Magnetismo en La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

AULA 4 AÑOS D

CEIP JOSÉ ORTEGA Y GASSET CEUTA


TUTORA: GLORIA MARÍA TRUJILLO LARA
PROYECTO DEL PROGRAMA “EL CSIC EN LA ESCUELA”

ASESORA CPR CEUTA: CONCHA CANTOS OLIVA


JUSTIFICACIÓN

Vivimos en un mundo de prisas en el que estamos


siempre en continua actividad sin cuestionarnos el por qué
de las cosas. Pararse a observar, reflexionar y buscar
razones para las secuencias de hechos está casi mal visto: lo
importante es hacer. Producir. Sea como sea.
La escuela es un fiel reflejo de esta forma de ser. A veces
parece que nuestros alumnos y alumnas son recipientes
que tenemos que llenar de información, cuanta más mejor
y si es posible hacerlo rápido también –y mejores maestros
nos creemos- de modo que “reproduzcan” dicha
información en cualquier examen o control que les
propongamos. Es “la escuela de la cabeza” como criticaba
Francesco Tonucci.
JUSTIFICACIÓN
Estando totalmente en desacuerdo con esta forma de vida y de
escuela, me sedujo enormemente la propuesta de “los agentes del
Csic”: María José, Lope y Carmen sobre abrir el aula a la ciencia, a
los experimentos, a la manipulación, a la formulación constante de
hipótesis que den explicación a cuanto nos rodea, y sobre todo,
DEJAR CONSTRUIR, no darlo todo hecho y formulado.

La propuesta de comenzar por el magnetismo es muy positiva,


pues permite trabajar sobre fuerzas que no vemos y que invitan a
los niños pequeños a expresar preciosas ideas en las que se
mezclan la magia, la ilusión, la sorpresa y posibilita tratar con unos
materiales que, bien administrados, no suponen peligro alguno.

Aunque por su edad hay muchas capacidades psicológicas que


quizás los niños aún no tienen desarrolladas (razonamiento lógico),
no es menos cierto que son muy intuitivos, y que sus explicaciones
a los fenómenos que les planteamos, suelen estar bastante
cercanas a lo que los adultos consideramos acertado.
OBJETIVOS

• Observar el comportamiento de los objetos ante los


imanes.
• Clasificar materiales según su respuesta magnética.
• Manipular imanes y experimentar con los mismos.
• Formular hipótesis sobre el comportamiento de los
imanes.
• Iniciar al alumnado en los procedimientos científicos:
observación, manipulación, formulación de hipótesis,
repetición de modelos.
• Asociar el funcionamiento de la brújula con el imán.
CONTENIDOS
• Sensaciones y percepciones del cuerpo: atracción y repulsión entre
imanes.
• Participación en actividades de pequeño grupo. Orden y seguimiento de
pautas de acción.
• Objetos del entorno: imanes. Interés por su exploración. Cuidado de uso.
• Observación de fenómenos relacionados con el magnetismo. Formulación
de hipótesis. Búsqueda de información.
• Clasificación de objetos según su comportamiento magnético.
• Atributos de objetos: grande/pequeño, más potente/menos potente.
• Nociones espaciales: cerca/lejos, dentro/fuera, alrededor, debajo.
• Uso de vocabulario específico: imán, atracción, repulsión, potencia, polo,
mineral, magnetita, magnético.
• Expresión de experiencias sobre el magnetismo a través del lenguaje
verbal, escrito y artístico.
METODOLOGÍA
Las orientaciones metodológicas que inspirarán nuestro proceso de
enseñanza-aprendizaje sobre el magnetismo, serán coherentes con
los principios psicopedagógicos que informan al currículum de
Educación Infantil. Con carácter general citaremos:
• Es fundamental el protagonismo del niño y de la niña en la
construcción de su identidad, conocimiento y cultura, en
colaboración con adultos y grupos sociales.
• El aprendizaje es una actividad compartida, cooperativa y
comunicativa de interpretación de la realidad a la que se le otorga
significado.
• Se primará la seguridad afectiva de niños y niñas, buscando la
integración de mente, cuerpo y emociones.
• Tenderemos a desarrollar un enfoque globalizador : desde una
perspectiva integradora se establecerán relaciones entre lo que se
sabe o se ha vivido y los nuevos aprendizajes.
METODOLOGÍA
• Concederemos una importancia clave al juego como instrumento de intervención educativa.
• En la planificación de actividades potenciaremos situaciones que propicien la actividad de
niños y niñas, la manipulación de objetos, la experimentación, de forma autónoma y
secuenciada.
• Potenciaremos un ambiente rico en estímulos que lleve a planificar la acción, la búsqueda de
la información y la reflexión sobre la misma.
• Dispondremos los espacios y materiales de manera que fomenten la interacción entre l@s
niñ@s, el movimiento, el juego, la exploración , la autonomía y el orden.
• Organizaremos los tiempos en rutinas, pero teniendo en cuenta principios de flexibilidad y
variación.
• Los agrupamientos serán también variados: ejecución colectiva simultánea, pequeño grupo,
en rincones, individualizado.
• Plantearemos diferentes niveles de aprendizaje que favorecerán la atención a la diversidad,
valorando los logros y progresos de cada individuo.
• En nuestra propuesta de trabajo se dejará siempre la posibilidad de llevar a cabo secuencias
didácticas promovidas por los propios niños en función de su interés por diversos temas.
• Promoveremos la participación y la relación activa entre familia y escuela.
AGRUPAMIENTOS
• GRUPO PEQUEÑO: la actividad directa sobre los imanes y
demás objetos que proporcionaremos a los niños en la
caja-kit del magnetismo la realizaremos con agrupamiento
en grupo pequeño de 7 u 8 alumnos, en un momento de la
rutina del aula que denominamos “rincones”.
• con gran grupo, para repetir algunas experiencias
interesantes, recoger opiniones, someter a debate
determinados puntos de vista, proponer nuevos
experimentos para las próximas sesiones de pequeño
grupo, insistir en el vocabulario…
• actividad individual, para estimular a algunos alumnos en
su acción sobre los distintos materiales, evaluar
aprendizajes, interiorización de vocabulario…
TEMPORALIZACIÓN
• La propuesta que desarrollamos tendrá la duración de un trimestre
escolar. En concreto, nos ocupará desde la vuelta de vacaciones, el
08 de Enero hasta los días previos a la Semana Santa, fecha en que,
por otro lado, se nos ha invitado a entregar nuestra experiencia al
CPR.
• Como hemos dicho más arriba, el tiempo que dedicaremos al
trabajo directo con la “caja del magnetismo” vendrá determinado
por el tiempo dedicado a Rincones, en nuestro caso, lunes,
miércoles y viernes de 12,00 a 13,00 horas.
• Al finalizar cada ciclo de sesiones, realizaremos una actividad de
cierre con el grupo clase, en la que realizaremos un balance de lo
experimentado y observado, extraeremos conclusiones y
propondremos nuevos retos de investigación.
MOTIVACIÓN
Los Reyes Magos han dejado varios regalos en la clase que hemos encontrado a la
vuelta de vacaciones: un libro de poesías de Juan Ramón Jiménez, el barco pirata
de playmovil y UNA CAJA CON MATERIALES EXTRAÑOS DENTRO….
Sesión 1ª: Grupo Pequeño
Observar el comportamiento de los objetos ante los imanes
Clasificar materiales según su respuesta magnética
Manipular imanes y experimentar con los mismos

No doy ninguna pauta. Sólo pido que “jueguen con lo que encuentren
dentro de la caja”. En su interior, por supuesto, hay bastantes imanes
rectangulares de ferrita, algunos de neodimio en forma de anillo, imanes
comprados en imaginarium y tornillos, tuercas, clips, imperdibles,
madera, tela, corcho, papel, cartón, tijeras, plástico rígido y flexible,
destornilladores, monedas…
Tras un espacio de tiempo bastante amplio voy acercándome a la zona
de actividad y voy lanzando preguntas acerca de lo que hacen o han
experimentado. Ha habido de todo: desde alumnos que se han dedicado
a cortar la bandeja de corcho con las tijeras, sin fijarse en los imanes,
hasta otros que se han preocupado por ir realizando construcciones con
los imanes y los diferentes objetos que eran atraídos por ellos. Todos
coincidían en dejar a un lado los diferentes materiales que no eran
ferromagnéticos.
Entre ellos iban haciendo comentarios del tipo: “esto se pega, esto no
se pega”. En todo momento yo les hablaba de “las piedras” que pegan.
Sólo en uno de los pequeños grupos, una niña, argumentó que “esas
piedras son imanes y se pegan a las cosas que son de metal”.
Sesión 1ª: Grupo Pequeño
Observar el comportamiento de los objetos ante los imanes
Clasificar materiales según su respuesta magnética
Manipular imanes y experimentar con los mismos

Finalmente, antes de acabar la sesión, pedía al grupo que organizara (clasificara) los
materiales en función de “si se pegan o no a la piedra”, actividad que realizaban
perfectamente.
Actividad de cierre de la sesión 1ª: Gran Grupo
Atracción y repulsión entre imanes. Tipos de metales.
Comenzamos a utilizar la palabra “IMÁN”.
Volvemos a realizar clasificaciones de objetos
que se pegan o no al imán, e introduzco la nueva
palabra: “ATRAER”.
Realizamos también varias experiencias en las
que pudimos observar las consecuencias del
magnetismo remanente y el inducido
Finalmente, tras clasificar los materiales que
son atraídos por el imán, les cuestiono
repetidamente qué tienen de particular dichos
objetos para ser atraídos. Me dicen que “son de
metal”. Yo aprovecho esta respuesta para
preguntarles si la ventana de aluminio es de
metal. Todos me responden que sí… Compruebo
si el imán se queda “pegado” a la ventana y
observamos que NO….. Vuelvo a preguntar por
qué… Almudena me contesta: “No sé…
tendremos que investigar en casa….”

Para dar término a esta actividad de cierre, evaluamos el aprendizaje con un trabajo
individual de clasificación de objetos según el criterio de atracción o no al imán
Actividad de cierre de la sesión 1ª: Gran Grupo
Atracción y repulsión entre imanes. Tipos de metales.

Unos cuantos días después


de esta actividad de cierre
de sesión, recibimos una
nota de la mamá de Carlos
explicándonos por qué el
aluminio no era atraído por
la fuerza del imán. En ella
nos hablaba de metales
magnéticos, en concreto del
hierro, del cobalto y del
níquel que eran los que
realmente eran atraídos por
la piedra imán.

Leímos la nota en la
Asamblea de clase y la
dimos por buena respuesta
porque corroboraba todo lo
que habíamos observado y,
por supuesto, porque nos la
remitía una mamá ”que es
ingeniera”, como decía
Carlos.
El Teatro de Guiñol de los Padres:
Una historia sobre el magnetismo
Sesión 2ª: GP
Manipular imanes y experimentar con los mismos
Realizar experiencias para observar la transparencia magnética de algunos objetos o
elementos.
Aplicar las experiencias sobre imanes a los juegos.

Sabíamos que la fuerza del imán atraviesa el


aire.
La fuerza del imán era capaz de atraer a los
objetos magnéticos del interior de una botella
a pesar de estar el plástico entre ambos.

Del mismo modo pudieron comprobar que el


papel, la tela, el cartón y la madera permitían
también el paso de la fuerza de atracción del
imán con determinadas experiencias que
íbamos proponiendo y que el grupo reproducía
Sesión 2ª: GP
Manipular imanes y experimentar con los mismos
Realizar experiencias para observar la transparencia magnética de algunos objetos o
elementos.
Aplicar las experiencias sobre imanes a los juegos.

La última experiencia a realizar consistía en experimentar si el poder


de atracción del imán podría atravesar el agua. Preparamos una
bandeja con agua y llevamos a cabo la actividad. Tuvimos que
realizar varios intentos y correcciones sobre la marcha, pues
pudimos verificar que a veces la fuerza del imán era tan potente que
nos hundía el barquito de prueba que habíamos preparado. Esto nos
sirvió para comprobar que usando un imán más pequeño en el
interior del barco y aumentando el tamaño de éste último, las
opciones de que se pudiera hundir se reducían
Actividad de cierre de la sesión 2ª: Gran Grupo
Los Polos de un imán. La ley de los Polos.
Poco a poco, haciéndoles preguntas y dirigiendo las diversas experiencias, van
comprobando que existen unas zonas en donde parece más evidente que los
imanes ejercen su fuerza. Entonces ampliamos vocabulario y comenzamos a
hablar de POLOS del imán.

A partir de aquí, las distintas pruebas que vamos realizando van encaminadas a que
el grupo observe que el comportamiento de los imanes cambia en función de
que expongamos un polo u otro. Tras varias experiencias verificamos la teoría
de polos. Entonces explicamos que los nombres que les damos son: “polo norte
y polo sur”. La conversación es un poco complicada. Los niños y niñas hablan de
“lado que se quiere, lado que no se quiere”.

En días posteriores, aprendimos algo más acerca de la historia de los imanes con la
narración de la historia del pastor Magnes, hecho que nos dio a conocer otro
nombre que desde antiguo ha recibido la piedra imán: “magnetita”.
Sesión 3ª: Grupo Pequeño
Manipular imanes y experimentar con los mismos
Realizar experiencias para observar el campo magnético producido por los imanes así
como las líneas de fuerza del mismo.

. La propuesta de la actividad consistía en que comprobasen hasta dónde llegaba la fuerza del imán.
Tras varias discusiones sobre cómo sería la mejor manera de plantear la experiencia, decidimos que
dejaríamos el imán fijo y que iríamos acercando o alejando los clips hasta determinar la influencia de la fuerza
del imán.
Una vez comprobado, dibujamos y señalizamos dicha zona y empezamos a utilizar el nombre de “Campo
magnético” como el área o espacio en que se hace notar la fuerza de atracción del imán.
También comprobamos que esto ocurría entre los propios imanes.
Actividad de cierre de la sesión 3ª: Gran Grupo
Las líneas de fuerza del campo magnético.
En la sesión correspondiente a esta parte del proyecto habíamos experimentado con
el campo magnético de forma intuitiva, pues sentíamos los efectos de la fuerza de los
imanes y sabíamos hasta dónde llegaba, pero no veíamos dicha fuerza, era invisible.

En este momento de Grupo Clase nos planteamos que, por primera vez, íbamos a
“ver” esa fuerza.
A tal fin, presentamos al alumnado un elemento nuevo: limaduras de hierro. Les
explicamos que era una nueva presentación del metal ferromagnético que nos
serviría para “dibujar” la fuerza invisible del imán, pero que al ser un material algo
peligroso, tendríamos que manejarlo con mucho cuidado.

De esta manera, a partir de diversas experiencias en las que utilizábamos papel,


envases de cristal y uno o dos imanes, íbamos haciendo patentes “las líneas de
fuerza” que hacían manifiestas la atracción/repulsión entre los mismos: se crean
líneas entre imanes cuando los polos son distintos; las limaduras no se “conectan”
cuando los polos son iguales…
Sesión 4ª: Grupo Pequeño
Manipular brújulas y experimentar su comportamiento ante los imanes
Imantar objetos de metal
Construir una brújula casera.

Proporcionamos al pequeño grupo todo tipo de imanes y un elemento nuevo, la brújula, que algunos conocen por la televisión y
los vídeos. En algunos grupos saben que es una herramienta “para no perderse en el campo”
. Tras un rato de acción entre ambos elementos, llegan a la conclusión de que la aguja de la brújula se mueve para un lado u otro
según se le acerque el imán.

Les pedimos que comprueben con los distintos polos, y con un poco de ayuda, se dan cuenta de que un polo atrae a la parte roja
de la aguja y otro lo repele. En algún grupo, se llega a la idea de que la aguja de la brújula también es un imán,. Volvemos sobre
la idea de que la Tierra es un gran imán y por eso utilizamos la brújula para orientarnos.

Trabajamos también con las plantillas de campo magnético que les resultaron muy interesantes.
Sesión 4ª: Grupo Pequeño
Manipular brújulas y experimentar su comportamiento ante los imanes
Imantar objetos de metal
Construir una brújula casera.

Les propongo que construyamos una brújula casera según


veíamos en un vídeo de internet. Todos comienzan a imantar
una aguja de lana frotándola “con el imán, siempre en la
misma dirección, 50 veces…”. Los que lo consiguen,
experimentan también con el magnetismo inducido.

Con algunos grupos construimos la brújula utilizando un


corcho, en otros con un barquito elaborado con papel de
aluminio, con un trozo de corcho blanco…. En todos los casos
pudimos comprobar que nuestros “artilugios” funcionaban más
o menos como una brújula.
Cierre sesión 4: Grupo Clase
La Tierra es un gran imán. Inicio de la electrostática

Repasamos lo que habíamos aprendido sobre el uso de la brújula y


acabamos elaborando la teoría de que la Tierra es un gran imán. Invitamos
al grupo a que verbalizara sus propias teorías acerca de este tema.

Finalmente, y para dar por acabada esta sesión, realizamos algunas


experiencias sobre energía estática (frotación de globos y tubos de PVC
para demostrar reacciones de atracción/repulsión). No explico nada y les
invito a que investiguen en casa con la familia sobre qué ha ocurrido, que
formulen hipótesis.
Sesión final: Grupo Clase
Electrostática

Para no olvidar la tarea de investigación, copian de la pizarra los pasos de las experiencias que
habíamos realizado
Sesión final: Grupo Clase
Electrostática
Después de la sesión final: Resultados de la investigación
Electrostática

Las respuestas han ido llegando poco a poco….


Una gran mayoría se han apoyado en búsquedas a
través de internet….
Después de la sesión final: Resultados de la investigación
Electrostática
Después de la sesión final: Resultados de la investigación
Electrostática

Todas las investigaciones están aún en nuestro panel de entrada a clase.


Evaluación de la experiencia

Criterios de evaluación para el alumnado:

• Observa el comportamiento de los objetos ante los


imanes.
• Clasifica materiales según su respuesta magnética.
• Manipula imanes y experimentar con los mismos.
• Formula hipótesis sobre el comportamiento de los
imanes.
• Asocia el funcionamiento de la brújula con el imán.
Evaluación de la experiencia
• El trabajo en este rincón, que al principio se
presentó como algo “misterioso” ha ido
ganando las simpatías del alumnado a medida
que íbamos presentándoles nuevas
actividades y nuevos preguntas sobre el poder
de los imanes. Sólo por esto, ya nos parece
que el proyecto ha merecido la pena, aún sin
tener en cuenta todo lo que han aprendido.
Evaluación de la experiencia
• Creo que en todo momento hemos puesto por
delante el principio de actividad y
experimentación, que hemos intentando no
dar las soluciones a las preguntas formuladas,
sino ir recogiendo sus respuestas y
reformulando las preguntas para que llegasen
ellos mismos a encontrar las explicaciones de
los hechos que estaban experimentando.
Evaluación de la experiencia

• Pero también es cierto que no siempre las experiencias planificadas


han salido como queríamos: cuando trabajábamos con la polaridad
de los imanes nos encontrábamos que a veces ésta cambiaba, con
las experiencias de la electricidad estática y el agua no siempre
conseguíamos hacer visible la fuerza de atracción y repulsión entre
los elementos…. Ha habido momentos en que el esfuerzo de
atención que tenían que hacer niños y niñas era excesivo, o la
exposición de algunos detalles de las experiencias excedía de su
capacidad de comprensión…. Finalmente, como aspecto de mejora,
insistir que en nuestro caso, la duración del proyecto debería haber
sido más larga y haberse mantenido hasta mitad del tercer
trimestre para que hubiésemos trabajado más y mejor aspectos
muy interesantes de la electricidad estática.
Evaluación de la experiencia

• De cualquier manera, a pesar de estas dificultadas, la


experiencia ha merecido la pena. Han aprendido
vocabulario nuevo y lo han incorporado a su expresión
diaria (atraer, repeler, polo, imán, magnetita….), han
observado y extraído consecuencias de sus
observaciones, han llevado sus inquietudes a sus
familias, y algunas de éstas se han atrevido a aportar su
granito de arena en la formación científica de sus hijos
(teatro de guiñol, autoformación para poder explicar
ciertos fenómenos,…).
Evaluación de la experiencia:
Algunas consideraciones generales referentes a la realidad
educativa
• El número de alumnos con los que contamos en nuestras aulas es excesivo
para trabajar de forma activa y participativa. Las actividades propuestas para
el Grupo Clase sólo son seguidas por un bajo porcentaje del alumnado. El
resto se pierde, se evade, se dispersa…
• La organización de niños y niñas en grupos pequeños obliga a contar con
maestros,-as de apoyo que ayuden al /a la tutor,-a desarrollar la tarea en el
resto de rincones que se realizan simultáneamente (escuchar, preguntar,
proponer, insinuar, animar, aclarar….)
• Las insuficientes dimensiones de las aulas impiden que se mantengan los
Rincones permanentemente y que se propicien situaciones educativas
voluntarias en momentos de libre disposición.
• El material de aula es insuficiente para el diseño de muchas actividades que
exigen manipulación de cada individuo, aún en el pequeño grupo. Gran parte
del material que no se puede obtener del reciclado o del uso de la vida diaria
hay que adquirirlo a cuenta del voluntarismo de los,-as maestros,-as. Los
Centros Escolares sufren recortes que no permiten ciertos gastos “menores”
ante otros imprescindibles (comunicaciones, comedores…..).
Evaluación de la experiencia:
Algunas consideraciones generales referentes a la realidad
educativa
• La “obligación” de cumplir con horarios y programas preestablecidos con
meses de antelación y premura de tiempo permite poco margen para dedicar
un tiempo a pensar, a expresar hipótesis, a equivocarse, a dejar hacer. Dar las
soluciones para que el alumnado las repita sin cuestionarse es mucho más
rápido.
• Un diseño educativo que prime sólo los resultados que lleven a la excelencia
sobre el proceso mismo de construcción del aprendizaje: observación de
fenómenos, expresión de los mismos utilizando diversos lenguajes,
formulación de ideas e hipótesis, búsqueda de la información, análisis de la
misma, manipulación y experimentación….no propiciará personas autónomas,
curiosas, investigadoras, imaginativas, libre pensadoras…sino simples
transmisoras de conocimientos teóricos que poco habrán de hacer por
conseguir el progreso de la sociedad.
DOCUMENTACIÓN
• Recursos de la Página web del Csic en la
Escuela.
• Materiales de Internet de libre acceso
• Vídeos de YouTube: “El mundo de Beackman”

También podría gustarte