Guías de Laboratorio QG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

GUÍAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

“QUÍMICA GENERAL”

DOCENTE:

MG. ABSALON RIVASPLATA SÁNCHEZ

2019
CONTENIDO

1. PRÁCTICA 01: ASPECTOS PRELIMINARES DEL LABORATORIO DE


QUÍMICA ............................................................................................................................ 4
1.1. NORMAS GENERALES DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE
QUÍMICA...........................................................................................................................4
1.2. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE
QUÍMICA ...........................................................................................................................5
1.3. LOS REACTIVOS Y SU GRADO DE PUREZA. ............................................5
1.4. Pictogramas de seguridad .................................................................................6
1.5. ETIQUETA ............................................................................................................8
1.6. MANEJO DE REACTIVOS Y OTRAS SUSTANCIAS EN EL
LABORATORIO ...............................................................................................................8
2. PRÁCTICA 02: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO9
3. PRÁCTICA 03: SEPARACIÓN MEZCLAS POR MEDIOS FÍSICOS. ............ 12
4. PRÁCTICA 04: DETERMINACIÓN DE DENSIDADES. ................................... 15
5. PRÁCTICA 05: CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS. ......................................... 19
6. PRÁCTICA 06: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIONES .................................. 21
7. PRÁCTICA 07: EFECTO DE LA PRESIÓN EN LA TEMPERATURA DE
EBULLICIÓN ................................................................................................................... 23
8. PRÁCTICA 08: DETERMINAR EL GRADO DE ACIDES O BASIDAD DE
SOLUCIONES................................................................................................................. 24
9. PRÁCTICA 09: DESTILACIÓN SIMPLE ............................................................. 26
1. PRÁCTICA 01: ASPECTOS PRELIMINARES DEL LABORATORIO DE
QUÍMICA

1.1. NORMAS GENERALES DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE


QUÍMICA.
El laboratorio es el espacio donde se realizarán los experimentos y las prácticas
del curso de Química General. Debido a la naturaleza de las actividades a
desarrollar en este espacio, se hace necesario seguir ciertas normas generales
de trabajo y de seguridad que es obligatorio cumplir mientras se permanezca
en este lugar. A continuación, se describen las normas generales de trabajo
más importantes.
 Los alumnos deberán presentarse el día, hora y lugar previamente
establecido, con el material que se les solicite y con la práctica
correspondiente leída. Los estudiantes formarán grupos de trabajo y el
docente les asignará un lugar específico para trabajar dentro del
laboratorio.
 Cada grupo de trabajo encontrará su lugar de trabajo limpio y ordenado,
en caso contrario deberá comunicarlo al docente. Además, se asegurará
de disponer de todo el material indicado en la relación a la práctica y que
dicho material se encuentra en perfectas condiciones.
 Desde el inicio hasta el final de la práctica cada alumno se
responsabilizará de sus acciones dentro del laboratorio, del material
presente y de su lugar de trabajo.
 Lea atentamente cada práctica antes de acudir al laboratorio a realizarla.
 Los materiales, reactivos y disoluciones que sean de uso compartido y
tengan una ubicación determinada sólo deberán ser retirados si el
instructor así lo específica, en el momento que éste lo indique y deberán
ser devuelto a su lugar original inmediatamente. Existirán reactivos o
materiales que no deben ser retirados del lugar donde se encuentran, esto
también será indicado por el instructor.
 Antes de usar un instrumento general de uso compartido, como por
ejemplo balanzas, asegúrese que no esté siendo utilizado por un
compañero. En caso de estar libre de uso, deberá asegurarse de que
funciona correctamente. Debe evitarse la aglomeración de estudiantes en
estos instrumentos.
 En ningún momento se permiten bromas ni actividades ajenas al trabajo
de laboratorio sobre todo si producen distracción o falta de atención a los
compañeros.
 Nunca deberá correr en el laboratorio ni tampoco llevar a cabo
experimentos por cuenta propia ni de otras prácticas. Debe seguir el
protocolo indicado en el procedimiento de la práctica o bien las
indicaciones del docente de laboratorio.
 En caso de querer salir, debe solicitarlo al instructor, aproveche los
momentos en los que en la marcha de la práctica pueda darse un tiempo
de inactividad. Siempre que abandone el laboratorio deberá lavarse las
manos.
 Antes de dar por terminada la práctica consulte al docente la calidad de los
resultados obtenidos.
 Al terminar de forma normal la actividad en el laboratorio, todo el material
de práctica usado debe lavarse y dejarse limpio, y el lugar asignado debe
dejarlo ordenado.
 Recuerde la obligación de dejar el material de laboratorio de su lugar de
trabajo perfectamente limpio y en orden. Notifique al docente acerca de
cualquier daño o deterioro del material o cristalería de su lugar u otro de
uso compartido.

1.2. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


QUÍMICA
A continuación, se describen algunas normas de seguridad que deben
tomarse en cuenta al momento de trabajar en el laboratorio de Química.
Como se mencionó anteriormente, una norma de seguridad más detallada
le será entregada por parte del instructor.
 Está absolutamente prohibido trabajar en el laboratorio sin guardapolvo
(Se indicará a los alumnos que traigan lentes de seguridad para las
practicas donde sea necesario).
 No se admiten lentes de contacto en el laboratorio.
 Es necesario recogerse el pelo largo, llevar las uñas cortas y no usar
anillos en las manos.
 El calzado, sin tacones altos, tendrá que cubrir totalmente los pies.
 Infórmese de donde están los elementos de seguridad del laboratorio
(extintores, rutas de evacuación, salidas, lavamanos, etc.).
 Sacar material o productos fuera del laboratorio será severamente
sancionado.
 En ningún caso se tirarán productos químicos o disoluciones, salvo que
sean inertes, a los desagües del laboratorio (prohibido tirar por el desagüe
materiales sólidos insolubles).
 Todas estas sustancias (residuos) tienen que ser depositados en los
lugares dispuestos para tal efecto.
 No retornar nunca el exceso de reactivo al recipiente de origen.
 En caso de accidente notificar inmediatamente al docente.
 No olvide leer siempre la etiqueta de cualquier reactivo antes de usarlo.
Comprobar que se trata realmente del reactivo indicado y observar los
símbolos y frases de seguridad que señalan los riesgos más importantes
derivados de su uso y las precauciones que hay que adoptar para su
utilización.
 Evite usar material de vidrio con quebraduras o grietas, disoluciones
contaminadas o sospechosas, etc.

1.3. LOS REACTIVOS Y SU GRADO DE PUREZA.


En las mediciones que se realizarán en cada una de las sesiones de
laboratorio de química, será necesario manipular reactivos químicos. Un
reactivo químico es cualquier sustancia empleada en una reacción con el
objeto de detectar, medir, examinar o producir otra u otras sustancias. Los
reactivos pueden ser utilizados tal como se presentan comercialmente o
pueden prepararse en forma de soluciones (una solución es una mezcla
homogénea conformada por soluto y solvente).
Los reactivos comerciales pueden presentar diferentes grados de pureza
según las necesidades y siguiendo esta pauta se clasifican en:
a. Reactivo grado técnico comercial o industrial: Contiene alto grado
de impurezas, lo cual determina su uso en la industria, donde la
exigencia no es muy grande respecto a la exigencia de pureza.
b. Reactivo grado USP (United States Pharmacopea): Especiales
para ciertos análisis que no exigen la presencia de determinadas
clases de impurezas. Aunque pueden contener cantidades apreciables
de otros componentes, su pureza en una sustancia específica es alta.
c. Reactivo grado N.F (National Formulary): El producto químico
cumple con las condiciones de pureza exigidas por la National
Formulary de los Estados Unidos.
d. Reactivos grado CP (químicamente puros): Para uso rutinaria en el
laboratorio, de mayor pureza que el grado USP.
e. Reactivo grado analítico: El contenido de ciertas impurezas debe
estar por debajo de los límites establecidos por el comité de reactivos
analíticos de la Analytical Chemical Society (ACS). Son más
adecuados para el trabajo investigativo y el análisis químico.
f. Reactivos grado estándar primario: Los contaminantes son de
naturaleza tal que no intervienen en el proceso analítico y el contenido
de la sustancia principal es conocido con exactitud y su pureza es
cercana al 100%. Se utilizan como patrones en la preparación de
soluciones estándar.
g. Reactivos grado oro (golden grade): Reactivos ultra puros,
costosos, empleados en la
Investigación.

1.4. Pictogramas de seguridad


Los pictogramas de seguridad que aparecen en las etiquetas son
universales, sirven para identificar rápidamente el riesgo que presenta una
sustancia. A continuación, se describen algunos de los pictogramas de
seguridad más comunes.
Cuadro N° 01.
Descripción de Pictogramas de Seguridad.
1.5. ETIQUETA
La etiqueta es, en general, la primera información que recibe el usuario y
es la que permite identificar el producto en el momento de su utilización.
Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe llevar,
obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase que, redactada en
el idioma oficial del Estado, y contiene:
Figura N° 01: Etiquetado de Producto Químico

1.6. MANEJO DE REACTIVOS Y OTRAS SUSTANCIAS EN EL


LABORATORIO
Todas las sustancias que se utilizan en los experimentos son
potencialmente peligrosas por lo que para evitar accidentes se debe
trabajar con cautela siguiendo siempre normas de seguridad. Dentro de las
normas generales se puede citar:
 Los depósitos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después
de su uso y durante su empleo las tapas deben colocarse en sitio seguro
boca arriba.
 Se tendrá la precaución de abrir un frasco y cerrarlo con su tapa antes
de abrir otro, esto evitará que se intercambie las tapas de frascos
diferentes.
 En caso de que se encuentre un depósito de reactivo abierto por un
compañero que esté extrayendo alguna cantidad de reactivo, se
esperará a que éste termine la operación cerrando el bote
correspondiente y no se abrirá ningún otro frasco de reactivo que se
encuentre al lado.
2. PRÁCTICA 02: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
OBJETIVOS:
 Reconocer el material de laboratorio y adquirir habilidad en el manejo del
mismo.
 Clasificar estos materiales de acuerdo a las distintas categorías conocidas.
2.1. MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Este ítem comprende todos los elementos que se utilizan
corrientemente en los laboratorios de química. Describiremos aquí los
más comunes y los que serán manipulados por los alumnos en forma
más frecuente a lo largo del curso de Química General. Los mismos
que se clasifican de la siguiente manera:
a. De acuerdo a su constitución
 Material de vidrio
 Material de goma
 Material de metal
 Material de madera
 Instrumental (el desarrollo de este apartado escapa al alcance del
presente apunte).
b. De acuerdo a su capacidad para medir volúmenes
 Volumétricos
 No volumétricos
c. Material de vidrio:
Este rubro constituye la mayor parte de los elementos de un
laboratorio, debiendo reunir ciertas propiedades de resistencia.
El vidrio es una mezcla de silicatos y existen variedades con mayor o
menor termorresistencia, con diferentes proporciones de óxidos en su
composición (termorresistencia se refiere a la capacidad que poseen
para soportar elevadas temperaturas). Este tipo de vidrio se denomina
termorresistente; existe otra variedad llamada "vidrio blanco" o
termofusible, el cual es maleable a temperaturas más bajas.
Sus composiciones aproximadas en porcentajes de óxidos son las
siguientes

Como se puede apreciar, los vidrios termorresistentes son mezclas


poliméricas de boratos (BO 3') y silicatos (SiO 4"), los cuales se
encuentran eslabonados (unidos) tridimensionalmente en forma
desordenada (ya que se considera un líquido enfriado hasta solidificar,
sin cristalizar)
Estos vidrios resistentes a altas temperaturas (500 °C) tienen muy bajo
contenido en álcalis, son neutros, de muy baja solubilidad y bajo
coeficiente de dilatación (resistentes a roturas por cambios térmicos
bruscos) y son incoloros.
Solo son atacados por los ácidos fluorhídrico y fosfórico concentrados
y en caliente, y también por algunos álcalis en las mismas
condiciones, como el hidróxido de sodio (NaOH). En general se utiliza
el vidrio PIREX, y otros como el Duran-Jena y Schott-Jena.
d. Limpieza:
El material de vidrio debe estar siempre perfectamente limpio, ya que
su contaminación puede conducir a resultados erróneos. En general
deben lavarse con detergente y enjuagarse con agua destilada.
e. Material volumétrico y no volumétrico:
Esta clasificación, como su nombre lo indica, se basa en la posibilidad
que brindan los diferentes elementos de vidrio para medir distintos
volúmenes de líquidos.
El material no volumétrico es de medidas estándares, pero no calibrado
para cuantificar volúmenes exactos.
f. Materiales volumétricos:
* Probeta * Micropipeta
* Matraz aforado * Pipetas
* Bureta
g. Materiales no volumétricos:
*Pipeta Pasteur *Tubo de ensayo *Vaso de precipitación
*Embudo *Erlenmeyer *Ampolla de decantación
*Balón *Kitasato *Vidrio de reloj
*Caja de Petri *Frasco gotero *Frasco de reactivos
*Capsula de porcelana *Mortero

Los elementos que se usan en volumetría tienen ciertas características


que se describen a continuación
Graduación:

Divisiones representadas por líneas, que abarcan parte o todo del


contorno del elemento volumétrico, y responden a las fracciones del
volumen total a medir. Así, una pipeta o una probeta se pueden encontrar
divididas en diez grandes fracciones; entre cada una de estas fracciones
se pueden presentar a su vez diez subdivisiones. Si una probeta contiene
un volumen total de 100 ml, cada división será equivalente a 10 ml y cada
subdivisión a 1 ml. Si se tratara de una pipeta de 10 ml, cada división
sería 1 ml y cada subdivisión 0,1 ml.
Para averiguar los volúmenes correspondientes a las divisiones de
materiales graduados se puede plantear una regla de tres simple:
10 divisiones 10 ml (o 100 ml).
1 división x = 1 ml (o 10 ml)
Esto vale para las divisiones y las subdivisiones.

Aforo:
Es la marca (línea) que poseen ciertos materiales volumétricos, la cual
indica el volumen total que pueden contener a una temperatura
determinada (generalmente a 20° C). Estos datos deben estar registrados
en el recipiente, y se refieren a la "capacidad" del mismo.
Menisco:
Este término no indica un elemento del material, sino que corresponde a la
forma que adopta la superficie del líquido contenido en el recipiente, al
"mojar" el vidrio, y depende de la mayor o menor tensión superficial y de si
se trata de líquidos polares (como el agua) o no polares (como los
hidrocarburos). Los líquidos polares poseen mayor tensión superficial, lo
que limita su capacidad para "mojar" sólidos o mezclarse con otros líquidos
no similares (como el agua y el aceite). El mercurio (Hg) tiene la tensión
superficial más alta de todos los líquidos a temperaturas normales; por ello,
al estar contenidos en un recipiente su superficie está más elevada en la
parte central (no "moja" las paredes).
Enrase:
Es el procedimiento por el cual se hace coincidir el menisco con el aforo
o línea de graduación al medir un líquido. Estos elementos deben
estar a la altura del ojo del observador teniendo la precaución de apoyar
el recipiente sobre una superficie plana horizontal (para las probetas) o
de mantenerlo perpendicular a dicha superficie (para las pipetas).

2.2. INSTRUCCIONES:
 Cada Alumno debe contar con Guarda Polvo, para el ingreso al
Laboratorio.
 Escuchar atentamente las indicaciones del docente sobre Seguridad en
Laboratorio de Química General.
 Escuchar atentamente las indicaciones para el desarrollo de la Práctica.

2.3. HERRAMIENTAS:
 Material de Vidrio.
 Material de Porcelana.
 Material de Goma.
 Equipos.

2.4. ENTREGABLES :
Informe Grupal sobre Materiales de Laboratorio, el cual debe contener los
diferentes materiales de Laboratorio Mostrados (gráficos, usos y nombre).
3. PRÁCTICA 03: SEPARACIÓN MEZCLAS POR MEDIOS FÍSICOS.
OBJETIVOS:
 Mostrar el Material para las Separaciones físicas de las Mezclas.
 Aprender a utilizar las siguientes técnicas de separación de sólidos: filtración,
decantación y centrifugación.
 Aprender a separar líquidos inmiscibles.
3.1. DEFINICIONES:
Una mezcla es un sistema material constituido por dos o más componentes
materiales de diferente naturaleza. Las mezclas pueden ser clasificadas según la
forma en que se combinan sus componentes, así podemos definir mezcla
homogénea como aquella mezcla en que sus componentes no pueden ser
distinguidos a simple vista y mezcla heterogénea que será aquella mezcla en que
sus componentes pueden ser distinguidos a simple vista.
Los componentes que forman una mezcla pueden ser separados mediante
diferentes métodos con los cuales podemos llegar a obtener cada uno de los
integrantes de la mezcla por separado.
Los métodos que se van a utilizar en esta práctica son los siguientes:

SEPARACIÓN MAGNÉTICA: Este método consiste en separar mediante un


imán, los componentes que presentan propiedades magnéticas (pueden ser
atraídos por un imán) de los que no son atraídos, de manera que manualmente
se pasa el imán sobre la mezcla, y las partículas del material con propiedades
magnéticas quedan adheridas al imán pudiendo ser separadas. Son muy pocas
las sustancias que presentan propiedades magnéticas, siendo esta propiedad
exclusiva de los metales ferromagnéticos como el hierro, el cobalto y el níquel.

FILTRACIÓN: La filtración es un método de separación de sustancias que


permite separar aquellas sustancias que pueden pasar a través de un filtro como
puede ser un papel especial, de las que no pueden pasar. Este método se utiliza
normalmente para separar sólidos insolubles, de líquidos y sólidos solubles en el
líquido utilizado. El método consiste en hacer pasar la mezcla por un embudo
sobre el que se coloca un papel de filtro, de manera que los sólidos insolubles
quedan en la superficie del papel, mientras que el líquido y las sustancias solubles
en éste pasan a través del embudo quedando en la disolución inferior resultante.

DECANTACIÓN. Esta técnica de separación de un sólido del seno de la


disolución en que se ha formado, la más sencilla de todas, consiste en el
vertido cuidadoso de un líquido sobrenadante. Como paso previo es
necesario dejar reposar la mezcla hasta que el precipitado se separe de una
forma nítida en el fondo del recipiente, quedando transparentes las aguas
madres. Conviene realizarla en un recipiente que facilite el vertido (por
ejemplo, en un vaso de precipitados) y en una etapa que, realizada
previamente a otras técnicas más finas como la filtración, supone un ahorro
considerable de tiempo en la purificación de sustancias insolubles.
3.2. INSTRUCCIONES:
 Cada Alumno debe contar con Guarda Polvo, para el ingreso al
Laboratorio.
 Escuchar atentamente las indicaciones para el desarrollo de la Práctica.

3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


a. Separación de Solidos
Para poder determinar la composición de la mezcla heterogénea, habremos
de ir separando cada uno de los componentes de la mezcla, para determinar
por pesada la masa de cada uno de éstos por separado. Es importante, que
en cada uno de los pasos que se van a realizar, no haya pérdidas de masa
de ninguno de los componentes, ya que esto alteraría el resultado final.

El primer paso que tendremos que realizar, será pesar el vaso de precipitados
en el que se encuentra la mezcla problema, para poder conocer cuál va a ser
la masa total de la mezcla. Es importante tener identificado el vaso, en el cual
recibimos la mezcla, ya que posteriormente, deberemos determinar la masa
del vaso vacío y seco para por diferencia poder obtener la masa total de la
mezcla.

A continuación, realizaremos la primera separación, para ello, tras haber


agitado con una varilla la mezcla durante algunos minutos, se realizará una
filtración de ésta. Para ello tendremos que usar un embudo y con papel de
filtro, construir el filtro, según las siguientes instrucciones y las observaciones
realizadas en la figura 1:
 Paso 1  Recortar el papel de filtro
en forma de circunferencia.
 Paso 2  Doblar la circunferencia
realizada por la mitad.
 Paso 3  Volver a doblar la media
circunferencia por la mitad.
 Paso 4  Abrir el papel de filtro por
una de las dos cavidades creadas.
 Paso 5  Colocar el papel de filtro
en el embudo abriéndolo por una de las
cavidades del paso anterior.
Para recoger el líquido filtrado, se
utilizará otro vaso o matraz colocándolo
debajo del embudo. El embudo quedará
sujeto mediante un aro que será fijado a
su vez a un soporte, según indica la figura 2.
Si queda un poco de mezcla adherida en las
paredes del vaso, con un poco de líquido filtrado
se arrastrará para hacerla caer a través del
embudo con el papel de filtro.
Una vez se ha realizado, el filtrado de la
disolución, se toma el sólido que ha quedado en
el papel de filtro, pasándolo a un vidrio de reloj o
a otro trozo de papel de filtro cuyo peso se
determinará previamente, donde se dejará
reposar 24 horas como mínimo antes de realizar
la siguiente operación.
b. Separación de Líquidos Inmiscibles:
Dos o más líquidos inmiscibles se pueden separar en orden a sus diferentes
densidades. El más denso ocupará el fondo del recipiente, mientras que el más
ligero ocupará la zona superior, esta separación se realiza con los llamados
embudos de separación. Utilización del embudo de separación. El tapón y la llave,
que deben estar bien ajustados, se lubrican con una grasa adecuada antes de
cada uso. El embudo de decantación debe manejarse con ambas manos; con una
se sujeta el tapón asegurándolo con el dedo índice o con la palma de la mano y
con la otra se manipula la llave. Se invierte el embudo y se elimina la presión de
su interior; se agita con suavidad durante uno o dos segundos y se abre de nuevo
la llave. Cuando deja de aumentar perceptiblemente la presión en el interior, se
aseguran tapón y llave y se agita enérgicamente durante uno o dos minutos. Se
pone de nuevo en contacto con la atmósfera a través de la llave, se vuelve a cerrar
ésta y se apoya, ya en posición normal, en un aro metálico con unos trozos de
tubo de goma que lo protegen de las roturas. Se destapa y se deja en reposo hasta
que sea nítida la separación entre las dos capas del líquido. En la parte inferior
debe tenerse siempre un vaso de precipitados de gran tamaño con objeto de poder
recoger todo el líquido en caso de que el embudo se rompiese por accidente. Si
la fase que nos interesa separar es la superior, entonces se abre la llave y se deja
caer toda la fase inferior y parte de la superior. Se desecha lo recogido y a
continuación se deja caer el resto del contenido del embudo. Si la fase que nos
interesa es la inferior entonces se abre la llave y se cierra bastante antes de que
empiece a caer la fase superior. De esta forma se evitan contaminaciones entre
ambas fases.
3.4. HERRAMIENTAS :
 Papel de filtro.  Mezcla problema.
 Embudo. (agua, cloruro sódico
 Aro (sal común), arena
 Soporte (también conocida
 Vasos de precipitados como sílice) y limaduras
 Matraz Erlenmeyer de hierro).
 Varilla de vidrio.  Aceite.
 Imán
3.5. ENTREGABLES :
Informe Grupal sobre la práctica desarrollada.
4. PRÁCTICA 04: DETERMINACIÓN DE DENSIDADES.
OBJETIVOS:
 Utilizar instrumentos de fácil lectura de escala para pesar objetos y
medir volúmenes de líquidos.
 Desarrollar destrezas en los estudiantes que les permitan determinar
con exactitud las densidades de cuerpos sólidos y líquidos.
 Manipular adecuadamente los diferentes tipos de balanzas que
existen en un laboratorio.
4.1. DEFINICIONES:
La química es una ciencia experimental y las mediciones son fundamentales
para la mayoría de los experimentos. Es importante, por lo tanto, aprender a
usar con propiedad estas medidas observando su precisión fuentes de error y
manejo de cifras significativas.
¿QUÉ ES MEDICIÓN?
Es el procedimiento por el. cual se determina cuantitativamente el valor de una
propiedad o de una magnitud.
Una magnitud es todo aquello susceptible de ser medido. Por ejemplo, la
masa, la temperatura, la densidad, etc. Se debe tener presente que toda
medición es INEXACTA, es decir siempre existe una diferencia entre lo medido
y lo real. Esta diferencia depende en algunos casos del operador y en otros
casos del instrumento de medida.
¿QUÉ ES EL ERROR?
Se debe tener presente que en toda medición que se realiza siempre existe un
margen de error que puede ser grande o pequeño.
Se define error como la diferencia que existe entre el valor obtenido en la
práctica y el valor verdadero o real.
¿QUÉ ES LA MASA?
La masa se define como una medida de la cantidad de la sustancia que tiene
cuerpo. Se considera una magnitud INVARIABLE y que se puede determinar
haciendo uso de la balanza.
Uno de los instrumentos más importantes en el laboratorio de química es una
balanza con la cual se puede pesar con gran exactitud y precisión. Hoy en día
se conocen diversos tipos de balanzas. Existen balanzas cuya precisión es
de es del orden de 0.0001 gramos llamadas Balanzas de precisión o Balanzas
Analíticas; y otras balanzas con menor precisión es decir solamente de 0,1 g.
como la Balanza de tipo Brazo.
El docente dará instrucciones específicas sobre cómo usar el tipo de balanza
disponible, debiendo el estudiante tener en cuenta las siguientes
precauciones:
Nunca coloque las sustancias químicas directamente sobre el platillo de la
balanza, coloque primero un papel o un recipiente, así se evitará la
a) corrosión de los platillos. Es necesario conocer el comportamiento de
algunas sustancias sólidas, por ejemplo, si es higroscópica, debe pesarse
en recipiente de vidrio como por ejemplo el hidróxido de sodio. Tampoco
debe pesar sobre papel si la sustancia reacciona con la materia orgánica,
como por ejemplo el permanganato de potasio.
b) Limpie cualquier material que se queda en la balanza o cerca de ella
después de pesar.
c) Antes de pesar cualquier objeto, asegúrese que la balanza esté nivelada.
Para realizar una pesada existen dos métodos conocidos que son:
 Pesada Directa
 Pesada Indirecta
4.2. MEDICIÓN DE VOLÚMENES
Para conocer el volumen que ocupa un cuerpo, se tiene que tener presente si
se encuentra en estado sólido o líquido.
a) VOLUMEN DE SÓLIDOS: Para determinar el volumen de un cuerpo
sólido se debe tener en cuenta qué clase de sólido es: Si se trata de un
sólido de forma regular su volumen se calcula por fórmulas geométricas.
Si se trata de un sólido de forma irregular (sólido amorfo), el volumen se
calculará por una aplicación del Principio de Arquímedes, es decir, el
volumen de agua que se desplaza del recipiente es igual al volumen del
cuerpo. Este método se aplica para sustancias sólidas que presentan
mayor densidad que el agua.
b) VOLUMEN DE LOS LÍQUIDOS: Para la medición volumétrica de los
líquidos se debe tener presente que los vasos de precipitación, matraces
y balones que se utilizan en el laboratorio sirven para indicar solamente
volúmenes aproximados. Si queremos medir el volumen de un líquido con
mayor exactitud se debe utilizar pipetas, probetas o buretas.
Todo líquido dentro de un recipiente forma en su superficie un menisco, si
el menisco es cóncavo, la lectura correcta es en la parte inferior del
menisco y
si el menisco es convexo la lectura correcta es la parte superior del
mismo.
¿QUÉ ES DENSIDAD?
La densidad es una propiedad inherente a cada sustancia y es muy útil en su
identificación. Se define densidad como la relación que existe entre la masa
de una sustancia y el volumen que ocupa. Matemáticamente se expresa:
D = Masa de cuerpo / Volumen
Las sustancias se caracterizan por sus densidades, porque es raro que dos
sustancias diferentes tengan las mismas densidades. La densidad de los
sólidos y líquidos se expresa usualmente en g / cm3 ó g / ml, mientras que la
de los gases en g / L
La exactitud de la medida de la densidad de una sustancia depende de la
exactitud para medir la masa y el volumen de un cuerpo.
4.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. EXPERIMENTO Nº 01: MEDICIONES DE MASAS.
 El grupo de trabajo deberá de proveerse de 3 objetos sólidos para
determinar su masa.
 Antes de realizar cualquier pesada verifique si la balanza está
nivelada. (observe que la balanza "este en CERO").
 Pesar cada objeto seleccionado en la balanza de PLATOS y luego
en la balanza analítica, con toda la exactitud posible y anote dichas
masas.
 Determine el porcentaje de error y el error absoluto considerando
la pesada realizada en la balanza más precisa como a de valor
verdadero leve los datos a la siguiente tabla.
TABLA Nº 01: MEDICIONES DE MASA
OBJETO BALANZA DE BALANZA EA ER
PLATOS ANALITICA

b. EXPERIMENTO Nº 03: DENSIDADES DE LIQUIDOS


 Pese la probeta vacía y seca en la balanza y anote su masa.
 Con la ayuda de la pipeta, introduzca dentro de la probeta 20 ml de
un líquido cualquiera y anote la nueva masa.
 Por diferencia de masas, encontrar la masa del líquido.
 Proceder al llenado de la tabla 03 y calcular la densidad del líquido.
 Repita el mismo procedimiento con otra sustancia líquida, por
ejemplo, aceite.
TABLANº 03: DENSIDADES DE LIQUIDOS
Líquidos Masa de Masa de Masa de Volumen Densidad
probeta probeta y liquido de liquido del liquido
vacía liquido

Alcohol

Aceite

Agua

c. EXPERIMENTO Nº 04: DENSIDADES DE SÓLIDOS


 Coloque 50 ml de agua en una probeta graduada de 100 ml.
 Pese en la balanza digital, con la mayor exactitud posible, una
muestra sólida y anote este valor en la tabla 04.
 Introduzca el sólido dentro de la probeta con agua y vuelva a medir
el nuevo
 volumen con la mayor exactitud posible.
 El volumen del sólido (V) se encontrará por diferencia de volúmenes.
Anote este dato,
 Calcule la densidad del sólido y llene todos los datos en la tabla 04.
 Repita todo el procedimiento anterior con otro objeto sólido de
diferente material.
TABLA Nº 04: DENSIDADE S DE SOLIDOS
SÓLIDO MASA VOL 1 VOL 2 Vs DENSIDAD
4.4. EXPERIMENTO Nº 06: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE
LÍQUIDOS UTILIZANDO EL DENSÍMETRO
 Se toma una probeta de 100, 200 o 250 m L y se vierte en ella un
volumen
 prudente del líquido al cual se le va a medir la densidad.
 Introducir el densímetro en la probeta suavemente, inclinándola
suavemente para facilitar y hacer más lenta la caída riel densímetro.
Esperar que el densímetro se estabilice y luego haga la lectura en su
escala graduada. Medir la temperatura a la cual se hizo la medición
4.5. HERRAMIENTAS:
 Una balanza analítica (se pesará grupo por grupo)
 Una probeta graduada de 100 ml
 Una pipeta de 10 ml
 Dos vasos de precipitación
 Un embudo de tipo pera
 Una varilla de vidrio
 Un frasco lavador.
 Densímetros.
4.6. REACTIVOS:
 Agua potable
 Alcohol
 Aceite
4.7. ENTREGABLES:
En forma grupal presentarán en el informe de práctica con las siguientes
conclusiones.
1. (con respecto a los resultados obtenidos)
2. (con respecto a los objetivos)
3. (con respecto al aprendizaje.
5. PRÁCTICA 05: CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.
OBJETIVOS:
 Diferenciar un fenómeno físico de un fenómeno químico.
 Observar algunos cambios químicos y distinguir sus características.
 Estudiar la naturaleza de los cambios producidos en las sustancias
debido a la acción del calor o de otros medios físicos o químicos.
5.1. DEFINICIONES:
Se denomina cambios o fenómenos a las alteraciones surgidas en la
naturaleza de una sustancia como consecuencia de diferentes acciones.
Se puede dividir en:
a. Fenómenos físicos:
Son los cambios temporales y reversibles, lo que significa que el cuerpo
puede volver a su estado inicial después que haya cesado la energía que
produjo el cambio. Ejemplo: Los cambios de estado, la destilación, la rotura
de un vidrio, etc.
b. Fenómenos químicos:
Son los cambios que se dan como resultado de la formación de sustancias
nuevas y que implican modificaciones en la composición y en la estructura
interna de la sustancia original Ejemplo: La oxidación de los metales, la
combustión de la gasolina, etc.
5.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. EXPERIMENTO Nº 01
 En un tubo de ensayo limpio y seco coloque unos cuantos clavos
de hierro.
 Agregue unos 6 ml de solución de sulfato cúprico y observe el tubo
en la gradilla durante 15 minutos.
 Observe el color de la solución antes y después de colocar los
clavos de hierro.
 En otro tubo de ensayo repita el experimento, pero ahora usando
granallas de zinc en lugar de hierro.
 Anote todas las observaciones del experimento.
b. EXPERIMENTO Nº 02
 Examine un trozo de cinta de magnesio.
 Coger la cinta de magnesio con una pinza y acercarlo a la llama del
mechero bunsen hasta que alcance su punto de ignición.
 Colocar todo el residuo resultante dentro de un tubo de ensayo.
 Añada unos 3 ml de agua destilada dentro del tubo de ensayo y
agitar.
 Introducir un pedacito de papel de tornasol rojo y verificar si cambia
de color
 (también puede usar tres gotas de fenolftaleína)
 Anote las. observaciones del experimento.
c. EXPERIMENTO Nº 03:
 Examine un trozo de Hielo.
 Coloque un Pequeño Trozo en un Tubo de Ensayo.
 Coloque el Tubo de Ensayo en un Pinza.
 Acérquelo con cuidado al mechero bunsen.
 Observe los cambios que ocurre.
 Deje el Tubo de Ensayo en la Gradilla.
d. EXPERIMENTO Nº 04:
 Examine un trozo de Papel.
 Acerque el trozo de Papel al Mechero Bunsen (o a un fosforo).
 Observar los cambios que ocurren.
5.3. TRATAMIENTO DE DATOS
El alumno al término de su práctica presentará la siguiente tabla
debidamente llenada.
TABLANº 01: FENOMENOS FISICOS Y QUIMICOS
REPRESENTACION
EXP. N° FENOMENO CLASE
DEL CAMBIO
EXP. 01
EXP. 02
EXP. 03
EXP. 04

5.4. HERRAMIENTAS:
 Mechero Bunsen.
 Cápsula de porcelana o vaso de precipitaciones.
 Un frasco lavador.
 Tubos de Ensayo.
 Pinzas.
5.5. REACTIVOS:
 Cera en trozos.
 Agua destilada.
 Limaduras de cobre.
 Clavos de hierro.
 Cera.
 Papel Bond.

5.6. ENTREGABLES.
En forma grupal presentarán en el informe de práctica con las siguientes
conclusiones y responder a las siguientes preguntas:
 Si la manzana verde después aparece roja ¿Se habrá realizado una
reacción?
 Si la naranja dulce posteriormente se vuelve árida ¿Será debido a
un fenómeno químico? ¿Se habrá producido cambio en su
composición?
 Anote cinco reacciones químicas observadas en casa.
6. PRÁCTICA 06: PREPARACIÓN DE LA SOLUCIONES
OBJETIVOS:
 Conocer los procedimientos adecuados para la preparación de
soluciones a partir de solutos líquidos y solutos sólidos.
 Practicar cálculos que involucren cantidades de soluto, solvente y
solución, relacionando entre sí dichas magnitudes.
6.1. DEFINICIONES:
Las soluciones son mezclas homogéneas de composición variable. Pueden
existir en los tres estados de la materia: gaseoso, líquido y sólido. Aún que no
hay reglas rígidas que dicten cual o cuales de los componentes de una solución
serán llamados soluto y solvente, con frecuencia, al componente en mayor
cantidad se le denomina solvente.
Para definir una solución, es necesario indicar la naturaleza y cantidad relativa
de cada uno de sus componentes. La concentración de una solución puede
expresarse de distintas formas: Tanto por ciento peso por peso:
Cantidad de soluto en 100 gramos de solución. Se representa por % p/p.
Tanto por ciento peso por volumen: Cantidad de soluto en 100 ml de
solución. Se representa por % p/v.
Molaridad: Número de moles de soluto contenidos o disueltos en un litro de
solución. Se representa por M.
Molalidad: Número de moles de soluto disueltos en 1000 gramos de solvente.
Se representa por m. Esta forma de expresión de la concentración es útil en
casos en los que no se cumple la regla de aditividad de volúmenes.
Normalidad: Número de equivalentes-gramo de soluto que se encuentran
disueltos en un litro de solución. Se representa por N.
6.2. EXPERIMENTAL
a. EXPERIMENTO Nº 01
El profesor le proveerá antes de comenzar la experiencia, la concentración
a la que debe preparar la solución de hidróxido de sodio y cloruro de sodio.
Realice los cálculos para determinar la masa de soluto a añadir. Lleve a una
balanza analítica, un vidrio de reloj limpio y seco. Tare la balanza, y vierta
sobre el, cuidadosamente y haciendo uso de una espátula, la cantidad
necesaria de sólido.
Observará que los cristales de NaOH tienen forma de lentejas, por lo que
deberá tomar tantas lentejas como sea necesario para alcanzar un peso
aproximado al requerido. Recuerde que el hidróxido de sodio sólido es
altamente higroscópico, por lo que debe evitar y/o reducir su contacto con la
humedad del aire. Trasvase el sólido a un vaso de precipitado limpio y seco,
arrastrando el sólido que pueda quedar adherido en el vidrio de reloj con un
chorro de agua de la pizeta. Disuelva el sólido con la menor cantidad de
agua destilada posible, agitando con un agitador de vidrio.
Coloque un embudo de filtración en un matraz volumétrico de 100 ml de
capacidad y vierta la solución contenida en el vaso de precipitado
ayudándose con el agitador de vidrio. Lave varias veces el vaso con agua
destilada y vierta en el recipiente volumétrico, cuidado de no exceder el
volumen máximo.
Por último, diluya a volumen con agua y mezcle bien. Espere algunos
minutos, y observe la variación en el nivel de líquido con respecto al aforo.
Tome nota de sus observaciones.
En caso de que el nivel haya descendido, añada más agua destilada hasta
llevar el nivel del líquido al aforo. Mezcle bien, y espere algunos minutos.
Repita la operación hasta no observar variaciones en el nivel del líquido.
Tome nota de la capacidad y apreciación de todos los instrumentos usados.
Repita el procedimiento anterior usando como soluto al cloruro de sodio.
6.3. HERRAMIENTAS:
 Varillas de vidrio
 Vasos de Precipitado
 Probetas
 Matraces Aforados
 Pipetas volumétricas
 Vidrio de Reloj hero Bunsen.
 Cápsula de porcelana o vaso de precipitaciones.
 Un frasco lavador.
 Tubos de Ensayo.
 Pinzas.
6.4. REACTIVOS:
 Hidróxido de Sodio
 Cloruro de Sodio
6.5. ENTREGABLES:
En forma grupal presentarán en el informe de práctica realizada.
Además, debe responder a las siguientes preguntas: ¿Se produjo
liberación de calor y/o cambio de volumen durante la preparación de la solución?
En caso
de ser positiva su respuesta ¿Cómo explica este comportamiento con base en las
diferencias/similitudes de las moléculas del soluto y el solvente?
¿Qué tolerancia debería tener la pipeta usada para medir los solutos líquidos, de
forma tal que se pueda alcanzar un error en la concentración de la solución similar
al alcanzado con la balanza analítica?
¿Qué sugerencias/recomendaciones podría realizar para mejorar el procedimiento
experimental seguido en esta práctica?
7. PRÁCTICA 07: EFECTO DE LA PRESIÓN EN LA TEMPERATURA DE
EBULLICIÓN
OBJETIVOS:
 Determinar las variaciones en la ebullición de un fluido a diferentes
presiones y que beneficios y desventajas se obtienen.
 Comprobar la influencia de la presión en el punto de ebullición de los
líquidos.
7.1. DEFINICIONES:
La presión atmosférica influye directamente en la temperatura de ebullición de
los líquidos, dado que la presión de vapor aumenta más rápidamente, esto
debido a las variaciones de peso ejercidas sobre ellos. Por lo tanto, se puede
decir que la altura es inversamente proporcional a la temperatura de ebullición
y está a su vez es directamente proporcional a la presión de vapor.
7.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En primer lugar, se calienta un recipiente con agua hasta el punto de
ebullición.
Medir a que temperatura comenzó a evaporarse este fluido. En un recipiente
hermético se empieza a realizarse vacío (Observar la presión de vacío en el
vacuómetro) y anotar la temperatura a la que ocurre la ebullición.
Nota: tener cuidado al hervir el agua y medir la presión del vapor ya que se
pueden tener quemaduras al no tener las precauciones apropiadas.
7.3. HERRAMIENTAS:
 Agua Potable
 Bomba de Vacío
 Calentador; Termómetro.
 Matraz Kitasato
7.4. ENTREGABLES:
En forma grupal presentarán un informe de práctica realizando gráficos de
procedimiento, contestando las siguientes preguntas:
a. ¿Como afecta la presión de vacío a la temperatura de ebullición?
b. ¿Cuál es el efecto de la altura en la temperatura de ebullición?
c. ¿A nivel Industrial donde se usa presiones de vacío y para qué
procesos?
8. PRÁCTICA 08: DETERMINAR EL GRADO DE ACIDES O BASIDAD DE
SOLUCIONES
OBJETIVOS:
 Determinar el pH de soluciones ácidas y básicas.
 Determinar el pH de soluciones cotidianas

8.1. DEFINICIONES:
Los ácidos y bases son los dos tipos de sustancias más comunes en el
laboratorio y en el mundo cotidiano. A finales del siglo XIX, Arrhenius formuló
la primera definición:
ÁCIDO: Toda sustancia capaz de ceder protones (H+).
BASE: Toda sustancia capaz de ceder oxhidrilos (OH-).
En 1923 Brönsted-Lowry, propusieron una definición más amplia:
ÁCIDO: Toda sustancia capaz de ceder protones (H+).
BASE: Toda sustancia capaz de aceptar protones (H+).
Considerando que el agua, H2O es el solvente por excelencia y puede actuar
como aceptor o dador de H.
Se establece una escala de acidez o escala de pH, en base al producto iónico
del H2O a 25 °C, (Kw=1x 10-14 ), que varía en el intervalo 0 y 14. Soluciones
ácidas tienen más H+, por ello pH< 7. Las soluciones básicas tienen más OH-
, el pH >7 y en las soluciones neutras [H+] = [OH-], pH = 7.
Escala de Ph.

El pH-metro
Es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una
disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se
desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones
con diferente concentración de protones. En consecuencia, se conoce muy
bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH.
8.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a. EXPERIMENTO 1.
Colocar en un vaso de 50 ml las soluciones ácidas y básicas.
Introducir el Papel Indicador pH para determinar el pH de la muestra. (También
puede usar papel Tornasol).

Comparar con el patrón de colores.

b. EXPERIMENTO 2.
Colocar en un vaso de 50 ml las soluciones ácidas y básicas.
Introducir el PH-Metro para determinar el pH, de la muestra

8.3. HERRAMIENTAS:
 Agua Potable
 Solución de NaOH , 0.1N
 Ácido Acético al 5%
 Gaseosas.
 Agua Potable.
 Vaso de 50 ml

8.4. ENTREGABLES:
En forma grupal presentarán un informe de la práctica realizando gráficos de
procedimiento realizado.
9. PRÁCTICA 09: DESTILACIÓN SIMPLE
OBJETIVOS:
 Determinar el pH de soluciones ácidas y básicas.
 Determinar el pH de soluciones cotidianas
9.1. DEFINICIONES:
La destilación simple es una de las operaciones de separación muy utilizada tanto
en el laboratorio como en la industria. El objetivo de la destilación es la separación
de un líquido volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos con
distintos puntos de ebullición. La destilación es el método habitualmente empleado
para la separación de un líquido de sus impurezas no volátiles, y es ampliamente
utilizada para recuperar disolventes y para obtener agua destilada.
Los sistemas más empleados para obtener un producto destilado son:
 Destilación a presión normal.
 Destilación a presión reducida: se hace un cierto vacío en el recipiente que
contiene los líquidos a destilar.
 Destilación fraccionada: se separan líquidos de puntos de ebullición
próximos.
 Destilación por arrastre de vapor: se utiliza para la separación de sustancias
insolubles en agua y de elevado punto de ebullición, destilándose a menor
temperatura y evitando su descomposición.
Destilación a presión normal.
La destilación a presión normal se realiza en unos matraces provistos de un tubo
lateral llamados matraces de destilación. A la boca del matraz se le adapta un tapón
atravesado por un termómetro. El tubo lateral está unido a un refrigerante mediante
un tapón, siendo el refrigerante más empleado en los laboratorios el de Liebig,
formado por dos tubos de vidrio concéntricos. La alimentación se produce de modo
que el agua penetre por la entrada inferior y salga por la superior, es decir, en
contracorriente del líquido destilado. El líquido condensado se recoge en una
probeta. Si el líquido a destilar no hierve a una temperatura superior a 120ºC, se
puede usar como refrigerante agua, pero si la temperatura fuese mayor no es
aconsejable ya que el refrigerante se rompería.
El matraz de destilación se calienta con mecheros, apoyado en un soporte con
rejilla, con placas eléctricas, en baños de arena o al baño maría, según la
temperatura que se vaya a emplear. Para evitar una ebullición tumultuosa del
líquido a destilar, se añaden unos trocitos de porcelana sin barnizar o bolas de
vidrio.
9.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En esta práctica de destilación, se trata de separar agua y alcohol. Para ello,
se toman 100 mL de la solución hidroalcohólica al 50% a destilar, medidos con
una probeta, y se vierten en el matraz de destilación. A continuación, se
adicionan unas bolas de vidrio, para que la mezcla hierva de forma suave y
no se produzcan sobrecalentamientos, comenzando posteriormente el
calentamiento de la mezcla. Se observará que el termómetro marca
aproximadamente 80ºC cuando comienza a destilar, ya que ésta es la
temperatura de ebullición del alcohol.
Cuando cae la primera gota del destilado en la probeta se tomará la
temperatura, trasladando este valor a una tabla y se repetirá esta operación
cada 10 mL recogidos. La práctica se da por finalizada cuando se han
recogido en la probeta 90 mL de destilado. Los datos obtenidos serán
representados en una gráfica volumen temperatura y de esta forma se
obtiene la curva real de destilación que se comparará con la curva teórica.

9.3. HERRAMIENTAS Y REACTIVOS:


 Equipo de Destilación.
 Solución del Alcohol al 50% en masa.

9.4. ENTREGABLES:
En forma grupal presentarán un informe de práctica realizando gráficos de
procedimiento realizado. Además de contestar las siguientes preguntas.
¿Para qué se realiza una destilación? ¿Cuál es el componente más volátil? ¿Qué
componente se recoge en la probeta? ¿Qué componente queda en el matraz de
destilación?
Dibuja un refrigerante ¿Cuál es su función? ¿Cómo se utiliza?

También podría gustarte