0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas

Resumen 3280

Este documento establece las disposiciones para la atención en salud de mujeres y recién nacidos durante la etapa preconcepcional, embarazo, período perinatal y posparto. Describe intervenciones colectivas e individuales, incluyendo atención preconcepcional, interrupción voluntaria del embarazo, y atención durante el embarazo y posparto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas

Resumen 3280

Este documento establece las disposiciones para la atención en salud de mujeres y recién nacidos durante la etapa preconcepcional, embarazo, período perinatal y posparto. Describe intervenciones colectivas e individuales, incluyendo atención preconcepcional, interrupción voluntaria del embarazo, y atención durante el embarazo y posparto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Resumen 3280

RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO PERINATAL

Objetivo general establecer las disposicioes tecnicas y operativas de obligatorio cumplimiento para la prestacion de la
atención en salud a todos los recien nacidos y mujeres, durante la etapa preconcepcional, la gestación, el periodo perinata
y el posparto.

INTERVENCIONES COLECTIVAS

“conjunto de intervenciones, procedimientos o actividades para la promoción de la salud y la gestión del riesgo dirigidas
a grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida, definidas con fundamento en la evidencia disponible y en las
prioridades de salud de cada territorio.”

Para la promoción de la salud materna en el entorno laboral formal

La ARL en conjunto con los empleadores adelantarán las siguientes acciones:

 Promoción de estilos de trabajo y de vida saludables (higiene postural, ergonomía) prevención de violencia y
discriminación contra la mujer en el entorno laboral.
 Información sobre los derechos laborales: licencia de materninad, paternidad y hora de lactancia de materna.
 Ubicación en el sitio de trabajo que evite la exposición a sustancias químicas peligrosas para ella y el feto.
 Participación de los compañeros de trabajo en cuanto a la identificación de signos de peligro, comunicación apoyo.
 Disposición de las salas amigas de la familia lactante.

INTERVENCIONES INDIVIDUALES

Las atenciones en salud individuales serán garantizadas a todas las gestantes y el recién nacido, por medio de un conjunto
de procedimientos a cargo del Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC.

1. Atención para el cuidado preconcepcional

Se identificará en la mujer y familia la intención reproductiva a corto plazo (un año que es el tiempo razonable). Esto
implica que a toda mujer que llegue a cualquier servicio por cualquier causa se debe indagar sobre su intención
reproductiva como parte de su proyecto de vida.

Esta consulta debe resalizarse un año antes de planear la gestación, se recomienda que en la consulta inicial como en las
de control tenga participación de la pareja o de quien la mujer decida como apoyo a este proceso.

Talento Humano: actividades a mujeres sin factores de riesgo pueden ser realizadas por enfermeria o medicina, cuando
se requiera esta atención deberá ser realizada por especialista en ginecoobstetricia.

Duración mínima recomendada: consulta inicial preconcepcional miínimo de 30 min; controles mínimo de 20 min.

Atenciones incluidas:

 Evaluació del riesgo preconcepcional


 Asesoría y provisión de un método anticonceptivo.

Frecuencia: mínimo una consulta inicial y un control.

Descripción:
a. Anamnesis: indagar sobre hábitos, factores géneticos, familiares y reproductivos, condiciones psicológicas y
sociales. Antecedentes personales, genéticos o familiares, antecedentes ginecobtétricos, habitos alimentarios, de
higiene, actividad física, de descanso y sueño, manjeo del estrés, consumo de medicamentos, consumo de tabaco
u otras sustancias psicoactivas.
Orientar el consumo de alimentos con vitamina A, vitamina D, ingesta de calcio.
La valoración psicosocial debe incluir la estructura y dinámica familiar, las redes de apoyo familiar, social y
comunitario. Identificar situaciones de vulnerabilidad.
Se debe evaluar estado de inmunización y garantizar esquema de vacunación al menos tres meses antes de
embarazarse.
b. Examén físico: completo por sistemas, cefalocaudal.
c. Exámenes paraclínicos:
 Antígeno superficie hepatitis B
 Tamizaje para detección temprana de cáncer de cuello uterino
 Glicemia en ayunas
 Hemoclasificación
 Hemograma
 Hemoparasitos en zonas endémicas
 IgG toxoplasma, rubéola, varicela
 Prueba rápida para sifilis.
 Urocultivo
 VIH (prueba rápida) con asesoría pre y post test
d. Suplementación con micronutrientes: iniciar suplementacion 0.4 mg de ácido fólico por dia. Mujeres con
antecedentes de recién nacidos con defetos de tubo neural debe ser de 4mg al dia con inicio de al menos 3 meses
previos a la gestación.
e. Plan integral de cuidado primario
 Parto pretermino previo: valorar antecedentes de premature y RCIU para la identificación y tratamiento
de causas que se puedan modificar en la nueva gestación. Informar sobre los beneficios de la progesterona
en el embarazo.
 Enfermedad tromboembolica venosa: identificar factores de riesgo para esta patologia con el fin de
planear intervenciones oportunas que disminuyan dicho riesgo.
 Cesárea previa: esperar al menos 18 meses para el nuevo embarazo
 Abortos previos: evaluar potenciales causas y ordenar terapia indicada
 Muerte fetal previa: investigar al momento de la muerte fetal las potenciales causas. Realizar estudios
complementarios en el periodo preconcepcional y comunicar el riesgo elevado en los futuros embarazos.
 Periodo intergenésico menor de 18 meses: asesorar a la mujer sobre el periodo optimo (18 mese) como
clave para prevenir complicaciones maternas y fetales.
 Incompatibilidad Rh: determinar el grupo sanguineo de la mujer y su pareja y analizarlo en conjunto con
la paridad y el antecedente de profilaxis con Ig ant- D para definir el riesgo de inmunizaciónen una
gestación posterior.
 Preeclampsia en el embarazo anterior: asesorar a la mujer y a la pareja sobre probabilidad de recurrencia,
asi como riesgos materno-perinatales; evaluar hta residual y nefropatía.
 Antecedente de RN con peso menor de 2.500 g: asesorar sobre la probabilidad de recurrencia asi como
riesgos perinatales y neonatales. Dar tratamiento a todas las infecciones locales o sistemicas de la mujer
o la pareja.
 Antecedente de RN macrosómico: Realizar control metabólicos previo y durante la gestación a mujeres
que presentes diabetes mellitus. Asesorar a lamujer y pareja soble la probabilidad de recurrencia.
 Antecedente de hemorrafia postparto: evaluar condición de anemia. Garantizar la futura atención del
embarazo y del parto en instituciones con capacidad resolutiva de HPP por el riesgo de recurrencia.
 Antecedente de depresión postparto: identificar en la primera consulta preconcepcional el riesgo de
depresión postparto. En caso de ser positivo se debe derivar a la Ruta Integral de Atención en Salud para
población con riesgo o presencia de problemas, trastornos mentales y epilepsia.
Hombres trasngénero: cuando hay o no tratamiento con testosterona la atención preconcepcional debe
darse por el especialista en ginecología con la participación de endocrinología y demas profesionales
pertinentes.
f. Información en salud: durante la consulta se debe abordar temas como: planeación de la familia, espaciamiento
de los hijos, prevención de la gestación no deseada, recomendaciones nutricionales, estado de vacunación contra
enfermedades infecciosas, importancia del control prenatal temprano y la detección temprana de los factors de
riesgo cardiometabólicos, entre otros. Las recomendaciones preconcepcionales estarán orientadas de acuerdo
con condiciones especificas previas y si existe en la mujer alguna enfermedad de base.
g. Instrumentos, insumos y dispositivos: lista de chequeo que orienta el tamizajede riesgo durante la atención
preconcepcional.

2. IVE

la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho fundamental de las niñas, adolescentes y mujeres adultas en
colombia. Por esta razón, los servicios de salud relacionados con la IVE deben garantizarse de manera efectiva con
una atención oportuna y de calidad en todos los niveles de complejidad y en todo el territorio nacional.

Talento humano: profesionales de enfermería, medicina, medicina especializada en ginecología, psicología, y trabajo
social.

Duracion mínima recomendada: tiempo variable. Desde la consulta inicial hasta la realización del procediemiento se
debe garantizar que no transcurra un tiempo superior a 5 dias calendario.

Atenciones incluidas:

 Consulta inicial para vaoración integral de la salud de la mujer.


 Orientación y asesoría para la toma de decisiones frente a las causales previstas garantizando siempre la
autonomía de la mujer y su derecho a decidir si continúa o no con el embarazo.
 Interrupción del embarazo farmacológica y no farmacológica.
 Asesoria y provisión anticonceptiva
 Consulta de seguimiento.

Descripción :

a. Consulta inicial por medicina para valoración integral de la salud de la mujer: verificar si la mujer esta
efectivamente embarazada, conocer la edad gestacional y confirmar que el embarazo sea intrauterino.
Toda solicitud de IVE debe quedar consignada en la historia clinica coon la razon por la cual la mujer decide realizar
el procedimiento. Se debe garantizar la intimidad de la mujer que solicita la IVE.
b. Anamnesis: confirmar embarazo y edad gestacional por FUR. Valorar antecedentes familiares y personales.
Valorar estado psicológico de la mujer.
c. Examen físico: completo. Confirmar la existencia de embarazo y estimar duración por medio de examen pélvico
bimanual o por medio de paraclínicos. Los signos detectables entre la semana 6ª y 8ª incluyen reblandecimiento
cervical y/o del itsmoy reblandecimiento y elongación del utero. Se debe descartar embarazos avanzados,
ectopicos, embarazos multiples, presencia de miomas o enfermedad trofoblástica gestacional. Ademas del
tamaño se debe confirmar la posición del utero para prevenir posibles complicaciones. Tambien se debe valorar
la presencia de enfermedades infecciones del tracto genital.
d. Toma de paraclinicos:
 Hemoclasificación
 Cuadro hemático si se sospecha anemia
 Prueba rápida de VIH
 Tamizaje sifilis (prueba rápida)
 Ecografía en casos especiales (embarazos ectopicos, etc)
 Sospecha de ectopico: cuantificación de fracciones Beta de gonadotropina coriónica humana.
 En caso de enfermedad o evento de salud pública realizar exámenes de laboratorio pertinentes.
e. Certificación de las causales:
 un profesinal de medicina esta en la capacidad de indentificar las causales, verificar el cumplimiento de
los requisitos y expedir certificado correspondiente.
 Un psicologo esta en la capacidad de reconocer el riesgo de afectación a la salud mental o social que ha
identificado y expedir certificado correspondiente.
 Para los casos de violación, inesto, inseminación artificial o transferencia de óvulo no consentidas no es
necesario una denuncia para acceder a la IVE. La denuncia de violencia sexual puede ser interuesta por
otra persona que no sea la victima, rzón por la cual el profesional de salud debe dar aviso a las autoridades
competntes.
 La atención de las victimas de violencia sexual deben tratarse como urgencias médicas,
independientemente del tiempo trasncurrido entre la agresión y la consulta.
 A menores de 14 años no se debe exigir denuncia para acceder a la IVE y se debe activar ruts de protección
y justicia.
f. Métodos farmacológicos:
 hasta las 10 semanas: mifepristona 200mg VO + misoprostol 800mcg VV o VSL a las 24-48 horas (puede
darse el proceso en casa)
 10 – 15 semanas: Mofepristona 200 mg VO + misoprostol 800 mcg VV o VSL a las 24 – 48 horas +
misoprostol 400 mcg VV o VSL cada 3 hora. Usar hasta 4 dosis (supervisado)
 15-20 semanas: mifepristona 200 mg VO + misoprostol 800 mcg VV o VSL a las 24-48 horas +
misoprostol 400 mcg VV o VSL cada 3 horas hasta la expulsión.

En caso de hemorragia y/o signos de infección, no administrar por via vaginal.

 Despues de la semana 20 debe realizarse la inducción a la asistolia fetal antes del procedimiento con
con medicamentos como cloruro de potasio (cordoón umbilical o cavidades cardiacas del feto) o
digoxina (intraamniótica o intrafetal)
g. Métodos no farmacológicos:
 Hasta la semana 15: aspiración al vacio manual o eléctrica
 Mayor a 15 semanas: dilatación y evacuación, usando aspiración y pinzas.
h. Consulta de seguimiento: despues de una IVE por aspiración no se requiere una visita de seguimiento si la mujer
cuenta con la información adecuada acerca de cuando buscar atención debido a complicaciones.

3. Atención para el cuidado prenatal

Características y contenido de atenciòn para el cuidado prenatal de bajo riesgo y alto riesgo. Se comprende por
atención para el cuidado prenatal al conjunto de atenciones que contribuyen a mejorar la salud materna,
promover el desarrollo, identificar e intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación y
generear condiciones óptimas que permitan un parto seguro

Talento humano: profesionales de medicina o enfermería.

Duración miníma recomendada: primera consulta antes de la 10º semana la duración es mínimo de 30 minutos. Cuando
una gestante comience tardiamente su proceso y despues de la semana 26º se recomienda que el primer control duré
mínima de 40 minutos. La duración de los consultas de control mínimode 20 minutos.

Frecuencia: si la gestación es normal y en una mujer nulípara se progamarán mínimo 10 controles, si es ella multípara se
programaran mínimo 7 controles.
Descripción

 Primera consulta prenatal


 Asesorar sobre opciones durante el embarazo
 Valoración integral de la gestante e identificación de factores de riesgo.

Anamnesis

 Antecedentes personales, ginecológicos, obstétricos, familiares, gestación actual, valoración psicosocial

Examen físico:

Completo por sistemas y tomar medidadantropométricas, registrar indice de IMC .

Exámenes de laboratorio:

 Urocultivo y antibiograma
 Hemograma y hemoclasificación
 Prueba rápida para VIH
 Prueba trepónemica rápida para sifilis
 Pruebas de IgG para rubeola en mujeres no vacunadas antes de la semana 16
 Pruebas de IgG e IgM en caso de que no se conozca el estatus de infección de toxoplasmosis. Si es positiva y menor
a 16 semanas se tomará prueba IgG y si es mayor de 16 el estudio se hará con IgA. Esquema especial según
resultados.
 Ecografía
 En zonas endémicas realizar tamizajede malaria y enfermedad de chagas

Plan de cuidado

 Formulación de micronutrientes (ácido folico, calcio, hierro)


 Vacunación
 Información en salud
 Se debe indagar por alguna barrera lingüística o de acceso que impida a la gestante adherencia a los controles
prenatales
 Proveer desparasitación antihelmínticca

Control prenatal de seguimiento (enfermería, medicina)

 Valoración del estado de salud de las gestantes


 Seguimiento al plan integral al paln de salud
 Información en salud
 Establecimiendo del plan de parto

4. Curso de preparación para la maternidad y la paternidad

Desde el enfoque del curso de vida, la maternidad y la paternidad se conciben como un suceso vital, que implique
cambios físicos, psicológicos y emocionales en la mujer gestante que promueven o ponen en riesgo la salud física y
mental de la mujer y la de su hijo por nacer.

Talento humano: equipo interdisciplinario liderado por enfermería y compuesto por psicologñia, nutrición terapia
física, medicina general y especializada

Frecuencia y duración mínima : mínimo 7 sesiones con duración entre los 60 -90 min.

5. Atención en salud bucal


6. Atención para la promoción de la alimentación y nutrición

7. Atención del Parto

8. Atención del puerperio

9. Atención de emergencias obstétricas

10. Atención para el cuidado del recién nacido

11. Atención de las complicaciones perinatales y/o postnatales del recién nacido

12. Atención para el seguimiento al recién nacido

También podría gustarte