Enderezado Por Llama en Aceros Estructurales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 310

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS,

CANALES Y PUERTOS

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

TESIS DOCTORAL

EL ENDEREZADO POR LLAMA EN ACEROS ESTRUCTURALES:


MODELOS PREDICTIVOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DEL
PROCESO E INFLUENCIA DEL MISMO EN LAS PROPIEDADES
DEL MATERIAL

AUTOR JAVIER PORTILLA CARRAL

DIRECTORES FECHA

DIEGO FERREÑO BLANCO FEBRERO 2016

JOSÉ ALBERTO ÁLVAREZ LASO


AGRADECIMIENTOS

A mi padre, si no hubiera sido por su preocupación y ánimos todo esto no hubiera


llegado a buen puerto.

A mi familia: mi madre, mi hermana, Pablo, Carmen y Lara.

En lo que respecta al trabajo, debo agradecer muy especialmente a mis directores de


tesis, los Profesores Diego Ferreño y José Alberto Álvarez por su ayuda y también al
Profesor Roberto Lacalle por su colaboración en muchos aspectos de esta
investigación.

Al resto del equipo del LADICIM, en especial Estela, Borja, Isra, Soraya y Manuel,
fue un placer trabajar y compartir los días con vosotros.

Agradecerle también al equipo de DEGIMA y en especial a su director don Luis San


Segundo por su colaboración en este proyecto.
Índice

Índice

Capítulo 1  Introducción......................................................................... 1 

1.1  Introducción .................................................................................................. 1 

1.1.1  Fundamentos del enderezado por llama ......................................................... 3 

1.2  Líneas de investigación y objetivos de la tesis.............................................. 6 

Capítulo 2  Estado del arte ................................................................... 11 

2.1  Introducción ................................................................................................ 11 

2.2  Sobre la técnica del enderezado por llama ................................................. 11 

2.2.1  Historia del enderezado por llama ............................................................... 11 

2.2.2  ¿Qué es el enderezado por llama? ................................................................ 14 

2.2.3  Fundamentos físicos del enderezado por llama .......................................... 16 

2.2.4  Tipología de defectos en estructuras metálicas susceptibles de ser


solventados mediante enderezado por llama................................................ 19 

2.2.4.1  Tipo S............................................................................................. 19 

2.2.4.2  Tipo W ........................................................................................... 20 

2.2.4.3  Tipo T ............................................................................................ 20 

2.2.4.4  Tipo L ............................................................................................ 22 

2.2.5  Patrones más comunes de calentamiento ..................................................... 22 

2.2.5.1  Calentamiento en forma de V ........................................................ 23 

2.2.5.2  Calentamiento en los bordes .......................................................... 25 

2.2.5.3  Calentamiento en líneas ................................................................. 25 


Índice

2.2.5.4  Calentamiento de puntos aislados .................................................. 30 

2.2.5.5  Calentamiento en bandas ............................................................... 30 

2.3  Propiedades de los aceros después de ser sometidos a un proceso de


enderezado por llama .................................................................................. 32 

2.3.1  Expansión térmica ........................................................................................ 33 

2.3.2  Módulo de elasticidad .................................................................................. 34 

2.3.3  Límite elástico .............................................................................................. 36 

2.3.4  Tenacidad a fractura de elementos entallados (ensayos Charpy) ................ 38 

2.3.5  Propiedades a fatiga ..................................................................................... 42 

2.3.6  Dureza .......................................................................................................... 42 

2.4  Resumen ...................................................................................................... 43 

Capítulo 3  Materiales y técnicas experimentales ............................... 45 

3.1  Introducción ................................................................................................ 45 

3.2  Materiales .................................................................................................... 46 

3.2.1  Designación de los aceros ............................................................................ 47 

3.2.2  Aceros estructurales ..................................................................................... 49 

3.2.2.1  Aceros estructurales no aleados ..................................................... 51 

3.2.2.2  Aceros soldables y de grano fino con laminación


termomecánica ............................................................................... 53 

3.2.2.3  Aceros de alto límite elástico, templados y revenidos ................... 57 

3.2.2.4  Resumen de materiales seleccionados ........................................... 59 

3.3  Descripción del material disponible ........................................................... 59 


Índice

3.3.1  Materiales para la caracterización de propiedades....................................... 61 

3.3.1.1  Material sin calentar ...................................................................... 61 

3.3.1.2  Material calentado ......................................................................... 62 

3.3.1.3  Descripción del método de calentamiento de las placas ................ 64 

3.3.1.4  Obtención de los valores óptimos de la velocidad de avance de


la llama y el tiempo de calentamiento ........................................... 67 

3.3.1.5  Temperaturas alcanzadas en el calentamiento de las placas .......... 69 

3.3.1.6  Despiece de las placas calentadas recibidas por el LADICIM ...... 71 

3.3.2  Materiales para el desarrollo de modelos..................................................... 73 

3.3.2.1  Placas ............................................................................................. 74 

3.3.2.2  Perfiles metálicos ........................................................................... 75 

3.3.3  Técnicas experimentales .............................................................................. 77 

3.3.3.1  Caracterización química ................................................................ 77 

3.3.3.2  Caracterización de la microdureza................................................. 78 

3.3.3.3  Caracterización microestructural ................................................... 81 

3.3.3.4  Caracterización mecánica .............................................................. 82 

3.3.3.5  Caracterización de las propiedades de resiliencia ......................... 83 

3.4  Resumen ...................................................................................................... 86 

Capítulo 4  Métodos analíticos propuestos para la predicción de


deformaciones: descripción y resultados .............................................. 89 

4.1  Introducción ................................................................................................ 89 

4.2  Método basado en el análisis tenso-deformacional del proceso de


enderezado por llama .................................................................................. 90 
Índice

4.2.2  Desarrollo del método .................................................................................. 93 

4.2.3  Ejemplo de aplicación del procedimiento .................................................. 101 

4.2.4  Limitaciones del procedimiento ................................................................. 106 

4.3  Método de la temperatura crítica.............................................................. 107 

4.3.1  Resultados obtenidos mediante elementos finitos ..................................... 108 

4.3.2  Discusión del método ................................................................................. 115 

4.3.3  Ejemplo práctico ........................................................................................ 117 

4.3.3.1  Paso 1: Calentamiento del ala ...................................................... 117 

4.3.3.2  Pasos 2 y 3: Calentamiento del alma por cada lado..................... 118 

4.3.4  Aplicación del método propuesto .............................................................. 120 

4.4  Validación experimental de los métodos propuestos ............................... 124 

4.4.1  Ensayo 1 ..................................................................................................... 124 

4.4.1.1  Método del cambio en las propiedades del material .................... 129 

4.4.1.2  Método de la temperatura crítica ................................................. 130 

4.4.2  Ensayo 2 ..................................................................................................... 132 

4.4.2.1  Método del cambio en las propiedades del material .................... 135 

4.4.2.2  Método de la temperatura crítica ................................................. 136 

4.4.3  Ensayo 3 ..................................................................................................... 137 

4.4.3.1  Método de la variación en las propiedades del material .............. 140 

4.4.3.2  Método de la temperatura crítica ................................................. 141 

4.4.4  Ensayo 4 ..................................................................................................... 143 

4.4.4.1  Método de la variación en las propiedades del material .............. 148 


Índice

4.4.5  Ensayo 5 ..................................................................................................... 149 

4.4.5.1  Método de la variación en las propiedades del material .............. 152 

4.5  Resumen .................................................................................................... 152 

Capítulo 5  Presentación y análisis de resultados experimentales ... 155 

5.1  Introducción .............................................................................................. 155 

5.2  Caracterización mecánica y física de los aceros antes y después de


ser calentados ............................................................................................ 157 

5.2.1  Descripción del proceso de calentamiento sobre los materiales


ensayados ................................................................................................... 157 

5.2.2  Resultados obtenidos en el Material para la caracterización ..................... 158 

5.2.2.1  Acero S235 JR ............................................................................. 162 

5.2.2.2  Acero S355 J2 .............................................................................. 180 

5.2.2.3  Acero S460ML ............................................................................ 193 

5.2.2.3.1  Caracterización en fractura, ensayo Charpy ......................... 203 

5.2.2.4  Acero S690QL ............................................................................. 205 

5.2.2.5  Acero S890QL ............................................................................. 218 

5.2.2.6  Análisis y discusión de los resultados del material para la


caracterización de las propiedades mecánicas ............................. 230 

5.2.3  Resultados obtenidos para el Material Complementario ........................... 237 

5.2.3.1  Acero S235 J0 .............................................................................. 239 

5.2.3.2  Acero S355 J2 .............................................................................. 245 

5.2.3.3  Acero S460 M .............................................................................. 251 


Índice

Capítulo 6  Simulación del enderezado por llama mediante


Elementos Finitos................................................................................. 257 

6.1  Introducción .............................................................................................. 257 

6.2  Calibración de la llama ............................................................................. 258 

6.3  Simulación del enderezado por llama en una chapa de dimensiones


reducidas.................................................................................................... 266 

6.4  Simulación del enderezado por llama en perfiles de grandes


dimensiones ............................................................................................... 268 

6.4.1  Simplificación del modelo por Elementos Finitos ..................................... 277 

6.4.2  Resultados .................................................................................................. 281 

6.4.3  Consideraciones finales ............................................................................. 284 

Capítulo 7  Resumen, aportaciones y trabajo futuro ........................ 287 

7.1  Introducción .............................................................................................. 287 

7.2  Resumen de los trabajos desarrollados .................................................... 287 

7.3  Aportaciones contenidas en esta tesis ...................................................... 289 

7.3.1  En la caracterización de las propiedades de los aceros .............................. 290 

7.3.2  En la predicción del comportamiento de las estructuras ............................ 291 

7.4  Trabajo futuro ........................................................................................... 292 

Capítulo 8  Bibliografía ...................................................................... 295 


Capítulo 1 Introducción

Capítulo 1 Introducción

1.1 Introducción

El trabajo que se presenta a continuación recoge los contenidos de la investigación


llevada a cabo por su autor, como investigador del LADICIM1, en relación con la
denominada técnica del enderezado por llama (flame straightening), la cual se emplea
con asiduidad en elementos estructurales metálicos del ámbito de la construcción y de la
industria en general. Este trabajo es consecuencia inmediata del Proyecto Europeo de
Investigación OPTISTRAIGHT en el que han colaborado, además del LADICIM, las
universidades de Aachen y Ljubljana y las compañías acereras Arcelor Mittal y AGDH
Dillingen.

El enderezado por llama, consiste en introducir, mediante la aplicación de una llama a


través de un soplete, modificaciones permanentes en la forma de un componente
metálico (de acero en la inmensa mayoría de los casos) previamente fabricado con el fin
de ajustarse a una geometría dada. El procedimiento puede ser aplicado para corregir
defectos de fabricación, para satisfacer exigencias geométricas difíciles o imposibles de
alcanzar a través del proceso de manufactura original (por ejemplo, el laminado), para
soslayar imprecisiones geométricas asociadas al proceso de montaje / ensamblado de la
estructura metálica o para restablecer la geometría original en elementos metálicos

1
LADICIM: Laboratorio de la División de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Cantabria.

1
Capítulo 1 Introducción

afectados por un accidente. Dependiendo de las circunstancias, el tratamiento de


enderezado puede ser aplicado en fábrica, en taller o in situ (es decir, en el
emplazamiento definitivo de la estructura metálica).

Hasta fecha presente, la correcta aplicación del enderezado por llama se basa en un
proceso de prueba y error en el cual la destreza y experiencia del operario juegan un
papel no desdeñable (en ocasiones, determinante). La literatura especializada (por
ejemplo [1, 2]) ofrece recomendaciones de buena práctica sobre los patrones de
calentamiento que deben ser aplicados de cara a obtener según qué resultados; no
obstante, tanto desde la perspectiva científica como desde la tecnológica, la técnica se
encuentra en un estado embrionario, con muchas cuestiones fundamentales aun por
responder. El enderezado por llama es un fenómeno complejo, participado de
numerosos fenómenos2, habitualmente poco o mal conocidos. Sin duda, esta realidad
poliédrica ha dificultado el desarrollo y establecimiento de una metodología
normalizada de actuación la cual debiera permitir el diseño del procedimiento de
calentamiento adecuado para alcanzar la geometría final deseada en el componente
partiendo de la información disponible (propiedades de la llama y de los materiales) sin
menoscabar –o haciéndolo de manera controlada– aquellas propiedades del material
responsables de su idoneidad para el servicio; idealmente, el proceso debe tener en
consideración la viabilidad práctica del mismo minimizando en consecuencia los costes
experimentales y económicos asociados.

Los trabajos experimentales y analíticos recogidos en esta tesis representan un avance


robusto en esta dirección. En este sentido, aquí se presentan los estudios practicados en
relación con las consecuencias del proceso de enderezado por llama sobre la
microestructura, propiedades mecánicas y frente a fractura de cinco aceros estructurales
ampliamente utilizados en el mundo de la construcción y de la industria; se trata de los
aceros S235JR, S355J2, SA460ML, S690QL y S890QL. Por otra parte, se proponen dos

2
Sólo por citar los más relevantes, cabe mencionar los siguientes: características de la llama empleada en
el proceso, influencia del patrón de calentamiento, propiedades térmicas y mecánicas del acero e
influencia de la temperatura sobre las mismas, condiciones de contorno estáticas y cinemáticas durante el
tratamiento o modificaciones microestructurales en el material como consecuencia del tratamiento.

2
Capítulo 1 Introducción

métodos predictivos sobre las consecuencias del proceso de enderezado en la


deformación final del componente: el primero de ellos es de naturaleza analítica
mientras que el segundo se basa en la técnica de simulación numérica de los Elementos
Finitos.

1.1.1 Fundamentos del enderezado por llama

La aplicación de un enderezado por llama consta de dos etapas, el calentamiento y el


enfriamiento posterior [3, 4]; sus características fundamentales se resumen
seguidamente. El calentamiento mediante llama induce la expansión térmica local del
material a resultas de la cual se genera el correspondiente estado tensional debido a las
restricciones estructurales existentes; éstas pueden ser de naturaleza interna (en este
caso el material no calentado situado en el entorno de la zona calentada sirve de
restricción a la libre elongación del material calentado) o externa (mediante
restricciones impuestas a la estructura durante el proceso). El estado tensional resultante
debe ser capaz de inducir plastificaciones en el material para alcanzar las deformaciones
permanentes que se buscan. Durante el enfriamiento las deformaciones térmicas se
atenúan hasta desaparecer desarrollándose, simultáneamente, los estados tensionales
pertinentes para acomodar las deformaciones plásticas generadas durante el
calentamiento. Como consecuencia, una vez alcanzado el equilibrio térmico con el
entorno, el componente tratado presenta un estado de tensiones y deformaciones
permanentes que se traduce en la modificación geométrica buscada.

Este procedimiento genera incertidumbres en dos ámbitos claramente diferenciados: por


un lado, en lo que respecta al diseño de la correcta secuencia de aplicación de calor de
cara a obtener una geometría determinada (o, dicho de otra manera, en la predicción de
las consecuencias de un determinado tratamiento sobre la forma del componente). Por
otra parte, queda pendiente la cuestión relativa a las posibles influencias (perniciosas o
beneficiosas) del enderezado por llama sobre las propiedades del material (en el
contexto de esta tesis, sobre sus propiedades mecánicas y su resistencia frente a
fractura). Con el ánimo de responder fehacientemente a ambas cuestiones se ha

3
Capítulo 1 Introducción

diseñado un completo alcance experimental que incluye ensayos de enderezado por


llama sobre placas de reducidas dimensiones y sobre perfiles metálicos estructurales.

Por lo que respecta al primero de los aspectos mencionados –el de la predictibilidad de


las consecuencias del tratamiento de enderezado–, resulta necesario introducir alguna
acotación. En el proceso de enderezado, la llama3 se aplica directamente sobre el
material mediante un soplete. El aporte de calor se realiza siguiendo patrones
específicos de calentamiento (típicamente bandas, uves, líneas, etc.) que se diseñan de
antemano en función del tipo de deformación deseada y de la geometría del componente
a enderezar (véase la Figura 1.1). Para el caso de elementos estructurales de grandes
dimensiones, tales como perfiles metálicos, la deformación se consigue mediante
combinación y repetición de dichos patrones de calentamiento. Por lo general, la
responsabilidad del diseño de las pautas y de la secuencia de aplicación de la llama
recae en la experiencia previa y en el buen juicio del operario. No es de extrañar que un
proceso tan complicado como el descrito en los párrafos anteriores requiera, en la
mayoría de los casos, de una costosa secuencia de pruebas y errores hasta conseguir la
modificación geométrica prevista, supuesto que ésta se alcance. El trabajo que se
describe en la presente tesis aborda este problema predictivo desde dos perspectivas. En
primer lugar se propone una metodología analítica simplista para el análisis del
tratamiento de enderezado por llama; esta primera aproximación proporciona una
herramienta predictiva que se basa en la simplificación razonable de la compleja
sucesión de mecanismos que tienen lugar durante el proceso; su utilidad se restringe,
por lo tanto, a situaciones de complejidad moderada, como las que tiene lugar
habitualmente en los talleres de perfilería metálica. Sin embargo, ante un problema
general en un elemento de responsabilidad, el enfoque anterior puede resultar
insuficiente. En esta situación, la correcta predicción de las consecuencias de un
tratamiento de enderezado reside en la adecuada caracterización de las acciones a
aplicar sobre la estructura (es decir, de las condiciones de contorno externas, de las
propiedades de la llama y de los patrones de calentamiento empleados) y de las

3
En la práctica pueden emplearse llamas de distinta naturaleza dependiendo del combustible empleado;
las más importantes son de oxi-fuel, propano y gas natural.

4
Capítulo 1 Introducción

propiedades de los materiales (térmicas y mecánicas, incluyendo su dependencia con la


temperatura); una cantidad tan abundante de información solo puede ser correctamente
procesada empleando para ello herramientas de simulación numérica. En esta tesis se
propone una metodología predictiva basada en la aplicación del método de los
Elementos Finitos. Como es preceptivo, ambas estrategias de análisis (analítica y
numérica) han sido validadas experimentalmente. En primer lugar, los ensayos de
enderezado sobre placas de reducidas dimensiones han permitido caracterizar las
propiedades de la llama empleada así como validar el correcto funcionamiento de los
modelos numéricos que se han desarrollado. Posteriormente, empleando dicha
metodología validada se ha abordado el estudio del comportamiento de los perfiles de
grandes dimensiones; los resultados experimentales obtenidos en este contexto han
permitido validar nuevamente la técnica de simulación numérica –esta vez en
condiciones reales– y, además, han servido para el desarrollo y validación de la técnica
analítica, mencionada anteriormente.

Figura 1.1 Operario aplicando un tratamiento de enderezado por llama sobre un perfil
estructural metálico

Por lo que respecta a la potencial influencia de la llama sobre el material, debe tenerse
en consideración que, de ordinario, el aporte energético sobre el componente a
enderezar se controla para evitar que la superficie del metal supere una temperatura
capaz de alterar irreversiblemente las propiedades del material introduciendo

5
Capítulo 1 Introducción

modificaciones microestructurales; usualmente dicho límite se establece en el entorno


de los 750 ºC. En el taller, el operario estima la temperatura visualmente, basándose en
la escala cromática del acero al aumentar de temperatura. Naturalmente, esta técnica
presenta limitaciones evidentes asociadas con la variabilidad en los resultados
consecuencia inevitable de la subjetividad inherente al procedimiento [6]. La capacidad
de esta norma de buena práctica para evitar situaciones perniciosas, tampoco está
completamente clara; sin duda, la realidad es mucho más compleja puesto que, en
principio, dicho límite térmico puede depender de la naturaleza del acero tratado y, por
otra parte, los cambios microestructurales inducidos pueden modificar el
comportamiento del material de diversas maneras e incluso, inducir cambios
beneficiosos. El estudio de la influencia de la aplicación de una llama sobre las
propiedades de los materiales estudiados en esta tesis aporta luz en relación con todas
estas cuestiones.

1.2 Líneas de investigación y objetivos de la tesis

A lo largo de este trabajo se han seguido dos grandes líneas de de investigación que a su
vez perseguían los distintos objetivos que se enumeran a continuación:

o En primer lugar se ha acometido el estudio de la influencia del tratamiento de


calentamiento sobre las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, en
particular sobre distintas clases de acero de amplia difusión en la construcción.
Para determinar esta influencia se han llevado a cabo ensayos sobre componentes
tanto de pequeña como de gran escala. Los elementos de pequeña escala
utilizados para este cometido fueron chapas de dimensiones reducidas que fueron
calentadas bajo unas condiciones controladas en laboratorio para después ser
despiezadas y analizadas minuciosamente. Para el análisis del impacto sobre el
material en elementos de grandes dimensiones se realizaron ensayos sobre
distintos perfiles metálicos de amplia utilización en construcción. Posteriormente
las zonas que habían sido afectadas por la acción de la llama fueron extraídas y
estudiadas en detalle.

o La segunda gran línea de investigación se centra en el desarrollo de métodos


predictivos que puedan describir de antemano el comportamiento del elemento

6
Capítulo 1 Introducción

susceptible de ser enderezado por llama. Con esto se pretende poner a punto dos
métodos de aplicación relativamente rápida y económica que permitan tener una
idea del comporatmiento de las piezas según el tipo y la forma de calentamiento
que vamos a aplicar. Por un lado se ha desarrollado un método analítico de
aplicación directa y por otro lado se ha elaborado un modelo de simulación por
Elementos Finitos que permite, mediante cálculos computacionales
razonablemente sencillos, obtener, para un patrón de calentamiento elegido, la
deformada que se obtendrá una vez aplicado el enderezado por llama sobre el
acero. Estos dos métodos están pensados para ser utilizados de una manera
sencilla y rápida y así constituir unas herramientas de trabajo eficientes que
permitan ahorrar en tiempo y dinero, además de evitar la sobreexposición del
acero a las altas temperaturas que soporta durante la aplicación de la llama y
evitar dañar en exceso el material. Para el desarrollo de estos dos métodos se han
utilizado los resultados obtenidos en ensayos sobre grandes perfiles de distintas
secciones y distintos aceros que han servido a su vez, como se comentaba en el
punto anterior, para la determinación del daño sufrido por el material durante el
proceso. Se pretendía con esto reproducir el comportamiento de estos perfiles
cuando se les somete en obra a un calentamiento por el método de llama con el fin
de conseguir una deformación permanente que adecue la geometría inicial a la que
se requiere en particular en ese momento. Obviamente, la variabilidad de casos es
prácticamente infinita por lo que se han abordado los más típicos con el fin de
caracterizarlos perfectamente y que sea posible extrapolar estos casos más básicos
a situaciones de mayor complejidad. Con estos ensayos se pretende conocer más
en detalle los procesos que se desarrollan durante el tratamiento de enderezado
por llama, así como analizar las diferentes variables que influyen en el proceso,
intentando analizar su mayor o menor influencia en las deformaciones finales e
incluir estos resultados en los modelos elaborados. Se han estudiado los
parámetros fundamentales que influyen en la deformación final, siendo
básicamente la temperatura alcanzada en el acero, la calidad del acero y la
naturaleza de la llama y se han incluido en los ambos métodos como base de los
mismos.

7
Capítulo 1 Introducción

Estas líneas de investigación se desarrollan con detalle en la presente tesis, ahondando


en los procedimientos seguidos para cada una de ellas y comentando ampliamente los
resultados y conclusiones alcanzadas. La Figura 1.2 recoge un diagrama de flujo que
describe las actuaciones descritas en este documento.

La consecución de los diversos objetivos descritos en este apartado se organizan en los


siguientes seis capítulos: en el Capítulo 2, dedicado al estado del arte, se detallan los
diversos métodos, técnicas y restricciones de uso asociados con el procedimiento del
enderezado por llama. En el Capítulo 3 se exponen y describen los materiales
empleados en el trabajo, los métodos experimentales utilizados y el alcance
experimental preciso desarrollado en la investigación. El capítulo 4 recoge una
descripción pormenorizada de las técnicas desarrolladas en el estudio predictivo
incluyendo la técnica analítica y la numérica. Con el fin de optimizar ambas técnicas,
sus predicciones han sido contrastadas en el Capítulo 5 con los resultados
experimentales obtenidos; esta comparación ha permitido la optimización de ambos
enfoques. En el Capítulo 6 se presentan los resultados experimentales relativos a la
influencia de la aplicación de la llama sobre las propiedades de cada uno de los cinco
materiales analizados en esta tesis. El Capítulo 7, finalmente, sirve como compendio del
trabajo y recoge las conclusiones alcanzadas en el mismo así como su posible extensión
futura.

8
Capítulo 1 Introducción

EL ENDEREZADO POR LLAMA EN ACEROS ESTRUCTURALES: MODELOS


PREDICTIVOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS DEL PROCESO E INFLUENCIA
DEL MISMO EN LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL

SELECCIÓN DE ACEROS ESTRUCTURALES REPRESENTATIVOS:


S235JR, S355J2, S460ML, S690QL, S890QL

MODELOS PREDICTIVOS INFLUENCIA SOBRE EL MATERIAL

ANÁLISIS DE VARIABLES COMPONENTES COMPONENTES


- CONDICIONES DE CONTORNO DE PEQUEÑO DE GRAN
TÉRMICAS TAMAÑO TAMAÑO
- CONDICIONES DE CONTORNO
MECÁNICAS/ESTRUCTURALES

Modelo
numérico por Modelo
Elementos analítico
Finitos Influencia sobre Influencia sobre Influencia sobre
la las propiedades las propiedades
microestructura mecánicas en fractura

Componentes Componentes
de pequeño de gran
tamaño tamaño

Conclusiones sobre los Conclusiones sobre los


modelos predictivos modelos predictivos

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO

Figura 1.2 Líneas de trabajo desarrolladas en esta tesis

9
Capítulo 1 Introducción

10
Capítulo 2 Estado del arte

Capítulo 2 Estado del arte

2.1 Introducción

El desarrollo de este Capítulo 2 se centra en el estado actual del conocimiento relativo al


enderezado por llama. Este estudio aborda las siguientes dos líneas de investigación
diferentes relaccionadas con el tema de esta tesis.

o Conocimiento a fondo del proceso de enderezado por llama. El Apartado 2.2 de


este capítulo se dedica a explicar dicho proceso ampliamente.

o Investigación del efecto del calor sobre las propiedades de los aceros. En el
Apartado 2.3 se incluye toda la información en relación con este tema.

Acorde con estas dos líneas de investigación se dedica este capítulo segundo a
condensar el estado del escaso conocimiento actual sobre la materia. De esta manera se
facilita la comprensión del texto, así como la interpretación de los resultados obtenidos.

2.2 Sobre la técnica del enderezado por llama

2.2.1 Historia del enderezado por llama

A fin de obtener una perspectiva general, este apartado recoge una revisión bibliográfica
histórica sobre la evolución del enderezado por llama a lo largo de los años así como del
estado actual de la técnica. Se describen, asimismo, otros procedimientos que, no siendo
similares al enderezado por llama, en ocasiones se confunden con él.

11
Capítulo 2 Estado del arte

Como se refleja en [1], los orígenes del enderezado por llama se remontan a los inicios
de la técnica de la soldadura en Estados Unidos. Los fabricantes de componentes de
acero observaron cómo el calor de la soldadura causaba frecuentemente deformaciones
indeseadas en las regiones afectadas térmicamente. Muchas veces la pieza tratada debía
ser retirada de modo que, a fin de solventar esta inconveniencia, los soldadores
comenzaron a experimentar con diversas técnicas para tratar de revertir este tipo de
distorsiones; intuitivamente, probaron con diversos patrones de calentamiento para
contrarrestar la distorsión inicial. De esta manera, con el paso del tiempo acabaron
desarrollando habilidades y destrezas que, a la postre, permitieron enfrentar, no sólo el
problema de las distorsiones por soldadura sino también la reparación de cualquier otro
tipo de deformaciones asociadas al proceso de manufactura. Estos procedimientos
térmicos se fueron perpetuando como un arte, pasando de técnico en técnico.

Durante este período, el uso de elementos de acero dotados de curvatura ganó


popularidad tanto por razones prácticas como por consideraciones de índole estética.
Los primeros ejemplos de estas construcciones consistían en vigas horizontales
curvadas, colocadas en las estructuras de los puentes. Para la ejecución de estas
aplicaciones se desarrollaron diversos procesos basados en el calentamiento mediante
llama. Aunque muchas de las técnicas de calentamiento son aparentemente similares es
preciso diferenciar entre el enderezado por llama o heat-straightening, que es el que se
analiza en este trabajo, y el curvado por calor o heat curving que es el que se desarrolló
originalmente para la fabricación de los perfiles curvados anteriormente mencionados.
Típicamente el heat-curving se realiza en componentes de acero inmediatamente tras su
fabricación y, por lo general, en un ambiente controlado como el propio taller de
fabricación. Además, el conformado por calor suele ser de pequeña entidad, esto es, los
radios de curvatura típicos que se obtienen suelen ser bastante generosos. Por el
contrario, el heat-straightening es habitualmente empleado en acero en el que se ha
excedido –muchas veces holgadamente– el límite elástico, habiendo trabajado el
material en el rango de endurecimiento por deformación plástica. La mayoría de las
veces el heat-straightening se lleva a cabo in situ, bajo condiciones climáticas muy
variables, y con frecuencia estando el componente cargado, al menos parcialmente.
Estas diferencias hacen que los criterios y las metodologías para la técnica del heat-
straightening a veces pueden diferir sustancialmente de los del heat-curving.

12
Capítulo 2 Estado del arte

Existe poca información cuantitativa disponible sobre el proceso de enderezado por


llama. La primera información escrita encontrada se atribuye a Joseph Holt, quien
definió algunos de los conceptos básicos del enderezado por llama en un manuscrito
inédito de 1938. En años posteriores, comenzaron a aparecer más publicaciones, aunque
siempre bajo una presentación fundamentalmente cualitativa.

Hasta bien entrada la década de 1980 el uso del enderezado por llama estaba poco
estudiado y comprendido de modo que, en más de la mitad del territorio de los Estados
Unidos, país pionero en el desarrollo de este procedimiento, su aplicación estaba
prohibida como técnica de reparación de numerosas estructuras, particularmente en
puentes. En aquellos momentos había razones más que fundadas para desconfiar del
heat-straightening como técnica madura entre las cuales cabe mencionar las siguientes:

o En primer lugar, los mecanismos básicos del enderezado por llama no eran bien
comprendidos. En particular, los efectos de las restricciones externas que
habitualmente se aplican durante el proceso (cargas e impedimentos al libre
movimiento del componente) así como los estados tensionales residuales que se
originan no eran bien entendidos e incluso se consideraban de importancia menor.

o Como resultado de lo anterior, se desarrollaron pocas investigaciones


experimentales sobre el comportamiento de componnetes estructurales (como
chapas y perfiles laminados) sometidos a calentamientos con diversos grados de
restricción.

o En tercer lugar, mientras que una buena cantidad de investigaciones indican que la
mayoría de las propiedades del material se ven relativamente poco afectadas por
el proceso de enderezado por llama, dos aspectos importantes habían sido pasados
por alto: la influencia de la deformación por acritud sobre la ductilidad remanente
del material y la distribución de tensiones residuales que se originan tras el
tratamiento. Evidentemente, ambos aspectos pueden condicionar sensiblemente la
idoneidad del material para su posterior desempeño estructural.

o Finalmente, la información disponible procedente de las escasas investigaciones


desarrolladas se basaba casi exclusivamente en estudios de laboratorio sobre

13
Capítulo 2 Estado del arte

elementos simples. Por otra parte, las investigaciones de campo se presentaban de


forma cualitativa, despreciando la información cuantitativa disponible.

Resulta, pues, impensable que, con estas premisas, el proceso de enderezado por llama
pudiera alcanzar en algún momento un estado de maduración tal como para desempeñar
algún papel relevante como técnica de reparación de elementos estructurales metálicos.
Puede afirmarse con rotundidad que, hasta fechas muy recientes, se ha tratado más bien
de un arte que de una ciencia. Los principios fundamentales y la metodología básica se
han presentado en diversos estudios [1-7], que han permitido poner de manifiesto que el
método del enderezado por llama es una habilidad que requiere práctica y experiencia y
donde la ubicación y secuencia de los calentamientos en combinación con el control de
la temperatura y las fuerzas externas que se aplican juegan un papel decisivo.

En los últimos años se han desarrollado diversas investigaciones con el propósito de


analizar el proceso de enderezado por llama desde una perspectiva cuantitativa. En este
sentido, los resultados que se presentan en esta tesis suponen un avance sustancial en la
comprensión y en el desarrollo práctico del enderezado por llama.

2.2.2 ¿Qué es el enderezado por llama?

En este apartado se amplían la información recogida en relación al funcionamiento del


enderezado por llama como herramienta para la modificación de la geometría de un
elemento estructural tras su proceso de fabricación. En este sentido, se incluye una
recopilación de las (no tan numerosas) aportaciones que diversos autores han ido
realizando con el paso del tiempo [1, 3-7]. Este resumen que aquí se recoge debe servir,
entre otras cosas para facilitar el entendimiento del trabajo de investigación completo
que aquí se presenta.

El enderezado por llama es considerado como un procedimiento de reparación en el que


se aplica calor de forma controlada y mediante patrones adecuados sobre componentes
metálicos (normalmente de acero) que se han visto plásticamente deformados o
dañados. El procedimiento consiste en la aplicación repetitiva de ciclos de
calentamiento y enfriamiento para así enderezar de manera paulatina la geometría del

14
Capítulo 2 Estado del arte

componente. El proceso se basa en las restricciones internas (que se manifiestan a través


de las correspondientes tensiones residuales) y externas (vinculadas a las ligaduras
impuestas ad hoc –cargas, impedimentos al movimiento– sobre la estructura durante el
tratamiento) que producen la expansión del acero durante la fase de calentamiento y la
contracción del mismo durante el enfriamiento. Otros procedimientos de conformado se
basan en la aplicación directa de fuerzas sobre el componente hasta inducir un estado de
deformaciones permanente; aquí, por el contrario, el principal instrumento de
rectificación es el propio calor aplicado el cual induce, en atención a las restricciones
impuestas o internas, un estado de deformaciones plásticas que conduce a la
consecución de la geometría buscada. Diverso autores señalan una serie de
condicionantes a ser respetados durante el proceso de enderezado:

o La temperatura del acero no debe exceder la temperatura crítica inferior, esto es,
la temperatura a partir de la cual se producen cambios microestructurales; en el
caso de aceros templados y revenidos no deberá superarse el límite de la
temperatura de revenido. Estas dos temperaturas son, evidentemente, variables
dependiendo del tipo de acero y de su historial previo.

o Las tensiones producidas por las fuerzas externas aplicadas para rectificar la
geometría del elemento no deben superar el límite elástico a temperatura ambiente
del acero constitutivo. Por el contrario, cuando éste es calentado, sus propiedades
mecánicas, incluido el límite elástico, se ven apreciablemente reducidas de forma
que el material excede localmente su límite elástico.

o En el caso de reparaciones por deformación plástica previa, sólo deben ser


sometidas a calentamiento las regiones próximas a las zonas deformadas
plásticamente.

Cuando se cumplen estas condiciones, las propiedades del material experimentan


cambios relativamente modestos de forma que, presumiblemente, el rendimiento del
acero sigue siendo esencialmente el mismo tras la aplicación del tratamiento. En este
sentido, la literatura resalta que, si se realiza correctamente, el método del enderezado
por llama es un procedimiento seguro y económico para la reparación de aceros
dañados.

15
Capítulo 2 Estado del arte

Es preciso establecer otra distinción entre dos métodos que a menudo se confunden con
el enderezado por llama: El enderezado o alisado mecánico en caliente (hot
straightening working) y el trabajo en caliente (hot working). El alisado mecánico en
caliente difiere del enderezado por llama en que la fuerza externa se aplica después de
calentar para rectificar el daño. Estas fuerzas aplicadas en el alisado producen una
tensión muy por encima del límite elástico, lo cual resulta en la imposición sobre el
material de grandes deformaciones a partir de un único ciclo de calor individual. A
menudo, el elemento se endereza totalmente mediante la aplicación continua de una
fuerza elevada en un solo ciclo. Los resultados de este tipo de alisado son impredecibles
y se han llevado a cabo pocas investigaciones al respecto. Cabe enumerar los siguientes
problemas específicos relativos a este método:

o Durante el enderezado es posible que se produzca la fractura del componente


debido a las grandes fuerzas aplicadas.

o Las propiedades de los aceros pueden verse afectadas negativamente.

o Pueden llegar a formarse arrugas y otros defectos superficiales en el material.

Existe una pobre base empírica en relación con el alisado mecánico en caliente así como
numerosas incertidumbres sobre sus consecuencias. Por ello, su uso debe ser restringido
a elementos de reducida responsabilidad y exclusivamente cuando la sustitución del
mismo o la aplicación de otros procedimientos alternativos no resulten viables.

2.2.3 Fundamentos físicos del enderezado por llama

El mecanismo básico del enderezado por llama es relativamente simple y se basa en dos
propiedades distintas del acero:

o Desde el punto de vista puramente mecánico, si el acero se elonga o se comprime


más allá de su límite elástico éste resulta incapaz de recuperar sus dimensiones
originales tras la descarga.

o Por otra parte, desde la perspectiva térmica [1], si el acero se calienta (a


temperaturas relativamente moderadas, entre 370 y 700 °C), se dilata de acuerdo

16
Capítulo 2 Estado del arte

con el valor de su coeficiente de dilatación térmica. Además, su valor del límite


elástico se ve reducido a medida que la temperatura se incrementa. En aceros
convencionales se recomienda, como norma general, no superar los 723 ºC a fin de
evitar transformaciones microestructurales irreversibles en el material.

La Figura 2.1 ilustra, a modo de ejemplo, cómo la combinación de las dos propiedades
anteriores permite inducir deformaciones permanentes en una pieza de acero. Para ello
es preciso someter a un elemento lineal no deformado, Figura 2.1 (a), e impedido frente
a extensión en sus extremos, Figura 2.1 (b). a un calentamiento controlado (región
sombreada) de forma que tienda a expandirse. Sin embargo, el montaje preparado
impide la expansión del elemento en dirección longitudinal a través de las
correspondientes fuerzas de compresión, como se muestra en la Figura 2.1 (c).
Simultáneamente se produce una dilatación lateral en la barra particularmente evidente
en la región calentada, al no estar impedida transversalmente. El límite elástico del
material en la región calentada se ha visto reducido merced a la temperatura (lo cual no
sucede en las zonas frías) de forma que el estado tensional inducido (de compresión en
este caso) es capaz de plastificar el material en la región central. Cuando se retira la
fuente de calor el material se enfría y se contrae en las tres dimensiones (recuérdese que
el montaje preparado no evita que la barra se contraiga longitudinalmente). A medida
que el enfriamiento avanza, la barra se acorta y se reduce el ensanchamiento transversal
en la región central. Sin embargo, la geometría final del proceso difiere de la original: la
longitud final del elemento es menor (debido a la plastificación local en la zona
calentada) y, además, una porción de la protuberancia inducida en la región central
permanece, véase la Figura 2.1 (d). En esencia, una redistribución permanente de
material se ha producido en la zona calentada ensanchando ligeramente la zona
calentada y acortando la longitud total de la barra. Esta protuberancia permanente, o
engrosamiento en la zona caliente se denomina "upsetting"; la redistribución de los
materiales se conoce como "deformación plástica" o "flujo plástico". Aplicando
repetitivamente este procedimiento a través de ciclos de sujeción, calentamiento y
enfriamiento, la longitud de la barra puede ser reducida significativamente.

17
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.1 Ejemplo ilustrativo del enderezado por llama sobre una barra

Este sencillo ejemplo ilustra los principios fundamentales del enderezado por llama. Sin
embargo, la mayoría de las imperfecciones geométricas a corregir en piezas de acero
exigen actuaciones mucho más complejas que sencillos estiramientos o acortamientos
de una barra. En estos casos se requiere de complicadas combinaciones de patrones de
calentamiento y de restricciones al movimiento. En general, pueden distinguirse tres
elementos clave durante un proceso de enderezado por llama: El primero consiste en
seleccionar los patrones adecuados de calentamiento-enfriamiento y su secuencia de
aplicación. El segundo es el de controlar adecuadamente la temperatura de
calentamiento durante el proceso, a fin de no inducir modificaciones microestructurales
irreversibles en el material. El tercero es el de aplicar adecuados dispositivos de
retención durante el ciclo de calentamiento que puedan ser retirados durante el ciclo de
enfriamiento.

18
Capítulo 2 Estado del arte

2.2.4 Tipología de defectos en estructuras metálicas susceptibles de ser


solventados mediante enderezado por llama

El método del enderezado por llama se usa, fundamentalmente, para la reparación de


perfiles metálicos dañados durante el uso, el transporte, la fabricación o la puesta en
obra. Aunque el catálogo de daños obviamente es ilimitado, la literatura [1] distingue
los cuatro modos básicos de fallo que se describen en los apartados siguientes.

2.2.4.1 Tipo S

Esta tipología hace referencia a los fallos producidos como consecuencia de una flexión
en torno al eje principal de inercia del perfil (strong axis). Para los perfiles laminados
que se emplean de forma mayoritaria en construcción este tipo de fallo consiste en la
flexión del alma sobre su eje principal de forma que una de las alas queda en estado de
compresión y la otra en tracción, véase la Figura 2.2. Este fallo suele producirse como
consecuencia de una flexión excesiva que provoca tensiones superiores al límite elástico
del material en sus alas. Además de la deformación plástica, el ala sometida a
compresión presenta en ocasiones abolladuras locales debido a las altas tensiones de
compresión.

Figura 2.2 Ejemplo de defecto tipo S. [1]

19
Capítulo 2 Estado del arte

2.2.4.2 Tipo W

Esta categoría se refiere a los daños como consecuencia de la componente flectora sobre
el eje no principal (weak axis). En perfiles laminados usuales en forma de “doble T” el
eje no principal, que es de simetría de la sección, discurre a través del alma; en
consecuencia, el alma no puede deformarse en el rango inelástico. Si la deformación del
perfil no se restringe lateralmente, acciones espurias pueden inducir la flexión lateral del
elemento (de forma que las alas del perfil flectan sobre sus respectivos ejes fuertes) tal y
como se muestra en los dos ejemplos de la Figura 2.3 y Figura 2.4.

2.2.4.3 Tipo T

Este fallo hace referencia al daño producido como consecuencia de la torsión o giro
sobre su eje longitudinal de un perfil estructural. En perfiles laminados no reforzados
lateralmente, las alas pueden sufrir deformaciones plásticas en direcciones opuestas lo
que provoca el giro por torsión del elemento pudiendo ocasionar deformaciones
plásticas. Se muestran ejemplos de este tipo de daños en las Figura 2.5 y 2.6.

Figura 2.3 Daño de tipo W en el tirante de un puente metálico debido a la caída de la carga de
un camión en EEUU. [1]

20
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.4 Daño de tipo W en las vigas principales de un puente en su fase constructiva

Figura 2.5 Daño tipo T en una viga de un puente. Un ala está fija por la sujeción al puente,
provocando que la otra ala que está libre así como el alma sufran deformaciones plásticas. El
daño ha sido provocado por la aplicación de una fuerza con un gato como parte de un
experimento. [1]

21
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.6 Daño tipo T en una viga de un puente en uso. El daño se produjo por el impacto de
un vehículo pesado. [1]

2.2.4.4 Tipo L

Esta categoría incluye los daños que se localizan en zonas puntuales del ala, curvaturas
del alma, aplastamientos y daños en los refuerzos, pliegues en las chapas de los
elementos de una sección, etc. La Figura 2.7 permite apreciar un defecto de este tipo.

Esta clasificación supone un buen punto de partida para conocer, mediante casos
prácticos documentados, los patrones de calentamiento a aplicar según el tipo de daño a
corregir. Debe tenerse en consideración que estas recomendaciones son de carácter
orientativo y que, normalmente, el operario aplica uno o varios patrones, de acuerdo con
su experiencia y con los resultados obtenidos, hasta conseguir la modificación buscada.
En el siguiente apartado se detallan los patrones de calentamiento típicamente
empleados en construcción para solventar los fallos descritos anteriormente.

2.2.5 Patrones más comunes de calentamiento

Como se ha comentado en el apartado anterior, uno de los puntos clave en el


enderezado por llama es el de la definición de los patrones de calentamiento a aplicar
sobre los elementos para conseguir reparar o recuperar las deformaciones que se hayan
podido producir y que perturban la geometría y/o la funcionalidad de los mismos. Estos

22
Capítulo 2 Estado del arte

patrones, descritos en [1] y en [4], son comúnmente utilizados en construcción para


reparar daños así como en taller para conseguir formas complicadas, difíciles de
conseguir mediante otros métodos. A continuación se explican los principales patrones
aplicados sobre chapas sencillas, siendo posible extrapolar estos patrones a formas más
complicadas.

2.2.5.1 Calentamiento en forma de V

El calor en V es un patrón especialmente indicado para enderezar el eje principal de


inercia en perfiles metálicos (categoría S). Durante los experimentos que se han
desarrollado en [1] para conocer mejor el funcionamiento del enderezado por llama se
realizaron numerosos patrones de calentamiento, pero principalmente se utilizó el
patrón de calentamiento en V, obteniéndose los resultados que se muestran en la Figura
2.8.

Figura 2.7 Daño de tipo L en una vigueta. Las almas han sufrido un aplastamiento debido al
golpeo de una carga [1]

23
Capítulo 2 Estado del arte

Un calentamiento en V típico comienza con la aportación en el vértice del área en forma


de V mediante un soplete (de oxiacetileno, de propano o de gas natural). Cuando se
alcanza la temperatura deseada en el vértice (por lo general alrededor de 650 °C para
acero al carbono templado), la antorcha se hace avanzar progresivamente en un
movimiento serpenteante hacia la base de la V. Este movimiento es eficiente para
calentar progresivamente la V de arriba hacia abajo. La chapa inicialmente se moverá
hacia arriba como resultado de la expansión longitudinal del material por encima del eje
neutro produciendo flexión negativa, véase la Figura 2.8 (a). El material no calentado
adyacente a la zona caliente impide la expansión térmica del acero calentado en la
dirección longitudinal. Como resultado, el material que se calienta tiende a expandirse
pero, al estar en contacto con el material frío, éste se lo impide tendiendo a levantarse y
resultando en un flujo plástico. Al finalizar el calentamiento, la zona calentada está a
una temperatura alta y relativamente uniforme. En este punto, la chapa se ha movido
hacia abajo, Figura 2.8 (b), debido a la expansión longitudinal del material por debajo
del eje neutro produciendo flexión positiva. Cuando el acero se enfría, se contrae de
forma longitudinal en un grado mayor que lo que se había expandido durante el
calentamiento. Por lo tanto, se produce una contracción. La contracción es proporcional
a la anchura de la zona calentada a través de la V, por lo que su tamaño aumenta de
arriba hacia abajo del perfil.

Esta variación produce un cierre de la V dando lugar a una flexión en un miembro


inicialmente recto (si la placa se dobla en la dirección opuesta a la del movimiento de
enderezado, la Figura 2.8 (c)). Para muchas aplicaciones, es más eficiente utilizar una V
que se extienda sobre toda la profundidad de la placa, pero, Vs que cubran parcialmente
el espesor de la chapa pueden ser aplicables en determinadas situaciones.

Cuando se utilizan uves parciales, el extremo abierto se debe extender hasta el borde del
elemento. La profundidad de la uve varía mediante la colocación del vértice de ésta en
un lugar medio del espesor. Los lugares típicos para situar el vértice de la uve son a tres
cuartos y a un medio del espesor.

24
Capítulo 2 Estado del arte

2.2.5.2 Calentamiento en los bordes

Si se desea una curva suave, es aconsejable utilizar patrones tipo borde. Consisten en
calentar una línea cerca del borde del elemento por el lado que se pretende obtener
menor radio. La línea puede ser continua o intermitente, dependiendo del grado de
curvatura deseada. Este patrón se utiliza a menudo en formas con curva en laminados en
taller de fabricación. Un esquema se muestra en la Figura 2.9.

2.2.5.3 Calentamiento en líneas

Este tipo de patrón se emplea para la reparación de chapas que se han deformado
flectando sobre su eje débil de inercia. Tales flexiones, lo suficientemente graves como
para producir la plastificación del material, suelen dar lugar a bandas largas y estrechas
de plastificación. Este patrón se compone de una sola pasada recta de la antorcha, como
se muestra en las Figuras 2.10 y 2.11. Se suelen aplicar fuerzas exteriores que impidan
ciertos movimientos o que ayuden a conseguir la deformada que se desea, aunque en
algunos casos se trabaja sin restricciones externas.

Para ilustrar el funcionamiento de un elemento sometido a un calentamiento de esta


naturaleza, se ha seleccionado un experimento, recogido en [1], que resulta
esclarecedor. Éste consiste en rectificar la deformación producida en una chapa de acero
debida a momentos flectores en sus extremos, mediante la aplicación de una línea de
calor, como se muestra en la Figura 2.12. El patrón de calentamiento se aplica en la
parte inferior de la chapa sometida a momentos flectores producidos por fuerzas
externas, Figura 2.12 (a). A medida que el operario va desplazando la llama a través de
la chapa, en el espesor de ésta se produce un gradiente de temperaturas, disminuyendo
la temperatura con la distancia a la cara que está en contacto directo con la llama, como
se puede apreciar en la Figura 2.12 (b). El material frío que se encuentra por delante de
la zona expuesta a la llama limita la dilatación térmica del acero ya calentado, incluso
aunque no haya restricciones externas.

25
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.8 Funcionamiento del patrón de calentamiento en V

26
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.9 Patrón de calentamiento en el borde de los elementos

Figura 2.10 Patrón lineal de calentamiento sobre un perfil metálico. [1]

27
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.11 Esquema de un patrón de calentamiento lineal

En el espesor de la chapa se producen, debido al gradiente de temperaturas existente,


deformaciones diferentes a lo largo del espesor. Las mayores deformaciones se dan en
la zona más caliente de la chapa que coincide, obviamente, con la zona de aplicación de
la llama. A su vez, durante la fase de enfriamiento, las contracciones en la zona
expuesta directamente a la llama son también mayores, creando una concavidad en la
chapa con una forma que se asemeja al esquema mostrado en la Figura 2.12 (d).

Por lo tanto, para enderezar una flexión en una placa alrededor de su eje débil, el calor
debe ser aplicado en la parte convexa de la placa dañada obteniendo la contraflecha
deseada como se muestra en la Figura 2.13. Si se necesitase deformar en mayor medida
la placa, el movimiento se puede ampliar mediante el uso de fuerzas exteriores que
produzcan momentos flectores mayores que ayuden a la deformación de la placa en el
sentido deseado, Figura 2.12 (c). De una manera similar al patrón de calor en V, el
material tiende a expandirse a través del espesor ("upsetting"). Al enfriarse, los
momentos inducidos por las restricciones tienden a magnificar la contracción
transversal, Figura 2.12 (d). La velocidad del recorrido de la antorcha es crítica, ya que
determina la temperatura alcanzada. Con sistemas de sujeción adecuados y una
velocidad uniforme de la antorcha, la rotación se producirá alrededor de la línea de
calentamiento.

28
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.12 Esquema de funcionamiento del patrón de calentamiento en líneas. [1]

Figura 2.13 Esquema de la corrección de una chapa en su eje débil de inercia

29
Capítulo 2 Estado del arte

2.2.5.4 Calentamiento de puntos aislados

Este tipo de patrón consiste en calentar una pequeña zona del metal afectado moviendo
la antorcha en un recorrido circular, aumentando el diámetro hasta que toda el área del
metal sea calentada. La aplicación de un punto de calor provoca el levantamiento
(upsetting) del metal a través del espesor debido a la restricción que ejerce el acero frío
circundante y que no le permite dilatarse libremente. Durante el enfriamiento, se
producen tensiones de tracción en todas las direcciones radiales a la zona calentada
debido a la contracción de ésta. Durante la aplicación de este patrón es importante que
la llama no se quede estática en ningún punto durante mucho tiempo puesto que
provocaría temperaturas demasiado elevadas y produciría deformaciones demasiado
grandes. Estos patrones se suelen utilizar para reparar los daños localizados, tales como
bultos, abolladuras, o vientres en una placa.

2.2.5.5 Calentamiento en bandas

Este patrón de calentamiento, también llamado rectangular, se utiliza usualmente para


eliminar una protuberancia en una parte de una chapa o como complemento de un
patrón en V. Se lleva a cabo de manera similar a los calentamientos en V. Desde el
punto de inicio, la antorcha se mueve hacia adelante y hacia atrás en forma de
serpentina a través de una tira de una longitud deseada, Figuras 4.15 y 4.16. Con esto se
consigue que la temperatura en toda la franja determinada se eleve hasta un límite
determinado. La orientación y punto de inicio de la llama, así como la trayectoria, son
factores a tener en consideración. Este patrón se puede iniciar en el punto medio e ir
acercándose a los dos bordes simultáneamente con dos llamas, como muestra la Figura
2.16 (a). Esta técnica de avance de la llama minimiza la flexión en el eje débil de
algunos perfiles como los de forma en “doble T”. Una segunda alternativa con un efecto
similar se muestra en la Figura 2.16 (b) con una sola llama y el inicio en un lado.
Mediante este tipo de pasadas se introduce cierta flexión que no se daba en con la
técnica anterior, si bien el efecto es pequeño puesto que rápidamente se compensa un
lado con el otro. Dependiendo de la configuración estructural, la banda también se
puede empezar en un borde libre, como se muestra en la Figura 2.16 (c). Sin embargo,
cuando se aplica el método sin restricciones en la chapa o en el perfil, esta rutina de
aplicación de la llama puede producir una flexión en el eje débil. Alternando el punto de

30
Capítulo 2 Estado del arte

inicio cada vez en un borde opuesto para los sucesivos ciclos de calentamiento, la
flexión en el eje débil puede ser minimizada.

Figura 2.14 Aplicación del calor en un punto. La llama se va moviendo en círculos encima y
alrededor del defecto

Figura 2.15 Ejemplo del patrón de calentamiento en bandas sobre un perfil metálico.[1]

31
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.16 Esquema de las distintas formas de aplicación del patrón de calentamiento por
bandas en un ala de un perfil metálico. [1]

2.3 Propiedades de los aceros después de ser sometidos a un proceso


de enderezado por llama

Uno de los aspectos fundamentales a la hora de aplicar un tratamiento de enderezado


por llama sobre un acero estructural es el de delimitar las posibles modificaciones en su
comportamiento inducidas por el propio proceso.

El uso de la técnica del enderezado por llama para reparar estructuras dañadas de acero
ha ganado gran popularidad en los últimos años. Sin embargo, las aplicaciones se han
visto limitadas precisamente por las preocupaciones relacionadas con la degradación de
las propiedades del material después de que éste se viera sometido a un excesivo aporte
de calor. En este sentido, cabe destacar diversas investigaciones [1-19] si bien, en la
mayoría de los casos se limitan a pequeñas muestras de chapa en buen estado, a las que
se somete a unas pocas series de calentamientos. Uno de los estudios más rigurosos se

32
Capítulo 2 Estado del arte

recoge en [7] donde se presenta un análisis integral de las propiedades de los aceros de
estructuras totalmente reparadas.

Las principales propiedades estudiadas en los trabajos anteriores son la expansión


térmica del material, el módulo de elasticidad, el límite elástico, la tensión de rotura, la
tenacidad a fractura y la dureza. Los apartados que siguen resumen los principales
hallazgos.

2.3.1 Expansión térmica

El coeficiente de expansión/dilatación térmica es la propiedad del material que


determina la longitud unitaria de expansión por unidad de incremento de temperatura;
matemáticamente, el incremento de longitud ∆L de un elemento de longitud inicial L0
ante un incremento de temperatura ∆T puede expresarse como:

ΔL = α L0 ΔT (2.1)

siendo α el coeficiente de dilatación térmica del material.

En la Figura 2.17 se muestra un diagrama en el que se observa la variación del


coeficiente de expansión térmica del acero al carbono A36 [11] en función de la
temperatura. Hasta los 94 ºC el valor del coeficiente se mantiene constante e igual a
11,7 e-6 y es a partir de este momento cuando el coeficiente de expansión empieza a
aumentar siguiendo una ley lineal con la temperatura hasta alcanzar un valor de 15,4 e-6
ºC-1 para una temperatura de 650 ºC. La mayoría de las curvas de este tipo catalogadas
no exceden la temperatura de referencia de entre 650 y 700 ºC, debido a que la
expansión térmica puede volverse irregular en el rango de temperaturas superiores a
entre 700 y hasta 870 ºC. Esta región es la denominada zona de transformación de fase,
y el comportamiento irregular se atribuye a las modificaciones microestructurales que
tienen lugar y que pueden tener efectos perjudiciales sobre las propiedades del acero.
Sin embargo, Roeder en [11] demostró que para un calentamiento en forma de V (ver
Apartado 2.2.5.1) la expansión térmica continúa aumentando de una manera regular

33
Capítulo 2 Estado del arte

hasta 870 ºC para el acero al carbono A36, aunque para esta temperatura se hacen
evidentes daños superficiales tales como picaduras.

Figura 2.17 Evolución del coeficiente de dilatación térmica en función de la temperatura para
un acero A36 [11]

2.3.2 Módulo de elasticidad

Como norma general se establecen las siguientes conclusiones para la variación del
modulo de elasticidad en función de la temperatura.

o Entre 30 y 650 ºC, el módulo de elasticidad disminuye al aumentar la temperatura.

o Cuando se alcanzan los 650 ºC el módulo de elasticidad del acero, por norma
general, se ve reducido en torno al 40% de su valor a temperatura ambiente lo que
provocaría que el acero alcanzase deformaciones plásticas para tensiones mucho
menores que a temperatura ambiente.

34
Capítulo 2 Estado del arte

En la Figura 2.18 [8] se muestra la relación entre el modulo de elasticidad a una


temperatura ambiente de 21 ºC (E0) y el modulo elástico en función de la temperatura
(ET); En ella se observa que hasta los 370 ºC el modulo decrece de manera moderada y
lineal con la temperatura hasta un 90% de su valor original. Cuando alcanza
temperaturas superiores a los 370 ºC el valor del modulo empieza a decrecer
rápidamente siguiendo una ley potencial hasta alcanzar un valor a 650 ºC que no supera
el 40% de su valor a temperatura ambiente.

Figura 2.18 Relación del modulo elástico a temperaturas elevadas con el modulo elástico a
temperatura ambiente. [11]

El conocimiento de la variación del módulo de elasticidad en función de la temperatura


es útil a la hora de planificar un enderezado por llama ya que permite conocer el
comportamiento del acero para altas temperaturas y, por consiguiente, las fuerzas y
patrones a aplicar para conseguir cierto grado de deformación. Sin embargo, es de vital
importancia conocer el valor del módulo de elasticidad en el acero después de haberlo
sometido a un proceso de enderezado por llama y tras el enfriamiento final;
investigaciones como [9, 10] apuntan que el módulo de elasticidad no sufre cambios
apreciables y recupera su valor original tras haberle aplicado el tratamiento de
enderezado por llama.

35
Capítulo 2 Estado del arte

2.3.3 Límite elástico

Dos aspectos son importantes en relación a la variación del límite elástico durante el
proceso del enderezado por llama. En un primer momento el límite varía durante el
proceso de calentamiento; en segundo lugar es preciso considerar el posible efecto que
pueda tener el enderezado por llama en el acero de manera permanente una vez que este
se ha enfriado totalmente. Ambos aspectos se deberían conocer antes de ejecutar un
enderezado por llama correctamente.

Para analizar el primero de los aspectos mencionados se presenta la Figura 2.19,


extraída de los datos aportados en [11], en la que se muestra la variación del límite
elástico con la temperatura en un acero al carbono, donde T es la temperatura en grados
Celsius, y Sy0 es el límite elástico convencional a temperatura ambiente (21 ºC).

Figura 2.19 Relación del límite elástico a temperaturas elevadas con el límite elástico a
temperatura ambiente. [8]

Se observa en la figura anterior que el límite elástico puede perder en torno a un 50% de
su valor original cuando la temperatura alcanza el umbral de los 650 ºC. Esta

36
Capítulo 2 Estado del arte

característica tiene el efecto positivo de permitir que la deformación plástica se


produzca a tensiones relativamente bajas durante el enderezado por llama. Sin embargo,
puede producir un efecto negativo ya que la zona afectada está temporalmente
debilitada. Hasta los 38 ºC el valor del límite elástico se mantiene constante (relación de
1 entre Syo y SyT). A partir de 38 ºC el límite elástico empieza a disminuir de manera
lenta y progresiva siguiendo una ley lineal hasta alcanzar los 427 ºC. Una vez alcanzada
esta temperatura comienza un descenso más acusado que sigue la ley potencial indicada
en la misma Figura 2.19 y que lleva al límite elástico a perder un 50 % de su valor
cuando se llegan a 650 ºC.

Nuevamente los autores interrumpen sus estudios en los 650 ºC debido al cambio de
fase que sufre el acero, como ya se ha descrito con anterioridad.

Aparte del conocimiento de la evolución del límite elástico con el aumento de la


temperatura, la literatura existente ha estudiado cómo influye la aplicación del método
del enderezado por llama en el valor del límite elástico una vez ha pasado el tiempo
necesario para que el acero haya enfriado por completo.

Este estudio tiene un interés capital para la aplicabilidad del método ya que, una vez
acabado el enderezado por llama, debemos exigir al acero unas propiedades mínimas de
funcionamiento en cuanto a resistencia se refiere. Numerosas publicaciones [12, 13, 14,
15] han investigado dicha influencia, midiendo el límite elástico del acero antes y
después de someterlo al proceso de enderezado. A modo de resumen, en los resultados
obtenidos en estas publicaciones para algunas muestras de acero al carbono (A7, A36 y
ABS-B), que representan un total de más de 25 muestras de varios investigadores, el
límite elástico aumenta un promedio de un 10% después del enderezado por llama. Seis
muestras de acero de alta resistencia y de baja aleación (ABS-C y A441) mostraron un
incremento del 2% en el límite de elasticidad, mientras que ocho muestras de aceros al
carbono de alta resistencia tratadas térmicamente (A537-A y A537-B) mostraron un
aumento medio del 7% en el límite elástico. El único acero que se recoge que haya
mostrado una disminución del límite elástico fue el acero templado y revenido
(NAXTRA-100, A514-F, Amco ATC, y A517-A), donde la disminución media de 12
muestras ensayadas fue del 6%.

37
Capítulo 2 Estado del arte

Además de estos datos expuestos anteriormente, las muestras descritas se calentaron en


varios ciclos con distintos periodos de tiempo y posteriormente se enfriaron al aire en
algunos casos o se les aplicó un templado con niebla, y se sometieron a diversas cargas
superpuestas y tensiones residuales. Ninguna de estas variables supuso un efecto
significativo sobre el límite elástico, con la posible excepción del acero templado y
revenido. En el caso de los aceros templados, se encontró que el límite elástico no
variaba, en promedio, de su valor inicial, lo que les hace propicios para aplicarles este
tratamiento.

Estos datos recopilados indican que los efectos a largo plazo del proceso de enderezado
por llama sobre el límite elástico pueden asumirse como moderados o pequeños,
dependiendo de los casos.

En la Figura 2.20 se presentan dos curvas que relacionan la evolución del módulo de
elasticidad y del límite elástico en función de la temperatura (en términos relativos a sus
valores a temperatura ambiente). Comparando ambas curvas se observa que el módulo
de elasticidad empieza a disminuir más lentamente hasta los 370 ºC, momento en el que
cambia la ley y empieza a disminuir más rápidamente que el límite elástico hasta
alcanzar ambos su mínimo a 650 ºC. Este mínimo no es real puesto que solo se han
estudiado estas evoluciones hasta esta temperatura por las razones descritas
anteriormente.

2.3.4 Tenacidad a fractura de elementos entallados (ensayos Charpy)

El ensayo Charpy con entalla en V (Charpy V notch, CVN) se utiliza indirectamente


como un procedimiento estimativo de la tenacidad de los aceros en estructuras
susceptibles a la rotura frágil. Normalmente se realiza para un amplio rango de
temperaturas, obteniéndose para cada temperatura la energía de rotura absorbida. Con
los resultados se genera una curva de energía frente a temperatura que presenta forma de
S en muchos aceros estructurales con una asíntota superior de absorción de energía
constante, y una asíntota inferior. Estos límites se conocen como upper shelf y lower
shelf, respectivamente.

38
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.20 Evolución del modulo de elasticidad y del límite elástico en función de la
temperatura.

Los resultados obtenidos en [13-15] para ensayos tipo CVN no revelaron ningún
cambio significativo en la absorción de energía en la zona del upper shelf antes y
después del proceso térmico para los grados de acero indicados en los apartados
anteriores.

Se han determinado también en estos ensayos CVN diversas medidas que nos dan una
indicación de la tenacidad a fractura del material:

o La energía absorbida durante el ensayo por una probeta a 20ºC, T20.

o La diferencia entre la medida T50 del acero en estado original y la medida T50
después de haber completado un ciclo completo de enderezado por llama.

La Tabla 2.1 resume los resultados obtenidos en [15] para los diferentes aceros
definidos en los apartados anteriores. Las diferencias positivas representan, en grados
Celsius, una disminución de la tenacidad a fractura debido al enderezado, mientras que
los números negativos, que representan variaciones de grados Celsius, representan un
aumento en la tenacidad. En ella se pueden observar variaciones considerables dentro de

39
Capítulo 2 Estado del arte

los mismos grados de acero. Los valores medios obtenidos indican que sólo el acero
ABS-C ha experimentado una variación importante después de ser calentado,
aumentando la T50 en 17 ºC.

Tabla 2.1 Resumen de los resultados expuestos en [12] de la tenacidad a fractura en ensayos
CVN

Resultados de los ensayos CVN. Diferencias entre T50 original y 
Limite  T50 después de aplicar el enderezado 
Aceros  elástico 
(MPa)  Numero de 
Máxima  Mínima  Media 
muestras 
diferencia (ºC)  diferencia (ºC)  (ºC) 
ensayadas
ABS‐B  276  11 25 ‐8  7
ABS‐C  276  6 26 12  17
A441  345  6 20 ‐2  9
A537‐A  345  10 2 ‐33  ‐16
A537‐B  414  11 20 16  7
NAXTRA‐100  690  13 10 ‐6  ‐4
A514‐F  690  10 0 ‐7  ‐6
Amco QTC  690  4 ‐4 ‐9  ‐8

Otra medida de la tenacidad a fractura usualmente empleada en la literatura es la


temperatura de transición de para la cual el porcentaje de fractura dúctil es el 50% de la
sección transversal total. En los resultados presentados en [12-13] se utiliza este criterio
en la evaluación de varios grados de acero que habían sido calentados (A441, A537-A,
y el A517-A). Para la obtención de este parámetro (temperatura de transición de
fractura) utilizaron el ensayo Pellini - Drop Weight Tear Test, DWTT, en lugar del
clásico ensayo Charpy. Como se explica en [20] este ensayo aporta resultados que
permiten evaluar indirectamete la tenacidad a fractura de los materiales, al igual que el
ensayo Charpy, excepto que las dimensiones de las probetas son ostensiblemente
mayores que las de la probeta Charpy, tal como se muestra en la Figura 2.21. En la
Figura 2.22 se ve la comparación entre el tamaño de una muestra para un ensayo
Charpy y una muestra DWTT.

40
Capítulo 2 Estado del arte

Figura 2.21 Probeta para el ensayo DWTT [20]

Figura 2.22 Comparación entre una probeta para el ensayo DWTT y una probeta Charpy

La energía de impacto se mide de una manera semejante a la del ensayo Charpy, con la
diferencia de que las probetas son golpeadas por masas en caída libre mucho mayores
que en las probetas Charpy, ya que la energía necesaria para fracturar la probeta es
mucho mayor, requiriendo una máquina de ensayos que pueda aportar la energía
necesaria para fracturar la probeta. La tenacidad se cuantifica a través de la apariencia
de la superficie de fractura y se evalúa el porcentaje de desgarramiento en la superficie
de fractura pudiéndose obtener dicho parámetro.

Los cambios en la temperatura de transición de fractura para los aceros antes y después
de ser calentados fueron muy moderados y de escasa relevancia para todos los casos
excepto para el acero A517-A, donde se produjo un gran desplazamiento positivo de
esta temperatura, lo que indica una mayor sensibilidad a fractura para estas muestras.

41
Capítulo 2 Estado del arte

En [21] se recomienda evitar el uso del enderezado por llama en aquellos elementos
susceptibles de experimentar roturas frágiles, aunque no se han presentado datos
técnicos para respaldar concluyentemente esta recomendación. Los datos presentados en
este estudio sugieren que esta restricción es demasiado conservadora quizás con la única
excepción de los aceros de alta resistencia templados y revenidos.

2.3.5 Propiedades a fatiga

Sólo se ha localizado en la literatura, [16], una serie de ensayos de fatiga para miembros
sometidos a enderezado por llama, por lo que es difícil extraer un patrón de
comportamiento generalizado. Los casos recogidos corresponden a tres barras de acero
A7 que fueron acortadas mediante enderezado por llama; después se ensayaron en
ciclos de fatiga de 500.000 y 1.000.000 de ciclos respectivamente. También se
ensayaron probetas iguales que no habían sido sometidos al enderezado por llama y
posteriormente se compararon los resultados.

De la comparación de ambas resultados se extrajo la conclusión de que la resistencia a


fatiga no mostraba diferencias importantes después de ser calentada y por lo tanto, a
pesar de que los datos son escasos, no hay indicios de que el acero tenga una peor
respuesta a la fatiga después de ser sometido al enderezado por llama.

2.3.6 Dureza

Algunos investigadores, [13], sostienen que la medida de las durezas puede ser un
indicador adecuado de la variación de las propiedades del material después de ser
sometido al enderezado por llama, más sensible incluso que por ejemplo el ensayo de
tracción ya que el ensayo se realiza sobre un área muy pequeña, mucho más pequeña
que en cualquier otro ensayo, y, por lo tanto, mucho más homogénea. Con esta
consideración se exponen en [13] resultados de ensayos de durezas Rockwell A sobre
ejemplares sometidos a enderezado por llama. Un resumen de los resultados de estos
ensayos se puede encontrar en la Tabla 2.2; en ella se observa que las diferencias en los
resultados de dureza Rockwell A difieren para cada tipo de material siendo, por norma
general, un poco más bajos en el material después de haber sido calentado.

42
Capítulo 2 Estado del arte

Tabla 2.2 Resultados de durezas Rockwell en distintos aceros [13]


Temperatura  Dureza Rockwell  (Ra) 
Acero  máxima durante  Tratado por enderezado por  material en 
tratamiento ºC  llama origen 
538 53.3
620 57
A517  62.5 
700 54.7
730 56.6
620 41.1
A537  650 41.9 45 
730 46.1
620 46.2
A441  650 42.8 53 
730 47.1
620 xxx
ABS‐B  650 38.3 46.5 
730 45.9

De igual manera, en el trabajo presentado en [22] también se han llevado a cabo pruebas
de dureza Rockwell A con resultados similares. Ambas investigaciones concluyen que
los valores de dureza no cambian apreciablemente antes y después del enderezado por
llama en los aceros A441, A537-A, A517-A y ABS-B.

2.4 Resumen

Este capítulo recoge una visión pormenorizada del estado del conocimiento actual sobre
el proceso de enderezado por llama. Se ha analizado el proceso a fondo, revisando el
mayor número posible de referencias bibliográficas, recopilando la información
disponible hasta la fecha. Se han descrito los modos de fallo así como los posibles
patrones que se emplean para su restauración y se ha proporcionado una visión global,
pero detallada, de los estudios realizados con anterioridad sobre el posible deterioro del
acero al ser sometido al enderezado por llama.

El objetivo de este capítulo es el de facilitar al lector la comprensión de las


disquisiciones que se presentan más adelante.

43
Capítulo 2 Estado del arte

44
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

3.1 Introducción

En este capítulo se describe con detalle la naturaleza y propiedades de los materiales


investigados en esta tesis; además, se detallan las actuaciones experimentales llevadas a
cabo sobre ellos, de acuerdo con el resumen de actividades y objetivos a satisfacer
presentados en el Capítulo 1. A partir de la información inicial disponible sobre estos
materiales se han desarrollado los métodos numéricos y analíticos que serán descritos
en el Capitulo 4. La presentación y análisis pormenorizado de los resultados
experimentales será expuesta en el Capítulo 5.

Desde el punto de vista experimental, el objetivo fundamental de este trabajo consiste


en caracterizar el comportamiento de los cinco aceros estructurales objetos del estudio
tras haber sido sometidos al método del enderezado por llama. Para ello se ha diseñado
un completo programa de actuaciones que incluye la comparativa de cada clase de acero
entre su estado original después de haber sido sometido a un tratamiento térmico de
enderezado por llama.

Otro objetivo principal de este trabajo es el desarrollar y validar herramientas analíticas


y numéricas que permitan predecir las consecuencias de la aplicación de un tratamiento
de enderezado por llama sobre la geometría del componente y sobre su estado de
tensiones residuales, sin necesidad de aplicar dicho tratamiento. Para tal fin se han
llevado a cabo una serie de ensayos consistentes en la aplicación de diversos patrones
de calentamiento sobre componentes de diferente geometría, bajo condiciones muy
controladas, con el propósito de identificar los parámetros que regulan el proceso de
deformación durante la aplicación del enderezado por llama.

45
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Para estos dos objetivos principales se han dispuesto de dos grupos de aceros que se
especifican en el siguiente apartado.

3.2 Materiales

El método del enderezado por llama se aplica fundamentalmente en aceros de


construcción; por este motivo, se han seleccionada para este trabajo una serie de cinco
aceros estructurales de amplia difusión. Como es bien sabido, el acero es una aleación
de hierro (Fe) y carbono (C), en la cual la cantidad máxima de carbono es inferior al
2.1% en peso. El acero también contiene, típicamente, otros elementos químicos como
fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N). Los aceros aleados contienen además,
habitualmente, manganeso (Mn), silicio (Si), cromo (Cr), níquel (Ni) y molibdeno (Mo),
etc., los cuales le confieren características especificas en cuanto a resistencia,
soldabilidad, resiliencia o comportamiento frente a la corrosión, entre otras. El acero es,
en general, un material dúctil, maleable, forjable y soldable.

El contenido de carbono tiene un efecto fundamental en las propiedades del acero.


Como regla general, a medida que crece el contenido de carbono, aumenta la dureza y la
resistencia del acero, pero también aumenta su fragilidad y disminuye la ductilidad.
Además, la presencia de carbono reduce su soldabilidad.

Una primera clasificación sobre los tipos de acero existentes se basa en su contenido de
carbono y otros elementos aleantes; en este sentido pueden distinguirse las siguientes
familias:

o Acero no aleado: el contenido de carbono es inferior al 0.2%.

o Acero de baja aleación: contiene carbono en cantidad superior al 0.2% y una


cantidad total de otros elementos no superior al 5%.

o Acero de alta aleación: contiene una cantidad total de otros elementos superior
al 5%. Dentro de este amplio grupo se encuentran los aceros inoxidables, que
contienen un mínimo del 10.5% de cromo y un máximo del 1.2% de carbono.

46
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

3.2.1 Designación de los aceros

Antes de entrar a detallar las características de cada uno de los materiales seleccionados
conviene realizar un pequeño repaso que aclare la nomenclatura que se emplea
actualmente en el ámbito de los aceros.

La Norma [23] establece las reglas para la designación simbólica de los aceros mediante
símbolos numéricos y letras que expresan ciertas características básicas, por ejemplo,
mecánicas, químicas, físicas o relativas al tipo de aplicación para la que están indicados.
La designación abreviada de los aceros se compone de una letra que designa la
aplicación para la que está destinada el acero seguido de un número, identificativo del
límite elástico del material. Adicionalmente se pueden encontrar, seguidas del número,
más letras que designen propiedades particulares de cada acero.

En la Tabla 3.1 se detallan los distintos grupos de aceros existentes recogidos en las
normas [23] y [24]; cada grupo está representado por una primera letra que determina su
uso como se ha expuesto anteriormente.

Tabla 3.1 Tipos de aceros recogidos por la norma europea EN 10025-10027 [23]
"G"  Fundiciones de acero
"S"  Aceros Estructurales
"P"  Aceros para vasijas a presión
"L"  Aceros para Tuberías
"E"  Aceros ingenieriles
"B"  Aceros para hormigones reforzados
"Y"  Aceros para hormigones pretensados 
"R"  Aceros para o con la forma de railes
"H"  Aceros para laminado en frio de alto límite elástico para conformado en frío
"M"  Aceros electricos

De todos estos aceros nombrados se han estudiado en esta tesis los aceros estructurales
que, como se muestra en la Tabla 3.1, se designan con una “S” seguida de un número
que indica el valor mínimo especificado del límite elástico en MPa, para el menor
espesor disponible; posteriormente se añaden letras en función de que posean
características especiales. A modo de resumen se recoge en la Figura 3.1 un esquema

47
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

explicativo relativo a la designación de un acero estructural cualquiera; además se


incluyen las diferentes siglas que se pueden encontrar en la norma [24].

Figura 3.1 Nomenclatura según [24] para aceros

En la Tabla 3.2 se incluyen todos los símbolos adicionales recogidos en [24] para los
aceros estructurales clasificados en dos grupos; estos símbolos adicionales delimitan
aceros según propiedades físicas y de fabricación particulares.

El grupo 1 hace referencia a las características mecánicas de resiliencia mediante una


serie de denominaciones que van desde JR a J6 dependiendo de la temperatura mínima
a la que deben de ser capaces de absorber las energías de referencia en el ensayo de
impacto Charpy.

En el grupo 2 se encuentran definidas las características de fabricación que puedan tener


los distintos aceros así como propiedades físicas adicionales.

Los aceros convencionalmente empleados en construcción se corresponden con los


siguientes grados:

o Grado JR: aplicación en construcción ordinaria.

48
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

o Grado J0: aplicación en construcción con altas exigencias de soldabilidad.

o Grado J2: aplicación en construcción con especiales exigencias de resistencia,


resiliencia y soldabilidad.

Como se ha indicado anteriormente, este trabajo se ha concentrado en el estudio de una


serie de aceros estructurales; por este motivo, el Apartado 3.2.2, que se ofrece
seguidamente, profundiza con más detalle en las propiedades de los mismos.

Tabla 3.2 Símbolos adicionales utilizados en los aceros estructurales [24]


Símbolos adicionales para los aceros estructurales
Grupo 1  Grupo 2
27J  40J  60J  ºC  C= Conformado especial en frío   
D= Galvanización en caliente  
JR  KR  LR  20  E= Esmaltado  
F= Forjado  
J0  K0  L0  0 
H= Perfil hueco  
J2  K2  L2  ‐20  L= Baja temperatura  
M= Laminación termomecánica  
J3  K3  L3  ‐30  N= Normalizado o laminado de  
J4  K4  L4  ‐40  normalización  
P= Tablestacas  
J5  K5  L5  ‐50  Q= Templado y revenido  
J6  K6  L6  ‐60  S= Construcción naval  
T= Tubos  
  W= Resistentes a la corrosión atmosférica  
A= Endurecimiento por precipitación  
M= Laminación termomecánica  
N= Normalizado o laminado de normalización  
Q= Templado y revenido  
G= Otras características  
 

Nota: los símbolos A, M, N y Q se aplican a los aceros de grano fino 

3.2.2 Aceros estructurales

En el diseño de una estructura realizada en acero se debe tener en consideración un


amplio número de variables, entre las que se encuentran las solicitaciones que va a
soportar o las condiciones ambientales en las que va a trabajar (como la temperatura o la
agresividad del ambiente). A fin de satisfacer las potenciales necesidades de los
constructores, la industria ha desarrollado un amplio abanico de posibilidades. Para este
trabajo se ha seleccionado un conjunto constituido por cinco aceros estructurales

49
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

suficientemente representativo de los distintos usos y calidades de aceros que se


manejan en construcción.

Los aceros estructurales para construcción quedan regulados por las distintas
Euronormas EN y, de acuerdo con ellas, se clasifican en atención al proceso de
fabricación de los mismos del siguiente modo:

o Productos de acero laminados en caliente, definidos en [27].

o Productos huecos para la construcción, acabados en caliente; normas [25] y [26].

o Perfiles abiertos para la construcción laminados en frío y perfilados; norma [30].

o Productos planos de acero recubiertos en continuo de materias orgánicas


(prelacados); normas [28] y [29].

Dada la gran cantidad de aceros estructurales englobados en estos cuatro grupos, resulta
impensable emprender una investigación exhaustiva sobre el enderezado por llama,
máxime si se tiene en consideración que cada uno de los grupos incluye, a su vez,
materiales muy diferentes en cuanto a composición química, propiedades físicas, etc.
Por motivos de tiempo y economía, y ante la imposibilidad de extrapolar unos
resultados de un acero perteneciente a un grupo a otros aceros de otros grupos, se
decidió limitar el alcance del estudio a los aceros laminados en caliente. Posibles
ampliaciones futuras a desarrollar a partir de la presente investigación versarían sobre el
análisis de aceros perteneciente a los otros grupos.

El proceso de fabricación de estos aceros condiciona su naturaleza microestructural.


Como su propio nombre indica, estos aceros son sometidos a una fase de laminado en
caliente. Para ello es preciso elevar la temperatura del material, antes del comienzo del
laminado propiamente dicho, hasta 1200-1300 ºC, valores éstos próximos a los de
fusión (aproximadamente alrededor de 1375 °C, bien es cierto que el punto de fusión
del acero depende del tipo de aleación y de la presencia de elementos aleantes). Una vez
alcanzada la temperatura necesaria, se hace pasar al acero por una serie de rodillos de
laminación, de manera paulatina, conforman el material hasta alcanza el acabado final
con la forma adecuada.

50
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Dentro del grupo de aceros laminados en caliente la norma [30] considera diferentes
subgrupos con características específicas; en esta tesis doctoral, se han sleccionado
materiales procedentes de los siguientes tres subgrupos:

o Aceros estructurales no aleados.

o Aceros soldables y de grano fino con laminación termomecánica.

o Aceros estructurales de alto límite elástico, templados y revenidos.

Las características fundamentales de estos tres subgrupos y la descripción de los aceros


seleccionados en este trabajo se recogen en los apartados siguientes.

3.2.2.1 Aceros estructurales no aleados

De acuerdo con la norma [36], los productos laminados en caliente no aleados son
empleados para construcciones metálicas en general. Se trata de los aceros de uso más
extendido en edificación y obras públicas en general. La norma distingue cuatro aceros
designados como S235, S275, S355 y S450. Además, considera los siguientes grados:
JR, J0, J2 (subgrados J2G3 y J2G4) y K2 (subgrados K2G3 y K2G4). Todos estos
materiales son soldables, siendo la aptitud al soldeo creciente desde el grado JR al K2.

En la Tabla 3.3 se enumeran los diferentes aceros no aleados laminados en caliente que
actualmente se contemplan en [36] y se ofrecen los valores máximos de C, Mn, P, S, N,
Cu y otros compuestos aleantes.

A su vez, cada acero debe poseer unas propiedades mecánicas mínimas que el fabricante
debe garantizar a la hora de suministrar un determinado grado. Las características
mecánicas mínimas para los distintos grados de aceros no aleados laminados en caliente
de acuerdo con la norma [27] se muestran en la Tabla 3.4 (límite elástico y resistencia a
tracción) y en la Tabla 3.5 (alargamiento en rotura).

51
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Tabla 3.3 Clases de aceros laminados en caliente no aleados


[23]

Tabla 3.4 Características mecánicas de los aceros no aleados laminados en caliente a


temperatura ambiente según [23]

Dos de los grados de esta familia de aceros han sido seleccionados para su estudio,
concretamente, el S235 JR y el S355 J2. Adicionalmente se ha empleado en algún caso
más adelante detallado el acero S235J0, que representa una variante del acero S235JR
para su uso a temperaturas más bajas.

52
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Tabla 3.5 Propiedades mecánicas a temperatura ambiente según [23]

3.2.2.2 Aceros soldables y de grano fino con laminación termomecánica

Este tipo de aceros pertenecen a la familia de aceros aleados descrita en el Apartado 3.2.
En ellos no solo resultan importantes las propiedades de resistencia a tracción y
tenacidad, sino también su buena soldabilidad obtenida a partir de un reducido nivel de
carbono equivalente.

El proceso de laminado termomecánico comenzó su desarrollo en los años 70 para su


aplicación en el campo de la construcción de tuberías, difundiéndose rápidamente su
empleo en los campos de la industria naval y en la construcción de las plataformas de
extracción “offshore”. Mientras en la laminación convencional se obtienen las
geometrías deseadas, en muchos productos las propiedades y microestructura se
obtienen mediante un tratamiento térmico posterior (Figura 3.2). Mediante la
laminación termomecánica se procura obtener una buena combinación de propiedades
mecánicas en los productos directamente tras el conformado en caliente, sin necesidad
de aplicar tratamientos térmicos posteriores. Su uso está estrechamente ligado a la
utilización de elementos microaleantes, como niobio, titanio y vanadio, utilizados para
facilitar el proceso de acondicionamiento de la austenita, bajar las temperaturas de
transformación y proveer endurecimiento por precipitación de la ferrita [31].

53
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

La aplicación de tratamientos termomecánicos tiene como objeto la obtención de


estructuras de ferrita uniformes, de tamaño de grano fino, directamente tras el proceso
de laminación; esto conlleva la obtención de límites elásticos elevados y altas
tenacidades. Los tratamientos pueden ser supercríticos (por encima de la temperatura
A3, límite de la región austenítica para aceros de bajo contenido de carbono), con o sin
recristalización, o intercríticos, entre A3 y A1, temperatura eutectoide que marca el
mínimo al que se puede encontrar austenita.

Con la aplicación de los tratamientos termomecánicos se persiguen tres objetivos


principales [32]:

o Acondicionar la austenita, evitando el crecimiento de grano durante el


precalentamiento y tras la recristalización entre pasadas, o impidiendo la
recristalización tras la deformación.

o Controlar la transformación austenita/ferrita, incrementando en la medida de lo


posible los lugares de nucleación para la ferrita.

o Endurecer el acero por medio de la precipitación en ferrita de carbonitruros finos.

En la deformación a temperaturas elevadas, en el desbastador, se busca el afino de la


austenita por recristalizaciones sucesivas, evitando el crecimiento de grano durante el
precalentamiento y entre pasadas. Se trata de la laminación controlada de
recristalización [33]. En la deformación en la región de no recristalización, cuando la
temperatura a la que se produce la deformación es inferior a la temperatura de no
recristalización, se busca la formación de granos alargados, con defectos en su interior
(laminación controlada convencional).

La deformación en la región bifásica austenita-ferrita conduce a un aumento de la


resistencia de la ferrita.

Finalmente, el enfriamiento acelerado durante la transformación aplicado en los tres


casos mencionados, conduce a un mayor afino de la ferrita, y en el caso de deformación
en la región bifásica, a la obtención de estructuras duales de ferrita y martensita por
temple. En la Figura 3.3 se presenta, en función del tiempo y de la temperatura, un

54
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

esquema de los diferentes tipos de laminación controlada y las estructuras resultantes


[32].

Figura 3.2 Esquema del proceso de laminación convencional [32]

Figura 3.3 Esquema del proceso de laminación termomecánica [32]

La laminación termomecánica es un proceso en el que la deformación final se realiza en


un intervalo determinado de temperatura que conduce a un estado del material cuyas
características no se pueden obtener exclusivamente mediante un tratamiento térmico.

Los aceros de laminado termomecánico presentan mejor tenacidad a bajas temperaturas


que los aceros laminados convencionales, gracias también a un menor contenido en

55
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

carbono equivalente. Su uso en construcción es practicamente nulo pero su utilización


en calderería está muy extendida.

Los grados, calidades y composición química de estos aceros y sus propiedades


mecánicas se recogen en las siguientes tablas (composición química en la Tabla 3.6 y
propiedades mecánica en la Tabla 3.7) extraídas de la Norma [23].

Tabla 3.6 Composición química de los distintos aceros laminados termomecánicamente [23]

Tabla 3.7 Propiedades mecánicas de los aceros laminados termomecánicamente [23]

Dentro de esta familia, el acero S460ML fue seleccionado en esta tesis para investigar
su respuesta frente a la aplicación del tratamiento de enderezado por llama. Se trata de
un acero termomecánico con características mecánicas superiores a las de los aceros

56
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

S235JR y S355J0 escogidos del grupo anterior y con buenas propiedades de


soldabilidad; además está especialmente indicado para su uso a bajas temperaturas.

3.2.2.3 Aceros de alto límite elástico, templados y revenidos

Estos aceros quedan descritos en la Norma [23] parte 6 (Technical delivery conditions
for flat products of high yield strength structural steels in the quenched and tempered
condition). Este documento distingue siete grados de aceros de alta resistencia, o alto
límite elástico, templados y revenidos. Estos siete grados difieren en su límite elástico
mínimo a temperatura ambiente, abarcando un rango que va desde los 460 MPa hasta
los 960 MPa.

Como su denominación indica, todos ellos han sido sometidos a un tratamiento térmico
de temple y revenido. Durante la fase de temple la temperatura del acero se eleva hasta
750 - 1300 ºC, dependiendo de los casos. Posteriormente, tras el enfriamiento, el
material es sometido a un revenido hasta temperaturas típicas de entre 200ºC y 300ºC
con la finalidad de optimizar la tenacidad y reducir la fragilidad de las piezas,
obteniéndose microestructuras mixtas de bainita y ferrita, típicas de este tipo de aceros.
De esta forma, se consigue una combinación de elevadas propiedades mecánicas (límite
elástico, resistencia a tracción, dureza) junto con buenas propiedades de ductilidad,
tenacidad, resistencia al impacto, etc.

Los grados que contempla la norma [23] parte 6, así como sus propiedades relevantes se
muestran en la Tabla 3.8 (composición química) y en la Tabla 3.9 (propiedades
mecánicas).

57
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Tabla 3.8 Composición química de los aceros de alto límite elástico, templados y revenidos,
recogidos en [23]

Tabla 3.9 Características mecánicas de los aceros de alto límite elástico, templados y
revenidos, recogidas en [23]

Teniendo en cuenta las características de los materiales previamente seleccionados y a


fin de completar el abanico de propiedades mecánicas, dos aceros fueron elegidos

58
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

dentro de esta familia para el estudio del enderezado por llama, concretamente los
aceros S690QL y S890QL.

3.2.2.4 Resumen de materiales seleccionados

Cinco aceros estructurales laminados en caliente han sido seleccionados para los
trabajos de investigación de la presente tesis doctoral. Estos pertenecen a los siguientes
tres subgrupos:

o Aceros no aleados para construcciones metálicas en general: S235JR y S355J2.

o Aceros soldables y de grano fino de laminación termomecánica: S460ML.

o Aceros de alto límite elástico templados y revenidos: S690QL y S890QL.

Con esta selección se cubre un amplio abanico de propiedades mecánicas por cuanto el
límite elástico varía entre los 235 MPa y los 890 MPa. Por otra parte, la selección
incorpora distintas variantes en cuanto a la resiliencia del material dado que se
contemplan los grados JR y J2 así como el ML, especialmente indicado para bajas
temperaturas por su buen comportamiento frente al impacto.

3.3 Descripción del material disponible

En los siguientes apartados se detalla el material disponible para esta investigación


haciendo hincapié en las diferentes presentaciones (placas, perfiles, etc.) y en sus
propiedades en estado de recepción. Teniendo en consideración los objetivos del
trabajo, el cual comprende el análisis de las propiedades de los cinco aceros
seleccionados antes y después de haber sido sometidos al proceso de enderezado por
llama, es preciso distinguir dos tipos de muestras. Un primer grupo comprende el
material en su estado original, sin haber recibido ningún tratamiento de enderezado por
llama y, por lo tanto, ningún aporte adicional de calor: el material en este estado ha sido
denominado “material sin calentar” o, en algún caso, “material en estado de recepción”.
El segundo grupo de muestras, constituidas por elementos tratados mediante enderezado
por llama quedan englobadas bajo la rúbrica de “material calentado”.

59
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Los objetivos establecidos para esta tesis comprenden dos ámbitos bien diferenciados.
Por un lado, se busca una caracterización comparativa de los materiales antes y después
de ser tratados (a fin de identificar las posibles modificaciones experimentadas y, en su
caso, los potenciales daños experimentados). Por otro lado, se aspira al desarrollo de
modelos analíticos y numéricos predictivos del efecto deformacional del enderzado por
llama (incluyendo la identificación de las tensiones residuales presentes en el material).
Las m uestras destinadas al primero de los objetivos quedan englobadas bajo el epígrafe
de “materiales para la caracterización de propiedades” mientras que los materiales
destinados al segundo objetivo expuesto serán denominados como “materiales para el
desarrollo de modelos”. Ambos grupos de materiales se describen en los apartados
siguientes.

Al objeto de obtener una visión global, el material para el desarrollo de modelos


también ha sido empleado en la caracterización del acero constituyente antes y después
de ser calentado; esta caracterización se ha denominado “caracterización adicional o
complementaria” para así distinguirla de la efectuada sobre el material para la
caracterización de propiedades. El esquema contenido en la Figura 3.4 resume las
actividades descritas.

Material en estado de recepción 
(sin calentar)
Materiales para 
carecterización Caracterización 
convencional
Material calentado

Material  Material en estado de 
complementario recepción (sin calentar)

Tras ensayos

Material  Material sin 
calentado calentar

Desarrollo de métodos numéricos y  Caracterización adicional
analíticos

Figura 3.4 Resumen de los distintos grupos de materiales disponibles y sus usos

60
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

3.3.1 Materiales para la caracterización de propiedades

Se ha llevado a cabo una caracterización de los aceros tanto en su estado de recepción o


“sin calentar” como en su estado “calentado”. La caracterización del acero sin calentar
busca garantizar el cumplimiento de los requisitos (propiedades químicas y mecánicas)
estipulados en la normativa [23]. Por su parte, la caracterización del acero calentado
posibilita la comparación de propiedades antes y después de someter a cada material
procedimiento del enderezado por llama.

3.3.1.1 Material sin calentar

El fabricante AGDH (Aktiengesellschaft der Dillinger Huttenwerke AG, Germany)


suministró dos placas con diferente espesor de cada material (hasta un total de diez
placas) con dimensiones geométricas de 20 x 250 x 250 mm3 y 50 x 250 x 250 mm3,
respectivamente, fabricadas mediante laminación. Estas dos placas fueron despiezadas
con arreglo a los esquemas de la Figura 3.5 y la Figura 3.6, donde también se aprecia la
dirección de laminado (todas las probetas fueron mecanizadas según esta dirección). Se
obtuvieron, para cada una de las placas, un total de:

o 15 probetas Charpy V-notched (CVN) normalizadas de dimensiones 10 x 10 x 55


mm3 con una entalla de 2 mm de profundidad de acuerdo con [34]. En el caso de
la placa de 20 mm de espesor, las probetas fueron extraídas de la superfície
mientras que en la placa de 50 mm, siguiendo las recomendaciones de las normas
[34] y [35], las probetas fueron tomadas de una profundidad igual a ¼ del espesor
(12.5 mm).

o 2 probetas de tracción normalizadas de diámetro 6 mm, longitud total de 101 mm


y métrica M16, cumpliendo con lo estipulado en [35].

o Una tira de 20 mm de espesor comprendiendo toda la anchura de cada placa (250


mm).

Las probetas CVN fueron empleadas para caracterizar las propiedades de resiliencia de
los aceros en función de la temperatura; sin embargo, dos de estas probetas del acero

61
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

S235JR fueron utilizadas en ensayos de caracterización de la tenacidad a fractura. Las


probetas de tracción se destinaron a determinar las propiedades mecánicas de los aceros
seleccionados. La tira de 20 mm de espesor se utilizó en la caracterización de las
propiedades de dureza y para el análisis de la microestructura. Esta tira fue despiezada a
su vez de acuerdo con el esquema de la Figura 3.7 a), obteniéndose pequeños cupones
para su posterior análisis.

3.3.1.2 Material calentado

Así mismo Arcelor Mittal suministró dos placas de cada material, diez en total, de
dimensiones B x W x L = 20 x 500 x 600 mm3 y B x W x L = 50 x 500 x 600 mm3, a las
que se les aplico un calentamiento controlado mediante un soplete de gas oxiacetilénico,
en sentido longitudinal coincidente con la dirección de laminación, a lo largo de una
banda como se muestra en la Figura 3.8.

Figura 3.5 a) Despiece de la chapa de acero S235JR de 20 mm de espesor suministrada por


AGDH (Aktiengesellschaft der Dillinger Huttenwerke AG, Germany). b) Despiece de la chapa
de acero S235JR de 50 mm de espesor suministrada por AGDH (Aktiengesellschaft der
Dillinger Huttenwerke AG, Germany).

62
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Figura 3.6 Croquis en tres dimensiones del despiece de una de las placas de acero

Figura 3.7 Despiece de las tiras obtenidas del despiece de las placas. a) 20 mm b) 50 mm

63
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Figura 3.8 Esquema del patrón de calentamiento aplicado a las placas simulando un
procedimiento de enderezado por llama real

El propósito de este calentamiento fue el de simular en laboratorio, de la manera más


fiel posible, un proceso real de enderezado por llama con un patrón de calentamiento
senoidal sobre una dirección longitudinal (ver Apartado 2.2.5.5), controlando los
parámetros de velocidad de movimiento de la antorcha (Vcal) y de tiempo de exposición
al calentamiento (tcal), así como el propio movimiento senoidal, que son en definitiva las
variables de las que va a depender la temperatura alcanzada en el acero. El proceso de
calentamiento de las placas estaba automatizado tal como se explica en el siguiente
apartado.

3.3.1.3 Descripción del método de calentamiento de las placas

Para efectuar el calentamiento mediante llama de las placas en condiciones controladas,


se utilizó un dispositivo robotizado (véase la Figura 3.9 a) para el guiado del soplete de
acuerdo con una trayectoria prefijada. El dispositivo consta de:

o Una mesa de trabajo sobre la que se dispone la placa que será sometida al
enderezado por llama. Ésta reposa, a su vez, en otra placa ad hoc que ha sido
mecanizada de forma que la placa objeto del ensayo apoye exclusivamente en su
contorno; de esta forma, la placa se puede deformar libremente y, además, sus
movimientos pueden ser registrados.

64
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

o Un carro móvil que, restringido en sus movimientos por una guía lineal,
únicamente puede desplazarse en dirección longitudinal.

o Un dispositivo oscilante adosado al carro móvil que proporciona desplazamientos


transversales.

o Un soplete que suministra la llama que provoca el calentamiento de la placa.

El funcionamiento del dispositivo es como sigue: la placa se dispone en posición


horizontal sobre la chapa de apoyo que, a su vez, reposa en la mesa de trabajo. La guía
lineal situada en uno de los laterales permite el desplazamiento en sentido longitudinal
(dirección de laminado de la placa) del carro móvil el cual, a su vez, incluye el
dispositivo oscilante, que puede moverse en sentido transversal. El soplete se fija al
dispositivo oscilante de forma que, a través de la superposición del movimiento
longitudinal del carro móvil y del movimiento transversal del dispositivo oscilante, se
consigue el movimiento senoidal pretendido del soplete, tal como se indica en la Figura
3.9 b.

(a) (b)

Figura 3.9 Mecanismo de aplicación de la llama siguiendo una trayectoria senoidal.

65
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Las temperaturas fueron registradas mediante cuatro termopares instalados en taladros


practicados en las placas a distintas profundidades; adicionalmente, se colocaron
comparadores verticales y horizontales para determinar los movimientos de la chapa
durante el calentamiento y la posterior fase de enfriamiento. En la Figura 3.10 se
muestra la configuración completa de cada placa, tanto para la de 20 mm de espesor
como para la de 50 mm; en ella se aprecia el esquema de colocación de los cuatro
termopares (TC1, TC2, TC3 y TC4). El primer termopar, TC1, está emplazado entre la
superficie de la chapa y el punto de partida del movimiento del soplete y sirve como
punto inicial de control de la temperatura. Los termopares TC2, TC3 y TC4 están
colocados en el eje de simetría del avance de la llama y separados entre sí una distancia
de 10 mm (medida desde el centro de los taladros). Estos termopares están dispuestos a
diferentes profundidades desde la superficie de la placa afectada por la llama para así
poder determinar la influencia de la profundidad sobre los perfiles de temperaturas.

Avance llama

Figura 3.10 Esquema de la configuración del método de calentamiento de las chapas de 20 mm


y 50 mm

Los comparadores horizontales (DTH1, DTH2 y DTH3) fueron colocaron en el canto de


la placa para controlar las deformaciones horizontales de la misma. El termopar DTH2
se ubicó en el centro de la chapa y los otros dos restantes, el DTH1 y el DTH3, se
situaron uno a cada lado del DTH2 y separados de este una distancia de 220 mm. Los

66
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

comparadores verticales DTV1, DTV2 y DTV3, situados en contacto con la cara


inferior de la placa, permitieron registrar su desplazamiento vertical.

La llama empleada utilizaba una mezcla de acetileno y oxigeno de acuerdo con la


siguiente composición:

o Acetileno C2H2, presión de operación: 1.1 bar.

o Oxigeno O2, presión operativa: 5.5 – 6.0 bar.

o Ratio O2/C2H2: 1.05-1.1.

Este tipo de llama es capaz de producir temperaturas de combustión de hasta 3000 ºC y,


junto con la llama de propano y la llama de gas natural, es la más utilizada en el proceso
de enderezado por llama in situ.

Con anterioridad al calentamiento de las placas se estableció el objetivo de alcanzar


unas temperaturas de aproximadamente 850-900ºC para los materiales S235JR, S355J2
y S460ML y de 700-750ºC para los aceros S690QL y S890QL. Evidentemente, la
velocidad de avance de la llama sobre las placas durante el proceso de calentamiento
representa el factor que mayor influencia ejerce sobre la máxima temperatura alcanzada
por el material. Por este motivo, previamente al calentamiento de las placas se efectuó
una calibración en condiciones controladas de la influencia de la velocidad de la llama
sobre la temperatura máxima en el material; este procedimiento se describe en el
apartado siguiente.

3.3.1.4 Obtención de los valores óptimos de la velocidad de avance de la llama


y el tiempo de calentamiento

Para determinar los valores idóneos de la velocidad de avance de la llama V, y del


tiempo de calentamiento, tcal, se realizaron una serie de experimentos con el sistema
automático mostrado anteriormente (a distintas velocidades y distintos tiempos de
calentamiento) sobre placas instrumentadas como las descritas en la Figura 3.10,
fabricadas en acero S235JR. Se registraron los valores de las temperaturas a una
profundidad de 1 mm desde la superficie afectada por la llama. Los resultados de

67
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

temperaturas registradas por el termopar se muestran en la Figura 3.11. A partir de estos


resultados y para alcanzar las temperaturas objetivo anteriormente señaladas, se
escogieron los parámetros de trabajo indicados en la Tabla 3.10.

Figura 3.11 Gráfica Temperatura - Tiempo de calentamiento para distintas velocidades de


avance de la llama

Tabla 3.10 Parámetros para el calentamiento de las distintas placas


Espesor V de avance
Acero T cal (s)
(mm) (mm/s)
20 2.55 10:12
S235JR
50 2.45 12:14
20 2.55 10:12
S355J2
50 2.45 12:14
20 2.55 10:12
S460ML
50 2.45 12:14
20 3.65 8:10
S690QL
50 3.65 8:10
20 3.65 8:10
S890QL
50 3.65 8:10

68
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

3.3.1.5 Temperaturas alcanzadas en el calentamiento de las placas

El proceso de calentamiento de las placas recibidas por el LADICIM se ejecutó


empleando los parámetros descritos en el Apartado 3.3.1.2.

Todas las placas estaban instrumentadas con 4 termopares dispuestos a distintas


profundidades capaces de registrar las temperaturas durante todo el proceso, tal como se
muestra en la Figura 3.10. Las temperaturas registradas en cada placa durante el
calentamiento resultan de suma importancia a la hora de estudiar las propiedades de los
aceros después de ser calentados. Los resultados de los 4 termopares de cada placa se
muestran en la Figura 3.12, Figura 3.13, Figura 3.14, Figura 3.15 y Figura 3.16 para
cada espesor y cada grado de acero.

Figura 3.12 Temperatura durante el calentamiento de la placa de acero S235JR, a) 20 mm y b)


50 mm

Figura 3.13 Temperatura durante el calentamiento de la placa de acero S355J2, a) 20 mm y b)


50 mm

69
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Figura 3.14 Temperatura durante el calentamiento de la placa de acero S460ML, a) 20 mm y


b) 50 mm

Figura 3.15 Temperatura durante el calentamiento de la placa de acero S690QL, a) 20 mm y b)


50 mm

Figura 3.16 Temperatura durante el calentamiento de la placa de acero S890QL, a) 20 mm y b)


50 mm

70
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Como puede apreciarse, los registros demuestran que las máximas temperaturas
alcanzadas encajan grosso modo, con los valores establecidos anteriormente. Es preciso
hacer notar que la lectura del TC1 no se considera representativa de la temperatura
alcanzada en régimen estacionario sobre la placa ya que, como se ha indicado, es un
termopar que sirve como punto de control del inicio del calentamiento. Por otra parte se
considera que el termopar TC4 es el que registra la máxima temperatura con mayor
fidelidad, al encontrarse a una profundidad de tan solo 1 mm (véase la Figura 3.10)

Así, para las placas de 20 mm las temperaturas máximas oscilan entre los 850 – 900ºC
para los aceros S235JR, S355J2 y S460ML y cerca de los 700ºC para los otros dos
aceros restantes. Para las placas de 50 mm las temperaturas máximas estaban en torno a
los 900ºC para los tres primeros aceros y sobre los 700 ºC para los aceros templados y
revenidos (S690QL y S890QL). En la Tabla 3.11 se resumen los valores máximos
registrados por cada termopar durante los calentamientos.

Tabla 3.11 Temperaturas máximas obtenidas durante la fase de calentamiento de las placas
Espesor
Acero TC1 (ºC) TC2 (ºC) TC3 (ºC) TC4 (ºC)
(mm)
20 933 738 695 828
S235JR
50 964 874 488 377
20 933 715 675 853
S355J2
50 950 900 460 380
20 907 750 660 907
S460ML
50 930 890 488 340
20 700 655 630 687
S690QL
50 750 710 288 200
20 703 660 633 700
S890QL
50 730 720 312 220

3.3.1.6 Despiece de las placas calentadas recibidas por el LADICIM

Tras la aplicación del enderezado por llama descrito, las placas fueron despiezadas para
obtener probetas de diversa naturaleza: probetas de impacto Charpy y de tracción; así
como muestras y cupones de las regiones calentadas para el estudio microestructural y
de dureza del material resultante. El despiece de las chapas se muestra
esquemáticamente en la Figura 3.17.

71
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Figura 3.17 Despiece de las placas después de ser calentadas. a) 20 mm b) 50 mm

Las probetas de impacto Charpy y de tracción fueron mecanizadas del centro de las
chapas, asegurando así que la caracterización mecánica resultaba representativa de la
región máximamente afectada por el calor. A partir de cada placa se obtuvo la siguiente
colección de probetas:

o 6 probetas CVN de dimensiones 10 x 10 x 55 mm3 con una entalla de 2 mm de


profundidad, de acuerdo con [34].

o 2 probetas de tracción normalizadas de diámetro 6 mm, longitud total de 101 mm


y métrica M16, cumpliendo con lo estipulado en [35].

o Una tira de 20 mm de espesor.

Tanto en las placas de 20 mm como en las placas de 50 mm las probetas Charpy y de


tracción se extrajeron los más próximas posibles a la superficie.

72
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

La tira de 20 mm se empleó para el estudio metalográfico y de microdurezas. El


despiece se realizó de forma idéntica a las placas del material sin calentar, tal cual se
muestra en la Figura 3.7.

3.3.2 Materiales para el desarrollo de modelos

Este segundo grupo de materiales es el dedicado a la configuración y puesta a punto de


los métodos analíticos y numéricos que predicen el comportamiento de las estructuras
cuando son sometidas al tratamiento de enderezado por llama.

Para este cometido se realizaron ensayos de calentamiento por llama y se evaluaron los
movimientos y deformaciones experimentados por estos componentes metálicos para
posteriormente poder compararlos con los resultados ofrecidos por los modelos
analíticos y numéricos. Estos ensayos, cuya descripción pormenorizada se detalla en el
Capítulo 5, fueron llevados a cabo en la empresa DEGIMA, especializada en la
fabricación de estructuras y componentes metálicos.

Este grupo de materiales al que hemos denominado “complementarios” a su vez se


subdivide en otros dos grupos (en la Figura 3.18 se esquematiza esta división). Un
primer grupo formado por chapas de distintas dimensiones que se destinó a la
calibración de los parámetros necesarios para desarrollar los métodos numéricos, y un
segundo grupo de perfiles metálicos de grandes dimensiones que se utilizaron para dar
validez a las configuraciones de los métodos desarrollados mediante la comparación de
los resultados experimentales con los numéricos y analíticos.

Estos últimos perfiles sirvieron a su vez para realizar una caracterización adicional de
los aceros, mediante la extracción de probetas Charpy y de tracción de zonas sin
calentar y calentadas tras ser ensayadas. Esta caracterización, denominada
“caracterización complementaria”, consta de las mismas características y actuaciones
que la “caracterización convencional” descrita anteriormente.

73
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Figura 3.18 Esquema de la utilización del material complementario

3.3.2.1 Placas

Fueron suministradas dos chapas de acero S355J2 por el fabricante alemán AGDH de
dimensiones 570 x 470 x 20 mm y 570 x 470 x 50 mm tal como se muestra en la Figura
3.19. Sobre cada placa se realizó un ensayo para determinar los parámetros necesarios
para el desarrollo de las herramientas predictivas (estos ensayos se detallan en el
Capítulo 5).

Figura 3.19 Placas de acero S355J2 para calibración de los parámetros de los modelos
numéricos

74
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

3.3.2.2 Perfiles metálicos

La empresa Arcelor Mittal, con sede en Luxemburgo, socio colaborador del proyecto
OPTISTRAIGHT, suministró 12 perfiles (de diferentes características y grados de
acero) que se resumen en la Tabla 3.12. Sobre estos perfiles se realizaron ensayos
experimentales que se detallan en el Capitulo 5.

Tabla 3.12 Resumen de los perfiles metálicos recibidos


Longitud
Perfil Acero (m) Cantidad
HEA 300 S355J2 6 2
HEA 300 S460M 6 2
T 140 S235J0 6 2
T 140 S460M 6 2
UPE 300 S235J0 6 2
UPE 300 S355J2 6 2

Todos los perfiles recibidos estaban fabricados por laminación en caliente y cumplían
con los requisitos geométricos establecidos en las normas [36] para los perfiles HEA, y
la norma [37] para los perfiles UPE. Los perfiles T140 no están normalizados y se
obtuvieron dividiendo simétricamente un perfil HEA 280 por el alma tal y como se
indica en la Figura 3.20.

Figura 3.20 Corte de un perfil HEA 280 obteniéndose 2 perfiles T 140

75
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

En la Tabla 3.13 y la Tabla 3.14 se muestran las dimensiones geométricas estipuladas


en [36] y [37] garantizadas por el fabricante (ArcelorMittal) y en cumplimiento con las
tolerancias estipuladas en [36]. Todos los perfiles fueron medidos en el LADICIM
comprobando que dichas tolerancias se cumplían, validándolos para los ensayos.

Tabla 3.13 Características geométricas de los perfiles HEA 300 y T 140. [36]

Perfil h (mm) b (mm) tw (mm) tf (mm) r (mm) d (mm) A (cm2) Peso (Kg/m)
HEA 300 290 300 8,5 14 27 208 112,5 88,3
T 140 185 280 8,0 13 24 196 48,65 38,2

Tabla 3.14 Características geométricas de los perfiles UPE 300. [37]

Perfil G (kg/m) h (mm) b (mm) tw (mm) tf (mm) r (mm) A (cm2)


UPE 300 44,4 300 100 9,5 15,0 15 56,6

Sobre cada perfil fueron realizados una serie de calentamientos a lo largo de su longitud
en los ensayos detallados en el Capitulo 5; tanto de las zonas sometidas a
calentamientos como de las zonas sin someter a calentamientos se extrajeron probetas
de tracción y Charpy para realizar una comparativa entre las propiedades mecánicas y

76
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

de resiliencia en las zonas sanas frente a las zonas afectadas, completando la


caracterización de los aceros que se realizó para las placas.

En el siguiente apartado se detallan las actuaciones llevadas a cabo para la


caracterización de los aceros.

3.3.3 Técnicas experimentales

Como ya se ha indicado en repetidas ocasiones, el interés de la caracterización del


material sin calentar y después de ser calentado entronca directamente con uno de los
objetivos declarados de la presente tesis doctoral cual es el de evaluar el daño (o, en
general, la alteración de propiedades) del material como consecuencia del tratamiento
de enderezado por llama. Para tal fin, se han puesto en práctica una serie de técnicas
experimentales, todas ellas habituales en el ámbito de la Ciencia de Materiales. A lo
largo del texto se ha hecho alusión a las mismas; sin embargo, se considera oportuno
dedicar la presente sección para una exposición detallada de cada una de ellas.

3.3.3.1 Caracterización química

El análisis de la composición química de los aceros objetos del estudio resulta


pertinente de cara a evaluar los resultados obtenidos con los valores dados por la
especificación correspondiente [23]. Esta norma proporciona los valores mínimos del
contenido de ciertos aleantes (en porcentaje en peso respecto de la masa total).

La técnica empleada en los análisis químicos fue la de espectrometría de emisión óptica


por chispa; este método permite el análisis de elementos en todo tipo de aleaciones
metálicas y, en particular, en aceros. La emisión en el rango óptico del espectro
electromagnético se produce al provocar un arco voltaico colocando la muestra entre
dos electrodos. Los átomos excitados emiten luz en varias longitudes de onda y una vez
separadas por redes de difracción son detectadas a través de fotomultiplicadores o
tarjetas CCD (Coupled Charge Devices). Los análisis cuantitativos se llevan a cabo
mediante la calibración con patrones certificados similares a las muestras desconocidas

77
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

a analizar. El equipo empleado es un THERMO-ARL QUANTRIS como el que se


muestra en la Figura 3.21.

Figura 3.21 Maquinaria THERMO-ARL QUANTRIS empleada en el análisis químico por


espectometría de emisión óptica por chispa

3.3.3.2 Caracterización de la microdureza

La caracterización de la dureza de los aceros se llevó a cabo de acuerdo con las


disposiciones contenidas en [38] en un microdurómetro Vickers (Figura 3.22) aplicando
cargas de 200 gramos durante un tiempo de 20 segundos. Se han realizado dos perfiles
de medidas de durezas sobre las tiras extraídas de las placas de 20 y 50 mm (ver Figura
3.6).

La preparación de las muestras para su ensayo fue realizada de acuerdo con la siguiente
secuencia:

o Despiece de la tira de placa seleccionada,

o Mecanizado de cupones de reducidas dimensiones de las regiones de interés


(Figura 3.7).

78
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Figura 3.22 Microdurómetro Vickers Matshusawa

o Embutido de las muestras extraídas: Las muestras fueron embutidas en una resina
epoxi fenólica en caliente mediante una máquina embutidora modelo MecaPress
II; el método empleado consta de dos partes; en una primera fase se aplica una
fuerza de 1200 daN a una temperatura de 150ºC durante 5 minutos y en la
segunda fase, aplicando la misma fuerza, se reduce la temperatura hasta 50 ºC
durante 6 minutos.

o Pulido hasta brillo espejo de las muestras ya embutidas mediante una pulidora
automática: El pulido de las muestras se realizó utilizando una pulidora
automática TegraPol-11 de la marca Struers, comenzando con papel de desgaste
de tamaño de grano grueso para continuar progresivamente con otros más finos
hasta finalizar con calidad de alúmina y alcanzar el buscado acabado especular.

En la Figura 3.23 y Figura 3.24 se muestran sendos croquis de los perfiles de durezas
practicados sobre las placas en su estado original y después de haber sido sometidas a la
acción de la llama.

Tanto en las placas originales como en las calentadas los perfiles se realizaron en
idénticas posiciones con el objetivo de que fuesen fácilmente comparables entre sí; así,

79
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

el perfil vertical, denominado A-A’, va, en el caso de la placa de 20 mm de espesor


desde una distancia de 0.5 mm a la superficie libre, hasta 15 mm de profundidad; en el
caso de las placas de 50 mm de espesor, desde una distancia desde la superficie de 0.5
mm hasta una profundidad de 45 mm. En el caso de los perfiles horizontales B-B’, se
realizaron ensayos de microdureza en una longitud de 60 mm, respetando la simetría de
la placa.

Figura 3.23 Croquis de los perfiles de durezas realizados sobre las placas sin calentar A-A’
vertical y B-B’ horizontal. a) Placa de 20mm y b) Placa de 50 mm

Figura 3.24 Croquis de los perfiles de durezas realizados sobre las placas calentada A-A’
vertical y B-B’ horizontal. a) Placa de 20mm y b) Placa de 50 mm

Al tratarse de un indentador piramidal de base cuadrada, la forma de la huella Vickers


se corresponde (suponiendo un material isótropo) con un cuadrado en el que pueden
apreciarse sus dos diagonales. Mediante la medición de éstas y teniendo en
consideración la carga aplicada, es posible determinar el valor de la microdureza del

80
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

material. En la Figura 3.25 se muestra, a modo de ejemplo, una de las huellas obtenidas
en los ensayos. En total, entre espesores de placas, calidades de material y tratamientos
de enderezado, en este trabajo se han llevado a cabo más de 500 medidas de
microdurezas Vickers.

Figura 3.25 Ejemplo de una huella obtenida en el estudio de las microdurezas de los aceros

3.3.3.3 Caracterización microestructural

Para la caracterización microestructural se llevó a cabo un estudio metalográfico


mediante microscopía óptica y electrónica de barrido (SEM), realizándose micrografías
según los planos LT, TL y TS y empleando los mismos cupones que los utilizados en la
caracterización de las microdureza. Después de realizar los ensayos de indentación, los
cupones fueron nuevamente pulidos a espejo y, posteriormente atacados con Nital 5
(disolución de ácido nítrico en alcohol al 5%). El tiempo de ataque fue variable según la
calidad del acero, pudiendo ir desde 2 hasta 5 segundos.

Para la realización de los análisis se ha utilizado un microscopio electrónico de barrido


marca Jeol, modelo JSM 5800-LV. Dicho microscopio utiliza como fuente de electrones
un filamento de wolframio y posee, entre otros, detectores de electrones secundarios y
de rayos X (modelo DCL 7849 de la marca Oxford Instruments). Como características
fundamentales de este detector, destaca el hecho de no requerir refrigeración por
nitrógeno líquido, así como el disponer de una ventana ATW2 que permite detectar
rayos X provenientes de elementos a partir del Boro (éste incluido). El microscopio
cuenta, además, con un sistema de la marca Oxford Instruments que permite digitalizar

81
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

directamente la señal proveniente del detector de electrones secundarios. El microscopio


óptico empleado fue un Olimpus BX-61 equipado con una cámara Olimpus BX-VCB.

Las micrografías practicadas revelaron estructuras ferrítico perlíticas para los aceros de
menor resistencia y bainíticas para los de mayor resistencia. Los resultados se detallan
en el Capitulo 5.

3.3.3.4 Caracterización mecánica

Los ensayos de tracción fueron practicados, de acuerdo con el protocolo establecido en


la norma [35], sobre probetas de fuste cilíndrico con una sección de 6 mm de diámetro
mínimo. La Figura 3.26 ofrece un esquema de la geometría de lass probetas utilizadas
en los ensayos de tracción.

Figura 3.26 Plano de las probetas empleadas para los ensayos de tracción

Los ensayos fueron llevados a cabo en máquinas universales INSTRON Modelo 8501 y
8803, capaces de suministrar una fuerza máxima de 100 y 250 kN, respectivamente.
Ambos equipos se muestran en la Figura 3.27.

El proceso de ensayo consiste en someter a la probeta a un estiramiento en condiciones


de control de desplazamiento, registrando la curva carga-desplazamiento. En este caso,
la velocidad de la máquina de ensayo fue establecida en 0.03 mm·s −1 , cumpliendo con el

82
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

mínimo establecido para este tipo de ensayos en [35]. Todos los ensayos se realizaron a
la misma temperatura de 20 ºC.

Figura 3.27 Imagen de las máquinas INSTRON empleadas en los ensayos de tracción; a la
derecha el modelo 8501 (100 kN) y a la izquierda el 8803 (250 kN)

Se realizaron en total cuarenta y seis ensayos de tracción a temperatura ambiente (20


ºC) en la dirección LT, obteniendo las correspondientes curvas tensión–deformación y,
a partir de ellas, los valores mecánicos representativos del material; de los cuarenta y
seis ensayos, treinta correspondieron a probetas extraídas de las placas (10 de ellos del
material sin calentar y 20 del material calentado) y dieciséis de probetas extraídas de los
perfiles metálicos.

3.3.3.5 Caracterización de las propiedades de resiliencia

Los ensayos de impacto Charpy se han llevado a cabo en un equipo Charpy AMSLER,
modelo RKP-300 como el que se muestra en la Figura 3.28. Los ensayos se realizaron
siguiendo las indicaciones de la norma [34], en un rango de temperaturas que variaba
desde los -196 ºC hasta los 200 ºC, a fin de determinar completamente la zona de
transición dúctil-frágil. Las probetas empleadas presentaban dimensiones normalizadas
(10 x 10 x 55 mm y una entalla en forma de V de 2 mm de espesor, con un radio en el
fondo de entalla de 0.25 mm), como se indica en la Figura 3.29.

83
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

Figura 3.28 Imagen del péndulo Charpy AMSLER modelo RKP-300

Figura 3.29 Plano de las Probetas utilizadas en los ensayos de resiliencia

Para conseguir las temperaturas de ensayo deseadas se emplearon las tres estrategias
que se resumen en la Tabla 3.15: para altas temperaturas se utilizó un horno equipado
con un termómetro; para temperaturas moderadamente bajas, una máquina provista de
un baño de aceite dotado de un termostato y, para temperaturas muy reducidas,
inmersión en nitrógeno líquido y atemperado posterior, controlando el proceso mediante
termopares adosados a la probetas.

Para el control de la temperatura en el baño de nitrógeno se emplearon tres termopares


conectados a una toma de datos que transmitía la lectura de temperatura a un ordenador;
dos de los termopares estaban en contacto directo con la probeta midiendo su
temperatura en todo momento y el tercero se encontraba en contacto con el nitrógeno
líquido. La temperatura deseada se obtenía sumergiendo la probeta en el nitrógeno

84
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

líquido hasta atemperar (-196ºC); posteriormente la probeta era extraída del baño
permaneciendo en contacto con el ambiente hasta comprobar que los dos termopares en
contacto con ella señalaran que se había alcanzado la temperatura de ensayo.

Tabla 3.15 Resumen de los métodos de obtención de las temperaturas


Temperatura Método
desde 250
Horno
hasta 25
desde 25
Máquina equipada con baño de aceite
hasta -80
desde -80 Nitrógeno líquido controlado por
hasta -196 termopares

Debido a la necesidad de precisión en la medida de la temperatura se procedió al


calibrado de los termopares disponibles; para ello se realizaron mediciones en
condiciones de temperatura controlada obteniéndose los valores que se muestran en la
Tabla 3.16. Estos valores obtenidos sirvieron para la obtención de las curvas correctoras
de cada termopar que garantizan una lectura más precisa; la mayor dispersión se
observa para bajas temperaturas siendo mayor cuanto más baja es la temperatura.

Tabla 3.16 Valores de las lecturas de los termopares para distintas temperaturas

Temperatura real (ºC)  Termopar 1 (ºC) Termopar 2 (ºC) Termopar 5 (ºC) 


190  183.33 184.45 190.2 
100  100.2 101.4 105.7 
61  57.4 56.2 60.4 
0  6.2 4.7 7.86 
‐10  ‐4.95 ‐5.55 ‐6.77 
‐40  ‐32.41 ‐34.31 ‐34.44 
‐60  ‐52.03 ‐54.58 ‐53.23 
‐70  ‐61.28 ‐64.16 ‐61.2 
‐196  ‐179.6 ‐181.39 ‐179.9 

La Figura 3.30 ilustra las curvas de calibración de cada uno de los termopares; para
operar con ellas basta con entrar en el eje de ordenadas con la temperatura a obtener,
seleccionar la curva de calibración y salir por abscisas con la temperatura objetivo que
el termopar debe indicar. En la propia Figura 3.30 se ha incluido un ejemplo explicativo

85
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

en el cual se desea averiguar la lectura del termopar 1 de forma que la temperatura real
fuera de -196ºC; como puede observarse, la lectura del termopar 1 debiera ser de -
183ºC.

En total se han realizado más de 100 ensayos Charpy para cubrir la caracterización de
resiliencia de los materiales seleccionados para este estudio.

Figura 3.30 Curva de calibración de los termopares

3.4 Resumen

A lo largo de este Capítulo 3 se han detallado los materiales disponibles para el


desarrollo de los trabajos de investigación conducentes a esta tesis así como las técnicas
experimentales puestas en práctica. Como se ha indicado, se ha dispuesto de dos grupos
de materiales. El primer grupo, al que se ha denominado “material para la

86
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

caracterización de propiedades”, se ha empleado para analizar la influencia del


calentamiento de los aceros en las propiedades del material, comparando las
propiedades de estos antes y después de ser calentados. Un segundo grupo, denominado
“material para el desarrollo de modelos”, se ha utilizado para el desarrollo y validación
de los métodos analíticos y numéricos propuestos en este trabajo; con carácter
complementario, parte del material de este segundo grupo ha permitido completar la
caracterización de propiedades. La Tabla 3.17 resumen el conjunto de muestras (placas
y perfiles) disponibles para la investigación distinguiendo entre los cinco materiales.

Tabla 3.17 Material disponible para su estudio


Acero Componente Estado Cantidad
Placa sin calentar 2
S235JR
Placa calentada 2
Perfil T140 sin calentar 2
S235J0
Perfil UPE300 sin calentar 2
Placa sin calentar 4
S355J2
Placa calentado 2
Perfil HEA300 sin calentar 2
S355J2
Perfil UPE300 sin calentar 2
Placa sin calentar 2
S460ML
Placa calentada 2
Perfil HEA300 sin calentar 2
S460M
Perfil T140 sin calentar 2
Placa sin calentar 2
S690QL
Placa calentada 2
Placa sin calentar 2
S890QL
Placa calentada 2

87
Capítulo 3 Materiales y técnicas experimentales

88
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para


la predicción de deformaciones: descripción y
resultados

4.1 Introducción

El hecho de disponer de herramientas que permitan conocer de antemano el


comportamiento que va a manifestar un elemento estructural tratado mediante
enderezado por llama supone ventajas desde diferentes puntos de vista:

o En primer lugar, el proceso se puede llevar a cabo optimizando tiempo y recursos,


ya sean humanos o materiales. En efecto, una herramienta de esta naturaleza puede
resultar de gran utilidad de cara a reducir etapas en el proceso de prueba-error que
caracteriza al enderezado por llama.

o Por otra parte, el conocimiento detallado a priori del proceso permite diseñar con
precisión el aporte de calor, evitando, por ejemplo, la aplicación flujos térmicos
excesivos, susceptibles de deteriorar irreversiblemente las propiedades del material.

Este Capítulo 4 contiene la descripción de los dos métodos analíticos empleados y


optimizados en el contexto de esta tesis para la predicción del comportamiento de
elementos estructurales de acero sometidos a procesos de enderezado por llama. El
primer procedimiento propuesto (Apartado 4.2) se basa en el análisis de los estados
tenso-deformacionales que se desarrollan en el material como consecuencia de la
aplicación de calor y de las cargas externas impuestas; asimismo, tiene en consideración
los cambios experimentados por las propiedades resistentes del material debido al

89
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

aporte de calor. El segundo método (Apartado 4.3) se basa en la temperatura crítica del
material.

Los dos procedimientos se han validado comparando sus predicciones con los datos
extraídos de ensayos llevados a cabo sobre perfiles de grandes dimensiones sometidos a
patrones de calentamiento típicos como son el patrón lineal y el patrón en forma de uve
(ver Apartado 2.2.5). Los resultados de dichas validaciones se recogen en el Apartado
2.2.5.

4.2 Método basado en el análisis tenso-deformacional del proceso de


enderezado por llama

Este procedimiento analítico permite predecir las deformaciones alcanzadas en


elementos metálicos tomando en consideración los estados de tensiones y
deformaciones que se manifiestan en el componente así como los cambios que se
producen en las propiedades resistentes del material cuando se ve sometido a
temperaturas importantes, como en el caso en un proceso de enderezado por llama. En
efecto, durante el proceso de calentamiento de una sección de una viga la temperatura
alcanzada puede superar holgadamente los 600 ºC lo que produce una modificación
sustancial de las propiedades del material constitutivo y, en particular, de sus
propiedades mecánicas. Así, es un hecho bien contrastado que, tanto el módulo de
Young como el límite elástico, disminuyen apreciablemente con la temperatura. De cara
a cuantificar este efecto, se han llevado a cabo ensayos de tracción sobre probetas
mecanizadas en acero S355 J2 cuyos resultados se presentan en el Apartado 4.2.1; estos
resultados serán posteriormente empleados para la validación del procedimiento.

4.2.1 Caracterización del comportamiento mecánico del acero S355 J2 en


función de la temperatura

La Figura 4.1 permite apreciar los resultados de los ensayos de tracción practicados
sobre probetas cilíndricas de acero S355 J2 en un rango de temperaturas comprendido

90
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

entre 20ºC y 1000ºC. Se observa nítidamente cómo la temperatura afecta


sustancialmente a la curva de comportamiento del material y, como consecuencia, a los
parámetros mecánicos más representativos.

Figura 4.1 Ensayos de tracción a distintas temperaturas de un acero S355J2

Atendiendo a los resultados obtenidos en los ensayos de tracción es posible expresar


cuantitativamente la modificación en propiedades. La Figura 4.2 representa la influencia
de la temperatura sobre el límite elástico del material mientras que en la Figura 4.3 se
representa el Módulo de Young.

Para facilitar el análisis posterior del comportamiento de un elemento estructural, los


datos han sido ajustados mediante regresión no lineal empleando expresiones
adecuadas, las cuales aparecen representadas sobre las propias figuras. Así, la fórmula
(4.1) representa la relación entre el límite elástico y la temperatura mientras que la
expresión (4.2) se corresponde con el Módulo de Young (nótese que en ambos casos,
por conveniencia, las expresiones quedan referidas a los valores de las propiedades a
temperatura ambiente).

91
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

(4.1)

(4.2)

Con el fin de simplificar la aplicación de este método analítico se ha asumido que la


variación experimentada por el coeficiente de expansión térmica del material en función
de la temperatura es suficientemente reducida como para poder despreciar su influencia
(al menos, en términos relativos a la acusada variación experimentada por las
propiedades mecánicas).

Figura 4.2 Ajuste del límite elástico en función de la temperatura

92
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.3 Ajuste del modulo de Young en función de la temperatura

4.2.2 Desarrollo del método

Para realizar una predicción acertada de la configuración geométrica final que va a


adoptar un elemento sometido al proceso de enderezado por llama es necesario conocer
tanto la distribución como la magnitud de los estados de deformaciones que van a
aparecer durante las distintas fases del tratamiento (calentamiento y posterior
enfriamiento). En esta sección se ha desarrollado un procedimiento válido para
calentamientos en forma de uve el cual puede ser extrapolado a otros patrones de
calentamiento sin más que modificar convenientemente las condiciones de contorno. La
Figura 4.4 permite apreciar las características del patrón en uve; como puede apreciarse,
una parte de la sección se calienta aplicando directamente la llama sobre ella, mientras
que la sección remanente, no expuesta a la llama, recibe un aporte calorífico indirecto a
través de los mecanismos de conducción térmica que tienen lugar en el seno del
material (en el alma del perfil); se asume como simplificación que las propiedades del
material en esta región no se verán afectadas por la temperatura.

93
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.4 Sección de la viga sobre la que se realiza el estudio

La Figura 4.5 explica el sistema de coordenadas adoptado para el desarrollo que se


expone seguidamente así como la notación empleada para los esfuerzos internos.

En la región calentada se manifiesta una distribución de deformaciones térmicas que se


corresponde con la fórmula (4.3); así, la deformación térmica depende del coeficiente de
expansión térmica, αth (que se considera constante) y de la diferencia de temperaturas
respecto de la temperatura inicial, (T-T0). El perfil de tensiones térmicas se representa
en la Figura 4.5.

(4.3)

Figura 4.5 Distribución de las deformaciones térmicas en el elemento lineal calentado

94
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

En la región calentada, como consecuencia de las restricciones existentes frente a la


libre deformación térmica del material, va a manifestarse un estado tensional
compresivo. Entre las restricciones existentes cabe mencionar las siguientes:

o La restricción impuesta por la región no calentada de la sección resistente, la cual


no va a experimentar deformaciones térmicas en esta aproximación.

o La restricción al movimiento derivada de la rigidez del global del conjunto.

o Las restricciones producidas por las condiciones de contorno externas (cargas,


impedimentos al desplazamiento, etc.) aplicadas durante el proceso de enderezado
por llama.

El efecto de la temperatura se traduce en una reducción en del límite elástico del


material de acuerdo con la ecuación (4.1) de forma que se facilita la aparición de
deformaciones permanentes como consecuencia del estado tensional de compresión
presente. Por lo tanto, la región calentada experimentará un acortamiento en relación
con la región no calentada. Para determinar el campo inducido de deformaciones
plásticas y, a la postre, la configuración final del elemento el proceso completo, se han
investigado los estados de deformaciones en las diferentes etapas temporales del
enderezado por llama. El estado de deformaciones comprende dos contribuciones:

o Deformaciones térmicas, εth, debidas al proceso de calentamiento.

o Deformaciones mecánicas, εm,que pueden tener tres orígenes:

o Las debidas al confinamiento de la sección frente a las deformaciones térmicas.

o Las debidas a las fuerzas externas (que se traducen en esfuerzos en la sección,


normalmente momentos flectores).

o Las debidas a la reacción del sistema global.

Para determinar el campo de deformaciones mecánicas se asume la hipótesis de Navier-


Bernoulli la cual establece la planitud de las secciones resistentes. Este plano queda
definido por las deformaciones en tres puntos, εm1, εm2 y εm3, como se esquematiza en la
Figura 4.6.

95
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.6 Esquema de las deformaciones mecánicas

El estado deformacional en la sección analizada incluye las contribuciones térmica y


mecánica y depende de que se considere la región calentada o sin calentar, como se
muestra en las ecuaciones (4.4) y (4.5).

(4.4)

(4.5)

La Figura 4.7 ofrece un esquema de la combinación de deformaciones térmicas y


mecánicas en un elemento sometido a un patrón de calentamiento en uve; en la figura.
εtot representa el estado total de deformaciones. Como se ha indicado anteriormente, es

96
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

habitual que en el enderezado por llama se apliquen cargas exteriores para mejorar la
efectividad del proceso. En este sentido, es habitual que se aplique el esquema de cargas
que se muestra en la Figura 4.7, consistente en una carga puntual vertical sobre la
sección centro-luz. En un caso como este es preciso tener en consideración el estado de
deformaciones debidos al momento flector presente en la sección de estudio,
denominado εMy, según la notación de la Figura 4.8; nuevamente, εtot representa el
estado total de deformaciones, suma de todas las contribuciones presentes.

Figura 4.7 Esquema de las deformaciones totales en un elemento lineal sometido a un patrón
de calentamiento en uve

Figura 4.8 Ley de momentos flectores sobre la viga al aplicar una fuerza exterior

97
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.9 Esquema de las deformaciones totales (aplicando fuerzas externas en la viga)

Con el propósito de obtener una metodología lo más general posible, en lo que sigue se
analiza el caso representado en la Figura 4.8 y en la Figura 4.9, donde se ha considerado
la presencia de una carga puntual; evidentemente, el caso representado en la Figura 4.7
representa solo una situación particular. Asumiendo de manera simplista que el material
presenta una respuesta elasto-plástica perfecta tanto en tracción como en compresión,
los estados tensionales pueden ser determinados a partir de las deformaciones totales
haciendo uso de las ecuaciones constitutivas, expresiones4 (4.6).

La distribución final de tensiones queda representada en la Figura 4.10. Para ser una
solución mecánicamente aceptable, dicha distribución debe satisfacer las ecuaciones de
equilibrio propias de la sección, ecuaciones (4.7), (4.8) y (4.9).

4
La función sgn(εtot) representa el signo de las deformaciones totales; de esta manera es posible distinguir
estados de tracción y de compresión.

98
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

(4.6)

Figura 4.10 Distribución de tensiones en la sección considerada

(4.7)

(4.8)

(4.9)

99
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

A partir de la aplicación de dicho sistema de ecuaciones resulta posible obtener los


valores de las tres deformaciones εm1, εm2 y εm3, definidas en la Figura 4.6. Una vez
conocidos estos tres valores la distribución total de deformaciones queda determinada; a
partir de ella resulta inmediato determinar el estado de deformaciones plásticas
(responsable de la deformación final del componente) aplicando la expresión (4.10).

(4.10)

Tras la aplicación de la llama el elemento se deja enfriar libremente, es decir, habiendo


retirando todas las cargas y restricciones al movimiento presentes (en este caso, la carga
puntual en centro-luz). Las deformaciones plásticas originadas durante la etapa de
calentamiento, εpl, derivan ahora en un estado de deformaciones mecánicas εm. La
superposición de ambos efectos resulta en una distribución de tensiones residuales que
debe satisfacer las condiciones de equilibrio, es decir, las ecuaciones (4.11). Estas
condiciones permiten determinar el plano que define las deformaciones residuales tras
el enfriamiento.

(4.11)

A partir del campo de deformaciones permanentes es posible obtener las curvaturas en


la sección tratada empleando para ello las expresiones (4.12) (donde h representa el
canto de la viga h y b su anchura). Así, la curvatura en el eje vertical (y) depende de la
diferencia de deformaciones experimentadas entre la parte superior, εm,superior, con
respecto a la parte inferior, εm,inferior; por su parte, la curvatura en el eje horizontal (z) se

100
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

obtiene de forma análoga relacionando las deformaciones en el lado derecho, εm,derecha,


con las deformaciones en el lado izquierdo, εm,izquierda.

(4.12)

Usando este método para el cálculo de la curvatura a lo largo de todas las secciones de
la viga que hayan sido calentadas se puede determinar la rotación total resultante
mediante la integración de las curvaturas obtenidas (ky y kz) a lo largo de la dirección x
(correspondiente al eje de la viga) de acuerdo con las ecuaciones (4.13). Una vez
determinado el perfil de rotaciones a lo largo de toda la viga es posible determinar el
perfil de flechas en la misma.

(4.13)

4.2.3 Ejemplo de aplicación del procedimiento

Con el propósito de validar el procedimiento anteriormente expuesto, éste ha sido


aplicado sobre vigas metálicas de perfil IPE 450 fabricadas en acero S235 JR y S355 J2;
las dimensiones geométricas relevantes se ofrecen en la Figura 4.11. Las vigas fueron
calentadas según patrones en forma de uve en el alma y en forma lineal en el ala
superior, asumiendo que la temperatura alcanzada en toda la uve y el ala superior es
constante y que el resto de sección no calentada permanece “fría” (con temperaturas
inferiores a 200ºC), siendo la temperatura ambiente de trabajo es T0=20ºC. El
comportamiento del material se supone elasto-plástico perfecto

101
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.11 Esquema y dimensiones geométricas de un perfil IPE 450.

El patrón de calentamiento en forma de uve en la sección tenía unas dimensiones de hv =


300 mm y bv = 80 mm, tal como se muestra en la Figura 4.12. La temperatura media
alcanzada en la zona calentada fue igual a Tm = 750 ºC –medida mediante cámaras
termográficas-.

Además de los patrones de calentamiento se aplicaron fuerzas exteriores de distinta


magnitud sobre las vigas provocando, en consecuencia, diversos momentos flectores.

Figura 4.12 Patrón de calentamiento en forma de V en el alma y en forma de línea en el ala


superior.

102
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.13 Diagrama curvatura-momento flector para el acero S235 JR

Aplicando el procedimiento anteriormente descrito resulta posible obtener las curvas


curvatura frente a momento flector para diferentes temperaturas (para lo cual, a su vez,
es preciso tener en cuenta el comportamiento mecánico del material en función de la
temperatura). La Figura 4.14 y la Figura 4.15 muestran estos diagramas para los aceros
S235 JR y S355 J2, respectivamente.

Figura 4.14 Diagrama curvatura-momento flector para el acero S355 J2

Partiendo de estos diagramas de curvatura - momento flector se obtuvieron los perfiles


de tensiones normales en la sección en función del momento flector aplicado para el
acero S355 J2, como puede apreciarse en la Figura 4.15. La parte superior de la sección

103
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

comprendida entre 150 y 450 mm se corresponde con la zona calentada de la sección


mientras que la parte remanente, entre 0 y 150 mm, permanece fría.

Figura 4.15 Distribución de tensiones en el eje z de la sección calentada para distintos valores
del momento flector.

104
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Como puede apreciarse en la secuencia de figuras anterior, al aplicar momentos


flectores crecientes el ala superior, que ha sido calentada y que por lo tanto manifiesta
un reducido valor del límite elástico, comienza a plastificar de forma que la sección
remanente sin calentar debe ser capaz de absorber el momento flector remanente. Como
puede observarse, esta región queda prácticamente agotada cuando el momento flector
alcanza ~180 kN.m.

Complementariamente se han obtenido los perfiles de deformaciones mecánicas, εm, y


plásticas, εpl, en el canto de la sección correspondiente a los momentos flectores
definidos anteriormente; estos perfiles se muestran en la Figura 4.16.

My = 0 kN.m My = 110 kN.m

My = 130 kN.m My = 140 kN.m

105
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

My = 150 kN.m My = 160 kN.m

My = 170 kN.m My = 180 kN.m

Figura 4.16 Deformaciones mecánicas y plásticas en la sección calentada para diversos


momentos flectores My.

4.2.4 Limitaciones del procedimiento

El método aquí expuesto para predecir el estado final de deformaciones y tensiones


residuales en un perfil sometido a un enderezado por llama representa, como es
evidente, una aproximación simplista a un caso completamente general. Por este
motivo, resulta conveniente enumerar las hipótesis simplificativas asumidas:

o En primer lugar, el método solo es aplicable sobre un perfil estructural; cualquier


otra configuración geométrica (por ejemplo, una placa) queda fuera del alcance del
método.

106
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

o El comportamiento del material se ha simplificado asumiendo una respuesta elástica


– perfectamente plástica, es decir, despreciando la capacidad de endurecimiento del
material más allá de su límite elástico.
o La sección resistente ha sido dividida en una región uniformemente calentada y otra
región fría. Esto dista mucho de la compleja realizad térmica en el material durante
las etapas de calentamiento y enfriamiento.
o Por otra parte, cuando alguno de los puntos materiales supera las condiciones de
plastificación y posteriormente se descarga, es preciso tener en consideración las
características del endurecimiento del material (efecto Bauschinger).

Esta enumeración (probablemente no exhaustiva) de limitaciones inherentes al método


invitan a reconsiderar su utilidad / representatividad. Por extensión, puede objetarse la
conveniencia de emplear métodos analíticos, necesariamente simplistas, para analizar
situaciones tan complicadas.

4.3 Método de la temperatura crítica

El método analítico expuesto en la sección anterior permitía estimar el estado de


deformaciones en un elemento estructural al someterle a un proceso de enderezado por
llama tomando en consideración, entre otras cosas, la variación de las propiedades
resistentes del material. El procedimiento que aquí se describe parte de un enfoque
diferente. que deriva de los resultados obtenidos mediante simulaciones por elementos
finitos de ensayos realizados sobre vigas de acero de grandes dimensiones calentadas
según patrones en uve y rectangulares (ver Apartado 2.2.5). A partir de estos resultados
es posible definir la así denominada “temperatura crítica”, Tcrit, la cual permite, a su vez,
determinar las deformaciones finales que se van a producir en el elemento.

Las simulaciones numéricas fueron realizadas utilizando un programa de simulación


numérica por elementos finitos. Las vigas empleadas en los ensayos a escala real
consistían en perfiles IPE 450, de 6 m de longitud fabricadas en acero S235. Los
detalles experimentales se describen en el Apartado 4.4.1.

107
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

4.3.1 Resultados obtenidos mediante elementos finitos

Para abordar el estudio del fenómeno de deformación desarrollado en una viga durante
un enderezado por llama, se analizó un caso sencillo consistente en un simple
calentamiento en forma de V en la zona central de la viga. La resolución del problema
mediante simulación numérica se llevó a cabo en 4 pasos:

o En el primer paso (t=1) se aplican las restricciones al movimiento y las cargas


externas sobre la viga (en este caso una carga puntual en centro-luz).

o Seguidamente, en la fase de calentamiento, se aplica una temperatura constante


(800ºC) en la zona calentada (región en V) y se resuelve la situación en régimen
estacionario.

o En el tercer paso, fase de enfriamiento, se obliga a que la temperatura dentro de la


zona de calentamiento retorne a su valor inicial.

o En el último paso, fase de descarga, la viga se libera de las cargas exteriores


aplicadas.

La Figura 4.17 muestra la evolución del desplazamiento vertical de la viga en centro-luz


a lo largo de los cuatro pasos anteriores. Por su parte, en la Figura 4.18 se representan
las curvas de comportamiento del material a diferentes temperaturas, que serán
empleadas para la explicación del fenómeno que se expone a continuación. En la
primera fase se observa que la viga experimenta un desplazamiento vertical negativo
por efecto de la carga aplicada; seguidamente, en la fase de calentamiento, se recupera
parte del desplazamiento inducido por la carga debido a la expansión que sufre el acero
al ser calentado. A medida que aumenta la temperatura, las propiedades mecánicas del
material se ven atenuadas (Figura 4.18). Llegado un determinado momento (cuando la
temperatura alcanza el valor denominado Tcrit,1) la tensión de compresión en las fibras
superiores de la viga (región calentada) alcanza el límite de proporcionalidad del
material para dicha temperatura, fp,Tcrit,1 (Figura 4.18) y el momento resistente de la
sección calentada es igual al momento creado por la carga exterior. Si la temperatura
sigue aumentando, el estado tensional en la zona calentada llega a superar el límite
elástico del material dado que este se reduce aun más (Figura 4.18). La denominada

108
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Tcrit,2 se corresponde con el momento en el cual el estado tensional presente alcanza el


límite elástico del material, fy,Tcrit,2 (Figura 4.18). En este momento la deformación
plástica en la zona calentada es aproximadamente del 2%. Si la temperatura en dicha
zona aumenta por encima de esta temperatura la parte calentada de la sección
transversal deja de ser capaz de resistir la tensión y el equilibrio lo sustenta únicamente
la parte sin calentar hasta que se supera el límite elástico en toda esta región. Esta fase
da lugar a grandes desplazamientos en la viga y al pandeo de su alma y de sus alas. En
la fase de enfriamiento la parte calentada sufre la correspondiente contracción térmica.
Las deformaciones plásticas remanentes tras la fase de enfriamiento dan lugar a la
flexión permanente de la viga con la consiguiente flecha.

Figura 4.17 Evolución del desplazamiento vertical en el análisis termo-mecánico

109
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.18 Curvas de tracción de aceros al carbono a distintas temperaturas

En este trabajo se ha desarrollado un método analítico para simular la secuencia de


mecanismos descritos anteriormente. Considerando la sección transversal calentada,
simplificando el estado tensional obtenido numéricamente en las diversas fases del
proceso (Figura 4.19), las temperaturas críticas pueden ser calculadas de forma sencilla,
asumiendo que la viga, al estar cargada externamente (Figura 4.20), está sometida a
unas leyes de esfuerzos lineales en la sección transversal con un valor máximo σ0
(estado (a) en la Figura 4.21). La altura hv de la sección transversal representa la altura
afectada directamente por la llama durante la fase de calentamiento.

110
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.19 Tensión normal en la sección transversal para diferentes temperaturas en la zona
en V calentada (altura de la V calentada desde z = –225 hasta z = 75)

Figura 4.20 Flecha en la viga debida a la deformación plática en la V calentada

111
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.21 Distribución de tensiones simplificada en la sección transversal calentada para


diferentes temperaturas.

La primera temperatura crítica se alcanza cuando el momento resistente de la sección


transversal es igual al momento flector MV causado por la carga exterior aplicada. En

112
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

este momento la tensión en la zona calentada de la sección transversal alcanza el


denominado límite de proporcionalidad o límite elástico fp,Tcrit,1. La tensión en la parte
no calentada de la sección transversal equilibra la compresión existente en la zona
calentada. Se asume que la parte no calentada de la sección transversal permanece a la
temperatura inicial de la viga, una vez aplicada la llama. De ello se desprende la
ecuación 4.14. En ella MV representa el momento creado por la fuerza exterior en x =
hv, Ac el área de la sección transversal comprimida y cT la distancia entre centros de
gravedad de la zona en compresión y la zona en tracción en la sección transversal.

(4.14)

La segunda temperatura crítica se determina de forma similar. El incremento de


temperatura entre Tcrit,1 y Tcrit,2 no altera el estado tensional en la sección transversal,
ecuación 4.15, (Figura 4.19), sin embargo hay un incremento importante de la
deformación en la zona calentada. En las curvas de tracción del material mostradas en la
Figura 4.18, este paso descrito corresponde al camino seguido desde el punto (b) al
punto (c).

(4.15)

La deformación en la viga se puede calcular asumiendo que se concentra únicamente en


la zona calentada en uve y que esta zona se comporta como un muelle no lineal mientras
que el resto de la viga se comporta como un sólido rígido. La anchura de la zona en V
calentada después del enfriamiento, bv,T, puede ser expresada en función de la
contracción, εT (se considera que la compresión se corresponde con un signo positivo),
como se expresa en la ecuación 4.16 donde εT es la deformación plástica permanente en
la zona calentada.

(4.16)

113
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

A la temperatura Tcrit,1 la deformación plástica es igual a 0, sin embargo, cuando la


temperatura aumenta hasta la Tcrit,2, la tensión en la zona calentada permanece constante
e igual a fy,Tcrit,2 de forma que, de acuerdo con la curva de tracción dada por la norma
[39], equivale a una deformación del 2%:

Temperaturas superiores a Tcrit,2 causarían hipotéticamente deformaciones infinitas en la


zona calentada (plasticidad perfecta) y por lo tanto la resistencia en toda esta sección
transversal se limitaría a la parte no calentada de la misma (Figura 4.21 (d), (e)). La
altura de la V en la zona calentada suele ser tal que el momento resistente de la zona sin
calentar en la sección transversal no resulta suficiente como para resistir la carga
exterior y, por lo tanto, esta zona sin calentar plastifica por completo para temperaturas
superiores a Tcrit,2 lo que provoca unas deformaciones incontroladas en la viga. Los
desplazamientos en las simulaciones numéricas en este punto del proceso son muy
sensibles al modelo de comportamiento del material introducido así como al número de
puntos de integración existentes en el espesor de la malla.

Las dilataciones y contracciones de la zona calentada debido al aumento de la


temperatura en el acero pueden ser calculadas usando la siguiente ecuación (4.17).

εT = αT ·ΔT (4.17)

La deformación en la viga se puede expresar en función de la rotación en la zona


calentada en forma de uve según las ecuaciones (4.18) y (4.19) (ver Figura 4.20).

φ = φ1 + φ2 (4.18)

φ =α −β (4.19)

Esta formulación puede dar como resultado grandes deformaciones en la viga para
ángulos grandes de la zona calentada en V, debido a que se asume que las
deformaciones son constantes en toda la zona calentada en V. En [4] el autor sugiere
que el ángulo en la V de la zona calentada no supere los 20º precisamente para limitar

114
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

las deformaciones antes mencionadas. Considerando esta restricción el ángulo se puede


expresar como:

(4.20)
, si no α= 20 º

Como φ es muy pequeño, la simplificación φ = tan φ es posible y β puede ser expresado


por medio de la ecuación (4.21).

(4.21)

La flecha de la viga en el punto debajo de la zona calentada en V puede expresarse por


la rotación φ que haya sufrido dicha zona calentada, siguiendo la ecuación (4.22).

(4.22)

Si dos zonas calentadas están localizadas simétricas respecto a la fuerza exterior y la


fuerza exterior está localizada en el centro de la viga, a l/2, la máxima flecha será la
establecida en la ecuación (4.23).

(4.23)

4.3.2 Discusión del método

El propósito del procedimiento descrito es el de estimar la temperatura de las zonas


calentadas y la intensidad de la fuerza exterior que se necesita para provocar
deformaciones significativas en la viga. Como se ha señalado, la flecha final de la viga
depende principalmente de las curvas de tensión-deformación del material a elevadas

115
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

temperaturas. Para conseguir deformaciones significativas en la viga la temperatura en


la zona calentada en V debe ser superior a la Tcrit,1, pero inferior o igual a la Tcrit,2. La
diferencia absoluta entre las dos temperaturas críticas es bastante reducida,
habitualmente inferior a 60º C. Las propiedades del acero a elevadas temperaturas son
dispersas, siendo este otro de los motivos de la alta sensibilidad del método propuesto,
lo cual no supone una sorpresa dado que el método del enderezado por llama es en sí un
método altamente sensible a las condiciones impuestas y volátil en cuanto a los
resultados obtenidos. Una de las posibles soluciones para hacer que este método sea útil
en taller es definir diferentes curvas de tensión-deformación a elevadas temperaturas
según el tipo de acero (aceros con bajo contenido en carbono, aceros de alta
resistencia,…) teniendo en cuenta también la curva tensión deformación del acero de la
viga a temperatura ambiente. Basándose en dichas curvas las temperaturas críticas
pueden ser determinadas con una precisión satisfactoria.

La principal simplificación del método propuesto es la aceptación de que existen


campos de temperatura constantes en toda la zona uve calentada que es la responsable
de la rotación y deformación en la viga. En las simulaciones numéricas la temperatura
en toda la zona en V calentada varía en dicha región. Esto causa un gradiente diferencial
en la viga, que provoca la elevación de la misma en un primer instante. Cuando la
temperatura crítica se alcanza, la deformación plástica prevalece sobre la expansión
térmica. Debido a que el tiempo no influye en el análisis del estado estacionario y a que
la temperatura es constante en toda la uve, esta zona calentada se convierte en una rótula
plástica y la viga comienza a deformarse rápidamente. Si se considera un cierto
endurecimiento por deformación, un pequeño aumento de la temperatura puede
desembocar en grandes deformaciones (desplazamientos), como se ve en la Figura 4.22.

Por tanto, un posible método para alcanzar las deformaciones deseadas mediante el
procedimiento del enderezado por llama sería el siguiente:

o Calcular la temperatura crítica.


o Calentar la viga hasta la temperatura crítica y mantenerla. La viga empezará a
flectar.
o Detener el calentamiento cuando se haya alcanzado la deformación deseada.

116
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

o Una vez se detenga el calentamiento se producirán deformaciones adicionales


debidas a las contracciones térmicas.

Figura 4.22 Curvas de tensión deformación con endurecimiento

El problema que conlleva este método es que se introducen deformaciones muy grandes
así como importantes tensiones residuales en la zona calentada. Otro problema es la
dificultad para medir con precisión tanto la temperatura como la deformación que
experimenta la viga.

4.3.3 Ejemplo práctico

En este apartado se explican los detalles para la aplicación del método descrito
anteriormente sobre un ensayo real (en este caso el ensayo 1 del apartado 4.4.1). Se ha
tenido en consideración cómo se desarrolla en taller el proceso de calentamiento en
forma de uve; normalmente se suele calentar primero el ala por la parte superior y
después el alma por ambas caras, primero un lado y después el otro. El flujo de calor
debe ser tal que después de cada paso la temperatura en la zona sea igual o superior a la
temperatura crítica; en este sentido, la velocidad del movimiento de la llama debe ser la
apropiada para conseguir la temperatura deseada en la zona calentada pero sin superar
ciertos límites de temperatura que pueden resultar perniciosos para las propiedades del
material.

4.3.3.1 Paso 1: Calentamiento del ala

Cuando hacemos pasar la antorcha con la llama a lo largo de la anchura del ala la
temperatura se incrementa rápidamente alcanzado la temperatura máxima en cuestión de

117
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

segundos, entrando la zona calentada del material en la parte plástica de la curva de


tensión-deformación. Este calentamiento no provoca que la viga se eleve debido a que
la parte calentada de la sección transversal es pequeña en comparación con el resto de
sección no calentada y por lo tanto no puede dilatarse, la parte no calentada es todavía
demasiado rígida.

4.3.3.2 Pasos 2 y 3: Calentamiento del alma por cada lado

El alma se puede calentar desde arriba hacia el vértice de la V en la parte baja. Cuando
la temperatura alcanza la crítica, el material entra en el estado plástico de la curva
tensión-deformación como se ha dicho. Aunque el gradiente térmico que se da en la
viga debe resultar en la elevación de la misma, esta no se produce, porque el momento
resistente remanente de la sección transversal en V calentada está en equilibrio con la
carga externa y la parte calentada de la sección transversal está en la zona plástica de la
curva del material (ver Figura 4.21). Por otra parte, el alma causará una desviación
adicional en la viga, solo si la temperatura del ala sigue siendo al menos igual a la
temperatura crítica, cuando el alma está siendo calentada. Esta conclusión se desprende
también de la suposición principal del método propuesto y fue confirmado por las
simulaciones numéricas y por los ensayos.

Otra conclusión importante es que si la temperatura en la zona calentada en V está por


debajo de la Tcrit la expansión térmica en la fase de calentamiento es seguida por la
contracción térmica en la fase de enfriamiento. Esta respuesta lineal es reversible (en
realidad no totalmente) y por lo tanto cabe realizar una segunda suposición: Los
desplazamientos en la viga se considerarán 0 si la temperatura alcanzada en la zona
calentada en V es menor que la Tcrit.

El calentamiento de las uves se llevó a cabo en tres pasos. La duración del


calentamiento está representada por la línea de color negro (el consumo de acetileno).
En cada paso se calentaron varias uves; en el primer paso no se aplicó ninguna fuerza
externa. La temperatura se midió sólo en el primer paso en el alma y el ala en la zona
V1. Los resultados se presentan en la Tabla 4.3. Durante el primer paso de la fase de
calentamiento la viga se levantó (desplazamiento vertical negativo). En la fase de
enfriamiento la viga se deforma en el sentido gravitatorio (desplazamiento vertical

118
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

positivo) en una fracción mayor de lo que se había elevado. La deformación final de la


viga en la primera etapa fue de 1,3 mm. Las temperaturas críticas de las zonas
calentadas V1, V2 y V3, cuando la viga se expone sólo a la gravedad, son alrededor de
1070 ° C. Debido a que las temperaturas en la prueba fueron inferiores a los 1070 ° C, la
deformación plástica del material no se formó y la expansión térmica pudo
desarrollarse. En la fase de enfriamiento la expansión térmica fue más o menos
reversible (contracción térmica). Esto es consistente con el segundo supuesto.

En la segunda y tercera fase se aplicó una fuerza externa a la viga. Durante la fase de
calentamiento, los desplazamientos fueron oscilantes. Este comportamiento se debe a la
respuesta de la viga cuando se calienta una sola zona en uve. No se lograron
desplazamientos significativos durante la fase de calentamiento. La flecha de la viga se
produjo por la contracción térmica del acero durante la fase de enfriamiento.

De estos resultados se pueden sacar las siguientes conclusiones:

o Una viga expuesta al enderezado por llama sufre deformaciones insignificantes si la


zona calentada no supera la temperatura crítica.
o Durante la fase de calentamiento la viga tiende a levantarse debido a la expansión
térmica del acero. La elevación generada en las fases de calentamiento es más o
menos reversibles en la fase de enfriamiento. Por lo tanto, la viga regresará más o
menos a su posición inicial después de completarse el enfriamiento.
o La viga se deforma significativamente si la temperatura en la zona calentada en V
es superior a la temperatura crítica. La temperatura crítica provoca deformaciones
plásticas y, a su vez, la expansión térmica está restringida por la carga exterior.
o El enfriamiento lento da lugar a la contracción térmica, causando la flecha
significativa en la viga.
o Si se mantiene la temperatura en la zona calentada por encima de la temperatura
crítica por un período más largo de tiempo o si se alcanzan temperaturas por encima
de la segunda temperatura crítica, deformaciones adicionales pueden producirse
durante la fase de calentamiento en la viga.
o Por lo tanto, la desviación final de la viga es la suma de la deformación debido a la
contracción térmica y la deformación adicional debido al tiempo de aplicación de la
carga.

119
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

4.3.4 Aplicación del método propuesto

Las temperaturas críticas se calculan a partir de las características mecánicas del


material las cuales provienen de los ensayos de tracción realizados (en este caso sobre
los aceros S235JR, S355J2 y S460ML) a distintas temperaturas y cuyos resultados se
muestran en la Figura 4.23, Figura 4.24 y Figura 4.25, respectivamente. Basándose en
estas curvas se han establecido las ecuaciones (4.24), (4.25) y (4.26) que relacionan,
respectivamente, la temperatura con el límite elástico y con el límite elástico
equivalente para un valor de deformación plástica del 2%. Para el ajuste se han
empleado expresiones polinómicas de tercer grado. La Figura 4.26, Figura 4.27 y Figura
4.28 representan los puntos obtenidos empíricamente para los aceros S235JR, S355J2 y
S460ML así como los ajustes polinómicos correspondientes.

Figura 4.23 Curvas de tracción a distintas temperaturas para el acero S235JR

Figura 4.24 Curvas de tracción a distintas temperaturas para el acero S355J2

120
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.25 Curvas de tracción a distintas temperaturas para el acero S460ML

Funciones para el acero de calidad S235, valores medios:

T (fp,T) = −0.000036 f 3p,T + 0.0209 f 2p,T −6.1753 fp,T +1079.4


(4.24)
T (fy,T) = −0.00007 f 3y,T + 0.0407 f 2y,T −8.2435 fy,T +1145.6

Funciones para el acero de calidad S355, valores medios:

T (fp,T) = −0.000018 f 3p,T + 0.0132 f 2p,T −4.8999 fp,T +1079.2


(4.25)
T (fy,T) = −0.000036 f 3y,T + 0.0259 f 2y,T −6.5785 fy,T +1146.2

Funciones para el acero de calidad S460, valores medios:

T (fp,T) = −0.000012 f 3p,T + 0.0097 f 2p,T −4.041 fp,T +1076.9


(4.26)
T (fy,T) = −0.000023 f 3y,T + 0.0194 f 2y,T −5.6955 fy,T +1150.7

121
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.26 Gráficas de la temperatura en función del límite elástico y límite elástico en el 2%
de deformación plástica para el S235

Figura 4.27 Gráficas de la temperatura en función del límite elástico y límite elástico en el 2%
de deformación plástica para el S355

122
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.28 Gráficas de la temperatura en función del límite elástico y límite elástico en el 2%
de deformación plástica para el S460

Figura 4.29 Primera y segunda temperaturas críticas para los aceros S235, S355 y S460

123
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

La Figura 4.29 muestra la primera y segunda temperatura crítica en función del límite
elástico de los tres aceros estudiados. En abcisas se representa la tensión en la sección
transversal de la zona calentada en uve que está directamente relacionada con la fuerza
exterior aplicada. Esta figura aclara dos ideas:

o Por encima de 650 °C existe muy poca diferencia entre Tcrit,1 y Tcrit,2.

o Las diferencias entre las temperaturas críticas dependiendo de los distintos aceros
son de magnitudes apreciables.

4.4 Validación experimental de los métodos propuestos

Para probar la validez de los métodos se han realizado en laboratorio cinco ensayos
reales sobre vigas metálicas, controlando cuidadosamente todas las variables, entre ellas
las cargas aplicadas y las deformaciones resultantes. Los cinco ensayos estudiados se
realizaron sobre perfiles IPE 450 de seis metros de longitud. En cada ensayo se aplicó
un patrón de calentamiento distinto y unas fuerzas exteriores diferentes.

A continuación se pormenoriza cada ensayo y se presenta una comparativa entre los


resultados reales y los resultados derivados de la aplicación del método analítico
propuesto.

4.4.1 Ensayo 1

Este ensayo fue realizado sobre una viga de 6 metros de longitud y perfil IPE 450
fabricada en acero S235JR. Esta fue sometida a distintos calentamientos mediante un
soplete con una llama que usaba como combustible acetileno, simulando un proceso real
de enderezado por llama. El ensayo se desarrolló en tres etapas sucesivas en las que se
aplicó calor en distintas zonas de la viga la cual estaba sometida a una fuerza vertical en
centro-luz. En cada etapa las zonas calentadas fueron variando, así como el valor de la
fuerza aplicada. El patrón de calentamiento aplicado, en forma de uve en el alma y
lineal en las alas, se corresponde con las dimensiones que se muestran en la Figura 4.30
y Figura 4.31.

124
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

La secuencia de calentamiento en cada zona fue la siguiente:

o Calentamiento del ala.

o Calentamiento de un lado del alma en sentido descendente.

o Calentamiento del otro lado del alma en sentido descendente.

Durante el ensayo se controlaron tanto la temperatura como los desplazamientos


verticales en varios puntos relevantes de la viga. La temperatura fue registrada mediante
cuatro termopares (T1, T2, T3 y T4) embebidos en el acero, colocados en la zona en uve
calentada central a distintas profundidades, tal como se muestra en la Figura 4.32, parte
derecha. La carga exterior (AL según la notación de la Figura 4.32, izquierda) se aplicó
en el centro de la viga. Los movimientos verticales se controlaron mediante 6
comparadores verticales apoyados directamente sobre el ala inferior de la viga
colocados según se muestra en la parte izquierda de la Figura 4.32. Asimismo se incluye
en la Tabla 4.1 un resumen de todos los dispositivos empleados y su posición exacta en
la viga.

Figura 4.30 Esquema del patrón de calentamiento en uve aplicado en el ensayo

La configuración completa de las posiciones sobre las que se aplicó la llama en la viga
se muestran en la Figura 4.33.

Como se ha indicado, el ensayo fue realizado en tres pasos consecutivos y en cada paso
se aplicaron calentamientos en distintas zonas de la viga a la vez que se aplicaba una
fuerza exterior. En el primer paso se calentaron tres secciones que correspondían con las
uves 1, 2 y 3 de la Figura 4.33 y no se aplicó ninguna fuerza exterior adicional. En el

125
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

segundo paso se calentaron cuatro zonas, coincidiendo con las uves 4, 5, 6 y 7 y se


aplicó una fuerza exterior en el centro luz de la viga de 75 kN. Por último en el tercer
paso se aplicaron calentamientos en cuatro zonas coincidentes con las uves 8, 9, 10 y 11
y se aplicó una fuerza exterior de 67 kN. En la Tabla 4.2 se resumen el proceso del
ensayo.

Figura 4.31 Fotografía de una de las zonas después de ser calentada.

Figura 4.32 Dispositivos de control de los parámetros del ensayo. Izquierda: Comparadores.
Derecha: Temperaturas.

Los resultados de temperaturas obtenidos se muestran en la Figura 4.34; en ella se


observan las mediciones de los cuatro termopares a lo largo de todo el ensayo, desde
que se le aplica calor a la zona en la que se encontraban posicionados hasta que se
completan todas las uves. En la Tabla 4.3 se muestran los valores de temperaturas
máximas obtenidos.

126
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Tabla 4.1 Resumen de los dispositivos empleados en el ensayo


Distancia desde el 
Denominación  Tipo de dispositivo Medida 
extremo (mm) 
DT0  Comparador Desplazamiento vertical 4000 
DT1  Comparador Desplazamiento vertical 5000 
DT2  Comparador Desplazamiento vertical 4000 
DT3  Comparador Desplazamiento vertical 3000 
DT4  Comparador Desplazamiento vertical 2000 
DT5  Comparador Desplazamiento vertical 1000 
DT6  Comparador Desplazamiento vertical 2000 
T1  Termopar Temperatura 3000 
T2  Termopar Temperatura 3000 
T3  Termopar Temperatura 3000 
T4  Termopar Temperatura 3000 

Figura 4.33 Configuración general del ensayo

Tabla 4.2 Pasos aplicados en el ensayo


Zonas  Localización (distancia desde un lado) 
Paso  calentadas  (mm) Fuerza exterior (kN)
1 3000
1  2 4000 0 
3 2000
 
4 3500
5 2500
2  75 
6 1500
7 4500
 
8 5000
9 1000
3  67 
10  3250
11  2750

127
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.34 Gráfica temperatura tiempo de la lectura de los termopares T1, T2, T3 y T4

Tabla 4.3 Temperaturas máximas y media obtenidas

   T1 T2 T3 T4 
Tmax, ºC  921.1 944.2 903.1 776.9 
Tmed, ºC  886

La máxima temperatura alcanzada en la zona instrumentada es de Tmax = 944.2 ºC; la


temperatura media obtenida de la lectura de los cuatro termopares es Tmed = 886 ºC.
Tmed se ha considerado como una temperatura representativa de la zona calentada a la
hora de obtener los resultados del método analítico. Los resultados de deformación
obtenidos se muestran en la Figura 4.35; como puede apreciarse, el desplazamiento
vertical aumenta con cada aplicación del calor.

El comportamiento de la viga frente a la aplicación del calor, como ya se ha explicado,


comprende una primera fase de expansión del material, lo que provocaría, en primera
instancia, un movimiento vertical negativo para, una vez que cese el aporte de calor,
pasar a una contracción del acero que ayudado por el efecto del peso propio y por la
merma experimentada por las propiedades resistentes del acero, recuperar su posición
inicial y acabar con un movimiento vertical positivo. Esta situación se da si la viga no
está sometida a fuerzas externas, como es el caso de este ensayo en su primera parte. Si
se somete a la viga a fuerzas exteriores antes de ser calentada la dilatación térmica del

128
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

acero puede no resultar suficiente como para vencer esta fuerza y, por lo tanto, o bien
no se llega a producir un primer movimiento vertical negativo, o este queda seriamente
amortiguado, tal como se produce en los pasos 2 y 3 de este ensayo.

Figura 4.35 Representación gráfica del movimiento vertical en función del tiempo

Como se observa en la Figura 4.35, tras el completo enfriamiento de la viga se obtuvo


un movimiento vertical máximo de 23.1 mm en el centro luz, determinada por el
comparador vertical DT3.

4.4.1.1 Método del cambio en las propiedades del material

Después de aplicar el método al ensayo completo se obtuvieron unos resultados de


movimientos verticales similares a los alcanzados en el ensayo real, tal cual se muestra
en la Figura 4.36.

El método mantiene una excelente correlación con los resultados reales obtenidos en el
laboratorio, dándose una desviación máxima de 1 mm.

129
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.36 Resultados analíticos y experimentales de deformación vertical

4.4.1.2 Método de la temperatura crítica

En cada paso varias zonas fueron calentadas en V. El efecto que tuvieron en la


deformación de la viga de cada serie de calentamientos en V realizados se evalúa en los
cuadros presentados. El protocolo de cálculo fue el siguiente:

o Cálculo del límite elástico proporcional de acuerdo a la ecuación (4.14).


o Cálculo de la temperatura crítica Tcrit,1, en función del límite elástico proporcional
y del grado de acero de acuerdo a las ecuaciones (4.24), (4.25) o (4.26).
o Cálculo de rotación φ, donde x es la distancia a cada zona calentada (lv) de acuerdo
con las ecuaciones (4.19), (4.20), (4.21). Sólo se tiene en cuenta la deformación εT
debida a la expansión/contracción térmica, ecuación (4.17), donde ΔT = Tcrit,1-T1,
siendo T1 = 20ºC, la temperatura inicial y el coeficiente de dilatación térmica αT =
0,000012.
o Cálculo del desplazamiento de acuerdo a la ecuación (4.23). La dilatación térmica
es igual a 0 si la temperatura en la zona calentada es mayor o igual a Tcrit,1. Si Texp ≥
Tcrit,1 entonces w = φ.x, ecuación (4.23), de lo contrario w = 0.

130
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de este segundo método se resumen en


la Tabla 4.4. Hay que tener presente a la hora de analizar los resultados la variabilidad a
la en la correcta definición de la temperatura, ya que esta fue controlada únicamente en
una de las uves y extrapolada al resto. Debido a esta variabilidad, en el paso 3 no se ha
alcanzado la temperatura crítica en la uve, sin embrago no se puede asegurar que en la
práctica no la haya superado ya que el valor utilizado es la temperatura media. Tomando
como cierto el supuesto de que la uve nueve haya alcanzado la temperatura crítica, su
contribución a la deformada final sería de 3 mm, quedando una deformada total según el
método analítico de 20 mm frente a los 23.1 mm del ensayo en laboratorio, y un perfil
final como el que se muestra en la Figura 4.37.

Figura 4.37 Deformación final de la viga según el método de la Temperatura Crítica

Tabla 4.4 Resultados del ensayo según el método de la Temperatura Crítica

Carga  Texp  uve  9  6  3  5  11  1  z  z 


Paso 
(kN)  (ºC)  x (mm)  1000  1500  2000  2500  2750  3000  método  ensayo

fp (Mpa)  1.1  1.5  1.7  1.9  1.9  1.9       


Tcrit,1 (ºC)  1073  1070  1069  1068  1068  1067       
1  0  886 
߮ (rad)        0.0033        0.0033       
z (mm)        0        0  0  1.3 
fp (Mpa)  22  32.8  43.5  54.1  59.4  64.6       
Tcrit,1 (ºC)  953  884  847  801  779  758       
2  75  886 
߮ (rad)     0.0028     0.0025             
z (mm)     4.1     6.1        10.3  10 
fp (Mpa)  20  29.9  39.6  49.3  54  58.8       
Tcrit,1 
964  913  865  822  801  781       
3  68  886  (ºC) 
߮ (rad)  0.003          0.0025          
z (mm)  0           6.8     6.7  9.8 
                           Total  17  23.1

131
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

La Figura 4.38 muestra la comparativa entre los resultados experimentales y de los dos
métodos propuestos, quedando de manifiesto una mayor precisión, para este caso, del
método de la variación en las propiedades del material.

Figura 4.38 Comparativa entre el ensayo real y ambos método analíticos

4.4.2 Ensayo 2

Las características de este segundo ensayo son análogas a las del ensayo 1, únicamente
variando las zonas calentadas y el acero constituyente, que en este caso se trató de un
S355 J2, y de las fuerzas exteriores aplicadas. En la Figura 4.39 y en la Figura 4.40 y en
la Tabla 4.5 y la Tabla 4.6 se resumen las características del ensayo.

Figura 4.39 Configuración del ensayo

132
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.40 Zonas de colocación de los distintos dispositivos

Las mediciones realizadas por los distintos dispositivos colocados para el control del
ensayo se muestran a continuación; en la Figura 4.41 y la Tabla 4.7 se muestran las
lecturas realizadas por los termopares mientras que en la Figura 4.42 se muestran las
lecturas de los comparadores.

Tabla 4.5 Resumen de pasos y zonas calentadas


Zonas  Localización (distancia desde un lado) 
Paso  Fuerza exterior (kN) 
calentadas  (mm)
1  2750
2  3250
3  2000
4  4000
1  5  1500 75 
6  4500
7  1000
8  5000
9  500
 
10  2375
2  43 
11  3625
 
12  3000
3  13  1750 13 
14  4250

133
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Tabla 4.6 Resumen de dispositivos instalados


Distancia desde el extremo 
Denominación  Tipo de dispositivo Medida 
(mm) 
DT0  Comparador  Desplazamiento vertical 4000 
DT1  Comparador  Desplazamiento vertical 5000 
DT2  Comparador  Desplazamiento vertical 4000 
DT3  Comparador  Desplazamiento vertical 3000 
DT4  Comparador  Desplazamiento vertical 2000 
DT5  Comparador  Desplazamiento vertical 1000 
DT6  Comparador  Desplazamiento vertical 2000 
T1  Termopar  Temperatura 500 
T2  Termopar  Temperatura 500 
T3  Termopar  Temperatura 500 
T4  Termopar  Temperatura 500 

Figura 4.41 Lecturas de los termopares instalados

La máxima deformación se alcanza en el centro de la viga, comparador DT3, y tiene un


valor de 18.7 mm. Para aplicar el método analítico se aplicó la temperatura media, como
se hizo en el ensayo 1, que resultó ser, como se indica en la Tabla 4.7, de 902 ºC.

Tabla 4.7 Valores máximos y medio de las temperaturas alcanzadas durante el ensayo

   T1  T2  T3  T4 

Tmax, ºC  881.3  1029.3  921.2  778.6 

Tmed, ºC  902.6 

134
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

4.4.2.1 Método del cambio en las propiedades del material

Los resultados analíticos se reflejan en la Figura 4.43 comparándolos con los


experimentales. Una vez más, a la luz de los resultados, se pone de manifiesto una
correlación sumamente precisa entre los resultados numéricos y los experimentales,
teniendo un error máximo de 1 mm.

Figura 4.42 Lecturas de los comparadores verticales durante el ensayo

Figura 4.43 Resultados analíticos y experimentales de los movimientos verticales

135
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

4.4.2.2 Método de la temperatura crítica

Para este ensayo se ha ido alternando la temperatura experimental, adecuándola a la


configuración de cada paso de calentamiento.

Los resultados obtenidos se detallan en la Tabla 4.8 siendo el error derivado de este
ensayo de 3.5 mm.

Tabla 4.8 Resultados del ensayo según el método de la Temperatura Crítica


Nº uve  9  7  13  3  10  1  12  z  z 
Carga  Texp 
Paso  200 méto ensa
(kN)  (ºC)  x (mm)  500  1000 1750  2375  2750  3000 
0  do  yo 
43.
fp (Mpa)  11  22  38.2  51.5  59.4  64.6       

Tcrit,1 (ºC)  1024  975  907  886 856  828  810       
1  75  830 
0.003 0.00 0.0 0.002
߮ (rad)                
2  3  027 5 
z (mm)  0  0     0     7     7  5.6 
25.
fp (Mpa)  6.6  13.1  22.6  30.3  34.9  37.9       

Tcrit,1 (ºC)  1044  1014 972  959 939  921  908       
2  43  940 
0.002
߮ (rad)                         

z (mm)              6.9        6.9  6.3 
fp (Mpa)  2.4  4.7  7.9  9  10.5  11.9  12.8       
103
Tcrit,1 (ºC)  1064  1053 1038  1026  1020  1016       
3  13  1020  3 
߮ (rad)        0.0032           0.0031       
z (mm)        0           9.4  9.4  6.8 
                              Total  23.2  18.7 

La Figura 4.44 muestra el perfil de la deformada de la viga, según el método analítico,


después de ser calentada.

Por último en la Figura 4.45 se muestra una comparativa de los dos métodos con los
resultados reales del ensayo; de nuevo el método de la variación en las propiedades del
material se revela más preciso.

136
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.44 Deformada final de la viga según el método analítico de la temperatura crítica

Figura 4.45 Comparativa de los resultados de ambos modelos

4.4.3 Ensayo 3

Al igual que los dos ensayos anteriores, este tercer ensayo es de características análogas.
Para este ensayo se empleó una viga que estaba constituida por un acero S460M y, a

137
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

diferencia de los anteriores, este ensayo se desarrolló únicamente en dos etapas. Otras
diferencias con respecto a los otros dos ensayos, a parte del acero constituyente, se dan
en las zonas calentadas y las fuerzas exteriores aplicadas. En las siguientes Figura 4.46
y Figura 4.47 y en las Tabla 4.9 y Tabla 4.10 se resumen las características del ensayo.

Las mediciones realizadas por los distintos dispositivos colocados para el control del
ensayo se muestran a continuación; en la Figura 4.48 y la Tabla 4.11 se muestran las
lecturas realizadas por los termopares mientras que en la Figura 4.49 se muestran las
lecturas de los comparadores.

Figura 4.46 Configuración del ensayo

Tabla 4.9 Resumen de pasos y zonas calentadas


Zonas  Localización (distancia desde un lado) 
Paso  Fuerza exterior (kN) 
calentadas  (mm)
1 2750
2 3250
3 2000
4 4000
1  49 
5 1500
6 4500
7 1000
8 5000
 
9 500
10 3000
11 3625
2  44.5 
12 2375
13 1750
14  4250 

138
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.47 Zonas de colocación de los distintos dispositivos

Tabla 4.10 Resumen de dispositivos instalados


Distancia desde el extremo 
Denominación  Tipo de dispositivo Medida 
(mm) 
DT0  Comparador  Desplazamiento vertical 4000 
DT1  Comparador  Desplazamiento vertical 5000 
DT2  Comparador  Desplazamiento vertical 4000 
DT3  Comparador  Desplazamiento vertical 3000 
DT4  Comparador  Desplazamiento vertical 2000 
DT5  Comparador  Desplazamiento vertical 1000 
DT6  Comparador  Desplazamiento vertical 2000 
T1  Termopar  Temperatura 500 (uve 9) 
T2  Termopar  Temperatura 500 (uve 9) 
T3  Termopar  Temperatura 500 (uve 9) 
T4  Termopar  Temperatura 500 (uve 9) 

Tabla 4.11 Valores máximos y medio de las temperaturas alcanzadas durante el ensayo

   T1  T2  T3  T4 

Tmax, ºC  998.7  885.9  725.9  780.8 

Tmed, ºC  840.3 

139
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.48 Lecturas de los termopares instalados

Figura 4.49 Lecturas de los comparadores verticales durante el ensayo

La máxima deformación se alcanza en el centro de la viga, comparador DT3, y tiene un


valor de 19.2 mm.

4.4.3.1 Método de la variación en las propiedades del material

Para aplicar el método analítico se aplicó la temperatura media, como se ha hecho en los
ensayos anteriores, que resultó ser, como se indica en la Tabla 4.11, de 840 ºC.

140
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.50 Resultados analíticos y experimentales de los movimientos verticales

Los resultados analíticos se reflejan en la Figura 4.50 comparándolos con los


experimentales.

El error máximo derivado de los cálculos analíticos en este caso se produce en el centro
luz, y tiene un valor de 1.5 mm.

4.4.3.2 Método de la temperatura crítica

Obrando de manera similar al ensayo 1 se han obtenido los resultados que se muestran
en la Tabla 4.12. En este caso en particular aunque la temperatura media de la uve
medida era de 860 ºC las temperaturas máximas han llegado en algún caso casi a los
1000 ºC por lo que se ha optado por descartar el termopar 3 y 4, que arrojaban lecturas
bastante inferiores, realizando la media de las lecturas de los otros 2 termopares, que
resultó ser de 943 ºC.

Teniendo en cuenta esto se desprenden unos resultados finales que arrojan un error de
menos de 3 mm, con una deformada final de la viga tal cual se muestra en la Figura
4.51.

141
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Tabla 4.12 Resultados del ensayo 3 según el método de la temperatura crítica

Carga  Texp  Nº uve  9  7  5  13  3  12  1  10  z 


Paso  z ens.
(kN)  (ºC)  x (mm)  500  1000  1500  1750  2000  2375  2750  3000  met. 
fp (Mpa)  7.4  14.7  21.9  25.5  29  34.3  39.5  42.9       
Tcrit,1 (ºC)  1047  1019  993  980  967  949  932  920       
1  49  940  0.003 0.003
߮ (rad)        0.003    0.0029          
1  1 
z (mm)     0  0     0     7.9     7.9  9.8 
fp (Mpa)  6.8  13.5  20.1  23.3  26.5  31.3  36  39.2       
Tcrit,1 (ºC)  1050  1024  1000  988  976  959  943  933       
2  44.5  940 
߮ (rad)  0.0032        0.003          0.0029       
z (mm)  0        0           8.6  8.6  9.5 
                                 Total  16.5  19.3 

La comparativa entre los resultados de ambos métodos se muestra en la Figura 4.52.

Como sucedía con los dos ensayos anteriores se pone de manifiesto un mejor ajuste
entre el método de las propiedades del material y los resultados experimentales. El
método de la temperatura crítica arroja una mayor dispersión, con errores de 3 mm.

Figura 4.51 Desplazamientos verticales experimentados por la viga según el método de las
temperaturas críticas

142
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.52 Comparativa de los resultados de ambos método analíticos y experimentales

4.4.4 Ensayo 4

En este ensayo se ensayo una viga idéntica a la empleada en el ensayo 3, es decir, de 6


metros de longitud, constituida por un acero S460M, pero apoyada girada 90º con
respecto a los anteriores ensayos, es decir que el sentido de deformación de la viga es
alrededor del eje de inercia débil; este hecho provoca que las deformaciones sean
mayores a las obtenidas en los ensayos anteriores, incluso con un menor aporte de calor
y una carga exterior de solo 6 kN. Las zonas calentadas en este caso fueron las que se
muestran en la Figura 4.53 y el ensayo se llevó a cabo en una sola etapa. En la Tabla
4.13 se recopilan las posiciones de las zonas calentadas.

143
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.53 Configuración del ensayo

Tabla 4.13 Posición de las zonas calentadas


Zonas  Fuerza exterior 
Paso  Localización (distancia desde un lado) (mm) 
calentadas  (kN) 
1  2750
2  3250
3  2250
4  3750
5  1750
1  6 
6  4250
7  1250
8  4750
9  750
10  5250 

El patrón de cada zona de calentamiento consiste en una pequeña uve por la zona
superior de cada ala, con las dimensiones que se muestran en la Figura 4.54. El orden de
calentamiento para cada zona fue el siguiente:

o Zona exterior del ala 1 desde la zona superior hasta el vértice de la uve

o Zona interior del ala 1 desde la zona superior hasta el vértice de la uve

o Zona exterior del ala 2 desde la zona superior hasta el vértice de la uve

o Zona interior del ala 2 desde la zona superior hasta el vértice de la uve

144
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Figura 4.54 Patrón de calentamiento para cada zona

En este ensayo, como en los tres anteriores, se colocaron termopares y comparadores


verticales que determinaban la temperatura y el desplazamiento vertical en tiempo real.
Los termopares empleados en este ensayo fueron dos, T1 y T2, colocados en la zona
calentada número 1 (ver Figura 4.53) según se muestra en la Figura 34. Para el control
del movimiento vertical de la viga se utilizaron ocho comparadores repartidos en zonas
relevantes de la viga, tal cual se muestra en la Figura 4.56. En la Tabla 4.14 se agrupan
los dispositivos utilizados y se detalla su posición.

Figura 4.55 Colocación de los termopares en la uve número 1

Los resultados de temperaturas obtenidos se muestran en la Figura 4.57; en ella se


observan las mediciones de los dos termopares a lo largo de todo el ensayo, desde que
se le aplica calor a la zona en la que se encontraban posicionados hasta que se

145
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

completan todas las uves. En la Tabla 4.15 se muestran los valores de temperaturas
máximas obtenidos y la temperatura media de ambos.

Figura 4.56 Colocación de los comparadores verticales

Tabla 4.14 Disposición de los dispositivos empleados en el ensayo


Distancia desde el extremo 
Denominación  Tipo de dispositivo Medida 
(mm) 
DT0  Comparador  Desplazamiento vertical 5000 
DT1  Comparador  Desplazamiento vertical 4000 
DT2  Comparador  Desplazamiento vertical 4000 
DT3  Comparador  Desplazamiento vertical 3000 
DT4  Comparador  Desplazamiento vertical 3000 
DT5  Comparador  Desplazamiento vertical 2000 
DT6  Comparador  Desplazamiento vertical 2000 
DT7  Comparador  Desplazamiento vertical 1000 
T1  Termopar  Temperatura 2750 
T2  Termopar  Temperatura 2750 

Una vez más se ha empleado la temperatura media de la lectura máxima de los


termopares para aplicar el método analítico.

146
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Las lecturas realizadas por los comparadores se muestran en la Figura 4.58; analizando
sus resultados se extrae que la deformación total de la viga es del orden de la obtenida
en los ensayos anteriores, pese a la menor cantidad de calor aplicado y a que la fuerza
exterior es bastante menor. Esto es sin duda debido a que este ensayo se realiza sobre el
eje débil de inercia, como se indica anteriormente.

Figura 4.57 Lectura de los termopares durante el ensayo

Figura 4.58 Movimientos verticales registrados por los comparadores durante el ensayo

Tabla 4.15 Temperaturas máximas y media del ensayo

  T1 T2
Tmax, ºC 854.4 878
Tmed, ºC 866.2

147
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Antes de efectuar ningún calentamiento se aplica la carga de forma que la viga sufre una
deformación vertical positiva (aproximadamente a los 100 segundos de iniciar el
ensayo); una vez se empieza a aportar calor la viga tiende a recuperar parte de la
deformación inducida por la fuerza debido a la expansión térmica del acero, para
terminar por ceder y aumentar de nuevo la deformación debido a que las propiedades
resistentes del material se ven disminuidas por el efecto del calor. Una vez se deja de
calentar la viga el acero empieza a enfriarse, produciéndose una contracción en el acero
que previamente se había expandido, hecho que, unido a las propiedades resistentes
disminuidas, favorece el aumento de la deformación hasta su cota final que se sitúa en
21.4 mm.

4.4.4.1 Método de la variación en las propiedades del material

Los cálculos derivados de la aplicación del método analítico a este ensayo son los que
se muestran en la Figura 4.59, con los parámetros de T = 866 ºC; los resultados
obtenidos se asemejan de manera precisa a los obtenidos en el ensayo real, ofreciendo
errores menores a 1mm. El método de las temperaturas críticas no se ha aplicado a este
ensayo.

Figura 4.59 Comparación de los resultados analíticos y experimentales

148
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

4.4.5 Ensayo 5

Para este ensayo se empleó una viga de 6 metros, de perfil IPE 450, constituida por un
acero S235JR, idéntica a la empleada en el ensayo 1. Al igual que en el ensayo anterior,
y a diferencia del ensayo 1, en este ensayo la viga se va a doblar sobre el eje débil de
inercia.

Este ensayo se ha desarrollado en tres pasos en los que se han calentado dos zonas en
cada uno, siguiendo patrones en uve en cada zona, como se muestra en la Figura 4.60 y
Figura 4.61.

Figura 4.60 Configuración del ensayo

Figura 4.61 Patrón de calentamiento para cada zona

En cada zona calentada se ha seguido el mismo orden que en el ensayo anterior, es


decir:

o Zona exterior del ala 1 desde la zona superior hasta el vértice de la uve
o Zona interior del ala 1 desde la zona superior hasta el vértice de la uve
o Zona exterior del ala 2 desde la zona superior hasta el vértice de la uve

149
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

o Zona interior del ala 2 desde la zona superior hasta el vértice de la uve

La colocación de las zonas calentadas se resume en la Tabla 4.16.

Tabla 4.16 Resumen configuración del ensayo


Zonas  Localización (distancia desde un lado)  Fuerza exterior 
Paso 
calentadas  (mm) (kN) 
1  2750
1  7.5 
2  3250
 
3  2250
2  7.5 
4  3750
 
5  1750
3  7.5 
6  4250

Para este ensayo se dispusieron 8 comparadores verticales y dos termopares dispuestos


en la uve 3. La colocación de los dispositivos fue idéntica a la del ensayo anterior (ver
Figura 4.55 y Figura 4.56).

Las lecturas realizadas por los termopares se muestran en la Figura 4.62 mientras los
resultados que arrojaron los comparadores se presentan en la Figura 4.63. En la Tabla
4.17 se muestra un resumen de las temperaturas máximas obtenidas durante el ensayo.

El ensayo se realizó de la siguiente manera:

o Se cargó la viga con 7.5 kN

o Se aplicó el primer paso, calentando las zonas 1 y 2

o Se esperó aproximadamente 1000 segundos a que se estabilizaran las


deformaciones y se aplicó la segunda etapa, calentando las zonas 3 y 4

o Se esperó otros 1500 segundos para que se estabilizara

o Se aplicó la tercera etapa de calentamiento en las zonas 5 y 6

o Se esperó a que la viga estuviese completamente fría para obtener las lecturas de las
deformaciones finales

150
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

Al final del ensayo se obtuvo un movimiento vertical máximo de 27.8 mm.

Figura 4.62 Lecturas realizadas por los termopares durante el ensayo

Tabla 4.17 Temperaturas máximas y media del ensayo

  T1 T2
Tmax, ºC 970.4 902
Tmed, ºC 934.2

Figura 4.63 Lecturas realizadas por los comparadores verticales durante el ensayo

151
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

4.4.5.1 Método de la variación en las propiedades del material

Al aplicar el método analítico se obtuvo una deformada máxima de 24.8 mm. En la


Figura 4.64 se muestra la comparativa entre los movimientos verticales en el ensayo
real y los obtenidos mediante la aplicación del método analítico propuesto.

El error máximo se produce en el centro luz, siendo este menor de 3 mm. Una vez más
el método resulta eficaz a la hora de predecir de una manera aproximada la deformación
que va a sufrir una viga al someterla a un proceso de enderezado por llama.

Al igual que en el ensayo anterior este ensayo no se ha comparado con el método de la


temperatura crítica.

Figura 4.64 Comparación entre los resultados analíticos y experimentales

4.5 Resumen

En este capítulo se han presentado dos procedimientos analíticos para la determinación


de las deformaciones en perfiles estructurales sometidos a enderezado por llama. El
primero de ellos está basado en el cambio de las propiedades del material con la

152
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

temperatura mientras que el segundo se fundamenta en la determinación de las llamadas


temperaturas críticas.

En el primer caso se tiene en consideración el principio físico que hace que el material
disminuya su capacidad resistente cuando aumenta su temperatura. Se ha seguido el
siguiente esquema:

o En función de experiencias previas y de los ensayos de tracción realizados a


diferentes temperaturas se han definido unas leyes que rigen la disminución tanto
del límite elástico como del modulo de elasticidad en función del aumento de la
temperatura en el acero.

o Una vez conocidas las propiedades a distintas temperaturas se pueden aplicar leyes
elásticas y plásticas para determinar las deformaciones en la sección calentada de la
viga.

o Mediante estas deformaciones se calcula la curvatura en cada punto.

o Mediante la integración de todas las curvaturas existentes en cada zona calentada se


puede calcular el movimiento de la viga en las distintas direcciones.

El segundo método se basa en definir unas temperaturas críticas a partir de las cuales el
material va a experimentar deformaciones permanentes. Se han seguido las siguientes
etapas:

o En función de datos empíricos se han definido unas temperaturas críticas que


dependen de la carga exterior aplicada y del tipo de acero.

o Si la temperatura alcanzada durante el ensayo en la zona calentada supera estas


temperaturas entonces se producen deformaciones permanentes en la viga.

o Aplicando leyes de resistencia de materiales se determina la magnitud de estas


deformaciones.

Se han contrastado los resultados obtenidos mediante ambos métodos analíticos con los
movimientos reales experimentados por distintas vigas al ser sometidas a
calentamientos en ensayos reales obteniendo muy buenas correlaciones, con errores
totales muy por debajo del 10% en todos los ensayos.

153
Capítulo 4 Métodos analíticos propuestos para la predicción de deformaciones

154
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados


experimentales

5.1 Introducción

La caracterización de las propiedades de los aceros antes y después de ser calentados


mediante llama obedece a la necesidad de evaluar posibles afecciones en el material
como consecuencia de dicho tratamiento. La literatura establece una temperatura límite
de aproximadamente 650-700ºC [1-6], que es preciso superar para inducir
modificaciones en la microestructura del material. Existen numerosos trabajos que
realizan aproximaciones a la problemática del cambio microestructural, del cambio de
propiedades mecánicas y en fractura [40-43]; sin embargo, hasta fecha presente no es
posible determinar a priori cuáles van a ser las consecuencias de un tratamiento de
calentamiento por llama en un determinado acero. En este sentido, en [1] se puede leer:
“[...] el enderezado mecánico en caliente es un método que puede derivar en daños en el
acero o en una degradación del mismo […]. Los resultados del proceso son altamente
impredecibles y pueden derivar en la fractura durante el enderezado, cambios
importantes en la microestructura que pueden ser irreversibles, degradación de
propiedades mecánicas incluyendo un alto grado de fragilización, arrugas…”.

En este capítulo se recogen los resultados derivados de los ensayos practicados sobre los
aceros objeto del estudio; para cada uno de ellos se ha realizado una caracterización
mecánica y física antes y después de ser calentados. Es conveniente hacer notar que se
han caracterizado los aceros provenientes de los dos grupos de materiales disponibles, a
saber:

155
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

o Materiales para la caracterización mecánica y física.


o Materiales complementarios.

La Tabla 5.1 permite apreciar el alcance experimental detallado en cada uno de estos
dos grupos distinguiendo entre las diferentes calidades de acero.

Tabla 5.1 Ensayos realizados sobre los grupos de materiales


Material para caracterización Material complementario 
   Charpy  Tracción Micro durezas Charpy Tracción  Micro durezas
S235 J0         X X  X 
S235 JR  X X  X        
S355 J2  X X  X X X  X 
S460 ML  X X  X      
S460 M         X X  X 
S690 QL  X X  X        
S890 QL  X X  X        

Las probetas necesarias para la realización de los ensayos se obtuvieron, para cada
grupo de materiales, de distintos elementos estructurales, tal y como se detallaba en el
Apartado 3.3. En el primer conjunto de materiales las probetas se extrajeron de chapas
que habían sido calentadas controlando la velocidad de desplazamiento de la llama, la
temperatura máxima y otros parámetros fundamentales del proceso de enderezado por
llama, como se explicaba en el Apartado 3.3.1.3. En el segundo grupo de materiales las
probetas provenían de perfiles metálicos de grandes dimensiones que fueron ensayados
en condiciones que simulaban un enderezado por llama real en taller y, por tanto, los
calentamientos se realizaron en zonas determinadas de forma manual por operarios.

Los siguientes apartados se dedican a detallar los resultados provenientes de estos dos
grupos de ensayos en el orden en el que han sido definidos en el párrafo anterior.

156
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

5.2 Caracterización mecánica y física de los aceros antes y después


de ser calentados

5.2.1 Descripción del proceso de calentamiento sobre los materiales ensayados

Usualmente pueden emplearse dos tipos de llama durante el proceso de enderezado:

o Llama de oxiacetileno, compuesta por una mezcla de oxígeno y acetileno en


diversas proporciones.
o Llama de propano, que se forma mediante una mezcla de gas propano y oxígeno.

La llama de oxiacetileno es preferida por muchos operarios ya que la transferencia de


calor hacia el acero es más efectiva que en el caso del propano, propiciado por las
mayores temperaturas alcanzadas en su combustión (aproximadamente ~3200ºC frente a
~2700ºC). En el contexto de esta investigación el calentamiento de los materiales fue
llevado a cabo empleando una llama de oxiacetileno en el caso del Material para la
caracterización y de propano en el caso del Material complementario.

Teniendo en cuenta la información procedente de la literatura que establecían como


temperatura límite de calentamiento los 650-700ºC, se ha llevado al material a
temperaturas superiores a estos límites y se ha estudiado los posibles cambios
provocados en los mismos.

En el primer caso, materiales para la caracterización mecánica, el calentamiento fue


automatizado, alcanzando temperaturas en el interior de los distintos aceros que
llegaban a valores entre 850 y 950 ºC para los aceros S235JR, S355J2 y S460ML y a
temperaturas comprendidas entre 700 y 750 ºC para los aceros S690QL y S890QL. Esta
distinción en las temperaturas máximas entre los tres primeros (S235JR, S355J2 y
S460ML) y los dos últimos (S690QL y S890QL) radica en la diferente naturaleza
microestructural de los mismos, siendo los tres primeros de origen ferrítico perlítico y
los dos últimos de origen bainítico.

En el segundo caso, el de los materiales complementarios, el calentamiento ha sido


llevado a cabo de forma manual en taller por operarios experimentados simulando un
proceso real de enderezado por llama. En cada perfil los calentamientos fueron

157
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

ejecutados en puntos diferentes y se controló la temperatura alcanzada mediante la


utilización de termopares alojados en taladros. Las probetas necesarias para los ensayos
de este grupo se extrajeron de las alas de los perfiles, tanto de las zonas sin calentar
como de las zonas calentadas, en la dirección de laminación de los perfiles, como se
muestra en la Figura 5.1.

Zona calentada

Zona sin calentar

Figura 5.1 Zonas de extracción de las probetas empleadas en los diversos ensayos

En todos los casos se superó ampliamente la temperatura límite de 650 – 700ºC


establecida, llegando a alcanzar temperaturas superiores a 1000ºC. En los Apartados
5.2.2 y 5.2.3 se detallan las temperaturas máximas medidas para cada acero en cada
grupo de materiales.

5.2.2 Resultados obtenidos en el Material para la caracterización

Dentro de este grupo se han analizado cinco aceros diferentes que resultan
representativos de un amplio rango de aceros estructurales, tanto desde el punto de vista
de su microestructura como de su composición química, como se indica en la Tabla 5.1.
Además, sus propiedades mecánicas así como su comportamiento en fractura resultan
también notablemente diferentes.

El acero S235JR es un acero estructural no aleado con un límite elástico mínimo de 235
MPa y un valor de T27J en dirección longitudinal de 20 ºC. Su tensión de rotura nominal

158
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

se encuentra en el rango que va desde 360 a 510 MPa. El acero S355J2 es un acero
estructural de la misma familia que el S235JR pero con un límite elástico mayor, 355
MPa, un rango típico para la tensión de rotura que oscila entre 470 y 630 MPa y una
T27J de -20 ºC. El acero S460ML es un acero estructural de grano fino, de laminación
termomecánica y soldable, de límite elástico convencional 460 MPa y T27J de -50 ºC.
Sus valores típicos de tensión en rotura varían entre 540 y 720 MPa. Por último se han
estudiado los aceros S690QL y S890QL. El proceso de fabricación de ambos aceros de
alto límite elástico incluye la aplicación de un tratamiento de temple y revenido. Sus
límites elásticos son de al menos 690 MPa y 890 MPa, respectivamente. La resistencia a
tracción típica varía en un rango de entre 770 y 940 MPa para el S690QL y de entre 940
y 1100 MPa para el S890QL. Ambos poseen una temperatura T27J de -40 ºC. Las
propiedades mecánicas reseñadas se resumen en la Tabla 5.2.

Tabla 5.2 Propiedades mecánicas de los aceros seleccionados

Acero Límite elástico (MPa) Tensión de rotura (MPa)  T27J (ºC) 


S235JR 235 360 ‐ 510 20 
S355J2 355 470 ‐ 630 ‐20 
S460ML  460 540 ‐ 720 ‐50 
S690QL  690 770 ‐ 940 ‐40 
S890QL  890 940 ‐ 1100 ‐40 

En todos los casos se han determinado sus propiedades tanto en su estado original
(estado de recepción), como después de ser sometidos a un calentamiento simulando el
proceso de enderezado por llama; sistemáticamente se ha caracterizado su dureza, su
resistencia a tracción, su resistencia frente al impacto Charpy y se ha estudiado su
microestructura; adicionalmente se han realizado ensayos para determinar las
propiedades en fractura del acero S235JR.

La norma [23] estipula la composición química especificada para los cinco aceros. En el
Apartado 3.2.2 fueron expuestas estas exigencias composicionales; sin embargo, a
modo de recordatorio y para facilitar la comparación, dicha información se reproduce
nuevamente en la Tabla 5.3.

Los resultados de los ensayos de caracterización química de los materiales en estado de


recepción determinados mediante espectrometría de emisión óptica por chispa se

159
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

detallan en la Tabla 5.4. Como puede observarse, en todos los casos se cumple con los
requisitos especificados.

Tabla 5.3 Composiciones químicas especificadas en [23]


  C  Mn  Si Ni S Cr  P
S235JR  ≤0.17  ≤1.4 − − ≤0.035 −  ≤0.035
S355J2  ≤0.22  ≤1.6 ≤0.55 − ≤0.025 −  ≤0.025
S460ML  ≤0.16  ≤1.7 ≤0.6 ≤0.8 ≤0.02 ≤0.3  ≤0.025
S690QL  ≤0.2  ≤1.7 ≤0.8 ≤2 ≤0.01 ≤1.5  ≤0.02
S890QL  ≤0.2  ≤1.7 ≤0.8 ≤2 ≤0.01 ≤1.5  ≤0.02

Para el mecanizado de probetas y cupones se han empleado cuatro chapas para cada
acero con las siguientes características:

o 2 chapas de dimensiones: 20x500x600 mm3, una sin calentar y otra sometida al


efecto de la llama.

o 2 chapas de dimensiones: 50x500x600 mm3, una sin calentar y otra sometida al


efecto de la llama.

Tabla 5.4 Composición química de los aceros recibidos


   C  Mn  Si Ni S Cr  P
S235JR  0.13  0.72 0.20 <0.085 0.016 0.02  0.016
S355J2  0.14  1.12 0.30 <0.085 0.012 0.02  0.020
S460ML  0.12  1.57 0.45 <0.085 <0.010 0.04  0.014
S690QL  0.18  1.23 0.29 <0.085 <0.010 0.02  <0.012
S890QL  0.19  1.40 0.15 <0.085 <0.010 0.03  <0.012

Las características detalladas del proceso de calentamiento y medición de temperaturas


fue expuesto en el Apartado 3.3.1.3 . La Tabla 5.5 ofrece las máximas temperaturas
registradas por cada termopar en cada chapa en función de la profundidad de los
taladros que alojaban los termopares TC2, TC3 y TC4 (10, 5 y 1 mm, respectivamente
desde la superficie calentada para la chapa de 20 mm y a 25, 12.5 y 1 mm para la chapa
de 50 mm), ver Figura 3.10. El termopar TC1 fue dispuesto como dispositivo de
control, permitiendo ajustar la intensidad de la llama en función de la temperatura
recogida por este termopar al iniciar esta el calentamiento sobre la llama.

Las gráficas obtenidas a partir del registro de temperaturas frente al tiempo fueron
presentadas en el Apartado 3.3.1.3.

160
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Para el análisis de los posibles cambios sufridos a nivel microestructural se ha trabajado


con el diagrama Fe-C. Este diagrama no tiene en consideración la influencia de los
elementos de aleación presentes. Los aleantes modifican la forma del diagrama y, en
particular, alteran los valores de las temperaturas críticas TAC1 y TAC3, así como la
composición eutectoide. En la literatura se han propuesto diversas expresiones para
estimar dichas temperaturas en función de los aleantes. Una de las más empleadas es la
propuesta por Bain [44] basada en tres consideraciones:

o Todos los elementos aleantes importantes provocan una reducción en el


contenido de carbono en la composición eutectoide.
o El manganeso y el níquel provocan una disminución de la temperatura crítica
TAC1.
o El silicio y el molibdeno aumentan la temperatura TAC2.

Tabla 5.5 Temperaturas máximas obtenidas en las chapas de 20mm y de 50 mm para cada
material
Acero Espesor (mm) TC1 (ºC) TC2 (ºC) TC3 (ºC) TC4 (ºC)
20 933 695 738 828
S235JR
50 964 377 488 874
20 933 715 675 853
S355J2
50 950 380 460 900
20 907 750 660 907
S460ML
50 930 340 488 890
20 700 655 630 687
S690QL
50 750 200 288 710
20 703 660 633 702
S890QL
50 730 220 312 720

En la literatura aparecen también numerosas formulaciones que permiten obtener las


temperaturas críticas tanto superior como inferior en función de la composición
química. De todas ellas se han seleccionado las ecuaciones (5.1) y (5.2) para calcular las
temperaturas TAC1 y TAC3 respectivamente [45]:

(5.1)

(5.2)

161
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

La precisión de estas fórmulas, expresada a través de su desviación estándar, es de


±11.5 ºC y ±16.5 ºC, respectivamente. Aplicando estas fórmulas para la composición
química de estos aceros se obtienen las temperaturas TAC1 y TAC3 recogidas en la Tabla
5.6

Tabla 5.6 Temperaturas críticas de los aceros en función de su composición química a partir de
las ecuaciones (5.1) y (5.2)

   TAC1 TAC3
S235JR 712 845
S355J2 707 846
S460ML 702 859
S690QL 704 836
S890QL 696 827

El siguiente Apartado 5.2.2.1 se dedica a exponer en detalle los resultados obtenidos


para los cinco aceros en los distintos ensayos realizados, antes y después de ser
calentados, para las dos chapas de 20 y 50 mm de espesor.

5.2.2.1 Acero S235 JR

El acero S235 JR pertenece al grupo de los aceros estructurales no aleados y su


microestructura es ferrítico-perlítica; el material disponible ha sido fabricado mediante
laminado en caliente -ver Apartado 3.2.2.1 para más detalles-.

Análisis microestructural

El análisis microestructural se ha realizado utilizando las técnicas experimentales


descritas en el Apartado 3.3.3.3 para todos los aceros.

Chapa de 20 mm

La Figura 5.2 muestra micrografías obtenidas a diferentes distancias desde la superficie


del acero (0.5, 10 y 19.5 mm respectivamente) en estado de recepción, antes de ser
sometido a la acción de calentamiento por llama. Estas micrografías muestran una
microestructura combinación de ferrita proeutectoide (zonas blancas) y perlita (zonas
negras) como corresponde a un acero con un contenido en carbono del 0.13% (ver Tabla
5.4). La cantidad de perlita medida en las fotografías es aproximadamente del 20%, lo

162
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

cual es perfectamente consistente con lo que se espera para este tipo de acero. En la
micrografía realizada a 10 mm de la superficie, Figura 5.2 (b), se observa una
microestructura compuesta por granos de ferrita-perlita que aparecen con una forma
alargada y una disposición paralela a la superficie de la chapa, debido al efecto
característico del proceso de fabricación por medio de laminado de este acero.

(a) (b)

(c)

Figura 5.2 Micrografía que muestra la micro-estructura del acero S235JR sin calentar a
una distancia de la superficie de: (a) 0.5 mm, (b) 10 mm y (c) 19.5 mm

La Figura 5.3 muestra varias macrografías de la chapa, tomadas a una profundidad de


0.5 mm desde la superficie expuesta a la llama, a distintas magnificaciones; en ellas se
observa la microestructura resultante en el acero después de ser sometido al proceso de
calentamiento por llama.

163
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tras el estudio de estas macrografías se han detectado dos efectos relevantes:

o En la Figura 5.3 (a) el grano experimenta un notable refinamiento: previo al


calentamiento el tamaño medio de los granos, expresado como el diámetro
equivalente, era de 20 ± 4µm; después de calentar el acero se han medido unos
diámetros medios de grano de aproximadamente 14 ± 4µm, lo cual supone una
reducción de un 30%.
o Se aprecia en la Figura 5.3 (b) precipitaciones de cementita en algunos bordes de
grano, marcadas mediante flechas para facilitar su identificación. Este tipo de
cementita es conocido como “cementita terciaria” y se la considera responsable de
la fragilización de aceros de bajo contenido en carbono [46, 47].

(a) (b)

Figura 5.3 Macrografías que muestran la microestructura del acero S235JR tras ser
sometido a calentamiento por llama a una profundidad de 0.5 mm desde la superficie a
distintas magnificaciones

Chapa de 50 mm

A lo largo del espesor de las chapas de 50 mm se realizaron distintas micrografías. Para


las chapas sin calentar se tomaron micrografías en la superficie, 0.5 mm, a ¼ del
espesor, 12.5 mm, y a ½ del espesor, 25 mm, tal como muestra la Figura 5.4 (a). En la
Figura 5.4 (b) están representadas las posiciones de las micrografías de las chapas
calentadas, estando estas situadas a 0.5, 12.5, 24.5, 36.5 y 48.5 mm respectivamente
sobre el eje de aplicación de la llama; además se obtuvieron micrografías auxiliares en

164
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

sendos ejes que distaban 20 mm del eje de aplicación de la llama, tanto a la derecha
como a la izquierda del mismo.

(a) (b)

Figura 5.4 Esquema representativo de las posiciones en las que se han realizado
micrografías para las chapas de 50 mm. (a)sin calentar (b)calentada

La Figura 5.5 muestra tres micrografías obtenidas a 0.5, 12.5 y 25 mm respectivamente,


en el plano L-T; en ellas se aprecia la misma microestructura combinación de ferrita
pro-eutectoide (zonas blancas) y perlita (zonas negras) ya observada en la chapa de 20
mm. La Figura 5.5 (d) muestra la microestructura del acero en el plano T-S; en ella se
aprecia claramente el efecto de bandeado que provoca el laminado.

La Figura 5.6 muestra la microestructura resultante en el acero después de calentarlo, en


las zonas indicadas en la Figura 5.4 (b). De la comparación de ambas microestructuras
se extraen las siguientes conclusiones:

o Aparece nuevamente una disminución del tamaño de grano análoga a la


observada en la chapa de 20 mm.
o La microestructura de la chapa calentada aparece desordenada en las zonas
cercanas a la superficie de aplicación de la llama y se va ordenando a medida
que nos alejamos de esta, efecto provocado por la aplicación de la llama.
o No se aprecia cementita terciaria en la microestructura del acero calentado.

165
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

100 µm

(c) (d)

Figura 5.5 Micrografías en (a) superficie, (b) a 12.5 y (c) a 25 mm de la superficie en el


plano L-T. (d) macrografía sacada en el plano T-S a 12.5 mm de la superficie

Ensayos de dureza Vickers

Los ensayos de dureza (realizados de acuerdo con el procedimiento descrito en el


Apartado 3.3.3.2) fueron realizados a lo largo del espesor tanto para las chapas de 20
mm como para las de 50 mm, antes y después de ser calentadas, tal como se muestra en
la Figura 5.7.

166
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

100 µm 100 µm 100 µm

100 µm 100 µm 100 µm

100 µm

100 µm

100 µm

Figura 5.6 Micrografías obtenidas en distintas zonas en la chapa calentada (ver Figura
5.4 (b))

167
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

Figura 5.7 Esquema que muestra la línea sobre la que se han realizado las medidas de las
durezas (línea A-A’). (a) chapa de 20 mm, (b) chapa de 50 mm

Chapas de 20 mm

Los resultados de dureza obtenidos para el acero S235JR en las chapas de 20 mm de


espesor están recogidos en la Figura 5.8 y en la Tabla 5.7.

Figura 5.8 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 20 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S235JR

168
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.7 Durezas obtenidas para el acero S235JR en las chapas de 20 mm de espesor
S235JR
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV) Calentado (HV)
0.5 139 150
1.5 135 151
2 138 157
3 143 150
4 142 142
5 143 142
6 142 149
7 147 150
8 144 144
9 142 155
10 160 155
11 162 156
12 155 155
13 150 142
14 155 132
15 154 140
16 152 147
17 148 155
18 149 154
19 150 156

De ellos se desprende que la dureza no varía significativamente al aplicar la llama a la


chapa y los valores se mantienen en torno a los 150 HV, más concretamente:

o Chapa en estado original, valor medio: 147.5 ± 7 HV


o Chapa después de ser calentada, valor medio: 149.1 ± 7 HV

Estos valores son perfectamente consistentes con los resultados característicos para
aceros de este tipo.

Chapa de 50 mm

En las siguientes Figura 5.9 y Tabla 5.8 se muestran los resultados de las durezas
realizadas sobre las chapas de 50 mm constituidas por el acero S235JR, tanto en su
estado de recepción (estado original) como después de ser calentadas. Resulta evidente
que la dureza del material experimenta una reducción sensible como consecuencia del
calentamiento; este efecto resulta tanto más acusado cuanto mayor es la proximidad a la
superficie calentada. Los valores de durezas de cada chapa son:

o 177 ± 6 HV en estado original.

169
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

o 148 ± 12 HV después de ser calentada.

Atendiendo a estos valores obtenidos de la media de cada chapa la reducción producida


en el acero por el efecto de la llama es del 16 %.

Figura 5.9 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 50 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S235JR

Tabla 5.8 Durezas obtenidas para el acero S235JR en las chapas de 50 mm de espesor
S235JR
Distancia a la superficie Estado original Distancia a la superficie Calentado
(mm) (HV1) (mm) (HV1)
2 172,8 2 136
4 168,5 5 145
8 175,8 8 142
10 181,4 11 132
12 177,4 14 128
14 180,4 19 143
18 183,1 22 146
20 185,6 25 156
22 184,6 28 140
24 175 31 153
26 177,5 35 161
30 176,7 38 158
38 171,8 41 155
42 171,3 44 163
46 170,5 47 168

170
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Ensayos de tracción

Los ensayos de tracción se realizaron empleando las técnicas experimentales descritas


en el Apartado 3.3.3.4, siguiendo las directrices que marca la norma [35]. Seguidamente
se presenta la enumeración detallada de los ensayos llevados a cabo:

o Chapa de 20 mm sin calentar: 1 ensayo de tracción.


o Chapa de 20 mm calentada: 1 ensayo de tracción.
o Chapa de 50 mm sin calentar: 2 ensayos de tracción, uno en superficie y otro a ¼
del espesor, 12.5 mm.
o Chapa de 50 mm calentada: 2 ensayos de tracción en superficie.

La Figura 5.10 resume la colocación de las probetas en las chapas antes de ser extraídas
de éstas para su ensayo.

Chapa de 20 mm

En la Figura 5.11 se representan las curvas tensión-deformación en variables


ingenieriles obtenías para la chapa de 20 mm de acero S235JR antes y después de ser
calentado. En la Tabla 5.9 se resumen los parámetros mecánicos más relevantes
obtenidos a partir de los ensayos. Las principales características que se extraen de los
resultados son las siguientes:

o Se produce una reducción del límite elástico del material resultado este concordante
con la reducción observada en la dureza.
o La tensión de rotura aumenta muy ligeramente después del calentamiento (algo
menos del 3%).
o La deformación bajo carga máxima se ve reducida en un porcentaje significativo.

171
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.10 Esquema de la extracción de las probetas para los ensayos de tracción tanto en
las chapas en estado original, (a) 20mm y (b) 50 mm, como después de calentarla, (c)
20mm y (d) 50 mm

172
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.11 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 20 mm de acero S235JR

Tabla 5.9 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 20 mm de acero S235JR

Estado de Recepción Calentado Variación %

Módulo de elasticidad E (GPa) 238 219 - 7,98


Límite elástico Reh (MPa) 284 253,78 - 10,64
Tensión de rotura Rm (MPa) 402 413 2,74
Elongación bajo carga max. % 13,8 11,8 - 14,5

Chapa de 50 mm

Tanto la Figura 5.12 como la Tabla 5.10 muestran los resultados obtenidos en los
ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de las chapas de 50 mm de
acero S235JR; la Figura 5.12 muestra las curvas tensión-deformación en variables
ingenieriles mientras que la Tabla 5.10 resume los valores de los principales parámetros
resistentes del material.

173
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.12 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 50 mm de acero S235JR

Tabla 5.10 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 50 mm de acero S235JR

Estado de Recepción Estado original, ¼ de T Calentado Variación %

Modulo de elasticidad, E (GPa) 186 196 202 9 3


Límite elástico, Reh (MPa) 239 248 320 34 29
Tensión de rotura, Rm (MPa) 439 448 490 12 9
Elongación bajo carga max., % 18,9 17,7 17 -10 -4

El calentamiento provoca una notable modificación del comportamiento mecánico del


acero frente a tracción, como muestran las curvas obtenidas. Como características a
resaltar pueden señalarse las siguientes:

o Se produce un sustancial aumento (en torno al 30%) del límite elástico como
consecuencia del calentamiento.

o La tensión de rotura aumenta también de forma significativa, aunque en menor


medida que el límite elástico (aproximadamente un 10%).

o La elongación bajo carga máxima también aumenta en porcentajes algo menores.

174
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Caracterización en fractura, ensayo Charpy

Para la caracterización de las propiedades de resiliencia se extrajo un conjunto de


probetas Charpy con entalla en V (CVN) de las chapas disponibles. Cada una de estas
probetas se ensayó siguiendo las técnicas experimentales descritas en el Apartado
3.3.3.5. En la Figura 3.29 se muestran el tipo de probetas empleadas, cuyas dimensiones
se adecuan a la norma [34].

La Figura 3.5 y la Figura 3.6 muestran el despiece de las chapas de cada acero sin
calentar mientras que el de las chapas calentadas se muestra en la Figura 3.17; asímismo
se incluye la Figura 5.13 que esquematiza la ubicación de las probetas extraídas de las
chapas calentadas; estas probetas se extrajeron adyacentes a la superficie afectada por la
llama, de forma que los resultados obtenidos resulten representativos de los 10 mm en
profundidad desde la superficie, donde el efecto de la llama es más intenso.

Los rangos de temperatura fueron seleccionados al objeto de incluir tanto el Lower


Shelf como el Upper Shelf así como la región de transición dúctil-fragil de cada acero.
Las curvas de los ensayos Charpy se expresan en términos de Energía absorbida vs.
Temperatura.

Figura 5.13 Situación de las probetas charpy en las chapas de 20 y de 50 mm

175
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Para facilitar el análisis posterior, los datos obtenidos se han ajustado a una curva tipo
tangente hiperbólica, véase la ecuación (5.3).

(5.3)

En la ecuación (5.3) A, B, C y D son parámetros libres que se obtienen mediante ajuste


de valores experimentales obtenidos (energía, E, vs. Temperatura, T) por el método de
los mínimos cuadrados. Con las curvas halladas para cada acero utilizando este método
se definen los valores de la energía en el Upper Shelf (que se corresponde con el valor
A+B), la energía en el Lower Shelf (igual al resultado A-B) la temperatura de
transición, (que se identifica con el valor C), la anchura de la zona de transición
(parámetro D) y la temperatura de transición T27J.

Figura 5.14 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S235 JR,
espesor de 20 mm

Chapa de 20 mm

Como puede deducirse de la observación de las curvas Charpy obtenidas (Figura 5.14),
el acero S235 JR, en la chapa de 20 mm de espesor, muestra una fragilización muy
pronunciada después de haberlo sometido al caletamiento. Se observa en la Figura 5.14

176
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

y en la Tabla 5.11 cómo la energía máxima (Upper Shelf) pasa de 219 J a 150 J, lo que
supone un importante descenso de 69 J; este fenómeno viene acompañado por un
incremento de T27J desde -37.1 ºC a 15.5 ºC, quedando cerca del límite demandado para
este material que es de T27J = 20 J, lo que certifica la fragilización que se apuntaba
anteriormente.

Tabla 5.11 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía en UpperShelf (J) 219 150 -69
Temp. de transición (ºC) -20,3 66,9 87,2
Anchura región de transición (ºC) 14,4 48,1 33,7
T27J -37,1 15,5 52,6

Chapa de 50 mm

Al contrario del efecto experimentado por el acero S235 JR después de ser calentado en
la chapa de 20 mm, para la chapa de 50 mm el comportamiento en fractura es
ligeramente superior, como muestra la Figura 5.15; tanto la energía en el Upper Shelf
como la temperatura T27J sufren variaciones que mejoran el comportamiento a fractura
de este acero.

Figura 5.15 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S235 JR,
espesor de 50 mm

177
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Como se detalla en la Tabla 5.12, la variación del Upper Shelf es de 25 J positivos


mientras que la T27J pasa de -23.2 ºC a -48.3 ºC, lo que supone una diferencia de 25.1
ºC; estos dos resultados permiten cuantificar la leve mejoría experimentada por el
material en su comportamiento en fractura. La temperatura de transición dúctil-frágil
también experimenta una mejoría pasando de 0 ºC a -10 ºC.

Tabla 5.12 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 220 245 25
Temp. transición (ºC) 0,0 -10,0 -10,0
Anchura región transición (ºC) 20,0 30,0 10,0
T27J -23,2 -48,3 -25,1

Como se apuntaba anteriormente, el acero S235 JR ha sufrido una importante


fragilización en las chapas de 20 mm como consecuencia del calentamiento con la
llama. Esta conclusión se apreciaba nítidamente en las curvas de impacto Charpy
representadas en la Figura 5.14; sin embargo, aunque las curvas Charpy son útiles para
poner de manifiesto las características generales relacionadas con la resistencia a
fractura, representan una herramienta limitada para propósitos estructurales.

El concepto de integral J, originariamente introducido por Rice [48], representa el


parámetro material apropiado para describir la tenacidad a fractura cuando interviene la
plasticidad durante la fractura [49, 50]. La curva J-Δa de un material representa su
resistencia al crecimiento estable de grieta (siendo “a” la dimensión de la fisura y Δa el
crecimiento debido a la carga aplicada) cuando se dan condiciones de mecánica de la
fractura elástico plástica durante la propagación.

Para este propósito se ha empleado la definición (5.4) para la integral J como una tasa
de liberación de energía [49, 50]. Así, J es una medida de la energía disponible para
producir una extensión virtual (pequeña) en la longitud de fisura, δa. El cambio de
energía potencial virtual (δπ) en un cuerpo deformado se define en [49, 50] a través del
alargamiento virtual del área de la fisura (δA, donde δA = B·δa, siendo B la longitud del
frente de fisura). La energía potencial π se define como la diferencia entre la energía de

178
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

deformación acumulada en el cuerpo, U, y el trabajo realizado por fuerzas externas, F;


por consiguiente, π=U-F:

(5.4)

La definición de la probeta, los detalles experimentales así como la interpretación de los


resultados se han llevado a cabo siguiendo los criterios establecidos en la norma ASTM
[51].

Para la caracterización del acero S235 JR se dispusieron dos probetas Charpy CVN
iguales a las empleadas en los ensayos Charpy, ver Figura 3.29, una en condiciones de
estado original y otra después de calentar la chapa. Estas probetas fueron prefisuradas
mediante ciclos de fatiga para inducir la presencia de una fisura inicial ao y
posteriormente ensayadas en flexión en tres puntos a temperatura ambiente. La longitud
de fisura durante el ensayo fue determinada empleando la técnica de la flexibilidad
durante la descarga (elastic compliance technique); esta técnica es más adecuada
cuando, como en este caso, solo se dispone de una probeta (ver [48, 49 y 51]).
Finalmente se obtienen las curvas de resistencia a la fractura, las cuales están
representadas en la Figura 5.16.

Siguiendo las recomendaciones expuestas en [51], los puntos experimental (Δa, J) se


ajustan por mínimos cuadrados a una ley potencial (5.5), determinando de este modo los
parámetros C1 y C2:

(5.5)

Las curvas subrayan la diferente respuesta en fractura existente entre el acero original y
el acero calentado. El acero en estado original muestra una notable resistencia frente a la
fisuración que se incrementa sustancialmente con el avance de la fisura. Este
comportamiento implica que la necesidad de incrementar la solicitación aplicada para
hacer propagar una fisura existente en la estructura. Por su parte, el acero tratado

179
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

mediante llama manifiesta una importante fragilización que no solo afecta a los valores
absolutos de resistencia sino también a la forma general de la curva.

Figura 5.16 Curvas de resistencia en fractura del acero S235 JR antes y después de ser
calentado

5.2.2.2 Acero S355 J2

El acero S355 J2 pertenece al grupo de los aceros estructurales no aleados y su


microestructura es ferrítico-perlítica; el material disponible ha sido fabricado mediante
laminado en caliente -ver Apartado 3.2.2.1 para más detalles-.

Análisis microestructural

Chapa de 20 mm

o La Figura 5.17 muestra micrografías a distintas magnificaciones del acero S355J2


en su estado original a una distancia de 10 mm desde la superficie. En la Figura
5.18 se pueden observar distintas micrografías del acero después de ser calentado a
distintas distancias de la superficie atacada con la llama, (a) 0.5, (b) 6.5, (c) 12.5 y
(d) 19 mm.

180
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

(c)

Figura 5.17 Micrografías a distintas magnificaciones de la chapa de 20 mm de acero


S355J2 en su estado original a una distancia de 10 mm desde la superficie

Después de analizar y comparar ambas situaciones se extraen las siguientes


conclusiones:

o En la Figura 5.17, acero en estado original, se aprecia una microestructura ferritica-


perlitica y una cierta ordenación de las bandas de ferrita.
o La microestructura del acero después de ser calentado deja patente una clara
reorganización, o mejor dicho desorganización, de la microestructura en las zonas
cercanas a la superficie afectada por la llama; a medida que la distancia a la
superficie aumenta, la microestructura vuelve a aparecer ordenada en bandas,
debido a que la llama tiene en estas zonas un efecto menor.

181
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Existe un refinamiento en los granos después de calentar el acero, como ya ocurriera


con el acero S235JR, de naturaleza similar. el tamaño medio, expresado como el
diámetro medio, pasa de ser 16 ± 4 µm a 12,5 ± 4 µm, lo que supone un 22 % de
reducción del tamaño.

Chapa de 50 mm

Para el estudio de las chapas de 50 mm del acero S355J2 se realizaron macrografías a lo


largo del espesor de ambas según indica la Figura 5.4 – (a) chapa sin calentar y (b)
chapa calentada–.

La Figura 5.19 muestra tres macrografías obtenidas a 0.5, 12.5 y 25 mm


respectivamente, en el plano L-T; en ellas se aprecia una microestructura ferritico-
perlítica similar a la que mostraba la chapa de 20 mm, con un tamaño de grano medio de
16 ± 4 µm. La Figura 5.19 d) muestra la microestructura del acero en el plano T-S; en
ella se aprecia claramente el efecto que provoca el laminado, ordenando los cristales de
ferrita en bandas. La Figura 5.20 muestra la microestructura resultante en el acero
después de calentarlo, en las zonas indicadas en la Figura 5.4. En las zonas muy
cercanas a la superficie afectada por la llama se ha producido un cambio drástico en la
microestructura, perdiendo su bandeado original. Las zonas alejadas de la superficie
afectada por la llama presenta la microestructura original, con un ordenamiento en
bandas de la ferrita y la perlita debido al proceso de laminado.

Ensayos de durezas Vickers

Chapas de 20 mm

La Figura 5.21 y la Tabla 5.13 recogen los resultados de dureza obtenidos para el acero
S355J2 en las chapas de 20 mm de espesor. La variación en los resultados antes y
después de ser calentado el acero es significativa, perdiendo el acero algo de dureza
después de ser calentado:

o Chapa en estado original, valor medio: 193 ± 7 HV


o Chapa después de ser calentada, valor medio: 174,1 ± 5 HV

182
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

La perdida de dureza del acero después de ser sometido a la llama supone un 9,7% del
valor de la dureza original.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.18 Micrografías a distintas distancias de la superficie de la chapa de 20 mm de


acero S355J2 después de ser calentada. (a) 0.5 mm, (b) 6.5 mm, (c) 12.5 mm, (d) 19 mm

183
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.19 Micrografías en (a) superficie, (b) a 12.5 y (c) a 25 mm de la superficie en el


plano L-T. (d) macrografía sacada en el plano T-S a 12.5 mm de la superficie

184
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

100 µm 100 µm 100 µm

100 µm 100 µm 100 µm

100 µm

100 µm

100 µm

Figura 5.20 Macrografías obtenidas en la chapa de acero S355J2 (ver Figura 5.4)

185
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.21 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 20 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S355J2

Tabla 5.13 Durezas obtenidas para el acero S355J2 en las chapas de 20 mm de espesor
S355J2
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV) Calentado (HV)
0,5 189 170
1,5 203 167
2 197 178
3 188 176
4 196 177
5 198 170
6 178 170
7 192 175
8 194 179
9 197 167
10 189 164
11 206 170
12 189 180
13 182 174
14 184 178
15 192 173
16 195 176
17 193 178
18 198 180
19 200 182

186
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Chapa de 50 mm

En las siguientes Figura 5.22 y Tabla 5.14 se muestran los resultados de las durezas
realizadas sobre las chapas de 50 mm constituidas por el acero S355J2, tanto en su
estado de recepción (estado original) como después de ser calentadas. Existe una ligera
reducción en la dureza del acero después de calentarlo; las medias de durezas de cada
chapa son:

o 196 ± 7 HV en estado original.


o 183 ± 12 HV después de ser calentada.

Atendiendo a estos valores obtenidos de la media de cada chapa la reducción producida


en el acero por el efecto de la llama es del 6,67 %.

Figura 5.22 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 50 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S355J2

187
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Ensayos de tracción

Chapa de 20 mm

En la Figura 5.23 se representan las curvas tensión deformación en variables


ingenieriles obtenías para la chapa de 20 mm de acero S355J2 antes y después de ser
calentado. En la Tabla 5.15 se resumen los principales parámetros mecánicos obtenidos
en los ensayos.

Tabla 5.14 Durezas obtenidas para el acero S355J2 en las chapas de 50 mm de espesor
S355J2
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV1) Distancia a la superficie (mm) Calentado (HV1)
2 192,7 2 198
4 190,4 5 209
6 193,5 8 181
8 198,3 11 180
10 207,9 14 181
12 204,5 19 173
14 199,3 22 187
18 193,3 25 160
20 199,1 28 174
22 194,5 31 179
26 185,1 35 177
30 196,5 38 182
38 206,6 41 195
42 194,4 44 190
46 193,3 47 180

Las principales características que se extraen de los resultados son las siguientes:

o Reducción del límite elástico del material, en concordancia con la reducción


observada en la dureza.

o La tensión de rotura disminuye también después del calentamiento.

o La elongación bajo carga máxima es algo mayor una vez calentado el acero.

188
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Chapa de 50 mm

Los resultados obtenidos para la chapa de 50 mm muestran una ligera mejoría en las
propiedades mecánicas frente a tracción del acero S355J2, tal cual muestran las curvas
registradas en la Figura 5.24. Acorde con la Tabla 5.16 en la que se muestran los valores
de los parámetros del acero obtenidos en los ensayos de tracción, el límite elástico del
material se ve beneficiado después del calentamiento, aumentando su valor en una
media del 10 % con respecto al valor medio obtenido en los ensayos de tracción del
material en su estado original.

Figura 5.23 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 20 mm de acero S355J2

La tensión de rotura se ve igualmente incrementada en un 6 % con respecto a la probeta


sin calentar extraída en superficie, sin embargo, resulta prácticamente igual que el valor
de la probeta extraída a ¼ del espesor.

189
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.15 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 20 mm de acero S355J2

Estado de Recepción Calentado Variación %

Modulo de elasticidad E (Gpa) 196 217 11


Límite elástico Reh (Mpa) 377 342 -9
Tensión de rotura Rm (Mpa) 513 492 -4
Elongación bajo carga max. % 0,16 0,177 11

Caracterización en fractura, ensayo Charpy

Chapa de 20 mm

A la vista de la Figura 5.25 y de los datos recogidos en la Tabla 5.17, no se aprecia una
diferencia importante de comportamiento entre el acero S355 J2 en su estado original y
después de ser calentado.

Figura 5.24 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 50 mm de acero S355J2

190
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.16 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 50 mm de acero S355J2

Estado de Recepción Estado original, 1/4 de T Calentado Variación %

Modulo de elasticidad, E (GPa) 171 171 189 11 11


Límite elástico, Reh (MPa) 351 340 380 8 12
Tensión de rotura, Rm (MPa) 513 540 545 6 1
Elongación bajo carga max. % 17.5 16.6 16.4 -6 -1

Los principales valores derivados del estudio de las curvas Charpy revelan variaciones
de poca entidad, si bien se puede considerar que el comportamiento mejora ligeramente
después de ser calentado el acero ya que la energía en el Upper Shelf aumenta en 5 J
mientras que la T27J disminuye en -5.7 ºC.

El parámetro T27J debe de ser, según la normativa, como máximo -20 ºC, cumpliéndose
ampliamente en ambos casos.

Figura 5.25 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S355 J2,
espesor de 20 mm

191
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.17 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 200 205 5
Temp. transición (ºC) -100 -100 0
Anchura región transición (ºC) 15 20 5
T27J -115.5 -121.2 -5.7

Chapa de 50 mm

La Figura 5.26 muestra los resultados obtenidos en las chapas de 50 mm. Se observa de
nuevo, al igual que en la chapa de 20 mm, una mejoría en las propiedades a fractura
pero de mayor magnitud en este caso. Esta mejoría en el comportamiento tras el
calentamiento queda patente en los valores principales resumidos en la Tabla 5.18. La
energía en el upper shelf sufre un incremento de 16 J tras el calentamiento mientras que
la T27J varía en -12.8 ºC, lo que supone una pequeña mejoría.

Figura 5.26 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S355 J2,
espesor de 50 mm

192
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.18 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 184 200 16
Temp. transición (ºC) -50.0 -45.0 5.0
Anchura región transición (ºC) 10.0 25.0 15.0
T27J -59.8 -72.6 -12.8

5.2.2.3 Acero S460ML

El acero S460ML pertenece al grupo denominado como “Aceros soldables y de grano


fino con laminación termomecánica”. Estos aceros están constituidos, de manera
general, por una micro-estructura ferrítico-perlítica -ver Apartado 3.2.2.2 para más
detalles-.

Análisis microestructural

Chapa de 20 mm

En la Figura 5.27 cuatro macrografías a diferentes magnificaciones muestran la


microestructura del acero S460ML en su estado original; las dos macrografías
superiores, (a) y (b), a una distancia de 0,5 mm de la superficie y las dos inferiores, (c) y
(d), a una distancia de 10 mm. En ellas se aprecia claramente una combinación de ferrita
proeutectoide (granos blanco) y perlita (granos negros); esto resulta coherente con lo
que se espera de un acero con un contenido del 0.12 % de carbono como es este caso
(ver Tabla 5.4). Resulta evidente, incluso en zonas cercanas a la superficie - Figura 5.27
a) y b) - como los granos se disponen con formas alargadas no simétricas, efecto creado
por el proceso de laminación. Este patrón de laminación se da por tanto en todo el
espesor de la chapa, siendo ligeramente más intenso en las zonas centrales, entre 8 y 12
mm - Figura 5.27 (c) y (d) -. Las macrografías (b) y (d) de la Figura 5.27 muestran
además otra característica interesante consistente en una gran dispersión en la forma y el
tamaño de los granos de ferrita.

193
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.27 Micrografías a distintas magnificaciones de la chapa de 20 mm de acero


S460ML en su estado original a: (a) y (b) 0.5 mm y (b) y (c) 10 mm desde la superficie

Respecto a la microestructura del acero S460ML después de ser calentado en la Figura


5.28 se presentan cuatro micrografías a distintas magnificaciones y profundidades en las
que se muestra; la microestructura ha sufrido una alteración en la morfología de sus
granos con respecto a la observada en la chapa sin calentar:

o Tanto la forma como el tamaño de los granos ha cambiado y la forma de aguja


(acicular) que presentaban los granos sin calentar ha desaparecido; además,
o La distribución de tamaños de los granos aparece después de calentar la chapa con
mayor variabilidad.

194
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Estos efectos detectados son consecuencia directa de la acción de la llama sobre el


acero, siendo más intensos en las zonas cercanas a la superficie afectada – Figura 5.28
(a) y (b) – pero detectables hasta profundidades superiores a 10-12 mm – Figura 5.28 (c)
y (d) –.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.28 Micrografías a distintas distancias de la superficie de la chapa de 20 mm de


acero S460ML después de ser calentada. (a) y (b) 0.5 mm, (c) y (d) 10 mm

Chapa de 50 mm

195
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

La Figura 5.4 – (a) chapa sin calentar y (b) chapa calentada– indica las zonas en las que
se han realizado las macrografías que se presentan para el estudio del acero S460ML en
chapas de 50 mm. La Figura 5.29 muestra tres macrografías obtenidas a 0.5, 12.5 y 25
mm respectivamente, en el plano L-T y una cuarta en el plano T-S.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.29 Micrografías en (a) superficie, (b) a 12.5 y (c) a 25 mm de la superficie en el


plano L-T. (d) macrografía sacada en el plano T-S a 12,5 mm de la superficie

196
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

En la micrografía obtenida a 0.5 mm se observa una microestructura similar a la


observada en la chapa de 20 mm, de naturaleza ferrítica perlítica; sin embargo, a medida
que la distancia a la superficie es mayor, la microestructura cambia apreciándose
colonias de perlita más dispersa y distorsionadas. La Figura 5.29 (d) muestra la
microestructura del acero en el plano T-S que aparece similar a la que se puede observar
en el plano L-T a la misma distancia.

La Figura 5.30 muestra la microestructura resultante en el acero después de calentarlo,


en las zonas indicadas en la Figura 5.4. En las zonas cercanas a la superficie afectada
por la llama se ha producido un cambio en la micro-estructura, con una mayor
uniformidad de la ferrita, permaneciendo la perlita dispersa en los bordes de esta. Las
zonas alejadas de la superficie afectada por la llama presentan la micro-estructura
original.

Ensayos de dureza Vickers

Chapa de 20 mm

La Figura 5.31 y la Tabla 5.19 recogen los resultados de dureza obtenidos para el acero
S460ML en las chapas de 20 mm de espesor. Resulta evidente el efecto de la llama en
la dureza de este acero provocando que en zonas cercanas a la superficie expuesta a la
llama la reducción de la dureza sea de hasta 50 Vickers HV; sin embargo, la dureza
aumenta proporcionalmente con la distancia a la superficie llegando a equipararse en las
zonas que distan en torno a 16 mm de esta.

Los valores medios de las durezas obtenidos en los ensayos son:

o Chapa en estado original: 196.4 ± 4 HV

o Chapa después de ser calentada: 176.05 ± 12 HV

La perdida media de dureza del acero después de ser sometido a la llama supone un 10.3
% del valor de la dureza original.

197
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.30 Macrografías obtenidas en la chapa calentada de acero S460M

198
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.31 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 20 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S460ML

Chapa de 50 mm

En las siguientes Figura 5.32 y Tabla 5.20 se muestran los resultados de las durezas
realizadas sobre las chapas de 50 mm constituidas por el acero S460ML, tanto en su
estado de recepción (estado original) como después de ser calentadas. Existe una notoria
reducción en la dureza del acero después de calentarlo, que se muestra sobre todo en las
zonas cercanas a la superficie afectada por la llama y va disminuyendo a medida que
aumenta la distancia a esta; las medias de durezas de cada chapa son:

o 225.2 ± 6 HV en estado original.

o 195.0 ± 10 HV después de ser calentada.

Atendiendo a estos valores obtenidos de la media de cada chapa la reducción producida


en el acero por el efecto de la llama es del 13.5 %.

199
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.19 Durezas obtenidas para el acero S460ML en las chapas de 20 mm de espesor
S460ML
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV) Calentado (HV)
0,5 203 150
1,5 195 155
2 196 160
3 199 161
4 198 167
5 197 167
6 198 174
7 205 178
8 196 176
9 195 180
10 197 182
11 199 180
12 193 182
13 189 182
14 192 184
15 191 187
16 195 185
17 193 190
18 201 192
19 196 189

Figura 5.32 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 50 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S460ML

200
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.20 Durezas obtenidas para el acero S460ML en las chapas de 50 mm de espesor
S460ML
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV) Distancia a la superficie (mm) Calentado (HV)
2 217 2 186
4 219 5 188
8 221 8 185
10 226 11 184
12 223 14 180
14 229 17 194
16 224 20 200
18 233 22 190
20 232 25 194
22 234 28 196
24 231 31 199
30 232 34 197
34 223 37 196
38 226 40 205
42 214 43 212
46 223 46 215

Ensayos de tracción

Chapa de 20 mm

En el caso del acero S460ML, las características resistentes obtenidas de los ensayos de
tracción realizados en las probetas extraídas de la chapa de 20 mm mostraban un
empeoramiento tras calentar el acero, tal como se muestra en la Figura 5.33 y en la
Tabla 5.21; así el límite elástico y la tensión de rotura se ven disminuidos en un 3 y un 4
% respectivamente mientras que la elongación bajo carga máxima se mantiene
prácticamente igual.

Tabla 5.21 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 20 mm de acero S460ML

Estado de Recepción Calentado Variación %

Modulo de elasticidad E (GPa) 238 214 -10


Límite elástico Reh (MPa) 471 455 -3
Tensión de rotura Rm (MPa) 598 577 -4
Elongación bajo carga max. % 12,5 12.5 -2

201
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.33 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 20 mm de acero S460ML

Chapa de 50 mm

Como se puede observar en la Figura 5.34, las propiedades de tracción del acero
S460ML, para la chapa de 50 mm, no varían de forma considerable después de ser
calentado. Mientras que el acero en estado original en la zona de la superficie muestra
unas condiciones ligeramente superiores a las del acero calentado, ocurre al contrario en
la zona distante ¼ del espesor de la superficie, donde las propiedades son algo
inferiores, tal como se resume en la Tabla 5.22.

Lo más llamativo es la gran diferencia hallada en elongación bajo carga máxima, siendo
muy superior la obtenida para el acero calentado frente a la obtenida para ambos aceros
sin calentar.

Tabla 5.22 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 50 mm de acero S460ML

Estado de Recepción Estado original, 1/4 de T Calentado Variación %

Modulo de elasticidad, E (GPa) 222 234 216 -3 -8


Límite elástico, Reh (MPa) 546 521 540 -1 4
Tensión de rotura, Rm (MPa) 621 610 630 1 3
Elongación bajo carga max. % 7.4 10.5 14.3 93 36

202
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.34 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 50 mm de acero S460ML

5.2.2.3.1 Caracterización en fractura, ensayo Charpy

Chapa de 20 mm

La influencia del proceso de calentamiento en el acero S460 ML es ciertamente más


compleja que en los anteriores casos, como evidencian las curvas Charpy representadas
en la Figura 5.35.

La curva obtenido para el material después de ser calentado ha sufrido una completa
modificación en la forma; en este sentido, el material se fragiliza en la zona del lower
shelf mientras que experimenta una clara mejoría en la zona de transición: la
temperatura de transición, como se detalla en la Tabla 5.23, pasa de 35.7 ºC a -90.4 ºC,
lo que supone más de 120 ºC de diferencia (el parámetro T27J no se ha podido
determinar en el material en estado original); además, la energía registrada en la zona
del upper shelf se ve escasamente afecta después de calentar el acero (206 J vs. 197 J).

203
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

En ambos casos se satisface el requerimiento que la norma marca para el valor de T27J,
que es de -50ºC.

Figura 5.35 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S460 ML,
espesor de 20 mm

Tabla 5.23 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 209 197 -12
Temp. transición (ºC) 35,7 -90,4 -126,1
Anchura región transición (ºC) 122,0 38,7 -83,3
T27J - -123,0 -

Chapa de 50 mm

En las Chapas de 50 mm de acero S460 ML se aprecia de nuevo, como ya sucediera con


las chapas de 20 mm, un importante y complejo cambio en el comportamiento del acero
frente a fractura por efecto del calentamiento previo como se observa en las curvas
representadas en la Figura 5.36.

Una vez más la zona del lower shelf ha sufrido una cierta fragilización, de menor
importancia que la ocurrida en las chapas de 20 mm. La temperatura de transición se
reduce en 40 ºC, pasando de -80 ºC en el estado original a -120 ºC después de calentado,

204
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

como se muestra en la Tabla 5.24; al mismo tiempo, la energía en la región del upper
shelf se ve disminuida en 29 J tras el calentamiento del acero. Por último la T27J
obtenida para ambos casos supera con creces la establecida por la norma, que era de -50
ºC, siendo -240 ºC para el acero e n estado original y -172.7 ºC para el acero después de
ser calentado.

Figura 5.36 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S460 ML,
espesor de 50 mm

Tabla 5.24 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 223 194 -29
Temp. transición (ºC) -80.0 -120.0 -40.0
Anchura región transición (ºC) 70.0 40.0 -30.0
T27J -240.0 -172.7 67.3

5.2.2.4 Acero S690QL

El acero S690QL pertenece al grupo denominado como “Aceros de alto límite elástico,
templados y revenidos”; este acero ha sido sometido a un proceso de templado y
revenido que le confiere sus altas propiedades mecánicas. -ver Apartado 3.2.2.3 para
más detalles-.

205
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Análisis microestructural

Chapa de 20 mm

En la Figura 5.37 cuatro macrografías a diferentes magnificaciones muestran la


microestructura del acero S690QL en su estado original; las dos macrografías
superiores, (a) y b), a una distancia de 0,5 mm de la superficie y las dos inferiores, (c) y
(d), a una distancia de 10 mm. La microestructura está compuesta por una combinación
de bainita y ferrita, en concordancia con lo que se espera de la microestructura de este
tipo de aceros. A lo largo del espesor de la chapa no se han observado cambios
significativos, siendo esta muy homogénea.

Aunque la máxima temperatura obtenida en este caso es de tan solo 688 ºC, se han
producido numerosos cambios durante el proceso de calentamiento. En general, el
material ha sufrido un segundo temple súper impuesto al temple originario aplicado
durante su fabricación. El efecto es claramente apreciable en la parte superior de la
chapa, cerca de la superficie afectada por la llama, en particular en las zonas situadas a
menos de 5 mm de esta. La Figura 5.38 (a), macrografía que muestra la microestructura
del acero después de ser calentado a una distancia de 0,5 mm de la superficie, revela una
completa nodularización de los carburos, originariamente distribuidos por toda la red
bainítica.

Este efecto decrece a medida que la distancia a la superficie aumenta, tal y como se
aprecia en la Figura 5.38 (b), (c) y (d), que muestra macrografías de la micro-estructura
a profundidades de 5, 10 y 15 mm respectivamente, en las que se pueden apreciar, cada
vez en menor medida, carburos con tendencia a agruparse en racimos (clusters); además
es notoria una no modificación del tamaño o la forma de los granos que concuerda con
el hecho de que la máxima temperatura de calentamiento no haya superado la
temperatura crítica TAC1 – ver Tabla 5.6 –.

206
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.37 Micrografías a distintas magnificaciones de la chapa de 20 mm de acero


S690QL en su estado original a: (a) y (b) 0,5 mm y (c) y (d) 10 mm desde la superficie

207
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.38 Micrografías a distintas distancias de la superficie calentada de la chapa de 20


mm de acero S690QL. (a)0.5 mm, (b) 5 mm, (c)10 mm y (d) 15 mm

Chapa de 50 mm

La Figura 5.4 – (a) chapa sin calentar y (b) chapa calentada– indica las zonas en las que
se han realizado las macrografías que se presentan en este estudio del acero S690QL en
chapas de 50 mm; esta se calentó hasta una temperatura máxima de 710 ºC.

La Figura 5.39 muestra tres macrografías obtenidas a 0.5, 12.5 y 25 mm


respectivamente, en el plano L-T; la Figura 5.39 (d) muestra la microestructura del
acero en el plano T-S. En todas ellas se aprecia una combinación de bainita y ferrita
constante en todo el espesor de la chapa.

208
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.39 Macrografías en (a) superficie, (b) a 12.5 y (c) a 25 mm de la superficie en el


plano L-T. (d) macrografía sacada en el plano T-S a 12.5 mm de la superficie

La Figura 5.40 muestra la microestructura resultante en el acero después de calentarlo a


lo largo de todo el espesor de la chapa como se indicaba en la Figura 5.4. En las zonas
cercanas a la superficie afectada por la llama se ha producido un efecto de agrupación
de los carburos que va disminuyendo de intensidad a medida que la distancia a la
superficie aumenta, hasta una profundidad de 25 mm, donde el efecto se hace casi
inexistente, tal como sucedía en la chapa de 20 mm.

209
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.40 Macrografías obtenidas en la chapa calentada de acero S690QL

210
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Ensayos de durezas Vickers

Chapa de 20 mm

La Figura 5.41 y la Tabla 5.25 recogen los resultados de dureza obtenidos para el acero
S690QL en las chapas de 20 mm de espesor; en ellas se observa una gran reducción de
la dureza del acero después de ser calentado, perdiendo hasta 100 Vickers HV de dureza
en las inmediaciones de la superficie afectada por la llama, donde el efecto es más
acentuado. En las zonas alejadas de la superficie calentada la perdida de dureza se cifra
en torno a los 50 Vickers HV, debido a que el efecto de la llama en estas es más tenue.
Los valores medios observados son los siguientes:

o Chapa en estado original, valor medio: 290.7 ± 6 HV

o Chapa después de ser calentada, valor medio: 222.8 ± 23 HV

La perdida media de dureza del acero después de ser sometido a la llama supone un 23.4
% del valor de la dureza original.

Figura 5.41 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 20 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S690QL

211
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.25 Durezas obtenidas para el acero S690QL en las chapas de 20 mm de espesor
S690QL
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV) Calentado (HV)
0,5 275 170
1,5 293 184
2 285 187
3 293 196
4 285 208
5 288 215
6 290 220
7 295 222
8 289 225
9 295 224
10 295 239
11 290 237
12 280 233
13 295 235
14 296 233
15 294 240
16 290 242
17 297 241
18 295 250
19 295 255

Chapa de 50 mm

En la Figura 5.42 y la Tabla 5.26 siguientes se muestran los resultados de las durezas
realizadas sobre las chapas de 50 mm constituidas por el acero S690QL, tanto en su
estado de recepción (estado original) como después de ser calentadas. Después de ser
calentado el acero disminuye su dureza de forma homogénea a lo largo de todo el
espesor en unos 30 Vickers HV1; los valores medios de durezas de cada chapa son:

o 293 ± 4 HV en estado original

o 263 ± 6 HV después de ser calentada

Atendiendo a estos valores obtenidos de la media de cada chapa la reducción producida


en el acero por el efecto de la llama es del 10 %.

212
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.42 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 50 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S690QL

Tabla 5.26 Durezas obtenidas para el acero S690QL en las chapas de 50 mm de espesor
S690QL
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV) Distancia a la superficie (mm) Calentado (HV)
2 299 2 268
4 296 5 265
8 299 8 268
10 295 11 263
12 295 14 264
14 291 19 258
16 289 22 253
18 291 25 257
22 294 28 270
24 286 33 268
26 285 36 264
34 290 39 255
38 291 41 259
42 288 44 270
46 294

213
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Ensayos de tracción

Chapa de 20 mm

Como se puede observar en la Figura 5.43 las propiedades mecánicas se ven claramente
disminuidas en el acero S690QL después de realizarle el calentamiento. Tanto el límite
elástico como la tensión de rotura se ven disminuidos en porcentajes del 5 y el 6 %,
como puede apreciarse en la Tabla 5.27.

Figura 5.43 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 20 mm de acero S690QL

Tabla 5.27 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 20 mm de acero S690QL

Estado de Recepción Calentado Variación %

Modulo de elasticidad E (GPa) 193 219 13


Límite elástico Reh (MPa) 732 688 -6
Tensión de rotura Rm (MPa) 810 767 -5
Elongación bajo carga max. % 6.9 7.5 9

214
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Chapa de 50 mm

Una vez más las propiedades del acero se ven incrementadas una vez se le ha aplicado
el tratamiento de calor. Como se muestra en la Figura 5.44, el comportamiento del acero
después de ser calentado es ligeramente superior al acero en estado original extraído a
del espesor ¼ de la superficie y es, además, claramente mejor al del acero en estado
original en la zona de la superficie. La Tabla 5.28 presenta los datos obtenidos con las
variaciones porcentuales aparecidas.

Figura 5.44 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 50 mm de acero S690QL

Tabla 5.28 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 50 mm de acero S690QL

Estado de Recepción Estado original, 1/4 de T Calentado Variación %

Modulo de elasticidad, E (GPa) 221 177 243 -10 -37


Límite elástico, Reh (MPa) 804 790 821 -2 -4
Tensión de rotura, Rm (MPa) 858 816 884 -3 -8
Elongación bajo carga max. % 6 7 6.1 -2 13

215
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Caracterización en fractura, ensayo Charpy

Chapa de 20 mm

El comportamiento en fractura del acero S690 QL se ve poco afectado por el


tratamiento por llama aplicado, como se pone de manifiesto en las curvas Charpy
representadas en la Figura 5.45 y en los datos derivados de estas recogidos en la Tabla
5.29.

La temperatura de transición T27J se ve modificada desde los -113,4 ºC a los -123,7 ºC


después de ser calentado, superando ampliamente los -40 ºC que marca la norma como
máximos; la energía en la región del upper shelf aumenta desde 186 J hasta 197 J.

Figura 5.45 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S690 QL,
espesor de 20 mm

Tabla 5.29 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 186 197 11
Temp. transición (ºC) -93.0 -110.9 -18.0
Anchura región transición (ºC) 19.1 10,0 -9.1
T27J -113.4 -123.7 -10.3

216
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Chapa de 50 mm

Las chapas de 50 mm de acero S690 QL arrojan unos resultados, recogidos en la Figura


5.46 y la Tabla 5.30, que reflejan pequeñas variaciones en el comportamiento en
fractura al igual que en las chapas de 20 mm. A este respecto, las variaciones en la
energía del upper shelf son de pequeña consideración, de 141 a 155 J, al igual que las
que presenta la temperatura de transición T27J, que pasa de valer -93.5 a -74.9 ºC.

Ambas superan el límite de -40ºC que establece la norma para el parámetro T27J en este
tipo de aceros.

Figura 5.46 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S690 QL,
espesor de 50 mm

Tabla 5.30 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 141 155 14
Temp. transición (ºC) -48.0 -30.0 18.0
Anchura región transición (ºC) 25.0 30.0 5.0
T27J -93.5 -74.9 18.6

217
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

5.2.2.5 Acero S890QL

El acero S890QL, al igual que el S690QL, pertenece al grupo denominado como


“Aceros de alto límite elástico, templados y revenidos”; Este acero ha sido sometido
durante su fabricación a un proceso de templado y posteriormente a un revenido lo que
le confieren una microestructura mixta de bainita y ferrita y sus altas cualidades
mecánicas -ver Apartado 3.2.2.3 para más detalles-.

Análisis microestructural

Chapa de 20 mm

En la Figura 5.47 cuatro macrografías a diferentes magnificaciones muestran la


microestructura del acero S890QL en su estado original; las dos macrografías
superiores, (a) y (b), a una distancia de 0,5 mm de la superficie y las dos inferiores, (c) y
(d), a una distancia de 10 mm. La microestructura está compuesta por una combinación
de bainita y ferrita y es constante a lo largo de todo el espesor.

La máxima temperatura obtenida en el calentamiento de la chapa fue de 702 ºC,


produciendo algunos cambios en la microestructura. El material ha sufrido un segundo
temple aplicado sobre el temple originario al que se le sometió durante su fabricación,
como ocurría con el acero S690QL, de la misma naturaleza que este, provocando un
efecto similar; en la Figura 5.48 (a), macrografía que muestra la micro-estructura del
acero después de ser calentado a una distancia de 0.5 mm de la superficie, se observa
una ligera nodularización de los carburos, originariamente distribuidos por toda la red
bainítica. Este efecto es particularmente notorio en la Figura 5.48 (a) y sobre todo en la
(b). En la Figura 5.48 (c) y (d) este efecto se aprecia en menor medida, quedando algún
carburo con tendencia a agruparse en racimos (clusters); La máxima temperatura de
calentamiento ha sido ligeramente superior a la temperatura crítica TAC1 – ver Tabla 5.6
–702 ºC frente a 696 ºC, lo que ha podido provocar un cambio en el tamaño del grano
en las zonas próximas a la superficie calentada.

218
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.47 Micrografías a distintas magnificaciones de la chapa de 20 mm de acero


S890QL en su estado original a: (a) y (b) 0,5 mm y (b) y (c) 10 mm desde la superficie

Chapa de 50 mm

La Figura 5.4 – (a) chapa sin calentar y (b) chapa calentada– indica las zonas en las que
se han tomado macrografías de la microestructura del acero S890QL en las chapas de 50
mm.

219
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

La Figura 5.49 muestra tres macrografías obtenidas a 0.5, 12.5 y 25 mm


respectivamente, en el plano L-T; la Figura 5.39 (d) muestra la microestructura del
acero en el plano T-S. En todas ellas se aprecia una combinación de bainita y ferrita
constante en todo el espesor de la chapa.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5.48 Micrografías a distintas distancias de la superficie calentada de la chapa de 20


mm de acero S890QL. (a) 0.5 mm, (b) 5 mm, (c)10 mm y (d) 15 mm

220
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

La Figura 5.50 muestra la microestructura resultante en el acero a través de su espesor


después de calentarlo hasta una temperatura máxima de 720 ºC.

Figura 5.49 Micrografías en (a) superficie, (b) a 12.5 y (c) a 25 mm de la superficie en el


plano L-T. (d) macrografía sacada en el plano T-S a 12.5 mm de la superficie

En las zonas cercanas a la superficie afectada por la llama se ha producido un efecto de


agrupación de los carburos que va disminuyendo de intensidad a medida que la
distancia a la superficie aumenta, hasta una profundidad de 10 mm, donde el efecto se
hace casi inexistente; sin embargo, el efecto más significativo es el importante cambio
de tamaño de grano acaecido en las inmediaciones de la superficie calentada, tanto en el
eje de calentamiento como en las macrografías tomadas a la izquierda y derecha de este
en superficie, fruto de haberse superado ampliamente – 720 ºC frente a 696 ºC – la
temperatura crítica TAC1.

221
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.50 Macrografías obtenidas de la chapa calentada de acero S890QL

222
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Ensayos de dureza Vickers

Chapa de 20 mm

La Figura 5.51 y la Tabla 5.31 recogen los resultados de dureza obtenidos para el acero
S890QL en las chapas de 20 mm de espesor; existe una notoria reducción en la dureza
del acero después de calentarlo, que se muestra sobre todo en las zonas cercanas a la
superficie afectada por la llama y va disminuyendo a medida que aumenta la distancia a
esta hasta estabilizarse en torno a los 8 mm, a partir de los cuales la reducción es
homogénea de aproximadamente 50 HV.

Los valores medios observados son los siguientes:

o Chapa en estado original, valor medio: 354 ± 9 HV

o Chapa después de ser calentada, valor medio: 295 ± 24 HV

La perdida media de dureza del acero después de ser sometido a la llama supone un
16.75 % del valor de la dureza original.

Figura 5.51 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 20 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S890QL

223
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Tabla 5.31 Durezas obtenidas para el acero S890QL en las chapas de 20 mm de espesor
S890QL
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV) Calentado (HV)
0,5 343 268
1,5 359 238
2 351 257
3 366 284
4 374 290
5 361 288
6 349 319
7 363 306
8 345 310
9 349 312
10 340 309
11 343 302
12 362 298
13 354 285
14 356 293
15 355 304
16 350 303
17 349 311
18 356 307
19 355 310

Chapa de 50 mm

En la Figura 5.52 y la Tabla 5.32 siguientes se muestran los resultados de las durezas
realizadas sobre las chapas de 50 mm constituidas por el acero S890QL, tanto en su
estado de recepción (estado original) como después de ser calentadas. Las diferencias
entre el acero calentado y sin calentar en este caso son pequeñas, siendo en muchos
casos de la misma magnitud; los valores medios de durezas de cada chapa son:

o 322.5 ± 9 HV en estado original.

o 305.6 ± 13 HV después de ser calentada.

Atendiendo a estos valores obtenidos de la media de cada chapa la reducción producida


en el acero por el efecto de la llama es del 5 %.

224
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.52 Resultados de durezas obtenidos en la chapa de 50 mm en su estado original y


después de ser calentada para el acero S890QL

Tabla 5.32 Durezas obtenidas para el acero S890QL en las chapas de 50 mm de espesor
S890QL
Distancia a la superficie (mm) Estado original (HV) Distancia a la superficie (mm) Calentado (HV)
2 335 2 300
4 334 5 287
10 322 8 305
12 315 11 305
14 322 14 290
16 331 19 317
18 320 22 315
22 328 25 296
24 314 28 318
26 319 31 287
30 316 35 289
34 325 38 319
38 317 41 327
42 306 44 294
46 317 47 300

225
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Ensayos de tracción

Chapa de 20 mm

Como revelan las curvas de tracción recogidas en la Figura 5.53, el comportamiento del
acero antes y después de ser calentado es muy similar, con variaciones en porcentajes
muy pequeños, menores al 2 %, tal como se muestra en la Tabla 5.33.

Figura 5.53 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 20 mm de acero S890QL

Tabla 5.33 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 20 mm de acero S890QL

Estado de Recepción Calentado Variación %

Modulo de elasticidad E (GPa) 200 208 4


Límite elástico Reh (MPa) 910 891 -2
Tensión de rotura Rm (MPa) 973 962 -1
Elongación bajo carga max. % 6.7 6.8 1

226
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Chapa de 50 mm

En la chapa de 50 mm se observa, como en la chapa de 20 mm, que la respuesta en


tracción después de calentarse casi no varía -Figura 5.54- con variaciones poco
significativas, como se resume en la Tabla 5.34.

Figura 5.54 Resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas extraídas de la
chapa de 50 mm de acero S890QL

Tabla 5.34 Resumen de los resultados de los ensayos de tracción realizados en las probetas
extraídas de la chapa de 50 mm de acero S890QL

Estado de Recepción Estado original, 1/4 de T Calentado Variación %

Modulo de elasticidad, E (GPa) 240 217 276 -15 -27


Límite elástico Reh, (MPa) 886 914 900 -2 2
Tensión de rotura Rm, (MPa) 954 977 960 -1 2
Elongación bajo carga max. % 6.2 5.7 5.8 6 -2

La escasa variación que se observa en este acero tanto para la chapa de 20 como para la
de 50 mm se puede deber a que este acero ha recibido un primer temple durante su
fabricación lo que provoca que los efectos al aplicarle la llama, y por lo tanto un
segundo temple, se minimizan.

227
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Caracterización en fractura, ensayos Charpy

Chapa de 20 mm

La Figura 5.55 y la Tabla 5.35 muestran los resultados obtenidos en los ensayos Charpy
de las chapas de 20 mm de acero S890 QL. En ellas se aprecia una mejoría en el
comportamiento del acero después de ser calentado.

La energía en la zona del upper shelf se ve ligeramente incrementada, ganando una


resistencia de 10 J después de ser calentado; por su parte, la temperatura de transición
T27J también se ve mejorada de una forma notoria, pasando de -63.8 a -103.2 ºC, ambos
por debajo del límite superior que marca la norma de -40 ºC.

Figura 5.55 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S890 QL,
espesor de 20 mm

Tabla 5.35 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 182 192 10
Temp. transición (ºC) -48 -75 -27
Anchura región transición (ºC) 15 25 10
T27J -63.8 -103.2 -39.4

228
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Chapa de 50 mm

Los cambios en el acero S890 QL para las chapas de espesor 50 mm son algo más
complejos, como se aprecia en la Figura 5.56y en la Tabla 5.36; mientras la energía en
el uppershelf y la T27J son prácticamente las mismas antes y después de ser calentado
(144 J frente a 142 J y -44.1ºC frente a -45.5 ºC) la región del lower shelf mejora su
capacidad de absorción de energía; sin embargo, la temperatura de transición pasa de
valor -10 ºC a 15 ºC, lo que supone una pérdida de tenacidad relevante.

Figura 5.56 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero S890 QL,
espesor de 20 mm

Tabla 5.36 Principales valores extraídos de las curvas Charpy

Estado original Calentado Variación


Energía UpperShelf (J) 144 142 -2
Temp. transición (ºC) -10.0 15.0 25.0
Anchura región transición (ºC) 30.0 30.0 0.0
T27J -44.1 -45.5 -1.4

229
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

5.2.2.6 Análisis y discusión de los resultados del material para la


caracterización de las propiedades mecánicas

Está ampliamente probado y aceptado que las propiedades mecánicas de los materiales
son consecuencia directa de su naturaleza microestructural. En este sentido, desde el
estudio empírico llevado a cabo en esta tesis ha sido posible determinar el rol jugado
por la microestructura, así como la variación en las propiedades mecánicas (ensayos de
dureza y de tracción) y de fractura (ensayos CVN, integral J) debidas al tratamiento
térmico realizado a cada material.

Acero S235 JR

Durante el proceso de calentamiento, el acero S235 JR experimenta una serie de ciclos


térmicos de diferente intensidad en función de la distancia a la superficie afectada por la
llama. Como se mostraba en la Figura 3.12, la temperatura alcanzada en las zonas
superiores, a menos de 3 mm de la superficie, el material se mantiene a temperaturas
superiores a 750 ºC durante al menos 10 segundos; teniendo en cuenta las temperaturas
críticas calculadas para este acero (TAC1=714 ºC; TAC3=846 ºC), este proceso puede
considerarse como un recocido “intercrítico” y es el causante de la parcial disolución de
la perlita que, como consecuencia del subsiguiente enfriamiento, puede perder la
estructura laminar que aparecía en la microestructura original (Figura 5.2, Figura 5.3,
Figura 5.5, Figura 5.6).

Un segundo aspecto apreciable se produce como consecuencia de las altas temperaturas


alcanzadas en una banda de 2 mm desde la superficie, que superaban la temperatura
crítica TAC3=846 ºC; estas temperaturas favorecen la aparición de un fenómeno que se
conoce como recocido total o “full annealing”, que provoca la transformación de las
distintas fases existentes en austenita. El recocido de los aceros de baja y media aleación
al carbono se realiza calentándolos por encima de su temperatura de transformación
TAC3. En este rango de temperaturas se produce la transformación del hierro-alfa en
hierro-gamma, así como un importante número de granos de austenita,
independientemente del tamaño original de los granos de ferrita [52]. Ambos fenómenos
se pueden observar en la Figura 5.3 (a) para la chapa de 20 mm y en la Figura 5.6 en las
macrografías tomadas en la región contigua a la superficie calentada para la chapa de 50

230
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

mm. Además hay que considerar la posible formación de martensita y/o bainita cuando
la temperatura supera el límite de TAC1= 714 ºC; en este caso, la austenita que precita en
borde de grano de ferrita si el enfriamiento posterior es demasiado rápido resultará en
islas de martensita rodeadas de una matriz de ferrita como sucede en los aceros “dual-
phase”.

En la chapa de espesor 20 mm existe un tercer aspecto a tener en cuenta, la formación


de “cementita terciaria” como resultado del proceso de enfriamiento al que se ha visto
sometido el material. Como se observa en la Figura 3.12 (a) el ratio de enfriamiento por
debajo de 600 ºC, a cualquier profundidad, empieza a ser lento (el tiempo en el que la
temperatura decrece de 600 ºC a 400 ºC es superior a 100 s), facilitando la formación de
“cementita terciaria”. Esta característica microestructural se muestra en la Figura 5.3
(b). Investigaciones previas ponen de manifiesto que la cementita terciaria es causante
de la fragilización de los aceros [46, 52].

La caracterización mecánica del acero se basa en los ensayos de dureza Vickers y de


tracción. Como característica general, en las chapas de espesor 20 mm no se pueden
atribuir cambios significativos en el comportamiento mecánico del material al proceso
de calentamiento. Los perfiles Vickers mostrados en la Figura 5.8 muestran ligeras
variaciones entre ellos no relevantes, lo que implica que el proceso de laminado puesto
en valor por el estudio microestructural no tiene efecto en los resultados de los test
Vickers. Así mismo, tampoco provoca efectos relevantes en la dureza del material el
refinamiento que se producía en los granos como consecuencia del proceso de
rectificado con llama. Los resultados obtenidos en los ensayos de tracción están en
concordancia con lo expuesto anteriormente; solo se han detectado ligeros cambios en el
límite elástico pero, como se observa en la Figura 5.12, debido a la forma irregular del
escalón de cedencia estos resultados se deben de tomar con precaución. Respecto al
comportamiento en fractura, las Figura 5.14 y Figura 5.16 demuestran una gran
fragilización ocurrida en el acero como consecuencia del calentamiento. Esto es solo
atribuible, como se ha mencionad con anterioridad, a la aparición de cementita terciaria
en algunos bordes de grano (Figura 5.3 (b)).

Las chapas de 50 mm de espesor, por el contrario, si presentan diferencias significativas


en cuanto a su comportamiento mecánico y no aparece la fragilización tras ser

231
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

calentado. Los ensayos Vickers, Figura 5.9, revelan un reblandecimiento del acero tras
ser calentado, fruto posiblemente tanto del refinamiento de los granos como de los
cambios microestructurales anteriormente expuestos, sufriendo una mayor pérdida de
dureza cuanto más cerca de la superficie calentada donde los cambios
microestructurales son más acusados (Figura 5.6). En cuanto a los ensayos de tracción,
las curvas expuestas en la Figura 5.12 muestran una mejora notable en el
comportamiento a tracción del acero, hecho que se atribuye a la reorganizacón de los
granos con pérdida de bandeado. Por su parte, los ensayos Charpy, Figura 5.15, revelan
un mejor comportamiento en fractura del acero después de ser calentado, con un límite
de energía en el upper shelf mayor y una temperatura de transición T27J más baja; este
hecho concuerda con el descenso en la dureza que se exponía anteriormente. La chapa
de 50 mm no presenta cementita terciaria y no sufre fragilización, hecho que concuerda
con la hipótesis de que la cementita terciaria es la causante de la fragilización en la
chapa de 20 mm.

Acero S355 J2

El acero S355J2 presenta una microestructura de ferrita y perlita que para el espesor de
20 mm acusa una morfología en forma de bandas, como muestra la Figura 5.17. Esta
microestructura es una consecuencia del proceso de laminación.

Al igual que sucedía en el acero S235 se alcanzan temperaturas próximas a 900 ºC que
provocan una reorganización microestructural que se aprecia en la Figura 5.18 (a).

Las propiedades mecánicas evaluadas en términos de dureza y tracción antes y después


del calentamiento no presentan variaciones importantes. La dureza antes del tratamiento
alcanzaba 193 HV y después 174 HV. El valor del límite elástico sufre un descenso en
torno al 10 % si bien se mantiene dentro del marco de las especificaciones.

Las propiedades en fractura tampoco sufren modificaciones reseñables como se aprecia


en la Figura 5.25. La microestructura apreciada en la chapa de espesor 50 mm está
formada por ferrita y perlita agrupada en bandas.

232
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Los perfiles de dureza antes y después del calentamiento se pueden apreciar en la Figura
5.21 y en la Figura 5.22; para la chapa de 50 mm no presentan cambios significativos.

El comportamiento en fractura obtenido mediante ensayos Charpy (Figura 5.26) no


ofrece variaciones importantes entre el material antes y después del calentamiento.

Acero S460 ML

El acero S460 ML, en las chapas de 20 mm, presenta una estructura fuertemente
deformada como consecuencia del proceso de laminado termomecánico, como se
muestra en la Figura 5.27. Además, en esta figura se observa también una gran
dispersión en el tamaño y la forma de los granos de ferrita. Esta es una consecuencia
típica del proceso controlado de laminado en caliente: la primera parte del laminado se
aplica cuando el material está en las condiciones austeníticas (de esta manera se induce
una recristalización que da lugar a granos redondeados y de tamaño similar) mientras
que la parte final se desarrolla en la región ferritica-austenítica del diagrama de fase
produciendo la recristalización en los granos de ferrita deformados [46, 47].

Este tipo de estructuras deformadas son altamente reversibles cuando se les somete a un
proceso térmico, favoreciendo la reordenación de la microestructura en una nueva más
estable, como se produce en este caso (comparar la Figura 5.27 y la Figura 5.28). Las
consecuencias que sufre el acero dependen de la temperatura alcanzadas. La banda
superior de las chapas excede la temperatura TAC1= 704 ºC, por lo que el material sufre
un proceso de recocido intercrítico o completo, dependiendo de si el acero alcanza la
temperatura TAC3= 859 ºC. Estos dos tratamientos llevan a la formación de austenita así
como a la recristalización de la ferrita; en la Figura 5.28 se muestran estos dos tipos de
recocido; mientras las macrografías tomadas a 0,5 mm de la superficie muestran un
engrosamiento de los granos fruto de un recocido completo, las macrografías tomadas a
10 mm de la superficie muestran la recristalización cracterística del recocido
intercrítico, sin el crecimiento de los granos.

El proceso completo sufrido por el acero como consecuencia del tratamiento térmico se
caracteriza por varias etapas: primero, tiene lugar un proceso de recuperación; durante
este proceso se incrementa la ductilidad y la resistencia decrece ligeramente. En la
siguiente etapa de recristalización los granos alargados se transforman en granos

233
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

equiaxiales. Finalmente, el mantenimiento del acero a una cierta temperatura durante un


tiempo prolongado permite el crecimiento de los nuevos granos formados a expensas de
otros granos. Durante esta última etapa la resistencia decrece y la ductilidad aumenta
significativamente.

La microestructura en las chapas de 50 mm muestra una estructura fuertemente


deformada (Figura 5.29) con perlita irregulra y granos de ferrita de tamaños dispersos.
Tras el calentamiento se produce una reordenación dando lugar a granos ferriticos más
homogéneos y clusters de perlita en los bordes.

Los perfiles de los ensayos Vickers, Figura 5.21 para la chapa de 20 mm y Figura 5.22
para la chapa de 50 mm, no muestran cambios significativos a lo largo del espesor en
ambas chapas sin calentar, como corresponde con la microestructura constante en todo
el espesor. El acero calentado, en cambio, muestra una tendencia a ablandarse cerca de
la superficie donde se ha aplicado la llama; este reblandecimiento se puede explicar
como consecuencia de la recristalización inducida por el tratamiento térmico de la
llama, particularmente intenso en la superficie de la chapa: en efecto, como se postulaba
anteriormente, el tamaño y la forma de los granos han variado de forma más acentuada
en la región cercana a la superficie. Otra característica a tener en cuenta es la diferencia
en la dureza de las chapas de 20 mm con respecto a las de 50 mm; las chapas de 20 mm
muestran una media de en torno a 200 HV1 mientras que las de 50 mm tienen una
media de 225 HV1. El origen de esta variación puede radicar en las diferentes
microestructuras mostradas por ambas chapas.

Las consecuencias de la recristalización ocurrida durante el calentamiento en las chapas


se hace también evidente cuando se comparan las respuestas frente al ensayo de tracción
en ambas condiciones: una pérdida general en la resistencia mecánica junto a un ligero
incremento en la ductilidad se aprecia en la chapa de 20 mm, Figura 5.33, mientras que
la chapa de 50 mm, Figura 5.34, experimenta también un ligero descenso en el límite
elástico y un importante aumento en la ductilidad. Una vez más la chapa de 50 mm
presenta valores resistentes superiores a la chapa de 20 mm, ver Tabla 5.21 y Tabla
5.22, en concordancia con lo ya observado en los ensayos de dureza como consecuencia
de las diferencias microestructurales. Las características señaladas se ven reflejadas
también en los ensayos de fractura, donde ambos espesores se ven mejorados tras el

234
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

tratamiento térmico, Figura 5.35 y Figura 5.36, y donde una vez más la chapa de 50 mm
ofrece mejores parámetros.

Acero S690 QL

Como se indicaba en la Tabla 3.10 la velocidad de avance de la llama durante el


calentamiento del acero S690 QL fue significativamente superior y, por lo tanto, la
máxima temperatura alcanzada en la chapa fue menor que en los casos anteriores, como
se muestra en la Figura 3.15, y el patrón de enfriamiento distinto. La máxima
temperatura alcanzada en las chapas no supera en ningún caso la temperatura TAC1, que
era igual a 704 ºC, lo que significa que este acero, de naturaleza bainítico-martensítica,
ha sido sometido a un tratamiento térmico de revenido. El impacto del revenido sobre el
acero es más pronunciado cerca de la superficie calentada y se va amortiguando a
medida que la distancia a esta crece. Las Figura 5.38 y Figura 5.40 muestran
macrografías del acero calentado a distintas profundidades a partir de las cuales se
puede comparar el estado de afección por el revenido en función de la profundidad. En
las macrografías tomadas cerca de la superficie calentada la típica estructura de carburos
laminares de estos aceros se ha transformado en una estructura formada por clusters
nodulares. Sin embargo, a medida que se aleja de la superficie a lo largo del espesor de
las chapas los carburos laminares se van disolviendo solo parcialmente.

Los resultados de los test Vickers recogidos en la Figura 5.41, chapa de 20 mm,
muestran un intenso cambio en la dureza del acero después de ser calentado. Esta
variación es particularmente intensa en las proximidades de la superficie calentada, en
las cuales la reducción llega a ser de más de 100 HV1, amortiguándose a medida que la
distancia a la superficie es mayor. La Figura 5.42 recoge los resultados de dureza de la
chapa de 50 mm. En este caso la perdida de dureza es también pronunciada pero de
menor magnitud que en el caso anterior y se mantiene constante durante todo el espesor
debido a que la disolución en el caso de la chapa de 50 mm es más uniforme a lo largo
del espesor.

Las características observadas en los test Vickers tienen su contrapartida en el caso de


las propiedades a tracción: en la chapa de 20 mm, Figura 5.43, tanto el límite elástico

235
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

como la tensión de rotura se ven reducidos notablemente, lo cual es perfectamente


razonable a tenor de los resultados arrojados por el estudio microestrucutral, sin
embargo, en la chapa de 50 mm tanto el límite elásticos, como la tensión de rotura,
sufren un ligero incremento después de calentar el acero.

Acero S890 QL

La velocidad de avance de la llama en este caso es superior a los tres primeros aceros e
igual a la aplicada en el caso del acero S690 QL; la máxima temperatura alcanzada en
las chapas ha sido de 698 ºC en la chapa de 20 mm y 705 ºC en la chapa de 50 mm,
valores que son prácticamente iguales a la temperatura TAC1= 696 ºC y que se alcanzan
de manera muy puntual durante muy pocos segundos. Por este motivo vuelve a aparecer
un revenido que, al igual que ocurría en el caso anterior, es de mayor intensidad cuanto
más cerca de la superficie se encuentra la zona analizada. Los carburos laminares
observados en la Figura 5.47 y Figura 5.49 aparecen disueltos parcialmente por efecto
del revenido como se observa en la Figura 5.48 y Figura 5.50, dando lugar a clusters
nodulares iguales a los observados en el caso del acero S690 QL. El nivel de disolución
de estos carburos va disminuyendo a lo largo del espesor desde la superficie calentada
donde el fenómeno es de mayor intensidad. A pesar de que la temperatura máxima
alcanzada en la chapa de 50 mm es ligeramente superior a la alcanzada en la chapa de
20 mm el efecto del revenido ha sido menor en la primera.

En la chapa de 20 mm los resultados de durezas presentados en la Figura 5.51 muestran


un reblandecimiento del acero después de calentado; este reblandecimiento es en
general bastante notorio con una media de descenso en la dureza de 60 HV1 pero es
especialmente significativo en las regiones inmediatamente adyacentes a la superficie
calentada donde la perdida de dureza llega en algún punto a más de 100 HV1. La
tendencia es a aminorarse la perdida de dureza a medida que aumenta la distancia a la
superficie debido a la diferente disolución de los carburos a lo largo del espesor
observado en el estudio microestructural. No se observan cambios importantes en los
resultados de los ensayos de tracción, solo un ligerísimo descenso tanto en el límite
elástico como en la tensión de rotura, como se observa en la Figura 5.53, lo que indica

236
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

que el cambio microestructural no afecta en este caso. En cuanto a la respuesta en


fractura, la chapa de 20 mm experimenta una mejora importante, disminuyendo la
temperatura de transición de manera notoria.

Los resultados obtenidos en los test Vickers para la chapa de 50 mm, Figura 5.52,
muestran un reblandecimiento de menor magnitud que en el caso de la chapa de 20 mm;
este hecho esta en perfecta correspondencia con la menor afección que ha sufrido la
chapa de 50 mm en términos de disolución de carburos, descubierta en el estudio
microestructural. Las curvas obtenidas en los ensayos de tracción, Figura 5.54, ofrecen
unos resultados prácticamente iguales para el acero en estado original y calentado,
confirmando la menor afectación a nivel microestructural sufrida por la chapa de 50
mm. El comportamiento en fractura es ligeramente peor después de calentado, no
obstante, la energía en la zona del lower shelf es superior después de calentar el acero.

5.2.3 Resultados obtenidos para el Material Complementario

En este caso, la caracterización de las propiedades fue desarrollada a partir de probetas


extraídas directamente de los perfiles estructurales enderezados por llama en
condiciones propias de un taller de montaje y conformado de estructura metálica.
Además, otro objetivo de esta caracterización complementaria es el de detectar prosibles
diferencias con los resultados expuestos en apartados anteriores, llevados a cabo sobre
los mismos materiales pero en condiciones controladas.

Este apartado se dedica a presentar y discutir los resultados de los ensayos de tracción y
Charpy llevados a cabo sobre los siguientes tres aceros:

o S235 J0, acero de similares características al S235 JR, estudiado anteriormente. La


principal diferencia entre ambos radica en que en este caso T27J = 0 ºC frente a los
20 ºC del acero S235 JR.

o S355 J2, acero ya estudiado en el apartado anterior.

237
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

o S460 M, acero laminado termomecánicamente igual que el S460 ML ya estudiado


pero con la única diferencia de que éste no está indicado para bajas temperaturas,
como lo estaba aquel.

Para estos ensayos se ha dispuesto de perfiles estructurales de 6 m de longitud con las


siguientes geometrías: HEA 300, T 140 - Tabla 3.13 - y UPE 300 - Tabla 3.14 -). La
temperatura fue controlada mediante la colocación de termopares situados a dos
milímetros de la superficie en el ala de la viga, tal como se muestra en la Figura 5.57.

Las probetas Charpy y de tracción fueron obtenidas en el sentido de la laminación de los


perfiles y en las zonas que se indican en la Figura 5.58.

Para las vigas UPE 300 se establecieron unos patrones de calentamiento que incluían
bandas de 40 mm de anchura en las alas del perfil. Esta anchura resultaba suficiente
para extraer probetas Charpy afectadas por el aporte de calor en casi toda su longitud y,
particularmente, en su región central (que es donde se localiza la zona de proceso de
fractura durante el ensayo). Sin embargo, los extremos de las probetas de tracción, de
mayor longitud, quedaban fuera de la región calentada; se considera que este hecho no
debe conllevar ninguna alteración en la representatividad de los resultados dado que el
fuste de dichas probetas quedaba completamente recogido dentro de la banda de 40 mm.
Un análisis similar puede hacerse en el caso de los perfiles HEA 300 y T 140, si bien en
este caso la anchura de las bandas era de 70 mm.

Figura 5.57 Medición de la temperatura mediante la colocación de termopares

238
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

(a) (b) (c)

Figura 5.58 Esquema de la situación de las probetas obtenidas para los ensayos. (a) perfiles
HEA 300, (b) perfiles T 140 y (c) perfiles UPE 300

5.2.3.1 Acero S235 J0

Se han realizado cuatro ensayos sobre vigas de acero S235 J0 de las cuales se han
extraído probetas de dos de ellas para su caracterización. Los ensayos de los que se han
extraído las probetas correspondientes a este acero son:

o D5, perfil T 140:


- 2 probetas para ensayos de tracción (una de la zona calentada y otra de la zona
sin calentar).
- 20 probetas para ensayos Charpy (diez de las zonas sin calentar y diez de las
zonas calentadas).
o D9, perfil UPE 300:
- 1 probeta de tracción extraída de la zona calentada.
- 10 probetas Charpy extraídas de la zona calentada.

239
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Las temperaturas se monitorizaron en tiempo real mediante los termopares,


extrayéndose las gráficas Tiempo vs. Temperatura para cada material, como se muestra
en la Figura 5.59. Las temperaturas máximas registradas por cada termopar se recogen
en la Tabla 5.37. En el ensayo D5 las temperaturas superan ampliamente los límites
establecidos por la literatura para un tratamiento de este tipo así como las temperaturas
TAC1 y TAC3. Por el contrario, en el ensayo D9 las temperaturas alcanzadas resultaron
sustancialmente más bajas, por debajo de TAC1. De esta manera se dispone de un
escenario óptimo para una comparación relativa a la influencia de la temperatura.

Figura 5.59 Gráficas tiempo vs. temperatura durante los ensayos. (a) D5 y(b) D9

Tabla 5.37 Temperaturas máximas obtenidas en los ensayos experimentales D5 y D9


Ensayo Temperatura máxima ºC
D5 923 933
D9 524 589

Ensayos de tracción

En la Figura 5.60 se muestran los resultados de tracción obtenidos de los ensayos D5 y


D9. Del ensayo D5 se han obtenido dos curvas, una del acero no calentado y otra del
acero calentado, mientras que del ensayo D9 se ha obtenido una curva de tracción del
acero después de ser calentado.

240
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Como puede observarse en la figura, la temperatura juega un papel fundamental en el


comportamiento posterior del material. En efecto, las diferencias entre el estado original
del material y el ensayo D9 son solo remarcables en la región del escalón de cedencia
mientras que en el caso del ensayo D5 se produce una modificación sustancial en la
respuesta mecánica del material.

Figura 5.60 Resultados ensayos de tracción para D5 y D9

En la Tabla 5.38 se resumen los valores principales obtenidos en los ensayos de


tracción; de estos valores se derivan las siguientes conclusiones:

o Como consecuencia de las altas temperaturas (>900ºC) a las que se ha sometido al


acero del ensayo D5 el límite elástico se ha visto drásticamente incrementado con
respecto al acero sin calentar, aumentando en más de 100 MPa. Asímismo, la
tensión de rotura se ha visto incrementado también pero esta vez de forma más
moderada (25 MPa). Por último la deformación bajo carga máxima se ha visto muy
disminuida, pasando de ser un 19.05 % a un 11.05 %.
o El acero D9 fue calentado a niveles muy inferiores al acero D5, con una
temperatura máxima de 588ºC. Como consecuencia de este calentamiento más
tenue el límite elástico ha aumentado su valor de forma notoria (42 MPa). No se

241
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

aprecian diferencias importantes entre el tramo plástico del acero calentado D9 y el


del acero en estado original, variando únicamente la tensión de rotura en 8 MPa y la
deformación bajo carga máxima en menos de un 1 %.

Tabla 5.38 Resumen de los valores obtenidos en los ensayos de tracción


Ensayo  Límite elástico (MPa) Tensión de rotura (MPa) Deformación bajo carga máxima (%)
Estado original  303  453  19.05 
D5 
Calentado  420  479  11.05 
D9  Calentado  345  461  18.3 

Se incluye en la Tabla 5.39 y en la Figura 5.61 la comparación entre los resultados de


tracción obtenidos en los ensayos del material para la caracterización (chapa de 20 mm),
acero S235 JR, y los resultados obtenidos en los ensayos con el material
complementario, acero S235 J0. Se distinguen dos aspectos:

o El acero S235 J0 muestra una mejor respuesta a tracción, tanto en su estado original
como después de ser calentado.

o El acero S235 JR muestra muy poca variación después de ser calentado,


empeorando ligeramente sus propiedades mientras que el acero S235 J0 muestra un
comportamiento mejorado después de ser tratado mediante el rectificado por llama.

Tabla 5.39 Resumen de los valores obtenidos en los ensayos de ambos materiales
Ensayo  Límite elástico (MPa) Tensión de rotura (MPa)
Estado original 303 453 
D5 
S235 J0  Calentado 420 479 
D9  Calentado 345 461 
Estado original 284 402 
S235 JR 
Calentado 219 413 

242
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.61 Comparación entre los resultados de los ensayos de tracción del material para
la caracterización y el material complementario; acero S235

Ensayos Charpy

A la luz de las curvas recogidas en la Figura 5.62 y los valores de la Tabla 5.40, queda
de manifiesto que ambos aceros han sufrido una leve pérdida de propiedades en fractura
debido al calentamiento.

Tabla 5.40 Principales valores derivados de las curvas Charpy obtenidas

Estado original D5 Calentado D9 Calentado


Energía UpperShelf (J) 202 199 195
Temp. transición (ºC) -38.0 -15.0 -10.0
Anchura región transición (ºC) 35.0 35.0 40.0
T27J (ºC) -79.2 -70.4 -62.4

243
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.62 Curvas charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para los aceros de los
ensayos D5 y D9

A pesar de la diferencia de temperatura a la que se ha sometido al material de ambos


ensayos, ambos aceros se comportan de manera similar después de ser calentados. Las
variaciones experimentadas son de poca entidad en lo que respecta a la energía
absorbida en la región del Upper Shelf y la temperatura T27J, mientras que son de cierta
relevancia en cuanto a la temperatura de transición D que varía de los -38 ºC iniciales a
-15 ºC y -10 ºC para D5 y D9 respectivamente. En cualquier caso se cumple el límite
máximo de temperatura T27J = 20 ºC especificado por la norma por lo que el
calentamiento no invalidaría su puesta en servicio.

A pesar de no haberse realizado un estudio microestructural, al comparar los resultados


de estos ensayos con los de los ensayos para la caracterización de los materiales, la
ausencia de la fuerte fragilización que se observaba en la Figura 5.46 hace suponer que
estos dos ensayos no han dado lugar a la formación de cementita terciaria, causante de
la fragilización mencionada.

En la Figura 5.63 se comparan los resultados obtenidos en el material para la


caracterización con los resultados obtenidos para el material complementario.

244
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.63 Comparación de los resultados Charpy obtenidos en el material para la


caracterización y el material complementario, acero S235

De la comparativa de ambos resultados se pueden extraer las siguientes conclusiones:

o El acero S235 JR muestra una temperatura T27J en el estado de recepción superior a


la del acero S235 J0 que teóricamente está indicado para bajas temperaturas; ambos
superan las especificaciones estipuladas por la norma.
o El acero S235 J0 resiste mejor la aplicación de la llama mientras que el acero S235
JR sufre una gran fragilización que le supone estar por debajo de los límites
mínimos establecidos para su utilización.

5.2.3.2 Acero S355 J2

Se seleccionó una viga HEA 300, ensayo D1, y una viga T140, ensayo D7, para extraer
las probetas necesarias para la caracterización del material. Las probetas extraídas
fueron:

o Ensayo D1:
- Dos probetas de tracción, una de la zona sin afectar y otra de una zona calentada.

245
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

- Veinte probetas Charpy, 10 de una zona sin afectar y diez de una zona calentada.

o Ensayo D7:
- Una probeta de tracción de una región calentada.
- Diez probetas Charpy extraídas de una región calentada.

La temperatura se ha registrado, al igual que todos los ensayos, por medio de la


colocación de dos termopares (ver Figura 5.57). Las temperaturas máximas alcanzadas
en los ensayos se resumen en la Tabla 5.41. Ambos ensayos superaron los 900 ºC de
temperaturas máximas, garantizando una gran transformación en las propiedades de los
aceros constituyentes ya que se supera ampliamente las temperaturas críticas para este
acero (TAC1 = 707 ºC y TAC3 = 846 ºC; ver Tabla 5.6). Nótese que la temperatura
alcanzada en el ensayo D7 es sustancialmente superior a la del ensayo D1.

Figura 5.64 Gráficas tiempo vs. temperatura durante los ensayos. (a) D1 y (b) D7

Tabla 5.41 Temperaturas máximas obtenidas en los ensayos experimentales D1 y D7


Ensayo Temperatura Máxima ºC
D1 903 862
D7 921 952

246
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Ensayos de tracción

Las gráficas obtenidas en los tres ensayos de tracción realizados se representan en la


Figura 5.65. Las gráficas muestran una importante mejora en el acero calentado en el
ensayo D7 y una tenue disminución de la capacidad resistente del acero D1 calentado
con respecto al acero sin calentar.

Tabla 5.42 Resumen de los valores obtenidos en los ensayos de tracción


Ensayo  Límite elástico (MPa) Tensión de rotura (MPa) Deformación bajo carga máxima (%)
Estado original  351  513  17.5 
D1 
Calentado  345  491  16.5 
D7  Calentado  374  555  16.75 

Figura 5.65 Resultados ensayos de tracción para D1 y D7

Teniendo en cuenta las temperaturas de calentamiento se puede establecer que:

247
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

o El acero S355 J2 en su estado original presenta un comportamiento adecuado, con


un valor del límite elástico ligeramente superior al mínimo estipulado, 360 frente a
355 MPa.
o El acero calentado extraído del ensayo D1 ofrece una respuesta resistente
ligeramente inferior a la del acero sin calentar, quedando el valor del límite elástico
por debajo del mínimo exigido (351 frente a 355 MPa) lo que significaría la retirada
de servicio de este material.
o El acero extraído del ensayo D7, que fue calentado a temperaturas que rondaban los
950ºC, ha experimentado una notable mejoría en cuanto a los valores tanto de su
límite elástico como de su tensión de rotura.

La Figura 5.66y la Tabla 5.43 recogen los resultados de los ensayos de tracción tanto
del material complementario como del material para la caracterización. En ellas se
observan dos características:

o Como es de esperar, ambos materiales, complementario y para la caracterización,


poseen características similares en su estado de recepción.

o Por norma general el acero S355 J2 responde bien frente al calentamiento; dos de
los tres casos estudiados presentan características similares en dos de los tres aceros
calentados mientras que el tercero, calentado a temperaturas superiores a 950 ºC,
presenta propiedades claramente mejoradas.

Ensayos Charpy

En la Figura 5.67 se recogen las curvas Charpy obtenidas a partir de los ensayos D1 y
D7; la Tabla 5.44 recoge sus principales valores. Nuevamente ambos aceros
experimentan una pérdida de las propiedades de fractura. En el caso del acero
procedente del ensayo D1 la variación es de poca entidad, ciertamente poco relevante,
mientras que para el acero procedente del ensayo D7, que había alcanzado temperaturas
superiores a 950ºC durante el calentamiento, la curva se ha desplazado hacia la
izquierda, perdiendo capacidad de absorción de energía a partir de -100ºC.

248
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.66 Graficas ensayos de tracción del acero S355 J2

Tabla 5.43 Resumen de resultados de los ensayos de tracción del acero S355 J2
Ensayo  Límite elástico (Mpa) Tensión de rotura (Mpa)
Estado original 351 513 
Material  D1 
Calentado 345 491 
complementario
D7  Calentado 374 555 
Material para  Estado original 377 513 
caracterización  Calentado 342 492 

La Figura 5.68 muestra todas las curvas obtenidas para el acero S355 J2, tanto en el
material para la caracterización como en el material complementario; en dos de los tres
casos calentados la respuesta del material no se ha resentido significativamente después
de aplicarle el calentamiento mientras que en el tercer caso la respuesta se ve reducida
de forma moderada.

Tal como se apreciaba en la Figura 5.25 y en la Figura 5.26 la curva charpy no


experimenta cambios sustanciales debidos al proceso de calentamiento en el material de
caracterización aunque se alcanzaban temperaturas similares al ensayo D7.

249
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Figura 5.67 Curvas Charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para los aceros de los
ensayos D1 y D7

Tabla 5.44 Principales valores derivados de las curvas Charpy obtenidas

Estado original D1 Calentado D7 Calentado


Energía UpperShelf (J) 200 198 192
Temp. transición (ºC) -100 -85 -50.0
Anchura región transición (ºC) 15 22 35.0
T27J -115.3 -108.6 -96.2

Figura 5.68 Resultados ensayos Charpys en ambos materiales para el acero S355 J2

250
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

5.2.3.3 Acero S460 M

Se han realizado dos ensayos con perfiles estructurales de geometría HEA300


fabricadas en acero S460 M. De ellos se seleccionó el ensayo D3 para realizar la
caracterización de las propiedades del material.

Nuevamente las temperaturas fueron registradas a través de dos termopares, arrojando


los resultados que se recogen en la Figura 5.69. Las temperaturas máximas alcanzadas,
resumidas en la Tabla 5.45, fueron muy elevadas, superando ampliamente los 1000ºC.

Tabla 5.45 Temperaturas máximas obtenidas el ensayo experimental D3


Ensayo Temperatura Máxima ºC
D3 1039 1053

Figura 5.69 Gráfica tiempo vs. temperatura registradas durante el ensayo D3

Ensayos de tracción

El fuerte calentamiento sufrido por el acero durante el ensayo ha propiciado, como se


muestra en la Figura 5.70, un sustancial aumento en el límite elástico.

251
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

La Tabla 5.46 recoge los principales valores obtenidos en las gráficas de tracción. Del
análisis de estos y de las propias gráficas se pueden estipular las siguientes
conclusiones:

o Tanto el límite elástico como la tensión de rotura del acero sin calentar están dentro
de los valores exigidos por la norma.
o El límite elástico se ha visto claramente incrementado como efecto del fuerte
calentamiento experimentado por el acero; el tramo plástico de la curva no
experimenta esta mejoría tan marcada, quedando la tensión de rotura cerca del
límite elástico (567 frente a 634 MPa); a su vez se puede establecer que la tensión
de rotura es igual antes y después de calentar el acero (628 frente a 634 MPa).

Figura 5.70 Resultados ensayos de tracción para D3

Tabla 5.46 Resumen de los valores obtenidos en los ensayos de tracción


Ensayo  Límite elástico (MPa) Tensión de rotura (MPa) Deformación bajo carga máxima (%)
Estado original  458  633  11,7 
D7 
Calentado  567  634  12,5 

252
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

La Figura 5.71 y la Tabla 5.47 muestran los resultados comparativos del acero S460 M,
material complementario, y el acero S460 ML, material para la caracterización:

o El acero S460 M muestra en general mejor respuesta en tracción que el S460 ML.
o Las propiedades del acero S460 ML se ven disminuidas al ser calentado, aunque de
forma leve, mientras que el acero S460 M experimenta una fuerte mejoría.

Figura 5.71 Resultados ensayos de tracción para los dos materiales, caracterización y
complementario, del acero S460

Tabla 5.47 Resumen de los valores obtenidos en los ensayos de tracción


Ensayo  Límite elástico (Mpa)  Tensión de rotura (Mpa) 
Estado original 458 633 
S460 M  D7 
Calentado  567 634 
Estado original  471 598 
S460 ML 
Calentado  455 577 

253
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

Ensayos Charpy

Las diferencias que se observan en las curvas recogidas en la Figura 5.72 son de poca
entidad. El acero experimenta una ligera mejoría después de haber sido calentado a
temperaturas superiores a 1000 ºC. La Tabla 5.48 presenta los parámetros de tenacidad
al impacto del acero S460M tanto en estado de recepción como tras el calentamiento.

Figura 5.72 Curvas charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para el acero del ensayo D3

Tabla 5.48 Principales valores derivados de las curvas Charpy obtenidas

Estado original D1 Calentado


Energía UpperShelf (J) 214 208
Temp. transición (ºC) -60.0 -77.0
Anchura región transición (ºC) 25.0 35.0
T27J -102.1 -121.8

La Figura 5.73 muestra las gráficas Charpy de los aceros S460 ML y S460 M; en ellas
se observa que:

o El comportamiento del acero S460 ML es mejor a bajas temperaturas que el acero


S460 M.

254
Capítulo 5 Presentación y análisis de resultados experimentales

o La zona de transición del acero S460 ML es notablemente mayor pero sus valores
están por debajo de los del acero S460 M que tiene mejores propiedades a altas
temperaturas.
o Una vez calentados el comportamiento de ambos es muy similar, siendo como
norma general mejor que en su estado original

Figura 5.73 Curvas charpy, energía vs. temperatura, obtenidas para los aceros S460 ML,
material para la caracterización, y S460 M, material complementario

255
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Capítulo 6 Simulación del enderezado por


llama mediante Elementos Finitos

6.1 Introducción

Como se ha señalado en repetidas ocasiones a lo largo del texto, una de las principales
limitaciones del enderezado por llama procede del hecho de que, para alcanzar la
configuración geométrica deseada, es casi siempre necesario acudir a un proceso de
prueba y error. En el mejor de los casos, la pericia adquirida por el operario en
ocasiones anteriores agiliza el proceso, aunque pocas veces es garantía de éxito.

En el contexto de la investigación que da lugar a esta tesis se ha analizado la posibilidad


de emplear herramientas de simulación numérica por Elementos Finitos al objeto de
predecir las modificaciones geométricas experimentadas por elementos estructurales de
acero sometidos a un proceso de enderezado por llama. Partiendo del patrón de
calentamiento aplicado sobre el componente, de las características de la llama utilizada
y de la naturaleza del material (propiedades térmicas y mecánicas) debe ser posible
determinar, no sólo los campos de deformaciones permanentes (y, a partir de ellos, la
deformada final del elemento), sino también la distribución de tensiones residuales.

Para alcanzar este objetivo se ha desarrollado una metodología que consta de tres
etapas:

o En primer lugar se han caracterizado las propiedades de la llama empleada,


modelando la potencia calorífica suministrada al material en cada punto. Para esta

257
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

calibración se han desarrollado una serie de modelos térmicos por Elementos


Finitos que han sido optimizados en un proceso de ingeniería inversa.
o En una segunda fase se ha modelado numéricamente el comportamiento termo-
mecánico del material a fin de predecir las deformaciones inducidas por el
tratamiento de enderezado por llama; los resultados han sido validados a partir de
ensayos de laboratorio a pequeña escala.

Finalmente, se han realizado ensayos de enderezado sobre perfiles de grandes


dimensiones, en condiciones similares a las de taller / obra; se ha desarrollado una
metodología simplificada de análisis numérico para estos componentes de grandes
dimensiones que ha sido validada experimentalmente.

6.2 Calibración de la llama

En todos los procesos de enderezado llevados a cabo se ha empleado una llama de


propano con una mezcla que consta de tres partes de oxígeno por una propano de
propano. En estas condiciones, la presión de propano era de 1.2 bar y la de oxigeno de
6.0 bar.

Para la calibración de la llama se han empleado ensayos de laboratorio a pequeña escala


(sobre chapas de dimensiones reducidas) junto con simulaciones por Elementos Finitos.
Los modelos numéricos desarrollados son de naturaleza puramente térmica; por ello se
han empleado elementos SOLID70, siendo estos elementos sólidos térmicos
tridimensionales constituidos por 8 nodos, con la temperatura como único grado de
libertad. El propósito es el de definir un modelo de llama que reproduzca en las
simulaciones numéricas los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio. Esta
llama así calibrada será la que posteriormente sea empleada en todas las simulaciones
posteriores (sobre chapas y elementos estructurales de grandes dimensiones).

Estos ensayos a pequeña escala consisten en aplicar una llama estática (es decir, que no
se desplaza respecto del elemento de acero tratado) sobre una chapa de acero S355 J2 de
570x470x50 mm3. El ensayo consiste en la aplicación de la llama en el centro de la
placa, como se observa en la Figura 6.1, durante 85 segundos para después eliminar la

258
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

llama y dejar enfriar el componente al aire. Durante el ensayo se registraron las


temperaturas en el material en función del tiempo a partir de dos termopares alojados en
perforaciones practicadas en la superficie inferior de la chapa hasta una profundidad de
40 mm (es decir, los termopares registraban la temperatura a una profundidad de 10 mm
desde la superficie superior). Los taladros fueron practicados en el centro de la placa y a
30 mm del mismo, véase la Figura 6.2.

Figura 6.1 Esquema de aplicación de la llama en la chapa I

Figura 6.2 Esquema de la colocación de los termopares en la chapa I

De acuerdo con Rykalin [53], la potencia calorífica unitaria (energía por unidad de
tiempo y superficie) suministrada por una llama de esta naturaleza puede describirse por
medio de una expresión gaussiana de la forma (6.1):

259
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

(6.1)

En la expresión anterior q̂ representa la máxima potencia calorífica (la que recibe el


punto central de la superficie superior de la placa) mientras que k representa un
parámetro que define la atenuación de la llama con la distancia. Puede demostrarse que
k se relaciona con la distancia r0.05 siguiendo la fórmula (6.2). El parámetro r0.05
representa la distancia respecto del eje de simetría de la llama (r=0) para la cual la
potencia calorífica se ha atenuado en un 95% (es decir, en esta posición la potencia
suministrada es del 5% de la máxima potencia)

(6.2)

Figura 6.3 Modelado 3D del aporte de calor

En su trabajo [53] Rykailn propone para una llama de propano los valores de

y para los parámetros típicos que rigen el aporte de


calor de este de llamas; tomando estos valores teóricos como punto de partida se
lanzaron una serie de cálculos por Elementos Finitos modificando sucesivamente los

260
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

valores de los dos parámetros libres, y k, del modelo de llama definido por la ecuación
gaussiana (6.1). Debido a la simetría central existente se opto por realizar los cálculos
en un cuarto de chapa, optimizando así el tiempo y los recursos computacionales,
resultando un número total de elementos del mallado que asciende a 13.920; como
puede apreciarse en la Figura 6.4, la densidad del mallado se intensifica en las
proximidades de la superficie superior de la placa, a fin de reproducir con mayor
precisión los acusados gradientes de temperatura que tiene lugar en esta zona. La Figura
6.5 muestra una representación de la distribución de temperaturas obtenidas mediante la
simulación numérica.

Figura 6.4 Mallado de la chapa simulada mediante elementos finitos

El proceso de optimización desarrollado se basa en el siguiente algoritmo:

o En primer lugar, se dispone como referencia de las dos curvas temperatura-tiempo


proporcionadas por los termopares. Estas curvas se representan en la Figura 6.6.

o Para cada una de las combinaciones de los parámetros libres y k se han obtenido
numéricamente las curvas temperatura-tiempo en las posiciones de los dos
termopares, como muestra la Figura 6.7, en los primeros 85 segundos que
corresponden a la fase de calentamiento.

o A partir de la zona de enfriamiento se ha calibrado el coeficiente de convección al


aire, dato que toma relevancia en la aparición de tensiones residuales en el acero.

261
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

o Se ha obtenido el error cuadrático total para cada una de las curvas con respecto a
la obtenida experimentalmente (es decir, se han sumado los cuadrados de las
diferencias entre cada curva experimental y la correspondiente numérica). El error
total correspondiente a la combinación ( , k) analizada se define como la suma de
los errores de cada curva para ambos termopares. Se expresan estas curvas en la
Figura 6.8

o Los parámetros optimizados seleccionados se corresponden con aquella


combinación que presenta un error cuadrático total mínimo. La

o Los errores totales se presentan en la Figura 6.8 y en la Tabla 6.1.

Figura 6.5 Temperatura obtenida en la chapa mediante la simulación por elementos


finitos. Datos en grados ºC

262
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.6 Curvas temperatura-tiempo obtenidas experimentalmente a partir de los


termopares

Figura 6.7 Gráfica temperatura-tiempo obtenidas mediante elementos finitos para los
termopares central y a 30 mm. Se incluye la curva obtenida en el ensayo experimenta

263
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.8 Error total cuadrado (TSE) para los valores de los parámetrosq y r0.005

Tabla 6.1 Error total obtenido como la suma de los errores de cada termopar con respecto a la
curva experimental
Radio nominal (r0.05)
75 80 85 90 95 100 105 110
[0,20] - 294215 279504 265848 266379 - - -
Intensidad central

[0,25] 244483 212111 194309 177871 163051 149408 - -


[0,30] 168956 147898 115643 98628 83493 70115 58471 54756
(x* )

[0,35] 87571 66324 36976 31504 28056 36036 44164 64191


[0,40] 31613 30155 66069 76267 101766 125964 136797 160329
[0,45] 75068 97461 137511 163320 185737 218654 - -
[0,50] 157550 199429 224617 243861 273034 301438 - -
[0,55] 237362 273063 313636 - - - - -

Aplicando este procedimiento se ha alcanzado el siguiente resultado para los parámetros

del modelo: y .La Figura 6.9 muestra el mínimo del error


obtenido para los parámetros estudiados. El parámetro obtenido es un 65% inferior al
valor de Rykalin mientras que r 0.05 es un 131 % superior. La Figura 6.10 permite
apreciar una comparación entre el perfil de llama de Rykalin y el que se ha obtenido en
este trabajo a partir de la metodología descrita anteriormente. Por otro lado, en la Figura
6.11 se ofrece una comparativa entre los resultados obtenidos por el termopar central y
el termopar a 30 mm tanto en el ensayo experimental como en las simulaciones
desarrolladas para los parámetros seleccionados.

264
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.9 Parámetros que cumplen el error mínimo obtenido

Figura 6.10 Curva Gaussiana de aporte de calor en 2D con los valores de Rykalin y los
valores propios

265
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.11 Comparación entre las curvas experimentales y las obtenidas mediante
elementos finitos para los parámetros seleccionados

6.3 Simulación del enderezado por llama en una chapa de


dimensiones reducidas

Una vez calibrada la llama de propano, se ha emprendido una segunda etapa en el


proceso de validación de la técnica de los Elementos Finitos que se describe en este
capítulo. En este caso se ha sometido a una chapa de acero S355JR de dimensiones
570x470x20 mm3 a un calentamiento por medio de una llama dinámica avanzando a lo
largo del eje mayor de la placa con un movimiento senoidal (Figura 6.12). Se trata pues
de un proceso más realista, similar a un tratamiento real de enderezado por llama. Esto
dificulta la resolución del problema por varios motivos: en primer lugar es preciso
caracterizar en el ensayo de laboratorio la trayectoria seguida por la llama sobre la
placa. En este caso se ha determinado la velocidad lineal de avance de la llama (3 mm/s)
y el número de ondas aplicado por el operario (10 ondas). En segundo lugar, esta
información debe ser trasladada al programa de cálculo por Elementos Finitos. Por otra
parte, dado que se pretende en este caso validar la capacidad de los Elementos Finitos
para determinar las deformaciones inducidas por el tratamiento mediante llama, se debe

266
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

instrumentar la placa para tal fin y, además, se requiere de un modelo numérico termo-
mecánico acoplado para la obtención del campo de movimientos de la placa.

Figura 6.12 Esquema de la aplicación de la llama sobre la chapa

En esta chapa se practicaron 3 perforaciones de 10 mm de profundidad en el eje de la


chapa: en el centro, a 100 y a 200 mm. También se empleó un comparador para medir
los movimientos verticales en el centro de la chapa (Figura 6.13).

Figura 6.13 Esquema de la colocación de termopares en chapa

El objetivo de este ensayo era comparar las flechas obtenidas en laboratorio con los
datos arrojados por los Elementos Finitos. Las flechas finales se obtuvieron sobre la
chapa deformada una vez finalizado el ensayo utilizando una máquina de medición por
coordenadas 3D. Esta comparación se muestra en la Figura 6.14. Como puede
apreciarse, existe una notable similitud entre el perfil obtenido numéricamente y el
perfil obtenido experimentalmente; así las diferencias entre las flechas máximas son de
aproximadamente 1 mm.

267
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.14 Perfil transversal de deformaciones en la chapa

6.4 Simulación del enderezado por llama en perfiles de grandes


dimensiones

El objetivo final de esta parte del trabajo consiste en reproducir mediante Elementos
Finitos el comportamiento real de un perfil estructural sometido a un tratamiento de
enderezado por llama. Para este propósito se han tratado en condiciones reales de taller
tres perfiles estructurales (HEA e IPE). Los ensayos fueron llevados a cabo en las
instalaciones de la empresa DEGIMA (Cantabria) y en RWTH (Aachen).

Para la realización de estos ensayos se aplicaron distintos patrones de calentamiento


sobre zonas de las alas y el alma de los perfiles que fueron además convenientemente
instrumentados con un total de 2 termopares y un comparador vertical a fin de tener
monitorizadas las variables de temperatura y desplazamientos durante el desarrollo de
los mismos. Los dos termopares fueron insertados a 2 mm de la superficie mediante
taladros practicados en el alma en las zonas sobre las que se iban a practicar
calentamientos, mientras que el comparador vertical se dispuso en el centro luz de la
viga, tal y como se muestra en la Figura 6.15.

268
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.15 Esquema de colocación de la instrumentación en los ensayos de perfiles de


grandes dimensiones. a) Termopares b) Comparador vertical

A continuación se describen brevemente los ensayos seleccionados:

Ensayo D1

Este primer ensayo, que se describe esquemáticamente en la Figura 6.16, se ha llevado a


cabo sobre un perfil HEA 300 de 6 metros de longitud fabricado en acero S355 J2.
Como se indica en la figura, dieciocho secciones de la viga fueron sometidas a
calentamiento. En cada sección de la viga se aplicó un patrón de calor tipo V en el alma
y una banda lineal transversal al eje de la viga en el ala superior. En la Figura 6.17 se
detallan las dimensiones de los patrones aplicados.

Figura 6.16 Configuración del ensayo D1 llevado a cabo sobre un perfil HEA 300 fabricado
en material S355 J2

269
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

El proceso de enderezado se ha desarrollado en dos etapas: en la primera etapa se han


calentado las secciones 1-10 (señalado en rojo en la figura) mientras que en una
segunda fase se calentaron las secciones restantes, 11-18 (representado en azul en la
figura). Además, durante la primera etapa se aplicó mediante un gato hidráulico una
carga adicional en centro-luz de 70 kN, ausente durante la segunda etapa. La Figura
6.18 muestra una imagen general del ensayo.

Los datos obtenidos de temperaturas y de deformaciones durante el ensayo se muestran


en las Figura 6.19, Figura 6.20 y Figura 6.21.

Figura 6.17 Patrón de calentamiento aplicado

Figura 6.18 Imagen del ensayo D1 llevado a cabo en las instalaciones de DEGIMA

270
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

1000
T1
900
T2
800
700
Tem perature,ºC

600
Temperatura, Cº

500
400
300
200
100
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Time, s
Tiempo, seg.

Figura 6.19 Temperatura a lo largo del tiempo de duración de la primera etapa del test

10
Deformación en la viga durante el ensayo, mm

5
0
D efo rm atio n, m m

-5 0 1000 2000 3000 4000

-10
-15
-20
-25
-30
-35
Time,seg.
Tiempo, s

Figura 6.20 Deformación en el punto de control durante la etapa 1 del ensayo

271
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

10
Deformación en la viga durante el ensayo, mm
0
4475 5475 6475 7475 8475
Deformation, mm

-10

-20

-30

-40

-50
Time, s
Tiempo, seg.

Figura 6.21 Deformación acumulada en la etapa 2 del ensayo

El pico de temperatura mostrado en la Figura 6.19 corresponde con el paso de la llama


por encima de la zona donde se ubicaban los termopares y se aprecia las elevadas
temperaturas alcanzas, de aproximadamente 900 ºC (903 ºC en T2 y 863 ºC en T1). En
cuanto a la flecha conseguida en cada etapa del calentamiento se aprecia como en la
primera etapa tenemos una flecha de casi 30 mm. En esta etapa la viga, tras un primer
descanso debido a la acción de la carga (70 KN), recupera esta deformación debido a la
expansión térmica del acero y posteriormente, tras enfriarse este, comienza un descenso
en la flecha progresivo hasta el valor final. En la segunda etapa se puede observar una
elevación de la flecha de casi 20 mm durante la fase de calentamiento y expansión del
acero para acabar cediendo una flecha de unos 12 mm en la fase de enfriamiento debido
a la acción del peso propio. En total se ha conseguido una flecha final de 41.5 mm al
final del test.

Ensayo D3

El segundo ensayo (Figura 6.22) se ha llevado a cabo sobre un perfil HEA 300 de 6 m
de longitud fabricado en acero S460 M, calentando 18 secciones de la viga. En cada

272
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

sección de la viga se aplicó un patrón de calor tipo V en el alma y una banda lineal
transversal al eje de la viga en el ala superior, al igual que en el ensayo D1, ver Figura
6.17.

El ensayo se ha llevado a cabo en dos etapas secuenciales; en la primera etapa se ha


aplicado una fuerza exterior en el centro luz de 40 kN y se ha aplicado calor en 10
secciones (señalado en rojo en la Figura 6.22) mientras que en la segunda etapa se
calentaron 8 secciones y no se aplicó carga exterior.

Figura 6.22 HEA 300 S460, configuración del ensayo D3

Los datos obtenidos de temperaturas y de deformaciones durante el ensayo se muestran


en la Figura 6.23 y en la Figura 6.24.

1100
1000
900
800
Temperatura, CººC

700
Temperature,

600 T1
500 T2
400
300
200
100
0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Time, s
Tiempo, seg.

Figura 6.23 Temperatura a lo largo del tiempo durante la primera etapa del test

273
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Deformación en la viga durante el ensayo, mm 10

0
0 2000 4000 6000 8000 10000
-10
Deformation, mm

-20

-30

-40

-50

-60

time, s
Tiempo, seg.
Figura 6.24 Deformación en viga ensayada durante la etapa 1 y 2

Las temperaturas máximas se obtienen en el momento en el que la llama pasa por


encima de los termopares, tal como se muestra en la Figura 6.23; las temperaturas
alcanzas llegan a valores de aproximadamente 1000 ºC (1052 ºC en T1 y 1039 ºC en
T2). La flecha remanente obtenida en la primera etapa alcanzaba los 31 mm. La viga
casi no sufre levantamiento por la acción del calo debido a la acción de la carga exterior
(40 KN). Durante la segunda etapa se produce una recuperación de casi 20 mm durante
la fase de calentamiento debido a la expansión térmica del acero para finalmente acabar
con una flecha de 17 mm en esta segunda etapa. La flecha final obtenida es de 48 mm al
finalizar las dos etapas de calentamiento/enfriamiento. Si comparamos esta flecha con la
obtenida en el test D1 de condiciones similares vemos que, aun siendo un material de
mejores propiedades mecánicas, obtenemos una flecha mayor incluso habiéndole
aplicado una fuerza menor. Se aplicaron más zonas de calentamiento a este test y por lo
tanto el factor del calor aplicado es más determinante que el tipo de acero o la carga
exterior aplicada.

Ensayo D13

El tercer perfil ensayado fue un IPE 450 fabricado en acero S235 J0 (Figura 6.25). En
este tercer ensayo se calentaron once secciones de la viga aplicando patrones tipo V en
el alma y una banda lineal transversal al eje de la viga en el ala superior.

274
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

La configuración del ensayo consta de tres etapas con diferentes zonas calentadas y
cargas aplicadas: en la primera etapa se han calentado las secciones 1-3, una segunda
fase en la que se calientan las secciones de la 4 a la 7 y una tercera fase para el resto de
secciones, de la 8 a la 10. Además, durante la primera etapa no se aplicó carga
adicional, mientras que en la segunda se aplicó una carga en centro-luz de 75 kN y en la
tercera 67 kN.

Figura 6.25 IPE 450 S235, configuración del ensayo D13

Figura 6.26 Figura 12. Patrón de calentamiento.

Los datos que se midieron durante los ensayos fueron la temperatura en el ala y el alma
en las zonas calentadas y la evolución de la flecha en el tiempo del ensayo en el centro
luz de las vigas. Para ello en este caso se colocaron cuatro termopares a distintas
profundidades embebidos en el acero, tal como se muestra en la 0, capaces de medir la
temperatura en tiempo real durante el ensayo. Se colocaron también comparadores
verticales para determinar la flecha final obtenida en la viga.

275
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.27 Patrón de calentamiento

Figura 6.28 Posición de los comparadores verticales y los termopares en el ensayo


Temperatura, Cº

Tiempo, seg.

Figura 6.29 Gráficas Temperatura-Tiempo durante el ensayo

276
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Las temperaturas registradas por lo termopares se muestran en la Figura 6.29. La


máxima temperatura registrada durante el ensayo fue de 952 ºC. La Figura 6.30 recoge
la flecha inicial (azul) y la flecha final (rojo) de la viga después de someterla al proceso
de enderezado por llama y dejarla enfriar el tiempo suficiente para estabilizarse. La
máxima flecha obtenida se da, como es obvio, en el centro luz y tiene un valor de 22
mm.

Eje longitudinal, mm
Desplazamiento vertical, mm

Figura 6.30 Perfil de la viga antes (azul) y después (rojo) de ser ensayada

6.4.1 Simplificación del modelo por Elementos Finitos

La simulación de un proceso tan complejo, sobre componentes de grandes dimensiones,


representa un problema fuera del alcance de los equipos convencionales. En efecto, la
situación que se pretende modelar numéricamente conlleva importantes dificultades
entre las que cabe mencionar las siguientes:

o Se trata de un problema termomecánico acoplado. En este caso las condiciones


térmicas impuestas inducen campos de tensiones debido a las restricciones
internas y externas existentes.

o Es necesario reproducir la respuesta del sistema en el tiempo y, además, es preciso


hacerlo con suficiente precisión y para un tiempo total prolongado (el proceso de

277
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

calentamiento de un perfil como los que se han descrito anteriormente puede


llevar típicamente más de media hora).

o El comportamiento tanto térmico como mecánico del material es sustancialmente


no lineal.

o En todos los casos las dimensiones del componente resultan sustancialmente


mayores que el nivel de detalle requerido para modelar con precisión el efecto de
calentamiento aplicado mediante la llama. En otras palabras, sería necesario
discretizar la viga con un número descomunal de elementos para poder reproducer
fielmente el proceso físico.

Todas estas dificultades imposibilitan la resolución de una situación de esta entidad con
equipos de cómputo convencionales. Por este motivo, se decidió seguir un camino
numérico alternativo. En este sentido, se ha discretizado cada una de las vigas en
unidades térmica y mecánicamente independientes. Durante el proceso de calentamiento
en taller se comprobó mediante un termopar portátil que el calentamiento de cada una
de las rebanadas es un proceso térmicamente local, es decir, a una distancia de
aproximadamente 200 mm del punto que estaba siendo calentado no se producían
incrementos de temperatura apreciables. Por otra parte, modelos numéricos ad hoc
permitieron comprobar que las deformaciones presentes en las secciones rectas de los
perfiles durante el calentamiento eran completamente despreciables en relación con las
deformaciones de la sección calentada. A partir de aquí puede afirmarse que tanto las
temperaturas como las deformaciones se localizan en las proximidades inmediatas de
cada una de las secciones calentadas y que, por lo tanto, éstas pueden ser consideradas
como unidades independientes. En este sentido, se consideraron tramos discretos de 500
mm de longitud (250 mm a cada lado de la sección calentada), según se muestra en la
Figura 6.31. Cada una de estas unidades fue sometida al patrón correspondiente de
calentamiento y a las acciones mecánicas propias (en este caso aplicando el momento
flector correspondiente a la posición de la unidad en función de las cargas exteriores,
que para este caso sería como se muestra en la Figura 6.32).

278
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.31 Unidad de viga independiente modelada mediante Elementos Finitos

Figura 6.32 Esquema de momentos flectores sobre una viga biapoyada con carga centrada

Esta sustitución de la viga por una yuxtaposición de unidades independientes de


pequeñas dimensiones permite abordar el problema con un equipo de cómputo
convencional y en un tiempo razonable.

La Figura 6.33 permite apreciar el mapa de tensiones residuales en una de las unidades
analizadas; el resultado final depende de la geometría del perfil, del material
constitutivo (propiedades térmicas y mecánicas), del patrón de calor aplicado y de las
cargas exteriores presentes. A partir de esta deformada es posible obtener el giro
relativo experimentado por las secciones transversales extremas de la unidad analizada.

279
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.33 Simulación de la deformada del tramo de viga después de aplicar le la llama

Una vez que se dispone de los resultados numéricos del ángulo correspondiente a cada
unidad, se puede determinar la deformada total de la viga y, a partir de ella las flechas
en cada zona calentada y por consiguiente la flecha final en la viga completa (ver Figura
6.34).

Figura 6.34 Cálculo de la flecha total de la viga

Como se ha señalado, cada una de las unidades de una misma viga estará sometida a un
valor diferente del momento flector. Por lo tanto, para simular el comportamiento de
una viga completa es preciso simular el comportamiento de cada una de las unidades

280
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

imponiendo los valores correspondientes de momento flector (en principio, los patrones
de calentamiento son idénticos).

La Figura 6.35 y Figura 6.36 representan, respectivamente, la relación entre el giro entre
secciones de cada rebanada y el momento flector aplicado en función de la temperatura
máxima alcanzada en los distintos perfiles simulados. Es preciso señalar que los valores
del momento flector aplicados típicamente pertenecen a la región de comportamiento
lineal.

7.0E-03

6.0E-03
HEA 300 1000ºC

5.0E-03 HEA 300 850ºC


Rotacion (radianes)

0.125M
HEA 300 760ºC

4.0E-03

3.0E-03

2.0E-03

1.0E-03

0.0E+00
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Momento flector N*m

Figura 6.35 HEA 300 gráfica rotación-momento flector

El hecho de que exista una relación lineal entre giro y momento flector implica que,
para simular el comportamiento de una viga completa, únicamente es necesario calcular
el giro para dos valores del momento flector. A partir de estos valores se puede
construir la recta que define la relación giro-momento que permite la determinación del
giro en cualquiera de las secciones tratadas.

6.4.2 Resultados

Se presentan seguidamente (Tabla 6.2, Tabla 6.3, Tabla 6.4 y Figura 6.37, Figura 6.38 y
la Figura 6.39) los resultados de las flechas totales de los tres ensayos comparadas con
las flechas obtenidas en las simulaciones completas por Elementos Finitos. Como puede

281
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

observarse, los resultados se desglosan teniendo en cuenta las dos etapas de


calentamiento y la flecha final estacionaria.

4.0E-03

3.5E-03

IPE 450 1000ºC


3.0E-03
Rotacion (radianes)

IPE 450 870º

2.5E-03 IPE 450 700º

2.0E-03 0.125M

1.5E-03

1.0E-03

5.0E-04

0.0E+00
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000
Momento flector N*m

Figura 6.36 IPE 450 gráfica rotación-momento flector

Tabla 6.2 Comparación entre los resultados experimentales y los obtenidos mediante
Elementos Finitos en el ensayo D1
Paso 1 (mm)
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
26.6 29.8
Paso 2 (mm)
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
8.5 11.6
Flecha final (mm)
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
35.1 41.4

282
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

ENSAYO D1
posicion (mm)
0
-5 0 1000 2000 3000 4000 5000
-10
Flecha (mm)

-15
-20
-25
-30
Paso 1
-35 Paso 2
-40 Deformada final

Figura 6.37 Resultados de la viga deformada por elementos finitos. Ensayo D1

Tabla 6.3 Comparación entre los resultados experimentales y los obtenidos mediante
Elementos Finitos en el ensayo D3
Paso 1
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
28.6 31.0
Paso 2
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
16.1 16.7
Flecha total
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
44.7 47.7

En la Figura 6.40 se ofrece una correlación entre los resultados experimentales y los
obtenidos mediante Elementos Finitos; se puede observar que los puntos se distribuyen
alrededor de la línea de pendiente 1:1 desde el origen que se corresponde con una
perfecta correlación entre experimento y simulación.

283
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

6.4.3 Consideraciones finales

En esta parte de la investigación se ha analizado la viabilidad de los Elementos Finitos


como herramienta para la predicción del comportamiento de elementos estructurales
metálicos sometidos a enderezado por llama.

Figura 6.38 Resultados de la viga deformada por elementos finitos. Ensayo D3

Tabla 6.4 Comparación entre los resultados experimentales y los obtenidos mediante
Elementos Finitos en el ensayo D13
Paso 1
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
2.7 1.3
Paso 2
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
8.2 10
Paso 3
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
7.9 9.8
Resultado final
Resultado Elementos finitos Resultados ensayo experimental
18.8 21.1

284
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Se ha propuesto un modelo de tipo gaussiano para definir la potencia unitaria


suministrada por la llama de propano empleada; los parámetros del modelo fueron
calibrados combinando los resultados experimentales del proceso de aplicación de calor
sobre una placa con las predicciones de un modelo numérico por Elementos Finitos. Se
ha comprobado que, para la llama de propano empleada, los parámetros propuestos por
Rykalyn ofrecen resultados muy pobres.

Seguidamente, se ha simulado el comportamiento de enderezado de una segunda placa,


aplicando sobre ella un patrón de calor dinámico; el modelo de Elementos Finitos ha
quedado validado tras comprobar la coincidencia entre las deformaciones permanentes
experimentales y numéricas.

A partir de este modelo previamente validado se ha desarrollado y comprobado una


metodología novedosa de análisis por Elementos Finitos para perfiles estructurales de
grandes dimensiones; la gran ventaja de este método es que puede ser implementado en
un ordenador convencional, con un coste computacional moderado y que en
condiciones normales permite deducir la deformación de una viga a partir de tan solo
dos simulaciones.

ENSAYO 13
posición (mm)
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
-5
flecha (mm)

-10
Paso 1

-15 Paso 2
Paso 3
-20 Deformada final

Figura 6.39 Resultados de la viga deformada por elementos finitos. Ensayo D13

285
Capítulo 6 Simulación del enderezado por llama mediantes elementos finitos

Figura 6.40 Correlación ensayos reales-numéricos

286
Capítulo 7 Resumen, aportaciones y trabajo futuro

Capítulo 7 Resumen, aportaciones y trabajo


futuro

7.1 Introducción

Este capítulo se divide en tres apartados dedicados, respectivamente, a recapitular los


trabajos desarrollados en la tesis, enumerar las aportaciones que en ella se recogen y,
finalmente, proponer actuaciones de futuro que completen sus contenidos.

7.2 Resumen de los trabajos desarrollados

En el Capitulo 1 se hace una breve presentación del método del enderezado por llama,
que es el objeto principal de estudio de este trabajo, destacando las dificultades que
suscita su aplicación sobre componentes metálicos tanto desde el punto de vista de la
posible afección del material como desde la perspectiva de alcanzar una correcta
configuración geométrica final. Los objetivos de la tesis, según se establecen en dicho
capítulo, obedecen a la necesidad de desarrollar una metodología experimental, analítica
y numérica que permita alcanzar una óptima ejecución del tratamiento de enderezado
mediante llama.

A continuación, en el Capítulo 2 se presenta el estado del arte a partir del cual se han
definido los trabajos desarrollados en esta tesis y expuestos en los capítulos posteriores.
En este sentido se ha sintetizado la escasa información disponible en la actualidad en
relación con el método del enderezado por llama, incluyendo las referencias
bibliográficas –las cuales se enumeran en el Capítulo 8– que recogen los hallazgos más

287
Capítulo 7 Resumen, aportaciones y trabajo futuro

relevantes en la materia. En concreto, el alcance del Capítulo 2 incluye consideraciones


en los siguientes ámbitos:

o Se presenta una descripción de la evolución de la técnica, en la que se pone de


manifiesto que incluso, a fecha de hoy, su aplicación práctica se concibe más como
un arte que como una tecnología científica.

o Puesto que el método de enderezado por llama es el objeto de estudio que


protagoniza esta tesis se desarrolla en este Capítulo 2 una exposición relativa a la
metodología y a los procesos físicos que van asociados a él, apoyándose en
referencias de contrastada relevancia así como en ejemplos de elaboración propia.

o Dado que este procedimiento representa una herramienta para la subsanación de los
errores geométricos que se producen en la construcción de estructuras metálicas, se
resumen las tipologías principales en las que es factible el empleo del método. Así
mismo, se detallan las principales fórmulas de actuación para la corrección de estos
fallos en las estructuras.

o Por último, se expone el conocimiento presente relativo a la influencia del


calentamiento por llama sobre las propiedades de los aceros estructurales; como se
ha señalado, ésta es una de las debilidades metodológicas clave de la técnica.

En el Capítulo 3 se incluye una recopilación de la información disponible sobre las


propiedades de los cinco aceros estudiados en la tesis los cuales fueron divididos en dos
grupos en atención a los diferentes objetivos de la investigación.. Estos dos grupos se
han denominado “material para el estudio de las propiedades” y “material para el
desarrollo de modelos” o “material complementario”. El primer grupo ha sido empleado
para realizar un estudio de las propiedades del material antes y después de aplicar un
enderezado por llama en condiciones automatizadas y completamente controladas de
laboratorio. El segundo grupo se ha destinado a la realización de ensayos
experimentales con el fin de obtener datos para desarrollar modelos de predicción sobre
las modificaciones geométricas experimentadas por componentes de acero ante un
proceso de calentamiento. A su vez, se ha aprovechado este material ya ensayado para
obtener información adicional sobre las propiedades antes y después de aplicar un

288
Capítulo 7 Resumen, aportaciones y trabajo futuro

calentamiento; en este caso, el tratamiento sobre el material fue aplicado en condiciones


reales de taller.

En el Capítulo 4 se presentan dos métodos analíticos capaces de predecir las


alteraciones geométricas experimentadas por los componentes metálicos en función del
aporte calorífico recibido. El desarrollo se fundamenta en la premisa de que la utilidad
de estos métodos es directamente proporcional a su sencillez y al tiempo que conlleva
su aplicación. Para la validación de ambos métodos se han comparado sus predicciones
con las deformaciones reales obtenidas en ensayos de laboratorio sobre perfiles de
grandes dimensiones. Estos ensayos se describen también en este capítulo.

Los resultados de la caracterización de los materiales antes y después de ser calentados


están recogidos en el Capitulo 5, tanto los obtenidos en el grupo de “materiales para la
caracterización” como los obtenidos en los “materiales complementarios”. En concreto
se han analizado las propiedades mecánicas del material (ensayo de tracción), su dureza,
resiliencia y tenacidad a fractura. También se ha estudiado el efecto sobre la
microestructura mediante microscopía óptica y SEM.

Finalmente, el Capítulo 6 recoge un método de simulación del enderezado por llama


realizado mediante Elementos Finitos. En concreto, se ha desarrollado una
procedimiento numérico de simulación y cálculo de vigas de acero sometidas a
calentamientos. Nuevamente, la utilidad del método descansa sobre dos premisas. Por
un lado, es indispensable que sea capaz de reproducir fielmente la realidad; en este
sentido, se han comparado los resultados experimentales y numéricos a fin de validar el
procedimiento. Por otro, la utilidad de la herramienta que se ha desarrollado está
condicionada por su simplicidad y por el tiempo de ejecución. Por este motivo, se ha
buscado una estrategia numérica que permita resolver situaciones de calentamiento por
llama en perfiles de grandes dimensiones al menor coste computacional.

7.3 Aportaciones contenidas en esta tesis

El trabajo aquí recogido constituye un estudio total en el sentido de que combina la


obtención de valores experimentales así como el desarrollo de cálculos estructurales,
tanto analíticos como numéricos.

289
Capítulo 7 Resumen, aportaciones y trabajo futuro

Por comodidad, las aportaciones pueden agruparse en dos contextos diferentes: el de la


caracterización de los materiales antes y después de ser sometidos al enderezado por
llama, y el de la predicción del comportamiento geométrico de las estructuras mediante
el desarrollo de modelos analíticos y numéricos.

7.3.1 En la caracterización de las propiedades de los aceros

De forma resumida, pueden mencionarse las siguientes aportaciones:

o Se han llevado a cabo tratamientos de enderezado por llama sobre el “material para
la caracterización”, en chapas de 20 y de 50 mm de espesor, totalmente
automatizados, monitorizando tanto la temperatura alcanzada en el acero durante
todo el proceso como las deformaciones experimentadas por el componente.

o Se han realizado ensayos experimentales de calentamiento por llama en condiciones


controladas de laboratorio sobre perfiles de grandes dimensiones, monitorizando la
temperatura y la deformación alcanzadas en ciertos puntos estratégicos de cada
perfil.

o Se han caracterizado las propiedades en tracción, resiliencia y dureza de cinco


aceros de muy diversa naturaleza composicional, metalúrgica y mecánica (S235 J0,
S355 JR, S460 ML, S690 QL, S890 QL) sobre probetas extraídas del “material para
la caracterización” (chapas de acero de 20 y 50 mm sometidas al proceso
automatizado de calentamiento por llama) como del “material complementario”
(perfiles de grandes dimensiones sometidos a calentamientos en laboratorio). Así
mismo se han estudiado los cambios microestructurales en ambos casos.

o Una vez analizados los resultados obtenidos en los ensayos de tracción, ensayos
Charpy, ensayos de tenacidad a fractura así como análisis de la microestructura, se
ha llegado a la conclusión de que no es posible establecer un patrón general de la
influencia del tratamiento; en conclusión, en general es necesario analizar
individualmente cada caso particular. En este sentido, los resultados experimentales
derivados del trabajo que aquí se ha desarrollado pueden suponer una valiosa
herramienta de referencia para futuros trabajos similares, tanto desde el punto de
vista metodológico como desde los propios resultados alcanzados.

290
Capítulo 7 Resumen, aportaciones y trabajo futuro

o Se ha observado en todos los casos que la dureza del material experimenta una
reducción sistemática, de diferente entidad, como consecuencia del tratamiento.
Asimismo, la respuesta en tracción de los aceros sufre, en general, variaciones de
pequeña entidad; así, en ningún caso se ha observado que el calentamiento
disminuya la resistencia a tracción por debajo de los valores exigidos en las
especificaciones del material. Los resultados del ensayo de impacto Charpy son los
que arrojan una mayor variabilidad. Así, el acero S235 JR manifiesta una fuerte
disminución de su capacidad resistente tras el calentamiento (por este motivo, se ha
realizado adicionalmente un estudio de tenacidad a fractura que confirma este
resultado). En el caso del acero S460 ML la variación de las características es
significativa, presentando una temperatura de transición más baja y un lower shelf
más bajo, siendo más notable en la chapa de 20 que en la de 50 mm. Por lo que
respecta al resto de aceros todos muestran un comportamiento similar antes y
después del tratamiento, siendo por lo general ligeramente mejor después de ser
calentados. Es preciso destacar que a partir del estudio microestructural
desarrollado, se han correlacionado los cambios experimentados por la respuesta
estructural del material en función del calentamiento aplicado, con las
modificaciones microestructurales acontecidas.

7.3.2 En la predicción del comportamiento de las estructuras

Pueden establecerse las siguientes aportaciones:

o Se han establecido dos metodologías analíticas basadas en principios análogos para


modelar el estado de deformaciones presente en un perfil estructural sometido a un
calentamiento por llama. Como es evidente, la resolución analítica de un proceso
tan complejo ha exigido de una importante simplificación en todos los ámbitos
(modelado de la llama, comportamiento térmico y mecánico del material, etc.).

o A fin de conseguir un modelado lo más realista del fenómeno, se ha llevado a cabo


una simulación numérica por Elementos Finitos, de naturaleza termo-mecánica, del
proceso de aportación de calor en taller. Para ello, se ha modelado la potencia
calorífica suministrada a partir de los datos experimentales y mediante ingeniería
inversa. Seguidamente se han reproducido numéricamente los patrones de aporte de

291
Capítulo 7 Resumen, aportaciones y trabajo futuro

calor sobre perfiles de grandes dimensiones. Se ha desarrollado un procedimiento


simplificado, que permitiere asumir en términos computacionales (capacidad del
equipo y tiempo de ejecución) la resolución de un problema tan complejo. Debe
hacerse notar que en todo momento se ha hecho uso de las propiedades térmicas y
mecánicas de los materiales, considerando su dependencia respecto de la
temperatura.

o Los tres métodos han quedado validados mediante la comparación de las soluciones
que aportan con las deformaciones reales obtenidas

7.4 Trabajo futuro

A la luz del trabajo realizado en esta investigación, pueden enumerarse una serie de
actividades para complementar sus contenidos. Son las siguientes:

o En este trabajo se han caracterizado cinco aceros estructurales de amplia difusión y


muy distinta naturaleza antes y después de ser calentados con llama. Dada la
elevadísima disponibilidad de aceros en el mercado, parece sensato aplicar la
metodología desarrollada en esta tesis a otros materiales de interés. Este hecho es
tanto más importante si se toma en consideración que, como se ha señalado, no
existe un patrón de comportamiento que englobe a todos los aceros sino que éstos
manifiestan respuestas disímiles en función de su naturaleza.

o Se han realizado numerosos ensayos de calentamiento sobre perfiles estructurales


de grandes dimensiones, fabricados en distintas calidades de acero. El propósito de
estos ensayos fue determinar la influencia del tipo de perfil, del tipo de acero y de
la cantidad de calor aplicada en la deformación final de los perfiles. Como se ha
señalado, los resultados obtenidos manifiestan una elevada variabilidad. Por este
motivo y a fin de alcanzar una visión sinóptica del proceso se hace necesario
realizar más ensayos de este tipo.

o Se ha desarrollado un método procedimiento Elementos Finitos capaz de predecir


con fidelidad las deformaciones sufridas por un perfil estructural sometido al
tratamiento de enderezado por llama. La metodología simplificada que se ha
propuesto es válida únicamente en elementos de esta naturaleza. Por este motivo, es

292
Capítulo 7 Resumen, aportaciones y trabajo futuro

necesario seguir profundizando en la capacidad de los Elementos Finitos para


predecir el comportamiento de componentes con otra geometría.

293
Capítulo 8 Bibliografía

Capítulo 8 Bibliografía

1 Avent, R. R., Mukai, D. J., Robinson, P. F. “Heat-Straightening Repairs of


Damaged Steel Bridges, A Technical Guide and Manual of Practice”, Report No
FHWA-IF-99-004, Federal Highway Administration, 1998.

2 Avent, R. R., Mukai, D. J. ,“ Heat-Straightening Rolled Shapes, A Technical


Guide and Manual of Practice”, Journal of Structural Engineering, Vol. 126,
pag. 755-763, 2000.

3 Guidance for forming structural steels in processing, D.D. CEN/TR


10347:2006.

4 Avent, R. R., “Engineered heat straightening comes of age”, Modern steel


construction, pag. 32-39, Feb 1995.

5 R.R. Avent and D.J. Mukai, "What you should know about heat straightening
repair of damaged steel", ENG J, 38(1), 2001

6 R. R. Avent, “Heat-Straightening of Steel: Fact and Fable”, J. Structural Eng.


115, No. 11, M. ASCE (1989), pp. 2773-2793.

7 R. R. Avent, “Designing Heat Straightening Repairs”, Proc., Nat. Steel Constr.


Conf., American Institute for Steel Construction (AISC), 1992.

295
Capítulo 8 Bibliografía

8 R. Richard Avent, David J. Mukai and Paul F. Robinson. “Effect of heat


straightening on material properties of steel”, Journal of Materials in Civil
Engineering, Vol 12, No 3, August 2000, pp. 188-195.

9 Horton, D. L. (1973). ‘‘Heat curved mild steel wide flange sections: An


experimental and theoretical analysis‘‘ MS thesis, University of Washington,
Seattle.

10 Nicholls, J. I., and Weerth, D. E. (1972). ‘‘Investigation of triangular heats


applied to mild steel plates.’’ Engrg. J., 9(3), 137–141.

11 Roeder, C. W. (1985). ‘‘Use of thermal stress for seismic damage repair’’ Final
Rep. on NSF Grant CEE-82- 05260, University of Washington, Seattle.

12 Pattee, H. E., Evans, R. M., and Monroe, R. E. (1969). ‘‘Flame straightening


and its effect on base metal properties.’’ Summary Rep. to Ship Structure
Committee Concerning First Phase of Project SR-185, Straightening Distorted
Weldments, Battelle Memorial Institute, Columbus, Ohio.

13 Pattee, H. E., Evans, R. M., and Monroe, R. E. (1970). ‘‘Effect of flame and
mechanical straightening on material properties of weldments.’’ Summary Rep.
on Ship Structure Committee on Project SR-185, Straightening Distorted
Weldments, Battelle Memorial Inst., Columbus, Ohio.

14 Rothman, R. L. (1973). ‘‘Flame straightened quenched and tempered steels in


ship construction.’’ Rep. No. 247, Ship Struct. Com., U.S. Coast Guard,
Washington, D.C.

15 Rothman, R. L., and Monroe, R. E. (1973). ‘‘Effect of temperature and strain


upon ship steels.’’ Rep. No. 235, Ship Struct. Com., U.S. Coast Guard,
Washington, D.C.

16 American Railway Engineering Association. (1946). ‘‘The shortening of eyebars


to equalize the stress.’’ Bull. No. 460, Chicago.

17 Ditman, O. (1961). ‘‘Determination of thermal shrinkage in structural steel.’’


MS thesis, University of Washington, Seattle.

296
Capítulo 8 Bibliografía

18 Blodgett, O. W. (1972). ‘‘Distortion . . . How metal properties affect it.’’


Welding Engr., 57(2), 40–46.

19 Nicholls, J. I., and Weerth, D. E. (1972). ‘‘Investigation of triangular heats


applied to mild steel plates.’’ Engrg. J., 9(3), 137–141.

20 Terán, J. (2007). “Evaluación de la tenacidad a fractura en la dirección corta en


tuberías de conducción de hidrocarburos.” Tesis doctoral, México D.F.

21 Shanafelt, G. O., and Horn, W. G. (1984). ‘‘Guidelines for evaluation and


repair of damaged steel bridge members.’’ NCHRP Rep. No. 271,
Transportation Research Board, National Research Council, Washington, D.C.

22 Harrison, H. L. (1952). “Straightening structural members in place.” Welding J.,


31(5), 257s–262s.

23 “European structural steel standard EN 10025” , 1992

24 “European structural steel standard EN 10027” , 1993

25 UNE EN 10210 “Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de


acero no aleado y de grano fino”, AENOR 2006.

26 UNE EN 10219 “Perfiles huecos para construcción soldados, conformados en


frío de acero no aleado y de grano fino”, AENOR 2006.

27 UNE-EN 10162 “Perfiles de acero conformados en frío. Condiciones técnicas de


suministro. Tolerancias dimensionales y de la sección transversal.”, AENOR
2007.

28 UNE-EN 10169 “Productos planos de acero, recubiertos en continuo de materias


orgánicas (prelacados)”. AENOR 2007.

29 UNE-EN 10326 “Chapas y bandas de acero estructural recubiertas en continuo


por inmersión en caliente”. AENOR 2007.

297
Capítulo 8 Bibliografía

30 UNE-EN 10025-2:2006 “Productos laminados en caliente de aceros para


estructuras. Parte 2: Condiciones técnicas de suministro de los aceros
estructurales no aleados”, AENOR, 2006.

31 DeArdo A.J.; Garcia, C.I.; Gao, W.; Hua, M.; «Thermomechanical processing of
microalloyed steels: Expanded view on grain refinement». 14a Conferencia de
Laminación del IAS, Noviembre 2002, San Nicolás, Argentina, p. 1-10.

32 Rodríguez-Ibabe, J.M.; Curso sobre tratamientos termomecánicos y


microaleación, IAS, San Nicolás, Argentina, Noviembre 2006.

33 Siciliano, F.; Hashimoto, S.; Ratnapuli, R.C.; Seminario de Metalurgia, Aceros


al Carbono y Microaleados Laminados en Caliente y en Frío. SIDERAR, San
Nicolás, julio de 2004.

34 ASTM E23-01. Standard test methods for notched bar impact testing of metallic
materials, Annual Book of ASTM Standards, vol. 03.02 [section 3],
Philadelphia, 2005.

35 ASTM E8-04, Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials,
Annual Book of ASTM Standards, vol 03.01, ASTM, Philadelphia, 2005.

36 UNE-EN 10034:1994. “Perfiles I y H de acero estructural. Tolerancias


dimensionales y de forma”, AENOR 1994.

37 UNE-EN 10279:2001. “Perfiles en U de acero laminado en caliente. Tolerancias


dimensionales, de la forma y de la masa”, AENOR 2001.

38 ASTM E 92-82 (Reapproved 2003), “Standard Test Method for Vickers


Hardness of Metallic Materials”, Annual Book of ASTM Standards, Vol 03.01,
American Society for Testing and Materials, Philadelphia, 2005.

39 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales.


Proyecto de estructuras sometidas al fuego, EN 1993-1-2

298
Capítulo 8 Bibliografía

40 Kumar AS, Kumar BR, Datta GL, Ranganath VR (2010) “Effect of


microstructure and grain size on the fracture toughness of a microallowed steel.
Mater Sci Eng, A 527(4–5):954–960”

41 Ray PK, Ganguly RI, Panda AK (2003) “Optimization of mechanical properties


of an HSLA-100 steel through control of heat treatment variables.” Mater Sci
Eng, A 346(1–2):122–131

42 Yaowu S, Zhunxiang H (2008) “Effect of weld thermal cycle on microstructure


and fracture toughness of simulated heat-affected zone for a 800 MPa grade high
strengh low alloy steel.” Mater Sci Eng, A 207(1–3):30–39

43 Machado IF (2006) “Technological advances in steels heat treatments.” Mater


Sci Eng, A 172(2):169–173

44 Bain EC, Paxton HW “Alloying elements in steel”, American society for metals
(1961)

45 ASM Handbook Vol. 4. ASM “Heat treating” (2004) 10th ed. In: international,
Ohio

46 Degarmo EP, Black JT, Kohser RA (2003) Materials and Processes in


Manufacturing, 9th edn. Wiley

47 Pero-Sanz JA (2004) Aceros: metalurgia física, selección y diseño, Dossat 2000.


Cie, S.L

48 Rice JR (1968) A path independent integral and the approximate analysis of


strain concentration by notches and cracks. J Appl Mec 35:379

49 Anderson TL (1995) Fracture Mechanics, Fundamentals and Applications, CRC


Press

50 Kanninen MF, Popelar CH (1985) Advanced Fracture Mechanics, Oxford


University Press

299
Capítulo 8 Bibliografía

51 ASTM E1820-01 (2005) Standard Test Method for Measurement of Fracture


Toughness. In: Annual Book of ASTM Standards, vol.03.02 [section 3]. ASTM,
Philadelphia

52 G. Krauss, STEELS: Heat treatment and processing principles. ASM


international (1997)

53 S.J. Hemmatia, J.G. Shinb, ”Estimation of flame parameters for flame bending
process”. International Journal of Machine Tools & Manufacture 47, pag. 799–
804, (2007)

300

También podría gustarte