Cuestionario Sobre Propiedades Coligativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

T4.

1 Propiedades Coligativas

Actividad 1. Analice los siguientes videos sobre Propiedades Coligativas y


responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se origina el descenso de la presión de vapor en una solución? ¿Qué


característica debe poseer el soluto añadido?

R. Al añadir un soluto se tienen dos tipos de moléculas en la superficie, las del


soluto y las del solvente; de estas no todas están en condiciones de evaporarse
por lo tanto la cantidad de moléculas que pasan a estado gaseoso son menores
y eso ocasiona el descenso de presión de vapor en la solución. El soluto debe
ser no volátil.

2. ¿Qué modelos matemáticos se emplean para deducir la ecuación para calcular


la disminución de la presión de vapor?

R. La ecuación de Gibbs-Duhem, la ecuación para disoluciones de no electrolitos


y la ecuación para las disoluciones de electrolitos.

3. ¿Qué característica deben tener dos soluciones con solutos diferentes para que
la disminución de su punto de ebullición sea la misma?

R. No se guarda relación con el tamaño ni con cualquier propiedad de los


solutos, solo con el número de partículas. Así pues, es una función en relación
al efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente.

4. ¿Qué es la constante crioscópica?

R. Es la constante de descenso del punto de congelación, depende de la


naturaleza del disolvente.

5. ¿Cómo se define la temperatura de ebullición?

R. Es la temperatura en la que la presión de vapor supere a la presión


atmosférica.
6. ¿Cuál es la conveniencia de considerar la molalidad como media de
concentración en los cálculos de las propiedades coligativas (descenso del
punto de congelación y aumento del punto de ebullición)?

R. Todas las propiedades coligativas guardan una relación de proporcionalidad


con la molalidad de la disolución. Si se despeja el valor de m en las siguientes
formulas se pueden relacionar todas las propiedades coligativas de las
disoluciones entre sí:

∆𝑃
𝑋𝑠 ∆𝑇𝑒 ∆𝑇𝑐 𝜋
𝑚= = 𝑃 = = =
0.018 0.018 0.52 1.86 𝑅𝑇

Así solo basta conocer un dato para deducir inmediatamente todos los demás.
Esta fórmula solo se aplica si el disolvente es agua, en otros casos los descensos
de la presión de vapor y los valores de las constantes crioscópicas y
ebulloscópicas serán distintos.

7. ¿Qué diferencia existe entre el fenómeno de osmosis y la denominada osmosis


inversa?

R. La osmosis es el proceso donde dos fluidos de distintas concentraciones de


solidos disueltos están en contacto, pero separados por una membrana, el fluido
de menor concentración se mueve a través de esta de tal forma que pasa al
fluido de mayor concentración. Al cabo de un tiempo el contenido de agua es
mayor en uno de los lados de la membrana y esta diferencia de altura se conoce
como presión osmótica.

En el proceso de osmosis inversa se utiliza una presión superior a la presión


osmótica y se produce el efecto contrario, los fluidos se presionan a través de la
membrana, mientras que los sólidos disueltos quedan atrás.

8. ¿Qué es una solución isotónica?

R. Es aquella donde la concentración del soluto es la misma en ambos lados de


la membrana de la célula, por lo tanto, no habrá ningún movimiento neto de agua
hacia dentro o hacia afuera de esta.
ACTIVIDAD 2. Síntesis de lectura propiedades coligativas.

INTRODUCCION

Las propiedades coligativas juegan un importante rol en muchos campos de la


Química, porque por su dependencia con el número de moles del soluto, aportan un
camino para determinar la concentración por medida de dichas propiedades, estos
datos permitirán a su vez, conocer masas moleculares.

Las soluciones que con más frecuencia se usan en la práctica, y que son las más
sencillas de estudiar, son aquellas en que el soluto es no volátil. En éstas soluciones
su vapor estará conformado con moléculas de solvente por lo tanto la presión de
vapor de la solución es sólo presión de vapor del solvente.

Las propiedades coligativas tienen tanta importancia en la vida común como en las
disciplinas científicas y tecnológicas, y su correcta aplicación permite:

 Separar los componentes de una solución por un método llamado destilación


fraccionada.
 Formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes.
 Determinar masas molares de solutos desconocidos.
 Formular sueros o soluciones fisiológicas que no provoquen desequilibrio
hidrosalino en los organismos animales o que permitan corregir una anomalía
del mismo.
 Formular caldos de cultivos adecuados para microorganismos específicos.
 Formular soluciones de nutrientes especiales para regadíos de vegetales en
general.

En el estudio de las propiedades coligativas se deberán tener en cuenta dos


características importantes de las soluciones y los solutos
DESARROLLO

Disminución de la presión de vapor

La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no


volátil. Este efecto es el resultado de dos factores:

 la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre


 la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las
moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor

Si un soluto es no volátil la presión de vapor de su disolución es menor que la del


disolvente puro. Así que la relación entre la presión de vapor y presión de vapor del
disolvente depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación
está dada por la ley de Raoult, que establece que la presión parcial de un disolvente
sobre una disolución está dada por la presión de vapor del disolvente puro,
multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución.

Una fuerza motora en los procesos físicos y químicos es el incremento del desorden:
a mayor desorden creado, más favorable es el proceso. La vaporización aumenta
el desorden de un sistema porque las moléculas en el vapor no están tan
cercanamente empacadas y por lo tanto tienen menos orden que las del líquido.
Como en una disolución está más desordenada que el disolvente puro, la diferencia
en el desorden entre una disolución y un vapor es menor que la que se da entre un
disolvente puro y un vapor. Así las moléculas del líquido tienen menor tendencia a
abandonar el disolvente para transformarse en vapor.

Descenso del punto de congelación

La presión de vapor más baja de una solución con relación al agua pura, también
afecta la temperatura de congelamiento de la solución, esto se explica porque
cuando una solución se congela, los cristales del solvente puro generalmente se
separan; las moléculas de soluto normalmente no son solubles en la fase sólida del
solvente. Por ejemplo, cuando soluciones acuosas se congelan parcialmente, el
sólido que se separa casi siempre es hielo puro, como resultado la presión de vapor
del sólido es la misma que para el agua líquida pura.

La temperatura de congelación de congelación de una solución es la temperatura a


la cual comienzan a formarse los cristales de solvente puro en equilibrio con la
solución. Debido a que el punto triple de la temperatura de la solución es más bajo
que el del líquido puro, la temperatura de congelamiento de la solución también será
más bajo que el del agua líquida pura.

La congelación se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la presión


de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la concentración
molal del soluto, se cumple que:

DTc = Kc m

Siendo Kc la constante crioscopia del disolvente. Para el agua, este valor es 1,86
ºC/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones molales (m=1) de cualquier soluto en
agua congelan a -1,86 º C.

Cuando se desea enfriar algo rápidamente haga una mezcla de hielo con sal o si
tiene precaución alcohol. El punto de congelación bajará y el hielo se derretirá
rápidamente. Pese a aparentar haberse perdido el frio la mezcla formada estará en
realidad a unos cuantos grados bajo cero y será mucho más efectiva para enfriar
que los cubos de hielo sólidos. El punto de congelación es la temperatura a la cual
un líquido comienza a congelarse –transformase en solido-. Su valor coincide con
el punto de fusión cambio opuesto, pero en lugar de entregar energía para
“congelarse” el sistema recibe energía para “fundirse” y volverse líquido.

Ejemplo:

 Si se disuelve glucosa en agua, la disolución obtenida tendrá una


temperatura de congelación inferior al punto de congelación del agua pura
(O° C)
 Anticongelante para reducir el punto de congelación del agua con los
refrigerantes para automóvil.
 Al preparar helados se coloca sal en el exterior del recipiente, bajará la
temperatura y se podrá continuar con la preparación del mismo el sistema
recibe energía para “fundirse” y volverse líquido.

Aumento del punto de ebullición

La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor


iguala a la atmosférica.

Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no volátil)


producirá un aumento en la temperatura de ebullición. La elevación de la
temperatura de ebullición es proporcional a la fracción molar del soluto. Este
aumento en la temperatura de ebullición (DTe) es proporcional a la concentración
molal del soluto:

DTe = Ke m

La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente (no depende


de la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52 ºC/mol/Kg. Esto significa
que una disolución molal de cualquier soluto no volátil en agua manifiesta una
elevación ebulloscópica de 0,52 º C.

Ejemplo:

 Al añadir sal al agua hirviendo esta aumentará el punto de ebullición


 Al momento de preparar una taza de café instantáneo al unirse con el agua
se transforma en solución, por lo que esta solo hervirá si se expone a una
temperatura mayor

Presión osmótica

El fenómeno de “osmosis” es el paso de un disolvente puro a una disolución que


está separada por una membrana semipermeable que deja pasar el disolvente, pero
no el soluto.
Como es una propiedad coligativa, dependerá únicamente de la concentración de
moléculas de soluto, pero no de su naturaleza.

Se puede obtener mediante una ecuación formalmente análoga a la ecuación de los


gases ideales: donde n es el número de moles de soluto disueltos, ´ V el volumen
de la disolución, R la constante de los gases ideales y M = n/V la concentración
molar del soluto. Si mezclamos azúcar con agua, las moléculas se mezclan
íntimamente y la solución es homogénea; es decir tiene las mismas propiedades en
todas sus partes. Al querer separar el azúcar de la disolución con agua, no se lo
podría hacer por medio de filtración, y tampoco se asienta al dejar en reposo. Por
otra parte, si se intenta disolver arena en agua, puede ser que por un momento las
dos sustancias se hubieran mezclado pero la arena se asienta rápidamente en el
fondo. La dispersión temporal de arena y agua se llama suspensión. Entonces una
suspensión es la dispersión temporal de un soluto en el disolvente.

Referencias

Barrow, G. M. (s.f.). Sistemas químicos: termoquímica, cinética y propiedades


coligativas. Mexico: Reverte SA.
Smith, R. N. (s.f.). Resolución de problemas de química general. Reverte.
Thomas Engel, P. R. (s.f.). Introducción a la fisicoquímica: termodinámica.

Actividad 3. Resolución de Problemas

Libro: Fisicoquímica Levine sexta edición.

12.1 ¿Verdadero o falso? (a) La adición a T y P de un soluto a un disolvente A puro


siempre disminuye μA. (b) La adición a T y P constantes de un soluto a una
disolución del disolvente A siempre disminuye μA.

(a) V (b) V
12.2 ¿Verdadero o falso? (a) La adición de un soluto no volátil a un disolvente puro
a T Constantes siempre disminuye la presión de vapor (b) La presión de vapor de
una disolución de A y Ba la temperatura T es siempre menor que la presión de vapor
de A puro a esa T.

(a) V (b) F

12.3 La presión del agua a 100 oC es 1074.6 torr. Calcule la presión de vapor a 110
oC de una disolución al 2.00% en peso de sacarosa (C12H22O11) en agua. Indique
cualquier aproximación que haya utilizado.

La contribución de la sacarosa a la presión del vapor puede despreciarse. P= P A =


aAPA*
Ya que la solución está diluida razonablemente, podemos tomar aA = xA y PA = aAPA*.
En 100g de disolución hay (98.00g)/(18.05g/mol) = 5.440 mol de agua y
(2.00g)/(342.3 g/mol) = 0.00584 mol de sacarosa. Entonces xA=0.99893 y
PA= 0.99893(1074.6 torr)= 1703.4 torr.

12.5 El ciclohexanano C6H12, tiene un punto de fusión normal de 6.47 oC, y el calor
de fusión a esta temperatura es 31.3 J/g. Calcule el punto de fusión de una
disolución de 226 mg de pentano, C5H12, en 16.45g de ciclohexano. Explique las
suposiciones o aproximaciones empleadas.

nC5H12= (0.226g)(1 mol/72.15g) = 0.00313 mol. mC5H12= (0.00313 mol)/(0.01645 kg)=


0.190 mol/kg. Kf=MRT/ΔfusHA =(84.16 g/mol)(8.1345 J/mol.K)(279.63 K)2/(31.3
J/g)(84.16g/mol) = 2.08x104 K g/mol = 20.8 K g/mol. ΔTf= -kfm = -(20.8 K kg/mol) x
(0.190 mol/kg) = -3.96 K. Tf =6.47oC – 3.96 oC= 2.51 oC. Hemos considerado que es
una disolución idealmente diluida y que sólo se congela el ciclohexano puro.
12.6 El punto de congelación de una solución de 2.00 g de maltosa en 98.0g de
agua es -0.112oC. Estime el peso molecular de maltosa. Véase el problema 12.7
donde se obtiene un resultado más exacto.

m= -ΔTf/kf = (0.112 K)/(1860K kg/mol) = 0.0602 mol/kg = n/wA = nf/(0.0980 kg). Así
que nf = 0.00590mol de maltosa. Mi = wi/ni = (2.00 g)/(0.00590 mol) = 339 g/mol y
Mi = 339

12.8 Al deducir que ΔTf = -kf mB sustituimos 1/Tf*Tf por 1/(Tf*)2. Utilice el
desarrollo en serie de Taylor de 1/(1-x) para demostrar que
2
1 1 ΔT𝑓 Δ𝑇𝑓
= [1 − + ( ) −⋯]
𝑇𝑓 ∗ 𝑇𝑓 (𝑇𝑓 ∗)2 𝑇𝑓 ∗ 𝑇𝑓 ∗

Donde ΔT = Tf – Tf*. Si ΔTf << Tf* se pueden despreciar los términos posteriores al
1 en el desarrollo.

2
1 1 1 1 1 1 1 ΔT𝑓 Δ𝑇𝑓
=( )[ ]=( )( ) = [1 − +( ) −⋯]
𝑇𝑓 ∗ 𝑇𝑓 𝑇𝑓 ∗ 𝑇𝑓 ∗ + Δ𝑇𝑓 𝑇𝑓 ∗ 𝑇𝑓 ∗ ΔT𝑓 (𝑇𝑓 ∗)2 𝑇𝑓 ∗ 𝑇𝑓 ∗
(1 + 𝑇 ∗)
[ 𝑓 ]

12.12 El punto de ebullición del CHCl3 es 61.7°C. En una disolución de 0.402 g de


naftaleno (C10H8) en 26.6 g de CHCl3 el punto de ebullición aumenta en 0.455 K.
Calcule Δvap Hm del CHCl3
Tenemos 0.00313 moles de C10H8 y mB = (0.00313 mol)/(26.6 g) = 1.18 x 10-4
mol/g
Por lo tanto, kB = (0.455 K)/(1.18 x 10-4 mol/g) = 3860 K g/mol.
Δvap Hm = (119.4 g/mol)(8.314 J/mol K) * (334.8 K)2/(3860 K g/mol) = 28.8 kJ/mol
Δvap Hm = 6.89 kcal/mol

12.17 ¿Verdadero o falso? La presión osmótica es la presión ejercida sobre la


membrana semipermeable por las moléculas de soluto.
Esto es falso.
12.18 En una disolución acuosa con 0.300 mol/kg de sacarosa, la molaridad de la
C12H22O11 es 0.282 mol/dm3 a 20°C y 1 atm. La densidad del agua es 0.998 g/cm -1
a 20°C y 1 atm. (a) Evalúe la presión osmótica de esta disolución por medio de la
ecuación de Van’t Hoff. (b) La presión osmótica que se observa en esta disolución
es 7.61 atm. Utilice la ecuación 12.24 para calcular a αH2O y γH2O en esta
disolución.
(a) Π ≡ cRT = (0.282 mol/L)(1 L/103 cm3)(82.06 cm3 -atm/mol-K)(293.1K) = 6.78
atm
(b) V* = (18.015 g/mol)/(0.998 g/cm3) = 18.05 cm3/mol

ln αH2O = - ΠV*/RT = -[(7.61 atm)(18.05 cm3/mol)/(82.06 cm3-atm/mol-K)(293.1 K)] =


-0.00571

αH2O = 0.99431
χH2O = 55.508/55.508+0.300) = 0.99462

γH2O = 0.99431/0.99462 = 0.99969

12.24 A nivel del mar, el aire seco presenta la siguiente composición volumétrica:
78% de N2, 21% de O2 y 1% de Ar. Calcule el peso molecular promedio en número
del aire.
Tenemos Vi = niRT/P, así que Vi es proporcional a ni y a xi. Entonces Mn = Σi xi Mi y
M = (0.78)(28.01) + (0.21)(32) + (0.01)(39.95) = 29

También podría gustarte