Gastronomía en Oceanía
Gastronomía en Oceanía
Gastronomía en Oceanía
"Lovo"
Gastronomía en Australia
La gastronomía de Australia se caracteriza por un conjunto de distintos alimentos
típicos que reflejan su pasado histórico multicultural: la gastronomía autóctona de
los aborígenes australianos, llamada bush tucker o bushfood, la cocina británica e
irlandesa de los primeros colonizadores europeos que procedían mayoritariamente
de las Islas Británicas y los aportes de la cocina asiática y mediterránea traída por
los inmigrantes llegados después de la Primera Guerra Mundial.
Ejemplo de bushfood
Debido a la predominancia de la gastronomía británica, hay abundancia de pasteles
(pies), cortes asados de carne, filetes a la parrilla, pollo así como otras formas de
carne acompañadas generalmente de verduras (la combinación se denomina en el
continente como meat and three veg) tal y como patatas, alubias, judías, y
zanahorias (a menudo servidos algo sobre cocinados).
Pastel
El plato típico de Australia por excelencia es el pastel de carne (en inglés,
meatloaf). Existen otras comidas típicas que aunque no se consuman tanto como
el plato que acabamos de mencionar constituyen un manjar muy aceptado entre
los australianos. Así se tienen también las Cabanossi que son una especie de
salchichas o embutido similar al salami.
"Pulaka"
El pescado es la principal fuente de proteínas, El pan y los plátanos son platos
suplementarios.
Por último, el coco es utilizado por sus jugos en bebidas y alimentos para hacerlas
más sabrosas. Se suele comer carne de cerdo con fatales (o partes de la danza
para celebrar ciertos acontecimientos)
Gastronomía en Tonga
Los antiguos habitantes de Tonga tenían como alimento básico los productos
agrícolas, como el ñame, la batata, el plátano y el coco, entre otros productos.
Consumían una gran cantidad de peces que normalmente se cuece en hojas
especiales en hornos subterráneos.
Consideraban un manjar diversos moluscos, que se comen crudos. La bebida más
popular era la leche de coco.
Cultura Oceanía
Empezando por Nueva Zelanda, cabe destacar la tradición o rito del equipo de
rugby ‘All Blacks’’, que antes de empezar un partido, realizan la danza Haka o
Pango. De origen maorí-polinesio, se suele utilizar como danza de bienvenida,
pero también como método de intimidación antes de luchar.
Existen versiones y adaptación al rugby: Si bien los All Blacks representan al haka,
también los seleccionados de Samoa, Tonga, Fiyi e Isla de Pascua tienen sus
propias versiones; e incluso un equipo de fútbol americano de la Universidad de
Brigham Young, donde participan alumnos provenientes de las islas del Pacífico.
La traducción de la letra sería:
Haka Kapa o Pango (maorí) Haka Kapa o Pango (Español)
Kapa o Pango kia whakawhenua au i ahau! All Blacks, dejame ser uno con la tierra
Hī aue, hī!
Ko Aotearoa e ngunguru nei! Esta es mi tierra, que vibra
Au, au, aue hā! ¡Es mi hora! Mi momento!
Ko Kapa o Pango e ngunguru nei! Esto nos define como All Blacks
Au, au, aue hā! ¡Es mi hora! Mi momento!
I āhahā!
Ka tū te ihiihi Nuestro dominio
Ka tū te wanawana Nuestra supremacía triunfará
Ki runga ki te rangi e tū iho nei, tū iho nei, hī! Y llegará a lo más alto
Ponga rā! Helecho Plateado!
Kapa o Pango, aue hī! All Blacks!
Ponga rā! Helecho Plateado!
Kapa o Pango, aue hī, hā! All Blacks!