Consola
Consola
Como los canales de entrada son idénticos en todas las consolas, para explicarlos nos
seguiremos fijando en la mezcladora de producción Mackie Onyx 1220i con salidas
digitales Fireware. Empecemos de abajo hacia arriba.
Faders (1)
Es el primer elemento que encontramos en todas las consolas. Son alargados, aunque
también los hay redondos. Se llaman potenciómetros, pero por su función reciben el
nombre de fade que, en inglés significa atenuar, desvanecer. Y eso es lo que hacemos
con este botón, aumentamos o desaparecemos el sonido.
Marcada en la consola, tras el fade, hay una escala en decibelios. Lo óptimo es que lo
coloquemos en 0 db. Eso significa que están llegando todas las unidades de sonido que
salen del micrófono o del equipo conectado a este canal. Si es un instrumento o un
lector de CD, probablemente debamos colocarlo por debajo de los 0 db ya que las
salidas de estos equipos son bastante altas.
Cuando no está activo, en muchas consolas, su indicador luminoso servirá para avisar la
saturación o sobrecarga (overload). Si se prende, la señal que está entrando por ese
canal es muy fuerte y deberemos bajar la ganancia o el fader.
Auxiliares (5)
Con ellos seleccionamos el volumen que enviaremos por la salida de auxiliares. Si queremos sacar la
voz de la locutora a un equipo externo de efectos, aumentaremos el volumen auxiliar (Aux) de ese
canal, pero no el de los instrumentos, ya que a éstos no queremos aplicarles ningún efecto.
Ecualizadores (6)
Todas las consolas los tienen y nos ayudan a ecualizar los sonidos, es decir, jugar
con sus frecuencias agudas o altas (Hi), con las medias (Mid) y con las graves o
bajas (Lo). Junto a los botones siempre se indica sobre qué frecuencia estamos
actuando. En la consola de nuestro ejemplo los agudos son 12 Khz y los graves
80Hz.
Tipos de ecualizadores
Los ecualizadores pueden ser analógicos, digitales, físicos, por software, etc. Pero si hacemos la
clasificación solamente según su funcionalidad, encontraremos los siguientes tipos.
Ecualizador Shelving
Es el más sencillo. Consta normalmente de regulación de la ganancia de agudos, graves y a veces
medios, cada uno de ellos a una frecuencia prefijada. Son poco versátiles para ecualizar permitiendo
sólo ajustes generales. Los solemos encontrar en algunos amplificadores home y en la mayoría de mesas
de mezclas.
Ecualizador Semiparamétrico
Similar al anterior, pero esta vez podemos seleccionar también la frecuencia de actuación de cada una
de las ganancias, lo que ya permite corregir defectos concretos en más variedad de frecuencias.
Ecualizador Paramétrico
El más completo de todos, ya que permite elegir tanto la frecuencia de actuación de las ganancias,
como su ancho de banda o factor Q, que permite hacer que la ganancia afecte a más o menos
frecuencias en torno a la frecuencia central seleccionada en cada banda, facilitando una ecualización con
gran detalle y precisión.
Ecualizador Gráfico
Son los más comunes y normalmente constan de 5 a 31 bandas fijas en las que solo se puede regular la
ganancia de las bandas. Al ser poco configurables, interesa que tengan el mayor número de bandas
posible para conseguir ecualizaciones más precisas.