0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas8 páginas

Teleco

1) El documento describe los elementos necesarios para la instalación de la canalización interior de una vivienda, incluyendo registros de toma y paso para cables. 2) Se muestra un ejemplo de la distribución de la canalización interior de una vivienda con cuatro habitaciones, instalando registros de toma para diferentes servicios. 3) También se describen los elementos necesarios para la alimentación eléctrica, incluyendo el cuadro de contadores y el cuadro de servicios generales del edificio.

Cargado por

Locco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas8 páginas

Teleco

1) El documento describe los elementos necesarios para la instalación de la canalización interior de una vivienda, incluyendo registros de toma y paso para cables. 2) Se muestra un ejemplo de la distribución de la canalización interior de una vivienda con cuatro habitaciones, instalando registros de toma para diferentes servicios. 3) También se describen los elementos necesarios para la alimentación eléctrica, incluyendo el cuadro de contadores y el cuadro de servicios generales del edificio.

Cargado por

Locco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

• • Registro de toma Caso práctico 1.

4
Los registros de toma son los elementos que disponen de Canalización interior de usuario
los medios adecuados para la fijación de Ja toma de usuario
(BAT) de cada servicio. Normalmente, irán empotrados en En la Figura 1.40, se muestra la distribución de la canaliza-
pared. ción interior de usuario de una vivienda. La vivienda tiene
cuatro estancias computables:
La normativa de la ICT exige un número de BAT mínimo
para cada servicio, por lo que será necesario instalar tantos l. En las dos estancias principales de Ja vivienda (come-
registros de toma como BAT tenga la instalación. Además, dor y dormitorio 1), se instala un registro de toma de
en la cercanía del PAU, debe instalarse un registro de toma RTV, otro para la red de cable coaxial (TBA) y dos
configurable. para las tomas de la red de cables de pares trenzados
(CPT).
La Figura 1.39 muestra el esquema de principio de la
2. En el resto de las estancias, se instala un registro de
canalización interior de usuario con el número de registros toma para RTV y otro para CPT.
de toma por instalar en función de las características de la
vivienda. 3. En los baños y trasteros, no se instalan tomas, pues
no son estancias computables.
4. Cerca del RTR, se instala un registro de torna vacío
(RT configurable), en el que no se instalará ningún
cable, pero que será posible reconfigurar en un futuro.

Nº registros de toma a instalar


liE_o de estancia RT\ Cl'T IBA
Estancias principales (2) 1 2 1
Resto de estancias 1 1 ---
En la cercanía del PAU (RTR) l RT configurable
r
8Registro de toma de la red de cables coaxiales (TBA)

GJ Registro de toma de la red de pares trenzados (CPT)

BRegistro de toma de la red de radio y TV (RTV) GJ RTCPT • RP TipoB


• GJ RTTDA • RP Tipo C
Registro de toma º Registro de toma configurable B RTRTV O RT configurable
Figura 1 Canalización interior de usuario. , •0 1i. .i 1 Canalización interior de usuario.

• • Registros de paso
En la canalización interior de usuario, se intercalan regis- 11 1.5. Instalación eléctrica de una ICT
tros de paso que facilitan el tendido de los cables de Ja red
interior de usuario. La ICT de un edificio debe prever la alimentación eléctri-
ca en diferentes puntos de la instalación, ya sea porque es
Para la canalización interior de usuario, existen dos re-
necesario alimentar equipos activos o porque es necesario
gistros de paso específicos: prever la instalación eléctrica para los equipos que instale
1. Los registros de paso de tipo B se utilizan para fa- el operador:
cilitar el tendido de cables de pares trenzados.
La alimentación de los recintos de instalaciones de
2. Los registros de paso de tipo C se utilizan para fa- telecomunicación, al ser comunitarios, requiere una
cilitar el tendido de cables coaxiales. línea eléctrica cuya alimentación se realizará desde
TRÓNICA

el cuadro de protección de los servicios generales


del edificio.
En cambio, los elementos de la instalación interior
de usuario que requieran alimentación eléctrica (re-
• Conductores de protección ypuesta atierra
El cuarto de contadores es un elemento fundamental en la
alimentación eléctrica de todos los elementos de la infraes-
gistros de terminación de red y registros de toma de tructura, ya que incluye los bornes de salida y el emba-
los servicios de TV y TBA) se alimentarán desde el rrado de protección desde donde se conectarán los cables
cuadro de protección eléctrica de cada vivienda. de alimentación (bornes de salida) y el cable de protección
(embarrado de protección) de cada derivación individual.
Las canalizaciones eléctricas por donde discurren los
cables de la red eléctrica deben ser diferentes de las canali- El embarrado de protección del cuadro de contadores irá
zaciones utilizadas en la ICT, y toda la instalación eléctrica conectado en algún punto a un borne principal de puesta
debe cumplir lo dispuesto por el Reglamento Electrotécni- a tierra, donde conectará los conductores de protección a
co de Baja Tensión (REBT). la puesta a tierra del edificio.

• • 1.5.1. Cuadro de contadores t Recuerda:


En el lugar de centralización de contadores o cuarto de
contadores del edificio, que se muestra en la Figura 1.41, Los conductores de protección sirven para unir eléctri-
se encuentra el contador de los servicios generales del camente las masas de una instalación a la instalación de
edificio. tierra del edificio con el fin de asegurar la protección con-
tra contactos indirectos.
Debe preverse también espacio suficiente para la coloca-
ción de, al menos, dos contadores de energía eléctrica para
su utilización por posibles compañías operadoras de servicios
de telecomunicación. De esta manera, cuando alguno de los
operadores necesite alimentar equipos propios, la compañía
• • 1.5.2. Cuadro de servicios generales
eléctrica podrá facturarles el consumo eléctrico. Para este pro- del edificio
pósito, desde el lugar de centralización de contadores, se ins-
talarán al menos dos canalizaciones hasta el RITI y una hasta Desde el cuadro de servicios generales del edificio, ade-
el RITS, todas ellas de 32 mm de diámetro exterior mínimo. más de alimentar los circuitos de iluminación comunes del
edificio, el ascensor, etc., se alimentan los recintos de ins-
,----·-- talaciones de telecomunicación.
Cuadro de >ervic1os
genernlcs del edifico D
(SGE) En la Figura 1.42, se muestra los elementos mínimos con
--- los que estará dotado este cuadro de protección:

' a) Cajas para los posibles interruptores de control de


potencia (ICP).
O#!:ll+:::~=~:::::=~tvp¡.. Embanado de protección
\ y
\ bornes de salida
b) Interruptor general automático de corte omnipo-
lar (lGA): tensión nominal (VN) 230/400 V CA, in-
:1 tensidad nominal (JN) mínima 25 A y poder de corte
(Pcu) 4500 A.

\ Borne principal
c) Interruptor diferencial de corte omnipolar (ID): VN
230/400 V CA, IN mínima 25 A e intensidad de de-

~~'~"!'" fecto (Jt.N) 300 mA de tipo selectivo (tipo S).


d) Dispositivo de protección contra sobretensiones
transitorias (PST).
e) Tantos elementos de seccionamiento (PIA) como se
considere necesario, ya que, de este cuadro, se ali-
mentan los servicios generales del edifico, además
Puesta a tierra del edificio
(Rr<IOO)
del RITI y del RITS. Cada uno de los PIA protege el
circuito de alimentación de los RIT contra sobrecar-
Fi .i 1. Cuadro de contadores. gas y cortocircuitos.
ELECTRIC
• • . - r .-·- 1 - -

1_. LAS INF,RAf:STRUCTUR~S c.QM..u@s QE:;~~jJfqMuÑlc~CIONESl IC'!)

Desde el cuadro de servicios generales de la edificación,


Centralización se habilitará una canalización eléctrica directa hasta cada
de contadores recinto, constituida por cables de cobre con aislamiento de
4501750 V y de 2 x 6 + T mm 2 de sección mínimas, en el
interior de un tubo de 32 mm de diámetro exterior rrúnimo
Rt!serva de espacio
para do; contadores o canal de sección equivalente, de fmma empotrada o su-
(operadores de 1cit"COmunicación) perficial.

Cuadro de servicios generales


0 • • 1.5.3. Instalación eléctrica de los recintos
Espacio para
de telecomunicación
posibles
ampliaciones La canalización eléctrica que proviene del cuadro de servi-
cios generales del edificio finalizará en el correspondiente
0 0 0 cuadro de protección de los recintos de telecomunica-
ciones.
RITS . RITI Este cuadro se utiliza para proteger las instalaciones
a) Cuadro de protección de los servicios generales eléctricas que contiene cada recinto de telecomunicaciones:
Circuito de iluminación: para la alimentación del
~-u-~~~~~~~~~~~~~~ alumbrado y el alumbrado de emergencia. La sec-
IGA ción mínima de los conductores de este circuito es
IN= 2SA ID 2 x 1,5 + T mm2 .
Pee =4SOOA ID IN= 25 A PST

l~,=300~A • Circuitos de tomas de corriente: en cada recinto,

n
Tipos habrá, como mínimo, dos bases de enchufe con toma
de tierra y de capacidad mínima de 16 A. En el re-
-~p PIA ~p PIA •cinto superior, se dispondrá, además, de las bases de
l I = 25 A l J = 25 A toma de corriente necesarias para ali mentar las ca-
1
Servicios generales
1 P,:= 4500 A 1 ?P.~= 4500 A beceras de RTV. En el caso de requerir ventilación
(luz escalera, portero, etc.) RJTS RITI forzada, se alimentará desde el cuadro eléctrico ins-
talado en cada RIT. La sección mínima de los con-
b) Esquema eléctrico ductores de este circuito es 2 x 2,5 + T mm2 •
Figura 1 ) Cuadro de servicios genera/es del edificio. En la Figura 1.43, se muestra un ejemplo de cuadro eléc-
trico del RITI de una instalación. Estos cuadros de protección
sitúan lo más próximo posible a la puerta de entrada, tendrán
tapa y podrán ir instalados de forma empotrada o superficial.

Para garantizar la correcta actuación de los dispositivos de


protección, los interruptores diferenciales instalados en el
cuadro de servicios generales tienen que ser de tipo se-
lectivo (S) y de 300 mA de sensibilidad, de manera que
actúan de manera coordinada con el resto de los cuadros
eléctricos, cuyos interruptores diferenciales instalados de-
ben ser instantáneos y de alta sensibilidad (30 rnA). IGA ID

Aunque el REBT y la ICT especifican cables de 6 mm2 mí-


nimo de diámetro para las derivaciones individuales, algu- ••
PIA PIA 1
nas compañías eléctricas exigen un diámetro mínimo de Cuadro eléctrico (tomas de corriente) (iluminación) '
1
10 mm2 • ••
F.gi: d 1 Cuadro eléctrico de protección.
TRONICA • ¡

En el RITS (Figura 1.45), además, se dispondrá de un in-


terruptor magnetotérmico de corte omnipolar adicional para
Normalmente, el conductor de protección (T) tiene la mis- la protección de los equipos de cabecera de la infraestructura
ma sección que los conductores de alimentación de su cir- de radio y televisión, de tensión nominal 230/400 V CA e
cuito eléctrico. intensidad nominal 16 A.

2 x 6 mm2 + T
El cuadro de protección del RITI (Figura 1.44) tendrá RITS Del cuadro de SGE 032mm
las dimensiones suficientes para instalar en su interior las 0
protecciones mínimas y una previsión para su ampliación 0 0 0 0
en un 50 %, que se indican a continuación:

·:~-
Previsión de
a) Interruptor general automático de corte omnipolar ampliación: 50 %
(IGA): VN 230/400 V CA e IN mínima 25 A. 25A 30 mA 16A
b) lnte1TUptor diferencial de corte omnipolar (ID): VN 000000
de 230/400 V CA, IN mínima de 25 A e /t>N de 30 mA. 0 0
2
2,5 mm l ,5mm
c) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar Ventilación 0 20 mm 016mm ll ..,
(PIA) para la protección del alumbrado del recinto: lf§:: -'·---9~ de ummaclo~

11
forzada ¡: ~ emergencia
VN de 230/400 V CA e /N 10 A.
d) Interruptor magnetotérrnico de corte omnipolar @ 8 @@ : :=====!: Jluminación

(PIA) para la protección de las bases de toma de co- Tornas de Tornas de Circuito de iluminación
corriente 16 A corriente 16 A
rriente del recinto: VN de 230/400 V CA e /N 16 A. (equipo de cabecera)

a) Cuadro e léctrico de protección del RITS


Del cuadro de SGE 2 x 6 mm2 + T
RITI 032 mm
0 0

0 0
IGA ID PIA

11:s~ D]
Previsión de
ampliación: 50 %
25A 30mA 16A
000000
0
1:- --- 0 f,=16A I.=16A
2 2
2,5 mm 1,5 mm b) Esquema eléctrico
020mm , 0 16 mm .~¡e:¡¡:=
_ ~~=-~
--¡a íluminación

V···m~·~~
I• - - -""'1ide emergencia Figura 1 1 Cuadro eléctrico de protección del RITS.
1

Circuito de tomas de corriente C ircuito de iluminación 1OA • • 1.5.4. Conexión atierra


a) C uadro eléctrico de protección del RITl
Según la ITC-BT-1 8 y la ITC-BT-26 del REBT, la puesta o
2
conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles
A nillo de tierra 25 mm
032 mm ¡-----~- -- - -- ------ ---------- -- -- -- ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o

L )'
2 x 6 mm + T
V,=23~o---~---~ ( . - 25 A
de una parte conductora no perteneciente a él mediante una
toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos ente-

t
Pe"= 4500 A / ," = 30 mA
rrados en el suelo.
f,, = 16 A f, = 10 A
P" = 4500 A jP 0 ., = 4500 A En un edificio de viviendas, tal y como se muestra en
la Figura 1.46, la conexión a tierra se realiza mediante un
2 x 2,5 mm- + T C: cable rígido de cobre desnudo formando un anillo cerrado
···-·--·- !t q ue integra a todo el perímetro del edificio y de sección
+
T,= 16 A T,= l6A
....¡ mínima de 35 rnm2 • A este conductor, se unen electrodos o
picas para disminuir la resistencia de tierra y va conectado
b) Esquema eléctrico
a la estructura del edificio mediante soldadura autógena o
fp Cuadro eléctrico de protección del RITI. aluminotérmica.
-
ELECTRIC

red mallada de equipotencialidad que conecte las partes


Embarrado de protección metálicas accesibles de todos ellos entre sí y al anillo de
'~ii•iiwi~:f~(cuadro de contadore•) tierra del inmueble, tal y como se muestra en la Figura 1.48.
~ "' Linea principal de tierra
\

~
,- ~
1
1
1

l'und10 lle
1
proh.·ccum 1

,-
Anillo de tierra
2x6 mm' r
2
--~
. 1--
. '_: 2_5_m!._n - - ,
RlTI
Anillo cerrado (conductor rígido de Cu)
Puesta a tierra del edificio C'uadro de
prute,..:ion
Picas o electrodos Rr< ion 1
Anillo de tierra
Figura 1 Puesta a tierra de un edificio.

Los bornes de puesta a tierra o puntos de puesta a 1 Borne principal


tierra forman el punto de unión entre la toma de tierra y el Embarrado "t-+-~
' ~d~c-pue,ta a tierra
Pf;!lillllllill~
circuito de puesta a tierra de un edificio. Este punto de puesta
a tierra se sitúa generalmente en el lugar de la centralización
rn Cuarto de
contadores
de protección
.
\Tierra general
de contadores (borne principal), aunque pueden existir otros -del edificio

puntos de puesta a tierra en un edificio. Puesta a tierra de la infraestructura común


Como muestra la Figura 1.47, el borne principal de puesta de telecomunicaciones.
a tierra está formado por un puente seccionador que permite
El sistema de puesta a tierra en cada uno de los recintos
la conexión y desconexión de la toma de tierra del edificio
de telecomunicaciones, que se muestra en Ja Figura 1.49,
y facilita la medida de la resistencia de la toma de: tierra. Al
consta esencialmente de un anillo interior y cerrado de
borne principal de tierra, se conectan los conductores de
cobre, en el cual se encontrará intercalada, al menos, una
tierra y de protección del edificio y los conductores de unión
barra colectora, también de cobre y sólida, dedicada a servir
equipotencial, así como los anillos de protección de los RIT.
como terminal de tierra de los recintos.
Línea principal de tierra del edificio
f

'
Anillo de tierra (RITI)

\
\ 1 I Anillo de tierra (RITS, antenas, etc.)
1 Canalización
e léctrica

\ Antenas
25 1111~'-~dccobrc
~---
\ 1 \
\ 1 \ 2
1 \ ',2,5 mm
1 1 '
• 1 \
1 1 \

~\_,,
\ Conductor de tierra
A tierra del edificio '

Borne principal de puesta a tierra.


Cuadro de

___ ,1
protección
• • 1.5.5. Puesta atierra de los recintos Armarios metálicos, cofres, ele.
l
1
25 mm'

de telecomunicaciones Anillo de tierra: 25 mrn2


t '
Canalización
En los recintos de telecomunicaciones, se instalan diferentes eléctrica
equipos, tales como armarios, bastidores y otras estructuras
metálicas accesibles. Cuando se instalen, debe crearse una F ura 1 Anillo de puesta a tierra de los RIT.
~rTRÓNICA

Este terminal será fácilmente accesible y de dimensiones La medida de la continuidad (Figura 1.51) se realiza con
adecuadas y estará conectado directamente al sistema gene- el óhmetro (multímetro) y la ayuda de un cable auxiliar
ral de tierra de la edificación en uno o más puntos. A él se creando un bucle desde el punto de medición que desea com-
conectarán el conductor de protección o de equipotencialidad probarse hasta la conexión a la toma de tierra del edificio. Si
y los demás componentes o equipos que han de estar puestos se conoce la resistencia del cable auxiliar, realizando la me-
a tierra regularmente. dición de la resistencia con el óhmetro, puede calcularse la
continuidad como diferencia entre los dos valores medidos.
Todas las envolventes metálicas de los equipos conecta-
dos a la red deben conectarse a tierra, por lo que la mayoría
de los dispositivos, tanto activos como los amplificadores
(Figura l .SOa) como pasivos (Figura l .SOb), disponen de un
punto que facilita su conexión a ti erra.

continuidad
(óhme tro) RIT
;;i l
.,
n
<7
ñ
,, ,,.... - - - ,,- "
~ Continmdad
J ~ - - - /,, 1 ~·
a) Dispositivos activos b) Dispositivos pasivos
L ont nu dud l!! J Borne principal
Fig:.:rJ 1 Conexión a tierra de los equipos. ¡-_r<>'l"dr..~11 • de puesta a tie rra

Resistencia <lt: f m:i::p)


pu.:sta a ttcrra ~ •, Tierra general
• • 1.5.B. Continuidad yresistencia de la toma ,.,,,. del edifi cio

Figura 1 Medida de la continuidad.


de tierra
Para la efectividad de la puesta a tierra, es muy importante
que la resistencia del circuito de puesta a tierra sea de valores • • • Medida de la resistencia de puesta atierra
cuanto más pequeños mejor. La normativa ICT establece que el sistema general de tierra
del inmueble debe tener un valor de resistencia eléctrica no
Por ello, el instalador de telecomunicaciones deberá rea-
superior a 1O .Q respecto de la tierra lejana.
lizar la medida de la continuidad y de la resistencia de la
toma de tierra y completar el apartado correspondiente del Existen diferentes métodos para la medida de la resis-
protocolo de pruebas. tencia de puesta a tierra de una instalación y, en todos ellos,
se necesitará un equipo específico para ello.

Medida de la continuidad El medidor de la resistencia de tierra o telurómetro es


un equipo que permite realizar las mediciones de resistencia
Con la medida de la continuidad, se garantiza que, en los de tierra por el método de tres e lectrodos y también la medida
puntos definidos en el reglamento conectados a la toma de por el método simplificado de dos electrodos.
tierra, existe una resistencia de un valor óhmico adecuado.
Por lo tanto, será necesario comprobar la continuidad hasta Muchos equipos de medidas actuales que realizan medi-
la toma de tierra del edificio de los siguientes puntos: ciones en las instalaciones eléctricas son equipos multifun-
ción, como el que se muestra en la Figura 1.52a, que permiten
Conexión del mástil y de las antenas parabólicas a la realizar diferentes medidas en un mismo equipo (medidor de
toma de tierra del edificio. aislamiento, medidor de resistencia de puesta a tierra, ele.).
Otros equipos solo están preparados para realizar esta medida
Conexión del anillo del RITS a la toma de tierra del
específica, como el medidor de resistencia de puesta a tierra
edificio.
mostrado en la Figura l .52b. En ambos casos, es necesa-
Conexión del anillo del RITI a la toma de tierra del rio utilizar accesorios como las picas auxiliares o cables de
edificio. longitud adecuada para realizar la medición (Figura 1.52c).
ELECTRIC

Durante esta medida, el telurómetro inyecta una intensi-


dad de corriente alterna conocida, a una frecuencia superior
Se recomienda desconectar la instalación eléctrica en su a los 50 Hz, entre el electrodo de puesta a tierra (E) y la pica
origen antes de abrir el puente seccionador de tierra pa- auxi liar más alejada (C) y mide la caída de tensión en la pica
ra evitar que la instalación se quede sin protección contra auxiliar más cercana (P), de manera que el cociente entre la
los contactos indirectos. Una vez realizada la medida de tensión medida y la corriente inyectada proporciona el valor
resistencia de puesta a tierra, debe volver a conectarse el de la resistencia de puesta a tierra.
puente antes de ponerla de nuevo en servicio.
Además, durante la medida, el electrodo cuya resistencia
a tierra desea medirse debe estar desconectado de los con-
ductores de puesta a tierra.

En ocasiones, una vez construido el edificio, es dificil


realizar esta prueba para la medida de la resistencia de puesta
a tierra, por lo que las medidas se simplifican utilizando el
método de los dos puntos o incluso es suficiente con medir
la impedancia del bucle de tierra de la instalación, cuya
medida se realiza sin ninguna pica auxiliar y sin necesidad
de desconectar la toma de tierra.
a) Equipo de medida multifunción b) Medidor de resistencia de tierra

Cuando se mide la impedancia del bucle de tierra de


una instalación (Figura 1.54), en realidad, se comprueba un
lazo que i ncluye la resistencia de puesta a tierra de interés
(RTIERRA) más la resistencia que añaden, entre otros (bucle de
tierra), el conductor de tierra, los conductores de alimenta-
ción de la compañía y la toma de tierra de la alimentación
(centro de transformación) .
.Una lectura baja o cercana a lo establecido en la norma-
tiva permite asegurar que la resistencia de la puesta a tierra
e) Accesorios
de la instalació n es correcta.
Fieura 1 Medidor de la resistencia de tierra.

La medida de la resistencia de p uesta a tierra se realiza


con el telurómetro. En el método de los tres puntos, que se
m uestra en la Figura 1.53, se utilizan dos picas auxiliares
de unos 30 cm de longitud que se suministran con el propio
telurómetro. Para realizar esta medida, se colocan las dos
picas auxiliares en el exterior del edificio, separadas entre sí
una distancia suficiente, en puntos en los cuales pueda reali-
zarse una buena conexión. Los tres electrodos (tierra general Medidor de la impedancia
del edificio y picas auxiliares) deben situarse en línea recta. de bucle de tierra

Telur<Ímctro ---- - --
1 1 (medidor de resistencia a tierra) Figura 1 ' Medida de la impedancia del bucle de tierra.
1 1
1 1
1 1

' Caso práctico 1.5


Medida de la continuidad y resistencia
Tierra general ';,,,,,.. >6m
de puesta a tierra
... > 6111 ...
~
1
del edificio "'
(bajo prueba) Picas auxiliares Los mástiles de antena deberán estar conectados a la toma ~
de tierra del edificio a través del camino más corto posible, ~
Fiz,ura 1 ' Medida de la resistencia de puesta a tierra.
C RÓNICA

con cable de. al menos, 25 mm 2 de sección. En el apartado Tabla Continuidad y resistencia de la toma de tierra
3 del protocolo de pruebas, correspondiente a la captación ' - Pé!rámetro ¡ Valor
y distribución de radiodifusión sonora y televisión digital
terrestre, debe especificarse el valor medido de Ja continui- Continuidad <3Q
dad de este conductor, así como la resistencia de la puesta Resistencia 5,211
a tierra del edificio.
Sección del cable de 25 mm 2
El valor de continuidad que se especifica en el protocolo toma de tierra
de pruebas será el mayor valor óhmico obtenido de las me-
i:g¡ A tierra general del edificio.
didas realizas en los diferentes puntos de interés.
Conexión D A tierra exclusiva.
En la Tabla 1.3, se muestra un ejemplo de cumplimen-
tación de este apartado del protocolo . D Otras circunstancias.

....- • ~ ... ~---, "t- ~ ----,ir-- -

Caso~.P_r~~ti~q -~ .&;
Canali~n~os-de1.in_st!laciones de telecomunicación y registros
Cumplimentar y firmar el protocolo de pruebas es responsabilidad de la empresa instaladora. En el apartado 6 del protocolo
de pruebas de una ICT, se detallan todos los elementos de la infraestructura instalados en el edificio (canalizaciones, recintos
de instalaciones de telecomunicación, registros, etc.) y se indican sus características, debiendo corresponderse con lo especi-
ficado en el proyecto técnico.
La instalación bajo estudio es la instalación de pruebas de un aula de ICT, que se muestra en la Figura 1.55, que simula un
edificio de 4 plantas, con la distribución de viviendas por planta siguiente: PB (2 viviendas), P l (2 viviendas), P2 (3 viviendas)
y P3 (3 viviendas), sin estancias comunes en el edificio. En total, el edificio está formado por 10 PAU.
En la Figura 1.56, se muestra el esquema de principios de
la infraestructura instalada, en la que se resumen los elementos
utilizados en la canalización.

P3

P2

Pl

PB

Canalización interior
de usuario
.,(\(\(¡ ... ll}Of 1)

F urd 1 Aula ICT de pruebas. Figura 1 Infraestructura y canalizaciones de la instalación bajo estudio.

También podría gustarte