Tribunal de Cuentas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TRIBUNAL DE CUENTAS

Los Tribunales de Cuentas son los tribunales encargados de ejercer con


independencia la función judicial
en materia de cuentas en todo el
país. El fundamento legal de estos
tribunales es el artículo 220 de la
Constitución y los artículos del 33
al 107 de la Ley de Tribunales de
Cuentas, Decreto Legislativo
1126.

Competencia
Los Tribunales de Cuentas
ejercen con independencia
absoluta, las funciones judiciales en materia de cuentas. Está función será ejercida
por los jueces de primera instancia y el Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas
en todo el país. En contra las sentencias y los autos definitivos de cuentas emitidos
por estos tribunales que pongan fin al proceso en los asuntos de mayor cuantía,
procede el recurso de casación. Este recurso es inadmisible en los procedimientos
económico-coactivos.

En los juicios de cuentas habrá dos instancias: la primera es ejercida por los jueces
de primer grado. La segunda se ejercerá por el Tribunal nombrado conforme lo
dispone el artículo 208 de la Constitución.

Organización e Integración

Los Tribunales de Cuentas se organizan e integran de la siguiente forma:

Tribunal de Cuentas

El Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción se integra


por tres jueces propietarios y tres suplentes electos por el Congreso de la República,
cuyas calidades se determinan en la respectiva ley. El primero de los electos es el
Presidente del Tribunal. El Tribunal conoce los juicios de cuentas y los
procedimientos económico-coactivos en segunda instancia, de igual manera, la
resolución de los conflictos de competencia entre las autoridades, en materia de
cuentas.

El tribunal de cuentas ejerce jurisdicción sobre la Contraloría para los fines del
artículo 209 de la Constitución y también le corresponde la resolución de los
conflictos de jurisdicción entre los jueces de Cuentas por una parte y los Tribunales
ordinarios por otra, es decir ejerce como Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.
Juzgados de Primera Instancia

Les corresponde conocer en materia de cuentas dentro de primera instancia a los


jueces de Cuentas de Primer Grado y jueces de Primera Instancia en los
departamentos de la República.

Jueces de Cuentas de Primer Grado

Los jueces de Cuentas de Primer Grado ejercen la jurisdicción en materia


económico-coactiva, en el departamento de Guatemala. Tienen como fin exclusivo
conocer en los procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco,
las municipalidades, las entidades autónomas y las instituciones descentralizadas
que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en obligaciones
tributarias. Además, la demanda en materia económico-coactiva se presenta ante
ellos en la ciudad capital. Es función potestativa del Tribunal de Cuentas y de los
jueces de Primer Grado, solicitar a la Contraloría de Cuentas la práctica de nuevas
revisiones.

Jueces de Primera Instancia Departamentales

Los jueces de Primera Instancia departamentales, serán jueces en materia


económico-coactiva. Cumplen sus funciones como jueces privativos en materia
económico-coactiva con base en el expediente respectivo que les remita el Tribunal
de Cuentas y deberán tramitar el procedimiento de oficio e inmediatamente que
reciban los antecedentes y el auto de su designación. Tienen como fin exclusivo
conocer en los procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco
o las municipalidades que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y
demora en obligaciones tributarias. Además, la demanda en materia económico-
coactiva se presenta ante ellos en la en los otros departamentos de la República.
Es función potestativa de los jueces de Primera Instancia, en los otros
departamentos de la República, solicitar a la Contraloría de Cuentas la práctica de
nuevas revisiones.

Tribunales de Cuentas es el título del Artículo 220 de la Constitución Política de


Guatemala, que indica que la función judicial en materia de cuentas será ejercida
por los jueces de primera instancia y el Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas.
Contra las sentencias y los autos definitivos de cuentas que pongan fin al proceso
en los asuntos de mayor cuantía, procede el recurso de casación. Este recurso es
inadmisible en los procedimientos económico-coactivos.

Los Tribunales de Cuentas se encuentran detallados en el Artículo 220 de la


Constitución Política de Guatemala
Funciones Propias Del Tribunal De Cuentas:

a. La fiscalización externa, permanente y consuntiva de la actividad económico-


financiera del sector público.

El Tribunal de Cuentas ejercerá su función fiscalizadora en relación con la


ejecución de los programas de ingresos y gastos públicos y se referirá al
sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público a los
principios de legalidad y de buena gestión. Le corresponde también la
fiscalización de las subvenciones, créditos, avales u otras ayudas del sector
público percibidos por personas físicas o jurídicas.

Además de lo anterior, el Tribunal de Cuentas fiscalizará la actividad


económico-financiera de las formaciones políticas, tanto por lo que se refiere
a su contabilidad ordinaria como a la de los procesos electorales en que
participen, así como las aportaciones que reciban las fundaciones y
asociaciones vinculadas a los partidos políticos.

b. El enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que incurran quienes


tengan a su cargo el manejo de caudales o efectos públicos.

La función de enjuiciamiento contable, como jurisdicción propia del Tribunal


de Cuentas, se ejercerá respecto de las cuentas que deban rendir quienes
recauden, intervengan, administren, custodien, manejen o utilicen bienes,
caudales o efectos públicos, en orden a la exigencia de la responsabilidad
contable en que aquellos pudieran haber incurrido.

La jurisdicción contable es necesaria e improrrogable, exclusiva y plena. Es


compatible respecto de unos mismos hechos con el ejercicio de la potestad
disciplinaria y con la actuación de la jurisdicción penal. Cuando los hechos
fueran constitutivos de delito, la responsabilidad civil será determinada por la
jurisdicción contable en el ámbito de su competencia.
JUICIO DE CUENTAS
El juicio de cuentas es aquel que se realiza por un órgano jurisdiccional especial
para fiscalizar la actuación de la
administración, con la finalidad
de asegurar el correcto
funcionamiento de la
administración y la ausencia de
malversación de caudales
públicos.

Puede tener lugar ante el


Tribunal de Cuentas español
una vez concluido el examen y
comprobación de cualquier
cuenta, grupos de cuentas, o los
correspondientes
procedimientos de fiscalización, si aparecieren hechos que pudieran ser no
constitutivos de alcance de caudales o efectos públicos, pero que pudieran dar lugar
a otro tipo de responsabilidades contables.

Considera la Comisión Redactora "que la inclusión del juicio de cuentas en este


título se justifica por la índole ejecutiva de la pretensión que por medio de él se
interpone, dando que su apertura depende de que la obligación de rendirlas conste
de documento auténtico, lo que es consustancial del juicio ejecutivo". Efectivamente
el articulo 654 del Código de Procedimiento Civil derogado, consideraba la
procedencia de este procedimiento cuando el demandante acreditara de un modo
auténtico la obligación en que se halla el demandado de rendirlas

Tal autenticidad de la prueba llevó a la Comisión reformadora a insertarlo en el título


de los denominados juicios ejecutivos Surge aquí una interrogante: ¿Sufrió muchas
modificaciones al Juicio de Cuentas en el nuevo Código La misma Comisión
Redactora se encarga de responder tal interrogante "Salvo escasas modificaciones
—asevera— la regulación del proyecto sigue muy apegada a la del Código vigente,
la cual aparece para la comisión como adecuada para su objeto" Ya veremos de
seguida el alcance de tal aseveración.

El juicio de cuentas está contemplado en el artículo 220 de la Constitución Política


de la República el cual establece que: “La función judicial en materia de cuentas
será ejercida por los jueces de primera instancia y el Tribunal de Segunda Instancia
de Cuentas…” El procedimiento contemplado para este proceso está contenido en
la Ley del Tribunal de Cuentas (decreto 11-26)
Procedimiento:
A) Primera Instancia:
I. DEMANDA: La demanda se presenta ante el Juez de Cuentas de primera
instancia (Art. 43 de la Ley de Cuentas)
II. EMPLAZAMIENTO: El demandado es emplazado. Éste puede adoptar las
siguientes actitudes: a) no comparecer, b) allanarse, c) comparecer para
interponer excepciones previas (Art. 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil), d) contestar en sentido negativo.
III. ACTITUDES DEL DEMANDADO: En el caso de la no comparecencia de los
demandados, el juez podrá dictar sentencia si tuviere medios probatorios
suficientes (Art. 72 de la Ley de Tribunal de Cuentas). Además, pueden
interponer excepciones previas, allanarse, y contestar en sentido negativo la
demanda.
IV. CONTESTACIÓN NEGATIVA
V. APERTURA A PRUEBA: Si los interesados pidieren abrir el juicio a prueba,
el Juez la decretará por un término de 15 días (Art. 73 de la Ley de Cuentas).
VI. VISTA Y AUTO PARA MEJOR FALLAR: Durante la vista, los interesados
podrán presentar sus alegatos (Art. 142 de la Ley del Organismo Judicial).
Posteriormente, si el Juez, si lo estima necesario puede decretar un auto para
mejor fallar.
VII. SENTENCIA: Agotado el proceso, el Juez deberá dictar sentencia dentro de
los 8 días siguientes (artículo 74 de la Ley de Cuentas).
 Contra las sentencias en primera instancia caben los recursos de
apelación, aclaración y ampliación.

B) Segunda Instancia:
I. RECURSO DE APELACIÓN: Se plantea el recurso de apelación contra la
sentencia dictada en primera instancia.
II. ELEVACIÓN Y AUDIENCIA AL RECURRENTE: Se elevan las actuaciones
al Tribunal de Segunda Instancia, quien dará audiencia al recurrente por 48
horas para que exprese sus motivos para recurrir y pueda proponer pruebas
(Art. 75 de la Ley de Tribunal de Cuentas).
III. PRUEBA: Se fijará un término de seis días para recibir las pruebas (Art. 75
de la Ley de Tribunal de Cuentas)
IV. VISTA Y SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA: Si no hubiera pruebas
que rendir o éstas ya fueron rendidas, el Tribunal dictará sentencia dentro del
término de 8 días dentro de los cuales los interesados podrán presentar sus
alegatos (Art. 76 de la Ley de Tribunal de Cuentas). Contra las sentencias de
segunda instancia caben los recursos de ampliación, aclaración y casación
(Art. 596 del Código Procesal Civil y mercantil y 97 de la Ley de Tribunal de
Cuentas y 220 de la Constitución Política de la República).
Recursos en el Juicio de Cuentas:
- Decretos: Contra los decretos procede el recurso de revocatoria (Art. 598 del
Código Procesal Civil y Mercantil).
- Autos: Contra los autos proceden los recursos de aclaración, ampliación y
reposición (Arts. 596 y 600 del Código Procesal Civil y Mercantil).
- Sentencias en Primera Instancia: Contra las sentencias dictadas en primera
instancia proceden los recursos de aclaración, ampliación y apelación (Arts. 596
y 602 del Código Procesal Civil y Mercantil).
- Sentencias en Segunda Instancia: Contra las sentencias dictadas en segunda
instancia proceden los recursos de aclaración, ampliación y casación (Arts. 97
de la Ley de Tribunal de Cuentas y 619 del Código Procesal Civil y Mercantil).
- Recurso de Revisión: Según el artículo 102 de la Ley del Tribunal de Cuentas,
el recurso de revisión procede en contra de las sentencias ejecutorias dictadas
en los juicios de cuentas y no procederá contra las sentencias cuyo monto no
exceda de cincuenta quetzales. El recurso de revisión procede en los siguientes
casos:
o Cuando haya habido error de cálculo;
o Cuando el interesado obtenga nuevos documentos que, de manera
evidente y legítima, desvirtúen los reparos; siempre que se exprese clara
y satisfactoriamente a juicio de la autoridad que conozca de la revisión, el
motivo por el que no se presentaron los documentos en su oportunidad;
o Cuando se descubra con posterioridad a la sentencia que se trata de
revisar, que ésta se fundó en documentos falsos;
o Cuando dos o más personas hayan sido condenadas en virtud de
sentencias contradictorias por un mismo reparo o por una misma causa,
que no pueda haber sido reparada legítimamente sino en una cuenta;
o Cuando por el examen de otra cuenta se descubra en la que haya sido
objeto de decisión definitiva, omisión de cargo, doble data o falsas
aplicaciones de los fondos públicos; y
o Cuando habiéndose fundado la sentencia en el método de tanteo, el
cuentadante presente posteriormente la cuenta completa que estaba
obligado a rendir o comprobantes legítimamente admisibles de las partes
de ésta que se hubieren formado a base de conjeturas.
El recurso debe interponerse en cualquier momento antes de que se consume la
prescripción. Se debe interponer ante el Tribunal que dictó sentencia.
CÓDIGO TRIBUTARIO
Que la Constitución Política de la República de Guatemala regula el principio de
legalidad en materia tributaria, con el objeto de evitar
arbitrariedades y abusos de poder, y normar
adecuadamente las relaciones entre el fisco y los
contribuyentes.

Que de conformidad con el artículo 239 de la


Constitución Política de la República, es potestad
exclusiva del Congreso de la República determinar las
bases de recaudación de los tributos y lo relativo a la
fijación de la base imponible y el tipo impositivo.

Que dicho precepto constitucional regula


restrictivamente la función legislativa en materia
tributaria, al incluir en forma desarrollada el principio
de legalidad, las bases sobre las que descansa el
sistema tributario y otras normas sujetas antes a la
competencia de leyes ordinarias.

Que es conveniente emitir un Código Tributario para que las leyes de esa materia
sean armónicas y unitarias; se sujeten a lo preceptuado por la Constitución Política
y para uniformar los procedimientos y otras disposiciones que son aplicables en
forma general a cualquier tributo y para evitar la contradicción, repetición y falta de
técnica legislativa en las leyes ordinarias.

Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que
contradigan o tergiversen las normas contenidas en la Constitución Política de la

República de Guatemala, en este Código y en las demás leyes tributarias.

Las disposiciones reglamentarias se concretarán a normar lo relativo al cobro


administrativo del tributo y a establecer los procedimientos que faciliten su
recaudación.

ARTICULO 1. Carácter y campo de aplicación. Las normas de este Código son


de derecho público y regirán las relaciones jurídicas que se originen de los tributos
establecidos por el Estado, con excepción de las relaciones tributarias aduaneras y
municipales, a las que se aplicarán en forma supletoria.

También se aplicarán supletoriamente a toda relación jurídico tributaria, incluyendo


las que provengan de obligaciones establecidas a favor de entidades
descentralizadas o autónomas y de personas de derecho público no estatales.
ARTICULO 2. Fuentes. Son fuentes de ordenamiento jurídico tributario y en orden
de jerarquía:

1. Las disposiciones constitucionales.

2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza
de ley.

3. Los reglamentos que por Acuerdo Gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo.

ARTICULO 3. Materia privativa. Se requiere la emisión de una ley para:

1. Decretar tributos ordinarios y extraordinarios, reformarlos y suprimirlos,


definir el hecho generador de la obligación tributaria, establecer el sujeto
pasivo del tributo como contribuyente o responsable y la responsabilidad
solidaria, la base imponible y la tarifa o tipo impositivo.

2. Otorgar exenciones, condonaciones, exoneraciones, deducciones,


descuentos, reducciones y demás beneficios fiscales, salvo lo dispuesto en
el inciso r) del artículo 183 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

3. Fijar la obligación de pagar intereses tributarios.

4. Tipificar infracciones y establecer sanciones, incluyendo recargos y multas.

5. Establecer los procedimientos administrativos y jurisdiccionales, en materia


tributaria.

6. Fijar las formas de extinción de los créditos tributarios por medios distintos a
los establecidos en este Código o en las leyes tributarias especiales.

7. Modificar las normas relativas a la prescripción del derecho del contribuyente


para solicitar la devolución de los pagos en exceso y la de los derechos del
fisco para determinar y exigir los tributos, intereses, recargos y multas.

8. Establecer preferencias y garantías para el cumplimiento de las obligaciones


tributarias.

Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que
contradigan o tergiversen las normas contenidas en la Constitución Política de la

República de Guatemala, en este Código y en las demás leyes tributarias.


Las disposiciones reglamentarias se concretarán a normar lo relativo al cobro
administrativo del tributo y a establecer los procedimientos que faciliten su
recaudación.

ARTICULO 4. Principios aplicables a interpretación. La aplicación, interpretación


e integración de las normas tributarias, se hará conforme a los principios
establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, los
contenidos en este Código, en las leyes tributarias específicas y en la Ley del
Organismo Judicial.

ARTICULO 5. Integración analógica. En los casos de falta, oscuridad,


ambigüedad o insuficiencia de una ley tributaria, se resolverá conforme a las
disposiciones del Artículo 4, de este Código. Sin embargo, por aplicación analógica
no podrán instituirse sujetos pasivos tributarios, ni crearse, modificarse o suprimirse
obligaciones, exenciones, exoneraciones, descuentos, deducciones u otros
beneficios, ni infracciones o sanciones tributarias.

ARTICULO 6. Conflicto de leyes. En caso de conflicto entre leyes tributarias y las


de cualquiera otra índole, predominarán en su orden, las normas de este Código o
las leyes tributarias relativas a la materia específica de que se trate.

ARTICULO 7. Vigencia en el tiempo. La aplicación de leyes tributarias dictadas en


diferentes épocas, se decidirá conforme a las disposiciones siguientes:

1. Las normas tributarias regirán desde la fecha en ellas establecidas, siempre


que ésta sea posterior a la emisión de la norma. Si no la establecieren,
empezarán a regir después de ocho días de su publicación en el Diario
Oficial.

2. Cuando por reforma de una norma tributaria se estableciere diferente cuantía


o tarifa para uno o más impuestos, éstas se aplicarán a partir del primer día
hábil del siguiente período impositivo, con al objeto de evitar duplicidad de
declaraciones del contribuyente.

3. En cuanto a infracciones y sanciones, se estará a lo dispuesto en el artículo


66 de este Código.

4. La posición jurídica constituida bajo una ley anterior, se conserva bajo el


imperio de otra posterior. Las normas tributarias que modifiquen cualquier
situación respecto a los supuestos contemplados en leyes anteriores, no
afectarán los derechos adquiridos de los contribuyentes.

5. Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de las actuaciones


ante la administración tributaria, prevalecen sobre las anteriores, desde el
momento en que deben empezar a regir; pero los plazos que hubieren
principiado a correr y las diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán
por la ley vigente al tiempo de su iniciación.

6. Las situaciones no previstas, se regirán por lo dispuesto en la Ley del


Organismo Judicial, en lo que sean aplicables.

PLAZOS

ARTICULO 8. Cómputo de tiempo. Los plazos legales, reglamentarios y


administrativos, se contarán en la forma siguiente:

En los plazos legales que se computan por días, meses y años, se observarán las
reglas siguientes:

El día es de 24 horas que empezará a contarse desde la media noche (cero horas).
Para los efectos legales, se entiende por noche, el tiempo comprendido entre las
dieciocho horas de un día y las seis horas del día inmediato siguiente y es hábil para
los contribuyentes y responsables y para la Administración Tributaria, en los casos
de actividades nocturnas.

TRIBUTOS

ARTICULO 9. Concepto. Tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que

el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos


para el cumplimiento de sus fines.

ARTICULO 10. Clases de tributos. Son tributos los impuestos, arbitrios,


contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

ARTICULO 11. Impuesto. Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador,
una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.

RTICULO 12. Arbitrio. Arbitrio es el impuesto decretado por ley a favor de una o
varias municipalidades.

ARTICULO 13. Contribución especial y contribución por mejoras. Contribución


especial es el tributo que tiene como determinante del hecho generador, beneficios
directos para el contribuyente, derivados de la realización de obras públicas o de
servicios estatales.
CÓDIGO DE COMERCIO
El Nuevo Código de Comercio de Guatemala de 1877 dio inicio a la codificación del
Derecho mercantil guatemalteco y se produjo en
el marco de la codificación general efectuada por
el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios.
Anteriormente hubo varios proyectos, entre ellos
uno elaborado por el jurista Ignacio Gómez.

Mediante acuerdo de 29 de septiembre de 1876,


el gobierno nombró a Manuel Echeverría,
Antonio Machado y J. Esteban Aparicio para
redactar un código de comercio. La comisión
consultó el Código de Comercio de Francia, el
Código de Comercio español de 1829 y los de
algunos países hispanoamericanos
especialmente los de México y Chile. En julio de
1877 la Comisión presentó su proyecto, junto
con el texto de un Código de Enjuiciamiento
Mercantil.

El Código Nuevo fue emitido por decreto del Presidente Justo Rufino Barrios, y entró
en vigor el 15 de septiembre de 1877 y derogó las Ordenanzas de Bilbao, que
habían regido en Guatemala desde 1793.

Durante su vigencia, el Código de 1877 sufrió algunas reformas importantes, entre


ellas como consecuencia de la ratificación por Guatemala en 1913 de la Convención
de La Haya sobre unificación del Derecho relativo a la letra de cambio, al pagaré y
al cheque.

El Código de 1877 fue sustituido por el Código de Comercio de Guatemala de 1942,


que era prácticamente una refundición suya.

Disposiciones Generales
ARTICULO 1. Aplicabilidad.
Los comerciantes en su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y
cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones de este Código y, en su defecto,
por las del Derecho Civil que se aplicarán e interpretarán de conformidad con los
principios que inspira el Derecho Mercantil.
ARTICULO 2. Comerciantes.
Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro,
cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:

1º La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación


de servicios. 2º La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de
servicios.

3º La Banca, seguros y fianzas.

4º Las auxiliares de las anteriores.

ARTICULO 3. Comerciantes Sociales.


Las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes,
cualquiera que sea su objeto.

ARTICULO 4. Cosas mercantiles.


Son cosas mercantiles:

1º Los títulos de crédito.

2º La empresa mercantil y sus elementos.

3º Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y
anuncios comerciales.

ARTICULO 5. Negocio mixto.


Cuando en un negocio jurídico regido por este Código intervengan comerciantes y
no comerciantes, se aplicarán las disposiciones del mismo.

ARTICULO 6. Capacidad.
Tienen capacidad para ser comerciantes las personas individuales y jurídicas que,
conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse.

ARTICULO 7. Incapaces o Interdictos.


Cuando un incapaz adquiera por herencia o donación una empresa mercantil o
cuando se declare en interdicción a un comerciante individual, el juez decidirá con
informe de un experto, si la negociación ha de continuar o liquidarse y en qué forma,
a no ser que el causante hubiere dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se
respetará la voluntad en cuanto no ofrezca grave inconveniente a juicio del juez.

ARTICULO 8. Comerciantes Extranjeros.


Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a personas jurídicas,
cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad con las disposiciones del
presente Código. En estos casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que
los guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes especiales.
ARTICULO 9. No son comerciantes.
No son comerciantes:

1º Los que ejercen una profesión liberal.

2º Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se


refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.

3º Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda
para el expendio de sus productos.

ARTICULO 10. Sociedades Mercantiles.


Son sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las siguientes:
1º La sociedad colectiva.
2º La sociedad en comandita simple.

3º La sociedad de responsabilidad limitada. 4º La sociedad anónima.


5º La sociedad en comandita por acciones.
ARTICULO 11. Cónyuges Comerciantes.
El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen la calidad de
comerciantes, a menos que uno de ellos sea auxiliar de las actividades mercantiles
del otro.

ARTICULO 12. Bancos, Aseguradoras y Análogas.


Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, reafianzadoras,
financieras, almacenes generales de depósito, bolsa de valores, entidades
mutualistas y demás análogas, se regirán en cuanto a su forma, organización y
funcionamiento, por lo que dispone este Código en lo que no contravenga sus leyes
y disposiciones especiales.

La autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales


aplicables a cada caso.

ARTICULO 13. Instituciones y Entidades Públicas.


El Estado, sus entidades descentralizadas; autónomas o semiautónomas, las
municipalidades y, en general, cualesquiera instituciones o entidades públicas, no
son comerciantes, pero pueden ejercer actividades comerciales, sujetándose a las
disposiciones de este Código, salvo lo ordenado en leyes especiales.

ARTICULO 14. Personalidad Jurídica.


La sociedad mercantil constituida de acuerdo a las disposiciones de este Código e
inscrita en el Registro Mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la
de los socios individualmente considerados.

Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como


socios fundadores, deberán hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en
este caso, acreditar tal calidad en la forma legal. Queda prohibida la comparecencia
como gestor de negocios.

ARTICULO 15. Legislación Aplicable.


Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la escritura social
y por las disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto


reservado u oponer prueba alguna.

ARTICULO 16. Solemnidad de la Sociedad.


La constitución de la sociedad y todas sus modificaciones, incluyendo prórrogas,
aumento o reducción de capital, cambio de razón social o denominación, fusión,
disolución o cualesquiera otras reformas o ampliaciones, se harán constar en
escritura pública. La separación o ingreso de socios en las sociedades no
accionadas, también se formalizará en escritura pública.

Salvo en las sociedades por acciones, la modificación de la escritura constitutiva


requerirá el voto unánime de los socios. Sin embargo, podrá pactarse que la
escritura social pueda modificarse por resolución, tomada por la mayoría que la
propia escritura determine, pero en este caso la minoría tendrá derecho a separarse
de la sociedad.

ARTICULO 17. Registro.


El testimonio de la escritura constitutiva, el de ampliación y sus modificaciones,
deberá presentarse al Registro Mercantil, dentro del mes siguiente a la fecha de la
escritura.

ARTICULO 18. Contrato antes de Autorización.


La persona que contrate en nombre de la sociedad, antes de que ésta pueda actuar
como persona jurídica, será considerada como gestor de negocios de aquélla y
queda personalmente responsable de los efectos del contrato celebrado.

ARTICULO 19. Situaciones Especiales.


Los cónyuges pueden constituir entre sí y con terceros, sociedad mercantil.

Los extranjeros y las sociedades extranjeras, aunque no tengan domicilio en


Guatemala, podrán participar como socios o accionistas de sociedades de cualquier
forma, salvo lo dispuesto en este Código o en leyes especiales.

ARTICULO 20. Tutor y Guardador.


El tutor y el guardador no pueden constituir sociedad con sus representados,
mientras no haya terminado la minoría de edad o la incapacidad y estén aprobadas
las cuentas de la tutela y canceladas las garantías.

También podría gustarte