Dolor
Dolor
CLASIFICACION,FACTORES,
Y FISIOLOGIA
♦ La determinación de su origen.
• Localización
Al dolor siempre se le asigna una localización corporal (dolor
de estómago, etc.); sin embargo, a veces puede ser
experimentado en referencia a una parte del cuerpo
preexistente, tal como ocurre con el denominado “dolor
fantasma” que pueden padecer algunas personas en un
miembro que les ha sido amputado.
Según su localización, el dolor puede ser localizado, irradiado y
referido.
Dolor referido:
se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio
de origen, y es característico de algunos dolores de
origen visceral. Se diferencia del irradiado en que este
último se extiende a lo largo de un trayecto nervioso,
mientras que el dolor referido se percibe en una zona
distante de su lugar de origen. Ejemplos típicos son el
dolor que se siente en los brazos o en el cuello cuando
se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido
al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula
biliar.
Intensidad
La intensidad del dolor es una de las características
más difíciles de evaluar debido al aspecto subjetivo de
la persona que lo experimenta.
Se puede evaluar por medio de escalas que valoran
aspectos cuantitativos, como veremos más adelante.
• Carácter y calidad
El carácter y calidad del dolor correspondería a la
“descripción” de este dolor, y puede variar mucho
dependiendo de su origen.
El dolor de origen somático generalmente se describe
como una sensación de peso agotador, con
hiperalgesia cutánea (aumento de la sensibilidad
dolorosa en la piel) y rigidez muscular.
El dolor de origen visceral generalmente es mal
localizado, sordo, ardiente y a menudo se asocia con
rigidez muscular e hiperalgesia cutánea.
El dolor de origen cutáneo, a diferencia del visceral, es
muy localizado y preciso.
• CRONOLOGIA
• RESPUESTAS FISIOLOGICAS
ESCALÓN 1
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son los fármacos
indicados en el tratamiento del dolor leve a moderado. Éstos se
pueden combinar con fármacos coadyuvantes (sedantes,
antidepresivos, etcétera).
a ESCALÓN 2
Se debe utilizar:
A. Cuando el dolor no cede tras efectuar una prueba con
anaalgésicos del grupo de los AINEs.
DE
B. Cuando la intensidad del dolor hace suponer que no va a
responder a AINEs.
C. Cuando el dolor que se aliviaba con AINEs ha dejado de
hacerlo.
ESCALON DE ANALGESICOS
ESCALÓN 3
Los analgésicos son los fármacos de elección y los más utilizados por
el médico general, tanto en el dolor agudo como en el crónico,
siguiendo ciertos principios básicos: elección del fármaco más
adecuado en cada caso; determinación de la dosis, intervalo y vía de
administración; asociaciones de fármacos para conseguir una mayor
potencia; y tratar de evitar en lo posible la aparición de efectos
adversos.
.
AINES
Benzodiacepinas
ANTIDEPRESIVOS
CORTICOSTEROIDES
La Nocicepción:
Es la percepción del dolor., y se mide por
nociceptores, los cuáles son receptores, estructuras
ú organos sensoriales que captan el dolor ú otras
sensaciones desagradables y lo transmiten a las
neuronas sensitivas de los nervios periféricos.
Suele ser la fibra aferente sensorial primaria o
terminación nerviosa libre, relacionada con la
nocicepción.
La nocicepción comprende dos estapas:
2.La transducción de una señal. Es la reacción en
el interior de las células, cuyo resultado depende
del estímulo recibido, en las terminaciones
nerviosas periféricas.