0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas

Reporte Quimica

Este documento resume un informe de laboratorio sobre la identificación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Se realizaron seis mezclas con agua como base y otras sustancias como etanol, aceite, granito, cloruro de sodio y carbonato de calcio. Luego se determinó si cada mezcla era homogénea u heterogénea. Adicionalmente, se realizaron tres nuevas mezclas que se separaron usando decantación, filtración por gravedad o filtración al vacío. El objetivo era visualizar y clasificar

Cargado por

Yara Elisa Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas

Reporte Quimica

Este documento resume un informe de laboratorio sobre la identificación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Se realizaron seis mezclas con agua como base y otras sustancias como etanol, aceite, granito, cloruro de sodio y carbonato de calcio. Luego se determinó si cada mezcla era homogénea u heterogénea. Adicionalmente, se realizaron tres nuevas mezclas que se separaron usando decantación, filtración por gravedad o filtración al vacío. El objetivo era visualizar y clasificar

Cargado por

Yara Elisa Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Universidada de San Carlos de

Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Química 3
Ingeniera Cinthya Ortiz

Reporte 1: identificación de mezclas


homogéneas y heterogéneas

María Petronila
Medrano Herrera
Carnet: 201809713
Sección: J

Ciudad de Guatemala, Guatemala


11 de abril del 2018
1. Resumen

Se realizó la práctica de laboratorio llamada: identificación de mezclas homogéneas


y heterogéneas, el cual consistía en dos partes: la realización de mezclas y separación
de mezclas. Se realizaron seis mezclas todas tenían como base el agua, las otras
sustancias que eran: etanol, aceite, granito, cloruro de sodio y carbonato de calcio. Cada
mezcla se colocó en tubos de ensayos para poder taparlo, agitarlo y dejar reposar por el
tiempo indicado. Luego del tiempo esperado se determinó la clase de mezcla que era.
Se pudo observar las características de cada una, así como las diferencia entre
homogénea y heterogénea. así se concluyó la primera parte de la práctica.

En la parte de separación de mezclas, se realizaron nuevas mezclas pues las


proporciones de peso eran diferentes a las primeras mezclas, el cual las nuevas eran
tres: agua y aceite, agua y NaCl, y por último agua y CaCo3. Para la recuperación de
solutos se utilizó: la filtración por gravedad para la recuperación de cloruro de sodio y
filtración por vacío para la recuperación de carbonato de calcio, a pesar de que cada
separación seria por la misma fase de filtración cada filtración tenía un equipo y cristalería
diferentes. En el caso de agua y aceite el procedimiento era más simple, se utilizó el
embudo separador. Logrando realizar las separaciones sin ningún problema.

En ambos procedimientos como en las mezclas y en las separaciones se observaron


cosa muy interesante y complejas, en el caso de las mezclas se obtuvieron los datos
esperado mientras en la separación los resultados fueron inesperados. Así es como se
concluyo la primera practica de laboratorio de química 3.
2. Objetivos

2.1. objetivo general.


2.1.1. Realizar y determinar las mezclas homogéneas, heterogéneas y
las fases de separación de mezclas, y así mismo adquirir un mejor
conocimiento.
2.2 objetivos específicos
2.2.1 Visualizar las diferentes mezclas.
2.2.2 Identificar cada mezcla en base a su apariencia que se da
durante la práctica.
2.2.3 Identificar los diferentes métodos de separación de mezclas =.
3. Marco teórico

Mezcla

Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no
combinados químicamente.1 En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno
de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. 1 No obstante,
algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden
reaccionar entre sí en determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-
combustible en un motor de combustión interna. [1 ]

Es la combinación física de dos o más sustancias que retienen sus identidades y que
se mezclan logrando formar según sea el caso aleaciones, soluciones, suspensiones y
coloides.

Figura 1: Denierd Richard Santino, 2013, ETAV.

Mezclas homogéneas

Son aquellas mezclas en que sus componentes no se pueden diferenciar a simple


vista. Se conocen con el nombre de soluciones y están constituidas por un soluto y un
solvente. Por ejemplo, el agua mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua es el
solvente y la sal el soluto. [1]
Mezcla heterogénea

Una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme en la


cual se pueden distinguir fácilmente sus componentes, está formada por dos o más
sustancias físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Las partes de una
mezcla heterogénea pueden separarse fácilmente. Pueden ser gruesas o suspensiones
de acuerdo al tamaño de la sustancia.

 Mezclas gruesas: el tamaño de las partículas es apreciable, por ejemplo: las


ensaladas, concreto (cemento), etc.
 Suspensiones: las partículas se depositan con el tiempo, por lo general tiene la
leyenda "agítese bien antes de utilizar", por ejemplo: medicamentos, aceite con
agua, agua con talco etc. [1]

Sustancia

Una sustancia, en el ámbito de las ciencias químicas, es una clase particular de


materia homogénea cuya composición es fija y químicamente definida. A veces, la
palabra sustancia se emplea con un sentido más amplio, equivalente a la clase de
materia de la que están formados los cuerpos. Los químicos, por lo general restringen el
empleo de la palabra sustancia en el sentido dado por la definición anterior. [2 ]

Métodos de separación

Los métodos de separación de mezclas son aquellos procesos físicos por los cuales
se pueden separar los componentes de una mezcla. 1 Por lo general el método a utilizar
se define de acuerdo al tipo de componentes de la mezcla y a sus propiedades
particulares, así como las diferencias más importantes entre las fases.

La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún tratamiento


que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación, las
sustancias conservan su identidad, sin cambio alguno en sus propiedades químicas.
Entre las propiedades físicas de las fases que se aprovechan para su separación, se
encuentra el punto de ebullición, la solubilidad, la densidad y otras más.

Los métodos de separación de mezclas más comunes son los siguientes:

 Decantación
 Filtración

Decantación

La decantación se utiliza para separar los líquidos que no se disuelven entre sí (como
agua y aceite o un sólido insoluble en un líquido (como agua y arena). El aparato
utilizado, que se muestra en la fotografía, se llama ampolla o embudo de decantación.
La decantación es el método de separación más sencillo, y comúnmente es el preámbulo
que utilizar otros más complejos con la finalidad de lograr la mayor pureza posible.

Para separar dos fases por medio de decantación, se debe dejar la mezcla en reposo
hasta que la sustancia más densa se sedimente en el fondo. Luego dejamos caer el
líquido por la canilla, cayendo en otro recipiente, dejando arriba solamente uno de los
dos fluidos.

Filtración

La filtración es el método que se usa para separar un sólido insoluble de un líquido.


El estado de subdivisión del sólido es tal que lo obliga a quedar retenido en un medio
poroso o filtro por el cual se hace pasar la mezcla. Este método es ampliamente usado
en varias actividades humanas, teniendo como ejemplos de filtros los percoladores para
hacer café, telas de algodón o sintéticas, coladores o cribas caseros y los filtros porosos
industriales, de cerámica, vidrio, arena o carbón.
Filtración al vacío

La filtración al vacío es una técnica de separación de mezclas sólido-líquido. La


mezcla se introduce en un embudo Büchner con el papel de filtro acoplado al fondo. El
embudo Büchner se coloca sobre un matraz Kitasato. Desde el fondo del embudo se
aplica con una bomba un vacío que succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado
entre los poros del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el
fondo del recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y
está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos.

Filtración por gravedad

Se emplea para eliminar un sólido que se va a desechar, el cual queda retenido en el


filtro de papel situado en el embudo cónico, con lo que se recupera la disolución. Esta
técnica se usa en procesos de recristalización o en la eliminación de un desecante
añadido a una disolución con un disolvente orgánico. . [2]

Figura 2: Ramón Ignacio Gutiérrez, 2002.Quiored.

carbonato de calcio

Es un compuesto químico, de fórmula CaCO3. Se trata de un compuesto ternario, que


entra en la categoría de las oxosales. Es una sustancia muy abundante en la naturaleza,
formando rocas, como componente principal, en todas partes del mundo y es el principal
componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej. moluscos, corales)
o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura. En medicina se utiliza
habitualmente como suplemento de calcio, como antiácido y agente absorbente. Es
fundamental en la producción de vidrio y cemento, entre otros productos. . [3]

Cloruro de sodio

El cloruro de sodio, sal común o sal de mesa, denominada en su forma mineral como
halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las
sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos
organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, comúnmente usada
como condimento y conservante de comida. . [4 ]

Propiedades químicas

Es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-), y,
como tal, puede sufrir las reacciones características de cualquiera de estos dos iones.
Como cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es
agregado a una disolución de una sal metálica apropiada, como nitrato de plata:

NaCl(aq) + AgNO3(aq) → AgCl(s) + NaNO3(aq)

Figura 3: María Rocío & Lorenza Correa Restrepo, 2014. Imágenes 123RF.
Etanol

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se


presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e
inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C. . [5]

Es una sustancia psicoactiva y es el principal tipo de alcohol presente en las bebidas


alcohólicas, como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un
50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %).[3] Miscible en agua en cualquier proporción;
a la concentración de 96 % en peso se forma una mezcla azeotrópica.

Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O o, conservando el OH, C2H5OH).

Agua

Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (H2O).2 El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado
líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo y en su forma
gaseosa denominada vapor.2 Es una sustancia bastante común en el universo y el
sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es
esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. . [6 ]

Figura 4: Sonia Olvera W, 2009. Aula virtual.


4. Marco metodológico

4.1 Reactivos.
 Carbonato de calcio
 Cloruro de sodio
 Etanol
 Agua
 Aceite
 Granito
4.2 cristalería Y equipo.
 Beaker
 Pipeta
 Tubos de ensayo
 Probeta
 Embudo
 Vidrio reloj
 Embudo separador
 Soporte universal
 Balanza
 Desecador
 Horno
 Bomba de vacío

4.3 Procedimientos
1. Se busco la cristalería y equipo, se lavó y se acomodo el equipo
correspondiente
2. Se realizo la primera mezcla que era de 3 ml. de agua más 1 ml. de etanol
(alcohol) se coloco en un tubo de ensayo se tapó, agito y luego de 5 minutos
de reposo se tomaron las observaciones correspondientes.
3. La segunda y la tercera mezcla el cual necesario pesar 1g y 6 g. de NaCl
en la balanza, luego de haberlo pesado se introdujo en diferentes tubos de
ensayo que ya tenía 3ml. de agua cada tubo de ensayo, se tapo, agito y
lego de 5 minutos de reposo tomaron las observaciones correspondientes.
4. La cuarta mezcla en 1ml de aceite y 3ml. de agua. La quinta mezcla, 2 g.
de CaCo3. La última mezcla procesó a mano una piedra de granito, al
tenerlo hecho polvo se introdujo en un tubo de ensayo realizando el mismo
proceso a las seis mezclas de tapar, agitar y observar.
5. Proceso de separación de mezclas se midió 20 ml. de agua y 20 ml de
aceite mezclando, luego se introdujo en el embudo separador y realizan la
separación de la mezcla.
6. La separación de la mezcla de 15ml. de agua y 10g de CaC03 por medio
de filtración por vacío.
7. Se realizo la última separación que era 20ml. de agua y 10g de NaCl por
el método filtración por gravedad.
4.4 Diagrama de flujo.
Mezclas

INICIO

Identificar
material y equipo

Se tiene el
peso correcto
de cada
sustancia

Introducir sustancias en
cada tubo de ensayo

Tapar, agitar y dejar


reposar

Observar y
clasificar la mezcla

FIN
Separación por decantación

INICIO

Realizar la mezcla

Se tiene
el equipo
correcto

Preparar el equipo

Introducir la mezcla
en el embudo

Abrir la llave

Dejar salir una mezcla

FIN
Separación por filtración
INICIO

Preparar las mezclas


de Caco3 y de NaCl
de NaCl

Se tiene el
equipo
completo

Colocar pepel flitro en el


equipo

Filtrar la mezcla de CaCo3


en filtracion por vacio

Filtrar la mezcla de NaCl en


filtracion por gravedad

Introducir al horno los residuos


quedado en el papel filtro.

FIN
5. Resultados

Tabla 1: Mezclas con agua como soluble.

No. Soluto Fase Tipo de mezcla Observaciones


1 Etanol 70% 1 Homogénea Al unir las sustancias no lo
podemos visualizar.
2 Cloruro de sodio (1g.) 2 Homogénea No se puede distinguir los
componentes ya ambas
presentan la misma
apariencia.
3 Cloruro de sodio (6g.) 2 Homogénea Se sabe que es mayor la
cantidad de cloruro de sodio,
pero la apariencia sigue
siendo la misma, sin poder
visualizarse.
4 Carbonato de sodio 2 Heterogénea El carbonato de calcio es
totalmente visible, se puede
apreciar capas de menor
intensidad como de mayo
intensidad.
5 Aceite 2 Heterogénea El aceite y al agua no se
mezclan por lo que es visible
quedando el aceite por arriba
del agua.
6 Granito 2 Heterogénea El granito se logra ver
perfectamente quedando en
la parte inferior del agua.
Fuente: Datos originales
Tabla 2: recuperación de diferentes solutos por filtración.

Tipo de filtración Soluto Recuperación Observaciones


(%)
vacío Carbonato de calcio 59.7 El cloruro de sodio no
es del todo disolvente
en el agua, por medio
de filtración es posible
recuperar la mayor
parte.
Gravedad Cloruro de sodio 7.90 El agua y cloruro de
sodio so n solventes
entre si haciendo una
mejor unión en el cual
es más complicado
reala recuperación de
la sustancia. El cual se
logró recuperar un
porcentaje demasiado
pequeño.
Fuente: Datos calculados.

Tabla 3: Recuperación de aceites por medio de decantación.

Recuperación (%) Observaciones


80.00 Al aceite es insolvente con el agua por lo tanto es
más fácil recuperar una sustancia de la otra.
Teniendo un mejor resultado de recuperación
Fuente: Datos calculados
6. Interpretación de resultados

Tabla 1

Como pudimos observar el Etanol 70%, Cloruro de sodio, fueron sustancias que al
mezclarse con el agua no ocurrió ningún cambio físico ni alguna reacción que se pudiera
ver al ojo humano, al contrario, se podría decir que se mezclaron perfectamente como si
fueran las mismas sustancias.

En el caso del agua y el alcohol se puede mencionar que es porque ambas tienen la
misma apariencia algo importante de mencionar que sucede entre esta mezcla aun que
no lo notemos es la tensión superficial que sucede entre estas dos sustancias. Pudiendo
hay que decir que el agua tiene una tensión superficial mayor al alcohol.

En el caso del Cloruro de sodio y el agua se puede recalcar que s por la electroestática
que tiene entre si el proceso es por las moléculas de agua son eléctricamente neutras
pero su geometría las hace polarizables, es decir, que las cargas positivas y negativas
están colocadas una frente a la otra.

Esta propiedad hace que los iones de Na+ y de Cl- se separen bajo la atracción más fuerte
de las moléculas de agua. Notemos que la orientación de las moléculas no es la misma
si ellas atraen a un ion de Na+ o un ion de Cl-. Éste proceso se continua hasta que la sal
es totalmente disuelta

Carbonato de sodio con agua si se lo ser visible convirtiéndola en una mezcla


heterogénea, las sustancia carbonato es la que aplica a que sea visible pues tas no es
disolvente con el agua en porcentaje bastante alto, mientras el sodio si es soluble por
esa razón que se ven como capas de visibilidad en la mezcla.

El aceite y el agua es totalmente visible en el agua, se pudo observar por arriba del
agua esto pasa ya que Tiene un polo positivo y otro negativo. El aceite, por su parte, se
comporta de una forma completamente opuesta. Es un compuesto neutro. No tiene
polaridad. Es decir, no se comporta como un imán. Por eso, no siente ni atracción ni
repulsión por las moléculas de agua
Granito y agua en esta mezcla heterogénea pues sus estructuras moleculares son
muy diferentes, siendo composición no uniforme.

Tabla 2

En esta tabla las dos mezclas tienen el resultado obtenido gracias un tema en
particular el cual es de la solubilidad que muestran un gran aumento con la temperatura.
Algunos solutos exhiben una solubilidad bastante independiente de la temperatura. Unos
se vuelven menos solubles en agua a medida que aumenta la temperatura. Por ese
motivo es imposible recuperar todo el soluto.

Tabla 3

Como se mencionó anteriormente el aceite el agua son totalmente opuestos por la


densidad en general, ya que la reacción que se da entre estas dos sustancias que no se
unen por su polaridad fue más cansillo el proceso de decantación. Lo único que requería
era tener la exactitud te cuando cerrar la lleva del embudo, logrando así un buen
porcentaje recuperad.
7. Conclusiones
Es importante conoces mas sobre las mezclas pues las vemos en nuestro
diario vivir. Las mezclas son tan complejas a pesar de que no se realizaron
muchas, las únicas que se lograron dar son un ejemplo de lo que llaga a ser
dos tipos de mezclas.
Como se pudo observar en todo el procedimiento de vieron muchas preguntas
el cual se fueron aclarando mediante el proceso de práctica.
8. Bibliografía y referencias

1. Becerra, John Wilson Tu concepto de química . (11 edición). 2002. p. 47. [1]
2. Escalona García Roberto Luis; El mundo de la química : conceptos y aplicaciones 2002 (2a.
ed. edición). ISBN 968-444-365-X. [2]
3. Villa Gerley, María. Manual de prácticas química general. Sello Editorial Universidad de
Medellín, cuarta edición 2007. Página 73. Google Books. [3]
4. González, Alicia (). Física y Química 24 de agosto de 2009. 3o ESO. Nau Llibres.
ISBN 9788476427835. [4]
5. Ortega, Francisco Román (Diccionario de medio ambiente y materias afines. 1999). FC
Editorial. ISBN 9788489786714. [5]
6. Sánchez, Eva OPERACIONES BASICAS LABORATORIO GM 12 CF (2012-07).. Editorial
Paraninfo. ISBN 9788497328852.[6]
7. Lobo, Sonia Olvera Operaciones para la gestión de residuos industriales. (21 de abril de
2017). SEAG0108. IC Editorial. ISBN 9788417086008.
8. Sánchez, David Ignacio Machuca (Operaciones unitarias y proceso químico. QUIE0108. IC
30 de septiembre de 2014). Editorial. ISBN 9788416207039.
9. Apéndice
Realización de mezclas

Fuente: Dulce Cosió 2-4-2018 Fuente: Katherine Cerón 2-4-2018

Fuente: Dulce Cosió 2-4-2018 Fuente: Katherine Cerón 2-4-2018


Fuente: Maria Medrano 2-4-2018 Fuente: Maria Medrano 2-4-2018
Separación de mezclas

Fuente: Katherine Cerón 2-4-2018 Fuente: Maria Medrano 2-4-


2018

Fuente: Katherine Cerón 2-4-2018


10. Muestra de calculo

Tabla 4: recuperación de diferentes solutos por filtración.

Tipo de filtración Soluto Recuperación Observaciones


(%)
vacío Carbonato de calcio 59.7 El cloruro de sodio no
es del todo disolvente
en el agua, por medio
de filtración es posible
recuperar la mayor
parte.
Gravedad Cloruro de sodio 7.90 El agua y cloruro de
sodio so n solventes
entre si haciendo una
mejor unión en el cual
es más complicado
reala recuperación de
la sustancia. El cual se
logró recuperar un
porcentaje demasiado
pequeño.
Fuente: muestra de cálculo.

Tabla 5: Recuperación de aceites por medio de decantación.

Recuperación (%) Observaciones


80.00 Al aceite es insolvente con el agua por lo tanto es
más fácil recuperar una sustancia de la otra.
Teniendo un mejor resultado de recuperación
Fuente: muestra de calculo
11. Datos originales

Tabla 6: Mezclas con agua como soluble.

No. Soluto Fase Tipo de mezcla Observaciones


1 Etanol 70% 1 Homogénea Al unir las sustancias no lo
podemos visualizar.
2 Cloruro de sodio (1g.) 2 Homogénea No se puede distinguir los
componentes ya ambas
presentan la misma
apariencia.
3 Cloruro de sodio (6g.) 2 Homogénea Se sabe que es mayor la
cantidad de cloruro de sodio,
pero la apariencia sigue
siendo la misma, sin poder
visualizarse.
4 Carbonato de sodio 2 Heterogénea El carbonato de calcio es
totalmente visible, se puede
apreciar capas de menor
intensidad como de mayo
intensidad.
5 Aceite 2 Heterogénea El aceite y al agua no se
mezclan por lo que es visible
quedando el aceite por arriba
del agua.
6 Granito 2 Heterogénea El granito se logra ver
perfectamente quedando en
la parte inferior del agua.
Fuente: Datos originales
Tabla 7: recuperación de diferentes solutos por filtración.

Tipo de filtración Soluto Recuperación Observaciones


(%)
vacío Carbonato de calcio 59.7 El cloruro de sodio no
es del todo disolvente
en el agua, por medio
de filtración es posible
recuperar la mayor
parte.
Gravedad Cloruro de sodio 7.90 El agua y cloruro de
sodio so n solventes
entre si haciendo una
mejor unión en el cual
es más complicado
reala recuperación de
la sustancia. El cual se
logró recuperar un
porcentaje demasiado
pequeño.
Fuente: Datos calculados.

Tabla 8: Recuperación de aceites por medio de decantación.

Recuperación (%) Observaciones


80.00 Al aceite es insolvente con el agua por lo tanto es
más fácil recuperar una sustancia de la otra.
Teniendo un mejor resultado de recuperación
Fuente: Datos calculados
12. Datos calculados
Tabla 9: porcentaje de aceite recuperado
Vo. (ml) Vf. (ml) Final
20.00 16.00 80%
Fuente: muestra de calculo

Ecuación

16÷20x100=80

Tabla 10: porcentaje de diferentes solutos recuperado.


Soluto Vo.g Vf.g Recuperación
(%)
Carbonato de 10.00 5.97 59.7
calcio
Cloruro de sodio 0.79 10.00 7.9
Fuente: Muestra de calculo

Ecuaciones

5.97÷10x100=59.7

0.79÷10x100=7.9

También podría gustarte