Farmaco
Farmaco
Practica N° 1
Farmacología Respiratoria: Asma Bronquial
Curso: Farmacología II
Ciclo: VIII
Sección: 1 “A”
LIMA – PERÚ
2018
Introducción
El asma es una enfermedad en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman,
estrechan y producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta la
respiración. La causa por la que una persona desarrolla esta enfermedad aun es
desconocida, pero hay algunos factores genéticos y ambientales que pueden interactuar y
causar asma, con más frecuencia en los primeros años de vida, estos pueden ser: una
tendencia heredada de desarrollar alergias, padres con asma, exposición en el entorno: a
alérgenos, humo del tabaco o infecciones respiratorias virales, durante el embarazo, la
infancia o los primeros años de la niñez. Los investigadores siguen explorando cuáles son
las causas del asma. Sin embargo, si se conoce cuál es el desencadenante de este
proceso inflamatorio, algunos de ellos pueden ser caspa o pelaje de animales, acaros de
polvo, químicos en el aire, cambios de clima, ejercicio o cualquier exceso de esfuerzo
físico, polen, moho, emociones fuertes, etc.
1. Objetivo:
o Demostrar la inducción de asma bronquial por histamina.
o Observación de las manifestaciones clínicas de un Asma bronquial.
o El efecto de la Clorfenamina y adrenalina frente a la histamina.
o Recuperar la función respiratoria y hacer desaparecer los síntomas asmáticos
2. Marco teórico:
En el asma, el musculo liso que rodea los bronquios presenta una respuesta excesiva
(hiperrespuesta) a los estímulos y se producen alteraciones inflamatorias en las vías
respiratorias. Los estímulos que provocan asma son los siguientes: alérgenos inhalados,
alérgenos laborales, y fármacos o estímulos inespecíficos, como el aire frio, el ejercicio, el
estrés y la contaminación.
Varias horas más tarde, se produce la respuesta en fase tardía, que consiste en
broncoespasmo, vasodilatación, edema y secreción de moco causada por los mediadores
de la inflamación liberados por los eosinófilos, las plaquetas y otras células, así como la
liberación de neuropépticos por un mecanismo reflejo de los axones. Para prevenir o
tratar esta fase, se utilizan los fármacos antiinflamatorios.
2.2 Farmacología
Los agonistas adrenérgicos beta-2 dilatan los bronquios, en lenguaje técnico también se
denominan broncodilatadores. Relajan los músculos respiratorios contraídos y ensanchan
así las vías respiratorias, es decir, combaten las molestias, no la causa del asma. Entre
los medicamentos broncodilatadores se encuentran los de efecto a largo plazo y los de
efecto a corto plazo. Los agonistas adrenérgicos beta-2 de efecto a largo plazo (como
el formoterol o el salmeterol), alivian los síntomas hasta doce horas.
b. Metilxantinas o Xantinas:
La xantinas se utilizan en niños asmáticos que no pueden usar los inhaladores y adultos
con síntomas predominantemente nocturnos. Se administra por vía intravenosa en el
estado asmático, pero predomina el uso oral.
El bromuro de ipratropio (de acción corta) y de tiotropio (de acción larga) son ejemplos de
fármacos anticolinérgicos.
Corticoides
Los corticoides son muy efectivos para bloquear o suprimir la inflamación produc i- 168 da
por el asma, pero su indicación por vía sistémica debe ser cautelosa por la gran cantidad
de efectos adversos que producen. La aparición de corticoides inhalatorios ha sido uno de
los mayores avances en los últimos años, permitiendo utilizar esteroides inhalatorios
como drogas de primera línea en la terapéutica del asma crónica. Los esteroides por esta
vía pueden contribuir a controlar la enfermedad sin producir, en general, efectos
sistémicos o supresión adrenal. Su mecanismo de acción: El mecanismo de acción no se
conoce bien, pero los corticoides actúan en varios componentes de la respuesta
inflamatoria en el asma. A diferencia de los ß2 agonistas adrenérgicos, los corticoides no
inhiben la liberación de mediadores de los mastocitos de pulmón, pero sí inhiben la
liberación de mediadores de macrófagos (MIF) y eosinófilos (proteínas básicas irritantes
epiteliales). Esto explicaría por qué los corticoides no bloquean la respuesta celular
inmediata a alérgenos. La reducción de la hiperreactividad bronquial es gradual, lo mismo
que la respuesta celular tardía, pudiendo tardar más de tres meses en algunos casos.
a. Antihistamínicos
La Histamina ejerce sus efectos atando a los receptores de la histamina sobre superficies
de las células las'. Hay cuatro tipos de receptor de la histamina: H1, H2, H3 y H4. El
atascamiento de la histamina a estos receptores los estimula para producir reacciones
funcionales y éstos se describen más detalladamente abajo:
El receptor de la histamina H1 desempeña un papel importante en la reacción alérgica y
se distribuye extensamente en el sistema nervioso periférico, determinado el músculo liso,
donde su activación causa la vasoconstricción. La Activación del receptor H1 también
causa la dilatación del vaso sanguíneo, la permeabilidad creciente del vaso, el estímulo
de nervios sensoriales en las aerovías y la broncoconstricción. Además, la activación de
este receptor asciende el quimiotactismo de los eosinófilos, que pueden llevar a la
congestión nasal, al estornudo y al rhinorrhea. Activado Una Vez en la corteza cerebral, el
receptor H1 puede inhibir los canales del potasio en las membranas celulares neuronales,
despolarizando las neuronas y aumentando la excitación neuronal.
b. Antileucotrienos
Antagonistas del receptor LTD4: fármacos antagonistas del receptor de leucotrienos,
tales como zafirlukast, prantukast, montelukaSl, verlukast, tomelukast, etc.
Estos fármacos ejercen su acción como inhibidores competitivos de los receptores para el
LTD4, que en el tejido pulmonar humano es común para los cistenil-LT, antagonizan estos
últimos inhibiendo selectivamente los receptores Cys-LT1.
Inhibidores de lopoxigenasa: fánnacos que inhiben la síntesis de leucotrienos, ya sea
por inhibición de la S-lipooxigenasa, como zileuton y piripost, o bloqueando la proteína
activadora FLAP, como MK-S91 y BAYxl00S, estos dos últimos aún en fase de desarrollo.
Las moléculas pertenecientes a esta clase actúan, al menos en parte, mediante
mecanismos de oxido-reducción; la 5-LO contiene un átomo de Fe3 que es inicialmente
reducido a Fe2 cuando la enzima se liga al sustrato y después nuevamente oxidado a Fe3
en la forma activa de la enzima. Los inhibidores de la 5-LO actuarían reduciendo el Fe3
antes de la interacción de la enzima con el sustrato y hacen inactiva la enzima misma. La
síntesis de inhibidores de la 5-LO sin actividad oxido-reductora avalan la hipótesis que
tales compuestos pueden actuar también mediante mecanismos diversos.
3. Discusiones
Al ser la histamina una sustancia que encontramos en el cuerpo humano y que realiza
reacción frente a ciertos estímulos en el sistema inmunitario, nos facilita el empleo de esta
sustancia de forma exógena, ya que un aumento de esta sustancia en el cuerpo generara
diversas reacciones tanto de inflamación, mayor secreción de mucosa o mayor secreción
de ácido gástrico. Sin embargo no por ello podemos deducir que el objeto de
experimentación tiene problemas respiratorios. Lo que podemos deducir con ello es que
las personas con asma o alergias tienen mayos liberación de histamina en su sistema
frente a estímulos, en comparación a una persona normal o sana que no padece estas
patologías.
Luego de poder observar la hiperreacción que presentan los cobayos ante la histamina y
emplear los fármacos correspondientes, observamos el efecto que tiene cada uno de
ellos.
La clorfenamina tiene un buen efecto protector antiasmático ante la histamina en gas ya
que este medicamento tiene como mecanismo de acción bloquear los receptores H1, lo
cual impide a la hiperreaccion bronquial. Pero este medicamento solo está indicado frente
a reacciones como la comezón, los estornudos, el sarpullido y otros problemas
causados por la alergia. Pero no es el medicamento de primera elección frente a
reacciones asmáticas debido a que su efecto es de menos intensidad en comparación
con ostros medicamentos como corticoides o los antileucotrienos.
4. Conclusiones
Después de evaluar los efectos de ambos medicamentos podemos decir que ante un
cuadro asmático grave la epinefrina tendrá una respuesta mayor en comparación con
la clorfenamina.
Luego de utilizar histamina en gas se pudo confirmar que esta sustancia tiene gran
efecto en las células bronquiales.
Al comparar los periodos de latencia de ambos medicamentos observamos que la
adrenalina tiene un menor rango de PL.
5. Cuestionario:
1.- Explique el mecanismo de acción de la histamina sobre las células del músculo
liso bronquial.
La histamina es un mensajero que actúa tanto
como hormona como neurotransmisor,
dependiendo de en qué tejido es liberada.
Como tal, las funciones que activa serán
llevadas a cabo también gracias a la acción
de los receptores de histamina. De estos
últimos existen hasta cuatro tipos distintos,
aunque puede que existan más.
En el musculo liso la histamina se asocia al
receptor H1 el cual esta acoplado a proteína
Gq/11 que aumenta la secreción de PLC
(fosfolipasa C) la cual a su vez cataliza
la reacción química entre el 1-fosfatidil-1D-
mio-inositol 4,5-bifosfato (PIP2) y el agua, productos de dicha reacción son los 2dos.
mensajeros: inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG). Estos mensajeros activan la
cascada de la Protein cinasa C y la movilización del calcio intracelular permitiendo que se
activen microtúbulos y microfilamentos del citoplasma para transportar gránulos con
diferentes moléculas en su interior y eventualmente ser expulsados de la célula para
ejercer algún efecto sobre las células vecinas.
El IP3 es soluble y difunde a través del citoplasma e interactúa con receptores específicos
IP3 del retículo endoplasmatico, causando la liberación de calcio, elevando así las
concentraciones de calcio intracelular, causante da la constricción.
2.- Explique el mecanismo de acción de la adrenalina empleada en el cobayo.
Sin embargo se puede indicar que el uso de animales grandes (primates, perros)
asegura unas respuestas más semejantes a la especie humana, con eo- sinofilia e
hipersensibilidad, después de sensibilización crónica al antígeno. Especies de
mediano tamaño como ratas Brown- Norway (especialmente indicadas para estudios de
la reacción tardía) o los cobayos, preferibles en el estudio de la hiperreactividad de vías
aérea.
- Como agentes quimiotácticos: diversas células pueden ser atraídas hacia el lugar de la
activación del mastocito, en particular los eosinófilos, los neutrófilos y los mononucleares
incluyendo los linfocitos.