Teleco
Teleco
4
Los registros de toma son los elementos que disponen de Canalización interior de usuario
los medios adecuados para la fijación de Ja toma de usuario
(BAT) de cada servicio. Normalmente, irán empotrados en En la Figura 1.40, se muestra la distribución de la canaliza-
pared. ción interior de usuario de una vivienda. La vivienda tiene
cuatro estancias computables:
La normativa de la ICT exige un número de BAT mínimo
para cada servicio, por lo que será necesario instalar tantos l. En las dos estancias principales de Ja vivienda (come-
registros de toma como BAT tenga la instalación. Además, dor y dormitorio 1), se instala un registro de toma de
en la cercanía del PAU, debe instalarse un registro de toma RTV, otro para la red de cable coaxial (TBA) y dos
configurable. para las tomas de la red de cables de pares trenzados
(CPT).
La Figura 1.39 muestra el esquema de principio de la
2. En el resto de las estancias, se instala un registro de
canalización interior de usuario con el número de registros toma para RTV y otro para CPT.
de toma por instalar en función de las características de la
vivienda. 3. En los baños y trasteros, no se instalan tomas, pues
no son estancias computables.
4. Cerca del RTR, se instala un registro de torna vacío
(RT configurable), en el que no se instalará ningún
cable, pero que será posible reconfigurar en un futuro.
• • Registros de paso
En la canalización interior de usuario, se intercalan regis- 11 1.5. Instalación eléctrica de una ICT
tros de paso que facilitan el tendido de los cables de Ja red
interior de usuario. La ICT de un edificio debe prever la alimentación eléctri-
ca en diferentes puntos de la instalación, ya sea porque es
Para la canalización interior de usuario, existen dos re-
necesario alimentar equipos activos o porque es necesario
gistros de paso específicos: prever la instalación eléctrica para los equipos que instale
1. Los registros de paso de tipo B se utilizan para fa- el operador:
cilitar el tendido de cables de pares trenzados.
La alimentación de los recintos de instalaciones de
2. Los registros de paso de tipo C se utilizan para fa- telecomunicación, al ser comunitarios, requiere una
cilitar el tendido de cables coaxiales. línea eléctrica cuya alimentación se realizará desde
TRÓNICA
\ Borne principal
c) Interruptor diferencial de corte omnipolar (ID): VN
230/400 V CA, IN mínima 25 A e intensidad de de-
n
Tipos habrá, como mínimo, dos bases de enchufe con toma
de tierra y de capacidad mínima de 16 A. En el re-
-~p PIA ~p PIA •cinto superior, se dispondrá, además, de las bases de
l I = 25 A l J = 25 A toma de corriente necesarias para ali mentar las ca-
1
Servicios generales
1 P,:= 4500 A 1 ?P.~= 4500 A beceras de RTV. En el caso de requerir ventilación
(luz escalera, portero, etc.) RJTS RITI forzada, se alimentará desde el cuadro eléctrico ins-
talado en cada RIT. La sección mínima de los con-
b) Esquema eléctrico ductores de este circuito es 2 x 2,5 + T mm2 •
Figura 1 ) Cuadro de servicios genera/es del edificio. En la Figura 1.43, se muestra un ejemplo de cuadro eléc-
trico del RITI de una instalación. Estos cuadros de protección
sitúan lo más próximo posible a la puerta de entrada, tendrán
tapa y podrán ir instalados de forma empotrada o superficial.
2 x 6 mm2 + T
El cuadro de protección del RITI (Figura 1.44) tendrá RITS Del cuadro de SGE 032mm
las dimensiones suficientes para instalar en su interior las 0
protecciones mínimas y una previsión para su ampliación 0 0 0 0
en un 50 %, que se indican a continuación:
·:~-
Previsión de
a) Interruptor general automático de corte omnipolar ampliación: 50 %
(IGA): VN 230/400 V CA e IN mínima 25 A. 25A 30 mA 16A
b) lnte1TUptor diferencial de corte omnipolar (ID): VN 000000
de 230/400 V CA, IN mínima de 25 A e /t>N de 30 mA. 0 0
2
2,5 mm l ,5mm
c) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar Ventilación 0 20 mm 016mm ll ..,
(PIA) para la protección del alumbrado del recinto: lf§:: -'·---9~ de ummaclo~
11
forzada ¡: ~ emergencia
VN de 230/400 V CA e /N 10 A.
d) Interruptor magnetotérrnico de corte omnipolar @ 8 @@ : :=====!: Jluminación
(PIA) para la protección de las bases de toma de co- Tornas de Tornas de Circuito de iluminación
corriente 16 A corriente 16 A
rriente del recinto: VN de 230/400 V CA e /N 16 A. (equipo de cabecera)
0 0
IGA ID PIA
11:s~ D]
Previsión de
ampliación: 50 %
25A 30mA 16A
000000
0
1:- --- 0 f,=16A I.=16A
2 2
2,5 mm 1,5 mm b) Esquema eléctrico
020mm , 0 16 mm .~¡e:¡¡:=
_ ~~=-~
--¡a íluminación
V···m~·~~
I• - - -""'1ide emergencia Figura 1 1 Cuadro eléctrico de protección del RITS.
1
L )'
2 x 6 mm + T
V,=23~o---~---~ ( . - 25 A
de una parte conductora no perteneciente a él mediante una
toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos ente-
t
Pe"= 4500 A / ," = 30 mA
rrados en el suelo.
f,, = 16 A f, = 10 A
P" = 4500 A jP 0 ., = 4500 A En un edificio de viviendas, tal y como se muestra en
la Figura 1.46, la conexión a tierra se realiza mediante un
2 x 2,5 mm- + T C: cable rígido de cobre desnudo formando un anillo cerrado
···-·--·- !t q ue integra a todo el perímetro del edificio y de sección
+
T,= 16 A T,= l6A
....¡ mínima de 35 rnm2 • A este conductor, se unen electrodos o
picas para disminuir la resistencia de tierra y va conectado
b) Esquema eléctrico
a la estructura del edificio mediante soldadura autógena o
fp Cuadro eléctrico de protección del RITI. aluminotérmica.
-
ELECTRIC
~
,- ~
1
1
1
l'und10 lle
1
proh.·ccum 1
,-
Anillo de tierra
2x6 mm' r
2
--~
. 1--
. '_: 2_5_m!._n - - ,
RlTI
Anillo cerrado (conductor rígido de Cu)
Puesta a tierra del edificio C'uadro de
prute,..:ion
Picas o electrodos Rr< ion 1
Anillo de tierra
Figura 1 Puesta a tierra de un edificio.
'
Anillo de tierra (RITI)
\
\ 1 I Anillo de tierra (RITS, antenas, etc.)
1 Canalización
e léctrica
\ Antenas
25 1111~'-~dccobrc
~---
\ 1 \
\ 1 \ 2
1 \ ',2,5 mm
1 1 '
• 1 \
1 1 \
~\_,,
\ Conductor de tierra
A tierra del edificio '
___ ,1
protección
• • 1.5.5. Puesta atierra de los recintos Armarios metálicos, cofres, ele.
l
1
25 mm'
Este terminal será fácilmente accesible y de dimensiones La medida de la continuidad (Figura 1.51) se realiza con
adecuadas y estará conectado directamente al sistema gene- el óhmetro (multímetro) y la ayuda de un cable auxiliar
ral de tierra de la edificación en uno o más puntos. A él se creando un bucle desde el punto de medición que desea com-
conectarán el conductor de protección o de equipotencialidad probarse hasta la conexión a la toma de tierra del edificio. Si
y los demás componentes o equipos que han de estar puestos se conoce la resistencia del cable auxiliar, realizando la me-
a tierra regularmente. dición de la resistencia con el óhmetro, puede calcularse la
continuidad como diferencia entre los dos valores medidos.
Todas las envolventes metálicas de los equipos conecta-
dos a la red deben conectarse a tierra, por lo que la mayoría
de los dispositivos, tanto activos como los amplificadores
(Figura l .SOa) como pasivos (Figura l .SOb), disponen de un
punto que facilita su conexión a ti erra.
continuidad
(óhme tro) RIT
;;i l
.,
n
<7
ñ
,, ,,.... - - - ,,- "
~ Continmdad
J ~ - - - /,, 1 ~·
a) Dispositivos activos b) Dispositivos pasivos
L ont nu dud l!! J Borne principal
Fig:.:rJ 1 Conexión a tierra de los equipos. ¡-_r<>'l"dr..~11 • de puesta a tie rra
Telur<Ímctro ---- - --
1 1 (medidor de resistencia a tierra) Figura 1 ' Medida de la impedancia del bucle de tierra.
1 1
1 1
1 1
con cable de. al menos, 25 mm 2 de sección. En el apartado Tabla Continuidad y resistencia de la toma de tierra
3 del protocolo de pruebas, correspondiente a la captación ' - Pé!rámetro ¡ Valor
y distribución de radiodifusión sonora y televisión digital
terrestre, debe especificarse el valor medido de Ja continui- Continuidad <3Q
dad de este conductor, así como la resistencia de la puesta Resistencia 5,211
a tierra del edificio.
Sección del cable de 25 mm 2
El valor de continuidad que se especifica en el protocolo toma de tierra
de pruebas será el mayor valor óhmico obtenido de las me-
i:g¡ A tierra general del edificio.
didas realizas en los diferentes puntos de interés.
Conexión D A tierra exclusiva.
En la Tabla 1.3, se muestra un ejemplo de cumplimen-
tación de este apartado del protocolo . D Otras circunstancias.
Caso~.P_r~~ti~q -~ .&;
Canali~n~os-de1.in_st!laciones de telecomunicación y registros
Cumplimentar y firmar el protocolo de pruebas es responsabilidad de la empresa instaladora. En el apartado 6 del protocolo
de pruebas de una ICT, se detallan todos los elementos de la infraestructura instalados en el edificio (canalizaciones, recintos
de instalaciones de telecomunicación, registros, etc.) y se indican sus características, debiendo corresponderse con lo especi-
ficado en el proyecto técnico.
La instalación bajo estudio es la instalación de pruebas de un aula de ICT, que se muestra en la Figura 1.55, que simula un
edificio de 4 plantas, con la distribución de viviendas por planta siguiente: PB (2 viviendas), P l (2 viviendas), P2 (3 viviendas)
y P3 (3 viviendas), sin estancias comunes en el edificio. En total, el edificio está formado por 10 PAU.
En la Figura 1.56, se muestra el esquema de principios de
la infraestructura instalada, en la que se resumen los elementos
utilizados en la canalización.
P3
P2
Pl
PB
Canalización interior
de usuario
.,(\(\(¡ ... ll}Of 1)
F urd 1 Aula ICT de pruebas. Figura 1 Infraestructura y canalizaciones de la instalación bajo estudio.