Manual de Quimica General Final Julio 2010

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 153

Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 2


Manual de Prácticas de Química General

ÍNDICE
Página

Bienvenida al alumno…………………………………………………………..…. 5
Reglamento General del Laboratorio……………………………………………. 7
Normas Generales de Seguridad…………………………………………………. 9
Clasificación de los materiales peligrosos…………….………………………...... 13
Reconocimiento del material de laboratorio y manejo de los reactivos
químicos……..……………………….…………...................................................... 15

Práctica N° 1……………………………………………………………………….. 19
Determinación de propiedades físicas de una sustancia

Práctica N° 2……………………………………………………………………….. 39
Métodos de separación y purificación de compuestos químicos

Práctica N° 3……………………………………………………………………….. 63
Enlace químico

Práctica N° 4……………………………………………………………………….. 85
Productos químicos en la vida diaria ¿qué son y cómo se identifican?

Práctica N° 5……………………………………………………………………….. 105


Estequiometría. Descomposición térmica del clorato de potasio

Práctica N° 6……………………………………………………………………….. 125


Obtención de metales a partir de sales

Bibliografía………………………………………………………………………… 143

Evaluación del manual…………………………………….………………….…… 145

Anexo.………………………………………………………………………….…… 147
Formato de Hojas de Seguridad (Ej. Cloruro de sodio, NaCl)

3 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 4


Manual de Prácticas de Química General

BIENVENIDA AL ALUMNO

La química forma parte de nuestra vida cotidiana y es de gran importancia en muchos campos del
conocimiento, como la medicina, la ingeniería, el área de los alimentos, la ciencia de materiales, la
biología, la farmacia, la geología entre otros.

El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios químicos. En este
lugar podrás relacionar los principios químicos estudiados en las lecciones teóricas con los
experimentos realizados en el laboratorio, desarrollando tus habilidades para aplicar el conocimiento
adquirido, así como para analizar y evaluar tu trabajo práctico y tus preguntas buscando explicaciones
de los hechos observados.

Mediante la realización de las prácticas conocerás las técnicas comunes y básicas en la química
experimental, así como el manejo de los materiales, equipos y reactivos utilizados de acuerdo con el
experimento señalado realizarás una metodología en el trabajo experimental, practicando las normas de
seguridad propias de un laboratorio para cumplir con los objetivos específicos fijados.

Las actividades experimentales deben realizarse de una forma segura. Durante el desarrollo de tus
prácticas requerirás del manejo de diversas sustancias, muchas de ellas corrosivas, inflamables y
tóxicas, además de equipos y materiales que pueden resultar peligrosos si no se manejan de forma
adecuada. Con el fin de minimizar el riesgo y evitar accidentes, debes cumplir los reglamentos y seguir
una serie de medidas de seguridad a las cuales debes prestar mucha atención siempre que te
encuentres en el laboratorio.

Antes de iniciar cada sesión, el alumno debe conocer el objetivo de la práctica y el procedimiento a
seguir, así como las características de los reactivos a utilizar y las normas de seguridad generales y
específicas, por lo que deberá presentar al maestro un mapa conceptual con los principales conceptos
básicos de la práctica, un diagrama de flujo donde se indiquen las operaciones básicas a realizar en
cada etapa del experimento, así como la hoja de seguridad del reactivo señalado en la parte
experimental de cada práctica siguiendo el formato anexo al final de este documento.

En el transcurso de la práctica, el alumno registrará las observaciones que resultarán durante el


desarrollo de la misma y éstas deberán incluirse en el informe de resultados y conclusiones que
entregará al maestro al concluir cada práctica.

Es responsabilidad del maestro impartir las instrucciones y recomendaciones para el desarrollo de cada
práctica, así como el de atender las necesidades académicas de su grupo en cada sesión de
laboratorio.

Te invitamos a trabajar con entusiasmo, dedicación y responsabilidad en el presente curso de


laboratorio de química general. ¡Bienvenidos al maravilloso encuentro con la química experimental!

5 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 6


Manual de Prácticas de Química General

REGLAMENTO GENERAL DEL LABORATORIO

1. Revisar las medidas de seguridad, los antecedentes conceptuales y el protocolo de trabajo


experimental correspondiente a la sesión previo al inicio de la misma. Antes de manejar
cualquier reactivo enterarse de los riesgos de su uso y tomar las precauciones pertinentes.

2. Es obligatorio el uso de bata, lentes de seguridad y zapato cerrado. En caso contrario no podrá
participar en la sesión. No se permite ingresar al laboratorio en short o bermudas.

3. Llegar puntualmente a la sesión. Retardo máximo 5 minutos.

4. No introducir alimentos al laboratorio. Está estrictamente prohibido fumar en el laboratorio.

5. Familiarícese con el equipo de seguridad y primeros auxilios. Ubicar los extintores de incendio,
regaderas y lavaojos, así como los registros e interruptores de gas, agua y corriente eléctrica.

6. Revisar el estado de la mesa de trabajo, del material y de los equipos involucrados. Informar
cualquier falla o irregularidad.

7. El material debe estar limpio y seco antes de ser usado. Lavar el material y devolverlo limpio,
seco y sin etiquetas al finalizar la práctica.

8. Seguir las instrucciones de manejo y de operación de los equipos. En caso de duda consultar al
maestro o al encargado del laboratorio.

9. Mantener el área de trabajo limpia y ordenada en todo momento. Si se derrama algún reactivo,
limpiar inmediatamente el área afectada.

10. Depositar los residuos en el lugar indicado para la práctica correspondiente. Los desperdicios
líquidos deberán depositarse de acuerdo a su naturaleza química en los recipientes dispuestos
para este fin. Colocar los residuos sólidos y papeles en los recipientes de basura; el material de
vidrio roto deberá descartarse en el recipiente especial para ese efecto.

11. No devolver los reactivos usados a los frascos originales. Los frascos de reactivos puros
deberán regresarse al almacén.

12. Al utilizar las balanzas analíticas y/o granatarias, estás deberán quedar perfectamente limpias
después de su uso. Evitar el derrame de reactivos sobre las balanzas.

13. Está prohibido el uso de audífonos, celulares y otros aparatos electrónicos que puedan causar
distracción durante las prácticas. No se permite el uso de PC en la mesa de trabajo.

14. El laboratorio es un área de trabajo, por lo que no se desempeñarán otras actividades que no
estén relacionadas con éste. Evitar correr, hacer bromas, jugar y distracciones en el laboratorio.
Así puede evitar accidentes. No se permiten visitas en el laboratorio durante las prácticas.

15. Los estudiantes sólo podrán trabajar en su horario asignado a su práctica con la presencia del
maestro. Podrán utilizar el laboratorio en horas fuera de clase únicamente si tienen autorización
del maestro responsable o del Director de Carrera y se encuentra presente el maestro o el
encargado del laboratorio durante toda su permanencia en el mismo. No se permite que los
alumnos permanezcan solos en el laboratorio.

16. Al concluir cada sesión, dejar el lugar de trabajo limpio y ordenado, verificar que queden
cerradas las llaves de gas y agua y desconectar el equipo eléctrico utilizado.

7 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

17. Está prohibido realizar experimentos no autorizados por el maestro.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 8


Manual de Prácticas de Química General

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

La seguridad y la protección de la salud son elementos indispensables para un ambiente de estudio y


trabajo seguro en el laboratorio, por lo que es importantísimo atender las medidas de seguridad
apropiadas cuando se está trabajando en el laboratorio, de manera que se prevengan, protejan y/o
eliminen los riesgos físicos, químicos, biológicos. Además, es necesario utilizar el sentido común y
pensar, de antemano, sobre los posibles riesgos en el procedimiento experimental.

A continuación se desglosan algunas de las medidas de seguridad más importantes a considerar


cuando se está llevando a cabo una práctica de laboratorio:

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Para tu protección, utiliza bata de laboratorio,


gafas de seguridad y zapato cerrado.

El equipo de protección personal nos protege en casos de salpicaduras, derrames o cualquier otra
contingencia. La bata debe ser de manga larga y llegar hasta la rodilla o pantorrilla. Debe ser de
algodón ya que, en caso de accidente, las fibras sintéticas en contacto con determinados productos
químicos pueden adherirse a la piel, aumentando el daño. Debe utilizarse zapato cerrado (no se deben
utilizar sandalias, zapatos despuntados, etc). No lleve pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas
sueltas que puedan engancharse en montajes, equipos o materiales.

Cuide sus ojos. Los ojos son especialmente susceptibles de daño, algunas veces permanente, por
salpicaduras o vapores de diversos productos. Por esto es obligatorio usar gafas de seguridad para
proteger los ojos siempre que se esté en el laboratorio.

Utilice las gafas de seguridad y la bata cerrada durante todo el tiempo que esté en el laboratorio.

TRABAJAR CON SEGURIDAD E HIGIENE

No ingieras alimentos, ni fumes en el laboratorio.

- No coma ni beba en el laboratorio, ya que es posible que los alimentos o bebidas se hayan
contaminado. Por razones higiénicas y de seguridad está prohibido fumar en el laboratorio.

- Evite frotarse los ojos mientras esté en el laboratorio, particularmente si ha manejado agentes
químicos irritantes o vidrio quebrado. Lávese las manos antes de salir del laboratorio y siempre que
toque sustancias irritantes o toxicas.

- No debe llevarse a la boca ningún material; si algún reactivo es accidentalmente ingerido, avise de
inmediato al maestro o al encargado del laboratorio.

- No inhale, pruebe, huela o toque productos químicos sin la debida información.

- No se debe oler ningún líquido colocando directamente la nariz donde está contenido; deben
abanicarse con la mano los vapores hacia la nariz.

- Nunca pipetee utilizando la boca. Utilice un dispositivo apropiado para extraer el líquido.

9 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

- Un posible peligro de envenenamiento, frecuentemente olvidado, es a través de la piel. Evita el


contacto de productos químicos con la piel, especialmente de los que sean tóxicos o corrosivos,
usando guantes de un sólo uso.

- Utilice las campanas extractoras para manipular productos volátiles.

- Si se siente mareado debe sentarse inmediatamente e informar al maestro.

TRABAJAR CON ORDEN Y LIMPIEZA

Mantenga su área de trabajo ordenada. Recuerde que


el orden es fundamental para evitar accidentes.

- La congestión de equipo y reactivos en las zonas de trabajo siempre representa una posible fuente
de accidentes. Mantenga sólo el material requerido para la sesión sobre la mesa de trabajo. Los
demás objetos personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área de trabajo.

- No obstruya el acceso a los instrumentos con libros u otros objetos. No utilice libros para sostener
instrumentos o envases.

- Mantenga las puertas de gabinetes y gavetas cerradas si no están en uso.

- Cuando se derramen sustancias químicas o agua se debe procurar que éstas se limpien
rápidamente. La acción inmediata reducirá las posibilidades de resbalarse, eliminará las posibles
condiciones corrosivas, tóxicas y hasta explosivas.

Si la sustancia es sólida, debe recogerse y colocarse en un contenedor apropiado, nunca debe


regresarse al contenedor original. Si la sustancia derramada es líquida debe actuarse con mayor
cautela. Muchas sustancias pueden emanar gases tóxicos, incendiarse o bien reaccionar
violentamente provocando una explosión.

Si el derrame es abundante, se debe llamar inmediatamente a las personas encargadas del


laboratorio, mientras que otras tratan de evitar que se disperse todavía más. Si está en riesgo su
propia seguridad personal o la de sus compañeros simplemente salgan del laboratorio. Las personas
encargadas del laboratorio se encargarán del incidente. Los procedimientos de cómo atender
derrames de una sustancia específica se encuentran establecidos en las hojas de seguridad
(MSDS).

- No utilice, ni limpie frascos con reactivos que hayan perdido su etiqueta. Entréguelos
inmediatamente al maestro o al encargado del laboratorio.

- Nunca substituya, sin autorización previa del maestro, un producto químico por otro en un
experimento.

- No utilice un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda,


pregunte al maestro.

- Los productos químicos peligrosos (tóxicos, inflamables, reactivos, etc.) se depositarán en


contenedores especiales para este fin, no los tire directamente al drenaje. Tampoco tire al drenaje
productos o residuos sólidos que puedan atascarlo; deposítelos en recipientes adecuados.

- Limpie perfectamente el material y aparatos después de su uso.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 10


Manual de Prácticas de Química General

- Verifique que queden bien cerradas las llaves de gas, agua y aire comprimido y apague y
desconecte el equipo utilizado al finalizar la sesión.

- Trabaje sin prisas, pensando en cada momento lo que está haciendo.

MANEJO DE REACTIVOS

Antes de asistir al laboratorio investigue cómo se


deben manejar las sustancias que va a utilizar.

Los reactivos deberán ser manejados cuidadosamente, para ello:

a. Antes de asistir al laboratorio investigue cómo se deben manejar los reactivos a emplear en cada
sesión. Siga las medidas de seguridad necesarias con los reactivos y materiales de la sesión para
prevenir accidentes.

b. Lea cuidadosamente las etiquetas del reactivo que va a utilizar para estar seguro que es el reactivo
requerido y observe las precauciones de uso indicadas.

c. Tome del frasco solamente la cantidad que necesite. Una vez sustraída la cantidad necesaria cierre
bien el recipiente y regréselo a su lugar de almacenaje.

d. Para no contaminar los reactivos, no regrese los sobrantes al frasco original.

e. Utilice los reactivos solamente en las cantidades y la concentración que se especifique en los
procedimientos.

f. No introduzca pipetas directamente en las botellas de reactivos comunes, en vez de esto, transfiera
una cantidad aproximada del reactivo que va a utilizar a un envase apropiado.

g. Tenga cuidado de no confundir los recipientes donde coloque los reactivos, siempre etiquételos
debidamente.

h. Todos los reactivos deberán manejarse con materiales perfectamente limpios.

i. Todos los sólidos deberán manejarse con espátula. Asegúrese de no introducir la espátula en otro
reactivo sin previa limpieza de la misma.

j. Se debe verter la solución más concentrada en la menos concentrada para evitar reacciones
violentas.

k. Nunca añada agua a un ácido o base concentrada. Para diluir el ácido añada lentamente el ácido al
agua contenida en un vaso, agitando constantemente y enfriando el vaso receptor.

l. Todas las operaciones que desprendan gases tóxicos y/o irritantes deberán efectuarse bajo una
campana extractora.

m. No manipular productos inflamables (benceno, tolueno, éter, etc.) en presencia de mecheros


encendidos. Para calentar líquidos inflamables utilice una plancha de calentamiento o manta de
calentamiento.

n. Al calentar soluciones y/o reactivos, hágalo en recipientes adecuados (resistentes al calor PYREX).

11 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

No calientes sustancias inflamables a fuego directo (con


mechero), mejor emplea una manta o parrilla de calentamiento.

o. No calentar en envases o sistemas cerrados.

p. Cualquier material caliente debe colocarse sobre una placa de asbesto.

q. Si se calienta alguna sustancia química en un tubo de ensayo, evitar dirigir la boca del tubo hacia
algún compañero o a si mismo, puede ocurrir alguna proyección violenta del líquido. Siempre
sostener el tubo con una pinza para tubos.

r. Al agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con la punta del dedo la base del tubo.

s. Cuando requiera una agitación vigorosa por inversión del recipiente, tápelo con un tapón de vidrio
esmerilado o de hule. Nunca lo haga con la mano.

t. No utilice equipo de vidrio que esté roto o agrietado.

u. Utilizar guantes de hule para el manejo de reactivos corrosivos (ácidos o bases concentradas) y/o
altamente tóxicos.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 12


Manual de Prácticas de Química General

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

Hoja de seguridad

Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o
explosivas. Para realizar sus prácticas de laboratorio requerirá del empleo de diversas sustancias
químicas que pueden ser peligrosas, por lo que antes de utilizar una sustancia debe revisar su hoja de
seguridad (MSDS, Material Safety Data Sheet). En ella se presenta información sobre las
características de la sustancia, los riesgos que representan su manejo y las acciones que deben
tomarse en caso de accidente. En la parte de anexos de su manual podrá encontrar el formato de una
hoja de seguridad, indicándole la información que debe llevar sobre la sustancia química.

Rombo de seguridad

Una manera de resumir la peligrosidad y riesgos de una sustancia química es a través del rombo de
seguridad. En la siguiente figura se muestra el rombo de seguridad divido en 4 rombos pequeños. El
rombo en azul (izquierdo) representa el riesgo a la salud. El número representa la peligrosidad, la cual
va desde 0 cuando el material es inocuo a 4 cuando es demasiado peligroso para la salud. El rombo en
rojo (superior) representa el riesgo de inflamabilidad. Va de 0 cuando no es inflamable a 4 cuando es
altamente inflamable. El rombo en amarillo (derecho) representa la reactividad. Va de 0 cuando la
sustancia es estable a 4 cuando puede detonar casi de forma espontánea. El rombo en blanco (inferior)
representa cuidados especiales: W es una sustancia que es reactiva con el agua; ACID es una
sustancia ácida; ALC es una sustancia alcalina; OXI es una sustancia oxidante; CORR es una sustancia
corrosiva, etc.

Fig. 1. Clasificación de materiales peligrosos según Norma NFPA 704 (Rombo de seguridad)

La mayoría de los reactivos de laboratorio cuentan con un rombo multicolor de la Asociación Nacional
de Protección contra el Fuego de Estados Unidos (NFPA por sus siglas en inglés). Este sistema se
utiliza para identificar el riesgo de un material.

Una vez que conozca las características de peligrosidad de las sustancias que va a manejar, deber
tenerlas en cuenta. Por ejemplo, para calentar un solvente que posee un nivel 3 o 4 de inflamabilidad se
emplea una manta o parrilla de calentamiento; nunca debe calentarlo con mechero.

13 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 14


Manual de Prácticas de Química General

RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y MANEJO DE LOS


REACTIVOS QUÍMICOS
Material de laboratorio

Uno de los procedimientos o estrategias que involucra el método científico es la experimentación, ésta
nos permite comprobar las hipótesis generadas durante una investigación científica así como las leyes y
fenómenos de las ciencias naturales. Tener conocimiento de la existencia de los diversos materiales de
laboratorio amplía la visión de estudio y permite trabajar con eficiencia.

Para clasificar la gran variedad de materiales se eligen dos criterios: a) por la clase de material
empleado en su fabricación y b) por su uso específico.

 De vidrio (vasos de precipitados, tubos de ensaye, pipetas, matraces, etc)


POR EL MATERIAL  De porcelana (cápsulas, crisoles, embudos Buchner, morteros, etc.)
EMPLEADO EN SU  De metal (tipié, anillos, pinzas, soportes universales, gradillas, etc.)
FABRICACIÓN  De plástico (pizetas, goteros, embudos, propipetas, pipetas, etc.)
 De hule (tapones)
 De papel (filtros, papel indicador de pH, etc.)

 Para medición (balanzas: granataria, semi-analítica y analítica)


 Para separación (papel filtro, embudos, etc.)
 Para mezclas (vasos de precipitados, tubos de ensaye, crisoles, etc.)
POR SU USO  Para calentamiento (mecheros Bunsen, placas de calentamiento, estufas,
muflas, etc)
 Para soporte (pinzas, tripié, gradillas, rejillas, soporte universal, etc.)
 Para conservación (frascos)
 Para molienda o disminución del tamaño de partícula (morteros)
 Para usos diversos (espátulas, escobillones, mangueras, etc.)

Manejo de reactivos químicos

Además de estos materiales también es necesario el uso de sustancias químicas que al combinarlas en
condiciones específicas generarán otras con diferentes propiedades físicas y químicas. Estas
sustancias pueden ser inocuas, es decir, que no causan riesgo a la salud de los seres vivos. Sin
embargo, existen otras que son catalogadas como peligrosas por las características que poseen, tales
como corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o biológicos-infecciosas.

Debido a lo anterior, es indispensable conocer las propiedades físicas y químicas de cada sustancia
química antes de utilizarla. Esto permitirá prevenir accidentes en el área de trabajo y que si por algún
motivo ocurre un derrame, ésta pueda ser manipulada adecuadamente.

Es responsabilidad del estudiante actuar en forma que no propicie accidentes. Correr, lanzar objetos y
hacer bromas a los compañeros, son acciones que no tienen cabida en el laboratorio.

En las siguientes páginas se muestra el material, equipo y sustancias químicas que se utilizarán durante
el curso y así como sus aplicaciones.

15 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

INFORME Y OBSERVACIONES

Fecha ___________

Escriba el nombre de cada uno de los materiales y equipos de laboratorio ilustrados a


continuación.

3a____________

3b____________

1________________
5_____________
2_____________ 4______________

11____________
6______________

12_____________

9_______________

10_______________

7______________
15______________
8______________

14a__________________
16______________
14b__________________

13______________ 17______________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 16


Manual de Prácticas de Química General

20______________

19______________

18______________ 22______________
5 6 5 6
4 7 4 7
8 8
3 3
2 9 2 9
1 11 1 10

21______________ 23______________

24______________
26_______________ 27_______________

25______________

28______________

29______________

30______________ 31_______________
_

32______________
33______________

35______________
34______________

37__________________
36__________________ 39_________________
38______________

17 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

40__________________
41__________________ 42__________________

43__________________ 44__________________ 45__________________

46__________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 18


Manual de Prácticas de Química General

PRÁCTICA No. 1
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE UNA SUSTANCIA

1. OBJETIVOS

Determinar las propiedades físicas de una sustancia (método del tubo de Thiele, método “Siwoloboff”,
método del picnómetro”).

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Relacionar las propiedades físicas de las sustancias con el tipo de enlace que tienen y la fuerza de
atracción que hay entre sus partículas.
2. Utilizar las técnicas para determinar en la práctica algunas de las propiedades que ayudan en la
identificación de sustancias químicas.
3. Identificar sustancias químicas con base en las constantes físicas obtenidas experimentalmente,
correlacionándolas con los valores mostrados en la bibliografía.

3. ACTIVIDADES PRE-LABORATORIO

Antes de leer los antecedentes conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué algunas sustancias como el agua o algunas mezclas como la mantequilla solidifican cuando
se refrigeran?____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) ¿La composición de las sustancias o mezclas se modifica al cambiar su estado físico? Por ejemplo,
cuando un helado se derrite._________________________________________________________

c) ¿Qué ocurre cuando un líquido ebulle?_______________________________________________


___________________________________________________________________________________

d) ¿La temperatura de ebullición del agua a nivel del mar es la misma en la ciudad de México? ¿Por
qué?___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

e) ¿Por qué el aceite flota cuando se mezcla con el agua?__________________________________


___________________________________________________________________________________

AL INICIO DE LA PRÁCTICA entregar al maestro junto con el mapa conceptual, el diagrama de flujo de
la práctica y la hoja de seguridad del reactivo señalado con asterisco en la parte experimental.

4. ANTECEDENTES

La pureza e identidad de una sustancia química queda establecida cuando sus constantes físicas
(puntos de fusión y ebullición, peso molecular, densidad, índice de refracción, espectro de absorción,
etc.) y sus propiedades químicas (las reacciones que presenta frente a otras sustancias) son idénticas a
las registradas en la bibliografía correspondiente para dicha sustancia.

A continuación se describen algunas de las propiedades físicas que pueden utilizarse en la


identificación de la naturaleza de una sustancia.

1) Punto de Fusión

19 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

El punto de fusión se define como la temperatura a la que, bajo presión atmosférica normal, se alcanza
el equilibrio entre los estados sólido y líquido de una sustancia.

Ordinariamente se obtienen resultados satisfactorios en el laboratorio, con los llamados "puntos


capilares de fusión", aunque estos representan un valor ligeramente mayor a la temperatura de fusión
real.

La determinación de la temperatura de fusión por este método se efectúa introduciendo un poco de la


sustancia en un tubo capilar, el cual se une al bulbo de un termómetro y ambos se colocan en un baño
líquido. Este baño puede ser de glicerina, ácido sulfúrico, parafina, silicona, ácido fosfórico u otra
sustancia cuya temperatura de ebullición sea menor a la temperatura de fusión que se desea medir. El
líquido del baño se calienta hasta que la sustancia en el tubo capilar empiece a fundirse. Esta primera
temperatura y la que se lee cuando la sustancia se ha fundido completamente, constituyen los "límites
de fusión". Estos límites de fusión no deben tener una variación mayor de un grado para una sustancia
pura.

2) Punto de ebullición

El punto de ebullición de una sustancia se define como la temperatura a la cual su presión de vapor es
igual a la presión atmosférica normal (760 mm de mercurio). Es la temperatura a la que se alcanza el
equilibrio entre las fases líquida y gaseosa a presión atmosférica.

Para una determinación exacta de la temperatura de fusión, se requiere que el termómetro esté en
contacto tanto con la fase líquida como con la gaseosa, cuando se alcanza el equilibrio. En esta práctica
se realizará el método semimicro de “Siwoloboff”, que proporciona resultados adecuados para
determinaciones de rutina.

3) Densidad

La densidad de una sustancia es la cantidad de masa contenida en una unidad de volumen.

masa
Densidad =
volumen
En el caso de los líquidos, para determinar su densidad se utiliza un recipiente de volumen y peso
conocido, llamado picnómetro, el cual se llena con el líquido problema.

Si el volumen del recipiente no se conoce con exactitud, se requiere calibrarlo primero, utilizando para
esto un líquido de densidad conocida a la temperatura de trabajo. Normalmente la calibración se realiza
con agua destilada, cuya densidad es conocida y se encuentra referida a diferentes temperaturas.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 20


Manual de Prácticas de Química General

MATERIALES: REACTIVOS:

 Soporte universal  2 capilares de vidrio  Glicerina


 Pinza para soporte  Tubo de vidrio de 3 mm de  Acetona* (Hoja de seguridad)
 Mechero diámetro  Agua destilada
 Encendedor  Espátula  Sustancia problema
 Tubo de Thiele  Gotero sólida
 Termómetro de mercurio  Picnómetro  Sustancia problema
(-10°C—260°C)  Ligas de hule líquida
 Tapón horadado con ranura  Balanza granataria
lateral

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

I. DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN (MÉTODO DEL TUBO DE THIELE)

1. Colocar el tubo de Thiele en el soporte universal por medio de las pinzas para soporte.

2. Llenar con glicerina el tubo de Thiele hasta cubrir la entrada superior del brazo lateral.

3. Colocar una pequeña cantidad (la punta de la espátula) de la sustancia problema sólida en un
capilar de vidrio cerrado en el extremo inferior. Golpear suavemente el capilar para que el sólido
quede en el fondo. Lo anterior se repite hasta formar una columna de sólido entre 5 y 7 mm de
altura.

4. El tubo con el sólido se coloca junto al bulbo del termómetro de mercurio y se une a él por
medio de una liga. La columna de sustancia debe quedar al nivel del bulbo del termómetro.
Asegúrese que la liga NO tenga contacto con la glicerina.

5. Se introduce el tubo y el termómetro juntos en el baño de glicerina utilizando el tapón horadado


para sujetar al termómetro. El bulbo del termómetro y el tubo con el sólido deberán quedar a la
altura de la salida superior del brazo del tubo de Thiele (Ver figura 1.1).

Fig. 1.1. Tubo de Thiele.


 Debe tener cuidado que la superficie del baño no penetre en la muestra sólida.

21 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

 Verificar que la muestra y la escala del termómetro se encuentren completamente


visibles para su observación durante el calentamiento.
 Verificar que el termómetro y el tubo con la muestra sólida no hagan contacto con la
pared interior del tubo de Thiele.

6. Encender el mechero y regular la flama.

7. Iniciar el calentamiento sobre el brazo del tubo de Thiele. Este calentamiento deberá realizarse
muy lentamente de acuerdo al siguiente procedimiento:

 Acercar el mechero al brazo del tubo de Thiele por un momento.


 Retirar el mechero.
 Esperar a que la lectura del termómetro se estabilice.
 Repetir el procedimiento anterior acercando y retirando el termómetro de forma continua de
tal forma que se observe poco a poco el incremento en la temperatura del baño.

8. Observar el aumento en la temperatura y registrar la temperatura a la que el sólido comienza a


fundirse (Tf inicial), así como la temperatura final a la que se funde (pasa del estado sólido al
líquido) toda la muestra (Tf final).

 La diferencia entre ambas temperaturas es de aproximadamente 2 a 3 C por lo que se


deberá prestar especial atención cuando la muestra empiece a fundirse.
 Registre todas sus observaciones por ejemplo, si ocurre alguna descomposición por
desprendimiento de gases, olor o cambio de color.

9. Suspender el calentamiento y retirar el termómetro del baño.

10. El tubo de vidrio con la sustancia problema deberá guardarse para colocarlo en el recipiente
asignado al final de la práctica.

II. DETERMINACIÓN DE PUNTO DE EBULLICIÓN (MÉTODO “SIWOLOBOFF”)

1. Sellar uno de los extremos de un tubo capilar utilizando el mechero a flama corta.

2. Colocar 5 a 10 gotas del líquido problema en un tubo de vidrio de 3 mm de diámetro.

3. Introducir el extremo abierto del capilar en la sustancia en el tubo de 3 mm y observar la altura


de la columna capilar (el capilar queda invertido dentro de la muestra problema contenido en el
tubo y parte de la muestra penetra en el capilar formando la columna capilar).

4. Unir el tubo que contiene el capilar y la muestra al bulbo del termómetro de mercurio por medio
de una liga, procurando que la columna de líquido quede al nivel del bulbo del termómetro (Ver
figura 1.2).

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 22


Manual de Prácticas de Química General

tubo conteniendo la muestra


liga

termómetro
capilar

Fig. 1.2. Tubo con la muestra y capilar invertido, unido al termómetro.

5. Se introduce el tubo y el termómetro juntos en el baño de glicerina (tubo de Thiele) utilizando el


tapón horadado para sujetar al termómetro teniendo cuidado de que la liga no toque la glicerina.
El bulbo del termómetro y el tubo con el líquido deberán quedar a la altura de la salida superior
del brazo del tubo de Thiele de manera similar a como se montó en la determinación del punto
de fusión.

 Debe tener cuidado de que la superficie del baño no penetre en la muestra sólida.
 Verificar que la muestra y la escala del termómetro se encuentren completamente
visibles para su observación durante el calentamiento.
 Verificar que el termómetro y el tubo con la muestra líquida no hagan contacto con la
pared interior del tubo de Thiele.

6. Encender el mechero y regular la flama.

7. Iniciar el calentamiento sobre el brazo del tubo de Thiele. Este calentamiento deberá realizarse
muy lentamente de acuerdo al siguiente procedimiento:

 Acercar el mechero al brazo del tubo de Thiele por un momento.


 Retirar el mechero.
 Esperar a que la lectura del termómetro se estabilice.
 Repetir el procedimiento anterior acercando y retirando el termómetro de forma continua de
tal forma que se observe poco a poco el incremento en la temperatura del baño.

8. Observar el aumento en la temperatura y registrar la temperatura a la que el líquido comienza a


desprender burbujas (Teb inicial) al desalojarse el aire contenido en el capilar desapareciendo la
columna capilar.

9. Suspender el calentamiento y anotar la temperatura en que dejan de desprenderse burbujas


(Teb final) justo antes de que el líquido entre nuevamente en el capilar invertido, formando
nuevamente la columna capilar.

 La diferencia entre ambas temperaturas es de aproximadamente 2 a 3 C por lo que se


deberá prestar especial atención cuando la muestra empiece a ebullir para anotar la
temperatura y suspender el calentamiento.
 Registre todas sus observaciones.

8. Retirar el termómetro del baño (tubo Thiele).

23 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

9. El tubo de vidrio con la sustancia problema deberá guardarse para colocarlo en un recipiente
adecuado al final de la práctica. Este residuo será almacenado para su tratamiento en el
experimento final.

III. DETERMINACION DE LA DENSIDAD (MÉTODO DEL PICNÓMETRO)

Se usará el mismo líquido problema usado en la determinación de punto de ebullición para determinar
su densidad.

1. Pesar el picnómetro vacío, estando tapado, perfectamente limpio y seco llevando a peso
constante. Emplear acetona para secarlo después de lavarlo con agua destilada (Ver figura
1.3).

Fig. 1.3. Picnómetro.

2. Llenar el picnómetro con agua destilada cuidando que no queden burbujas de aire en el interior
y que esté perfectamente lleno. Tampoco deberá estar mojado por fuera.

3. Pesar el picnómetro en la misma balanza en que se pesó vacío.

4. Tirar el agua y secar el picnómetro enjuagándolo con acetona. Dejarlo secar.

5. Llenar el picnómetro con el líquido problema y pesarlo en la misma balanza.

6. Regresar el líquido a su recipiente original.

7. Lavar el picnómetro y enjuagarlo con acetona. Colocar el residuo en el contenedor


correspondiente.

AL FINALIZAR EL EXPERIMENTO…….

 Regresar la glicerina y cada una de las sustancias problema a su recipiente original.


 Lavar el tubo de Thiele y el picnómetro con acetona.
 Depositar los desechos en el contenedor correspondiente.
 Los tubos de vidrio de 3 mm con las muestras problema deberán colocarse en el contenedor
correspondiente (frasco con alcohol)
 No deberán depositarse desechos al drenaje.
 El material solicitado al inicio del experimento deberá dejarse perfectamente limpio y seco en la
mesa de trabajo.
 El material correspondiente a la gaveta del equipo deberá guardarse perfectamente limpio y
seco.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 24


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

25 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 26


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

27 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 28


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

29 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 30


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

31 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 32


Manual de Prácticas de Química General

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la práctica deberán presentarse en el informe de resultados


correspondiente.

El informe de resultados deberá incluir:

 El nombre de la muestra problema sólida y su temperatura de fusión experimental.


 El nombre de la muestra problema líquida y su temperatura de ebullición experimental.
 La densidad de la muestra problema líquida a la temperatura en que se realizó la medición.

En el análisis e interpretación de resultados, éstos deberán justificarse con base en las observaciones
realizadas durante la práctica y en los valores teóricos de las diferentes sustancias.

Las muestras problema líquida y sólida asignadas para la práctica corresponderán a algunas de las
sustancias que aparecen en las tablas, 1 y 2.

TABLA 1
Temperatura de fusión teórica para algunos compuestos orgánicos.

COMPUESTOS Tf (0C)

Difenilamina 52.5 – 54.5

Naftaleno 80

Acrilamina 84.5

Acetanilida 114

Ácido benzoico 122.1

Ácido acetilsalicílico 135

Hidroquinona 170

TABLA 2
Densidad y temperatura de ebullición teóricas para algunos compuestos orgánicos.

COMPUESTO DENSIDAD (g/mL) Teb (0C)


Cloroformo 1.4832 61.7
Hexano 0.6603 68.95
1-Bromopropano 1.353 71
Tetracloruro de Carbono 1.5940 76.5
Benceno 0.87865 80.1
n-Propanol 0.8035 97.4
p-Droxan (dietilendioxido) 1.034 100 a 103
1-Bromobutano 1.2686 101.3
Metil Isobutil Cetona 0.801 114 a 117

33 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos de la práctica y respaldadas por los
resultados obtenidos.

El informe se deberá elaborar individualmente y entregar al maestro al finalizar la práctica.

INFORME DE RESULTADOS

Equipo:_______________ Fecha:________________

I. DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN

Muestra problema No. _______

Tf (inicial) = ____________°C Tf = [Tf (inicial) – Tf (inicial)] / 2

Tf (final) = ____________°C Tf = [( )–( )] / 2 =__________°C

Observaciones:____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Conforme al resultado de la determinación del punto de fusión, ¿considera que la muestra problema
se encuentra pura? ¿Por qué? _________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Si existe alguna diferencia entre el valor teórico de su muestra y el valor determinado


experimentalmente ¿a qué lo atribuye? __________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

II. DETERMINACIÓN DE PUNTO DE EBULLICIÓN

Muestra problema No. _______

Teb (inicial) = ____________°C Teb = [Tf (inicial) – Tf (inicial)] / 2

Teb (final) = ____________°C Teb = [( )–( )] / 2 =__________°C

Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. En caso de haber diferencia entre el punto de ebullición teórico de su muestra y el valor determinado
experimentalmente ¿a qué lo atribuye?_________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. En la determinación del punto de ebullición de su muestra, las burbujas que se desprenden del
capilar al iniciar la ebullición están constituidas por: _________________________________________
__________________________________________________________________________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 34


Manual de Prácticas de Química General

III. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD

m (picnómetro vacío) = ___________g

m (picnómetro con agua) = ___________g

Temperatura ambiente = ___________°C (Para buscar la densidad del agua a esa temperatura)

m (picnómetro con muestra) = __________g

Densidad del agua (agua) = g agua = (g picnómetro con agua – g picnómetro vacío)
Vagua o picnómetro Vagua o picnómetro
Densidad de la muestra (muestra) = g muestra = (g picnómetro con muestra – g picnómetro vacío)
Vpicnómetro (g agua / agua)

= [( ) - ( )] / ( ) = __________g/mL

Observaciones:
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Si se determinara la densidad de la muestra problema bajo las mismas condiciones de presión y


temperatura, pero utilizando un picnómetro más grande ¿cambiaría el valor de la densidad?________
¿Por qué? _________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

7. REFLEXIÓN

35 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

¿Qué aprendí al realizar esta práctica?__________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Qué dificultades tuve durante el desarrollo de la práctica?___________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Considero que han cambiado las ideas previas que tenía con relación a los conceptos estudiados?
_______________________________________________________________________

Si la respuesta es afirmativa, mencione cuáles ideas cambiaron.______________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Comentarios sobre la práctica._________________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

8. CUESTIONARIO

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 36


Manual de Prácticas de Química General

1. Explicar el fundamento teórico de la determinación del punto de ebullición para el método semimicro
de Siwoloboff que fue empleado en el laboratorio para identificar el compuesto líquido que usted
recibió como problema. Complete su explicación con uno o dos dibujos del aparato utilizado, donde
pueda mostrar claramente lo que ocurrió en la determinación.

2. Explicar cómo se afecta la temperatura de ebullición de un líquido con los cambios de presión que
se ejercen sobre su superficie.

3. Explicar cómo afecta la temperatura de ebullición del agua al tiempo de cocción de los alimentos,
aplicándolo en ejemplos: una olla de presión, una olla normal, cocinar en lo alto de una montaña,
cocinar al nivel del mar, etc.

4. Explique porqué es importante determinar las propiedades físicas de las sustancias como las que
se realizaron en esta práctica y explique las categorías en que se clasifican dichas propiedades de
la materia.

Incluir las referencias consultadas.

37 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 38


Manual de Prácticas de Química General

PRÁCTICA No. 2
MÉTODOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS

1. OBJETIVO

Aplicar algunos métodos de separación y purificación de compuestos químicos (decantación, filtración,


destilación y cristalización).

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Comprender los fundamentos de algunas técnicas de separación de componentes químicos, tales


como decantación, filtración y destilación y relacionarlas con las propiedades físicas y químicas de
dichos componentes.
2. Comprender el fundamento de la cristalización y reconocer su importancia como técnica de
purificación de compuestos químicos.
3. Adquirir el criterio para saber aplicar estas técnicas y saber montar correctamente el equipo
correspondiente.

3. ACTIVIDADES PRE-LABORATORIO:

Antes de leer los antecedentes conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Tiene alguna idea respecto a qué es una cristalización? Si la respuesta es afirmativa comente la
idea._______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) ¿Qué idea tiene con relación a cuál es la finalidad de una destilación?_________________________


___________________________________________________________________________________

c) ¿Tiene alguna idea con relación a lo que ocurre durante una destilación? Si la respuesta es afirmativa
comente la idea._____________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

d) ¿Qué idea tiene con relación a cómo se obtiene y purifica el azúcar de mesa o la sal común?_______
___________________________________________________________________________________

e) ¿Qué idea tiene respecto a lo que ocurre cuando el café en grano se calienta con agua durante
varios minutos?______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

f) ¿Qué idea tiene con relación a qué es un extracto?________________________________________


___________________________________________________________________________________

AL INICIO DE LA PRÁCTICA entregar al maestro junto con el mapa conceptual, el diagrama de flujo de
la práctica y la hoja de seguridad del reactivo señalado con asterisco en la parte experimental.

4. ANTECEDENTES

Las mezclas constituyen más del 70% de la materia que nos rodea. Estas se forman al juntar dos o más
sustancias que no reaccionan entre sí conservando cada una su identidad y propiedades
fundamentales.

39 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

La separación de los componentes de una mezcla y su purificación constituyen un procedimiento muy


común dentro del área química. En la actualidad podemos consumir, utilizar y disfrutar de un gran
número de sustancias químicas que se han sometido previamente a procesos de separación y
purificación de mezclas. Tal es el caso del agua purificada, la sal y el azúcar de mesa, el oxígeno
medicinal, las vitaminas, la gasolina, el oro, etc.

Las técnicas de separación y purificación de sustancias químicas se fundamentan en las diferencias


que estas sustancias presentan con respecto a sus propiedades físicas y químicas. A continuación se
describen algunas de ellas.

1) Decantación y filtración

Estas técnicas se basan en la diferencia que existe entre los estados físicos de los componentes de la
mezcla y permiten separar la fase sólida de un sistema heterogéneo sólido-líquido.

La decantación permite la separación de manera incompleta de un sólido no disuelto de la mayor parte


del líquido que lo contiene. Se basa en la sedimentación de un sólido con peso considerable de tal
forma que sea fácil de irse al fondo por efecto de la gravedad para verter el líquido sobrenadante
inclinando el recipiente (Ver Fig. 2.1).

Líquido
Para tu protección, utiliza bata de laboratorio, gafas de segurid
Sólido
Para tu protección, utiliza bata de laboratorio, gafas de segurida

Fig. 2.1. Decantación de un líquido.

Por otro lado, la filtración se usa para eliminar partículas sólidas demasiado pequeñas difíciles de
separarse por decantación ya que tardarían un tiempo razonable en sedimentarse. Es la técnica más
común para la separación de un sólido presente en un líquido. Esta técnica se basa en la retención de
un sólido por medio de un filtro con tamaño de poro menor al tamaño de la partícula a separar. Al
líquido que pasa a través del filtro por medio de la gravedad, se le conoce como filtrado.

Al efectuar el filtrado por gravedad, el papel de filtro se debe doblar en forma de abanico y colocarse en
un embudo de vidrio. Después de filtrar es indispensable enjuagar el papel filtro usado para lavar el
sólido retenido (Ver figura 2.2).

Fig. 2.2. Filtración por gravedad.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 40


Manual de Prácticas de Química General

2) Adsorción física

La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapados o retenidos en la
superficie de un material por atracciones físicas. A la sustancia que se adsorbe sobre una superficie se
le llama adsorbato y el material donde se adsorbe se le conoce como adsorbente.

Para realizar este proceso es recomendable utilizar materiales con gran área superficial ya sea en polvo
o granular.

Este fenómeno es utilizado en el tratamiento de aguas para la eliminación de olores, colores y sabores
indeseables. Un material comúnmente utilizado como adsorbente es el carbón activado.

El carbón activado o carbón activo, es un material de carbón poroso. Un material carbonizado que se ha
sometido a reacción con gases oxidantes (como dióxido de carbono CO2 o aire), o con vapor de agua; o
bien, a un tratamiento con adición de productos químicos como el ácido fosfórico (H3PO4) durante (o
después) de un proceso de carbonización, con el objeto de aumentar su porosidad. El carbón activado
posee una capacidad de adsorción elevada y se utilizan para la purificación de líquidos y gases.

3) Extracción

Consiste en extraer una sustancia de una mezcla tomando en cuenta su mayor solubilidad en un
disolvente determinado. La extracción se fundamenta en las diferencias de solubilidad de los
compuestos químicos. Se lleva a cabo utilizando un disolvente en el que la sustancia que se desea
separar es muy soluble y el resto de los componentes de la mezcla son prácticamente insolubles.

La mezcla que se desea separar debe estar en contacto con dos disolventes inmiscibles entre sí.
Recordemos que cuando un disolvente A no es miscible (soluble) en un disolvente B da lugar a la
formación de una mezcla heterogénea en la que se observan dos fases líquidas, como por ejemplo,
cuando se mezcla agua con aceite. En este caso se dice que los líquidos son inmiscibles entre sí, como
se muestra en la Figura 2.3.

Fig. 2.3. Inmiscibilidad entre el agua y el aceite.

Cuando la sustancia extraída se encuentra disuelta en el disolvente, después de efectuar la extracción,


es necesario llevar a cabo algunos procesos como la evaporación, destilación o la cristalización, a fin de
eliminar el disolvente y tener como producto final a la sustancia pura.

Una aplicación de esta técnica es la separación de una mezcla de yodo en agua. Como solvente de
extracción se utiliza cloroformo (CHCl3) que es inmiscible en agua. El yodo da un color café rojizo al
estar disuleto en agua mientras que en cloroformo da una coloración violeta. Esto porque el yodo es
más soluble en cloroformo que en agua.

4) Separación magnética

Esta técnica sirve para separar sustancias magnéticas de otras que no lo son. Al aproximar a la mezcla
un imán, éste atrae a las limaduras de hierro, y se separan así del resto de la mezcla (ver Figura 2.4).

41 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Fig. 2.4. Separación por magnetismo.

5) Cristalización

La cristalización es un método empleado ampliamente para separar y purificar compuestos químicos


sólidos de una disolución. La técnica se fundamenta en las diferencias de solubilidad de los compuestos
sólidos en un disolvente líquido. Involucra disolver el material a purificar en un solvente (o mezcla de
solventes) caliente y enfriar la solución lentamente.

En el proceso de re-cristalización la sustancia sólida cristalizada se disuelve en un mínimo volumen de


disolvente caliente; es necesario tener una disolución saturada a esa temperatura. Posteriormente la
disolución se deja enfriar muy lentamente. Al enfriar la disolución la solubilidad del soluto (componente
de una solución que se encuentra en menor proporción) disminuye, originando que a esta temperatura
la concentración exceda el límite de solubilidad, por lo que éste se separa de la disolución formando
cristales. La solubilidad se define como la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en
determinado volumen de disolvente, a una temperatura específica.

Durante la re-cristalización se forma un retículo cristalino que deja fuera a moléculas de tamaño o forma
diferente, por lo tanto las impurezas permanecen en la disolución y el compuesto químico re-cristalizado
es puro.

La cristalización se utiliza a gran escala en diversos procesos industriales. Un ejemplo es la


cristalización de la sacarosa (azúcar refinada) a partir del jugo de caña. Mediante este proceso se
separa de la mezcla el compuesto químico sólido de interés. Otro ejemplo es el cloruro de sodio,
conocido también como sal común, la cual se obtiene por cristalización al evaporarse el agua del mar
en áreas litorales llamadas salinas.

6) Destilación

Es la purificación de un líquido al calentarlo hasta el punto de ebullición (líquido  vapor), condensarlo


(vapor  líquido) por enfriamiento y recolectar el líquido destilado. Es importante considerar el punto de
ebullición de las sustancias que constituyen la mezcla.

El fundamento de la destilación se basa en el equilibrio liquido-vapor de las mezclas. En un proceso de


destilación la mezcla se calienta hasta su punto de ebullición. Cuando la mezcla entra en ebullición, las
fases líquida y de vapor se encuentran en equilibrio y cada una de ellas TIENE UNA COMPOSICIÓN
DISTINTA. El vapor se enriquece en los componentes más volátiles, y a su vez el líquido en los menos
volátiles. El vapor tendrá una concentración más elevada de aquel componente que tiene un punto de
ebullición menor.

El vapor que se desprende durante el proceso de destilación es condensado mediante un sistema de


enfriamiento. El vapor así condensado se denomina destilado, dado que es un líquido que se produce
durante la destilación de una mezcla y se puede recolectar en un recipiente, logrando así su separación
de la mezcla original. El líquido que contiene los componentes no volátiles o menos volátiles y
permanece sin destilar, se denomina residuo (Ver figura 2.5).

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 42


Manual de Prácticas de Química General

Pinzas para
matraz
Salida de Condensador
agua (sistema de
Matraz de enfriamiento)
destilación

Matraz
Entrada de recolector
agua fría

Fig. 2.5. Sistema de destilación.

Cuando un líquido es calentado, la presión de vapor del líquido se incrementa hasta igualar la presión
aplicada (comúnmente la presión atmosférica, 760 mmHg), obteniéndose así la ebullición del líquido. Si
la composición del líquido y vapor se mantienen constante, la temperatura durante todo el proceso se
mantendrá también constante. Sin embargo, si existen variaciones en la composición de la mezcla o de
presión en el sistema, la temperatura de ebullición variará, por ejemplo, si el sistema tiene una presión
atmosférica menor el punto de ebullición disminuirá.

El grado de separación producido por una destilación dependerá de la presión de vapor o de la


volatilidad de los componentes de la mezcla a una temperatura dada.

El punto de ebullición de la mezcla generalmente es diferente al que tiene cada uno de los
componentes cuando se encuentra puro. En una mezcla un compuesto no volátil origina que la presión
de vapor de la mezcla se reduzca, por lo que el punto de ebullición de ésta se incrementa. En la medida
en que aumenta la concentración del compuesto no volátil, también será mayor el incremento en el
punto de ebullición de la disolución.

5. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

 2 vasos de precipitados de 100 mL  Probeta de 25 mL


 2 vasos de precipitados de 50 mL  Balanza granataria
 Tripié  Palangana
 Anillo metálico para soporte  Hielo
 Embudo de vidrio  Papel
 Papel filtro  Imán
 Varilla de vidrio  Matraz de destilación de 100 mL
 Mechero Bunsen  Manta de calentamiento
 Vidrio de reloj  Matraz erlenmeyer de 150 mL
 Espátula  2 pinzas de tres dedos
 2 soportes universales  Condensador
 1 tubo de ensaye de 13x100  Termómetro (-10ºC—260ºC)
 Pinza para tubo de ensaye  Tapón monohoradado
 Gradilla  Tapón monohoradado con ranura
 Tela de asbesto

43 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

REACTIVOS

 Agua destilada  Arena


 Vaselina  Solución de yodo en agua*(Hoja de seguridad)
 Jugo de uva comercial  Cloroformo
 Sustancia coloreada (ej: refresco sabor naranja)  Limadura de fierro
 Carbón activado  Ácido acetilsalicílico

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

I. DECANTACIÓN

1. Agite el recipiente de la muestra marcada como “arena en agua” y rápidamente vierta la mitad en un
vaso de precipitado de 100 mL.

2. Permita que la arena se sedimente.

3. Vierta el líquido con cuidado en otro vaso de precipitado de tal manera que toda la arena quede en el
primer vaso.

4. Anote sus observaciones.

5. Después de la decantación, vierta nuevamente el agua en el vaso con la arena, agite bien y regrese
la mezcla al recipiente de la muestra.

II. FILTRACIÓN

1. Monte un sistema de filtración por gravedad. Asegúrese que la punta del embudo toque la pared del
vaso de precipitado.

2. Humedezca el papel filtro con agua destilada a fin de que se adhiera correctamente al embudo.

3. Tome la muestra de arena en agua y agítela.


4. Vierta la muestra sobre el papel filtro usando una varilla de vidrio para guiar el flujo.

5. Anote sus observaciones.

6. Después regrese el filtrado y el sólido en el recipiente de la muestra.

III. ADSORCIÓN FÍSICA

1. En un vaso de precipitado de 50 mL, añada 15 mL de la muestra de refresco coloreado.

2. Agregue una pequeña cantidad de carbón activado (la punta de la espátula).

3. Agite la mezcla con ayuda de una varilla de vidrio.

4. Filtre la mezcla.

5. Anote sus observaciones, color y olor final de la muestra.

6. Disponga la mezcla en el contenedor de residuos correspondiente.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 44


Manual de Prácticas de Química General

IV. EXTRACCIÓN

1. Agregue 15 gotas de solución de yodo en agua a un tubo de ensaye.

2. Añada 20 gotas de CHCl3. Tenga cuidado con los vapores.

3. Agite vigorosamente golpeando con cuidado el extremo inferior del tubo con la falange de su dedo
índice.

4. Deje reposar para que los dos líquidos inmiscibles se separen formando dos capas. El CHCl3 es más
denso que el agua y se irá al fondo.

5. Anote sus observaciones. Observe con cuidado los colores de las soluciones.

6. Disponga la mezcla en el contenedor de residuos correspondiente.

V. SEPARACIÓN MAGNÉTICA

1. Coloque una pequeña cantidad de la mezcla de arena y fierro sobre un pedazo de papel.

2. Pase un imán por debajo del papel y separe la sustancia que es atraía por él, desplazando el imán
hacia un extremo del papel.

3. Anote sus observaciones.

4. Regrese la muestra a su recipiente original.

VI. CRISTALIZACIÓN

1. Mida con una probeta graduada 20 mL de agua destilada y viértalos a un vaso de precipitados de 50
mL.

2. Pese en una balanza granataria 0.5 g de ácido acetilsalicílico y añádala al vaso de precipitados.

3. Permita que se disuelva en el agua con ayuda de un agitador de vidrio.

4. Caliente suavemente la mezcla hasta que se disuelvan por completo los cristales del ácido
acetilsalicílico. Evite el calentamiento excesivo. Con el agitador de vidrio introduzca en la disolución los
cristales que se encuentran adheridos a la pared del vaso de precipitados y permita que se disuelvan.

5. Cuando todos los cristales del ácido acetilsalicílico estén disueltos observe si está presente alguna
impureza insoluble en la mezcla caliente.

6. Posteriormente coloque sobre la mesa de trabajo el vaso de precipitados que contiene el filtrado,
tápelo con un vidrio de reloj y déjelo enfriar a temperatura ambiente sin moverlo. Al enfriarse la
disolución el ácido acetilsalicílico re-cristaliza.

7. A continuación pase el vaso de precipitados a un baño con hielo y déjelo en él durante 2 ó 3 minutos
para que termine de re-cristalizar el ácido acetilsalicílico.

8. Filtre la mezcla. Asegúrese de humedecer antes el papel filtro.

9. Anote sus observaciones.

10. Disponga los residuos en el contenedor correspondiente.

45 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

VII. DESTILACIÓN SIMPLE

Existen algunas precauciones que deben de tomarse en cuenta antes de iniciar el experimento:

1. El material de vidrio debe de estar sujeto con pinzas a un soporte universal y unido íntimamente
entre sí.
2. Por ningún motivo el material de vidrio deberá estar suspendido en el aire.
3. Las uniones de vidrio deben de ser ligeramente engrasadas con vaselina o grasa de silicón
para evitar que éstas se peguen y consecuentemente se rompan
4. El termómetro deberá ser insertado justo abajo del brazo lateral de la cabeza de destilación.
5. Las mangueras deberán estar apropiadamente ajustadas para evitar fugas de agua
6. El matraz de destilación no deberá ser llenado más de 2/3 de su capacidad. El matraz deberá
contener perlas de ebullición o pequeños trozos de material poroso (cerámica, o material
similar) para evitar sobresaltos repentinos por sobrecalentamiento.
7. Evite utilizar mecheros para calentar el sistema, ya que muchos de los compuestos orgánicos
son inflamables.
8. Nunca evapore a sequedad; muchos residuos orgánicos secos pueden explotar si son
sobrecalentados, y/o el matraz puede romperse.
9. Entrada de agua en el condensador: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para
que el tubo permanezca lleno con agua.

PREDICCIÓN

Prediga cuál va a ser el resultado de la destilación de la muestra destilada al utilizar el método de


destilación simple. Conforme a las características del producto utilizado deberá predecir cuál es la
composición del destilado y la del residuo.

PROCEDIMIENTO

Para efectuar la destilación simple se utiliza un sistema similar al que aparece en la Figura 2.5.

1. En un matraz de destilación de 100 mL vierta 25 mL de la muestra. Añada 10 mL de agua destilada y


agite el matraz suavemente hasta que la mezcla sea homogénea. Agregue aproximadamente tres
piedras de ebullición (son necesarias para regular la ebullición del líquido).

2. Seleccione las piezas adecuadas para montar el aparato de destilación simple tomando como
ejemplo el que el maestro maestro tiene de muestra.

4. LUBRIQUE TODAS LAS JUNTAS ESMERILADAS (el maestro le indicará cuáles son) con una
cantidad pequeña de grasa de silicón o de vaselina sólida, usando la cantidad mínima requerida para
que las juntas se vean transparentes y las piezas al ensamblarse giren con facilidad.

5. Para calentar se utilizará una manta de calentamiento.

6. Conecte las piezas del aparato de destilación simple observando cuidadosamente la posición que
debe tener cada una de ellas, y la altura del termómetro (la parte media del bulbo del termómetro debe
estar adyacente al ángulo inferior de la salida hacia el condensador).

7. Coloque una pinza de tres dedos en el cuello del matraz de destilación, para fijar el aparato a un
soporte universal. En caso necesario para dar mayor estabilidad al aparato, puede colocar otra pinza de
tres dedos en el condensador.

8. Conecte las mangueras de entrada y salida de agua en el condensador.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 46


Manual de Prácticas de Química General

9. Conecte a la llave del agua (color verde) la manguera del condensador marcada como "entrada"
(observe el equipo de muestra).

10. Abra la llave hasta tener un flujo continuo de agua.

11. Antes de empezar a calentar EL MAESTRO DEBE REVISAR SU EQUIPO.

12. Conecte la manta de calentamiento y seleccione la temperatura adecuada.

13. Caliente el matraz de destilación LENTAMENTE.

14. Recolecte el destilado en una probeta. Anote en la tabla correspondiente del informe de resultados
la temperatura a la cual empieza a destilar la muestra y los cambios de temperatura que ocurren
conforme aumenta el volumen del destilado.

15. APAGUE LA MANTA DE CALENTAMIENTO Y SUSPENDA DE INMEDIATO LA DESTILACIÓN


CUANDO LA TEMPERATURA ALCANCE LOS 90°C. Con precaución aleje el matraz de destilación de
la manta de calentamiento.

16. Observe y anote las características del destilado y del residuo.

AL FINALIZAR EL EXPERIMENTO…..

1. Coloque cada uno de los residuos generados en el contenedor correspondiente para su posterior
tratamiento.
2. Lave y seque perfectamente todo el material utilizado.
3. Entregue el material solicitado al almacén y guarde el material correspondiente en la gaveta de un
equipo.

47 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 48


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

49 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 50


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

51 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 52


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

53 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 54


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

55 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 56


Manual de Prácticas de Química General

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la realización de esta práctica de laboratorio deberán anotarse en el


informe de resultados correspondiente.

En el análisis e interpretación de resultados deberá justificarse los resultados obtenidos con base en las
observaciones realizadas durante la práctica y la teoría correspondiente al tema. Las conclusiones
deben estar relacionadas con los objetivos del experimento y respaldadas por los resultados obtenidos.

El informe se deberá elaborar individualmente y entregar al maestro al finalizar la práctica.

INFORME DE RESULTADOS

Equipo:_______________ Fecha:________________

I. DECANTACIÓN

Observaciones______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

II. FILTRACIÓN

Observaciones_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

III. ADSORCIÓN FÍSICA

Muestra inicial: Color ____________________ Olor___________________

Muestra final: Color ____________________ Olor ___________________

¿Observó algún cambio en el olor y/o color de la muestra final?_________ Si la respuesta es positiva,
explique a qué lo atribuye. ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

IV. EXTRACCIÓN

TABLA DE RESULTADOS

FASE DISOLVENTE COLOR


SUPERIOR
INFERIOR

Observaciones______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

57 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

V. SEPARACIÓN MAGNÉTICA

Componente separado:______________

Observaciones______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

VI. CRISTALIZACIÓN

Morfología inicial de la muestra de ácido acetilsalicílico:_____________________________________

Morfología del ácido acetilsalicílico después de la cristalización:_______________________________

Observaciones______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

VII. DESTILACIÓN SIMPLE

Color del destilado:________________ Olor del destilado:______________________

Color del residuo: _________________ Olor del residuo:_______________________

Composición del destilado:___________________

Composición del residuo:____________________

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

1. ¿Fue correcta su predicción? Si la respuesta es negativa explique a qué lo atribuye. _____________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Sabemos que la muestra contiene azúcar y agua. Por medio de la destilación simple ¿es posible
separar el azúcar presente en el jugo de uva, de los demás componentes? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Con base en lo estudiado ¿a qué atribuye el resultado obtenido a través de la destilación simple, en
la separación de los componentes del jugo de uva?__________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿En qué casos es eficaz un proceso de destilación simple para separar a los componentes de una
mezcla? ____________________________________________________________________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 58


Manual de Prácticas de Química General

___________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

7. REFLEXIÓN

¿Qué aprendí al realizar esta práctica?____________________________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Qué dificultades tuve durante el desarrollo de la práctica?____________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Considero que han cambiado las ideas previas que tenía con relación a los conceptos estudiados?
_________________________________________________________________________

Si la respuesta es afirmativa, mencione cuáles ideas cambiaron._______________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Comentarios sobre la práctica.__________________________________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

59 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 60


Manual de Prácticas de Química General

8. CUESTIONARIO

Investigue una aplicación del TEMA MÉTODOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE


COMPUESTOS QUÍMICOS que le parezca interesante por estar relacionada con su carrera o con
alguna otra área que considere de importancia. Elabore un breve resumen del artículo, indicando cuál
es la relación que tiene con el tema de la práctica. Anexe fotocopia o impresión del mismo.

Incluir las referencias consultadas.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

61 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 62


Manual de Prácticas de Química General

PRÁCTICA No. 3
ENLACE QUÍMICO

1. OBJETIVO

Determinar el tipo de enlace químico de una sustancia mediante diferentes pruebas experimentales
(solubilidad, conductividad eléctrica y punto de fusión).

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Comprender la importancia de la electronegatividad de los átomos en el enlace que forman


éstos en sus compuestos.
2. Distinguir los distintos tipos de enlace químico en base a las propiedades físicas de los
compuestos.
3. Identificar el tipo de enlace en una sustancia desconocida por la determinación de las
propiedades físicas características.

3. ACTIVIDADES PRE-LABORATORIO

Antes de leer los antecedentes conteste las siguientes preguntas:


a) ¿Piensa que el agua pura es conductora de la electricidad? Comente su respuesta.______________
___________________________________________________________________________________

b) ¿Tiene alguna idea con relación a porqué algunas sustancias conducen la electricidad y otras no?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

AL INICIO DE LA PRÁCTICA entregar al maestro junto con el mapa conceptual, el diagrama de flujo de
la práctica y la hoja de seguridad del reactivo señalado con asterisco en la parte experimental.

4. ANTECEDENTES

Un enlace químico puede ser considerado como la fuerza que mantiene unidas a dos entidades
químicas. Las capacidades de los elementos para combinarse entre sí están vinculadas con las
estructuras extranucleares de sus átomos. A partir de estas estructuras es posible deducir muchas
propiedades de los átomos, así como qué tipo de enlace químico se puede esperar que formen y cuáles
serán las propiedades de los compuestos químicos según el tipo de enlace que presentan.

El desarrollo del concepto de enlace químico, en el sentido de fuerza que mantiene unidos átomos o
grupos de átomos, ha permitido el conocimiento de diferentes tipos de fuerzas, las cuales pueden
clasificarse convenientemente en los siguientes grupos:

1. Enlaces iónicos.
2. Enlaces covalentes.
a) Enlaces covalente polar.
b) Enlace covalente no polar.
c) Enlace covalente coordinado.
3. Enlaces metálicos.

63 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

ENLACES IÓNICOS. Se refiere a las fuerzas electrostáticas que existen entre iones con carga opuesta.
Los iones pueden formarse a partir de átomos por la transferencia de uno o más electrones de un
átomo a otro. Las sustancias iónicas casi siempre son el resultado de la interacción entre metales de la
extrema izquierda de la tabla periódica y no metales de la extrema derecha (excluidos los gases nobles,
grupo 8A). Los compuestos iónicos tienen estructuras cristalinas bien definidas, formadas por
ordenaciones geométricas regulares de iones positivos y negativos. Estos sólidos tienden a poseer
elevados puntos de fusión y de ebullición, son duros, difíciles de deformar, tienen buena solubilidad en
agua y en solventes polares, tienen buena conductividad eléctrica en solución acuosa y cuando están
fundidos. Ej. NaCl, LiF, NaI, KBr, etc.

ENLACES COVALENTES. Es el resultado de compartir electrones entre dos átomos. Los ejemplos
más conocidos de enlaces covalentes se observan en las interacciones de los elementos no metálicos
entre sí. Los compuestos que presentan este tipo de enlace químico poseen propiedades que son
esencialmente opuestas a las que se han esquematizado para los compuestos iónicos, sin embargo
esto no puede ser tomado como regla general, ya que, debido a las diferencias entre las
electronegatividades de los átomos (que podemos definir como la capacidad que tiene un átomo para
atraer electrones), en las uniones o enlaces químicos podrá resultar algún carácter iónico parcial.

Con base en lo anterior, puede considerarse que no existe un enlace 100% iónico, pero sí puede haber
un enlace 100% covalente. En general, puede definirse que para una diferencia de electronegatividad
de más de 2.1 el enlace será predominantemente (más de 50%) iónico; mientras que si la diferencia de
electronegatividad en los átomos unidos es menor de 2.1 el enlace es predominantemente covalente.

A partir de lo anterior, se pueden distinguir los siguientes tipos de sólidos covalentes cristalinos, desde
los menos iónicos o no polares hasta los más polares por tener mayor diferencia entre las
electronegatividades de los átomos enlazados:
a) Cristales moleculares no polares. Contienen fuerzas débiles de atracción que se producen como
consecuencia del movimiento de los electrones. Estas fuerzas son las que le dan estabilidad al
cristal. Estos cristales son blandos, se funden y vaporizan sin dificultad. Ej. hidrógeno sólido, helio
sólido, tetracloruro de carbono sólido, etc. También son no polares las estructuras sólidas de
muchos compuestos orgánicos.
b) Cristales moleculares polares. Existen dipolos a causa de las diferencias entre las
electronegatividades de los átomos enlazados y estos dipolos se orientan dando origen a fuerzas
de atracción algo mayores y dando también mayor estabilidad al cristal. Estas sustancias pueden
tener puntos de fusión, de ebullición y solubilidades en los disolventes polares, mayores que los de
los cristales estrictamente no polares. Ej. agua sólida, cloruro de hidrógeno sólido, etc.
c) Cristales atómicos. En éstos existen enlaces covalentes tridimensionales que producen moléculas
gigantes. Estos cristales son resistentes a las deformaciones y con frecuencia son más duros y
tienen puntos de fusión más altos que los de los cristales iónicos. Ej. el diamante, el carburo de
silicio, etc.
d) Compuestos covalentes no sólidos. Muchos compuestos formados por combinaciones de
elementos con muy poca diferencia de electronegatividad, que producen un % de enlace iónico de
5% o menor, serán considerados no polares, mientras que si la diferencia de electronegatividades
produce % de enlace iónico mayor serán considerados como covalentes polares. Ej. amoníaco (g),
benceno (l), etc.
e) Enlace covalente coordinado. Se le llama de esta manera al enlace que se forma cuando el par de
electrones que se comparte por dos átomos es proporcionado sólo por uno de ellos. Los metales de
transición regularmente forman muchos compuestos de este tipo, llamados también “complejos”. Ej.
cloruro de hexaamincobalto (III) (CoCl3(NH3)6) donde las moléculas de amoníaco están unidas al
átomo de cobalto.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 64


Manual de Prácticas de Química General

ENLACES METALICOS. Se encuentran en metales sólidos como cobre, hierro y aluminio. En los
metales, cada átomo metálico está unido a varios átomos vecinos. Los electrones de enlace tienen
relativa libertad para moverse dentro de toda la estructura tridimensional. Los enlaces metálicos
originan propiedades metálicas típicas como son tenacidad, maleabilidad, ductilidad, elevada
conductividad, brillo e insolubilidad en líquidos que no sean metales fundidos. Cualquier metal es un
ejemplo.

En el presente experimento se realizará la clasificación del tipo de enlace de varios compuestos


orgánicos e inorgánicos tomando como base algunas características de los compuestos que se van a
comparar, según lo que se ha descrito arriba, como solubilidades, conductividad eléctrica, y magnitud
de puntos de fusión.

5. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS

 Mechero  Agua destilada


 Espátula  Cloroformo, CHCl3
 Varilla de vidrio (agitador)  Glicerina
 2 vasos de precipitados de 50 mL  Alcohol etílico
 Triángulo de porcelana  Tolueno* (Hoja de seguridad)
 Crisol de porcelana  Hidróxido de sodio, NaOH
 10 tubos de ensayo 13 x 100  Parafina
 Gradilla  Sacarosa
 Pinzas para tubo de ensayo  Nitrato de potasio, KNO3
 Tripié  Sulfato de magnesio heptahidratado,
 Bombilla eléctrica con base de madera, MgSO4∙7H2O
unida a dos electrodos de cobre.  Cloruro de sodio, NaCl

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

I. DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD EN AGUA

a) Compuestos sólidos

 Colocar en diferentes tubos de ensayo una pequeña cantidad de los compuestos sólidos a
analizar.
 Agregar a cada muestra 2 mL de agua destilada y agitar.
 Observar la solubilidad de los sólidos en agua destilada. Registrar observaciones.

b) Compuestos líquidos

 Coloque en diferentes tubos de ensayo una pequeña cantidad de los compuestos líquidos a
analizar (2 a 3 gotas).
 Agregue a cada muestra 2 mL de agua destilada y agitar.
 Observe la solubilidad de los líquidos en agua destilada. Registrar observaciones.

Nota: Conserve las sustancias que fueron disueltas en agua destilada para posteriores pruebas.

65 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

II. DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD EN CLOROFORMO

a) Compuestos sólidos

 Coloque en diferentes tubos de ensayo una pequeña cantidad de los compuestos sólidos a
analizar.
 Agregue a cada muestra 2 mL de cloroformo y agite.
 Observe la solubilidad de los sólidos en cloroformo. Registre sus observaciones.

b) Compuestos líquidos.

 Coloque en diferentes tubos de ensayo una pequeña cantidad de los compuestos líquidos a
analizar (2 a 3 gotas).
 Agregue a cada muestra 2 mL de cloroformo y agite.
 Observe la solubilidad de los líquidos en cloroformo. Registre sus observaciones.

III. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

En esta sección de la práctica será probada la conductividad eléctrica de aquellas sustancias que hayan
resultado ser solubles en agua destilada. Para ello se utilizará una fuente de luz, conectada a una línea
de 110 voltios y a la que se le han adaptado dos alambres de cobre, los cuales actuarán como
electrodos.

IMPORTANTE: Antes de conectar la fuente de luz deberá asegurarse que los electrodos se encuentren
perfectamente limpios, para lo cual se realizarán tres baños sucesivos de los alambres de cobre con
agua destilada cada vez que se vaya a realizar una prueba aún cuando se trate de la misma sustancia.

a) Sólidos solubles en agua destilada

 Tome con la punta de la espátula una pequeña muestra de sólido y colóquela en un vaso de
precipitados de 50 mL.
 Añada aproximadamente 10 mL de agua destilada y agite con la varilla de vidrio para disolver la
muestra.
 Una vez limpios los electrodos, introdúzcalos en la muestra disuelta, cuidando que la distancia
entre ambos electrodos sea siempre la misma en todas las pruebas a realizar. Registre
observaciones.
 Repita el procedimiento para cada uno de los sólidos seleccionados y lave los electrodos antes
de realizar cada prueba.

b) Líquidos miscibles en agua destilada

 Transfiera 15 gotas de la muestra líquida a un vaso de precipitados de 50 mL.


 Agregue 10 mL de agua destilada y agite para mezclar completamente.
 Limpie los electrodos e introdúzcalos en la solución cuidando que la distancia entre ambos
electrodos sea siempre la misma en todas las pruebas a realizar. Registre sus observaciones.
 Repita el procedimiento para cada uno de los líquidos seleccionados y lave los electrodos antes
de realizar cada prueba.

c) Conductividad eléctrica en sólidos fundidos

 Coloque aproximadamente 2 g de nitrato de potasio (KNO3) en un crisol de porcelana y caliente


hasta que funda.
 Pruebe la conductividad eléctrica introduciendo los electrodos en la sal fundida. Registre sus
observaciones.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 66


Manual de Prácticas de Química General

IV. APRECIACIÓN DE LA FUERZA DEL ENLACE MEDIANTE LA MAGNITUD DEL PUNTO DE


FUSIÓN

 Coloque en diferentes tubos de ensayo 0.5 g de cada una de las siguientes sustancias:
Sacarosa
Cloruro de sodio (NaCl)
KNO3

 Caliente directamente a la flama de un mechero cada tubo durante 1 ó 2 minutos.


 Clasifique el punto de fusión como bajo, si funde durante el tiempo de calentamiento y alto si no
funde durante ese tiempo.

NOTA: La observación de la fuerza de enlace no será característica para determinar si el enlace es


iónico o covalente ya que para ambos casos existen sustancias de altos y bajos puntos de fusión.

AL FINALIZAR LA PRÁCTICA…..

 Coloque cada uno de los residuos generados en el contenedor correspondiente, de acuerdo a


sus componentes.
 Presente al almacén el material solicitado, debidamente limpio y seco.
 Guarde en la gaveta del equipo el material correspondiente, debidamente limpio y seco.

67 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 68


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

69 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 70


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

71 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 72


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

73 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 74


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

75 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 76


Manual de Prácticas de Química General

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la realización de esta práctica deberán registrarse en el informe de


resultados correspondiente.

Deberán incluirse los siguientes resultados:

 Tabla comparativa de solubilidades donde se indique la solubilidad en agua y en tetracloruro de


carbono para cada una de las muestras utilizadas.
 Tabla comparativa de conductividad eléctrica para cada una de las muestras utilizadas en esta
prueba (sólidos, líquidos y sólido fundido)
 Tabla comparativa de puntos de fusión para cada una de las muestras sólidas a que se aplicó
esta prueba.
 A partir de la información anterior, señale el tipo de enlace químico presente en cada una de las
sustancias utilizadas durante el experimento indicando si presentan enlace iónico, covalente
puro o covalente polar.

En el análisis e interpretación de resultados deberán justificarse los resultados obtenidos con base en
las observaciones realizadas durante el experimento y la teoría correspondiente al tema.

Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos del experimento y respaldadas por los
resultados obtenidos.

El informe se deberá elaborar individualmente y entregar al maestro al finalizar la práctica.

INFORME DE RESULTADOS

Equipo:_______________ Fecha:________________

I. DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD EN AGUA

a) Compuestos sólidos

¿Es soluble
Sustancia sólida Características de la muestra Tipo de enlace/ Observaciones
en agua?

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

¿Qué tipo de sólidos se disolvieron en agua y cuáles no? _____________________________________


___________________________________________________________________________________

¿Por qué?__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

77 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

b) Compuestos líquidos

Sustancia ¿Es soluble


Características de la muestra Tipo de enlace/ Observaciones
líquida en agua?

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

¿Qué tipo de líquidos fueron miscibles en agua y cuáles no? __________________________________


___________________________________________________________________________________

¿Por qué?__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

II. DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD EN CLOROFORMO

a) Compuestos sólidos

¿Es soluble
Sustancia sólida Características de la muestra Tipo de enlace/ Observaciones
en CHCl3?

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

¿Qué tipo de sólidos se disolvieron en cloroformo y cuáles no?_________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Por qué?__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) Compuestos líquidos

¿Es soluble
Sustancia líquida Características de la muestra Tipo de enlace/ Observaciones
en CHCl3?

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 78


Manual de Prácticas de Química General

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

¿Qué tipo de líquidos se te disolvieron en cloroformo y cuáles no?______________________________


__________________________________________________________________________________

¿Por qué?__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

III. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Tipo de sustancia: (SS) sólido soluble en agua destilada, (LS) líquido soluble en agua destilada, (SF)
sólido fundido.
Conductividad: (++) muy conductor, (+) conductor débil, (0) no hay conducción

Sustancia Tipo de sustancia Conductividad Tipo de enlace/ Observaciones

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

¿Por qué en tus resultados algunas sustancias fueron conductores de la electricidad y otros no?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

IV. APRECIACIÓN DE LA FUERZA DEL ENLACE

Sustancia Fuerza del enlace (alto, bajo) Tipo de enlace/ Observaciones

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Explique porqué algunas sustancias se fundieron fácilmente y otras no__________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

79 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

CONCLUSIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

7. REFLEXIÓN

¿Qué aprendí al realizar esta práctica?__________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Qué dificultades tuve durante el desarrollo de la práctica?__________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Considero que han cambiado las ideas previas que tenía con relación a los conceptos estudiados?
_____________________________________________________

Si la respuesta es afirmativa, mencione cuáles ideas cambiaron.______________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Comentarios sobre la práctica._________________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 80


Manual de Prácticas de Química General

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

81 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 82


Manual de Prácticas de Química General

8. CUESTIONARIO

1. Defina los siguientes conceptos:

a) Enlace químico
b) Electronegatividad
c) Conductividad eléctrica
d) Constante dieléctrica
e) Ion

2. Explique la relación que existe entre el enlace químico y la solubilidad de un compuesto en un


solvente dado.

3. Explique en qué consiste cada uno de los tipos de enlace: Iónico, covalente no polar, covalente
polar, covalente coordinado y enlace metálico.

4. Investigue otros tipos de atracciones electrostáticas que puede haber en los compuestos y que
son importantes porque determinan propiedades físicas como estado físico, temperaturas de
fusión y de ebullición, etc.

5. Enliste y describa las propiedades físicas de los compuestos iónicos.

6. Investigue la ecuación matemática para calcular el enlace iónico en un compuesto y explique


para qué sirve conocerlo.

7. ¿Puede servir un punto de fusión para identificar el tipo de enlace de un compuesto? Explique
su respuesta.

8. Construya una tabla de los tipos de enlace vs las propiedades de los compuestos que pueden
ser evaluadas para determinar cada uno, señalando en cada caso cómo debe ser el valor de la
propiedad (puede usar términos como: alto, bajo, bueno, malo, etc.).

Incluir las referencias consultadas.

83 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 84


Manual de Prácticas de Química General

PRÁCTICA No. 4
PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA VIDA DIARIA
¿QUÉ SON Y CÓMO SE IDENTIFICAN?

1. OBJETIVO

Identificar las reacciones características de algunos productos químicos utilizados en la vida diaria.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Identificar reacciones características de los iones: amonio NH 4+, carbonato CO32- , sulfato SO42-
cloruro Cl- y yoduro I-.

2. Observar algunas reacciones de sustancias comunes encontradas en el hogar y aprenderá como


identificarlas.

3. ACTIVIDADES PRE-LABORATORIO

Antes de leer los antecedentes conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Qué productos químicos utiliza su familia en su hogar? Mencione su aplicación.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) ¿Piensa que es buena idea mezclar los productos químicos del hogar? Comente su respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

c) ¿Para qué se agrega Rexal (bicarbonato de sodio, NaHCO 3) en la elaboración de los pasteles?
Comente su respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

AL INICIO DE LA PRÁCTICA entregar al maestro junto con el mapa conceptual, el diagrama de flujo de
la práctica y la hoja de seguridad del reactivo señalado con asterisco en la parte experimental.

4. ANTECEDENTES

Un aspecto importante de la química es la identificación de sustancias. Las substancias pueden


identificarse mediante el uso de instrumentos específicos o por medio de reacciones que son
características de cada sustancia, las cuales son frecuentemente referidas como pruebas químicas. Por
ejemplo, una prueba para identificar la presencia de ion cloruro (Cl -) en una sustancia es mediante la
adición de nitrato de plata (AgNO3) a una solución acidificada; esta reacción produce la formación de
cloruro de plata (AgCl) un precipitado blanco, el cual puede sugerir la presencia de Cl - en la muestra.
Debido a que otras substancias también podrían dar un precipitado blanco bajo estas condiciones, la
presencia de Cl- se confirma al observar que este precipitado se disuelve en hidróxido de amonio
(NH4OH). El área de la química dedicada a la identificación de substancias es llamada "análisis
cualitativo".

85 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Aún cuando los productos químicos del hogar pueden parecer inofensivos nunca deben mezclarse, ya
que al combinarlos pueden, en ocasiones, reaccionar de manera violenta generando explosiones y/o
desprendimiento de gases tóxicos.

5. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS

 Papel tornasol rojo y azul  Agua destilada  Gis (carbonato de sodio,


 Vaso de precipitados de 50  Amonia casera, NH3 Na2CO3)
mL  Cloruro de amonio, NH4Cl  Hidróxido de calcio,
 Espátula sol. sat. Ca(OH)2 sol. sat.
 Asa de nicromo o de platino  Hidróxido de sodio, NaOH 3M  Cloruro de sodio, NaCl
 Mechero  Carbonato de amonio,  Nitrato de plata, AgNO3
 Pinzas para tubo de ensayo (NH4)CO3 0.1M
 Gradilla  Fertilizante químico (cloruro  Sales Epsom, MgSO4·7H2O
 15 tubos de ensayo 13x100 de amonio NH4Cl)  Cloruro de bario, BaCl2
 5 pipetas graduadas de 10 mL  Bicarbonato de sodio, 0.2M
(en otro caso, usar goteros, 1 NaHCO3  Blanqueador
mL ≈ 20 gotas)  Ácido sulfúrico, H2SO4 18M  Yoduro de potasio, KI 1M
*(Hoja de seguridad)
 Cloroformo, CHCl3
 Vinagre (ácido acético,  Muestra problema sólida
CH3COOH)  Ácido clorhídrico, HCl 3M

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

I. AMONIA CASERA

Coloque 5 mL de amonia de casa en un vaso de precipitados de 50 mL, sostenga una pieza seca de
papel tornasol rojo sobre el vaso, siendo cuidadoso de no tocar las paredes del vaso o la solución con
el papel. Anote sus observaciones. Repita la operación usando una pieza de papel tornasol rojo que
haya sido humedecida con agua destilada. ¿Nota alguna diferencia en el tiempo requerido por el papel
para cambiar de color o la intensidad del cambio? Anote sus observaciones.

Las sales de amonio son convertidas a amoníaco (NH 3) por la acción de bases fuertes, por lo tanto se
puede probar la presencia de iones amonio (NH4+) en una sustancia, agregando hidróxido de sodio
(NaOH) y notando el olor familiar del NH 3. La presencia de NH3 también puede observarse mediante el
uso de papel tornasol rojo. La reacción es la siguiente:

NH4+ (ac) + OH-(ac) → NH3 (ac) + H2O (l)

Coloque 1 mL (20 gotas) de solución saturada de cloruro de amonio (NH4Cl) en un tubo de ensayo y
coloque un papel tornasol rojo húmedo en la boca del tubo. Registre sus observaciones. Ahora agregue
1 mL (20 gotas) de NaOH 3M* y repita la prueba. Si el papel no cambia de color se recomienda calentar
el tubo suavemente dando movimiento circular sobre la llama. NO permita que la solución hierva.
Registre sus observaciones.

Simbología:
(ac): en solución acuosa
(l): en estado líquido

*NaOH 3M: concentración molar (120g NaOH disueltos en 1 L de agua destilada)

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 86


Manual de Prácticas de Química General

La mayoría de los fertilizantes contiene sales de amonio. Coloque un poco de fertilizante sólido en un
tubo, agregue 1mL (20 gotas) de NaOH 3M y pruebe con papel tornasol rojo para verificar si se
desprende NH3. Registre sus observaciones.

¿Cuál es el ingrediente activo en las sales olorosas? Sostenga una pieza de papel tornasol rojo
(húmedo) sobre la boca de un frasco abierto conteniendo carbonato de amonio ((NH 4)2CO3). Abanique
cuidadosamente con la mano sobre el frasco, trate de detectar algún olor familiar. Anote sus
observaciones.

La mayoría de las sales de amonio son estables; por ejemplo el cloruro de amonio (NH 4Cl) que se probó
antes no debió haber tenido ningún efecto sobre el papel antes de agregar NaOH, sin embargo el
(NH4)2CO3 es inestable y se descompone en NH3 y dióxido de carbono (CO2) de acuerdo a la siguiente
reacción:

(NH4)2CO3(s) → 2NH3(g) + CO2(g) + H2O(g)

Las sales olorosas contienen (NH4)2CO3 que ha sido humedecido con hidróxido de amonio (NH4OH).

II. BICARBONATO DE SODIO (NaHCO3)

Las sustancias que contienen el ion carbonato (CO32-) reaccionan con ácidos para liberar CO2, el cual es
un gas incoloro e inodoro. El CO2 cuando es liberado del NaHCO3, por ácidos durante el proceso de
horneado de pasteles ayuda a incrementar el volumen de éstos:

NaHCO3(s) + H+(ac) → CO2(g) + H2O(l) + Na+(ac)

Coloque una pequeña cantidad de NaHCO3 en un tubo de ensayo, agregue una o dos gotas de ácido
clorhídrico 3M. Observe lo que sucede y registre sus observaciones. Repita este procedimiento
utilizando ahora vinagre (ácido acético, CH3COOH) en lugar de HCl. Registre sus observaciones.

Una prueba confirmatoria para determinar la presencia de CO2 consiste en permitir que éste reaccione
con hidróxido de calcio (Ca(OH)2). En esta reacción se produce un precipitado blanco correspondiente a
carbonato de bario (CaCO3):

CO2(g) +Ca(OH)2(ac) → CaCO3(s) +H2O(l)

Algunas sustancias como la cáscara de huevo y las conchas de ostras contienen el ion CO 32-.
Determine si el gis común contiene el ion CO32- según el siguiente procedimiento: Coloque una pequeña
cantidad de gis en un tubo seco y agregue unas gotas de HCl 3M*. Realice la prueba para CO 2 en el
gas que se escapa, sosteniendo cuidadosamente una gota de solución saturada de Ca(OH) 2
suspendida del aro de una asa de nicromo, a una corta distancia dentro de la boca del tubo sin que
toque las paredes de éste o la solución. La opacidad de la gota se debe a la formación de CaCO 3, lo
cual prueba que se desprende CO2 y por tanto la presencia de carbonato en el gis. Registre sus
observaciones.
Simbología:
(s): en estado sólido
(g): en estado gaseoso

*HCl 3M: concentración molar (91.9 mL HCl concentrado disueltos en 1 L de agua destilada)
III. SAL DE MESA (NaCl)

Las sales que contienen el ion cloruro (Cl-) reaccionan con ácido sulfúrico (H2SO4) para liberar cloruro
de hidrógeno (HCl), el cual es un gas punzante y sin color que cambia el papel tornasol azul a rojo.

2Cl- (s) + H2SO4 (ac) → 2HCl(g) + SO42-(ac)

87 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Para el cloruro de potasio (KCl) la ecuación completa es:

2KCl(s) + H2SO4 (ac) → 2HCl (g) +K2SO4 (ac)

Otra reacción característica del ion Cl- es la reacción con nitrato de plata (AgNO 3) para formar una
sustancia blanca, insoluble, conocida como cloruro de plata (AgCl).

Cl-(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + NO3-(ac)

Coloque una pequeña cantidad (la punta de la espátula) de NaCl, en un tubo pequeño y seco; agregue
cuidadosamente una o dos gotas de H2SO4 concentrado. Cuidadosamente observe el color del gas que
se escapa y abanique con su mano hacia la nariz para identificar el olor. NO COLOQUE SU NARIZ
DIRECTAMENTE SOBRE EL TUBO. Registre sus observaciones.

Coloque una pequeña cantidad (la punta de la espátula) de NaCl en un tubo de ensayo y agregue 20
gotas de agua destilada, agite para disolver la sal, si es necesario agregue más agua. Luego agregue
de 1 a 2 gotas de AgNO3 0.1M* y mezcle el contenido. Registre sus observaciones.

¿Por qué debió usar agua destilada en la prueba anterior? Conteste esta pregunta realizando la prueba
para iones cloruro en agua de la llave, la cual consiste en tomar 2 mL (30 gotas) de agua de la llave en
un tubo de ensaye y agregar 2 gotas de AgNO 3 0.1M. ¿Indica esto la presencia de ion Cl - en el agua de
la llave?

El ion sodio (Na+) da un color amarillo naranja a la flama. Cuando se hierven papas sobre una estufa de
gas o una fogata aparecen trazas de fuego amarillo debido a la presencia de sodio. Coloque una
pequeña cantidad de NaCl en un tubo de ensaye y agregue 15 gotas de agua destilada para disolver.
Sumergir el asa de nicromo limpia en la solución y colóquela a la llama del mechero por un breve
momento. Registre sus observaciones.

IV. SAL EPSOM (MgSO4∙7H2O)

La sal Epsom es usada como un purgante y las soluciones de esta sal se utilizan para remojar pies
cansados. Las siguientes pruebas son características del ion sulfato (SO42-). Coloque una pequeña
cantidad de sal Epsom en un tubo de ensayo y agregue una o dos gotas de H2SO4 concentrado.
Registre sus observaciones. Compare el comportamiento de esta sal con el ácido sulfúrico respecto al
comportamiento observado anteriormente del bicarbonato de sodio con el ácido clorhídrico.

Coloque una pequeña cantidad de sales Epsom en un tubo de ensayo y agregue 1 ml (20 gotas) de
agua destilada, agitando hasta disolver la sal completamente. Agregue una o dos gotas de cloruro de
bario (BaCl2) 0.2 M**. Registre sus observaciones.

*AgNO3 0.1M: concentración molar (16.987g AgNO3 disueltos en 1 L de agua destilada)


**BaCl2 0.2M: concentración molar (41.648g BaCl2 disueltos en 1 L de agua destilada)
El sulfato de bario (BaSO4) es un sólido blanco, insoluble, que se forma cuando el BaCl 2 es agregado a
una solución de cualquier sal soluble de sulfato (como la sal Epsom) de acuerdo a la siguiente reacción:

SO42-(ac) + BaCl2(ac) → BaSO4(s) + 2Cl-(ac)

V. BLANQUEADOR (CLORO)

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 88


Manual de Prácticas de Química General

El blanqueador comercial es usualmente una solución de hipoclorito de sodio (NaClO) al 5%. Esta
solución se comporta como si únicamente el cloro se hubiera disuelto en ella. Como esta solución es
concentrada, el contacto directo con la piel y los ojos debe ser evitado.

El elemento cloro (Cl2) se comporta muy diferente del ion cloruro (Cl -). El Cl2 es un gas pálido, amarillo-
verdoso, que tiene un olor irritante, es poco soluble en agua y es tóxico. El Cl 2 es capaz de liberar el
yodo (I2) de las sales de yodo:

Cl2(ac) +2I-(ac) → I2(ac) + 2Cl-(ac)

El I2 da un color café rojizo al agua, es más soluble en el cloroformo (CHCl 3) que en el agua y da un
color violeta al CHCl3. Debido a lo anterior, el Cl2 puede ser usado para identificar las sales de yodo.

Deposite 15 gotas de yoduro de potasio (KI) 1M* en un tubo de ensayo y agregue 5 gotas de
blanqueador. Observe el color de la solución, luego agregue 10 gotas de CHCl3, agite y deje que se
estabilice. Registre sus observaciones.

VI. MUESTRA PROBLEMA

Coloque una pequeña cantidad de su muestra problema en un tubo de ensayo y agregue dos gotas de
H2SO4 concentrado. Registre sus observaciones y la fórmula del ión desconocido.

El sólido desconocido contendrá sólo uno de los siguientes iones: carbonato (CO32-), cloruro (Cl-) o
sulfato (SO42-). A continuación se describe el comportamiento de estos iones con el H2SO4.

ION REACCIÓN CON H2SO4

CO32- Se produce CO2 que es un gas sin color y sin olor.

Cl- Se produce HCl un gas pungente sin color.

SO42- Reacción no observable.

¿Qué prueba adicional debe hacer para ayudar a identificar completamente el ion presente en su
muestra problema? Con base en sus observaciones, seleccione una prueba de las realizadas
anteriormente a otras sustancias para aplicarla a su muestra problema y confirmar el tipo de ion
presente.

Recomendaciones:

Durante la realización de la práctica se recomienda lavar continuamente las pipetas y espátulas


utilizadas para su reutilización. Utilice agua destilada.

*KI 1M: concentración molar (166g KI disueltos en 1 L de agua destilada)


AL FINALIZAR LA PRÁCTICA…..

 Coloque todos los desechos en el contenedor correspondiente a compuestos inorgánicos.


 Entregue el material solicitado al almacén debidamente limpio y seco.
 Guarde en la gaveta del equipo el material correspondiente, debidamente limpio y seco.

89 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 90


Manual de Prácticas de Química General

91 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 92


Manual de Prácticas de Química General

93 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 94


Manual de Prácticas de Química General

95 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 96


Manual de Prácticas de Química General

97 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Los resultados obtenidos en la realización de esta práctica deberán registrarse en el informe de


resultados correspondiente.

Como resultado de este experimento deberá informar:

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 98


Manual de Prácticas de Química General

 Las reacciones ocurridas durante las diferentes etapas de la práctica. Las reacciones deberán
estar debidamente balanceadas.
 Indicar el ión presente en la muestra problema asignada, indicando las pruebas a que fue sometido
y sus correspondientes reacciones químicas balanceadas.

En la discusión de resultados deberá expresar las observaciones realizadas durante la práctica y


justificarlas de acuerdo con la teoría correspondiente.

Las conclusiones deben estar relacionadas con el objetivo de la práctica y respaldadas por los
resultados obtenidos.

El informe se deberá elaborar individualmente y entregar al maestro al finalizar la práctica.

INFORME DE RESULTADOS

Equipo:_______________ Fecha:________________

I. AMONIA CASERA

1. Prueba con papel tornasol


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Prueba con papel tornasol húmedo


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Cloruro de amonio. Prueba con papel tornasol


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Reacción de cloruro de amonio con hidróxido de sodio


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. Fertilizante. Reacción con hidróxido de sodio


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

6. Descomposición de carbonato de amonio


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

II. BICARBONATO DE SODIO

1. Reacción con ácido clorhídrico


Observaciones:______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Reacción con vinagre


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Reacción de gis con ácido clorhídrico. Prueba con hidróxido de calcio

99 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

III. CLORURO DE SODIO

1. Reacción con ácido sulfúrico concentrado


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Reacción con nitrato de plata


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Prueba para iones cloruro en agua doméstica


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Prueba de cloruro de sodio a la llama


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

IV. SAL EPSOM

1. Reacción con ácido sulfúrico concentrado


Observaciones:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Reacción con cloruro de bario


Observaciones:______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

V. BLANQUEADOR

1. Reacción de cloro con yoduro de potasio en solución acuosa. Prueba con cloroformo
Observaciones:________________________________________________________________
________________________________________________________________________

VI. MUESTRA PROBLEMA

No. de muestra:__________

1. Reacción con ácido sulfúrico concentrado


Observaciones:_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Prueba complementaria: _________________________________________________________


Observaciones:_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Ion identificado: __________________________________

CONCLUSIONES

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 100


Manual de Prácticas de Química General

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

7. REFLEXIÓN

¿Qué aprendí al realizar esta práctica?__________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Qué dificultades tuve durante el desarrollo de la práctica?__________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Considero que han cambiado las ideas previas que tenía con relación a los conceptos estudiados?
_____________________________________________________

Si la respuesta es afirmativa, mencione cuáles ideas cambiaron.______________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Comentarios sobre la práctica__________________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

101 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

8. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no se deben mezclar los químicos que se usan en el hogar?

2. ¿Cómo puede detectar la presencia del ión NH4+?

3. ¿Cómo puede detectar la presencia del ión CO32-?

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 102


Manual de Prácticas de Química General

4. ¿Cómo puede detectar la presencia del ión Cl-?

5. ¿Cómo puede detectar la presencia del ión SO42-?

6. ¿Cómo puede detectar la presencia del ión I-?

7. Complete y balancee las siguientes ecuaciones:

BaCl2(s) + H2SO4(ac) →
NH4+(ac) + OH-(ac) →
AgNO3(ac) + I-(ac) →

8. ¿Por qué se debe usar agua destilada cuando se realizan pruebas químicas?

9. Considere que tiene una mezcla de los sólidos Na 2CO3 y NaCl, ¿podría utilizar tan solo ácido
sulfúrico para determinar si está o no presente el carbonato de sodio? Explique por qué.

10. ¿Cómo podría demostrar la presencia de yodo y ión sulfato en una muestra problema?

11. ¿Qué precauciones debe considerar para el transporte adecuado de los productos químicos que
evaluó?

12. ¿Cuáles son sus sugerencias respecto a la disposición de los productos químicos que se usan en el
hogar?

Incluir las referencias consultadas.

103 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 104


Manual de Prácticas de Química General

PRÁCTICA No. 5
ESTEQUIOMETRÍA. DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DEL CLORATO DE POTASIO

1. OBJETIVO

Determinar las relaciones estequiométricas de la reacción de descomposición del clorato de potasio.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Establecer las ecuaciones químicas balanceadas que representan a las reacciones de los
experimentos realizados.

2. Determinar las relaciones estequiométricas de una reacción química.

3. Calcular el porcentaje en peso de cada uno de los componentes constituyentes de una mezcla.

3. ACTIVIDADES PRE-LABORATORIO

Antes de leer los antecedentes conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Cree que en una reacción química, la masa de las sustancias obtenidas después de la reacción,
con respecto a la cantidad que se tenía antes de la reacción es: mayor, menor o igual? Comente su
respuesta.__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) ¿Qué entiende por estequiometría de una reacción química? ________________________________


___________________________________________________________________________________

AL INICIO DE LA PRÁCTICA entregar al maestro junto con el mapa conceptual, el diagrama de flujo de
la práctica y la hoja de seguridad del reactivo señalado con asterisco en la parte experimental.

4. ANTECEDENTES

Estequiometría de una reacción química

Para conocer con precisión la cantidad de las sustancias involucradas en una reacción química es
indispensable estudiar su estequiometría.

La estequiometría es el estudio cuantitativo de los reactivos (las sustancias que reaccionan entre sí) y
los productos (las sustancias resultantes de la reacción) de una reacción química.

Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas que hay entre las especies (átomos,
iones, moléculas) involucradas en las reacciones químicas. Estas relaciones son expresadas por medio
de fórmulas y ecuaciones químicas.

Una fórmula química expresa las relaciones atómicas de los elementos que forman los compuestos,
mientras que una ecuación química balanceada nos proporciona las relaciones molares y másicas entre
reactivos y productos.

105 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Un ejemplo de fórmula química es la del clorato de potasio (KClO 3) el cual es un sólido blanco de gran
poder oxidante y se prepara de acuerdo con la reacción mostrada en la siguiente ecuación química:

3Cl2 + 6KOH(ac) → KClO3(ac) + 5KCl(ac) + 3H2O(l)


En una reacción no hay pérdida de masa, de tal manera que una ecuación química balanceada se
asocia a un balance de materia (masa de reactivos = masa de productos).

En la ecuación química se indican los estados físicos de los reactivos y productos, mediante los
siguientes símbolos que se anotan después de cada fórmula química: sólido (s); líquido (l); gas (g);
disolución acuosa (ac).

En una ecuación química balanceada el número de átomos de cada elemento en los reactivos es igual
al número de átomos de cada elemento en los productos.

En esta práctica se investigará la estequiometría de la descomposición térmica del KClO 3 y los


resultados se utilizarán para analizar una mezcla de KClO3 – KCl en la cual se determinará el porcentaje
en masa de cada compuesto en la misma. El KClO3 se descompone por acción del calor en cloruro de
potasio (KCl) y oxígeno (O2).

La siguiente ecuación química está balanceada:

REACTIVOS PRODUCTOS

2 KClO3(s) 2 KCl(s) + 3 O2(g)

clorato de potasio cloruro de potasio oxígeno

Observe que se conserva el número de átomos y la masa original, dado que ésta sólo se redistribuye en
nuevas sustancias (Ley de la conservación de la materia). Además, observe el símbolo Δ sobre la
flecha, éste indica que es necesario aplicar calor al reactivo.

Cálculos estequiométricos

Los cálculos estequiométricos permiten determinar con precisión la cantidad teórica que se va a obtener
de un determinado producto cuando se conocen las cantidades de reactivos que se deben utilizar a fin
de obtener una determinada cantidad teórica de producto. La cálculo estequiométrico indica la cantidad
exacta que se necesita de una sustancia, de acuerdo con una ecuación química BALANCEADA.

Las cantidades de los reactivos y productos se pueden expresar en gramos, litros o moles. Recuerde
que la mol es una unidad básica del Sistema Internacional de Unidades, definida como la cantidad de
sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos, moléculas, iones o electrones) como
átomos hay en 12 g de carbono-12. Esta cantidad es aproximadamente 6.022045 x 10 23 partículas y se
denomina número de Avogadro.

Para efectuar los cálculos estequiométricos se siguen los pasos que se indican a continuación:

- Escribir la ecuación química balanceada indicando la relación del número de moles de reactivos y
productos. A estas cantidades se les denomina coeficientes estequiométricos.

Ecuación química balanceada: 2Ca(s) + O2(g) 2CaO(s)

- Convertir a moles las cantidades conocidas de reactivos o productos, según sea el caso. Las
cantidades de reactivos o productos pueden estar expresadas en gramos o en mililitros, por lo tanto es
necesario efectuar el cálculo de conversión a moles.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 106


Manual de Prácticas de Química General

- Con base en las cantidades conocidas de reactivos (expresadas en moles) y a los coeficientes
estequiométricos de la ecuación balanceada, es posible calcular el número de moles que teóricamente
se obtendrá de cada uno de los productos.

- Con base en la cantidad teórica esperada de producto (expresada en moles) y a los coeficientes
estequiométricos de la ecuación balanceada, también es posible calcular el número de moles requerido
de cada uno de los reactivos.

- Las cantidades de reactivos o productos calculadas en moles, finalmente se convierten a unidades de


masa o volumen.

Al efectuar los cálculos estequiométricos es necesario verificar si los reactivos están presentes en las
cantidades estequiométricas exactas, conforme a los coeficientes estequiométricos de la ecuación
balanceada.

Reactivo limitante

Hay casos en los cuales uno de los reactivos está presente en una cantidad estequiométrica menor y a
este reactivo se le denomina reactivo limitante. De ser así, este reactivo es el que se toma como base
para efectuar los cálculos que determinan la cantidad teórica de producto que se puede obtener.

En nuestra vida cotidiana realizamos algunas actividades que tienen cierta analogía con la
estequiometría de las reacciones químicas de síntesis, a pesar de que NO EJEMPLlFICAN UNA
REACCIÓN QUÍMICA. Por ejemplo, si para preparar un sandwich de jamón requiere 2 rebanadas de
pan y una de jamón:

2 rebanadas de pan + 1 rebanada de jamón 1 sandwich

Y si tiene 4 rebanadas de pan y 3 rebanadas de jamón, con base en el ingrediente que se terminará
primero podemos calcular la cantidad máxima de sándwiches que pueden prepararse. En este caso,
aunque tiene jamón suficiente para preparar 3 sándwiches, las rebanadas de pan sólo alcanzan para
preparar dos. El pan es el ingrediente que se termina primero y por tanto es el ingrediente “limitante” y
determina la cantidad máxima de sándwiches (2) que puede preparar.

Si tuviera 6 rebanadas de pan y 3 rebanadas de jamón, teóricamente alcanzarían para preparar 3


sándwiches. En este caso no hay ingrediente limitante.

Rendimiento de reacción

El rendimiento teórico de una reacción química corresponde a la cantidad máxima que se puede
obtener de producto con base a la estequiometría de la reacción y a la cantidad involucrada de reactivo
limitante.

Esta cantidad máxima de producto se forma cuando TODO el reactivo limitante ha reaccionado, por lo
tanto corresponde al rendimiento teórico de la reacción química.

La cantidad de producto obtenida realmente no siempre corresponde a la esperada o teórica. En la


mayoría de los casos el rendimiento real o experimental, que es la cantidad de producto que se obtiene
en una síntesis de laboratorio o planta industrial, resulta ser menor al rendimiento teórico. La eficiencia
de un proceso de síntesis es la relación entre ambos rendimientos y se informa como rendimiento
porcentual.

Rendimiento experimental
Rendimiento porcentual (%) = x 100
Rendimiento teórico

107 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

En el caso de la descomposición del KClO 3, se utiliza dióxido de manganeso (MnO2) como catalizador
para acelerar la velocidad de reacción y así aumentar el rendimiento porcentual; ya que si no se utilizara
podría producirse perclorato de potasio (KClO4), además de los otros productos de descomposición
antes mencionados.

5. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS

 2 crisoles de porcelana  Clorato de potasio KClO3*(Hoja de seguridad)


 Triángulo de porcelana  Mezcla problema de clorato de potasio
 Pinza para crisol y cloruro de potasio KClO3-KCl
 Tripié  Dióxido de manganeso, MnO2
 Triángulo de porcelana
 Mechero Bunsen
 Balanza granataria
 Espátula

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

I. RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS EN UNA REACCIÓN QUÍMICA

1. Caliente un crisol de porcelana limpio directamente al fuego durante varios minutos. Esto con el fin
de eliminar humedad.
2. Retire el crisol de la flama y déjelo enfriar, colocándolo en la base para crisoles.
3. Nivele la balanza granataria cuidando la limpieza del platillo y de cada parte de la misma.
4. Pese el crisol de porcelana en frío y añada 0.2g de MnO 2 y registre el peso. La exactitud de la
balanza granataria es de 0.1gramos.
5. Sin retirar el crisol, ajuste la balanza recorriendo la pesa a 2 g más del peso del crisol con el
catalizador. Observe que la balanza se desnivela. Ahora agregue cuidadosamente KClO 3 hasta
nivelar la balanza (2 g). Cuidando de no derramar sólido para no alterar el valor de la lectura.
6. Registre el peso de la muestra con una precisión de una decimal. Anote sus observaciones
respecto a las características de la muestra.
7. Coloque el crisol con la muestra dentro de un triángulo de porcelana sobre un tripié, sin taparlo, e
inicie un calentamiento ligero. Registre sus observaciones.

PRECAUCION: ESTE CALENTAMIENTO DEBE REALIZARSE CON MUCHO CUIDADO,


UTILIZANDO UNA FLAMA MUY BAJA, YA QUE LA REACCIÓN ES VIOLENTA Y PUEDE
OCASIONAR PÉRDIDA DE LA MUESTRA POR EXPULSIÓN DE SÓLIDO. DEBIDO A LO
ANTERIOR SE RECOMIENDA MANTENER SU ROSTRO PROTEGIDO CON ANTEOJOS Y
CUIDE NO ACERCARSE AL CRISOL. SE RECOMIENDA RETIRAR EL MECHERO CADA VEZ
QUE SE OBSERVE UN ALTO CALENTAMIENTO O FORMACIÓN DE BURBUJAS.

8. Una vez que ocurra la reacción, puede aumentar la flama del mechero y continuar el calentamiento
por 5 minutos.
9. Retire el crisol de la flama, sujetándolo con las pinzas para crisol, colóquelo sobre la base para
crisoles y déjelo enfriar a temperatura ambiente durante unos minutos.
10. Una vez frío, pese el crisol con exactitud y registre cuidadosamente el peso.

Recomendaciones: El alumno debe tener en cuenta todos los cuidados necesarios al pesar en la
balanza granataria como son:
 Emplee la misma balanza para todas las pesadas que realice.
 Nivele la balanza antes de realizar cada pesada, si es necesario.
 Mantenga siempre limpio el platillo de la balanza.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 108


Manual de Prácticas de Química General

 Realizar las pesadas cuando el crisol se encuentre frío, esto es, a temperatura ambiente.

11. Caliente nuevamente el crisol con el sólido durante 5 minutos. Deje enfriar y registre el peso
nuevamente.
12. Repita este procedimiento de calentar, enfriar y pesar el crisol con el sólido hasta obtener dos veces
consecutivas exactamente el mismo peso (peso constante).

II. COMPOSICIÓN EN PESO DE UNA MEZCLA

Repita el procedimiento anterior aplicado a una muestra de 2 gramos de mezcla problema. Registre
todas sus observaciones y el número de mezcla asignado. Recuerde registrar los datos de peso con la
mayor precisión posible.

AL FINALIZAR EL EXPERIMENTO……

 Coloque los residuos generados en el recipiente correspondiente.


 Lave perfectamente los crisoles utilizados.
 Entregue perfectamente limpio y seco el material solicitado al almacén.
 Guarde perfectamente limpio y seco el material correspondiente a la gaveta del equipo.

109 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 110


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

111 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 112


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

113 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 114


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

115 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 116


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

117 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 118


Manual de Prácticas de Química General

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la realización de esta práctica experimento deberán registrarse en el


informe de resultados correspondiente.

Deberán incluirse los siguientes resultados:


 La ecuación química balanceada que representa la descomposición térmica del clorato de
potasio.
 Los moles de bromato de potasio que reaccionaron, así como los moles de cloruro de potasio
producidos y los moles de oxígeno liberados durante cada una de las dos pruebas realizadas.
 El rendimiento teórico de la reacción.
 La composición % masa de cloruro de potasio y clorato de potasio presentes en la muestra
problema.

En el informe se deberán registrar todos los cálculos realizados. Estos cálculos deberán presentarse en
forma ordenada y clara, indicando la secuencia del cálculo y las unidades utilizadas para cada variable.

En el análisis y discusión de resultados se presentará una explicación acerca de los resultados


obtenidos con base en las observaciones realizadas durante la práctica y los conceptos teóricos
relacionados con el tema.

Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos del experimento y respaldadas por los
resultados obtenidos.

El informe se deberá elaborar individualmente y entregar al maestro al finalizar la práctica.

INFORME DE RESULTADOS

Equipo:_______________ Fecha:________________

I. RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

Peso del crisol + MnO2:___________________________

Peso del crisol + MnO2 + KClO3:____________________

Peso de la muestra (KClO3):_______________________

No. de calentamiento Peso del crisol + residuo

Observaciones:_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

119 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

II. COMPOSICIÓN EN PESO DE LA MUESTRA

No. de muestra:_____________

Peso del crisol + MnO2:__________________________

Peso del crisol + MnO2 + muestra:__________________

Peso de la muestra problema:_____________________

No. de calentamiento Peso del crisol + residuo

Observaciones:_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Ecuación química balanceada que representa la descomposición térmica del clorato de potasio:

III. PRUEBA I

- Moles de clorato de potasio que reaccionaron: ______________________

- Moles de cloruro de potasio producidos: ___________________________

- Moles de oxígeno liberados: ____________________________________

- Rendimiento teórico de la reacción_______________________________

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

V. PRUEBA II (MUESTRA PROBLEMA)

- Moles de clorato de potasio que reaccionaron: ______________________

- Moles de cloruro de potasio producidos: ___________________________

- Moles de oxígeno liberados: ____________________________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 120


Manual de Prácticas de Química General

- Composición: % masa de KCl__________________

% masa de KClO3________________

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Por qué en este experimento no es necesario considerar el peso del crisol sólo? ¿Qué cree que
sucede con el MnO2?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Cuáles serían las posibles causas de error en la determinación de la composición de la muestra?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

121 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

7. REFLEXIÓN

¿Qué aprendí al realizar esta práctica?__________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Qué dificultades tuve durante el desarrollo de la práctica?__________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

¿Considero que han cambiado las ideas previas que tenía con relación a los conceptos estudiados?
_____________________________________________________

Si la respuesta es afirmativa, mencione cuáles ideas cambiaron.______________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Comentarios sobre la práctica


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 122


Manual de Prácticas de Química General

8. CUESTIONARIO

1. Explique la diferencia entre reacción química y ecuación química.

2. ¿Por qué se dice que una reacción química cumple con la Ley de la conservación de la materia?

3. ¿Qué es un catalizador?

4. Dé 3 ejemplos de reacciones químicas que utilicen un catalizador.

5. En el compuesto CaCl2∙2H2O, calcule el % masa de:


a) Agua

b) Cloro

c) Hidrógeno

6. Si se debe producir un mol de oxígeno por descomposición del clorato de potasio,


a) ¿qué peso del clorato de potasio debe usarse?

b) ¿cuántos moles se forman del producto sólido?

7. Resuelva los siguientes cálculos.


a) Encontrar el peso de O2 que se desprende si se descomponen por el calor 5.0 g de KClO3.

b) ¿Qué % de oxígeno se libera del clorato de potasio del inciso anterior?

Incluir las referencias consultadas.

123 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 124


Manual de Prácticas de Química General

PRÁCTICA No. 6
OBTENCIÓN DE METALES A PARTIR DE SALES

1. OBJETIVO

Obtener metales a partir de sales utilizando diferentes métodos (pirometalúrgia, flotación y electrólisis).

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1. Relacionar los procesos metalúrgicos que pueden efectuarse en el laboratorio con los procesos
metalúrgicos industriales.

2. Aplicar la técnica de flotación para la concentración de metales.

3. Aplicar los métodos de reducción y electrólisis para la obtención de metales.

3. ACTIVIDADES PRE-LABORATORIO:

Antes de leer los antecedentes conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Qué idea tiene con relación a las técnicas que se utilizan para la obtención de metales?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) ¿Tiene alguna idea respecto a qué es la electrólisis? Si la respuesta es afirmativa comente la idea.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

AL INICIO DE LA PRÁCTICA entregar al maestro junto con el mapa conceptual, el diagrama de flujo de
la práctica y la hoja de seguridad del reactivo señalado con asterisco en la parte experimental.

4. ANTECEDENTES

El proceso tradicional en la industria para recuperar el plomo (Pb), la plata (Ag), el oro (Au), el bismuto
(Bi) y el antimonio (Sb), inicia con un proceso de aglomeración y calcinación de los concentrados de
sulfuros para convertirlos en óxidos (el proceso se conoce como sinterización), y luego fundir los óxidos
con carbón para reducirlos a metal. Se utiliza coque y otros fundentes para escorificar los elementos y
compuestos químicos que en forma de impurezas acompañan a los metales de interés económico. En
el proceso de fundición el carbón del coque reacciona con el aire para formar monóxido de carbono
(CO) y este gas reduce el óxido de plomo (PbO) a plomo metálico (Pb°).

Algunos procesos industriales involucrados en la producción de metales, no pueden realizarse


fácilmente a nivel laboratorio, debido a la escala de la operación, la intensidad del calor o la energía
eléctrica requerida. Una de las etapas frecuentemente empleada en metalurgia es la denominada
“concentración”. Esta etapa involucra la eliminación del material no deseado de la materia prima original
tal como arena, materia orgánica, etc., hasta que el material deseado está lo más concentrado posible.

La concentración puede ser efectuada por diferentes métodos. El material puede ser separado por
atracción magnética (como por ejemplo el mineral de hierro que contiene óxido de hierro magnético).
También puede ser utilizada la técnica de separación basada en la diferencia de densidades (aplicada a
los minerales de oro nativo). Uno de los métodos comúnmente empleado para la concentración de

125 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

minerales es la técnica llamada de flotación y está basada en el mojado selectivo. El uso de una
mezcla de flotación (formada por aceite y un surfactante) es efectuado para cada aplicación hasta que
el componente deseado (o no deseado) se ha “humedecido” por la mezcla de flotación mientras que los
otros componentes se “humedecen” por el agua. La mezcla de flotación y el mineral de interés son
agitados con agua, de tal manera que una parte del material flota y otra parte se sedimenta.

Los metales frecuentemente se encuentran en la naturaleza en forma de óxidos, sulfuros, carbonatos,


sulfatos y cloruros. Para obtener el metal de estos minerales, es necesario que el metal del compuesto
sea reducido; el proceso de reducción es más fácil de efectuarse en los óxidos que en los sulfuros o
carbonatos. Los sulfuros y carbonatos son convertidos primeramente a óxidos por calentamiento
(proceso de tostación); posteriormente estos óxidos pueden ser reducidos por el uso de hidrógeno,
carbón, monóxido de carbono, por metales más activos o por electricidad. De todos estos, el carbón es
el material más fácilmente usado en el laboratorio.

Algunos metales como el cobre, la plata y el oro se refinan mediante procesos electrolíticos; uno de los
procesos electrolíticos más conocidos es el de galvanoplastia, en éste el metal se deposita en forma
de una película delgada y lustrosa sobre la base, normalmente de un metal más barato, protegiendo de
esta manera al metal base contra la corrosión y embelleciéndolo al mismo tiempo.

Un proceso electrolítico consta de una celda electrolítica, la cual está formada por una solución de un
electrolito, en contacto con dos electrodos llamados ánodo y cátodo y una fuente de corriente directa.
Los electrodos en algunos casos son sustancias químicamente inertes (generalmente platino o grafito)
para que no reaccionen con los iones en solución o con las sustancias que se liberan en los electrodos.
Una batería eléctrica suministra en forma continua electrones al electrodo cargado negativamente (el
cátodo) y a la vez recibe continuamente electrones del electrodo cargado positivamente (ánodo).

El cátodo es la terminal en la que tiene lugar la reducción y el ánodo es la terminal en que tiene lugar la
oxidación.

5. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS

 Balanza granataria  Óxido de plomo II (PbO)* (Hoja de seguridad)


 Vidrio de reloj  Carbón activado (C)
 Crisol de porcelana con tapa  Borax (Na2B4O7·10H2O)
 Espátula  Sulfuro de cobre II (CuS)
 Varilla de vidrio  Arena
 Mufla  Mezcla de flotación
 Pinzas para crisol  Solución de sulfato de níquel (NiSO4) y
 Mortero sulfato de amonio ((NH4)2SO4 ) 1M
 3 Tubos de ensaye 18x150  Cobre electrolítico (lámina y alambre)
 Pipetas beral  Varilla de grafito
 Gradilla
 Vaso de precipitados de 50 mL
 Vaso de precipitados de 250mL
 Batería de 6 V

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

I. PIROMETALÚRGIA: REDUCCIÓN DEL PLOMO

1. En un vidrio de reloj, pese 2 g de óxido de plomo II (PbO) y 0.5 g de carbón activado en polvo.

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 126


Manual de Prácticas de Química General

2. Transfiera los reactivos a un crisol de porcelana y mezcle perfectamente con ayuda de una varilla
de vidrio .
3. Cubra la mezcla con una ligera capa de bórax en polvo. Tape el crisol.
4. Caliente durante 10 minutos en la mufla a 800°C.
5. Quite la tapa del crisol usando las pinzas y remueva el residuo con la espátula en el interior del
crisol para observar la aparición de pequeñas partículas de plomo.
6. Vierta el contenido del crisol en un vaso de precipitados con agua. Anote sus observaciones.
7. Disponga los residuos en el contenedor de metales pesados de su laboratorio.

II. FLOTACIÓN

1. Pese 0.3 g de arena y 0.1 g de sulfuro de cobre II (CuS), aproximadamente, en una balanza
granataria.
2. Mezcle ambos sólidos y triture perfectamente en un mortero hasta obtener una mezcla homogénea
y muy fina.
3. Pase esta mezcla a un tubo de ensaye y añada 5 mL de agua destilada.
4. Agite la mezcla por 1 ó 2 minutos y deje reposar por 2 ó 3 minutos. Anote sus observaciones.
5. Añada 5 mL de la mezcla de flotación, agite vigorosamente por 1 ó 2 minutos y deje reposar por 5
minutos. Anote sus observaciones.
6. Remueva con una pipeta desechable la fase superior de color azul correspondiente al cobre.
7. Al resto de la mezcla, agregar 5 mL de la mezcla de flotación. Agite y deje nuevamente en reposo
por 5 minutos.
8. Remueva la fase superior y añádala junto con la fase separada en el paso 6.
9. Anote sus observaciones.
10. Disponga los residuos generados en el contenedor de sustancias inorgánicas de su laboratorio.

II. ELECTRÓLISIS

1. Transfiera 100 mL de solución de sulfato de níquel (NiSO 4) y amonio ((NH4)2SO4) en un vaso de


precipitados.
2. Arme una celda electrolítica utilizando como cátodo (-) una laminilla de cobre metálico. Esta
laminilla de cobre deberá limpiarse previamente por inmersión breve en una solución de HCl 4M* y
posteriormente lavarse con agua destilada para eliminar el exceso de ácido. Esta laminilla de cobre
servirá para depositar el níquel reducido (proceso de niquelado del cobre) por lo que no deberá
tocarse directamente con los dedos.
3. Coloque como ánodo (+) una varilla de grafito.
4. Una cada uno de los electrodos (laminilla de cobre y varilla de grafito) a un alambre de cobre.
5. Conecte ambos electrodos a una batería de 6 V. El cátodo en el polo (-) y el ánodo en el (+).
6. Sumerja ambos electrodos en la solución de níquel y amonio por un lapso de 30 s. Una corriente de
0.2 a 0.3 A es suficiente para niquelar el cobre en poco tiempo por lo que deberá cuidar que la tira
no se queme.
7. Enjuague la tira de cobre niquelada con agua destilada para percibir si tiene lustre o no. Registre
sus observaciones.
8. Regrese la solución de sulfato de níquel y amonio a su recipiente original.

AL FINALIZAR EL EXPERIMENTO…..

 Coloque los diferentes residuos generados en el contenedor correspondiente.


 El material solicitado al inicio del experimento deberá dejarse perfectamente limpio y seco en la
mesa de trabajo.
 El material correspondiente a la gaveta del equipo deberá guardarse perfectamente limpio y seco.

*HCl 4M: concentración molar (122.6 mL HCl concentrado disueltos en 1 L de agua destilada)

127 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 128


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

129 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 130


Manual de Prácticas de Química General

DIAGRAMA DE FLUJO

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá colocar el diagrama de flujo simplificado indicando las operaciones
básicas a realizar en cada etapa de la práctica.

131 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 132


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

133 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 134


Manual de Prácticas de Química General

MAPA CONCEPTUAL

Nombre_____________________________________________________ Fecha______________

En el siguiente espacio deberá representar el mapa conceptual en el que se relacionen los conceptos
en que se fundamenta este experimento.

135 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 136


Manual de Prácticas de Química General

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Al finalizar el experimento, se deberán informar los siguientes resultados:

a) Reducción.
 Escriba la ecuación de la reacción de reducción del plomo ocurrida en el experimento.

b) Flotación.
 Explique cuál de los componentes de la mezcla preparada forma parte del coloide hidrofóbico.

c) Electrólisis.
 Prepare un diagrama de la celda, indicando el cátodo y el ánodo, así como la ecuación de la
reacción ocurrida en cada electrodo.

Además, incluya las respuestas a las preguntas correspondientes a la sección de investigación.

En la sección de análisis y discusión de resultados, se presentará un análisis de los diferentes procesos


de obtención de metales utilizados en el experimento con base en sus observaciones y los conceptos
teóricos correspondientes.

Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos del de la práctica y respaldadas por los
resultados obtenidos.

El informe se deberá elaborar individualmente y entregar al maestro al finalizar la práctica.

INFORME DE RESULTADOS

Equipo:_______________ Fecha:________________

II. REDUCCIÓN DE PLOMO

Peso de PbO: ________________

Peso de carbón: ________________

T (°C) mufla: ________________

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Escribir la ecuación de la reacción de reducción del plomo ocurrida en la práctica:

137 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

I. FLOTACIÓN

Peso de arena: ________________

Peso de CuS: ________________

Observaciones:
a)________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b)________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Explicar cuál de los componentes de la mezcla preparada forma parte del coloide hidrofóbico.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

III. ELECTRÓLISIS

Diagrama de la celda, indicando el cátodo y el ánodo, así como la ecuación de la reacción ocurrida en
cada electrodo.

Observaciones:_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

IV. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE OBTENCIÓN DE METALES UTILIZADOS EN


EL EXPERIMENTO
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 138


Manual de Prácticas de Química General

CONCLUSIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

7. REFLEXIÓN

¿Qué aprendí al realizar esta práctica?____________________________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Qué dificultades tuve durante el desarrollo de la práctica?____________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Considero que han cambiado las ideas previas que tenía con relación a los conceptos estudiados?
_____________________________________________________

Si la respuesta es afirmativa, mencione cuáles ideas cambiaron._______________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Comentarios sobre la práctica


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

139 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

___________________________________________________________________________________

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 140


Manual de Prácticas de Química General

8. CUESTIONARIO

Conteste las siguientes preguntas.

1. Respecto al experimento de reducción del plomo,


a) ¿Qué función desempeña el bórax?

b) ¿Se obtendría el plomo metálico si no se adiciona el bórax?

c) Calcule la cantidad estequiométrica que puede obtenerse de plomo, suponiendo que se consume
por completo el reactivo limitante de la reacción con las cantidades que usted utilizó en el
laboratorio.

2. Respecto al proceso de flotación,


a) Explique en qué propiedad de los materiales se basa esta operación.

b) ¿Qué clase de minerales pueden concentrarse por esta técnica?

3. En la reacción de electrólisis,
a) ¿Qué tipo de celda es?

b) ¿En qué condiciones deben estar las superficies que se va a recubrir electrolíticamente?

c) ¿Qué sucede si el voltaje y la corriente aplicada durante el proceso son más altos que los
recomendados? (consulte el capítulo 20 de su libro de texto)

d) ¿Qué relación hay entre el tiempo de reacción y la concentración de la solución utilizada?

Incluir las referencias consultadas.

141 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 142


Manual de Prácticas de Química General

BIBLIOGRAFÍA

Chang, R., CHEMISTRY. Mc. Graw Hill, New York, 6a. ed., 2000.

Brown, Th., QUíMICA LA CIENCIA CENTRAL. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México, 3a ed.,
1987.

Gershon, J., Shugar, G., Ballinger, J., CHEMICAL TECHNICIANS READY REFERENCE HANDBOOK.
Mc Graw Hill, Inc., New York, 3th ed., 1990.

Merck, THE MERCK INDEX AND ENCYCLOPEDIA OF CHEMICALS, DRUGS AND BIOLOGICALS.
Merck research Laboratories, Division of Merck and Co., Inc. Whitehouse Station, New York, 11th ed.,
1989.

Moore, J., Stanitski, C., Kotz, J., Joesten, M., Wood, J., EL MUNDO DE LA QUÍMICA. CONCEPTOS Y
APLICACIONES. Prentice Hall, México, 2a ed., 2000.

143 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 144


Manual de Prácticas de Química General

EVALUACIÓN DEL MANUAL

Fecha_________________

Nombre_____________________________________ Carrera ___________________________

-¿El Manual de Prácticas de Química General le resultó útil para el entendimiento de las prácticas que
realizó en el laboratorio?. ____________
Explique su respuesta__________________________________________________________
__________________________________________________________________________

-El Manual le facilitó el desarrollo de las prácticas de laboratorio? _________


Explique su respuesta_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

-El Manual le resultó útil para presentar sus resultados, análisis y conclusiones en forma sencilla y
ordenada? _______________
Explique su respuesta_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

-Las actividades que realizó en el laboratorio le parecieron interesantes para complementar su curso de
Química General? ___________
Explique su respuesta_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

-¿Tiene algún comentario adicional acerca de las actividades desarrolladas en el laboratorio? ______
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

- ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar el aprendizaje, desempeño y la estancia en el laboratorio?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¡Gracias por su colaboración¡

145 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 146


Manual de Prácticas de Química General

HOJA DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD

1. - IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.

Nombre: Cloruro de sodio.


Uso del producto: Reactivo de laboratorio

RIESGO NFPA
RIESGO A LA SALUD RIESGO DE INCENDIO

0. - Material normal 0. - No se quemara


1. - Ligeramente riesgoso 1. - Combustible si se calienta
2. - Riesgoso 0 2. - Combustible
3. - Extremadamente riesgoso 3. - Inflamable
4. - Fatal 4. - Extremadamente inflamable
1 0

COR
R
RIESGO ESPECIFICO REACTIVIDAD

OXY  OXIDANTE 0. - Estable


ACID  Ácido 1. - Inestable si se calienta
ALC  ALCALINO 2. - Cambio químico violento
CORR  CORROSIVO 3. - Puede detonar, pero requiere
W  NO LE AÑADA AGUA una fuente de inicio.
Y  RIESGO DE RADIACIÓN 4. - Puede detonar

Teléfono de emergencia: 83-2204855 (23) Cruz Roja: 065

2. - COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS INGREDIENTES

COMPUESTO # CAS T.L.V. (mg/m3) %


Cloruro de sodio 7647-14-5 99-100%
Observaciones: El resto de los componentes no se consideran peligrosos.

3. - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Aspecto: Solido blanco


Solubilidad en agua, 36g/100cc agua @ 20C (68F)
Peligrosidad al mezclarse con agua:

PELIGROS A LA SALUD

Piel: Puede irritar partes dañadas de la piel. La absorción puede ocurrir con efectos similares en vía ingestión.
Ojos: Causa irritación, enrojecimiento, y dolor.
Ingestión: Puede causar vómito, diarrea. Deshidratación y congestión en órganos internos.

4. - MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS.

Piel: Lavar con agua y jabón. Obtener consejos médicos si se desarrolla irritación.
Ojos: Lavar inmediatamente con agua abundante durante 15 minutos, levantar los párpados ocasionalmente.
Obtener atención médica si hay irritación.

147 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Inhalación: Tomar aire fresco. Obtener ayuda médica si hay dificultad de respiración.
Ingestión: Si se consumieron grandes cantidad, tomar agua y obtener consejos médicos.

NOTAS AL MEDICO:

5. - MEDIDAS EN EL COMBATE DE INCENDIOS.

PROPIEDADES INFLAMABLES:

Punto de inflamación: NP
Temperatura de auto ignición: NP
Limite superior de flama: 14 limite inferior de flama: 25
Clasificación de inflamación por NFPA: 0

No se considera que produzca peligro en cuanto incendios.

COMBATIR EL FUEGO CON:


CO2: POLVO QUÍMICO SECO: GAS HALÓN:
AGUA: ESPUMA: OTROS:

Peligros inusuales de fuego:


Precauciones especiales para combate al fuego:

6. - MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL.

Ventilar. Usar equipo protector especificado en la sección 8. Barrer y contenerlo en un depósito.

7. - MANEJO Y ALMACENAMIENTO.

Mantener en un contenedor cerrado, almacenado en un área frío, seco, y ventilado. Proteger contra daño
físico. Los recipientes pueden ser peligrosos al vaciar, ya que quedan residuos.

8. - CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL.

Control de ingeniería: Ventilación.


Protección a la piel: Guantes protectores y traje de protección
Protección respiratoria: Ventilación,
Protección a los ojos: Gafas ajustadas de seguridad. Tener fuente de lavado de ojos
Recomendaciones adicionales:

9. - PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.

Olor: Sin olor


Estado físico: Cristal
pH neto: 6.7 – 7.3
Densidad a 25°C:
Punto de ebullición: 1413°C
Punto de fusión: 801°C
Presión de vapor: 1 kPa
Densidad de vapores:
Índice de evaporación: NP
% de volátiles: 0

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 148


Manual de Prácticas de Química General

10. - ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD.

Estabilidad: Estable bajo condiciones normales. Higroscópico


Incompatibilidad: Litio, trifluoruro de bromo.
Productos peligrosos por descomposición: Forma humos de cloro y óxido de cloro
Riesgo de polimerización: No hay

11. - INFORMACIÓN TOXICOLOGICA.

Oral rat LD50: 3000 mg/kg.


Inhalacion rat LC50: > 42 gm/m3 /1H.
Investigado como mutágeno y efecto reproductivo

12. - INFORMACIÓN ECOLÓGICA.

NP

13. - CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN Y DESECHOS.

Modo de desechar el producto usado: Los generadores de desechos químicos deben de determinar un químico
descartado está clasificado como un desecho peligroso.

14. - INFORMACIÓN GENERAL ADICIONAL.

Evitar contacto con ojos


Lavar después de usar

NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION


NC: No compatible.
NA: No aplicable.
T.L.V. Threshold Limit Value (Valor umbral limite).

El objetivo de este documento es el de proporcionar orientación para la comprensión e interpretación de la


información presentada. Esta información es recopilada de datos y especificaciones de calidad reportadas en
bibliografía.

149 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 150


Manual de Prácticas de Química General

HOJA DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD

1. - IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.

Nombre:
Uso del producto: Reactivo de laboratorio

RIESGO NFPA
RIESGO A LA SALUD RIESGO DE INCENDIO

0. - Material normal 0. - No se quemara


1. - Ligeramente riesgoso 1. - Combustible si se calienta
2. - Riesgoso 2. - Combustible
3. - Extremadamente riesgoso 3. - Inflamable
4. - Fatal 4. - Extremadamente inflamable

RIESGO ESPECIFICO REACTIVIDAD

OXY  OXIDANTE 0. - Estable


ACID  Ácido 1. - Inestable si se calienta
ALC  ALCALINO 2. - Cambio químico violento
CORR  CORROSIVO 3. - Puede detonar, pero requiere
W  NO LE AÑADA AGUA una fuente de inicio.
Y  RIESGO DE RADIACIÓN 4. - Puede detonar

Teléfono de emergencia: 83-2204855 (23) Cruz Roja: 065

2. - COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS INGREDIENTES

COMPUESTO # CAS T.L.V. (mg/m3) %

Observaciones: El resto de los componentes no se consideran peligrosos.

3. - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Aspecto:
Solubilidad en agua:
Peligrosidad al mezclarse con agua:

PELIGROS A LA SALUD

Piel:
Ojos:
Ingestión:

4. - MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS.

Piel:
Ojos:

151 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Inhalación:
Ingestión:

NOTAS AL MEDICO:

5. - MEDIDAS EN EL COMBATE DE INCENDIOS.

PROPIEDADES INFLAMABLES:

Punto de inflamación:
Temperatura de auto ignición:
Límite superior de flama: límite inferior de flama:
Clasificación de inflamación por NFPA:

COMBATIR EL FUEGO CON:


CO2: POLVO QUÍMICO SECO: GAS HALÓN:
AGUA: ESPUMA: OTROS:

Peligros inusuales de fuego:


Precauciones especiales para combate al fuego:

6. - MEDIDAS EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL.

7. - MANEJO Y ALMACENAMIENTO.

8. - CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL.

Control de ingeniería:
Protección a la piel:
Protección respiratoria:
Protección a los ojos:
Recomendaciones adicionales:

9. - PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.

Olor:
Estado físico:
pH neto:
Densidad a 25°C:
Punto de ebullición:
Punto de fusión:
Presión de vapor:
Densidad de vapores:
Índice de evaporación:
% de volátiles:

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 152


Manual de Prácticas de Química General

10. - ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD.

Estabilidad:
Incompatibilidad:
Productos peligrosos por descomposición:
Riesgo de polimerización:

11. - INFORMACIÓN TOXICOLOGICA.

Oral rat LD50:


Inhalacion rat LC50:

12. - INFORMACIÓN ECOLÓGICA.

13. - CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN Y DESECHOS.

Modo de desechar el producto usado:

14. - INFORMACIÓN GENERAL ADICIONAL.

NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION


NC: No compatible.
NA: No aplicable.
T.L.V. Threshold Limit Value (Valor umbral límite).

El objetivo de este documento es el de proporcionar orientación para la comprensión e interpretación de la


información presentada. Esta información es recopilada de datos y especificaciones de calidad reportadas en
bibliografía.

153 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR


Manual de Prácticas de Química General

Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. UR 154

También podría gustarte