Nutrición Clínica: Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Nutrición Clínica

Programa de formación continuada online

MÓDULO 1: Introducción a la Nutrición Clínica

TEMA 2 | Valoración del estado nutricional


Dra. Mª DEL CASTAÑAR GARCÍA GÓMEZ
Servicio de Endocrinología, Diabetes y Nutrición.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander).

Introducción Supervisar
ÃÃ la respuesta a la intervención nutricional
establecida.
La valoración del estado nutricional debería formar
El proceso de valoración nutricional consta de dos eta-
parte de la evaluación clínica de cualquier individuo.
pas, el cribado o screening nutricional, que nos permi-
Permite determinar no solo su estado nutricional, sino
te identificar a aquellos individuos que se encuentran
conocer sus requerimientos nutricionales e identificar
en riesgo de desnutrición o desnutridos, y la valora-
quién podría beneficiarse de una intervención nutri-
ción nutricional propiamente dicha, que establece si
cional. Por otro lado, los diferentes métodos de valo-
existe o no desnutrición y, si es así, permite clasificarla
ración son utilizados para supervisar la respuesta a la
(calórica, proteica, mixta) y cuantificarla (leve, mode-
intervención nutricional establecida.
rada o severa).
La desnutrición se define como un estado de déficit
total o parcial de energía, proteínas u otros nutrientes, Cribado nutricional
que conlleva efectos adversos en los tejidos, la com-
posición, la función corporal o la evolución clínica de Es el primer paso en el diagnóstico de la desnutrición,
los pacientes. y debería realizarse a todos los pacientes precozmen-
te para instaurar lo antes posible un soporte nutricio-
Las principales características de la valoración nutri-
nal adecuado.
cional deberían ser:
Realizarse
ÃÃ de forma rutinaria y periódica a todos los Los métodos de cribado deben ser fiables, prácticos
pacientes hospitalizados e institucionalizados. (rápidos, simples e intuitivos) y con alto valor predic-
tivo. Para su realización e interpretación no se precisa
Ser
ÃÃ precoz, sencilla de aplicar, no modificarse por
de personal especializado. Existen múltiples cuestio-
factores no nutricionales, responder rápidamente al
narios de cribado, que se clasifican en métodos clí-
adecuado tratamiento nutricional y ser adaptable a
nicos (o “a pie de cama”) y métodos informatizados o
las diversas circunstancias clínicas de los pacientes,
automatizados.
como edad, sexo y gravedad de la enfermedad.
Servir
ÃÃ para establecer un plan terapéutico nutricional Métodos de cribado nutricional clínicos
individualizado y una monitorización de la evolución.
Suelen incluir datos subjetivos y objetivos, como el
Incluir
ÃÃ al menos: historia clínica y dietética, explora- peso actual, el índice de masa corporal (IMC), la pér-
ción física, medidas antropométricas y parámetros dida de peso reciente, la ingesta dietética y la presen-
de laboratorio. cia de comorbilidades y gravedad de las mismas. Las
Los objetivos de la valoración nutricional son: tres primeras variables se incluyen en la mayoría de
los métodos de cribado, mientras que la última sólo
Identificar
ÃÃ aquellos pacientes desnutridos (o en pe-
se recoge en los diseñados para los pacientes hospi-
ligro de desarrollar desnutrición) que pueden bene-
talizados. A cada uno de los parámetros considerados
ficiarse de un tratamiento nutricional.
se les da una puntuación, y la suma de ellos establece
Determinar
ÃÃ el estado nutricional de un individuo. el riesgo de desnutrición. Los más utilizados se descri-
Conocer
ÃÃ sus requerimientos nutricionales. ben a continuación.
Detectar
ÃÃ las causas desencadenantes y/o agravantes
Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002)
de la desnutrición.
Desarrollado por la ESPEN (European Society of Paren-
Programar
ÃÃ un plan terapéutico y nutricional indivi-
teral and Enteral Nutrition), que lo recomienda como
dualizado.

1
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

TABLA 2-1. Nutritional Risk Screening (NRS-2002)


El NRS-2002 realiza un screening inicial a partir del siguiente cuestionario:
Sí No
1 ¿IMC <20,5?
2 ¿Pérdida de peso en los últimos 3 meses?
3 ¿Disminución de la ingesta en la última semana?
4 ¿Enfermedad grave?
Si la respuesta es SÍ a alguna de las preguntas anteriores, se valora el estado nutricional y la severidad de la enfermedad:
Estado nutricional Severidad de la enfermedad
Ausente Ausente Requerimientos nutricionales
Estado nutricional normal.
Puntos: 0 Puntos: 0 normales.

Leve Pérdida de peso >5% en 3 meses Leve Fractura de cadera, pacientes crónicos
o ingesta <50-75% de requerimientos (cirrosis, EPOC, hemodiálisis, DM,
Puntos: 1 en la última semana. Puntos: 1 oncológicos).

Moderado Pérdida de peso >5% en 2 meses o Moderado Cirugía mayor abdominal, ictus,
IMC = 18,5-20,5 + ingesta <25-60% de neumonía grave, neoplasias
Puntos: 2 requerimientos en la última semana. Puntos: 2 hematológicas.
Pérdida de peso >5% en 1 mes
Severo (>15% en 3 meses) o IMC <18,5 Severo
TCE, TMO, pacientes críticos (UCI).
Puntos: 3 + ingesta 0-25% de requerimientos Puntos: 3
en la última semana.
Edad: si ≥70 años, añadir 1 a la puntuación total.
Si la suma total es mayor o igual de 3 puntos, existe riesgo nutricional y, por lo tanto, es necesario establecer
un soporte nutricional adecuado.
Si es menor de 3, se recomiendo la reevaluación semanal.

método de cribado en el paciente hospitalizado. Cla- (hospitales y residencias). Valora tres aspectos, el IMC,
sifica a los pacientes dependiendo del grado de mal- la pérdida de peso involuntaria en los últimos 3-6 me-
nutrición y de la severidad de la enfermedad de ba- ses y el efecto de la enfermedad aguda (o la posibili-
se. La primera fase consta evalúa cuatro aspectos: la dad de que el paciente esté sin aporte nutricional por
presencia de un IMC <20,5 kg/m2, la pérdida de peso más de 5 días). Clasifica al paciente en riesgo de des-
en los últimos 3 meses, la reducción en la ingesta y la nutrición bajo, medio o alto, y propone una actuación
existencia de enfermedad grave. En caso de respuesta acorde con el resultado. En los pacientes con riesgo
positiva a alguno de los anteriores puntos, se pasaría medio-bajo se pasaría a la observación y repetición
al cribado completo, en el que se valora de forma más periódica del MUST. En los de riesgo alto se recomien-
detallada el estado nutricional y la gravedad de la en- da intervención terapéutica y valoración en la Unidad
fermedad. Si la puntuación es <3 se considera que no de Nutrición. Es un método validado que predice la
hay riesgo nutricional y solo se recomienda reevalua- duración de la estancia hospitalaria y la mortalidad
ción semanal. Si la puntuación es superior, el paciente ( FIGURA 2-1 ).
estará desnutrido o en riesgo, y deberá establecerse
Mini Nutritional Assesment (MNA®)
un protocolo de actuación. Es un método reproducti-
ble y fácil de realizar, sobre todo en el paciente hospi- Es un método diseñado para detectar la presencia de
talizado ( TABLA 2-1 ). malnutrición o el riesgo de desarrollarla en pacientes
ancianos en domicilio, residencias u hospitalizados. Es
Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) una herramienta mixta porque consta de dos partes;
Método sencillo y rápido de realizar, diseñado por la la primera es un cribado y la segunda incluye pregun-
Asociación Británica de Nutrición Enteral y Parenteral tas sobre aspectos neuropsicológicos y físicos del an-
(BAPEN). Validado a nivel ambulatorio en instituciones ciano, así como una encuesta dietética que constituye

2
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Figura 2-1. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)

Tomado de BAPEN, KIT MUST http://www.bapen.org.uk/images/pdfs/must/spanish/must-toolkit.pdf.

3
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Tabla 2-2. Subjective Global Assessment (Valoración Global Subjetiva, VGS)


A. Historia
1. Cambios en el peso corporal
Pérdida total de peso en los últimos 6 meses: ............... kg Porcentaje de pérdida: ................ %
Cambios en las últimas 2 semanas: Aumento: ................ Ninguno: ................. Disminución: ....................
2. Cambios en la dieta, en relación con lo normal
Sin cambios: ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Cambio: ....................... Duración: ......................... semanas
Tipo: Ayuno: ......................................................................... Dieta líquida hipocalórica: ������������������������������������������������������������������������������������������
Dieta líquida completa:....................................... Dieta sólida insuficiente:����������������������������������������������������������������������������������������������
3. Síntomas gastrointestinales (persistentes durante más de 2 semanas)
Ninguno: ............................. Náusea: ................................ Vómito: ................................. Diarrea: ................................ Anorexia:����������������������������
4. Capacidad funcional
No hay disfunción: ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Disfunción: .......................... Duración: ..................... días
Tipo: Trabajo reducido: ........................................ Ambulatorio sin trabajo: .............................. Encamado: ������������������������������������������������
5. Enfermedad y su relación con los requerimientos nutricionales
Diagnóstico primario (específico): ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Requerimientos metabólicos (estrés): Sin estrés: ....................... Bajo: .......................... Moderado: ....................... Alto: ���������������������������

B. Examen Físico
(En cada espacio calificar: 0 puntos: normal; 1 punto: déficit leve; 2 puntos: déficit moderado; 3 puntos: déficit severo)
Pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax): �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Atrofia muscular (cuádriceps, deltoides): ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Edema maleolar: ................................................... Edema sacro: ...................................................... Ascitis: ���������������������������������������������������������������

C. Diagnóstico de la valoración global subjetiva


(No se establece un método numérico para la valoración de este test. Se valora en A, B o C según la predominancia
de síntomas, con especial atención a las siguientes variables: pérdida de peso, cambios en la ingesta habitual,
pérdida de tejido subcutáneo y pérdida de masa muscular).
A: Bien nutrido.
B: 5-10% pérdida de peso en las últimas semanas, reducción de la ingesta en las últimas semanas, pérdida de tejido
subcutáneo.
C: Malnutrición severa, >10% pérdida de peso, severa pérdida de masa muscular y tejido subcutáneo, edema.

una auténtica herramienta de valoración del estado exploración física y de la enfermedad actual. Clasifica
nutricional. Predice mortalidad a 1 año: 0% en indivi- a los pacientes en bien nutridos (A), moderadamente
duos con estado nutricional normal, 24% en pacien- desnutridos (B) y gravemente desnutridos (C). Sus ven-
tes en riesgo y 48% en sujetos desnutridos. Existe un tajas son que es un método sencillo, rápido y a la vez
MNA® abreviado, también validado como herramienta es un método de cribado y de valoración nutricional.
de cribado, que permite reducir el tiempo de realiza- Se correlaciona con la estancia hospitalaria y la pre-
ción de 15 a 3 minutos ( FIGURA 2-2 ). sencia de complicaciones, especialmente después de
la cirugía. Existe una versión para el paciente oncológi-
Subjective Global Assessment (Valoración Global co (VGS generada por el paciente) ( TABLA 2-2 ).
Subjetiva, VGS)
Recomendado por la American Society Parenteral Métodos de cribado nutricional informatizados
and Enteral Nutrition (ASPEN) para pacientes hospi- Entre ellos destaca el sistema CONUT, desarrollado en
talizados. Combina datos de la historia clínica, de la la Unidad de Nutrición del Hospital de la Princesa de

4
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Figura 2-2. Mini Nutritional Assesment (MNA®)

Mini Nutritional Assessment


MNA®
Apellidos: Nombre:

Sexo: Edad: Peso, kg: Altura, cm: Fecha:

Responda a la primera parte del cuestionario indicando la puntuación adecuada para cada pregunta. Sume los puntos correspondientes al cribaje y
si la suma es igual o inferior a 11, complete el cuestionario para obtener una apreciación precisa del estado nutritional.

J Cuántas comidas completas toma al día?


Cribaje
0 = 1 comida
A Ha perdido el apetito? Ha comido menos por faltade 1 = 2 comidas
apetito, problemas digestivos, dificultades de 2 = 3 comidas
masticacióno deglución en los últimos 3 meses?
0 = ha comido mucho menos K Consume el patiente
1 = ha comido menos • productos lácteos al menos
2 = ha comido igual una vez al día? sí no
B Pérdida reciente de peso (<3 meses) • huevos o legumbres
0 = pérdida de peso > 3 kg 1 o 2 veces a la semana? sí no
1 = no lo sabe • carne, pescado o aves, diariamente? sí no
2 = pérdida de peso entre 1 y 3 kg
3 = no ha habido pérdida de peso 0.0 = 0 o 1 síes
C Movilidad 0.5 = 2 síes
0 = de la cama al sillón 1.0 = 3 síes .
1 = autonomía en el interior
2 = sale del domicilio L Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día?
D Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés 0 = no 1 = sí
psicológico en los últimos 3 meses?
0 = sí 2 = no M Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día? (agua, zumo,
E Problemas neuropsicológicos café, té, leche, vino, cerveza…)
0 = demencia o depresión grave 0.0 = menos de 3 vasos
1 = demencia moderada 0.5 = de 3 a 5 vasos
2 = sin problemas psicológicos 1.0 = más de 5 vasos .
F Índice de masa corporal (IMC) = peso en kg / (talla en m)²
0 = IMC <19 N Forma de alimentarse
1 = 19 ≤ IMC < 21 0 = necesita ayuda
2 = 21 ≤ IMC < 23 1 = se alimenta solo con dificultad
3 = IMC ≥ 23 2 = se alimenta solo sin dificultad

Evaluación del cribaje O Se considera el paciente que está bien nutrido?


(subtotal máx. 14 puntos) 0 = malnutrición grave
1 = no lo sabe o malnutrición moderada
12-14 puntos: estado nutricional normal 2 = sin problemas de nutrición
8-11 puntos: riesgo de malnutrición
0-7 puntos: malnutrición
P En comparación con las personas de su edad, cómo encuentra el
Para una evaluación más detallada, continúe con las preguntas paciente su estado de salud?
G-R 0.0 = peor
0.5 = no lo sabe
Evaluación 1.0 = igual
G El paciente vive independiente en su domicilio? 2.0 = mejor .
1 = sí 0 = no
Q Circunferencia braquial (CB en cm)
0.0 = CB < 21
H Toma más de 3 medicamentos al día?
0.5 = 21 ≤ CB ≤ 22
0 = sí 1 = no 1.0 = CB > 22 .

I Úlceras o lesiones cutáneas? R Circunferencia de la pantorrilla (CP en cm)


0 = sí 1 = no 0 = CP < 31
1 = CP ≥ 31

Evaluación (máx. 16 puntos) .


Ref. Vellas B, Villars H, Abellan G, et al. Overview of the MNA® - Its History and
Challenges. J Nut Health Aging 2006 ; 10 : 456-465.
Cribaje .
Rubenstein LZ, Harker JO, Salva A, Guigoz Y, Vellas B. Screening for Undernutrition
in Geriatric Practice : Developing the Short-Form Mini Nutritional Assessment (MNA- Evaluación global (máx. 30 puntos) .
SF). J. Geront 2001 ; 56A : M366-377.
Guigoz Y. The Mini-Nutritional Assessment (MNA®) Review of the Literature - What .
Evaluación del estado nutricional
does it tell us? J Nutr Health Aging 2006 ; 10 : 466-487.
® Société des Produits Nestlé, S.A., Vevey, Switzerland, Trademark Owners
© Nestlé, 1994, Revision 2006. N67200 12/99 10M
De 24 a 30 puntos estado nutricional normal
Para más información: www.mna-elderly.com De 17 a 23.5 puntos riesgo de malnutrición
Menos de 17 puntos malnutrición

5
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Tabla 2-3. Selección del método de cribado según la población de pacientes


Métodos de valoración nutricional
Grupo poblacional Métodos de cribado recomendados
recomendados
Comunidad MUST Sin recomendación específica
NRS-2002 o MUST
Hospitalizados Sin recomendación específica
MST y SNAQ
Ancianos MNA® MNA®
Paciente oncológico VGS-GP y MST VGS-GP
VGS
Enfermedad renal crónica VGS
Otros: densitometría
VGS
Enfermedad hepática crónica VGS Otros: recuento linfocitos CD8+,
dinamometría manual, impedancia
bioeIéctrica (Iimitación en ascitis)
MNA: Mini Nutritional Assessment; MST: Malnutrition Screening Tool; MUST: MaInutrition Universal Screening TooI;
NRS: Nutritional Risk Screening; SNAQ: Short Nutritional Assessment Questionnaire; VSG: Valoración Global Subjetiva.
Tomada de Martínez Olmos M, Villar Taibo R. Valoración nutricional. En: Manual SEEN, Diciembre 2015.
Versión online: http://www.seen.es/manualSeen/manual.aspx.

Madrid y avalado por la SENPE (Sociedad Española de combinación de varios marcadores y elegirlos en fun-
Nutrición Enteral y Parenteral). El sistema cruza de for- ción de la situación de cada individuo.
ma automatizada 3 parámetros analíticos (albúmina,
colesterol y linfocitos), estableciendo una clasificación Historia clínica
del riesgo nutricional.
Es el paso inicial que identifica enfermedades y facto-
En la TABLA 2-3 se detalla el método de cribado más
res que incrementan el riesgo de desnutrición.
indicado según la población de pacientes.
Historia clínica. Es muy importante su revisión y es-
Marcadores de desnutrición pecificar:
Grado
ÃÃ de capacidad funcional.
Dado que no existe un consenso establecido sobre co-
Enfermedades
ÃÃ crónicas que aumentan los requeri-
mo diagnosticar la desnutrición, se han utilizado di-
mientos o incrementan la pérdida de nutrientes.
versos marcadores nutricionales (antropométricos,
bioquímicos, inmunológicos y funcionales) para la va- Patología
ÃÃ gastrointestinal.
loración nutricional. Las características que debería Estado
ÃÃ mental: deterioro cognitivo, ansiedad, depre-
cumplir un marcador nutricional ideal serían: sión.
Ser
ÃÃ sensible para detectar alteraciones en estadios Antecedentes
ÃÃ quirúrgicos.
precoces. Tratamientos
ÃÃ farmacológicos que alteran la biodis-
Ser
ÃÃ específico, que sea normal en pacientes sin des- ponibilidad de los nutrientes.
nutrición.
Historia dietética. Proporciona información sobre
Ser
ÃÃ fácilmente normalizable con un aporte nutritivo la cantidad, calidad y tipo de alimentos que ingie-
adecuado. re la persona que se está valorando. Se puede ha-
No
ÃÃ afectarse fácilmente por factores no nutriciona- cer la encuesta alimentaria por recuerdo de 24 horas
les. ( TABLA 2-4 ), registro de alimentos o cuestionario de
La
ÃÃ corrección del marcador debería asociarse a un frecuencia de consumo de alimentos. Además, hay
mejor pronóstico. que detallar:
Alergias
ÃÃ e intolerancias alimentarias.
Sin embargo, no existe un marcador nutricional
“ideal”, o gold standard, porque todos se afectan por Restricciones
ÃÃ dietéticas terapéuticas.
la enfermedad y la agresión. Se aconseja utilizar la Apetito,
ÃÃ saciedad.

6
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Tabla 2-4. Encuesta dietética, recordatorio de 24 horas


Recordatorio de 24 horas
Trate de recordar todos los alimentos y bebidas que consumió ayer. Antes anotaremos algunos datos que
permitirán estimar sus ingestas recomendadas.

Fecha correspondiente al día de recuerdo: ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������


Nombre: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Edad: ............  Sexo: ...............  Peso (kg): ...................  Talla (m): .................  Actividad física (baja, moderada, alta): ��������������������
La comida anterior, ¿ha sido diferente por algún motivo?:  SÍ  NO
SÍ, indique por qué: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Indique si consume suplementos (tipo y cantidad): ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Recuerdo de 24 horas
Desayuno Hora: �������������������������������������������������� Lugar: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Alimentos (calidad y cantidad): �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Azúcar: ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Comida Hora: �������������������������������������������������� Lugar: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Alimentos (calidad y cantidad): �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Bebidas:��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Menús y proceso culinario
Pan: ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Aceite (tipo): ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Merienda Hora: �������������������������������������������������� Lugar: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Menús y proceso culinario Alimentos (calidad y cantidad):�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Cena Hora: �������������������������������������������������� Lugar: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Alimentos (calidad y cantidad): �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Bebidas: �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Menús y proceso culinario
Pan: ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Aceite (tipo): ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Entre horas Hora: �������������������������������������������������� Lugar: �����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Menús y proceso culinario Alimentos (calidad y cantidad):��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Tomada de: Documento de Consenso Multidisciplinar del Abordaje de la Desnutrición Hospitalaria en España 2011, SENPE.

Estado
ÃÃ de la dentición. Exploración física
Disfagia,
ÃÃ dificultades en la masticación.
Ritmo
ÃÃ intestinal. Exploración general
Patrón
ÃÃ de ingesta alimentaria.
Es importante detectar signos de déficit nutricional,
Historia social: aunque éstos suelen ser más evidentes en situaciones
Nivel
ÃÃ de ingresos, actividad laboral. extremas, y además suelen ser inespecíficos. Hay que
Situación
ÃÃ de dependencia funcional. prestar especial atención a:
Grado
ÃÃ de autonomía para adquirir, preparar e ingerir Cabello
ÃÃ y uñas: pérdida y caída de cabello, fragilidad
los alimentos. y deformidad de uñas.

7
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Figura 2-3. Estimación de la talla a partir comparan con tablas de normalidad obtenidas de es-
de medida talón-rodilla tudios poblacionales. Son económicos y fáciles de rea-
lizar; sin embargo, pueden ser variables inter e intra
observador.

Talla
Se determina con un tallímetro, con el sujeto de pie,
descalzo, con los talones juntos. En las personas que
no se pueden mantener en bipedestación se puede
recurrir a fórmulas que permiten estimar la talla a
partir de la distancia talón-rodilla. Para ello se em-
plea un calibrador, con el individuo en decúbito su-
pino y con la rodilla y el tobillo flexionados a 90°.
Con la fórmula de Chumlea se estima la talla a partir
del resultado obtenido con la distancia talón-rodilla
( FIGURA 2-3 ).
También se puede estimar la talla a partir de la longi-
tud del antebrazo ( FIGURA 2-4 ).

Peso corporal
Es el parámetro de valoración nutricional más emplea-
do. Se debería medir con una báscula bien calibrada,
con el individuo de pie, en ropa interior y preferente-
mente en ayunas. El peso no siempre es fácil de ob-
Fórmula de Chumlea para estimar la talla en los tener, sobre todo en pacientes encamados, por lo que
pacientes que no es posible la bipedestación
tendremos que recurrir a sillones báscula o pesos de
Talla en hombres (cm): cama. También existen fórmulas que estiman el peso
 [(2,02x altura talón-rodilla cm) – (0,04 x edad)] + 64,19 de los sujetos, cuando es imposible obtenerlo de otra
forma; éstas se construyen a partir de otras medidas
Talla en mujeres (cm):
antropométricas, como el perímetro del brazo (PB), el
[(1 ,83 x altura talón-rodilla cm) – (0,24 x edad)] + 84,88
perímetro de la pierna (PP), el pliegue cutáneo trici-
Tomada de: Planas Vilá M, Perez-Portabella Maristany C, pital (PCT) y la altura talón-rodilla. Estas fórmulas se
Martínez Costa C. Valoración del estado nutricional en el adulto
y en el niño. En: Gil A. Tratado de Nutrición. Tomo III. Nutrición usan poco por su complejidad. El inconveniente del
Humana en el Estado de Salud. Madrid: Ed. Panamericana, peso es que puede alterarse en situaciones especiales
2010; 68-98. como ascitis, edemas o deshidratación.
Peso
ÃÃ actual. Corresponde al peso que se calcula en
Piel:
ÃÃ xerosis, hiperpigmentación, edemas, dificulta- el momento que se realiza la valoración nutricio-
des en la cicatrización, úlceras. nal. Hay que valorarlo con otras medidas tomadas
en otro momento para valorar cambios en el tiempo.
Cara:
ÃÃ palidez, dermatitis seborreica.
Porcentaje
ÃÃ de pérdida de peso. Proporciona infor-
Boca/dentadura:
ÃÃ rágades, glositis, atrofia papilar, hi- mación más útil que el peso actual aislado. Se calcu-
persensibilidad lingual. la con la fórmula siguiente:
Sistema
ÃÃ musculoesquelético: pérdida de masa mus-
% pérdida peso = [(peso actual (kg) –
cular, osteomalacia, deformidades óseas.
peso habitual (kg)) / peso habitual (kg)] x 100
Sistema
ÃÃ neurológico: confusión, irritabilidad, hipoes-
La clasificación de Blackburn relaciona las pérdidas
tesia.
superiores al 2% en 1 semana, del 5% en 1 mes, del
Otros:
ÃÃ hepatomegalia, esplenomegalia, bradicardia/ 7,5% en 3 meses, o del 10% en 6 meses, con un au-
taquicardia… mento de la morbilidad ( TABLA 2-5 ).
Peso ideal (PI). Se determina a partir de tablas de
Marcadores antropométricos
ÃÃ

referencia diseñadas en función del sexo, la talla y


Nos informan de manera sencilla de los compartimen- la complexión del individuo. Existen múltiples tablas
tos y estructura corporal. Las medidas obtenidas se de referencia; en España se utilizan las de Alastrué.

8
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Figura 2-4. Estimación de la talla a partir de la longitud del cúbito

Tomada de BAPEN: http://www.bapen.org.uk/images/pdfs/must/spanish/must-toolkit.pdf.

Tabla 2-5. Grado de desnutrición según la pérdida Índice de masa corporal


de peso Se determina con la fórmula IMC (kg/m2) = Peso (kg) /
Porcentaje
Talla2 (m2), que relaciona el peso con la talla. En las si-
Porcentaje de tuaciones en las que no se pueda valorar el peso ni la
de pérdida Grado de
Periodo pérdida grave
significativa desnutrición talla se puede estimar mediante la circunferencia del
(%)
(%) brazo (CB). EL IMC nos permite valorar de forma senci-
1 semana 1-2 >2 Valor normal lla el estado nutricional ( FIGURA 2-5 y TABLA 2-6 ).

Desnutrición
1 mes 5 >5
leve
Perímetros corporales
Circunferencia
ÃÃ muscular braquial (CMB). Permite es-
Desnutrición
3 meses 7,5 >7,5 timar las proteínas somáticas del organismo y aporta
moderada
una medida indirecta de la masa muscular corporal.
Desnutrición Se calcula conociendo el pliegue cutáneo tricipital y
6 meses 10 >10
grave
la circunferencia del brazo por la fórmula:
Adaptada de Blackburn GL. Nutritional and metabolic
assessment of the hospitalized patient. J Parenter Enter Nutr. CMB (cm) = CB (cm) - [(0,314 x PCT (cm)]
1977; 1(1): 11-2.
Para calcular la CB se mide la distancia entre el acro-
mion y el olécranon, y se marca el punto medio de
También puede calcularse mediante la fórmula de estas dos localizaciones. Una CB menor de 23,5 cm
Lorenz: suele corresponder a un IMC <20 kg/m2, mientras que
En hombres PI = (talla -100)- [(talla – 150)/4] una CB superior a 32 cm suele asociarse a un IMC en
rango de obesidad (>30 kg/m2).
En mujeres PI = (talla -100)- [(talla – 150)/2]
Circunferencia
ÃÃ de la cintura. Es un buen indicador
Peso
ÃÃ ajustado. En los pacientes obesos es difícil esti-
para valorar la grasa visceral y el riesgo cardiovascu-
mar los requerimientos energéticos, y se recomienda
lar. Para su medición se toma el punto medio entre
usar el peso ajustado:
el último borde costal y la cresta ilíaca. Si el valor es
Peso ajustado (kg) = (peso real (kg) x 0,25) + >80 cm en las mujeres y >94 cm en los varones se ha-
peso ideal (kg) bla de obesidad abdominal.

9
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Figura 2-5. Estimación del IMC a partir del perímetro braquial

Tomada de BAPEN: http://www.bapen.org.uk/images/pdfs/must/spanish/must-toolkit.pdf.

Tabla 2-6. Clasificación según el índice de masa corporal (IMC)


Índice de masa corporal (IMC) = peso/talla2
Valor nutricional OMS51 SEEDO50 Ancianos
Desnutrición grave <16 kg/m2
Desnutrición moderada 16-16,9 kg/m2
Desnutrición leve 17-18,4 kg/m2
Peso insuficiente <18,5 kg/m2 <18,5 kg/m2 18,5-22 kg/m2
Normopeso 18,5-24,9 kg/m2 18,5-21,9 kg/m2 22-27 kg/m2
Riesgo de sobrepeso 22-24,9 kg/m2

Sobrepeso 25-29,9 kg/m2 25-26,9 kg/m2 27-29,9 kg/m2

Sobrepeso grado II
27-29,9 kg/m2
(preobesidad)

Obesidad grado I 30-34,9 kg/m2 30-34,9 kg/m2 30-34,9 kg/m2

Obesidad grado II 35-39,9 kg/m2 35-39,9 kg/m2 35-39,9 kg/m2

Obesidad grado III ≥40 kg/m2 40-49,9 kg/m2 40-49,9 kg/m2

Obesidad grado IV
≥50 kg/m2 ≥50 kg/m2
(extrema)
Tomada de: Documento de Consenso Multidisciplinar del Abordaje de la Desnutrición Hospitalaria en España 2011, SENPE.

Pliegues cutáneos (en mm). Los pliegues más utilizados son el tricipital,
el bicipital, el subescapular y el suprailíaco, aunque
Son marcadores indirectos de los depósitos de grasa
corporal. Se miden con un lipocalibrador de presión en la práctica se suele usar el tricipital por su mayor
constante tipo Holtain, cogiendo el pliegue entre los accesibilidad y por su buena correlación con la masa
dedos índice y pulgar y evitando pellizcar el tejido mus- grasa. Su determinación debe hacerse en el punto me-
cular. El resultado será la media de 3 determinaciones dio entre el acromion y el olécranon, sobre el músculo

10
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Tabla 2-7. Resumen de parámetros analíticos de desnutrición


Parámetros anaIíticos de desnutrición
Vida media Desnutrición Desnutrición Desnutrición
Valor normal
Alteraciones leve moderada severa
18-20 días
Hepatología
Albúmina (g/dl) 3-6-4,5 2,8-3,5 2,1-2,7 <2,1
insuficiencia
renal
8-10 días
Transferrina (mg/dl) Metab. 250-350 150-200 100-150 <100
Hierro
2 días
Prealbúmina (mg/dl) 18-28 15-18 10-15 <10
Inflamación
12 horas
Proteína ligada a retinol
Insuficiencia 2,6-7 2-2,6 1,5-2 <1,5
(mg/dl)
renal
Insuficiencia
Balance nitrogenado ≥+2a+4 +2 a 0 0a–5 ≥ -5
renal
Infecciones,
Linfocitos (células/mm3) >2.000 1.200-2.000 800-1.200 <800
corticoides
Colesterol (mg/dl) Dislipemias ≥ 180 140-179 100-139 <100
Tomada de: Martínez Olmos M, Villar Taibo R, Rodríguez Iglesias MJ. Valoración nutricional. En: De Luis Román D, Bellido Guerrero D,
García Luna PP. Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Ed. Díaz de Santos 2010; 69-78.

tríceps del brazo no dominante flexionado a 90°. El va- Transferrina.


ÃÃ Es una globulina transportadora de
lor obtenido se compara con unas tablas de referencia hierro con una vida media de 8-10 días. Su principal
en función de la edad y sexo. limitación es que su concentración se puede alterar
en los trastornos del metabolismo del hierro, en en-
Parámetros de laboratorio fermedades hepáticas, renales y en infecciones.
Proteínas viscerales Proteína
ÃÃ transportadora de retinol. Vida media muy
corta, de solo 10 horas, por lo que detecta cambios
Son sintetizadas por el hígado, reflejan la masa pro-
agudos de desnutrición. Sus valores puede aumen-
teica visceral.
tar en casos de insuficiencia renal y disminuyen en
Albúmina.
ÃÃ Tiene una vida media larga (18-20 días), situación de estrés.
por lo que es un mal indicador de desnutrición pre-
coz, y no es útil para monitorizar a corto plazo inter- De todas éstas, las más utilizadas son la albúmina co-
venciones nutricionales. Sin embargo, tiene un alto mo marcador pronóstico y la prealbúmina como mar-
valor predictivo positivo para pronosticar la evolu- cador de renutrición ( TABLA 2-7 ).
ción clínica, y se correlaciona con la morbimortali- Balance
ÃÃ nitrogenado. Valora el recambio proteico
dad, estancia hospitalaria y reingresos. En situacio- mediante la medición de la excreción de urea y per-
nes como infecciones, hepatopatía, enfermedades mite evaluar la eficacia de la terapia nutritiva. Ayuda
renales, en situaciones en las que se modifique el a determinar el grado de catabolismo. Así, en una si-
volumen extracelular (ascitis, edemas) y en proce- tuación normal su valor es cero, mientras que cuan-
sos agudos donde exista un gran catabolismo pue- do se produce una disminución de la ingesta o un
de haber un descenso sin que exista déficit nutri- aumento del catabolismo, el balance será negativo.
cional.
Proteínas somáticas
Prealbúmina.
ÃÃ Dado que su vida media es de 2-3 días,
es un buen marcador para monitorizar cambios tras Reflejan la masa muscular total. La creatinina es el me-
un tratamiento nutricional. Como ocurre con la albú- tabolismo que resulta del catabolismo muscular que se
mina, también sus valores pueden alterarse en esta- elimina por la orina. Se calcula el índice creatinina-al-
dos proinflamatorios. tura, y el resultado se compara con tablas de referencia.

11
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Figura 2-6. Resumen de parámetros analíticos de desnutrición

CRIBADO DEL RIESGO NUTRICIONAL

Valoración del estado nutricional

Historia clínica Exploración Laboratorio

Antecedentes clínicos General y por aparatos Laboratorio

Antecedentes sociales Antropometría Funcionales

Antecedentes dietéticos Composición corporal

Identificar personas que precisen apoyo nutricional para


ÃÃ

conservar o restaurar su estado nutricional.


Identificar mecanismos que produjeron un desequilibrio
ÃÃ

energético negativo.

Programar apoyo nutricional adecuado Verificar eficiencia

Tomada de: Martínez Olmos M, Villar Taibo R. Valoración nutricional. En: Manual SEEN, Diciembre 2015.
Versión online: http://www.seen.es/manualSeen/manual.aspx.

Otras determinaciones garra (dinamometría), la capacidad funcional respira-


toria (espirometría) o la contracción del músculo ab-
Existen otros valores analíticos que nos permiten de-
tectar alteraciones nutricionales. Así, valores disminui- ductor como respuesta a un estímulo eléctrico aplica-
dos de colesterol pueden ser indicador de desnutri- do al nervio cubital de la muñeca.
ción. Además, ante la sospecha específica de déficit de La dinamometría de la mano es un método de evalua-
micronutrientes puede ser necesaria la determinación
ción de la fuerza muscular, reproducible y sencilla de
de vitaminas y oligoelementos.
realizar, con una alta sensibilidad y especificidad para
Pruebas de inmunidad la predicción de algunas complicaciones posquirúrgicas.
En la malnutrición, el sistema inmunitario se afecta, En resumen, como hemos, visto la valoración del esta-
con una disminución del número de linfocitos circu- do nutricional no se basa en un único dato o marca-
lantes, así como una disminución en la respuesta de dor nutricional ( FIGURA 2-6 ). Es muy importante identi-
hipersensibilidad retardada. Tienen un valor limitado,
ficar a los individuos de riesgo y aplicarles el método
ya que existen otras muchas causas que afectan estos
de cribado más indicado. Posteriormente se realiza-
resultados.
rá la valoración nutricional, con una detallada revisión
Parámetros funcionales de la historia clínica, dietética, datos antropométricos
Evalúan la repercusión del estado nutricional en la ca- y bioquímicos. Los criterios de desnutrición leve, mo-
pacidad funcional del individuo. Se puede medir la derada o severa, según los resultados de la valoración
capacidad para realizar ejercicio físico, la fuerza de la nutricional, se muestran en la TABLA 2-8 . Ã

12
TEMA 2 Valoración del estado nutricional

Tabla 2-8. Criterios de desnutrición SENPE-SEDOM (Sociedad Española de Documentación Médica)


Tabla III: Parámetros diagnósticos en desnutrición hospitalaria según grado de severidad
Desnutrición Desnutrición
Valor normal Desnutrición leve
moderada severa
IMC 18,5-25 17-18,4 16-16,9 <16
Porcentaje de peso habitual >95% 94,9-85 84,9-75% <75%
% Pérdida de peso/tiempo
1
ÃÃ semana <1% 1-2% 2% >2%
1
ÃÃ mes <2% <5% 5% >5%
2 meses
ÃÃ <3% 5% 5-10% >10%
3 meses
ÃÃ <7,5% <10% 10-15 >15%
Pliegues y otras medidas
>p15 <p15 <p10 <p5
antropométricas
Albúmina (g/dl) 3,6-4,5 2,8-3,5 2,1-2,7 <2,1
Transferrina (mg/dl) 250-350 150-200 100-150 <100
Prealbúmina (mg/dl) 18-28 15-18 10-15 <10
RBP (mg/dl) 2,6/7 2-2,6 1,5-2 <1,5
Linfocitos (células/mm ) 3
>2.000 1.200-2.000 800-1.200 <800
Colesterol (mg/dl) ≥ 180 140-179 100-139 <100

A B C C
Valoración subjetiva global
Sin riesgo Posible riesgo Riesgo nutricional

NRS 0 1-2 ≥3

MUST 0 1 ≥2
Tomada de: Álvarez J, Del Río J, Planas M, García Peris P, García de Lorenzo A, Calvo V et al. Documento SENPE-SEDOM sobre
la codificación de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2008; 23(6): 536-40.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez J, Del Río J , Planas M, García Peris P , García de


ÃÃ Martínez Olmos M, Villar Taibo R. Valoración nutricional.
ÃÃ

Lorenzo A , Calvo V et al. Documento SENPE-SEDOM sobre la En: Manual SEEN, Diciembre 2015. Versión online:
codificación de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2008; http://www.seen.es/manualSeen/manual.aspx
23(6): 536-40. Martínez Olmos M, Villar Taibo R, Rodríguez Iglesias MJ.
ÃÃ

Cederholm T, Bosaeus I, Barazzoni R, Bauer J, Van Gossum A,


ÃÃ Valoración nutricional. En: De Luis Román D, Bellido Guerrero D,
Klek S et al. Diagnostic criteria for malnutrition - An ESPEN García Luna PP. Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo.
Consensus Statement. Clin Nutr. 2015; 34(3): 335-40. Ed. Díaz de Santos, 2010; 69-78.
Consenso multidisciplinar sobre el abordaje de la desnutrición
ÃÃ Mueller C, Compher C, Ellen DM. A.S.P.E.N. clinical guidelines:
ÃÃ

en España. Editorial Glosa, 2011. Nutrition screening, assessment, and intervention in adults. J
Planas Vilá M, Perez-Portabella Maristany C, Martínez Costa C.
ÃÃ Parenter Enteral Nutr. 2011; 35(1): 16-24.
Valoración del estado nutricional en el adulto y en el niño. En: White JV, Guenter P, Jensen G, Malone A, Schofield M; Consensus
ÃÃ

Gil A. Tratado de Nutrición. Tomo III. Nutrición Humana en el statement. Academy of Nutrition and Dietetics and American
Estado de Salud. Madrid: Ed. Panamericana, 2010; 68-98. Society for Parenteral and Enteral Nutrition: characteristics
recommended for the identification and documentation of
adult malnutrition (undernutrition). J Parenter Enteral Nutr.
2012; 36(3): 275-83.

13

También podría gustarte