0
No pobre 47,0 10,7 36,3
De 10 a 14 años 47,4 11,7 35,8
De 15 a 19 años 46,9 9,3 37,6
De 20 a 24 años 46,8 11,3 35,5
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004

0
Problemas de salud en
adolescentes y jóvenes
Con síntoma o malestar /
Total con problema de Con enfermedad o
Grupos de edad Enfermedad no
salud malestar crónico
crónica/Accidente

Urbana 50.2 8.9 41.4


De 10 a 14 años 51.1 8.5 42.6
De 15 a 19 años 49.6 8.0 41.6
De 20 a 24 años 49.1 10.3 39.6
Rural 41.1 4.6 36.5
De 10 a 14 años 42.0 3.7 38.3
De 15 a 19 años 39.4 4.5 35.0
De 20 a 24 años 41.7 6.7 35.1
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004

0
Problemas de salud en
adolescentes y jóvenes
Con síntoma o malestar /
Total con problema de Con enfermedad o
Grupos de edad Enfermedad no
salud malestar crónico
crónica/Accidente

Urbana 50.2 8.9 41.4


De 10 a 14 años 51.1 8.5 42.6
De 15 a 19 años 49.6 8.0 41.6
De 20 a 24 años 49.1 10.3 39.6
Rural 41.1 4.6 36.5
De 10 a 14 años 42.0 3.7 38.3
De 15 a 19 años 39.4 4.5 35.0
De 20 a 24 años 41.7 6.7 35.1
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004

0
Problemas de salud en
adolescentes y jóvenes
Con síntoma o malestar /
Total con problema de Con enfermedad o
Grupos de edad Enfermedad no
salud malestar crónico
crónica/Accidente

Urbana 50.2 8.9 41.4


De 10 a 14 años 51.1 8.5 42.6
De 15 a 19 años 49.6 8.0 41.6
De 20 a 24 años 49.1 10.3 39.6
Rural 41.1 4.6 36.5
De 10 a 14 años 42.0 3.7 38.3
De 15 a 19 años 39.4 4.5 35.0
De 20 a 24 años 41.7 6.7 35.1
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004

0
Acceso a la atención en salud,
según pobreza
Problema de salud crónico Problema de salud no crónico

Recibió atención No recibió atención Recibió atención No recibió atención


Condición de pobreza
Total país 31.2 68.8 32.0 68.0
De 10 a 14 años 31.5 68.5 32.6 67.4
De 15 a 19 años 32.1 67.9 29.7 70.3
De 20 a 24 años 29.8 70.2 34.1 65.9
Pobre 28.7 71.3 25.5 74.5
De 10 a 14 años 30.0 70.0 27.0 73.0
De 15 a 19 años 32.0 68.0 23.3 76.7
De 20 a 24 años 22.6 77.4 25.7 74.3
No pobre 32.8 67.2 39.7 60.3
De 10 a 14 años 32.6 67.2 42.7 57.3
De 15 a 19 años 32.2 67.8 36.5 63.5
De 20 a 24 años 33.6 66.4 40.4 59.6
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004 0
Acceso a la atención en salud,
según pobreza
Problema de salud crónico Problema de salud no crónico

Recibió atención No recibió atención Recibió atención No recibió atención


Condición de pobreza
Total país 31.2 68.8 32.0 68.0
De 10 a 14 años 31.5 68.5 32.6 67.4
De 15 a 19 años 32.1 67.9 29.7 70.3
De 20 a 24 años 29.8 70.2 34.1 65.9
Pobre 28.7 71.3 25.5 74.5
De 10 a 14 años 30.0 70.0 27.0 73.0
De 15 a 19 años 32.0 68.0 23.3 76.7
De 20 a 24 años 22.6 77.4 25.7 74.3
No pobre 32.8 67.2 39.7 60.3
De 10 a 14 años 32.6 67.2 42.7 57.3
De 15 a 19 años 32.2 67.8 36.5 63.5
De 20 a 24 años 33.6 66.4 40.4 59.6
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004 0
Acceso a la atención en salud,
según pobreza
Problema de salud crónico Problema de salud no crónico

Recibió atención No recibió atención Recibió atención No recibió atención


Condición de pobreza
Total país 31.2 68.8 32.0 68.0
De 10 a 14 años 31.5 68.5 32.6 67.4
De 15 a 19 años 32.1 67.9 29.7 70.3
De 20 a 24 años 29.8 70.2 34.1 65.9
Pobre 28.7 71.3 25.5 74.5
De 10 a 14 años 30.0 70.0 27.0 73.0
De 15 a 19 años 32.0 68.0 23.3 76.7
De 20 a 24 años 22.6 77.4 25.7 74.3
No pobre 32.8 67.2 39.7 60.3
De 10 a 14 años 32.6 67.2 42.7 57.3
De 15 a 19 años 32.2 67.8 36.5 63.5
De 20 a 24 años 33.6 66.4 40.4 59.6
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004 0
Acceso a la atención en salud,
según pobreza
Problema de salud crónico Problema de salud no crónico

Recibió atención No recibió atención Recibió atención No recibió atención


Condición de pobreza
Total país 31.2 68.8 32.0 68.0
De 10 a 14 años 31.5 68.5 32.6 67.4
De 15 a 19 años 32.1 67.9 29.7 70.3
De 20 a 24 años 29.8 70.2 34.1 65.9
Pobre 28.7 71.3 25.5 74.5
De 10 a 14 años 30.0 70.0 27.0 73.0
De 15 a 19 años 32.0 68.0 23.3 76.7
De 20 a 24 años 22.6 77.4 25.7 74.3
No pobre 32.8 67.2 39.7 60.3
De 10 a 14 años 32.6 67.2 42.7 57.3
De 15 a 19 años 32.2 67.8 36.5 63.5
De 20 a 24 años 33.6 66.4 40.4 59.6
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004 0
Acceso a la atención en salud,
según sexos
Problema de salud crónico Problema de salud no crónico

Recibió atención No recibió atención Recibió atención No recibió atención

Hombres 27.9 72.1 31.0 69.0


De 10 a 14 años 30.9 69.1 32.4 67.6
De 15 a 19 años 27.1 72.9 28.4 71.6
De 20 a 24 años 24.4 75.6 32.4 67.6
Mujeres 34.2 65.8 32.8 67.2
De 10 a 14 años 32.3 67.7 32.8 67.2
De 15 a 19 años 36.2 63.8 30.8 69.2
De 20 a 24 años 33.8 66.2 35.5 64.5
Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2004

0
¿Por qué y cómo intervenir
para mejorar las condiciones
de vida de la población
adolescente y joven?

0
Los costos de la inacción

1. Costos del embarazo precoz;


2. Costos del VIH/SIDA;
3. Costos de las conductas (y condiciones
de vida) de riesgo y vulnerabilidad:
embarazo no deseado, desempleo,
deserción escolar, VIH/SIDA, violencia;
4. Costo de los programas educacionales;

0
Consecuencias de la insuficiente
inversión en SR adolescentes (1/5)
Consecuencias para
Consecuencias Consecuencias para
Factores contribuyentes familias, sociedad y el
sobre la SR adolescentes
desarrollo

Matrimonio precoz Riesgos de complicaciones


del embarazo Mayor morbi-mortalidad de
Pobreza madres y RN
Deserción escolar
Discriminación de género, Menores posibilidades de
subestimación de niñas Menores opciones de erradicar pobreza
Embarazo y empleo
alumbramiento Falta de información y Menor capital humano,
precoz educación Pobreza menos capacitado,
menores ingresos
Incapacidad para negociar Responsabilidades y
AC presiones excesivas Mayor crecimiento
poblacional, retraso en
Carencia de derechos Limitado potencial de bono demográfico
reproductivos desarrollo

UNFPA. Making 1 billion count. Investing in adolescents’ health and rights. State of the World
Population 2003. 0
Consecuencias de la insuficiente
inversión en SR adolescentes (2/5)
Consecuencias para
Consecuencias Consecuencias para
Factores contribuyentes familias, sociedad y el
sobre la SR adolescentes
desarrollo

Menores inversiones en
Recurso al aborto en necesidades y desarrollo
malas condiciones de niños
Falta de información,
educación y servicios
Maternidad sin unión y
Refuerzo de desigualdad
precoz de género, pérdida de
Embarazo no Inequitativas relaciones de
oportunidades socio-
deseado género
Número de hijos mayor al económicas y de
esperado desarrollo pleno
Violencia sexual
Menores oportunidades de Mayor crecimiento
Pobreza
autodesarrollo poblacional, menor bono
demográfico

UNFPA. Making 1 billion count. Investing in adolescents’ health and rights. State of the World
Population 2003. 0
Consecuencias de la insuficiente
inversión en SR adolescentes (3/5)
Consecuencias para
Consecuencias Consecuencias para
Factores contribuyentes familias, sociedad y el
sobre la SR adolescentes
desarrollo

Traumas psicológicos, Persistencia de violencia


Niños/as víctimas de físicos y emocionales sexual por motivos de
abuso e incesto género
Embarazo no deseado,
Pobreza aborto realizado en malas Refuerzo de aceptabilidad
condiciones de la violencia
Abuso, violencia y Trata de mujeres
explotación sexual Menor capacidad para Menor nivel educativo,
Situaciones de conflicto y establecer relaciones de mayor ausentismo laboral
post-conflicto confianza, intimidad y y pérdida de ingresos
sexuales
Baja condición social de Mayor delincuencia
niñas y jóvenes Menor libertad, vida sujeta
a temor y violencia Depresión

UNFPA. Making 1 billion count. Investing in adolescents’ health and rights. State of the World
Population 2003. 0
Consecuencias de la insuficiente
inversión en SR adolescentes (4/5)
Consecuencias para
Consecuencias Consecuencias para
Factores contribuyentes familias, sociedad y el
sobre la SR adolescentes
desarrollo

Falta de información sobre


Perdida de productividad e
RS menos riesgosas Muerte prematura o menor
inversiones
potencial para el
Discriminación de autodesarrollo
Perturbación de los
género/falta de facultades
sistemas sociales y
para tomar decisiones Discriminación y estigma
económicos
ITS, VIH/SIDA
Falta de acceso a medios Mayor pobreza
Sobrecarga del sistema de
de protección
atención en salud
Infecundidad
Pobreza
Destrucción de las redes
Orfandad
familiares
Múltiples parejas

UNFPA. Making 1 billion count. Investing in adolescents’ health and rights. State of the World
Population 2003. 0
Consecuencias de la insuficiente
inversión en SR adolescentes (5/5)
Consecuencias para
Consecuencias Consecuencias para
Factores contribuyentes familias, sociedad y el
sobre la SR adolescentes
desarrollo

Deficiente creación de
Falta de conocimientos Perjuicio a la estabilidad y
empleos
prácticos y aptitudes seguridad nacionales
Bajas aptitudes
Trabajo infantil, explotaciónMenor crecimiento
empresariales
sexual, y sexo económico y desarrollo
transaccional social
Subempleo, baja Exclusión socio-económica
participación civil y y política
Pobreza Mayor marginación
social
Falta de instituciones que
Limitada expresión de Poca participación en
incluyan a jóvenes
intereses propios instituciones
Restricciones a movilidad
Incapacidad para uso de Jóvenes percibidos como
de niñas y segregación por
instituciones democráticas fuente de violencia social
género

UNFPA. Making 1 billion count. Investing in adolescents’ health and rights. State of the World
Population 2003. 0
Beneficios no médicos de
servicios AC
Individual Familiar Comunidad/social

Menor hacinamiento Mayor productividad y mejores


Mayor satisfacción con la propia
ingresos
vida
Mayor atención a la familia
Menor carga social para atender
Menor preocupación por un
Relaciones familiares más niños en abandono
embarazo no planeado
sólidas
Mayor equidad de género
Mayor autoestima de mujeres
Menor discriminación contra las
niñas Rápido crecimiento durante el
Más tiempo para los niños
bono demográfico
Mayor ingreso familiar
Mayores oportunidades
Mayor productividad, ahorro e
educativas y de empleo
Menos huérfanos inversión
Oportunidades de participar de la
Mayores gastos en salud, Menor necesidad de gasto en
vida social y política
nutrición y educación salud, educación y nutrición

Singh S. et al. Adding it up. The Benefits of Investing in Sexual and Reproductive Health Care.
The Alan Guttmacher Institute, UNFPA 2005. 0
Beneficios no médicos de
servicios de salud materna
Individual Familiar Comunidad/social

Reducción de la depresión
posparto y psicosis puerperal
Más tiempo de las madres para Menor mortalidad materna
Reducción del estigma asociado atender a los niños
a la infertilidad, aborto y fístula Menores costos de atención para
obstétrica Menores muertes maternas y las complicaciones en salud
huérfanos materna
Mayor productividad e ingresos
Mayor ingreso y ahorro familiar Mayor productividad e inversión
Menor violencia contra la mujer
Mayor solidez de las familias Mayor crecimiento económico
Menor stress emocional para
hombres (esposos, padres)

Singh S. et al. Adding it up. The Benefits of Investing in Sexual and Reproductive Health Care.
The Alan Guttmacher Institute, UNFPA 2005. 0
¿Por qué invertir en
adolescentes y jóvenes?
1. Atención equitativa en la distribución de recursos;
2. Cumplimiento de los ODM;
3. Perspectiva macro-económica;
4. Perspectiva micro-económica;
5. Vulnerabilidad durante transición a la edad adulta;
6. Bono demográfico;
7. Potencial de conductas violentas y conflictos
civiles;

0
¿Por qué invertir en
adolescentes y jóvenes?
1. Implementación de Convención sobre Derechos del Niño;
2. Defensa de los derechos de las niñas a un matrimonio legal,
no precoz (>18), informado y voluntario;
3. Protección de la SR y establecimiento de hábitos
saludables;
4. Consolida inversiones en capital humano hechas en
primeros años;
5. Intervención en momento crucial para reducir inequidades
de género;
6. Construye una fuerte base económica en economías más
empobrecidas (sobre todo cuando se inicia la vida
económica);
7. Contribuye a disminuir el rápido crecimiento poblacional; 0
Razón costo-beneficio de
intervenciones en adolescentes
Razón costo beneficio
Inversión
estimado (rango)
4.4
Programas educacionales (Colombia)
(2.8 – 25.6)
Educación básica del adulto y programa de 27.6
alfabetización (Colombia) (8.1 – 1,764.0)

Programa de salud reproductiva basada en la 0.5


escuela para la prevención del VIH/SIDA (0.1 – 4.6)

Suplemento de hierro a niños en secundaria 45.2


(hipotético país de ingresos bajos) (25.8 – 45.2)

Impuesto al tabaco (hipotético país de 20.2


ingresos medios) (7.0 – 38.6)
Fuentes: World Bank, WHO. Disease Control Priorities in Developing Countries, 2006
Lloyd C. et al. Growing Up Global, National Academy Press, 2005
Knowles JC et al. Assessing the Economic Benefits of Investing in Youth in
Developing Countries. World Bank, 2003 0
Costo y costo-efectividad de
programas en adolescentes
Costo por
Atendidos por Costo unitario
Tipo de programa Unidad AVAD ganado
año (US$)
($)
Programas preventivo VIH/SIDA
--- 0.70 Por condón ---
basado en escuela (Brasil)

Marketing social de condones en Por adolescente


904,612 10.2 3,292
adolescentes (Honduras) alcanzado

Consejería y pruebas voluntarias Por adolescente


1,000 18.3 5,873
(Honduras) aconsejado

Educación de pares en la comunidad Por usuario


4,000 203.5 ---
(México) activo
Educación preventiva de sexualidad
Por estudiante
y VIH/SIDA basado en la escuela 604 3.0 ---
alcanzado
(Perú)
Fuentes: Antunes et al, 1997; World Bank, 2002; Townsend et al, 1987; Cáceres et al, 1994

0
Impacto potencial de la
vacunación contra el HPV

Muertes
evitadas

Proyección hecha sobre la base de una cobertura del 50% de adolescentes


vacunadas a partir del año 2007 0
Intervenciones con mayores
evidencias de efectividad
1. Programas que promueven habilidades para la vida y de
salud y educación sexual en la escuela;
2. Educación de pares, en especial en poblaciones menos
accesibles;
3. Uso de medios y movilización comunitaria;
4. Programas de desarrollo juvenil;
5. Servicios de salud amigables;
6. Marketing social;
7. Programas en el lugar de trabajo y en el sector privado;

0
Efectos de intervenciones en
salud adolescente
Tipo de efecto Ejemplos
Productividad mejorada
Efectos directamente monetizable de Menor sub-utilización de mano de obra
inversiones en jóvenes Reducción del retraso escolar
Menores costos de la atención médica
Mayor educación
Menores embarazos adolescentes no deseados
Efectos indirectamente monetizables de Infecciones por VIH evitadas
inversiones en jóvenes Infecciones por tuberculosis evitadas
Postergación del matrimonio, menor aborto
Menor uso de tabaco

Mayor capital social


Menor infertilidad
Efectos difíciles de monetizar Menor exclusión social
Mejor auto-estima
Mayor seguridad nacional (efecto de entrenamiento militar)
Fuentes: Knowles JC et al. Assessing the Economic Benefits of Investing in Youth in Developing Countries.
World Bank, 2003

0
Conclusiones
1. No una, sino varias adolescencias y juventudes;
2. Heterogeneidad regional plantea desafíos en diseño de políticas a
ese nivel;
3. Bono demográfico como oportunidad;
4. Adolescencia y juventud muy vulnerables: mayor pobreza,
menores avances en descenso de fecundidad; limitación en el
ejercicio de derechos (partidas, DNI);
5. Embarazo adolescente es el que menos ha descendido en últimas
2 décadas;
6. Priorizar atención en adolescentes y jóvenes particularmente
vulnerables: migrantes temporales, madres y padres adolescentes,
en áreas rurales y comunidades nativas, en riesgo de unión y/o sexo
no consensual, fuera de la escuela, con discapacidad;
7. Existen intervenciones costo-efectivas de probada eficacia;
0

También podría gustarte