1 Ciclo Syllabus Sociologia Economia UNMSM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Semestre Académico 2014-II

SÍLABO
Curso SOCIOLOGÍA ECONÓMICA AO5205
Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0
Créditos 3
Requisitos Propedéutico
Plan de Estudios 2004
Docentes y aulas LEÓN CAPARÓ, Raúl Alejandro 201-D

1. Sumilla
Fundamentos teóricos de la sociología. La ciencia económica y la ciencia de la
sociología. El pensamiento liberal en los ámbitos político y económico.
Conservadurismo, liberalismo y democracia en el siglo XIX. Estructura y
organización socioeconómica en la República Aristocrática. El Estado Oligárquico.
Urbanización e Industrialización. Modernización y pobreza. Globalización y
reformas estructurales.

2. Objetivos
Conocer y analizar los fundamentos de la sociología como ciencia.
Proporcionar el conocimiento y entendimiento de la realidad socioeconómica,
política y estatal del país, desde que se constituyó la República hasta el presente.

1 Sílabo / Sociología Económica/ AO5205


3. Contenido calendarizado

1.ª semana
Presentación del curso.

2.ª, 3.ª y 4.ª semanas


Liberalismo Político y Liberalismo Económico. Libertades individuales, ciudadanía,
institucionalidad y democracia.

5.ª semana
La División del Trabajo: Dos perspectivas diferentes, Adam Smith y Emile Durkheim.
Página
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

6.ª semana
Primer Examen Parcial

7.ª semana
El modelo ricardiano: Libre Comercio vs. Proteccionismo y las Ventajas
Comparativas.

8.ª y 9.ª semanas


Problemática salarial y desempleo.

10.ª semana
Los límites en la creación de empleo y los nuevos paradigmas en la utilización del
capital.

11.ª semana
Políticas Sociales.

12.ª semana
Segundo Examen Parcial

13.ª semana
Pobreza y Programas Sociales.

14.ª semana
El Desarrollo Económico Social: Distintas concepciones.

15.ª y 16.ª semanas

2 Sílabo / Sociología Económica/ AO5205


Regionalización y Descentralización.

17.ª semana
Tercer Examen Parcial

4. Metodología
Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se
fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas
combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la
explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una
mayor rigurosidad académica.
El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no
obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés.
Página
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

5. Evaluación
Primer Examen Parcial 25%
Segundo Examen Parcial 25%
Tercer Examen Parcial 25%
Evaluación Continua 25%

La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética


considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se
recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad.

 Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación


escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE.
 La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes
y rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran
intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas
domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones
correspondientes son potestad del docente del curso.

6. Políticas del curso

6.1. Asistencia
 El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas
establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente
desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0).

6.2. Exámenes
 La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la

3 Sílabo / Sociología Económica/ AO5205


EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante.
 Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna
otra actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra
evaluación escrita u oral, entre otros.
 Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser
eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo.
 Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el
alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por
el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita,
electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con
calificación igual a cero (0).
 La suplantación en cualquier evaluación presencial implica
automáticamente una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación
Página

Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este último


fuese estudiante de la Facultad.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

 El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha


programada por la EAPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de
manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la
EAPE, ésta evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el
tema; será potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea
correspondiente. La EAPE no considerará solicitudes de justificación
respecto a exámenes realizados en fechas distintas a las programadas.

6.3. Trabajos monográficos


 El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad
universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente
según las normas jurídicas peruanas.
 La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún
estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando
hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios
escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado
automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la
calificación igual a cero (0).

6.4. Desarrollo del curso


 Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de
informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de
los aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del
docente a cargo del curso, entre otros.
 El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPE es la única
persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello
únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas,
sólo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará

4 Sílabo / Sociología Económica/ AO5205


como suplantación de las actividades del docente.

7. Bibliografía

Arnsperger, Ch. y Philippe Van Parjis. (2002). Ética económica y social: teorías de la
sociedad justa. Barcelona: Paidós.

Barrantes, R.; Cuenca, R. y Morel, J. (2012). Las posibilidades del desarrollo


inclusivo: dos historias regionales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Basadre, J. (1994). Perú: problema y posibilidad. Lima: Fundación M. J. Bustamante


de la Fuente.
Página

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.


UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

Cohen, D. (1998). Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.

Comte, A. (1981). Primeros ensayos. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Cotler, J. y Cuenca, R. (editores). (2011). Las desigualdades en el Perú: balances


críticos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

De Rivero, O. (1998). El mito del desarrollo. Lima: Mosca Azul Editores.

Desco. (1987). Pensamiento político peruano. Lima: Desco.

Desco. (1990). Pensamiento político peruano 1930-1948. Lima: Desco.

Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Universidad.

Dos Santos, T. (2006) Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del


neoliberalismo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana – Banco
Central de Venezuela.

Durand, F. (2005). La mano invisible en el estado. Lima: Friedrich Ebert.

Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid: AKAL-Editores.

Ferrero, R. (compilador). (2003). Teoría del estado. Lima: UNMSM-UL.

Forrester, V. (1997). El horror económico. México, D.F.: Fondo de Cultura


Económica.

5 Sílabo / Sociología Económica/ AO5205


Giddens, A.; Turner, J.; et al. (1990). La teoría social, hoy. México, D.F.: Alianza
Editorial.

Giddens, A. (2001). La tercera vía y sus críticos. Madrid: Taurus.

Giddens, A. (1997). Política, sociología y teoría social. Barcelona: Paidós.

Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. S.A.

Golte, J. y León, D. (2011). Polifacéticos, jóvenes limeños del siglo XXI. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.

Grondona, M. (1994). Los pensadores de la libertad. Buenos Aires: Editorial


Página

Sudamericana.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

Ha-Joon Chang. (2012). 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Barcelona:


Debate.

Iguíñiz, J. (1999). Desigualdad y pobreza en el mundo. Lima: CEP.

Iguíñiz, J. (2002). Economía y derechos sociales. Lima: CEP.

Keiner, T. y De Castro Silva, C. (1996). Globalización, estado nacional e instancias


locales de poder en América Latina. Nueva Sociedad, 142: 96-107.

López, S. (1997). Ciudadanos reales e imaginarios: concepciones, desarrollo y mapas


de la ciudadanía en el Perú. Lima: IDS.

Lucas, A. (coordinador). (2006). Estructura social. Madrid: Pearson-Prentice-Hall.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. Madrid: Editorial Trotta.

Macionis, J. y Plummer, K. (2007). Sociología. 3a ed. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Macpherson, C. B. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona:


Editorial Fontanella.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. 6ª ed. México, D.F.: Cencage


Learning.

Matos, J. (2004). Desborde popular y crisis del Estado. Lima: IEP.

Matos, J. (2012). Perú estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima:

6 Sílabo / Sociología Económica/ AO5205


Editorial Universitaria-URP.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.


México, D.F: FCE.

O´Donnell, G. (1996). Ilusiones sobre la consolidación. Nueva Sociedad, 144, 70-89.

Pease, H. y Peirano, G. (editores). (2012). La lucha anticorrupción como política de


estado. Lima: Pontificia Universidad Católica.

Puga, C.; Peschard, J. y Castro, T. (2007). Hacia la Sociología. México, D.F.: Pearson
Educación - UNAM.

Portocarrero, G. (2007). Racismo y mestizaje. Lima: Fondo Editorial del Congreso.


Página

Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP-IDEELE.


UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)

Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. México, D.F.:


Fondo de Cultura Económica.

Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo. Barcelona: Paidós.

Rumrrill, R. (2008). La amazonia peruana. Lima: CONAM-PNUD.

Sabine, G. (1987). Historia de la teoría política. 2ª ed. en español-10ª reimpresión.


México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Schaefer, R. (2006). Introducción a la Sociología. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill.

Sen, A. (1992). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.

Sen, A. (1998). Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI. En: Emergí, L. y Núñez
del Arco, J. (comp.), Desarrollo económico y social en los umbrales del siglo
XXI. Washington: BID.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Singer, H.W. (1998). ¿Es aún relevante la economía del desarrollo? En: Emergí, L. y
Núñez del Arco, J. (comp.), Desarrollo económico y social en los umbrales del
siglo XXI. Washington: BID.

Smith, A. (1981). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las


naciones. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que la globalización funcione. 1ª reimp. México, D.F.:

7 Sílabo / Sociología Económica/ AO5205


Taurus.

Toye, J. (1998). Nacionalización de la agenda en la lucha contra la pobreza. En:


Emergí, L. y Núñez del Arco, J. (comp.), Desarrollo económico y social en los
umbrales del siglo XXI. Washington: BID.

Ugarteche, O. (2004). Adiós estado, bienvenido mercado. Lima: Friedrich Ebert –


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial.

Ciudad Universitaria, Lima – Perú


Página

También podría gustarte