Ludo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUÍA DIDÁCTICA PARA “LUDO”

Propuesta realizada por Francisco José Ordóñez


PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

TÍTULO: Ludo

COMPAÑÍA: Ludo Circus

DESTINATARIOS: Alumnado de Primaria (6 a 8 años)

ÁMBITOS, ÁREAS O MATERIAS: Educación Artística, Lengua Castellana y


Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Valores Sociales y
Cívicos.

GÉNERO: Teatro infantil circense.

SINOPSIS:

LUDO Circus Show es la puesta en escena del espíritu del juego a través
del circo. LUDO es una atmósfera; un estado lúdico.
Cuando siete personajes se asoman al escenario con ganas de jugar,
aparecen ganadores y perdedores, golpes voluntarios e involuntarios,
sintonía y desencanto, diversión, trabajo en equipo e individualismo.
Juegos reconocibles entremezclados con técnicas circenses como la
báscula, equilibrios, acrobacia o malabares. ¿Es el propio circo un juego?
Una mirada hacia situaciones reconocibles con las que viajaremos hacia
vivencias propias.
En algún momento, en algún lugar, todos hemos jugado. O tal vez no
hemos dejado de hacerlo...

Duración aproximada: 60 minutos.

2
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

1.- JUSTIFICACIÓN.

Ludo Circus, con su espectáculo “Ludo Circus Show”, nos acerca al juego a
través del CIRCO. El juego es el principal estímulo y motor impulsor del
espectáculo. De ahí que todas las situaciones que se plantean en LUDO o
son juegos, o son el resultado de un juego, o ambas cosas a la vez.
El espectáculo cuenta con un fuerte componente circense, con humor e
incluso con danza, además de la necesaria teatralidad y puesta en
escena.
El circo, esa palabra mágica que nos acerca a la sonrisa, a la fantasía, al
ensueño, al milagro, al vuelo…

Espacio y tiempo donde lo imposible se hace visible alejándonos de la


monotonía, la lógica, la fuerza de la gravedad, la cotidianidad…
consiguiendo que la mirada del espectador se aleje de lo terrenal para
dirigirse a las alturas, transportándonos a una atmósfera lúdica, con
una actitud traviesa y constante en los personajes, a punto de poner en
marcha cualquier nuevo disparate, que es la que realmente caracteriza
al espectáculo.
Todo esto se consigue a través de la magia que hace que vayan de la
mano JUEGO y CIRCO.

Un conjunto de juegos de acrobacias, funambulismo, malabarismo y el


arte del clown que hacen muy entretenido el espectáculo y que pueden
proporcionar gran cantidad de recursos para poder incluirse en el aula.

Vivenciar este repertorio de sensaciones dándoles un tratamiento


educativo es posible por su vinculación con el área de Educación Física,
así como con asignaturas asociadas a la expresión artística del cuerpo.
Por tanto puede convertirse en una aventura interdisciplinar
motivadora tanto en el plano pedagógico como en el artístico.

3
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

Desde el punto de vista educativo, es muy amplio el conjunto de


aprendizajes que podemos proponer y alcanzar, pero un apartado
innegable es que, en cada fotograma del espectáculo, comprobamos cómo
los momentos circenses contribuyen sin duda a conseguir una serie de
objetivos didácticos (que enunciaremos posteriormente), puesto que todas
las situaciones motrices que se desarrollan tienen como elemento clave
la COOPERACIÓN entre los mismos actores (personajes del espectáculo).
Además inciden directamente en objetivos didácticos referentes a la
mejora personal del alumno (constancia, sacrificio, autoesfuerzo…) y
referentes a la relación interpersonal (solidaridad, empatía, tolerancia,…),
fomentándose la Educación en Valores.

2.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

- Fomentar las actitudes que parten de la iniciativa personal y que,


apoyadas en la perseverancia, contribuyen al desarrollo del
individuo y favorecen la relación con los demás.
- Valorar la amistad y las relaciones de colaboración fundadas en
ella como esenciales para el desarrollo personal del ser humano.
- Distinguir el papel de los distintos lenguajes que participan en la
construcción de una representación escénica (interpretación,
objetos, luz, sonidos y música).
- Despertar la curiosidad en el alumnado hacia el espectáculo y
emplearlo como punto de partida de nuevos aprendizajes y
actividades creativas.
- Conocer, valorar y utilizar las posibilidades expresivas del cuerpo
humano.
- Reconocer en la música un vehículo de expresión de sentimientos.
- Trabajar las actitudes idóneas para disfrutar de este tipo de
eventos.
- Fomentar el interés y el respeto por manifestaciones culturales de
distinto tipo y procedencia.

4
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

- Trabajar (en el aula) la creatividad y el fortalecimiento de la


confianza y la autoestima.

3.- COMPETENCIAS CLAVE.

Se entiende por competencia clave una combinación de habilidades,


prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones
y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como
conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la
participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden
desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo,
como en los contextos educativos no formales e informales.

De la obra que trabajamos podemos tener en consideración las


siguientes competencias clave:
a) Comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la
lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de
manera oral y escrita. Relacionarse con los demás de forma cada
vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en
cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de otros.
Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños,
niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la
lengua, tanto propia como extranjera.

b) Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya


que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el
aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo y
trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un
objetivo.

5
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

c) Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades


para relacionarse con las personas y participar de manera activa,
participativa y democrática en la vida social y cívica. Descubrir el
placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y
respetando las normas del grupo.

d) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las


habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la
creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y
gestionar proyectos. Participar en la satisfacción de sus
necesidades básicas de manera cada vez más autónoma.

e) Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad


para apreciar la importancia de la expresión a través de la
música, las artes plásticas y escénicas o la literatura. Desarrollar
su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las
manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y
plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de
valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.

La organización y funcionamiento de los centros, las actividades


docentes, las formas de relación que se establecen entre quienes integran
la comunidad educativa y las actividades complementarias y
extraescolares, contribuirán al desarrollo de las competencias clave.

4.- CONTENIDOS.

- Acercamiento a las distintas variantes y posibilidades que ofrece el


teatro de personajes y con objetos.
- Conocimiento de la trayectoria y del trabajo teatral de la compañía
LUDO CIRCUS.
- Reflexión sobre los distintos lenguajes y elementos de una puesta
en escena con actores y objetos.
- Observación y análisis de la estructura, elementos y forma de
expresar un relato.
6
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

- Investigación sobre los distintos elementos escenográficos


presentes en la obra y observación y análisis de los distintos
materiales con que se pueden construir.
- Indagación sobre los posibles valores simbólicos de los distintos
elementos teatrales puestos en juego durante la representación y
de la propuesta teatral en general.
- Lenguajes y elementos propios de la experiencia teatral:
escenografía, música, iluminación, vestuario.
- Creación a partir de imágenes, objetos y palabras.
- El cuerpo como medio de expresión.
- Investigación, experimentación y descubrimiento.

5.- METODOLOGÍA.

Los principios en los que debemos basarnos son, básicamente, una


metodología activa, lúdica y motivadora en la que el alumnado sea el
verdadero protagonista de su aprendizaje y con ello queremos:

- Despertar la curiosidad del alumnado hacia el espectáculo,


sirviendo de punto de partida de nuevos aprendizajes y
actividades creativas en el aula.
- Combinación de actividad colectiva, grupal e individual, que
posibilite tanto el aprendizaje individual como el desarrollo social.
- Favorecer un aprendizaje significativo, partiendo de las ideas
previas del alumnado, ir ajustando y enriqueciendo sus
conocimientos y herramientas.
- Fomento de la participación de las familias como fuente de
recursos y optimización de los aprendizajes, implicando así a
distintos miembros de la comunidad educativa.
- Planteamiento lúdico de las actividades relacionadas con la
asistencia al espectáculo.

7
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

6.- ACTIVIDADES.

1.- Antes de asistir al espectáculo.

a) Preguntamos a los alumnos y alumnas si alguna vez han participado


en una función de teatro, han asistido a una función de circo o la unión
de ambas que es lo que se van a encontrar en esta ocasión. Explicar que
hay muchas maneras de participar: ser actor, escribir la obra, preparar
el decorado o el vestuario...

b) Explicar curiosidades como que los actores de teatro, a diferencia de


los de cine y televisión, actúan en directo y no pueden repetir algo si se
equivocan y muchísimo menos si son acrobacias, con la peligrosidad
que obviamente ello conlleva.

Podemos empezar preguntando:


 ¿Qué es el circo?
 ¿Qué personajes hay en un circo?
 ¿Alguna vez habéis asistido a uno?
 ¿Dónde viven estas personas?
 ¿Los niños del circo van al colegio?

Los niños serán protagonistas de sus propios aprendizajes,


buscando activamente información en libros, periódicos, enciclopedias,
otras personas, internet…
En todo este proceso pediremos la colaboración de las familias y
les haremos partícipes de lo que se está trabajando.
Aprovechando uno de los rasgos que caracterizan a los niños y niñas
de estas edades como es la fantasía, estableceremos como punto de
partida y eje motivador el tema “El circo”. Y una primera opción puede
ser la aparición de un payaso, ya sea un padre, un maestro o maestra,
etc. Este personaje cuenta a los niños que quiere formar un circo, les pide
ayuda y para ello les pregunta:
¿Qué necesito? ¡Porque un circo formado solo por un payaso…!

8
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

Ya en el aula seguimos buscando soluciones y vamos


estudiando durante todo el proyecto los personajes, vestuario, carpa,
animales… que van surgiendo y qué necesitaríamos para crear ese circo.

Esa investigación quizá lleve a nuestro alumnado a visitar la página


web de algún circo, o la propia página web de LUDO CIRCUS SHOW:

http://ludocircus.com/multimedia/

También podemos comunicarnos con algún niño o niña de su edad que


viva en el circo, estudiar la vida de algún personaje o saga familiar
famosa en el mundo del circo.

9
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

2.- Durante el espectáculo.

Actividad 1: No te pierdas un detalle

Tenemos que OBSERVAR todo lo que ocurra en escena. Las tareas de


observación y/o escucha son las siguientes:
 Número de personajes que intervienen o cuántos actores y actrices
son en total.
 Número máximo de números de circo y acrobacias de estilos
diferentes.
 Efectos de iluminación que llamen la atención y simbología de los
mismos.
 Ambientación musical y luminosa: observar, escuchar y analizar
qué estilo de música suena y por qué o para qué.
 Caracterización de actores y actrices: observar bien la vestimenta,
indumentaria, maquillaje y analizar si están en consonancia con
el espectáculo que se está viendo.

10
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

Actividad 2. Normas durante el espectáculo.

El/la docente lee al alumnado las siguientes normas. Se pueden colgar


en el aula.

1. Respetar el trabajo y esfuerzo de los ACTORES Y ACTRICES,


mostrando atención.
2. Abstenerse de comer cuando se accede al teatro.
3. Permanecer en la sala durante la representación, excepto que se
trate de un motivo de urgencia.
4. Si, como oyentes, el silencio es nuestro regalo al actor mientras
interpreta, agradecemos y reconocemos su buena labor mediante el
aplauso –sin griteríos, ni silbidos– una vez acaba la interpretación.

3.- Después del espectáculo.

En este punto, y dado el rumbo


que el sistema educativo está
tomando, en los últimos
tiempos, podemos hacer una
propuesta muy interesante,
donde gran parte de la
comunidad educativa estaría
implicada y sería el trabajo por
PROYECTOS.

En la metodología por proyectos (ABP), el alumnado lleva a cabo un


amplio proceso de investigación para responder a una serie de
inquietudes. Los alumnos tienen autonomía y capacidad de decisión en el
desarrollo de dichos proyectos. Al mismo tiempo, estos tienen que ser
planeados, diseñados y elaborados para conseguir que los alumnos
aprendan los contenidos básicos, trabajen las competencias (como por
ejemplo la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico) y
creen productos y presentaciones de calidad.

11
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

En el aprendizaje por proyectos, lo más importante no es el producto o


resultado final, sino el proceso de aprendizaje y profundización.

Condiciones básicas o generales para que un proyecto tenga


sentido:
 Que los alumnos estén convencidos de que es algo que quieren o
les interesa hacer.
 Que tenga un objetivo formativo/educativo.

Los profesores, obviamente, parte muy importante en este proceso,


pueden motivar esa necesidad de conocer cosas nuevas y desarrollar el
proyecto mediante una actividad inicial que despierte el interés y dé pie
a las preguntas. Y qué mejor forma de hacerlo que haber comenzado con
esta obra que apuesta por el juego a través del circo.

Partiendo de esto proponemos TRES IDEAS:

Idea 1: MONTAMOS UN CIRCO: “EL CIRCO DE LAS MARAVILLAS“

¿Cómo podemos desarrollarlo? Para responder a esta pregunta, vamos a


dar una serie de puntos que nos pueden ayudar:
 Se puede organizar una fiesta en todo el centro, donde se haga
un taller de maquillaje. Se pueden confeccionar unos personajes de
circo (realización en el área de Plástica), que contarán con unos
agujeros por donde los alumnos puedan meter la cara y se les
pueda maquillar.
 Realización de un pasacalle con elementos propios de animación
(danzas, cabezudos, tambores,…) con la finalidad de llevar a
diferentes grupos de alumnos y alumnas al lugar donde vayamos
a establecer el circo.

Contextualización:

El circo es un mundo mágico para los niños y niñas y las actividades


que se realizan en él dan la oportunidad de trabajar aspectos como: las
habilidades motrices, capacidades coordinativas y capacidades
perceptivo-motrices.
12
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

El circo siempre se presenta a los niños y niñas como una actividad en


la que pueden aprender muchas cosas, por eso partimos de esta idea
para desarrollar nuestro proyecto.
A partir de estas ideas, hemos intentado crear una serie de actividades
diferentes para los diversos alumnos y alumnas basándonos en las
actividades circenses.
En cuanto a la temporalización, esta se realizaría en un periodo de diez
días. Orientado para una clase de veinte alumnos y con una edad de
seis a ocho años.

Objetivos didácticos:

- Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las


relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar
iniciativas y establecer relaciones afectivas.
- Poner en valor el aspecto coeducativo de la actividad.
- Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo,
aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan,
respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las
responsabilidades que correspondan.
- Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las
personas de las distintas situaciones sociales conocidas.
- Comprender y establecer relaciones entre las distintas profesiones
del circo.
- Trabajar el equilibrio.
- Saber organizarse y orientarse en el tiempo y en el espacio.
- Trabajar el desplazamiento, salto, giro y parada.
- Trabajar las capacidades óculo-pédica y óculo-cefálica.

13
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

Temporalización que podría servir de ejemplo:

Título Objetivo principal


1.-“El circo de las maravillas” Conocer las distintas
profesiones del circo.
2.-“ Los malabares” Trabajar la coordinación
óculo-manual.
3.-“El payaso me coloca y Cooperar y trabajar con otros
descoloca” compañeros.
4.-“Pequeños artistas” Desarrollar habilidades
motrices.
5.-“Estampida de tartas” Conseguir el control postural.
6.-“Jugamos como los Trabajar la coordinación
equilibristas” óculo-pédica.
7.-“Imita a tu animal” Trabajar la orientación
espacio-temporal.
8.-“El tren de Dumbo” Desarrollar la creatividad.
9.-“El león y la cebra” Desarrollar habilidades
genéricas.
10.-“Los globos mágicos” Valorar los materiales.

Metodología:

La metodología que proponemos conlleva una serie de sesiones


colectivas de investigación pero con una realización individual. En
nuestro grupo vamos a trabajar por ambientes y circuitos, a veces de
forma combinada y a veces por separado, según la sesión.
Los materiales que se van a utilizar incluyen tanto materiales
apropiados del centro como materiales reutilizados.

14
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

Idea 2: “INTRODUCCIÓN AL CIRCO”

ARGUMENTO:

Una pareja queda para una cita en un


restaurante. Cuando llegan al restaurante, se dan
cuenta que ha desaparecido y, en su lugar, tan
solo encuentran escombros (latas, papeles,
cartón…). Entonces aparecen los “Chefs” del
restaurante y les invitan a cenar con toda
normalidad. A partir de ese momento, la pareja
observa con asombro la transformación del
lugar en un impresionante restaurante. Los
camareros saldrán utilizando números de circo,
los platos chinos, por ejemplo, serán los platos
para comer, los diábolos se convertirán en copas,
las mazas harán las veces de botellas, etc

15
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

Idea 3: “LA GRAN FAMILIA DEL CIRCO”

 CÓMO SER UN BUEN PAYASO


 JUEGOS MALABARES
 ACRÓBATAS
 FUNAMBULISMO
 MAGIA EN CLASE
 FOTO DE FAMILIA

Para trabajar esta idea, recomendamos el libro-guía “¡Alehop!,


empieza el espectáculo” De Ángels Navarro. Editorial Combel. Aquí
encontraréis cómo realizar manualidades, juegos, trucos de magia, etc.
para montar una función de circo.

http://www.combeleditorial.com/es/libro/alehop-empieza-el-espectaculo_978-84-
9825-914-8

16
PROGRAMA ABECEDARIA. PRIMER PERIODO 2017

7.- EVALUACIÓN.

 Adecuación del espectáculo en su temática, ritmo y acción a las


edades propuestas.
 Calidad en cuanto a lenguaje teatral y aspectos estéticos, artísticos
y técnicos.
 Sensaciones dejadas en el alumnado que presencia el espectáculo.
 Interés y/o utilidad de la presente guía didáctica.

17

También podría gustarte