Actividad 4 Analisis Del Articulo Neuro Educa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Neuropsicología y educación

Niveles táctiles, Motricidad,


Lateralidad y Escritura

Actividad 4. Análisis del artículo “Neurociencia y


Educación: Hacia la construcción de puentes
interactivos”

Presentado por: Nelly Bibiana Jiménez Valencia


Profesora: Patricia Crespo
Índice

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 3
REFLEXIONES PERSONALES. ................................................................................................ 5
CONCLUSIONES FINALES ..................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 7

2
Introducción

Para realizar el presente trabajo, se debe primero abordar lo relacionado con el concepto de la
neurociencia, señalando que el mismo se refiere a diversos estadios científicos y escenarios del
conocimiento.

Desde diferentes puntos de vista se abordan los niveles de conocimiento sobre el sistema
nervioso y desde ese saber sobre el cerebro, pudiendo así establecer y formar criterios para
desarrollar una mejor enseñanza en todo sentido.

Es así que la neurociencia a través de la historia ha decantado qué tiene un perfil interdisciplinar
que al ser articulada con la neurociencia cognitiva, se puede llegar a conocer de manera
fidedigna el funcionamiento dar respuesta a incógnitas de la biología y su funcionalidad en el
cerebro, y esto puede proceder a dar mejor calidad de vida, puesto que da a conocer si una
persona tiene problemas en sus redes neuronales conllevando a establecer, si la neurociencia se
relaciona de alguna manera con la educación; siendo esto muy complejo, pues puede surgir el
interrogante, de cómo pasar de investigar y aprender nuestro cerebro a la enseñanza en el salón
de clase, y para esto, se requiere establecer que vínculo o puente debe usarse, de tal manera que
sea efectivo para interrelacionar o puentear la neurociencia con la educación y así se logre
construir estrategias para lograr que quien enseña lo haga de manera correcta, detectando no
solo trastornos de aprendizaje, sino estableciendo qué tipo de investigación en métodos y
estrategias, permiten que el proceso de enseñanza sea el mejor para usar en aulas de clase.

Discusión

Efectivamente se presenta entre la neurociencia y la educación una serie de obstáculos, los


cuales pueden ser de carácter mítico para así construir unos contextos pedagógicos e integrar los
componentes neuronales, cognitivos, emocionales y genéticos sobre el aprendizaje. Además de
la lectura se tienen como forma de investigación y puente las neuroimágenes y la neuroetica que
consiste en aplicar el aprendizaje a las practicas de crianza (Farah, 2010).

3
De esta forma, al abordar los temas de neurociencia y educación, se observa que los mismos
tienen sus diferencias; desafortunadamente el educador centra su atención en aspectos
irrelevantes, está pendiente de lo que ocurre a su alrededor, su interés se basa en la conducta y
el comportamiento a quienes enseñamos y no en los procesos cognitivos o en los procesos
cerebrales internos, que son los causantes de estas conductas disruptivas y del bajo nivel
académico, alejándose de lo que les ocurre cognitivamente a sus estudiantes, sin cuestionarse
del porque de sus emociones, pasando por alto la sintomatología que directamente está
afectando a los chicos sin tener presente que puede ser la dislexia o desórdenes de atención,
entre otros, la causa de dicha situación; por lo anterior conlleva a darle una mirada a la
neurociencia y la educación como opuestos.

En este orden de ideas, se tiene que puede haber puentes o conexiones desde la psicología
educacional donde se observarían no solo lo externo sino la manera de como elevar y fortalecer
los procesos educativos tal como lo indicó Amstrong, (2012) y Levine (2003) y tal como se dijo,
el docente solo mira la conducta lo que no permite observar la posibilidad educativa.

De igual forma otra conexión o interrelación es desde la neurociencia cognitiva y psicología


cognitiva, lo que significa que es a través de la función cerebral y la práctica educativa, lo
que genera controversia, por cuanto para los educadores es de mayor importancia el modelo
cognitivo, que preocuparse por aprender lo relacionado al cerebro y su funcionamiento y así
lograr establecer como deben usar ese conocimiento en el aprendizaje y su desarrollo y como
puede ser potenciado a través de la neuropsicología.

Así mismo, se indica que se puede dar esa junta de neurociencia y educación por intermedio de
constructos, apoyado en la combinación de la neurociencia cognitiva, psicología cognitiva y la
educación, las cuales entran a definir como es el proceso de cognición desde su estructura y
proceso, ante eso, Levine (2003) informa sobre las funciones neuroevolutivas, y su importancia
en el aprendizaje, dentro de las cuales un déficit puede prevenirse o reeducarse. Estas funciones
son: atención, memoria lingüística, ordenación espacial, secuencial, motora, pensamiento de
orden superior y pensamiento social, en los cuales entran en juego las disciplinas anteriormente
mencionadas.

De igual forma se tiene que puede haber puentes usando una disciplina que para el caso es la
psicología educacional surge desde un enfoque rehabilitador para problemas educacionales.

4
En lo atinente a las consideraciones metodológicas, existe un puente el cual se contrae a estudiar
modelos basados en la observación neuronal, validando y analizando a través de la neuroimagen
los diferentes comportamientos y su respectiva evaluación.

Finalmente se habla del puente basado en los múltiples niveles de análisis que involucran todas
las disciplinas antes mencionadas y las cuales se integrarían para lograr explicar una en función
de la otra, logrando generar propuestas prácticas que mejoren los procesos de aprendizaje de las
personas.

En este orden de ideas, se aprecia que varias formas de juntar, unir, comunicar o como dice el
autor crear puentes para integrar la neurociencia con la educación, se requiere un trabajo
mancomunado ya que los diferentes sabios en la materia no han logrado consensuar al respecto,
al intentar cada uno probar sus teorías, lo que conlleva a un llamado para que dichas eminencias
luchen por establecer de manera única y concomitante que esa brecha se cierre para así integrar
las problemáticas, estudio pertinente, esquema de mediaciones, y la difusión de los resultados
de los estudios neurocientíficos dirigidos a la práctica educativa.

De acuerdo a lo que sugiere Anthony Kelly, quien saldría más beneficiada sería el sistema
educativo ya que la educación va de la mano con la neurociencia y es gracias a ella que se pueden
desentrañar los misterios que abordan las bases neuronales y cerebrales del pensamiento, los
procesos de decodificación primaria entre otros, siempre partiendo de lo científico dejando de
lado los neuromitos y tomando fuerza el aprendizaje y la neurociencia.

Reflexiones personales.

Frente al tema se tiene que efectivamente existe un brecha entre neurociencia y educación, la
cual pienso se disminuiría si quienes están en el poder, luchen y otorguen los recursos
necesarios para crear infraestructura y así se creen proyectos de investigación para el desarrollo
de la parte neuronal y científica de la mano con la educación, lo cual daría excelentes resultados,
mejorando cada día los procesos de aprendizaje y enseñanza, para hacerlos más significativos,
acordes a la necesidad y contexto del estudiante y que llevarían a la raza humana a otro nivel de
conocimiento menos agresivo y mas dado a la ayuda, desarrollo y preservación del ser y del
planeta.

5
De igual forma se tiene que se debe practicar una docencia mas lógica, creativa y estimulante lo
cual genere interrogantes en nosotros los educandos y la manera sobre como puede impartirse
una educación de calidad mas no de cantidad.

Se observa el poco conocimiento sobre como es que funciona nuestro cerebro, siendo esto
primordial para lograr entronizar en los alumnos conocimiento y lógica en las diferentes áreas,
porque es muy contradictorio que quien se dedica a impartir conocimiento no tenga la más
mínima idea de como aumentar la efectividad para que esos conocimientos, no sea solo por el
momento, sino que siempre estén presentes en el estudiante y así al razonar logren su mas
lógica respuesta.

Conclusiones finales

Efectivamente se observa que la neurociencia y la educación deben estar completamente ligadas,


donde aquellos grupos interdisciplinarios de investigadores logren avances en el conocimiento
del cerebro y lo puedan trasmitir en los diferentes programas de educación para generar
licenciados capaces de enfrentarse a las situaciones particulares de cada individuo que tiene a su
cargo y así efectivizar la aplicación de ese conocimiento científico con las estrategias
educacionales en los diferentes espacios del aprendizaje y generar con esto conocimiento una
educación de calidad y asertiva en los diferentes alumnos.

Que debido a la falta de conocimiento científico por parte de los educandos no se ha llevado a las
diferentes aulas una educación de excelencia que logre que todos los discentes sin importar sus
debilidades sean premiados con conocimiento y educación de buena calidad.

Que los educadores deben abrir y cambiar sus paradigmas en cuanto al conocimiento sobre la
neuropsicología para así estar mejor preparados y adecuar sus estrategias de enseñanza con el
objetivo de impartir educación de manera optima, ya que su quehacer pedagógico exige
mantenerse en constante búsqueda de nuevos conocimientos aplicables al aula donde todas las
partes se beneficien y así ser generador de nuevas propuestas diseñadas para lograr avances
significativos en los estudiantes que tengan o no alguna dificultad en la enseñanza.

6
Bibliografía

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hernida, M. J. y Colombo, J. A. (2010). Neurociencia y
Educación: Hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de Neurología, 50(3), 179-
186. Recuperado de:
https://mastereduonline.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_i
mprimir/neuroedu02/t7actividad.pdf

Lipina, S., Sigman M. (2011). La pizarra de Babel: Puentes entre neurociencia, psicología y
educación. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EXzzDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=concept
o+de+neurociencia+y+educacion&ots=hQhAY9qoON&sig=3jCS

También podría gustarte