Consolidando El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para Vivir Bien en Armonia Con La Ma PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 359

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS

“ENRIQUE FINOT”

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS

“CONSOLIDANDO EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO PARA VIVIR BIEN EN ARMONIA CON LA MADRE TIERRA”

Trabajo final para optar el grado académico de Licenciatura otorgado por la


ESFM en el marco del programa de Formación Complementaria de Maestras
maestros en ejercicio – PROFOCOM.

EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN:
Mercelino Zambrana Condori
Roxana Montaño Perez
Nilsa Verónica Silguera

TUTORA

Lic. Cristina Loza Mendoza

Santa Cruz- Bolivia


2017
AGRADECIMIENTO
Agradecemos al Señor por darnos la salud, la sabiduría, las fuerzas para levantarnos cada
día y cumplir con nuestros objetivos y alcanzar nuestras metas trazadas.

Agradecemos a nuestras familias, por la comprensión, tolerancia, por el apoyo incondicional y


por estar junto a nuestro lado en los momentos más difíciles brindándonos apoyo moral,
espiritual y económico.

Agradecemos a los maestros y maestras, padres de familia, organizaciones sociales,


estudiantes y autoridades educativas. Por darnos el apoyo en la concreción del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo en la comunidad educativa.

Agradecemos a la Licenciada Cristina Loza Mendoza, por contribuir con sus conocimientos
en nuestra formación complementaria en la licenciatura del Modelo educativo
Sociocomunitario Productivo, por el apoyo incondicional en el proceso de elaboración del
informe final de las experiencias vividas en la concreción del MESCP. En las comunidades
educativas.
DEDICATORIA

El presente trabajo dedicamos a nuestras familias, quienes estuvieron siempre en nuestro


lado, apoyándonos, fortaleciéndonos, moralmente económicamente durante todo este
proceso de elaboración del informe final de sistematización de experiencias innovadoras en
la consolidación del MESCP; también dedicamos a los maestros – maestras, estudiantes,
padres de familia y organizaciones sociales Quienes contribuyeron con su participación
activa en la concreción de la propuesta de la Ley de Educación Nro. 070 Avelino Siñani y
Elizardo Pérez.
INDICE

RESUMEN
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………1

1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................ 4

2. MARCO METODOLOGICO ................................................................................................... 6

3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO – INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE


TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA ......................................................... 11

3.1. RELATO COLECTIVO DE LAS EXPERIENCIAS ....................................................... 11

3.2. RELATOS INDIVIDUALES ............................................................................................ 16

3.2.1. MAESTRO Nro. 1: Mercelino Zambrana Condori ........................................... 16

3.2.2. MAESTRA Nro. 2: Roxana Montaño Pérez ...................................................... 26

3.3.3. Maestra Nro. 3: Nilsa Verónica Silguera ........................................................ 46

4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA


EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS ............. 64

4.1. COMPARACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA


IMPLEMENTACIÓN DEL MESCP ............................................................................... 64

4.2. ASPECTOS RELEVANTES ........................................................................................ 69


5. PRODUCTOS Y RESULTADOS ......................................................................................... 79

5.1. MAESTRO Nro. 1. .......................................................................................................... 79

5.2. MAESTRA Nro. 2 ........................................................................................................... 80

5.3. MAESTRA Nro. 3 ........................................................................................................... 80

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 81

7. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACION .................................................................


RESUMEN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo nos propone un cambio en la educación,
pretende que la misma no se desarrolle solamente en las aulas, si no también fuera del
ellas y basada en las necesidades del educando y de la comunidad, de esta manera
promovemos una educación integral-holística, descolonizadora, comunitaria, productiva
intracultural, intercultural y plurilingüe, el sentido de la educación del MESP. Responde a los
problemas de la realidad, bajo la filosofía de “Vivir Bien” en comunidad, y armonía con la
Madre Tierra y el cosmos.
Como equipo sistematizador, en este documento, plasmamos nuestras experiencias vividas,
en el proceso de consolidación del MESCP (Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo), porque creemos en la necesidad de un cambio en la educación
En nuestras prácticas educativas reflejamos las experiencias vividas dentro y fuera del aula,
donde aplicamos diferentes estrategias didácticas, promoviendo la producción de diferentes
materiales relacionados con el contexto, tuvimos la oportunidad de integrar la comunidad con
la escuela a través de la participación de los Padres de familia en diferentes actividades
curriculares.
También reflejamos nuestras experiencias como participantes del PROFOCOM, en éste
punto Hacemos notar de qué manera ha cambiado nuestra practica educativa y que
aspectos hemos tomado en cuenta durante este proceso.
Es así que obteniendo muestra los logros, dificultades y limitaciones surgidas sobre y
durante la concreción del plan de desarrollo curricular, a través de este análisis podemos ver
los aspectos positivos y negativos.
Otro aspecto de relevancia y vale hacerlo notar es sobre la concreción curricular según el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo durante la experiencia, llegando los
estudiantes a generar conocimientos a través de la práctica educativa donde se dieron
espacios de análisis y reflexión permitiendo en cierto nivel desarrollar el pensamiento
analítico y crítico en los estudiantes, paralelamente a ello promover el pensamiento
autónomo que de alguna manera permitirá realizar procesos de descolonización, por lo tanto
a través de nuestra experiencia estamos aportando en cierto nivel a mejorar y cambiar el
sentido de la práctica educativa.
INTRODUCCIÓN
En la presente sistematización socializaremos el trabajo que desarrollamos en nuestras
prácticas educativas de concreción curricular que desarrollamos tres maestras/0s de las
unidades educativas “Héroes del Chaco C, Santa Claudina Thevet B y Manos Unidas” a
través del proceso de reflexión de nuestra practica educativa abordamos las experiencias
en el nivel de educación primaria comunitaria vocacional, secundaria comunitaria productiva
del subsistema de Educación Regular, que se orienta a la formación integral de las y los
estudiantes, rescatando los saberes y conocimientos ancestrales de la comunidad
educativa, a través del contacto directo con la realidad.
Nuestras prácticas promovieron el desarrollo de habilidades - destrezas y conocimientos en
los estudiantes desde el enfoque del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. En
permanente dialogo, y consenso con la participación de la comunidad a partir de los
enfoques de los campos y áreas de saberes y conocimientos, respetando la visión de la
vida: cuidado, preservación y protección que interactúa en equilibrio y armonía con la
Madre Tierra y el cosmos.
La experiencia innovadora del MESP incorporó aspectos muy importantes en el ejercicio de
la labor docente como ser la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüe, reflexión de la
práctica pedagógica y contextualización de la acción educativa, incorporando los valores
sociocomunitarios en cada una de las actividades desarrolladas de formación integral y
holística.
El desarrollo de la experiencia educativa promueve a los postulados de la Ley Nro. 070
“Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, que dentro de la Planificación Curricular prioriza al
Proyecto Socio Productivo como elemento vinculante a los contenidos que desarrollamos
durante la gestión, porque todos sus componentes estructurales están relacionados.
Asumimos la responsabilidad de implementar del MESCP, bajo la filosofía de Vivir Bien, por
eso hemos trabajado de la manera más creativa para que la formación de nuestros
estudiantes permita su desarrollo integral y holístico en armonía, la naturaleza y el cosmos.
Nuestro trabajo es un aporte importante para la comunidad educativa, porque la práctica
educativa organizó procesos educativos realizando prácticas sustentables, a partir de la
programación anual bimestralizado, la elaboración y práctica de un calendario regionalizado,
así como la interacción con las madres, padres y la comunidad educativa en general.
La práctica educativa fue de aulas abiertas, como proponen las nuevas estrategias
metodológicas del MESCP, lo que nos permitió como maestras salir del encierro y la rutina
del aula, los estudiantes se sintieron motivados cada día porque vieron y escucharon sus
1
propias producciones, la comunidad conoció lo que hacemos. La necesidad de hacer
interesante nuestro trabajo educativo nos incentivó a la creatividad y esta práctica nos
conectó con el mundo, los estudiantes vivieron la necesidad de incorporar los valores
sociocomunitarios practicando diariamente.
El contenido de este Trabajo Final tiene los siguientes puntos:
Marco contextual: Se refiere al contexto de las Unidades Educativas donde se ha
desarrollado las experiencias.
Marco Metodológico: Mostramos el título de los Proyectos Socioproductivos de las
Unidades Educativas (Héroes del Chaco “C”, Santa Claudina Thevenet “B” y Manos Unidas,
los objetivos holísticos del Plan Anual Bimestralizado y Plan de Desarrollo Curricular de Aula
de cada uno de los maestros los que direccionan nuestra labor de maestro/a.
Relato Colectivo: Se refiere al análisis y comparación e interpretación colectiva de las
experiencias vividas y realizamos una comparación a cerca de nuestras prácticas educativas
antes y después del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivos.
Relato y análisis individual: En este punto mostramos cada participante del equipo de
sistematización, reflejando sus vivencias y experiencias de concreción curricular llevados a
cabo dentro y fuera del aula. En ella reflejamos de qué manera y cada uno, abordó los
momentos metodológicos, partiendo de la práctica, tomando en cuenta diferentes estrategias
didácticas
Comparación, análisis e interpretación COLECTIVA de la experiencia de
transformación de las prácticas educativos: En este punto de manera colectiva
presentamos la reflexión y el diálogo colectivo realizado entre los miembros del equipo de
sistematización permitiendo la profundización y comprensión de las experiencias de
concreción del MESCP.
Productos y resultados: Menciona los resultados que se han generado, como el texto
didactizado, con evidencias de la concreción del currículo, en base a un plan de desarrollo
curricular, tomando en cuenta el proceso metodológico de la Práctica, Teoría, Valoración,
Producción y Producto articulados con Proyecto Socioproductivo de las unidades educativas.
Conclusiones y recomendaciones: damos a conocer los aprendizajes que obtuvimos
desde las experiencias vividas tomando en cuenta algunos criterios como la valoración de
las experiencias vividas en las unidades educativas, la reflexión del equipo en torno al
aprendizaje así como también considerar las experiencias de concreción desarrolladas
individual ,colectiva, que contribuya a profundizar y consolidar el MESP.

2
La Bibliografía y fuentes, se refiere a todo el material bibliográfico consultado durante la
sistematización
Finalmente los Anexos, contienen datos relacionados con el contenido de los capítulos.

3
1. MARCOCONTEXTUAL
1.1. Unidad Educativa “Héroes del Chaco C
La Unidad Educativa Héroes del Chaco “C” se encuentra ubicada en la Urbanización Olender
Av. Las Palmas entre 4to y 5to anillo, pertenece al Distrito Educativo Santa Cruz N° 03 y
Distrito Municipal N° 03.
En el módulo educativo funciona tres turnos, en la mañana “30 DE MARZO” en la tarde
“HEROES DEL CHACO C” y en la noche “CEA”.
La Unidad Educativa fue fundada el año 1975 en la comunidad 3 lagunas con el nombre de
Néstor Suárez, como escuela seccional del Núcleo Escolar Pampa de la Isla, en 1983 se
hizo una escuela central, en 1988 se fundó nivel secundario en turno tarde. El año 2011 se
trasladó al módulo educativo 30 de Marzo donde actualmente funciona.
Los habitantes de la zona son de clase media, inmigrantes del occidente del país y de la
Provincia cordillera, todos hablan castellano, sin olvidar sus tradiciones culturales que se
reflejan al momento de realizar sus usos y costumbres.
En cuanto a su cultura son multiculturales que se manifiestan al momento de realizar las
actividades culturales, los estudiantes son de habla castellano y son monolingües.
Los habitantes se dedican al comercio informal. Algunos trabajan en las empresas son
choferes, albañiles, empleados y servidores públicos, las mujeres son empleadas
domésticas, los estudiantes trabajan en el comercio informal.
La zona cuenta con servicios básicos (Luz, agua potable, alcantarillado, gas domiciliario,
teléfono, internet, canchas poli funcionales, parque urbano llamado siete canchas, Pro Salud,
puesto policial, un templo católico llamado San Francisco Solano.
En la comunidad se detectó la contaminación del medio ambiente y la salud comunitaria por
consiguiente se decidió a solucionar con el PSP.
1.2. La Unidad Educativa de convenio Santa Claudina Thevenet “B”
Se encuentra en la Provincia Andrés Ibáñez, en la zona central del Plan 3000 Ciudadela
Andrés Ibáñez, barrio Toro Toro, UV.150, Mz 49.Distrito Municipal N°8.
Los Padres de familia son procedentes de los nueve departamentos, existe una diversidad
de culturas quechuas, aimaras guaraníes
La comunidad es una de la zona más pobladas de la urbe cruceña donde pobladores que se
encuentran situado en la clase media y baja, ya que en su mayoría trabajan como
comerciantes, por lo que sus ingresos son limitados, además contamos con un hospital,
modulo policial y los servicios básicos, como son luz, agua e internet.

4
Nuestra comunidad, es una de las comunidades más antiguas de la zona, su fecha de
creación se la ubica el 18 de marzo de 1982. Se celebran diferentes actividades culturales,
como es la feria del agua, la fiesta patronal de la ciudadela. Cuenta con el apoyo de la
comunidad Hombres Nuevos y la escuela cultural “Tinku” donde presentan obras teatrales y
escuela de música para niños y jóvenes de la ciudadela.
1.3. Unidad Educativa “Manos Unidas”
La Unidad Educativa “Manos Unidas”, en la cual implementamos nuestra experiencia, se
encuentra ubicada al sud este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el barrio Urkupiña
I, a una cuadra de la Plaza El Mechero, en la zona del Plan 3000, Distrito Municipal Nº 8.
Debido a su ubicación, el establecimiento alberga niños de diferentes barrios, tanto aquellos
cercanos a la Unidad Educativa y otros más alejados:
El Establecimiento cuenta con 904 estudiantes entre los niveles Inicial, Primaria y
Secundaria, dirigidos por una sola Dirección que se encuentra a cargo de la Profesora María
Elena Carrión.
Los pobladores de este barrio, en su mayoría proceden de los departamentos de Santa Cruz,
Beni, La Paz, Cochabamba y Oruro. Por lo cual los idiomas que hablan son castellano,
quechua, aymara y en un mínimo porcentaje el guaraní. Podemos decir que en su mayoría,
las familias de la Unidad Educativa Manos Unidas, vienen del Interior del país.
Su actividad económica se basa en el comercio informal y por lo general en la prestación de
servicios, por lo cual se nota la ausencia de los Padres de familia y el escaso o ningún apoyo
hacia la educación de sus hijos, sobre todo en el caso de los padres de familia que se
dedican al comercio informal.
El barrio cuenta con dos Unidades Educativas, servicios básicos, abastecimientos de
combustible, espacio de esparcimiento, centro policial, instituciones municipales y religiosas,
entidades financieras, pensiones, servicio de internet y fotocopias, cabinas telefónicas y
buffet de abogados. Lamentablemente la existencia de puntos de internet es un aspecto
negativo puesto que es uno de los motivos de ausencia de algunos estudiantes.

5
2. MARCO METODOLÓGICO.

2.1. DATOS REFERENCIALES:


ESFM/UA: “Enrique Finot”
DEPARTAMENTO: Santa Cruz
CIUDAD: Santa Cruz de la Sierra
UNIDAD EDUCATIVA: Héroes del Chaco C
Santa Claudina Thevenet “B”
Manos Unidas
SUBSISTEMA: Educación regular
1. TITULO DEL PROYECTOSOCIOPRODUCTIVO. UNIDAD EDUCATIVA
“HEROES DEL CHACO C” “Cuidando el medio ambiente y la salud comunitaria”
OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.
Establecer en la unidad educativa hábitos de higiene, cuidado y protección del medio
ambiente, a través de la práctica de valores socio comunitarios con la técnica del
reciclaje adecuado de la basura, que permitan cambios de conducta en los
estudiantes, familia y la comunidad, para el mejoramiento de la calidad de vida.
2. TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO. UNIDAD EDUCATIVA “Santa
Claudina Thevenet B” “Construimos comunidad sana con prevención”
OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.
Fortalecer la convivencia de una comunidad sana, a través del cuidado de la salud
integral, educación sexual, prevención de la drogadicción y seguridad ciudadana para
vivir bien.
3. TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO. UNIDAD EDUCATIVA “Manos
Unidas”
“Fortalecer la unión familiar en base a los valores de respeto, responsabilidad,
solidaridad y honestidad, para vivir bien en comunidad”
OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.
Fortalecer los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad
reconociendo el núcleo familiar co base fundamental de la sociedad a través de la
implementación de charlas y talleres con los padres de familia y el trabajo en aula con
los estudiantes, para mejorar las relaciones familiares, el buen trato entre estudiantes
de la unidad educativa manos unidas y vivir bien en comunidad.

6
OBJETIVO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL. UNIDAD EDUCATIVA. “Héroes del
Chaco C”
Desarrollar una gestión Administrativa Institucional, Pedagógico Curricular
garantizando la consolidación de la implementación del MESCP, mejorando la calidad,
cubertura y permanencia de la educación, ampliando la participación social
comunitaria en la educación y capacitando permanentemente a las maestras y
maestros en sus prácticas pedagógicas en cumplimiento de los lineamientos, políticos,
ideológicos, filosóficos, sociológicos, epistemológicos y psicopedagógicos de la Ley de
la educación Nro. 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO. UNIDAD


EDUCATIVA. “Santa Claudina Thevenet B”
Desarrollamos actitudes de ética comunitaria descolonizadora, vocaciones,
potencialidades productivas con visión biométrica, a través de la investigación, el
análisis de las consecuencias y prevención del consumo de drogas, practicando
principios valores sociocomunitarios para contribuir en la participación comunitaria
sana e integral, en la consolidación del ivimaraei (tierra sin mal)

OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO. UNIDAD


EDUCATIVA. “Manos Unidas”
Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la naturaleza analizando
las intencionalidades comunicativas estructuras textuales y lingüísticas, propiedades
de la geometría, algebra en los procesos socioculturales, mediante actividades de
investigación y producción tangible o intangible, para la orientación formación
vocacional fortaleciendo los sistemas de organización sociopolíticas de los pueblos de
Abya yala.

Maestro OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCION ADMINISTRATIVA


Nro.1 1.- Promover la participación en los Consejo Educativo Social
Comunitario Maestros/as Organizaciones Sociales, Junta Escolar,
Mercelino Padres de Familia, Estudiantes. De manera amplia, democrática y
Zambrana responsable en las deliberaciones de Gestión Administrativa

7
Condori Institucional, Gestión Pedagógica Curricular y participación social
Comunitaria.

2.- Implementar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,


Currículo Base, Currículo Regionalizado por medio de capacitación y
fortalecimiento, sobre la elaboración del Proyecto Sociocomunitario,
Planificación Anual Bimestralizado, Plan de Desarrollo Curricular,
Reglamento de Evaluación Curricular ofreciendo apoyo y
acompañamiento permanente en la concreción curricular pedagógica.

3.- Promover la participación de la comunidad educativa en las


actividades programadas de autoevaluación y evaluación comunitaria a
través de seminarios, cursos talleres, ferias pedagógicas
sociocomunitarios productivos para la consolidación del modelo
educativo sociocomunitario productivo.

4.- Generar un clima favorable de convivencia comunitaria y armónica


de entre todas las personas comprometidas con el que hacer de la
educación, a través de relacionamiento de interpersonales,
interinstitucional, organizaciones sociales, padres de familia,
estudiantes, maestros/as
Maestro
Nro.2 OBJETIVO DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR.
Año de escolaridad: 4to “ C”
Roxana 1. Formamos estudiantes con actitudes de respeto y responsabilidad
Montaño (ser), analizando y estudiando la gramática, literatura del lenguaje
verbal y no verbal de nuestra cultura en la lengua castellana y originaria
(saber), produciendo textos literarios con temas del nuestro entorno
(hacer), para contribuir en la participación comunitaria sana e integral,
sensibilizando , orientando y prviniendo el consumo de drogas.(decidir).
Año de escolaridad: 4to “ A”
2. Fortalecemos los valores de respeto y responsabilidad en los
estudiantes y la comunidad (ser), a través de la investigación de los

8
diferentes tipos del lenguaje verbal y no verbal en la lengua castellana y
originaria (saber), dramatizando obras teatrales de autosuperación
personal (hacer), para contribuir en la superación de la autoestima en
los estudiantes y la comunidad. (decidir).
Año de escolaridad: 3ro “A”
3.- Asumimos actitudes de responsabilidad en los estudiantes (ser), a
través del estudio de la propaganda y la publicidad de las frutas y
verduras (saber), produciendo los textos literarios (hacer), para
promover el cuidado de nuestro cuerpo con una alimentación sana y
nutritiva en nuestra comunidad (decidir).
Año de escolaridad: 4to “ A”
4.- Fortalecemos el valor del respeto en los estudiantes (ser), a través
del estudio de las nuevas tecnologías de información y productos
lácteos en primera y segunda lengua (saber), produciendo y exponiendo
textos orales y escritos (hacer), para promover la salud integral de
nuestra comunidad (decidir).

Maestro
Nro.3 OBJETIVO DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR.
1.- Fortalecemos el valor de la solidaridad y el respeto mutuo entre
Nilsa estudiantes y la naturaleza (ser), a través de la reflexión sobre los
Verónica alimentos transgénicos y sus consecuencias, los sistemas de medidas
Silguera con textos informativos(saber), produciendo textos de alimentos
benéficos en salud(hacer), para promover la convivencia armónica y
reciproca con la Madre Tierra(decidir).

2.- Promovemos el valor de respeto y la responsabilidad en los


estudiantes y la madre tierra (ser), a través del análisis de los pisos
ecológicos de Bolivia, textos expositivos, potencias y raíces (saber ),
produciendo maquetas, periódico murales(hacer), para fortalecer las
comunicación dialógica en la escuela y comunidad(decidir).

3.- Promovemos el respeto mutuo en los estudiantes y la Madre Tierra

9
(ser), a través del análisis de la lectura sobre el cuidado de la madre
Tierra, descomposición de números naturales y el sistema solar(saber)
,construyendo y elaborando maquetas, y periódicos murales(hacer )
para fortalecer la comunicación asertiva en la comunidad(decidir)
4.-. Fortalecemos la responsabilidad en la comunidad(ser), a través
del análisis de las leyendas de nuestra región, figuras y cuerpo
geométrico en canciones y la cultura guaraní(saber), produciendo una
variedad de textos, maquetas(hacer), para promover la integridad
familiar en nuestra comunidad(decidir).

10
3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO – INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
3.1 RELATO COLECTIVO DE LAS EXPERIENCIAS. La ley de educación Nro. 070 Avelino
Siñani _ Elizardo Pérez impulsa un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo orientado
hacia el vivir bien, en este sentido nos propone muchos cambios, tal como se menciona en el
libro “La Nueva Educación en Bolivia: El Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo articula más que divide, complementa antes que diferencia, busca
consensos antes que imposiciones, partiendo de un análisis crítico de la realidad
histórica de la educación boliviana y de las experiencias educativas
transformadoras,”, nosotros como maestros estamos en la obligación de asumir esta
responsabilidad aplicando el MESCP para lograr un cambio estructural en la educación en
nuestra realidad.
El equipo sistematizador conformado por maestras/os y gestor educativo, compartimos
nuestras experiencias educativas con la orientación de la facilitadora de PROFOCOM desde
el módulo Nro. 1 hasta el módulo Nro. 16 donde comprendemos que la educación es un
arma de transformación para la revolución social y cultural.
Nuestro equipo de sistematización estaba conformado por cuatro integrantes, una de las
integrantes se retiró por motivo de salud, actualmente somos tres maestras/os trabajamos
en diferentes Unidades Educativas, Pertenecemos a los niveles de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva del Subsistema de
Educación Regular.
Como equipo sistematizador implementamos la metodología del Nuevo Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo con la orientación de la facilitadora, con la participación de
organizaciones sociales, padres de familia, Juntas Escolares, maestras/os y estudiantes en
las diferentes actividades que se realizan en beneficio de la educación. Por consiguiente
socializamos los siguientes documentos:
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PSP.
Para la elaboración del Proyecto Socioproductivo (PSP), al inicio de gestión escolar en
coordinación con el Consejo Educativo Social Comunitario, convocamos a los maestros
maestras, representantes de los padres de familia, delegados de los estudiantes,
representantes de instituciones y organizaciones sociales.
En el primer consejo educativo social comunitario, socializamos los aspectos centrales del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) centrándonos en la necesidad de

11
superar el aislamiento de la escuela de los problemas de la comunidad y proponer una
educación articulada a la realidad a la comunidad en su conjunto, explicando el sentido que
tiene el PSP como estrategia metodológica que articula los contenidos del currículo base,
currículo regionalizado con las necesidades, problemas y potencialidades de la comunidad.
Después de explicar organizamos el Comité de Gestión que permitirá coordinar, elaborar y
concretar el Proyecto Socioproductivo. Los participantes son los siguientes: Director de la
Unidad Educativa, representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales,
comunitarias y originarias, maestros, maestras y administrativos, representante de los padres
de familia y representante de los estudiantes de los dos niveles.
El Comité de Gestión estableció tiempos de trabajo para realizar el proceso del diagnóstico,
definir el plan de acción y elaborar el documento final de del Proyecto Socioproductivo.
Después de un análisis Coyuntural de las necesidades, problemáticas y potencialidades,
socioeconómicas de la comunidad, priorizamos los problemas de fondo para resolver
mediante el Proyecto Socioproductivo.
Luego redactamos el título del Proyecto Socioproductivo, que contiene estrategias
metodológicas de trabajo cooperativo para mejorar las realidades negativas que es de
preocupación de toda la comunidad educativa. A través de talleres de capacitación para los
padres de familia, personal docente y estudiantes sobre temáticas de principios y valores,
concienciando y reflexionando sobre la importancia de la vida saludable para una
convivencia armónica con reciprocidad y complementariedad para el vivir bien.
Formulamos el objetivo del Proyecto Socioproductivo que nos orientará todo el proceso de
trabajo durante la gestión pedagógica curricular.
Para elaborar el plan de acción del Proyecto Socioproductivo, hemos priorizado que
acciones se puede realizar desde cada año de escolaridad y cómo pueden contribuir cada
miembro de la comunidad educativa en la concreción del plan de acción del Proyecto
Socioproductivo.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO.


Una vez definido el proyecto socioproductivo, formulamos el objetivo holístico anual tomando
en cuenta el objetivo del campo y el objetivo del Proyecto Socioproductivo, luego formulamos
los objetivos holísticos bimestrales después elaboramos el plan anual bimestralizado
tomando en cuenta el objetivo holístico anual, objetivos de las áreas curriculares y las
temáticas orientadoras armonizados con el currículo base y currículo regionalizado
articulados con las actividades del plan de acción del proyecto socioproductivo.
12
En base al objetivo formulado seleccionamos y organizamos los contenidos por áreas de
saberes y conocimientos para cada bimestre. A partir de los programas de estudio del
currículo base y currículo regionalizado, articulados a las actividades del plan de acción del
proyecto socioproductivo.
Una vez elaborado el plan anual bimestralizado, elaboramos el plan de desarrollo curricular.
En la formulación del objetivo holístico del Plan de Desarrollo Curricular, tomamos en cuenta
el objetivo de las áreas, objetivos de los bimestres y las temáticas orientadoras, con el
propósito de relacionar los procesos educativos a la realidad y experiencia de los
estudiantes. Desarrollar integralmente las cuatro dimensiones.
Organizamos a los contenidos y ejes articuladores de manera general vinculados al Proyecto
socioproductivo y a las realidades de cada contexto sociocultural; en ese entendido, al inicio
de la gestión se convocó a una reunión a maestras/os representante de los estudiantes para
orientar y consensuar el desarrollo de los procesos educativos articulados al proyecto
socioproductivo.
Al principio el Proyecto Socioproductivo fue muy difícil articular a los contenidos en las
planificaciones de desarrollo curricular, además que había mucha confusión en cuanto a las
planificaciones mismas, los objetivos holísticos y alcanzar la integralidad que propone el
Nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo, ya que la esencia misma de las planificaciones
está en abarcar elementos importantes a considerar en los momentos metodológicos
(práctica – teoría – valoración- producción), articulando las mismas a las dimensiones (ser,
saber, hacer y decidir).
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR.
Una vez elaborado el plan anual bimestralizado, elaboramos el plan de desarrollo curricular.
En la formulación del objetivo holístico del Plan de Desarrollo Curricular, tomamos en cuenta
el objetivo de las áreas, objetivos de los bimestres y las temáticas orientadoras, con el
propósito de relacionar los procesos educativos a la realidad y experiencia de los
estudiantes, para desarrollar integralmente las cuatro dimensiones ser, saber, hacer y
decidir.
Durante el proceso de planificación, yo como gestor educativo permanentemente brindé
apoyo y acompañamiento a los maestros y maestras, que las planificaciones de desarrollo
curricular, Integren los elementos curriculares (Titulo del Proyecto Socioproductivo, Temática

Orientadora, objetivo holístico, contenidos – ejes articuladores, estrategias metodológicas,


recursos / materiales y criterios de evaluación, que tengan sentido del aprendizaje
13
contextualizado y participativo implementando y consolidando el currículo base,
regionalizado y diversificado en cumplimiento de los enfoques del Modelo Educativo
socioproductivo comunitario.
Tal como lo plantea la Ley de la educación Nro. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, cada
uno los maestros/as realizan las planificaciones de aula, a partir de los conocimientos
desarrollados en el PROFOCOM fuimos capaces de analizar el contexto en que
desarrollamos nuestra actividad y planteamos los elementos curriculares abordando las
problemáticas de la comunidad.
Asumimos nuestro compromiso desde una racionalidad práctica, proponiéndonos mejorar la
enseñanza en los grados de escolaridad que nos toca a trabajar.
Pero el desafío más fuerte para nosotros como maestros - maestras de diferentes áreas de
saberes y conocimientos fue poner en práctica el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo Modelo ESCP, después del apoyo en el PROFOCOM con la lectura, el análisis y
la interpretación de cada una de las unidades de formación y varias reuniones de análisis
dentro de las Unidades Educativas se está superando las dificultades que se presenta en el
plan de desarrollo curricular.
Se logró realizar todas las actividades planificadas y articuladas con el PSP ya que hubo
gran apoyo de la comunidad educativa.
Lo que se pretende demostrar es que se va disminuyendo la parte memorística y poco
dinámica que se lleva aun en el desarrollo de una clase, esa parte, que es la más común y
aburrida en los estudiantes.

Se da libertad a que expliquen personalmente que entienden y que conocen sobre los
temas, viendo una reacción de los estudiantes de manera general, o sea, todos llegan a
comentar y opinar aunque sus participaciones sean redundantes o cortas, logrando tener
mayor participación en el aula, y llegan a participar mejor de manera grupal, esto demuestra
que se fortalece el trabajo en equipo o en grupos de trabajo.

Teniendo un objetivo holístico, campos articulados, temática orientadora, dimensiones,


orientaciones metodológicas coherentes y promoviendo siempre un buen hábito alimenticio
en coordinación con nuestros proyectos socio productivo, realizamos planificaciones que
estén orientados a trabajar con materiales y recursos que coadyuven en el proceso
enseñanza-aprendizaje y que tengan estrecha relación o contacto directo con la realidad del

14
contenido, materiales creativos y de apoyo que sean al mismo tiempo el resultado de una
producción de la transformación educativa pertinente en los estudiantes.
En campo administrativo permanentemente se ha apoyado al docente en el aula,
acompañando el proceso pedagógico, con observaciones puntuales y reajustes necesarios y
oportunos. Donde cada docente se ha sentido con mayor confianza y buena predisposición
de cambio de actitud.
La participación de los padres de familia es positiva, por apoyar de forma constante en el
control de sus actividades y en acciones que se realizó en las Unidades Educativas, estas
actitudes tomadas por los padres contribuyeron en el desarrollo satisfactorio apoyando con
materiales y la propia participación en algunas actividades, en especial en aquellas
actividades de nuestro PSP.
Entre los diferentes logros obtenidos:

En el aspecto pedagógico curricular permanentemente apoyé a los maestros y maestras,


acompañándoles en el proceso de concreción curricular, con seguimientos y observaciones
puntuales. Donde los maestros y maestras adquirieron confianza y buena predisposición de
cambio de actitud.
Trabajo que plantea como acciones principales en el PSP, observando transformación en la
labor educativa que desempeñamos .esto lleva a sentir más motivación en emprender otros
proyectos.
Entonces ahora podemos decir que estamos mejorando en los procesos de enseñanza y
aprendizaje con un aprendizaje productivo.

Es importante tomar encuentra los elementos curriculares de forma secuencial, La temática


orientadora, el Proyecto Socioproductivo, objetivo Holístico Los contenidos y ejes
articuladores, estrategias metodológicas, criterios de evaluación y producto. Partiendo el
aprendizaje a partir de la realidad, experiencia y experimentación para que el desarrollo de
aprendizaje sea eficiente y efectiva que garantice la concreción del nuevo currillo e
implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

A partir de este trabajo toda la comunidad educativa asumimos estrategias de trabajo


comunitarias para aprender de nuestras propias prácticas en beneficio de los procesos de
enseñanza y aprendiza.

15
3.2. RELATOS INDIVIDUALES

3.2.1.- MAESTRO Nro. 1: Mercelino Zambrana Condori.

Mi nombre es Mercelino Zambrana Condori, Gestor Educativo de la Unidad Educativa


Héroes del Chaco C, Nivel Secundario Educación comunitaria Productiva, turno tarde de
jurisdicción del Distrito Educativo Santa Cruz 03, Distrito Municipal Nro. 03.

Egresé de la Escuela Normal Rural “José David Berrios” de Caiza “D” Departamento Potosí
el año 1985, con la especialidad de matemáticas y ciencias naturales nivel primario tercer
ciclo. Actualmente desempeño el cargo de Gestor Educativo con la finalidad de consolidar la
implementación el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para responder las cuatro
problemáticas de la educación que no fueron respondidos con los anteriores modelos
educativos.

EX PERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 1


“GESTION ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL”
Cuando llegué a la unidad educativa los maestros y maestras y padres de familia no tenían
conocimiento del modelo educativo
Sociomunitario proyectivo, algunos
maestros no estaban de acuerdo con el
cambio estructural de la educación. De
inmediato organice cursos de capacitación
del nuevo modelo educativo
sociocomunitario productivo para la
transformación educativa.

En esta imagen estoy reflejando lo que he socializado las realidades a las que responde el
modelo educativo para responder las cuatro problemáticas nacionales que nunca han sido
tomados en cuenta en la educación.

16
En el curso taller que realicé Las maestras y maestros han participado activamente, ellos
mismos han sacado las conclusiones que el sistema educativo anterior no respondía a la
realidad nacional es por eso Bolivia depende de otros países capitalistas, el Prof. Augusto
Cesar dijo “que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo articula la escuela con la
comunidad tomando en cuenta las problemáticas, necesidades y potencialidades regionales
y locales. A través del proyecto socioproductivo que integra la escuela con la comunidad
en tareas compartidas”.

Mi nuevo rol exige el profundo conocimiento de gestión administrativa institucional, gestión


pedagógica curricular, gestión de convivencia social y mantener una línea de autoridad
horizontal, democrático - participativo con todos los actores educativos (autoridades
superiores, organizaciones sociales, padres de familia, maestras/os, estudiantes) y tener una
línea de comunicación horizontal respetando sus funciones y atribuciones específicas.

En cumplimiento de mis funciones convoqué al consejo educativo social comunitario para


socializar la Legislación Educativa vigente,
implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP) y la
concreción del currículo base y currículo
regionalizado articulados al proyecto
socioproductivo (PSP) donde participaron
padres y madres de familia, representante
de las organizaciones sociales, maestras y
maestros, representante de los estudiantes y
juntas vecinales, la socialización estuvo a cargo de mi persona uno de los padres de familia
preguntó ¿En qué consiste el MESCP?

Yo hábilmente se las puse en tela de juicio los cuatro enfoques del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (Descolonizador, integral holístico, productivo y comunitario) en
un debate ellos mismos sacaron las conclusiones y socializaron y se sintieron involucrados
en la delicada tarea de la educación.

17
Para lograr la transformación y descolonización de la administración educativa institucional
pedagógico curricular, convivencia escolar y social programé los temas a socializar en los
próximos consejos.

 Análisis y reflexión sobre la Ley Nro. 070 y sus anexos.


 Análisis e interpretación la Resolución Ministerial 001/2016
 Revisión y adecuación el Reglamento Interno de la Unidad Educativa
 Distribución de la carga horaria y elaboración del horario escolar de gestión 2016
 Organización de equipos de trabajo (Técnico Pedagógico, Convivencia Escolar,
Disciplina y Orientación, Sociocultural)
 Elaboración del Proyecto socioproductivo (PSP).
 Cronograma de actividades bimestrales.
 Estrategias de seguimiento y monitoreo institucional (PAB, PSP)

Convoqué Al segundo Consejo Educativo


Social comunitario a todos los actores
educativos de la comunidad, con la finalidad
de socializar la Ley de educación Nro. 070
Avelino Siñani – Elizardo Pérez, la
Resolución Ministerial 001/2016 y el Modelo
Educativo Sociuocomunitario Productivo,
con el propósito de concienciar y
comprometerlas para la implementación y
consolidación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo y la concreción del Currículo Base y Currículo Regionalizado
articulado al Proyecto Socioproductivo.

También socialicé los lineamientos para elaborar el Reglamento Interno de la Unidad


Educativa que nos permitirá cumplir nuestras funciones eficientemente y a consolidar la
educación: descolonizadora, integral y holístico, comunitario y productivo, es más normará
las acciones del equipo administrativo, plantel docente, madres y padres de familia y
estudiantes en general.

18
Por otra parte hice conocer la carga horaria del ministerio de educación por áreas de saberes
y conocimientos, las maestras y maestros solicitaron trabajar con sus especialidades por
campos y áreas de saberes y conocimientos, luego después de conocer la carga horaria del
Ministerio de Educación distribuye las horas a los maestros y maestras, tomando en cuenta
la pertenencia académica y las horas déficit histórico distribuimos a los maestros que se
desempeñaron a trabajar sin recibir el sueldo del Ministerio de Educación.

Con la participación de los maestros y maestras Junta Escolar y represente de los


estudiantes de manera dialógica elaboré horario escolar según el plan de estudio por curso y
área.
También Organicé los equipos de trabajo de la presente gestión de forma democrática y
participativa como sigue:
Equipos Técnico Pedagógico.
Equipo de convivencia Escolar.
Equipo de disciplina y orientación.
Equipo Sociocultural.
Después de la conformación los equipos de trabajo presentaron el proyecto del plan de
trabajo anual.

Después de un análisis coyuntural con la


participación de las autoridades locales,
representantes de las organizaciones
sociales, encargado de la educación del
distrito municipal 03, Junta Vecinal,
maestros/as, Junta Escolar, representante
de los estudiantes analizamos y elaboramos
el proyecto de la unidad educativa (proyecto
socioproductivo).

En esta Imagen estamos problematizando ¿Qué es el proyecto socioproductivo? Yo aclaré


El Proyecto Socioproductivo tiene la finalidad de responder desde la escuela a las
necesidades, problemáticas y demandas de la comunidad orientándose desde los campos y
áreas de saberes y conocimientos.

19
La comisión de gestión, Una vez priorizado el problema que va resolver desde la escuela el
proyecto socioproductivo, se encargó de establecer tiempos para elaborar el Proyecto de la
unidad educativa (proyecto socioproductivo)
Con la participación de los maestros y maestras distribuye las fechas cívicas nacionales y
departamentales con el objetivo de
socializar e integrar las diferentes culturas
en la escuela. El equipo técnico pedagógico
planificó cursos talleres dirigidos a los
maestros y maestras don de todos los
actores educativos participaron.

El equipo de disciplina y orientación planificó


para mejorar la disciplina de los estudiantes
y promocionar con conocimientos integral
holístico.

El equipo económico social comunitario planificó a realizar actividades deportivas, en las


fechas establecidas en un consejo.

Las maestras y maestros establecieron las fechas de presentación de planificación curricular,


cuaderno pedagógico, además fijaron la hora de entrada y salida a la unidad educativa

También organizaron las actividades para los cuatro bimestres a base del calendario escolar
regionalizado, consejos educativos social comunitario cada bimestre.

El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, en base al


cuadro de responsabilidades asignados con la participación de todos los representantes de
la comunidad educativa. .

EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 2


“GESTION PEDAGOGICA CURRICULAR”
Para lograr el objetivo trazado en el ámbito de gestión pedagógica curricular en el período de
la organización y planificación convoque a los maestros y maestras a las jornadas de
fortalecimiento y socialización en la planificación anual bimestralizado, planificación del
desarrollo curricular y articulación al plan de acción de PSP.

20
El comité de gestión socializó del Proyecto Socioproductivo, con el propósito de articular las
actividades del plan de acción con la planificación anual bimestralizado, planificación de
desarrollo curricular, armonizados los contenidos del currículo base y currículo regionalizado
luego yo apoyé en la formulación del objetivo holístico anual por campos de saberes y
conocimientos y en el objetivo anual bimestralizado

En las jornadas de fortalecimiento y capacitación a los maestros y maestras capacité en la


planificación anual bimestralizado, planificación de desarrollo curricular de aula

En la planificación anual se formula el objetivo holístico tomando en cuenta el objetivo del


proyecto socioproductivo, el objetivo de los campos de saberes y conocimientos, maestras y
maestros plantean contenidos según el currículo base y currículo regionalizado y el proyecto
socioproductivo

Para formular el objetivo holístico del plan bimestral se toma en cuenta objetivo holístico del
plan anual, la temática orientadora y objetivos de las áreas curriculares y es elaborado por
maestras y maestros.

También preparé un proyecto para capacitar a los maestros y maestras en la lengua


originaria (guaraní), para que los
maestros/as incorporen en la concreción
curricular la lengua originaria de la región.
En el acompañamiento y seguimiento en la
concreción curricular utilicé el diario de
campo, instrumentos de observación y
fichas de seguimiento. Después de
analizar los instrumentos de seguimiento y
acompañamiento convoqué a los maestros y
maestras para realizar los ajustes necesarios en la concreción curricular en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, con la participación de todos los actores de la
educación.

21
Como primer desafío del gestor educativo en el MESCP. Es leer su realidad, investigar su
realidad y posesionarse frente a ella y comprometerse con su transformación
profunda cada día más.

En el ámbito de la gestión educativa, se identifican, fundamentalmente cuatro elementos que


tienen que conjugarse y interrelacionarse, en el elemento técnico pedagógico
corresponde la formación de maestros permanentemente, en ese entendido, convoqué
al curso taller sobre el Reglamento de evaluación Curricular.

Socialicé sus funciones, atribuciones y responsabilidades de los profesores, padres de


familia, estudiantes en la evaluación cualitativa y cuantitativa. Los criterios de evaluación en
sus cuatro dimensiones, además analizamos la evaluación permanente y continua, también
analizamos y elaboramos los instrumentos de evaluación (escrita, producción y oral). Es más
aclaramos y analizamos la importancia de la evaluación del maestro, autoevaluación del
estudiante y evaluación comunitaria.

El impacto se notó en el compromiso de los maestros, maestras en la consolidación del


Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 3


“GESTION DE PARTICIPACION SOCIAL COMUNITARIO”
En cumplimiento del Plan Operativo Anual y el Proyecto socioproductivo con la finalidad
de consolidar el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, organicé
cursos talleres de para socializar sobre
temas relevantes en la participación de la
comunidad educativa en la concreción de
gestión pedagógica curricular.

Para la planeación y organización de cursos


talleres dirigidos a los maestros maestras,
representante de los estudiantes, de padres de familia y de las organizaciones sociales
quienes delegan el poder político a la autoridad, se delegó responsabilidades a la Comisión
Técnica Pedagógica y Convivencia Escolar. Se organizó en los siguientes aspectos:
22
Comunicación oportuna y distribución de invitaciones a los participantes.
Elaboración del plan de taller y la agenda de trabajo para el taller.
Preparación de ambientes para el curso taller y material logístico.

El curso taller se empezó con una aclaración sobre las características, actores,
responsabilidades, formas y criterios de evaluación, dimensiones y agentes de la evaluación
(Evaluación comunitaria, evaluación del maestro y autoevaluación del estudiante)
enfatizando sobre procedimientos e instrumentos de evaluación, seguimiento y comunicación
a los padres de familia.

El curso taller de evaluación se socializó con todos los invitados y los participantes para
despejar las dudas problematizaron algunos aspectos. Oportunamente las dudas fueron
aclaradas, entonces quedaron muy satisfechos y despejaron las dudas que tenían, se
concluyó con la recomendación y compromiso de cumplir con la responsabilidad como
actores de la evaluación.

En cumplimiento del cronograma de las actividades del Plan Operativo Anual de la unidad
educativa se ha socializado con los padres
de familia la Ley Nro. 070 Avelino Siñani y
Elizardo Pérez, el Proyecto Socioproductivo
y su impacto social, en cumplimiento del
calendario escolar cada fin de bimestre
convoqué a los padres de familia con el
propósito de realizar la evaluación
comunitaria e informarles de los avances de
las actividades programadas por bimestre,
también aprovechamos para entregar la libreta electrónica y comunicarles del
aprovechamiento de sus hijos en su formación integral y holístico.

La dinámica del trabajo que realicé, me permitió integrar y comprometerles a los padres de
familia en la educación y formación integral de sus hijos y en las actividades Socioculturales
y Socioproductivos.

23
En resumen me permito a afirmar que los maestros y maestras, padres de familia,
estudiantes organizaciones sociales, están preparados para la concreción del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo y comprometidos con la transformación educativa del
Estado Plurinacional de Bolivia.
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 4
“CONVIVENCIA SOCIAL COMUNITARIO”
Bajo el compromiso de implementación del MESCP, en coordinación con el equipo de comité
de gestión y equipo de convivencia escolar, dando cumplimiento las actividades planificadas
del plan operativo anual, convoqué a la primera actividad de convivencia a todos los actores
de la educación el 19 de marzo en conmemoración el día del padre , en un acto especial con
la participación de maestros, estudiantes, padres de familia y organizaciones sociales
celebramos el día del padre, bajo la premisa de convivencia en armonía entre las persona
con la madre tierra y sus componentes.
Organicé curso taller con la participación directa con la Defensoría Niña Niño y
Adolescente (Dr. Viviana Lanza) donde
abordamos alto a la discriminación y no a las
drogas. Después realizamos una feria en la
unidad educativa con la participación de
otras unidades educativas del distrito
municipal Nro. 03, en calidad de
auspiciadores de las ferias realizadas en la
unidad educativa hemos sido invitados a la
mega-feria al Cambodromo donde
desempeñamos un papel muy importante y hemos sido acreedores de varios premios ver
anexos.
En la comunidad hubo muchos atracos, para contra restar estos hechos coordiné con las
policía de la zona con el propósito de organizar y formar Brigada escolar de Seguridad
Ciudadana; donde participaron estudiantes padres de familia y profesores, tuvimos bonitos
experiencias una convivencia dando seguridad a la ciudadanía en la comunidad. Ver los
anexos.
Para evaluar el trabajo de la gestión curricular en la concreción del Modelo educativo
Sociocomunitario Productivo, realizamos feria bajo el nombre de “Sociocomunitario
Productivo” donde participaron maestros maestras, estudiantes, padres de familia,
autoridades comunales y organizaciones sociales. En esa actividad si se demostró que en la
24
También se programaron reuniones de padres de familia para cada bimestre y ferias
socios productivos permitiendo la plena participación de los padres de familia Para
que los padres de familia sean incorporados al proceso de aprendizaje, se
ha realizado Reuniones periódicas, con el propósito de concienciar sobre los
principios de la ley 070 Educativa “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” y nuevo MESP La tarea
de ellos es la educación de sus hijos. De esa manera, se ejecutó el Proyecto Socio
productivo, permitiendo la relación estrecha la escuela y comunidad. También hemos
programado Charlas de orientación sobre sus responsabilidades para que puedan
apoyar a sus hijos a realizar sus tareas en sus casas. Con apoyo y participación de los
padres de familia superamos muchas debilidades administrativas, pedagógico curricular,
convivencia escolar y participación social comunitario.
También programé reuniones con los padres de familia para cada bimestre y ferias
Socioproductivos permitiendo la plena
participación de los padres de familia y
estudiantes, los padres y madres se
integraron a la delicada tarea de educación
para sus hijos de esta manera logré a
consolidar e involucrar a los padres de
familia en la formación de sus hijos.
Al observar el ausentismo de los padres de
familia, he organizado festival de danzas
representando a los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, donde
participaron maestras, maestros, padres y madres de familia, autoridades vecinales
estudiantes. Para lograr con el objetivo y alcanzar las metas trazadas, he distribuido las
tareas de forma democrática y dialógica.
Las maestras y maestros apoyaron en los ensayos todos los días después de las clases, los
estudiantes muy responsablemente a la cabeza del tutos del curso empezaron a ensayar
hasta lograr la coreografía, es más contrataron a los coreógrafos y el maestro de música
junta mente con mi persona hemos apoyado a los maestros, padres de familia, estudiantes,
con el monitoreo y seguimiento las estrategias del Plan Operativo Anual Bimestralizado
armonizados y articulados con las actividades del proyecto socioproductivo.
Las estrategias del PSP nos permitió tener una educación comunitaria y participativa con
contribuyeron en el desarrollo satisfactorio apoyando con materiales y la propia participación

25
3.2.2. MAESTRA Nro. 2 ROXANA MONTAÑO PÉREZ
Soy Roxana Montaño Pérez, Egresé de la Escuela Normal Superior “Enrique Finot” del
departamento de Santa Cruz, el año 2011 con la especialidad de comunicación y lenguajes
nivel primario, tercer ciclo cuento con 3 años de experiencia educativa. Actualmente
desempeño el cargo de maestra de comunicación y lenguajes en la unidad educativa Santa
Claudina Thevenet “B” de 2do. a 6to. Año de escolaridad de educación comunitaria
productiva, del Distrito Educativo Santa Cruz Nro. 04 (Plan Tres Mil)
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro.1
“FARÁNDULA CONCIENTIZADORA SOBRE EL USO INDEBIDO DE DROGAS (TABACO
- ALCOHOL) 4to. C”
Se inició mi clase con el saludo en la lengua originaria guaraní kaaruma oñemboevaereta y
respondieron kaaruma oporomboevae.
Seguidamente dialogamos sobre la forma del empleo real de la expresión verbal y no verbal
en las culturas con la recuperación de saberes y conocimientos a partir de las siguientes
preguntas Problematizadas:
¿Qué es el lenguaje verbal y no verbal en
nuestras culturas?
¿Conocen personas que están metidos en el
consumo de drogas?
¿Cuáles creen que son las causas y
consecuencias del consumo de drogas?
¿Cómo puede influir el lenguaje verbal y no
verbal en la prevención del uso indebido de
drogas?
Algunos estudiantes de forma participativa comentaron: Abigail dice que el lenguaje verbal
es la forma de hablar, dialogar, expresarse o decir un discurso en forma oral con una o
muchas personas y el lenguaje no verbal son gestos con la cara, manos o partes del cuerpo
como una mirada haciendo señas con los ojos, un gesto con la boca o ademanes etc.
Erick dice profe yo conozco varias personas que están metidos en el consumo de drogas, mi
vecino que varias veces lo han golpeado por robar cuando se droga y es porque él no
estudia y su mama trabaja y para en la calle con otros amigos igual que él, en el barrio le
tienen miedo.
Samady comenta que las causas son por problemas familiares, sociales y por curiosidad
algunos prueban drogas y les gusta y siguen ese vicio, y afecta en diferentes aspectos de la
26
vida como en las relaciones personales, familiares, pareja, trabajo, salud, conducta y en la
economía de la persona porque cuando ya no tienen dinero empiezan a robar.
Kevin aporto diciendo que podemos prevenir el consumo de drogas no maltratando a sus
hijos, dándoles más cariño, orientándolos del bien y del mal, hablando con ellos para ver
qué problemas tienen y así teniéndose confianza padres e hijos, también dando talleres de
prevención en los colegios, hablando con las personas que están en el mal camino, saliendo
a las calles con mensajes de prevención y así muchos opinaron de diferentes maneras, fue
muy interesante escucharlos como quisieran prevenir y ayudar.
Seguidamente les comunique que tendríamos un taller sobre las causas, consecuencias y
del consumo de las drogas con personas especialistas en el caso y que si les gustaría hacer
una farándula respeto al rechazo al consumo de drogas con mensajes de reflexión con toda
la comunidad educativa, respondieron que si con mucho entusiasmo y nos pusimos de
acuerdo para empezar las actividades de trabajo. Al finalizar la clase les di la tarea de hacer
las entrevistas para que hagan a sus abuelos o vecinos de su barrio y que aprovecharan el
acto cívico que iba a ver agasajando al adulto mayor para entrevistar a los abuelitos.
En esta clase se realizó diálogo en el aula sobre la entrevista a los abuelos por algunos
estudiantes que todavía tienen el privilegio de tenerlos,
Maite, Paola y Hael realizaron la entrevista al señor
Pablo abuelito de un estudiante que fue a la Unidad
Educativa a preguntar por el aprovechamiento de su
nieto, haciéndole preguntas: ¿Cómo era la vida y
entretenimiento en su comunidad que usted vivía?
¿Había personas que consumían drogas en su
comunidad?, nos comenta que ella respondió diciendo
que antes la vida era más tranquila, se podía salir a
refrescar afuera de su casa hasta tarde, dormían en
sus hamacas por la calor y no pasaba nada, dejaban
sus puertas abiertas y nadie les robaba, compartían e
intercambiaban sus alimentos, sus juegos eran
tradicionales como el trompo, la rayuela, bailaban sus músicas típicas, no había esas
borracheras hasta el amanecer, no se escuchaban las violaciones y no se veían a jóvenes y
adultos drogándose al aire libre como se ahora que en cualquier lado se drogan se vivía
mejor.

27
También se les entrevisto a los abuelitos en el acto cívico Sheyla comenta que ellos
respondieron amablemente y de forma muy tierna, en mis tiempos no existía tanta
delincuencia y personas metidas en la mala vida, viviendo en las calles y consumiendo toda
clase de drogas, respetaban a las personas mayores, saludaban ahora ya hasta nos tratan y
nos roban nuestra platita, también conto un poco de sus bonitas historias de su juventud que
ellos recuerdan con mucho entusiasmo y a la vez tristeza al recordar, porque ya no volverán
esos momentos, dándonos el consejo que hagan caso a sus padres y lo respeten como
también a sus profesores, aprovechen bien su juventud para que tengan una vejez muy
bonita y con buenos recuerdos.
Seguidamente tenemos previsto ver imágenes y videos que trata sobre “Tipos de drogas” e
historias donde conoceremos adicciones, riesgos, causas, consecuencias y prevención de
las mismas”
Comenzamos a instalar la computadora y el data, para luego dar inicio a la proyección de los
videos, todos están bien sentados y con un interés bastante grande. Les doy las respectivas
instrucciones, de atender, escuchar en silencio y respeto para dar inicio al video
seleccionado para hoy.
Todos se acomodan y comenzamos a ver el video, algunos chicos dicen que vieron
películas sobre las drogas y otros que no y
que les gustaría verlos, entonces les pido
silencio y orden para continuar, es una
historia real e interesante y llena pena y
preocupación. Una vez finalizado el video
realizamos la socialización respectiva de lo
que han visto, la primera en participar es
Lucero que dice profe son historias muy
tristes y fuertes pero muy interesante,
también Abigail comenta que le dio mucha pena ver esa clase de maltrato, entonces les
comento que esos sucesos se llevan a cabo en muchas familias y que es muy triste que no
tengan apoyo de sus familias, Oscar dice que se puede prevenir con amor, disciplina y
respeto en la familia, sobre todo el estudio los ayuda a mantenerlos ocupado en sus deberes
como estudiantes.
Para este día de clases tenemos planificado las charlas de concientización y orientación a
los y las estudiantes en la Unidad Educativa sobre el uso indebido de drogas por
especialistas y profesionales acerca de la temática con expresiones teatrales, la cual fue de
28
mucho interés los estudiantes quedaron muy contentos de haber escuchado y visto
experiencias reales que suceden en la vida diaria.
Al entrar al aula conversamos dialogamos que le pareció el taller y que fue lo que más le
llamo la atención, respondieron que fue muy interesante porque entendieron principalmente
sus consecuencias que llevan al mal camino y que no les gustaría quedar como el personaje
del ex estudiante que no salió profesional y se dedicó a vender drogas en el colegio que él
estudiaba para llevar por mal camino a sus amigos y así fregar a muchos estudiantes, como
sucede en la realidad de nuestras vidas.
Luego se realizó la organización de grupos para las actividades de trabajo e investigaciones
a realizar para la farándula comunitaria alrededor de Unidad Educativa.
En esta sesión de clases elaboramos carteles, afiches, letreros con mensajes positivos y
pancartas para llevar a la farándula en forma grupal y con material en reciclado y con la guía
de la profesora.
A la siguiente clase presentaron los carteles, cuadros y pancartas en diferentes tamaños
para la farándula, produciendo mensajes reflexivos de textos orales y escritos en la L1 y L2
(Yanderete) que manifiesten una expresión literaria creativa, autónoma y de compromiso
socio comunitario sobre las causas, consecuencias y prevenciones del consumo indebido de
drogas
Seguidamente se dio inicio a la exposición
de cada grupo con las temáticas
respectivas, cada grupo comienza a
exponer sus investigaciones mediante
cuadros a base de reciclaje y de forma
creativa, y de los tipos y clasificación de las
drogas según el efecto y daño que causan,
las consecuencias en la vida y la sociedad.
diapositivas, donde todos atienden en silencio la explicación de los trabajos, el primer grupo
compuesto por Milenka, Yeny Marisol, Raúl y Rene expone su investigación realizada sobre
las causas y consecuencias de las drogas según el efecto y daño que causan, el segundo
grupo sobre la clasificación y tipos de drogas y así cada grupo expone sus temáticas,
apoyándose con sus materiales elaborados, los cuales fueron muy llamativos ya que eran de
material reciclado, retroalimentando y sacando las dudas de los estudiantes.
Luego hicimos conciencia del daño a nuestro cuerpo, a la familia y con la sociedad al
consumir las drogas y lo beneficioso del recorrido de la farándula para la comunidad y la
29
sociedad al salir a las calles con mensajes reflexivos en sus expresiones orales, escritas y
gestuales, quedamos de acuerdo en que demostraremos el rechazo contra las drogas con
una dramatización en la formación.
Para complementar la temática avanzada se representó con una dramatización sobre las
causas, consecuencias y prevenciones de las drogas para la comunidad educativa por los
estudiantes en la hora cívica, en la cual actuó muy bien y dieron a conocer los cuadros y
letreros con mensajes que habían elaborado.
Finalmente llego el día de la farándula integradora, se les dio las recomendaciones para el
recorrido y del buen comportamiento,
salimos en forma ordenada a recorrer las
calles y avenidas, como lo planificamos y
con los materiales elaborados.
Nos manifestamos contra el rechazo y
prevención de las drogas por alrededor de la
comunidad educativa con disfraces,
coreografías, frases, mensajes y
pensamientos de forma verbal y no verbal
para ser escuchados por la comunidad.
Fue un día muy importante e interesante para todos, porque fue como esperamos,
participaron la mayoría de los estudiantes, profesores, padres y madres de familia, los
vecinos y la comunidad salieron a observar y a escucharnos, apoyándonos con su
positivismo y aplausos.
Lo único que fue un poco preocupante que algunas movilidades se cruzaban por las
avenidas por la prisa que tenían, pero se pudo controlar porque cada curso iba guiado por
sus tutores y padres de familia.
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 2
“FORTALECEMOS EL VALOR DE LA AUTOESTIMA Y LA SUPERACIÓN PERSONAL Y
EL LENGUAJE VERBAL MEDIANTE LAS EXPRESIONES TEATRALES”
El curso seleccionado para realizar esta experiencia es el 4to “A” que cuenta con 12 y 14
mujeres, que oscilan entre 14 y 15 años de edad.
Son estudiantes de clase media que cuentan con apoyo de sus padres para realizar sus
actividades escolares. Este curso está bien motivado con la temática, pues fueron los
primeros en sugerir a que realicemos la dramatización del teatro.

30
Al comenzar la clase saludo buenas tardes estudiantes, como están, la mayoría dijo bien
profe, algunos dijeron mal, les dije que al mal día que tuvieran hay que ponerle buena cara y
actitud positiva para que todo nos salga bien, también les recomendé que deben tener
respeto (yomboete) a sus compañeros al momento de leer las lecturas y a la opinión de cada
participante.
Seguidamente y en grupo leyeron el primer capítulo de la lectura del libro “Enamórate de ti”
el valor imprescindible de la autoestima,
subrayando las ideas principales y secundaria,
realizando las preguntas del cuestionario y
resaltando las palabras para el vocabulario.
Una vez concluida la lectura, se procede a
escuchar la opinión de cada uno de los
educandos donde emiten su criterio de
manera reflexiva, luego habla Milenka y se
equivoca porque una palabra no entiende en
ese momento todos se ríen y se hacen la burla de ella, se les habla del respeto a la opinión
de los demás y se procede a continuar con la clase.

En la siguiente clase se observaron el video de la vida de Nick Vujicic y frases de


motivación para poder llegar a que reflexionen de que ellos tienen oportunidades y
cualidades para poder lograr lo que quieran y que hay personas que siendo especiales
pueden lograr sus objetivos. El video les causo pena pero a también los motivo y los hizo
reflexionar, comentando que a ellos no le falta ni una parte de su cuerpo y que pueden lograr
lo que se propongan porque Nick es un ejemplo a seguir y aplaudieron muy fuerte.
En esta clase contamos con el apoyo de profesionales psicólogos para darnos un taller de
reflexión y motivación de los niveles de la autoestima, ellos dieron sus testimonios de vida
del porque antes eran tímidos y miedosos, como también de otros las razones de su
elevada autoestima, en el cual los motivo a algunos estudiante de opinar algunas
experiencias vividas, indicando en que situaciones pasaron por las etapas de baja, alta y
elevada autoestima y que también la vivieron con sus compañeros y los integrantes de la
unidad educativa.
Luego cuando ingresamos al aula y conversamos sobre lo interesante y beneficioso que fue
el taller y poder conocer los niveles de autoestima que tenemos cada estudiante.

31
Varios estudiantes dijeron que si hay compañeros que tienen una elevada autoestima y por
eso no se llevan bien y eso causa el problema de bullyng entre ellos, otros dijeron que su
autoestima es alta porque son personas comprensibles y comunicativas. Y de ese modo se
pudieron dar cuenta que no es bueno tener baja y elevada su autoestima.
De forma voluntaria Aracely dio su testimonio de que sus compañeros le hacían bullyng
porque al hablar le costaba y tartamudeaba, no sabía cómo defenderse. María se acercó y
me dijo que ella era muy tímida y dos de sus compañeros se le hacen la burla le decían que
era una huérfana.
Seguidamente realizamos una discusión crítica mediante el lenguaje verbal y su
intencionalidad en diversas culturas con las
preguntas problematizadoras:
¿De qué manera el lenguaje verbal y el
lenguaje de la imagen puede influir en los
estudiantes una autoestima alta, baja e
inflada?, participaron diciendo que mediante
el lenguaje verbal nos podemos comunicar
con las persona y así poder orientar y
ayudar dándoles mensajes para levantar el
ánimo, para despertar la motivación y
hacerlos reflexionar y mediante las imágenes hacer dibujos expresivos, representativos de
personas con sus logros como las de ser profesionales.

Este taller fue de mucho interés e importante porque en muchos despertó la importancia del
arte de quererse a uno mismo y aceptarse tal como son expresando frases positivas.
Al día siguiente en la mañana nos organizam os para realizar la visita al Centro Cultural Plan
300 para la observación de un grupo de jóvenes que realizaban la presentación de un teatro
con enseñanza para la comunidad, en la cual despertó el interés y la motivación en los
estudiantes y en la cual nos hicieron participar de un guion teatral.

Luego se le hizo una invitación personal al profesor de teatro Diego Montaño y el acepto con
mucho gusto.

Al retornar al aula, comenzamos un diálogo sobre lo observado, en el que los estudiantes


comentaron que los actores están bien preparados para actuar de forma real y yo les
argumente que el teatro es la realidad en la cual lo interpretamos generalmente con diálogos,

32
con mensajes, gestos y actuaciones diferentes destinadas a ser representadas ante un
público.

En esta sesión de clases de clases contamos con la visita del profesor de teatro, en el cual
nos contó de algunas tics y los pasos para representar en diferentes tipos de obras, como
los sentimientos, el lugar, escenario, vestuario, el dialogo, tipos de actores etc., los
estudiantes le hicieron varias preguntas como ¿Qué debo hacer para crear confianza y
superar la el miedo y la timidez al momento de actuar? la mayoría de los presentes
demostraban un cierto interés por cada una de las explicaciones que daba el profesor y
tomaban apuntes de manera intensa.
Luego hizo participar a los estudiantes improvisando a representar personajes, pasaron
voluntarias, Gabriela y María Isabel que dijeron a nosotros nos gusta actuar y pasaron al
frente, también se eligió a los estudiantes más tímidos como a Rey Aldo que no quería pasar
porque es muy tímido, dijo profe a mí no me gusta actuar, sus compañeras lo animaron paso
al frente y solo se agacho no actuó, algunos actuaron con vergüenza.
El profesor respondió y valoro todas las
opiniones, quedaron muy motivados y
agradecidos por lo aprendido y dispuestos a
conseguir una brillante representación en el
festival de teatro.
Con eso analizamos la importancia de
superar la timidez, pereza inseguridad,
miedo y tener esa aptitud dramática para
poder potenciar sus cualidades como la
expresión corporal, la memoria, la sensibilidad artística y descubrir nuevos talentos.
En la próxima clase se llevó a cabo la socialización de ideas acerca de la visita del profesor
de teatro y sus estrategias de enseñanza con la participación de la mayoría de los
estudiantes.

Seguidamente escribieron sus relatos de lo positivo y negativo de sus vidas actualmente de


cada estudiante para basarme en la historia de la obra.

Al finalizar la clase se decidió quienes van a actuar en la obra de teatro del valor de la
autoestima y el nombre de la obra “DANIEL” entre ellos elegí a algunos tímidos, otros fueron
voluntarios y otros los más inquietos.

33
Para esta clase teníamos programado la realización de guiones sobre la dramatización de la
obra de teatro del valor de la autoestima “DANIEL” con la guía de mi persona y en forma
grupal.

Enseguida se realizó el castin para elegir el narrador y los actores de la obra, cada
estudiante pasó al frente a leer cada guion y de acuerdo a las expresiones y actuaciones se
eligió el papel de los actores de la obra, en el cual se eligió a Dylan como actor principal por
la actuación más cercana al personaje. Le pregunte si estaba de acuerdo con su papel y me
dijo si profe me gusta ser el actor principal y lo representare bien, se sintieron muy contento y
a gusto con lo que les toco, solo Raúl estaba un poco molesto porque él quería representar
el papel de Daniel y me dijo profe yo lo voy a representar mejor.

Entonces le dije que todos tienen un papel muy importante porque cada uno complementa la
obra, se acordó en empezar a ensayar a la siguiente clase.

En este día Iniciamos la clase repartiendo los libretos y practicando los ejercicios de
motivación y relajación antes de las prácticas de cada guion de la obra.

Analizamos los textos de guiones para la teatralización cuidando la coherencia y cohesión,


para transmitir mensajes de forma clara y
precisa.

Enseguida con mucho entusiasmo y energía


empezamos las prácticas de los ensayos de
las escenas de los primeros actores la cual
fue cada vez más emocionante, porque le
pusieron mucho interés a su nuevo reto,
haciendo uso de las estrategias aprendidas
para consolidar los conocimientos
adquiridos. Primero empezaron leyendo, luego aprendiéndose los guiones y actuando.

Los estudiantes demostraron cada día sus aptitudes dramáticas, tanto que ensayábamos en
el aula, en los pasillos y en la casa de la cultura en horarios contrarios, dispuestos a todo el
sacrificio y con mucho esfuerzo por conseguir una brillante representación.

Costo un poco con los estudiantes más tímidos y vergonzosos pero poco a poco en cada
ensayo se logró que actuaran aunque no con la máxima expresión pero interpretaron bien su
papel ya que se les puso un papel más cómodo para ellos y así se vayan desenvolviéndose
en sus expresiones.

34
Luego hicimos conciencia y valoración de las dramatizaciones teatrales que van dirigidas
para toda la comunidad con un mensaje positivo.
Finalmente llego el día esperado “el concurso de teatro” donde los estudiantes demostraron
sus cualidades de expresión artística en la cual representaron la teatralización de la obra
“Daniel”.

Muy felices por haber llegado entre los actores más expresivos con sus representaciones
en el teatro, porque lograron impresionar al público en el que recibieron muchos aplausos
emocionando a los presentes estudiantes, profesores, padres de familia, junta escolar y
vecinos de la comunidad . Se pudo ver que algunos con tan solo participar ya estaban
conformes y emocionados por sus logros, que fue el caso de los más tímidos.
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 3
“EL IMPACTO DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA CON LA ALIMENTACIÓN SANA Y
NUTRITIVA DE FRUTAS Y VERDURAS” (Tembiureta mbaeia jare temitireta).
El curso de la aplicación de las experiencias es el 3ro “A” de secundaria que cuenta con 32
estudiantes de los cuales son 20 varones y 12 mujeres, que oscilan entre 13 y 14 años de
edad.
A pesar de sus limitaciones son estudiantes
activos, creativos y participativos con
deseos de realizar muchas actividades,
trabajan en equipo sin ningún problema, a
excepción de tres estudiantes, que no tienen
interés de trabajar pero colaboran cuando se
les hace reflexionar. Lo importante es que
todos trabajan de manera integral.
Al comenzar la clase como es habitual saludo a las y los estudiantes de tercero de
secundaria, recuperando los saberes y conocimientos introduje el tema con las preguntas
problematizadoras para llamar su interés, con ejemplos de su vida cotidiana como: ¿Qué es
la propaganda, como afecta y como nos impacta en nuestra vida cotidiana? ¿Qué es la
publicidad y como incide en nuestro cotidiano vivir y en nuestra alimentación? ¿Cómo puede
influir la publicidad y la propaganda en nuestra alimentación sana y nutritiva?
Luego dialogamos sobre los mensajes, anuncios, publicidad y propaganda que comunican
los medios de comunicación audiovisuales y periodísticos y su impacto en nuestra vida, para
dar a conocer las vitaminas de las frutas y verduras y los beneficios que pueden proporcionar

35
y respondiendo a las preguntas Lucero opina que la propaganda comercial es la manera más
eficaz de convencer al ciudadano acerca de un producto o alimento publicidad afecta en que
muchas personas compran un producto sin cerciorarse de la calidad sino por la descripción
dada en la propaganda por ejemplo en las calles hay muchas vallas publicitarias y la gente
compra los productos mostrados hay, de coca cola en vez de jugos solo por publicidad o que
le dijeron ,o crema dental Colgate tiene una crema total 12 con 12horas de protección
probablemente el efecto no dura ni 15 minutos pero la gente se convence de que es cierto y
se vuelve para ellos una crema milagrosa.
Michelle dice que los consumidores están en gran medida afectada por los anuncios,
carteles, comerciales de radio y televisión creando compradores y consumidores o usuarios
y motivándoles impulsándoles a la adquisición de marcas y productos Pedro nos comenta
que la publicidad y la propaganda nos puede ayudar en que los anunciantes y agencias
deberían desarrollar estrategias conjuntas para elaborar una publicidad de alimentos
educativa, dirigiendo su influencia hacia una alimentación sana, equilibrada y
complementada con ejercicio físico, por ejemplo con mensajes, recetas, de frutas y verduras
y del grupos de todos los alimentos y la
cantidad de alimentos que debemos comer
nos puede ayudar a que tengamos una
alimentación equilibrada y muy importante
para la salud pública, para que tengamos
una adecuada nutrición en todas las etapas
de la vida un buen estado de nutrición y un
balance energético
Argumentándoles que la alimentación y la
actividad física son componentes fundamentales del estado de nutrición y del balance
energético, son pilares dela salud y la productividad. La adecuada nutrición en todas las
etapas de la vida, es un importante factor para el logro de una adecuada composición
corporal. La etapa escolares determinante en la formación de hábitos de la alimentación y
actividad física en niños y adolescentes
Seguidamente realizamos la lectura de publicidades en los periódicos locales, para
compararlas.
En grupo de trabajo las y los estudiantes organizan, complementan y elaboran carteles
publicitarios sobre frutas y verduras en la lengua originaria y castellana para llevar al canal
de televisión.
36
Para esta clase teníamos programada la visita al canal de televisión (FULL TV), nos
organizamos para proveer el orden y nos preparamos para salir rumbo al canal de televisión
cercano a la comunidad del plan 3.000para conocer como emiten la publicidad y la
propaganda y como llega a la gente de la comunidad en sus diversos aspectos.
Luego se hizo el recorrido del canal de televisión junto a un guía y la entrevista a algunos
trabajadores, Morales realizo la primer entrevista saludando cordialmente acerca de sus
funciones que desempeña en su trabajo, y conocer el objetivo de la publicidad y propaganda
y como debemos emitir una información y saber realizar publicaciones ¿Que función
desempeña en este canal de televisión ¿Cuál es el objetivo de la publicidad y propaganda en
la televisión? ¿Cómo podemos hacer una publicidad en televisión? fueron muy amables en
contestar todas las preguntas, nos hicieron conocer todas las salas de trabajo explicando
cada uno sus funciones.
También conocimos el área donde realizan las noticias, algunos estudiantes improvisaron
una noticia con la presentadora de televisión, los estudiantes se sintieron motivados, con
mucho interés por cada una de las explicaciones y feliz al estar en el canal televisivo.
Se notó una gran motivación al llevar a cabo los trabajos puesto que hubo una gran
satisfacción al realizar la elaboración de textos publicitarios para llevar al canal en el cual
cada estudiante participo en forma grupal.
Luego de una hora término el recorrido agradecimos a los por habernos recibido y nos
subimos al micro para regresar al colegio, todos quedaron satisfechos y muy contentos con
la visita, el único detalle fue que algunos grupos hacían un poco de bulla y se separaban.

Fue muy beneficioso para los estudiantes porque se dieron cuenta que el mercado y las
relaciones públicas son importantes porque generan ingresos publicitarios que mantienen a
los canales en funcionamiento.

Al ingresar al aula se le dio a cada equipo de trabajo para investigar los contenidos acerca
de la publicidad y propaganda y las frutas y verduras
Se le dio a cada equipo de trabajo para investigar los contenidos de exposición “el impacto
de la propaganda y la publicidad en la sociedad” y los alimentos de las frutas y verduras y
sus beneficios para la salud, se les informo y designo los trabajos de las actividades a
realizar en el rally integrado.
Clasificación de las frutas y verduras para los diferentes grupos de exposición

37
Debate, análisis y consenso respecto de la intencionalidad de las obras socializadas y la
visita al canal de televisión.
Exposición oral de los contenidos utilizando las técnicas de esquema por parte de los grupos
expositores en las lenguas castellanas y nombrando las frutas y verduras en el idioma
guaraní pakova-banana, paral-uva.
Explicación de las actividades para la representación del Rally integrado
Una vez finalizada la película realizamos la socialización respectiva de lo que le explicaron y
han visto, y la primera en participar es Lucero que dice profe es muy interesante trabajar en
televisión yo quiero estudiar para presentadora de televisión porque me gusta estar bien
arreglada y poder salir en televisión para informar, también Mario comenta que le gustaría
hablar de deportes en televisión y Mairon dice que le gustaría ser el cazador urbano para
salir por los barrios y todos se ríen. Entonces les comento que sus sueños serán realizados
si ellos ponen mucho interés al llegar a salir el bachiller para luego ir a la universidad para
estudiar lo que a ellos les gustaría ser como profesional en su futuro, luego Pedro se levanta
y agradece por a ver los llévalo a conocer el canal de televisión porque ninguno de ellos
conocía y así ver y saber de cerca el trabajo que realizan cada integrante.
Estas acciones nos permiten integrar los conocimientos con la realidad para así tener una
visión hacia el futuro de las experiencias vividas.
Se van organizando los grupos seleccionados para la actividad prevista que es la
presentación y exposición de los trabajos solicitados acerca de investigación de las
temáticas y el Rally.
Los grupos están bien definidos y seleccionados por afinidad para llevar a cabo de mejor
manera el trabajo, a mayoría de los
estudiantes trajeron sus materiales y
comienzan a alistarlos para la posterior
defensa de sus contenidos, estamos
creando el ambiente propicio para llevar a
cabo la actividad, se observa que los
estudiantes están motivados les gusta la
actividad a realizar.
Se da inicio a la actividad con las
recomendaciones necesarias haciendo
notar que se va a valorar todas las dimensiones comenzando con los valores humanos como
ser el respeto y la reciprocidad especialmente (Yomboete/Yopoepi).
38
Cada grupo comienza a exponer sus respetivas investigaciones, donde todos atienden en
silencio la explicación de los trabajos, el primer grupo presento la Clasificación de las frutas
que estaba compuesto por Maricruz y cuatro estudiantes, Félix y sus integrantes expuso
sobre los beneficios de las verduras, Pedro expuso sobre la temática de las características y
ventajas de la publicidad, explicaron el tema seguido con los dibujos y frutas escritas en
guaraní para que conozcan sus nombres en la lengua originaria.
Se vio el trabajo en grupo demostrando la elaboración de paleógrafos en reciclaje
empleando las técnicas de sistematización de los contenidos desarrollados en la L1 y L2.
También creación de folletos y carteles con frases y mensajes creativos de publicidades
escritas de las frutas y verduras con sus respectivos dibujos en la lengua castellana y
originaria.
Producción de textos orales y escritos que manifiesten una expresión literaria creativa,
autónoma y de compromiso socio comunitario en la utilización de la propaganda y su
impacto en la comunidad.
Expusieron en base a productos de la región y preparación de alimentos vitaminados y
nutritivos de frutas y verduras elaborados
por los estudiantes. Los tres grupos los que
exponen, todos bien preparados y se realiza
la valoración de sus trabajos, ellos indican
que les agrada trabajar así y que la tarde se
pasó rápidamente.
En este momento damos inicio a una breve
reflexión acerca de la importancia de la
temática y su importancia en nuestro
contexto educativo, les doy unos breves
mensajes acerca de lo bueno y malo de este tema, y como nos afecta y nos impacta en
nuestras vidas.
Una vez finalizada la defensa los estudiantes brindan un aplauso a cada grupo expositor, lo
cual es visto como un voto de motivación para ellos.
En esta clase ya planificada presentaron sus trabajos elaborados para el rally como el grito
de guerra con un mensaje reflexivo sobre los beneficios de la fruta”, su fruta con la que se
identifican, su vestimenta grupal y la preparación con los conocimientos adquiridos sobe la
temática, como también les explique sobre mi temática para representar que era “La
pirámide alimenticia en castellano y guaraní”
39
Esta actividad fue muy bien tomada ya que todos permanecieron atentos y expectantes por
los nuevos conocimientos adquiridos y la emoción de participar en el rally, al finalizar todos
aplaudieron porque les gusto la estrategia.
Finalmente llego el día esperado de toda la comunidad educativa el “Rally integrado”
representándolo mediante la temática de la alimentación sana y nutritiva con los padres de
familia, estudiantes y profesores.
Fue muy emocionante y un éxito al participar todos como una comunidad educativa para el
bien de todos demostrando respeto, complementariedad y conocimiento, viendo como los
padres de familia apoyaban a sus hijos y al mismo tiempo se divertían, se los vio motivados,
activos, dinámicos.
Esta estrategia fue muy provechosa y productiva ya que se pudo ver la integración de la
comunidad demostrando interés en lo que hacían tanto de estudiantes, padres de familia y
profesores que motivan a seguir trabajando y proponiendo nuevas estrategias.
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 4
“FERIA DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN CONVIVENCIA CON LA MADRE TIERRA
A TRAVES DE LA VALORACION DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN”
El curso para realizar esta experiencia es el 4to “A” educación comunitaria productiva que
cuenta con 26 estudiantes, 12 varones y 14 jovencitas, que oscilan entre 14 y 15 años de
edad. Son estudiantes de clase media y
baja, una gran cantidad de estudiantes son
de escaso recursos y con problemas
familiares.
La mayoría de los estudiantes mostraron
bastante interés y motivación al momento de
organizar las actividades lo cual me alegro
mucho, en especial las jovencitas, Gabriela
que es una de las mejores alumnas y de las
más activa, siempre está apoyando a sus
compañeros, Michel Aracely es muy creativa en sus producciones, también Milenka y
Aracely que le gusta exponer y leer; los estudiantes Sergio y Fernando que colaboraron con
la disciplina y control del curso, también mencionar que hay dos estudiantes un tanto reacios
y apáticos a la hora de participar, como son Rene Nelson y Ángel Gabriel, que tiene un

40
carácter muy fuerte; Damaris, Rey Aldo y Hael tienen dificultades en la comunicación son
muy tímidos, lo cual me dificulto integrarlos en el grupo, pero se logró integrarlos.
Esta experiencia pedagógica nace como producto de la planificación realizada para este
bimestre, el cual abarca conocer el mundo nuevo de las Las tecnologías de información y
comunicación como herramientas de aprendizaje intercultural y la capacidad de aprender
más, mediante la aplicación del currículo regionalizado donde integramos nuevas palabras
en la lengua guaraní de los productos lácteos y las frutas que se concretizan dentro del
Proyecto Socioproductivo que tiene el colegio y lleva por título: “Construimos comunidad
sana con prevención”
El desarrollo de la experiencia se vio plasmado en la planificación que describiré a
continuación.
Se inició mi clase con el saludo en la lengua originaria guaraní kaaruma oñemboevaereta
(buenas tardes estudiantes) y ellos responden kaaruma oporomboevae (buenas tardes
profesora), luego les pido que se sienten peguapireta y responden yasoropai (gracias), les
pregunto ¿kiraipa pai? ¿Cómo están? responden ikavi (bien), estamos innovando los
saludos.
Seguidamente procedimos a observar un video sobre los alimentos lácteos y sus beneficios,
les pido que me ayuden a manejar la
computadora y el internet, de forma
voluntaria, David y Sergio que son
estudiantes que dominan la computadora y
páginas web, me colaboraron en buscar
información sobre los beneficios de los
alimentos lácteos en varias páginas de
google, con el fin de aprender a usar las
diferentes páginas web, como también
realizamos la creación de la página web
“Alimentación sana y nutritiva” para que los estudiantes suban todas las actividades
realizadas en la unidad educativa, en familia y con la comunidad; con la colaboración de los
estudiantes obtuvimos más conocimientos para poder buscar información.
Luego dialogamos de los productos lácteos que consumen de forma diaria como la leche,
porque debemos consumirla y que cantidad. Los estudiantes contaron que alimentos lácteos
consumían más de forma diaria y porque lo consumían, unos dijeron es más rica la leche de
chocolate y otros que no le gustaba, les hace daño por eso no la tomaban.
41
En la siguiente sesión de clases, en esta actividad nuestro punto de partida fue solicitar el
permiso correspondiente a la dirección y a los padres de familia para la visita al mercado,
asimismo la organización de comisiones a los grupos para la visita al mercado.
Salimos a pie del colegio a horas 14:00 pm, era un día muy bonito con calorcito; previa
charla y recomendaciones del buen comportamiento que deben demostrar, como ser saludar
con respeto a todas las personas que entrevisten tanto vendedoras como clientes
ocasionales y amas de casa, hacer las preguntas de la mejor manera posible, haciendo uso
de un buen lenguaje ameno y sencillo; luego se distribuyó de cinco estudiantes para que
realicen la entrevista estructurada previamente elaborada para esta ocasión.
Indagaron sobre la leche y sus derivados que más se consumen, porque la preferencia de
algunos productos, si conocen sobre sus propiedades y beneficios nutritivos para la salud.
También acerca de cuánto tiempo vienen trabajando en este rubro y la demora que les lleva
realizar su trabajo. Algunas de las vendedoras, amas de casa y demás fueron amables al
contestar las preguntas, otras eran reacias a sacarse una foto, pero aun así continuamos
indagando.
Cuándo terminamos la entrevista, salimos de vuelta al colegio nuevamente a pie porque nos
quedaba cerca a la Unidad educativa.
Los estudiantes sugirieron que consumamos
un delicioso yogurt, el cual todos
degustamos, gracias a Dios no hubo ningún
percance, todos volvimos bien al colegio, los
estudiantes estaban muy contentos, porque
les agrado salir fuera del colegio con sus
compañeros a realizar sus entrevistas en
contacto directo con la realidad.
Todo salió bien, como lo habíamos planificado, donde los acontecimientos realizados se
llevaron a cabo con la recuperación de saberes y conocimientos de las experiencias vividas
e ideas acerca de la visita al mercado con la participación de la mayoría de los estudiantes, a
partir de las preguntas problematizadoras: ¿Qué nos llamó más la atención de la visita al
mercado? ¿Qué conocimientos nuevos adquirimos? ¿De qué manera las tecnologías de
información y comunicación pueden influir en los estudiantes para tener una alimentación
sana y nutritiva? ¿Porque es importante la alimentación sana y nutritiva? la mayoría estaban
ansiosos de dar a conocer sus respuestas y su relato puesto que les pedí que hagan un
pequeño escrito de esta nueva experiencia de la visita al mercado. Sergio comento que le
42
pareció bien el paseo, Aracely dijo que la señora que entrevisto era muy seria y no quería
responder a sus preguntas, otra estudiante también participo y dijo que ella vivía cerca al
mercado y conocía a muchas comerciantes del lugar y no le fue difícil hacer su entrevista,
Paola Abril averiguo que traen el queso de san Ignacio etc.

También Gabriela aporto, que mediante la entrevista aprendió que hay variedades de jugos
que se puede realizar con la leche y que no sabían que algunas frutas no se pueden mezclar
porque son peligrosas por ejemplo plátano con guayaba y leche, el limón con papaya y
leche, porque pueden producir acidez de estómago y anemia, las fresas, piña, kiwi y plátano
se pueden combinar este batido porque es una inyección de vitaminas, minerales y fibra,
como también los jugos y batidos de frutas con leche que más consumen.
Concluimos reflexionando que conocimos de cerca la realidad de las personas que trabajan
en el mercado y que es importante valorar su actividad que es sacrificada y beneficiosa en
nuestra alimentación.

Fue muy productiva la visita al mercado, se obtuvo muchos conocimientos y experiencias


vividas que nos hicieron reflexionar.

En la siguiente sesión de clases, nos organizamos en un aula para el taller, en el cual


contamos con el apoyo del licenciado Jorge Luis Escalier Gutiérrez “Nutricionista y dietista”
para que les explique sobre el arco de la
alimentación (alimento de todos los grupos)
la importancia de una buena alimentación y
el buen estado nutricional, en el cual los
estudiantes tenían muchas dudas e hicieron
varias preguntas como: ¿Porque es
importante la alimentación sana y nutritiva?
¿Cómo deberíamos alimentarnos de forma
nutritiva? ¿Cuál es la diferencia entre
alimentación y nutrición?, ¿Qué debemos
hacer para tener una vida saludable? el licenciado les respondió a muchas preguntas y los
estudiantes quedaron muy contentos al informarse y así poder tener precaución y equilibrio
en la alimentación.

Seguidamente en grupo de trabajo las y los estudiantes se organizaron y complementaron


las actividades realizando los papelografos, trípticos, recetas, frases sobre la alimentación, y

43
sus materiales elaborados a base de reciclaje. También se realizó un trabajo, donde los
estudiantes lo plasmaron en hojas de colores creativamente los nombres de los alimentos
lácteos y sus derivados en el idioma guaraní como leche- neche, queso – guara.
En esta sesión de clases se analizó la importancia de utilizar el internet para investigar y la
oportunidad de muchos beneficios para realizar nuestros trabajos de investigación con más
facilidad y el buen y mal uso de las tecnologías, donde la estudiante Milenka opinó que
algunos jóvenes no saben utilizar bien este servicio, Jode David dijo que más les gusta los
juegos y Yojairo comento que no lo dejan ir al internet porque solo van a jugar, llegando a la
conclusión que las nuevas tecnologías son buenas para estudiar y realizar nuestras tareas
de investigación, para comunicarnos pero que no hay que quedarse mucho a los juego por
que se vuelven vicios. Fue una clase motivadora donde adquiriremos nuevos conocimientos.
Se realizó la revisión de fuentes secundarias investigadas en bibliotecas, internet y otros
respecto a los contenidos a exponer.
Luego los grupos de estudiantes iniciaron su exposición presentándose en el idioma guaraní
che cheree Paola, che anoi pañandepo
mboapi, che añemboe ñemboerenda Santa
Claudina Thevenetpe, expusieron los
contenidos indagados a través de
diapositivas, sobre los contenido de las
TICS, los lácteos y sus derivados, utilizaron,
cuadros creativos con imágenes de dibujos
de los alimentos en lengua L1 y L2 todos
con sus respectivos trabajos elaborados con
material reutilizable.
Luego realicé la conceptualización de los contenidos a través de mapas conceptuales y la
retroalimentación porque algunos estudiantes confundieron algunos conceptos como por
ejemplo no comprendió acerca de los productos lácteos y sus derivados.
Seguidamente entramos al aula y debatimos sobre el taller de la alimentación y nutrición en
la adolescencia ¿De qué manera las tecnologías de información y comunicación puede influir
en los estudiantes para tener una alimentación sana y nutritiva? ¿Porque es importante la
alimentación sana y nutritiva? ¿Cómo deberíamos alimentarnos de forma nutritiva? ¿Cuáles
son las estrategias para promover estilos de vida saludable?
Solicite voluntarios y participo Raúl que comento que en su casa consumen mucha leche y
yogur, otro estudiante dijo que casi no consumían leche, yogur ni jugos con leche,
44
Los estudiantes participaron activamente por el hecho de que ya tenían conocimiento al
escuchar el taller respondiendo que las tecnologías ayudan con más facilidad en las tareas
de investigaciones de averiguar sobre los beneficios de nuestros alimentos, recetas y hasta
medicinas naturales, y que alimentarnos no es lo mismo que nutrirnos, alimentarnos es un
proceso, consciente y educable. Y la nutrición es un proceso involuntario e inconsciente,
comprende procesos y transformaciones de los alimentos hasta su asimilación.
Argumente que una buena alimentación se traduce en un buen estado nutricional y comer
sano y natural nos ayuda a crecer y desarrollarnos con salud y energía. También
reconocimos la importancia y el valor que tienen las TICS para poder publicar por la página
web las actividades en el colegio y en la unidad educativa.

Lo que me dio a entender que es ahí donde debemos trabajar para que los estudiantes
mejoren sus hábitos alimenticios, que están descuidados por la falta de tiempo de los padres
o por la escasez económica.
En la siguiente clase mediante la página web creada se hizo la publicación y divulgación de
los trabajos realizados en el colegio como también en sus hogares y en familia, de los
trípticos hechos manualmente y en la
computadora, cuadros con frases reflexivas
y carteles con mensajes sobre la
alimentación sana y nutritiva, recetas a base
de lácteos y sus derivados de los alimentos
que consumen a diario, ya conscientes de
tener una alimentación sana para tener un
buen estado nutricional.
Finalmente se concluyó con la feria
pedagógica socioproductiva con la
exposición de los trabajos elaborados
Con materiales reutilizables y la preparación alimentos nutritivos de la región con frutas,
leche y sus derivados como jugos con leche, arroz con leche, queques caseros etc.
Fue una feria de forma integrada con la comunidad educativa.
Hubo participación de los estudiantes de diferentes cursos con los que pasaba clases
exponiendo sus trabajos y sus alimentos y de esa forma complementamos el arco de la
alimentación (alimentos de todos los grupos), cereales y tubérculos, verduras, frutas, carnes

45
y huevos, grasas y azucares s con el apoyo de algunos profesores, padres y madres de
familia.
Se notó una gran motivación al llevar a cabo las actividades y los trabajos solicitados puesto
que hubo una gran satisfacción al realizar la producción de textos, las publicaciones en la red
y la feria, porque cada estudiante hizo también la recopilación de palabras nuevas de los
lácteos, frutas, verduras y otros alimentos en la lengua castellana y guaraní.
Todos los estudiantes que participaron demostraron un verdadero interés que me motivan a
seguir con esta forma de trabajo, la mayoría realizo sus trabajos manualmente en el colegio,
demostrando que cuando hay motivación todos sacan a relucir sus dones y talentos.
Uno de los logros más relevantes fue el
conseguir que los estudiantes participen de
las clases activamente realizando todas las
actividades planificadas, puesto que se lo ha
llevado a cabo de la mejor manera posible,
todos quedamos contentos y agradecidos
porque no solo trabajamos dentro del aula sino
que también fuera de ella. Tuvimos algunas
dificultades, como la falta de tiempo para la
presentación, la falta de apoyo de algunos
colegas que no llegaron a tiempo a la exposición, etc. Pero más fueron los logros en el
aprendizaje integral, poniendo en práctica las habilidades y destrezas de los estudiantes,
incentivándolos a que sean activos, dinámicos, críticos y propositivos.

3.3.3. Maestra Nro. 3: Nilsa Verónica Silguera.


Soy la maestra Nilsa Verónica Silguera, egresé de la Escuela Superior de formación de
maestros “Simón Bolivar” Cororo del departamento de Chuquisaca. Del nivel primaria
Educación Comunitaria Vocacional, actualmente tengo 3 años de experiencia y regento el
6to. Grado de Educación Comunitaria Vocacional del turno de la tarde, el mismo que está
conformado por 37 estudiantes de los cuales 17 son mujeres 20 son varones.
A continuación relataré las experiencias vividas de mi trabajo en la consolidación del MESCP
persona y de los estudiantes que tuvieron experiencias significativas.

46
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 1
“COMIENDO COMIENDO VOY, SABOREANDO Y CONOCIENDO LOS ALIMENTOS QUE
ESTOY CONSUMIENDO”
Salude a los estudiantes en lengua guaraní y castellano, los estudiantes respondieron con
mucho respeto y con más confianza. En cada clase se iba practicando la lengua originaria y
extranjera haciendo énfasis en los saludos, de esta manera los estudiante mejoraron la
pronunciación de ambas lenguas.
Comencé realizando una lluvia de ideas para dialogar sobre los alimentos que ingerimos día
a día, los estudiantes mencionaron: carne, pollo, pescado, papas, arroz, fideo, tomate,
cebolla, lechuga, pepino, remolacha, zanahoria, apio, acelga: de frutas naranja, piña, sandia,
manzanas, guineo, gualele, frutilla, papaya, mandarina: también mencionaron la leche,
queso, mortadela.
Además algunos estudiantes mencionaron que en ocasiones consumen soda, jugos en
botellas, sardina, mantequilla, tomates enlatados, motes en lata, salchichas en lata,
mermelada y otros.
Luego cada estudiante realizó una lista de los alimentos que consume, y también una
encuesta sobre la alimentación que tiene en la semana, elaborando un informe respondiendo
a lo siguiente:
¿Qué alimentos desayunamos? ¿Qué alimentos almorzamos? ¿Qué alimentos cenamos?
Los estudiantes respondieron y escribieron los alimentos que consumen y leyendo
encontramos lo siguiente:
La estudiante Eduardo mencionó que en:
El desayuno a veces tomaba té, pan con
picadillo, en el almuerzo solo comía
segundo: pollo frito, biffe, o picante y en la
cena en ocasiones comían hamburguesas
o pacumutos.
El estudiante Jarol mencionó que en: El
desayuno a veces tomaba toddy con leche,
pan con queso. En el almuerzo solo comía
sopa de trigo, fideo y segundo majadito. Y en la cena comía un locro de gallina.
Con la siguiente información se realizó un análisis sobre los alimentos que consumimos,
posteriormente se repartió unas fichas que tenía un alimento diferente a cada estudiante,

47
para organizar los grupos y trabajar una lectura sobre los alimentos transgénicos y sus
consecuencias.
A cada grupo se le dio un papel sabana, marcadores para que escriban el resumen de la
lectura, una vez que concluyeron, cada representante expuso cuales eran los alimentos
transgénicos y sus consecuencias, a través de esta actividad identificamos el tipo de
alimentación que tenemos y las consecuencias que puede tener nuestro organismo al
transcurrir los años.
La información que se plasmó en las hojas del papel sabana, se les añadió dibujos para
luego ponerlos en lugares donde puedan ser vistos y de alguna manera informar a nuestros
compañeros y a las demás personas que vienen al colegio sobre los alimentos transgénicos
y sus consecuencias en nuestra salud. Los estudiantes escribieron dibujaron y pintaron sus
paleógrafos con mucho entusiasmo, creatividad y con responsabilidad reflejando la
participación activa y el respeto mutuo.
Posteriormente salimos del aula, y nos dirigimos a la parte de atrás del colegio, en la que se
puede ocupar un espacio para realizar plantaciones.
Utilizando los grupos anteriores se les dio un lugar determinado para medir el espacio donde
plantaron algunas semillas y plantas: como de la mandarina, la papaya, la naranja ,noni,
manzanilla. Con anterioridad se les dijo a los estudiantes que trajeran un flexómetro, tierra
negra, madera, pala y otros materiales de trabajo para delimitar el terreno donde
plantaríamos las semillas y plantas.
Los estudiantes por grupo consiguieron el
flexómetro y los demás materiales de trabajo
algunos grupos les faltaba el material para
trabajar, pero los estudiantes compartieron
sus materiales de trabajo de esta manera los
estudiantes practicaron el valor de la
solidaridad y la responsabilidad.
Luego realizaron la respectiva medición,
cada grupo anotó las medidas en sus
cuadernos, los estudiantes se distribuyeron el trabajo, unos cuantos limpiaban, mientras que
otros preparaban la tierra, los demás tenían la tarea de cavar los lugares para la plantación,
otros estudiantes colocaron en el espacio que ya estaba cavado las semillas y plantas y los
demás echaron un poco de agua

48
Los estudiantes se organizaron para informar a sus compañeros y profesores que hay un
espacio que están ocupando para plantar las semillas y plantas de algunos alimentos y que
los ayuden a cuidarlo, no pasando por encima no corriendo por ese lugar, también
elaboraron cuadros didácticos con afiches en la cual mencionaba sobre el cuidado de las
plantas
De esta manera contribuimos a cultivar el valor del respeto a la Madre tierra en todos los
estudiantes de la Unidad Educativa.
Una vez que terminaron volvimos al aula y continuar con sus trabajos, utilizando los datos
de la lista de los alimentos que consumían en casa. Se realizó los alimentos en lengua
extrajera y lengua originaria produciendo textos cortos, pintando y dibujando con mucha
creatividad
Además elaboraron murales de dibujos de animales que hay en nuestro contexto y alimentos
en lengua extranjera y lengua originaria.
Continuando con la actividad se realizó con los estudiantes la preparación de ensalada de
frutas en la cual los estudiantes trajeron los
utensilios necesarios como ser cuchillos,
cucharas, vasos, bañadores, las frutas como
ser: la papaya, el gualele, la frutilla, la
manzana, el kiwi, la uva, la piña, además del
yogurt de frutilla, y leche condensada. Para la
preparación de la ensalada de frutas,
conforme grupos mediante la técnica 1, 2,3
para
que los estudiantes puedan desarrollar la actividad sin ningún problema ya que todos
querían pelar las frutas.
• El grupo uno se encargó de reunir todas las frutas que los estudiantes trajeron.
• El grupo dos lavó las frutas y los utensilios que se utilizaron.
• El grupo tres seleccionaron y distribuyeron las diferentes frutas para pelarlos con facilidad
como por ejemplo algunos niños sabían pelar muy bien la piña, otros el kiwi.
• El grupo cuatro se encargó de mezclar la ensalada de frutas con yogurt.
• El grupo cinco sirvió y repartió la ensalada de frutas.
Durante la preparación algunos niños decían que no conocían el kiwi, que nunca lo habían
consumido, también otro estudiante mencionó que nunca había escuchado de la carambola

49
y era la primera vez que lo había visto. Posteriormente degustaron la ensalada de frutas que
también compartieron con los docentes del colegio y la directora
Continuando con las actividades se utilizó los datos obtenidos de la medición del terreno o
espacio en la que plantamos las semillas y plantas, luego se realizó dibujos y pintado del
sistema de medidas, de volumen y de capacidad.
Posterior a ello, se elaboró un mural de collage donde se diferenciaron y se mencionaron la
relación que tienen los sistemas de medida de capacidad, volumen y masa. Los estudiantes
realizaron una lista de alimentos como: pilfrut, leche, aceite, carne, pollo, pescado; que se
pueden medir con los diferentes sistemas, también se habló sobre la utilidad que le damos
en nuestro cotidiano vivir con las que medimos como ser: líquido, carnes, espacios o telas
también identificaron algunos instrumentos de medición como ser la balanza la romana la
cinta métrica, el flexómetro y otros.
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 2
“PASEAMOS CONOCIENDO LA MADRE TIERRA”
Inicie mi clase con un saludo en la lengua guaraní luego en la lengua extranjera y en la
lengua castellana seguidamente Comencé mostrando un mapa de las zonas geográficas de
Bolivia. Luego se realizó como técnica la lluvia de ideas realizando las siguientes preguntas
como: ¿Cuáles son las zonas geográficas de Bolivia?, ¿Cuáles y como son los pisos
ecológicos de nuestro territorio? ¿Cuáles son las montañas más altas de Bolivia? Los
estudiantes que participaron fueron:
- La estudiante Emily mencionó que el mapa
tiene tres colores muy diferentes y de tamaño
distintos, como ser el color verde, café, café
claro, esos colores hay de gran tamaño en el
mapa. A lo que acotó el estudiante Luis
indicando que también estos diferentes
colores estaban en distintas partes del mapa.
Con la siguiente participación se comenzó a
indicar que el mapa era de las zonas
geográficas de Bolivia y que realizarían una
nueva actividad sobre los pisos ecológicos que hay en nuestro país.
Luego se los organizó en grupos de 6 personas para socializar en grupo una lectura sobre
los pisos ecológicos. Cada grupo debería subrayar lo más resaltante de la lectura y realizar

50
un resumen sobre la temática. Luego anotar y para dar a conocer lo que entendió de la
lectura todo escrito en un papel sabana.
Seguidamente cada grupo socializo su presentación. Los estudiantes realizaron su actividad
con mucha creatividad, en el grupo 1 se corregían los errores ortográficas, se notaba la
colaboración.
En el grupo 2 los estudiantes estaban preocupados por terminar rápido el paleógrafo,
estaban muy nerviosos.
En el grupo 3 los estudiantes se distribuyeron las actividades porque todos querían participar
de alguna manera y pasar al frente y hablar.
En el grupo 4 los estudiantes realizaron su trabajo utilizando dibujos y solamente un
estudiante hablo.
En el grupo 5 los estudiantes utilizaron papel de colores para presentar su trabajo y
socializarlo.
En el grupo 6 los estudiantes optaron por distribuir la actividad desde el comienzo, todos
leyeron, pero cada integrante realizaba una actividad.
Los cuadros de los estudiantes estaban realizados con mucha creatividad, todos participaron
con su aporte y opinión, de esta manera los estudiantes socializaron utilizando sus propias
palabras, algunos estudiantes muestran espontaneidad para dirigirse al público, otros en
ocasiones se ponían un poco nerviosos, pero poco a poco van superando ese obstáculo con
la ayuda y el respeto de sus compañeros.
Cabe notar que los niños aprenden mejor a través de estas actividades porque conocieron la
temática de los pisos ecológicos con
mayor facilidad. También aporte y amplié
los conocimientos y respondí las dudas
de los estudiantes interviniendo en
momentos durante el desarrollo de la
clase. La actividad fue recíproca,
positiva, siendo que los estudiantes
aprenden y mejorar día a día sus
habilidades.
Posteriormente se realizó una maqueta
sobre los pisos ecológicos de Bolivia, dibujando el mapa geográfico de Bolivia, previamente
a la actividad se les indico que deberían traer materiales como: cartón, pinturas, marcadores,

51
habas secas, trigo, poroto, fideo y arroz. Cada estudiante elaboro colocando diferentes
objetos y diferenciando los pisos ecológicos que hay en nuestro territorio.
Algunos estudiantes le pusieron arroz a las zonas de los llanos orientales, a las zonas de los
Valles trigo o coca y a las de las zonas andina chuño o habas secas. En el contorno para
delimitar nuestro país le colocaron lentejas o fideos. Se notó la creatividad que los
estudiantes tienen durante la actividad y a la vez se fortalecieron los mismos.
Cada estudiante dibujo, realizó el colado con mucho cuidado, porque algunos alimentos eran
demasiado pequeños, los cuales requerían de mayor concentración y precisión.
Algo que me llamo la atención fue que durante la realización de esta actividad el aula se
encontraba sumergida en un silencio calmado y armonioso, lo cual me hizo llegar a la
conclusión de que los estudiantes estaban disfrutando mucho la actividad.
Cuando concluyó la actividad los estudiantes guardaron los materiales restantes, se asearon
las manos y realizaron la presentación de su mapa de las zonas geográficas identificando los
pisos ecológicos. (Se vio en los estudiantes la práctica de valores como la colaboración,
responsabilidad, ayuda y el respeto entre todos.
Continuando con la planificación se utilizó el mapa de Bolivia y de las zonas geográficas para
resaltar en que zona estaba la cultura Tiwanaku, se identificó en la zona donde vivieron
como era su organización, su forma de vida, su cultivo y otros. Se les mostro un video corto.
Después de observar el video se realizó un mapa conceptual de forma conjunta. Realizando
las siguientes preguntas ¿En qué zona se encuentra la cultura Tiwanaku? ¿Cómo se
vestían? ¿Cómo eran sus Viviendas?
Los estudiantes realizaron los monolitos de la cultura Tiwanaku en barras de jabón y
maquetas del templo de Kalasasaya y sus
viviendas. Los estudiantes utilizaron
cartones,
Pintura, isocola, tijeras. Mi persona les guio
durante el transcurso de la clase para que
realizaran sus trabajos
La información obtenida de la cultura
Tiwanaku se las redacto creando un texto
expositivo como: los folletos y el tríptico. El
cual se realizó mediante la explicación de los textos informativos, donde se les indicó a los
estudiantes mostrando un esquema del tríptico, con anterioridad se les había asignado la
tarea de buscar con la ayuda de sus padres afiches o folletos que en ocasiones nos
52
obsequian al caminar por las calles o lugares de nuestra ciudad como por ejemplo el
mercado, bancos, Credicasas como mundo futuro, entidades financieras, y otros, algunos
estudiantes consiguieron muchos folletos gracias a
sus padres Pero eso no fue un impedimento debido a la solidaridad y el compañerismo que
existe en el curso ya que los estudiantes que tenían muchos folletos compartieron con los
que no trajeron, con estas actividades hemos fortalecido los valores en ellos, esta actividad
se realizó conjuntamente con ellos.
Utilizando materiales como papel, Isocola, tijeras, colores y otros. Se comenzó a estructurar
el tríptico. Cada estudiante realizó su tríptico con la debida información que se priorizó;
como ser: ¿De donde era la cultura Tiwanakota? ¿En qué parte del territorio estaban?
¿Cómo es su escultura y su arquitectura? ¿Cuál era su idioma? ¿Cómo era su alimentación?
Los estudiantes realizaron sus actividades escribiendo la información y colocando algunos
dibujos pintados.
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 3
“CORTANDO Y COLANDO MI MAQUETA VOY CONSTRUYENDO”
Inicie la clase , saludando a los estudiantes en lengua guaraní , extranjera y castellano, los
estudiantes respondieron muy amenamente, se sentían muy entusiasmados por la actividad
que íbamos a desarrollar en esta jornada.
Comencé realizando una reflexión sobre un valor el respeto, luego se les dio a conocer una
lectura que lleva por título: “La Mesa redonda del rey Arturo” para conocer en qué consistía
esta actividad se realizó grupos a través de la distribución de sola pines con la imagen de un
planeta del sistema solar.
Una vez conformados los grupos, se les
repartió la lectura a todos los equipos de
trabajo para que leyeran la lectura y
socializaran con sus compañeros
eligiendo a un representante para
exponerlo.
Cada grupo prepara su papelógrafo los
grupos trabajaron de manera responsable
se colaboraron mutuamente, con esta
actividad.
Se motivó a la lectura y desarrollamos la expresión oral y fortalecimos el trabajo en equipo
en los estudiantes.
53
Luego de que terminaron los estudiantes se prepararon para socializar su actividad, en la
que cada grupo a través del análisis realizado de la lectura, realizamos entre todos una
lluvia de ideas y dramatizamos mediante un tema la mesa redonda y en qué momentos
debemos y podemos trabajar además los estudiantes mencionaron se debe realizar lo
siguiente
 Reglas previamente determinadas por los participantes
 El moderador
 La introducción
 El cuerpo de la discusión
 La sesión de preguntas y respuestas
 La conclusión
Después de conocer en qué consistía la mesa redonda se eligió a los representantes para
hacer la demostración mediante una dramatización sobre “el cuidado de la madre tierra” a
través de la mesa redonda
-Los estudiantes mencionaron las reglas que fueron 2 y la aceptaron
1. Respeto a las opiniones de cada participante
2. Guardar silencio cuando alguien esté haciendo uso de la palabra.
-El moderador/a es la estudiante Emily.
-Se estructuró unas preguntas sobre el cuidado de la madre tierra para luego responder y
encontrar soluciones. Posteriormente organizamos el aula, preparamos el lugar, para realizar
la mesa redonda, los estudiantes mostraron
mucho entusiasmo e interés, luego
realizaron un previo análisis a la lectura
cada participante expuso su punto de vista,
La moderadora Emily comenzó dando inicio
presentando la actividad y la temática en
discusión
Los estudiantes se sentaron en los
respectivos lugares, cada estudiante
expuso y dio a conocer que se debería hacer para el cuidado de la madre tierra.
El estudiante Diego hizo mención que deberíamos concientizar sobre el reciclado de la
basura.

54
La estudiante María Isabel y mencionó que deberíamos también enseñar a usar el agua con
responsabilidad.
La estudiante Mariela hizo énfasis en el chaqueo y el quemado de basura.
De esta manera cada participante expuso su punto de vista, luego se llegó a la conclusión de
que la actividad se iba hacer en conjunto y la propuesta fue realizar murales, realizando
mensajes y textos informativos que los estudiantes y lo colocarían en lugares más vistos y
de esta manera transmitir la información.
Posteriormente se realizó en sus archivadores dibujos de la naturaleza que hay en nuestro
contexto como ser los lugares con árboles con ríos y mares en ellos logrando realizar cada
grafico utilizando diferentes líneas formas y texturas aplicadas en el dibujo.
También se elaboró dibujos de la contaminación del medio ambiente, la basura acumulada
amontonada, la quema de basura, la contaminación del agua, pintando con mucha
creatividad.
A través de la observación de un cuadro didáctico sobre el sistema solar se identificó los
planetas los meteoritos la vía láctea, los anillos, el sol, las estrellas, la luna y otros,
reflexionamos sobre la distancia que esta el sol y como la capa de ozono se está
desgastando con el paso del tiempo debido a la mano del hombre y de como nosotros
mismos vamos destruyendo nuestro hogar.
Luego utilizando las cantidades de la distancia que hay entren los planetas se realizaron
ejercicios para descomponer en números naturales. También se utilizó ejemplos de la vida
cotidiana como elaborar su maqueta al dividir
sus materiales que utilizaría como ser: la
mitad del cartón y otros.
Posteriormente se realizó cuadros didácticos,
en los cuales dibujaron el sistema solar, otro
grupo dibujo sobre la teoría de bing bang,
simultáneo a estas actividades otros grupos
elaboraron sus maquetas.
A través de esta actividad con los
estudiantes se pudo fortalecer y potenciar la
creatividad y desarrollar la expresión oral y escrita que de alguna manera los estudiantes
puedan trabajar en equipo. Con estas experiencias vividas los estudiantes potenciaron sus
habilidades vocacionales lo que me ayudo a percibir las destrezas de cada estudiante.

55
También se valoró que implementar estrategias adecuadas generan escenarios donde los
estudiantes construyen sus propios materiales factor que favorece de manera positiva en el
desarrollo de la creatividad la utilización de diferentes materiales educativos, también ayudan
a desarrollar su creatividad y además fortalece en los estudiantes una actitud critico reflexiva
porque ellos construyen su conocimientos desde su experiencias.

EXPERIENCIA TRANSFORMADORA Nro. 4:


“LA MEMORIA Y VOZ DE LOS ABUELOS (DRAMATIZANDO MITOS Y LEYENDAS DE
MI CIUDAD)”
La actividad inicie con un saludo a los estudiantes en lengua guaraní inglés y en castellano,
los estudiantes respondieron muy amenamente, se sentían muy entusiasmados por la
actividad que íbamos a desarrollar en esta jornada.
Comencé mostrando un video sobre la leyenda que lleva por título: “el duende”.
Posteriormente se continuó con una actividad de recuperación de experiencias en relación al
contenido del video con la técnica de lluvia de ideas, con las siguientes preguntas:
¿Qué les había parecido? ? ¿Habían visto esta leyenda antes? ¿Te gusto el video? ¿De qué
se trataba?
Eduardo dijo que: el video estuvo muy interesante, la estudiante Mariela, mencionó que
siempre escucho hablar de 4 leyendas: el duende, viudita, el guajojó, y el carretón de la otra
vida y que era la primera vez que había visto el video del duende pero , después de las
opiniones vertidas por los niños pude notar que muchos habían escuchado de las leyendas
de santa cruz , pero pocos estudiantes lo habían visto.
A continuación organice al grupo para
elaboraran y preparar un dialogo sobre la
leyenda del “DUENDE, VIUDITA, GUAJOJO,
CARRETON DE LA OTRA VIDA. Para
luego dramatizar . Al conformar el elenco de
los protagonistas y actores para la
interpretación, realice un sorteo debido a que
todos los estudiantes querían participar
Posteriormente los grupos organizados
salieron del aula para ensayar y practicar sus papeles que interpretaran, Los estudiantes
pusieron mucha creatividad haciendo que las escenas se entendieran y querían que lo
saliera muy bien.
56
La mayoría de los estudiantes mostraron un poco de nerviosismo antes de la presentación
de la dramatización pero poco a poco se apropiaron de los personajes.
Para la presentación del drama se les pidió a los estudiantes que observaran de manera
silenciosa a los que iban a actuar.
Al comenzar ingresó el relator, el cual saludo en guaraní a sus compañeros y a mi persona,
luego inicio con una lectura sobre las características que poseía el duende, mientras hacia la
descripción, el personaje del duende iba pasando, seguidamente pasaron los demás
personajes actuando, note en ellos un poco de nerviosismo antes de la presentación,
además de la espontaneidad que tenían los niños y niñas al actuar y hablar en público; se
divirtieron mucho haciendo este drama, mientras ellos actuaban los demás niños que
formaban parte del público estaban muy atentos e impactados por lo que sus compañeros
realizaban, en momentos se reían por la interpretación que hacían sus compañeros, al
terminar con las presentaciones todos pasaron al frente e hicieron una venia agradeciendo
al público por su atención.
Al concluir la presentación del drama, intervine diciendo y haciendo notar la existencia y la
importancia de los mitos y leyendas en nuestro departamento de Santa Cruz, además les
hice las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció los dramas presentado por sus
compañeros?, ¿Les agrado la actividad?, algunos niños y niñas respondieron diciendo: que
les gustó mucho, otro mencionó que estuvo chistoso y divertido, Felipe dijo que le gustó
muchísimo porque aprendió y conoció sobre las leyendas de santa cruz ,porque el recién
estaba viviendo en santa cruz.
Luego dialogamos sobre las características que presentan los mitos y leyendas, y las
diferencias que existen. Posteriormente les
entregue a cada estudiante hojas de colores
para la conformación de grupos para la
producción y elaboración de diferentes
mitos y leyendas de Santa Cruz como: el
duende, la viudita, el mojón con cara, el
jichi, el farol de la otra vida, las siete calles,
el guajojó, bibosi en motacú, el carretón de
la otra vida, la piña guaraya, la llorona.
Durante el proceso de producción y elaboración de su trabajo, los estudiantes escogieron
como grupo que mito o leyenda realizarían, se les informo a los estudiantes que trajeran

57
Materiales para trabajar en el aula con anterioridad para realizar sus trabajos, ellos hicieron
un mito o leyenda secuenciada en una cartulina, cada grupo dibujo y pinto sus gráficos,
leyeron detenidamente su mito y leyenda para escribir en sus respectivas cartulinas. Durante
su elaboración se pudo notar la creatividad que tienen los estudiantes para realizar sus
trabajos. Al concluir con la actividad socializamos los trabajos en el curso y a través de la
observación de los cuadros y dramatizaciones conocimos los diferentes mitos y leyendas de
Santa Cruz
Algunos estudiantes durante la socialización mencionaron sobre algunas leyendas y mitos
que sus padres les contaron, al comentarles la actividad que iban a realizar en el aula,
debido a esto los estudiantes hicieron diferentes comentarios y opinaron acerca de algunos
acontecimientos:
*La estudiante Jesica , comento que al hermano de su mamá se le había aparecido el
duende cuando tenía tres años pretendiendo llevárselo.
*Harol Comento que a su papá se le había aparecido la viudita y que tenía miedo salir a
altas horas de la noche. .
Con estos conocimientos que compartieron los niños pudimos ver que las leyendas existen
desde tiempos antiguos y que se siguen transmitiendo de generación en generación y de
esta manera se recuperó y compartió los saberes y conocimientos que las familias poseen
contribuyendo así al proceso educativo de sus hijos e hijas.
Para reforzar sus conocimientos los
estudiantes investigaron sobre las leyendas
de nuestra ciudad y lo elaboraron a través
de un álbum, el cual estaba elaborado con
mucha creatividad.
Continuando con la actividad que se
desarrollo fue la geometría en la naturaleza,
inicie mi clase con el saludo a los
estudiantes en lengua
Extranjera, originaria y castellana. Luego se
realizó una lectura corta de reflexión sobre el respeto, en la que todos los estudiantes
escucharon atentamente, reflexionaron sobre la importancia que tiene este valor en su vida
diaria.
Continuando con la actividad se organizó a los estudiantes para salir fuera del aula a realizar
una observación en los alrededores del colegio, previamente se les hizo algunas
58
recomendaciones como: Que no se alejen del grupo, que se fijen muy bien en las calles por
las movilidades. También se les indico que se saldría afuera, que tomaran apuntes y que
observaran el entorno que les rodea como los seres vivos, los objetos y otros. Los
estudiantes demostraron mucho entusiasmo y alegría durante el recorrido.
Cuando se volvió al aula se les pregunto que habían observado, pero antes se los recordó
que se debería levantar la mano para hablar y asi poder anotar en la pizarra lo que ellos
mencionaran. Mientras ellos participaban yo iba anotando por ejemplo casas flores de
diferentes colores, plantas, bardas, autos, micros, las formas de las calles, postes, plazas y
otros.
De todo lo mencionado elegimos tres opciones como la casa, el auto, las plantas. Pasaron
tres estudiantes y dibujaron en la pizarra, luego se presentó la temática que se avanzaría.
Primero identificamos en forma conjunta y recordamos cuales eran las figuras geométricas
como: el triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el círculo. Utilizamos el grafico de la casa y los
estudiantes reconocieron las figuras geométricas algunos se habían olvidado, otros estaban
confundidos porque pensaban que eran otros gráficos.
La participación de los estudiantes fue buena, utilizando la casa, el auto, la planta.
Rápidamente los estudiantes opinaron:
•Diego menciono que en el ancho de la casa tenía la forma de un rectángulo
• María argumento que las ventanas tienen la forma de un cuadrado.
• Luis comento que en las ruedas del auto tiene la forma de un círculo.
• Leonel menciono que vio un árbol que tenía la forma de un triángulo.
Continuando a los estudiantes se les repartió unas fichas en formas de figuras geométricas
para organizar cuatro grupos. Un grupo seria de los triángulos, otro de los cuadrados, otro de
los círculos y otro de los rectángulos.
También se le explico que iban a realizar
una actividad en grupo y que todos debían
atender a las instrucciones la actividad es:
“armando voy conociendo figuras
geométricas”. A cada grupo se le repartió
un rompecabezas elaborado y diseñado
con formas geométricas, en un lado se
encontraba una leyenda de santa cruz y
sus partes del rompecabezas estaban diseñadas y divididas en figuras geométricas.

59
Cada rompecabezas tenía una leyenda, los estudiantes debían armarlas y luego leer lo que
decía en el rompecabezas y al mismo tiempo observar que figuras habían encontrado en los
rompecabezas. Como eran 4 rompecabezas los estudiantes deberían nombrar a un
representante para dar a conocer lo que decía en sus rompecabezas que les toco y cuantas
figuras geométricas encontraron.
Después de dar el tiempo para la actividad los estudiantes dieron a conocer lo que decían en
sus rompecabezas y la cantidad de figuras geométricas que habían, comenzado por el
primer grupo que termino. Los estudiantes socializaron de la siguiente manera:
*Primer grupo: dieron a conocer que en sus rompecabezas había 5 piezas que tenía forma
de triángulos, 2 de rectángulos y 2 cuadrados. Y que su rompecabezas tenía el dibujo de un
duende.
*Segundo grupo: comento que en su rompecabezas había 3 piezas en forma de cuadrados 2
de rectángulos y 4 piezas de triángulos. Y que en su rompecabezas tenía el dibujo de un
guajojó.
*Tercer grupo: dio a conocer que en su rompecabezas había 2 piezas en forma de
cuadrados, 3 de rectángulos y 6 piezas de triángulos. Y que en su rompecabezas tenía el
dibujo del duende con una niña.
*Cuarto grupo comento que en sus rompecabezas había 4 piezas que tenía forma de
triángulos, 3 de rectángulos y 3 de cuadrados. Y que en su rompecabezas tenía el dibujo de
una carretón.
Con esta actividad reconocimos las figuras geométricas y a su vez recordamos una leyenda
de santa cruz. Los estudiantes realizaron la actividad con mucho entusiasmo y su
participación fue positiva. Participaron todos y se organizaron para armar el rompecabezas,
con orden y dando oportunidad a todos.
Continuamos con la realización del dibujo y
pintado de las figuras geométricas en sus
archivadores. Luego se les pidió que
trajeran la cuarta parte de la cartulina,
también colores, marcadores, reglas,
lápices, acrilex, pincel o pinturas para
elaborar una maqueta con las figuras y
formas geométricas.
Luego realizamos el dibujo de la naturaleza observada pintarla y luego identificando las
figuras geométricas que hayan observado. Cada estudiante realizaba su dibujo con mucha
60
creatividad, pintando con los colores observados, mezclando uno con otros para poder
encontrar el tono adecuado. Otros estudiantes combinaron los lápices de colores, pintando
suave, fuerte, haciendo el degradado adecuado para sus dibujos.
La experiencia fue muy buena y satisfactorias se vio el esfuerzo, empeño y sacrificio que los
niños y niñas hicieron para dibujar no todos sabían dibujar o creían que sus dibujos eran
feos, pero poco a poco los niños y niñas se ayudaron mutuamente para que sus dibujos se
vieran mejor o como ellos deseaban que se vieran. Los estudiantes aceptaban e
intercambiaban opiniones o sugerencias de sus demás compañeros para que sus gráficos
estén como ellos querían que sean.
Posteriormente se realizó la socialización de sus gráficos y cada uno hizo una breve
explicación de menos de 5 minutos, todos escuchaban con respeto y atención lo que sus
compañeras y compañeros lo que decían. Los estudiantes dijeron que en la naturaleza, en
sus alrededores de nuestro colegio hay objetos, seres con vidas que tienen la forma de las
figuras geométricas. Y que sus formas son parecidas a construcciones de casas, jardines y
otros.
Luego realizamos un breve concepto de las figuras geométricas y lo redactamos en la
pizarra y luego copiarlos en sus cuadernos. Posteriormente les repartió unas hojas
fotocopiadas de imágenes donde se encuentran las figuras geométricas a cada estudiante.
En esta fotocopia tenían que pintar y recortar para luego colarlos en sus cuadernos
escribiendo sus correspondientes nombres, de esta manera se reforzó el tema que se
desarrolló en clase. Continuando con la actividad uno de los estudiantes mencionó que el cd
tiene forma de una de las figuras geométricas como es el círculo, también mencionaron que
en sus casas tenían varios CDs, y que
cuando no lo utilizan los botan a la basura,
viendo esta situación concienticé a los
estudiantes, de que se puede reciclar
dándole otra utilidad, como ser el pintado
en cds, dibujando y pintando con diferentes
colores de acrílex, paisajes que hay en la
naturaleza.
Al realizar las actividades pude evidenciar
que es importante partir de las experiencias y los conocimientos previos que tienen los
estudiantes, es necesario que se realicen diferentes actividades para que la clase sea
entretenida, participativa y motivada, y de esta manera lograr que la participación de los
61
estudiantes sea activa. Como maestra me siento satisfecha por los logros que tuve en el
desarrollo de las actividades con los estudiantes.
Durante las experiencias vividas las dificultades que se vivieron fueron: los problemas de
salud que los estudiantes tuvieron, además de la falta de materiales para la elaboración de
los diferentes trabajos.
Culturas del Abya Yala (Cultura guaraní)
La actividad que se desarrollo fue la culturas del Abya Yala, , dando inicio con el saludo a
los estudiantes en lengua extranjera, originaria y castellana. Se hizo reflexionar sobre lo cuán
importante es el valor de solidaridad en nuestra sociedad. A través de la lectura se subrayó y
se elaboró mensajes de cómo podemos ser solidarios en cartulinas y luego se
los colocó en lugares claves del establecimiento para que lo observen y lo lean las personas
que vienen a la Unidad Educativa.
Para el desarrollo de la actividad con la temática de las culturas del Abya Yala: se les
menciono a los estudiantes que las culturas del Abya Yala son varias y están en diferentes
partes del territorio de América, pero que en esta ocasión conoceríamos a profundidad es a
“La Cultura Guaraní” que es una de las culturas de nuestro país y de nuestra región.
Se dio inició haciendo escuchar una música que lleva por título “Rosita Pochi”, durante la
reproducción del CD, todos escucharon y estaban muy atentos a la letra de la canción, de
esta manera los niños lograron escuchar y conocer la música de la región guaraní.
Con anterioridad se les indicó a los estudiantes que trajeran una lámina de la cultura guaraní
y que la leyeran en casa y también que observaran los gráficos de la lámina, posteriormente
a través de un cuadro didáctico del mapa
de Bolivia, identificamos en qué lugares se
encuentra la cultura guaraní. Los
estudiantes Eduardo, Emily y Nuvia
mencionaron que su territorio se encuentra
comprendido entre el Rio Grande
(departamento de Santa Cruz) y el rio de
Bermejo (departamento de Tarija).
- La estudiante Emily mencionaba que en
Santa Cruz hay 112 comunidades que se
encuentran en la provincia de Cordillera.
- La estudiante Nubia indico que en el departamento de Chuquisaca hay 85 comunidades en
las provincias de Luis Calvo y Hernando Siles.
62
- El estudiante Luis menciono que en el departamento de Tarija hay 47 comunidades en las
provincias de O Connor y Gran Chaco.
- La estudiante Mariela también aporto que en nuestro país hay 256 comunidades con
60.000 guaraníes, entre los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
Con la información que habíamos obtenido, realizamos una maqueta de los lugares donde
están las comunidades guaraníes, los estudiantes se organizaron entre tres estudiantes,
Cada estudiante prepara con dedicación, empeño en el proceso de elaboración de su
maqueta con mucha creatividad, los estudiantes se encontraban entretenidos y
entusiasmados. Cuando terminaron la actividad se realizó una socialización de su trabajo y
compartimos e intercambiamos de ideas. Todos los estudiantes observaron sus trabajos.
Seguidamente se organizaron grupos de 5 personas realizando una actividad, que consistía
en repartir a cada estudiante una ficha de
diferente color, en la que se tenían que
agrupar por el color de las fichas,
continuando se le entregó un papel sabana a
cada grupo, para que elaboren un mural de
las artesanías y escultura de los guaraníes
utilizando imágenes que tenían de las
láminas. Y escribieron palabras en lengua
guaraní.
Luego se les indicó que dibujaran los
animales que hay en nuestra región y que entre todos nombramos por ejemplo: gato,
caballo, pato, gallina, mono, chancho, tortuga, tigre, jaguar y los dibujamos creando un
álbum y de forma grupal un mural con los animales en guaraní.

63
4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA
DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

4.1. COMPARACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL


MESCP.
El equipo sistematizador conformado por los profesores de las Unidades Educativas: Héroes
del Chaco “C”, Santa Claudina Thevenet “B” y Manos Unidas. Después de dar una lectura
analítica los relatos individuales de sistematización de experiencias vividas en la concreción
del MESCP, los que conformamos somos: Prof. Mercelino Zambrana Condori cumpliendo
funciones como director de la unidad educativa nivel secundario educación comunitaria
productiva, Prof. Roxana Montaño Pérez del área comunicación y lenguajes (lengua
castellana y originaria) de nivel secundario educación comunitaria productiva y Prof. Nilsa
Verónica Silguera de nivel primaria educación comunitaria vocacional.
En el primer acápite cada uno de los integrantes del equipo sistematizador realizaremos la
comparación entre las experiencias educativas vividas en los diferentes modelos y espacios
educativos que hemos pasado a lo largo de nuestra vida y la experiencia educativa que
hemos desarrollado a partir de la transformación de gestión educativa e implementación del
MESCP.

¿Cómo era su experiencia educativa en sus años de escolaridad como estudiante?


Maestro Nro. 1 Mercelino Zambrana Condori
Yo aprendí de forma pasiva y memorística, solo escuchaba a la maestra, tenía que guardar
silencio para poder captar y memorizar lo que explicaba y cumplir con mis deberes y
obligaciones en un plazo determinado si no cumplía la profesora me discriminaba.
Lo que aprendí en la escuela básica me complicó en el nivel secundario, era un estudiante
callado, pasivo, no problematizaba las temáticas, solo escuchaba y aceptaba lo que decían
los maestros pero de pronto medí cuenta que yo también tenía conocimiento y podía utilizar
para solucionar los problemas de mi realidad es cuando tuve problemas con la
administración de justicia del colegio y me remitieron a la policía para que me moderen.

Maestro Nro. 2 Roxana Montaño Pérez


Lo que yo recuerdo y puedo mencionar de mis años de escolaridad, es que la educación
era tradicional, estaba centrada en los conocimientos, se medía solo lo cognitivo, la palabra
del profesor era ley y se debía de acatar, como estudiante solo tenía que recibir
64
información del profesor; Habían profesores muy estrictos que cuando llegaban atrasado
mis compañeros a clases o cuando no hacían sus tareas los castigaban dejándolos
parados en el frente, la profesora de matemáticas que cuando no podíamos decir la tabla
nos daba con la regla encima de la mano, jalaba el cabello o de la oreja, por eso muchos
de mis compañeros llegaron a tener miedo de ir a la escuela; la educación en aquellos
años era muy conductista, memorística y repetitiva donde predominaba el dictado.

Maestra Nro. 3 Nilsa Verónica Silguera


Yo en mis de escolaridad aprendí sin salir afuera todo el tiempo nos mantenían dentro del
aula, no teníamos que hacer bulla, porque el menor movimiento venia el jalón de oreja o el
reglazo, así que todos los niños observamos de forma callada, como la maestra dictaba las
lecciones o las escribía en el pizarra, Después nos evaluaban de todo lo avanzado . Al
ingresar a la normal fue diferentes porque los docentes, no nos permitían memorizar todo
era lo que nosotros habíamos comprendido. La normal fue de gran ayuda, aprendí a enseñar
de forma tal que los estudiantes quieran pasar la clase y no escaparse de la clase, nos
hacían demostrar nuestros talentos, diciendo que el maestro tiene que demostrar todo lo que
sabe no simplemente ir pasar clases y venir a su casa, tienen que ser capaz de que la clase
sea amena, donde todos queramos pasar aprender.

¿Cómo hemos desarrollado nuestras prácticas educativas antes del Modelo Educativo
Sociocomunbitario Productivo y después?
Maestro Nro. 1 Mercelino Zambrana Condori
En mi condición de Director (Administrador Educativa) Cumplía y hacia cumplir las normas
vigentes de la educación bancaria, me posesionaba detrás del escritorio y daba órdenes, no
tomaba en cuenta los problemas, necesidades y potencialidades de la comunidad, era el
que sabía más, casi nunca hacía el seguimiento y acompañamiento a los maestros en la
concreción pedagógica curricular.
No hacia participar a los padres de familia, autoridades locales, organizaciones sociales en
cumplimiento de mis funciones y atribuciones decidía detrás del escritorio.

Maestro Nro. 2 Roxana Montaño Pérez


En el proceso de mi formación profesional en la normal, la educación seguía siendo
tradicional, pero ya con un enfoque constructivista y social, donde los catedráticos a pesar
de que tenían una formación conductista y continuaban desarrollando la ley 1565, ya tenían
65
otra visión de formar a las nuevas generaciones, donde además de desarrollar el
conocimiento me inculcaron valores personales muy importantes como la puntualidad,
responsabilidad, honestidad, solidaridad lo cual me ayudo bastante en todo este proceso.
En esta etapa tengo recuerdos gratos de una docente de Lenguaje que era muy
preparada, sabia bastante de ortografía y poesía, ella nos incentivaba a ser mejores
siempre, nos daba ejemplos de su vida propia para superarnos y nos decía que les
hablemos a los estudiantes de nuestras vivencias, de nuestras experiencias.

Maestra Nro. 3 Nilsa Verónica Silguera


Yo también coincido con lo que menciona la colega Roxana porque hace tres años que
trabajo como maestra, no desarrolle las prácticas dentro del aula pero puedo argumentar
acerca de ello como estudiante , dentro del proceso de enseñanza aprendizaje que tuve en
el establecimiento educativo en el que estudie, más que todo dentro de las actividades
curriculares que teníamos, las clases eran desarrolladas dentro de las cuatro paredes eran
dictadas y teníamos que copiar los temas, y las evaluaciones eran memorísticas , en ningún
momento salíamos a observar , investigar o conocer nuestra comunidad , si necesitábamos
preguntar algo el Profesor decía que “si no entendimos ni modo”; porque seguro que ustedes
debieron estar jugando ,muy pocas beses nos volvia a explicar lo que no habías
comprendido, en todas las actividades que él hacía o nos enseñaba no podíamos opinar
sobre ello. Por otro lado muy poco existía el trabajo en equipo casi todo lo que realizábamos
era individual, de esta manera eran las clases durante mi tiempo de estudiante.
Mi aprendizaje fue mayormente memorístico porque todas las actividades que hacíamos en
el colegio eran basadas a una lección o un cuestionario y teníamos que escribir las cosas tal
como estaban escritas en el texto y si cambiábamos el concepto esa respuesta estaba mal.
¿Qué elementos nuevos ha desarrollado en su práctica educativa a partir de la
implementación del MESCP?
Maestro Nro. 1 Mercelino Zambrana Condori
Mi rol de director se ha transformado, en Gestor Educativo primeramente me posesioné ¿al
frente de la comunidad educativa, para realizar lectura y análisis coyuntural desde ese punto
de vista comprendí que debo trabaja en dos aspectos: compromiso social con la
comunidad y compromiso institucional para transformar la educación
Como gestor educativo en la implementación del MESCP en mi práctica integral en el ámbito
de gestión educativa interrelacioné a los cuatro elementos: Político Ético, convivencia social,
técnico pedagógico y técnico administrativo.
66
Para consolidar el MESCP planifiqué juntamente con los maestros, representantes de los
padres de familia, representantes de los estudiantes, organizaciones sociales en los
siguientes componentes de administración educativa: gestión institucional administrativa,
gestión pedagógica curricular y gestión de participación social comunitaria. También
organicé talleres de fortalecimiento para las maestras maestros, padres de familia, en las
siguientes temáticas: Organización Planificación Institucional, análisis e interpretación de la
Resolución Ministerial 001/2016, elaboración del Proyecto Socioproductivo, planificación
anual bimestralizado, planificación de desarrollo curricular, estrategias metodológicas de
concreción curricular y reglamento de evaluación curricular.

Maestro Nro. 2 Roxana Montaño Pérez


poco a poco fui realizando las innovaciones a mi enseñanza, de esa manera fui
comprendiendo y realizando mi plan curricular con el nuevo enfoque, donde mi enseñanza
lo realizaba de manera vivencial y contextualizada, desarrollando mis temáticas a través de
los alimentos que recibían los estudiantes del desayuno escolar, por ejemplo Matemática
les enseñaba con la distribución de galletas que llegaba, en Ciencias con las leches y
Lenguaje con los sonidos de los nombres de los productos, esto les encantaba a los niños
donde cada uno participaba de manera activa.
Hoy en día como docente del área de Comunicación y lenguajes estoy innovando y
realizando mis prácticas educativas con un enfoque aplicativo y trasformador, partiendo
siempre de la realidad y contexto de los estudiantes, para transformar su propia realidad y
la de la comunidad.
He articulado el Proyecto Socioproductivo como estrategia pedagógica para la concreción
curricular, lo que ha guiado la consecución de mi trabajo de gestión.
En la planificación bimestral integre el plan de acción para el desarrollo del PSP, armonice a
los contenidos del currículo base y currículos regionalizado.
Apoyadas por las actividades pertinentes para su concreción, de esta manera pude insertar
estas actividades en su Plan anual bimestralizado y plan de desarrollo curricular, planifique
de forma consensuada e integrada y articulada entre campos y áreas de saberes
conocimientos, entre las maestras y los maestros.
En base a la práctica desarrolle la teoría, valoración y producción para así producir
materiales tangibles e intangibles en donde la educación se considera integral y holística,
desarrollamos la personalidad de ser humano en las cuatro dimensiones en
complementariedad con la naturaleza, el cosmos y la espiritualidad. En estas actividades
67
articulé a los campos de saberes de conocimientos las actividades del PSP. Los
criterios de evaluación toman en cuenta al ser, saber, hacer y decidir, es decir se forma a la
personalidad del ser humano en su integridad. Permitiendo que se auto evalué sus logros
y dificultades, a fin de que tome auto reflexión. Con la evaluación comunitaria, se toma en
cuenta a los padres y madres de familia en las diferentes actividades pedagógicas
programadas. He promovido una práctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida
y orientado al vivir bien.

Maestra Nro. 3 Nilsa Verónica Silguera


Yo como maestra de nivel primaria después de participar en el programa de formación
complementaria de maestros, implementé en mis prácticas pedagógicas el enfoque del
modelo educativo sociocomunitario productiva, planifiqué empleando todos los elementos
curriculares en la planificación de desarrollo curricular que me sirvió como un instrumento
pedagógico donde los estudiantes partieron de las practicas (contacto directo con la
naturaleza)
Y esta es una buena forma de hacer que estos conocimientos sean más significativos para
el estudiante y que ellos mismos construyan sus propios conocimientos, porque en la parte
teórica o en la teorización, dentro de los momentos metodológicos, prácticamente son los
estudiantes los que elaboran los conceptos de acuerdo a su experiencia vivida durante la
práctica.También fue importante aprender a diferenciar los diferentes materiales educativos
además del correcto uso de los mismos.
En cuanto a la evaluación es bastante novedoso la autoevaluación porque también ayuda a
que el estudiante reflexione sobre su propia actitud y sus acciones, esto ayuda a que ellos
mejoren, al momento de que ellos se dan cuenta del error que están cometiendo o se dan
cuenta de qué es lo que están haciendo mal o qué no están haciendo,otro aspecto
importante fue aprender a hacer objetivos holísticos,el PROFOCOM ha sido parte
fundamental para mejorar en estos aspectos, y creo que poco a poco iremos mejorando aún
más. Algo que me estaba olvidando mencionar es la relac ión que tenemos que establecer
entre estos elementos curriculares que nosotros tomamos en cuenta dentro de nuestra labor
educativa y el contexto, al principio ha costado un poquito articular las diferentes áreas de
conocimientos y hacemos el esfuerzo y seguimos en esa tarea de ejecutar, de concretar de
la manera más óptima posible nuestros contenidos y nuestros planes y programas de
acuerdo al modelo educativo socio comunitario productivo.

68
4.2.- ASPECTOS RELEVANTES
Como aspectos más relevantes y coincidentes de los relatos individuales y de la
consolidación del modelo educativo sociocomunitario productivo, (proyecto socioproductivo
planificación anual bimestralizado, planificación de desarrollo curricular, armonización de
currículo base con currículo regionalizado articulado al PSP) donde los maestras maestros,
estudiantes y los padres de familia, se apropiaron de los saberes y conocimientos, se
pueden mencionar las siguientes experiencias relevantes.
 Contacto directo con la realidad y naturaleza.
 Revalorización de las lengua originaria
 Elaboración e implementación del Proyecto Socioproductivo.
 Seguimiento y acompañamiento en la concreción pedagógica curricular.
 Implementación de estrategias dialógicas.
 Implementación de las tics en el aula
 Participación de los padres de familia y los estudiantes en la evaluación comunitaria
 Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales

1. Contacto directo con la realidad y naturaleza.


Maestro Nro. 1 Mercelino.
Es muy importante conocer las problemáticas, necesidades y potencialidades de la
comunidad, mi primera tarea fue leer la realidad social e institucional. El territorio, el contexto
tiene que ver con leer a los sujetos que recrean sus espacios, que interpretan desde sus
comprensiones del mundo, que se apropian de los espacios y le dotan de sentidos propios
que tienen intereses. Individuales y sociales, en mi condición de gestor educativo tengo que
tener la capacidad de articular esas visiones dispersas que puede haber desde los maestros,
estudiantes, padres de familia, comunidad, autoridades, organizaciones locales, establecer
relaciones que se conjuguen en objetivos comunes y metas.

Maestra Nro. 2 Roxana


En la visita al mercado con los estudiantes se realizó la entrevista a los comerciantes, amas
de casa y personas casuales, se motivó a los estudiantes a ver la realidad de las personas
que realizan sus actividades en este rubro, porque vivieron las experiencias a través del
contacto directo con la realidad, al conocer la vida de los comerciantes mediante el diálogo,

69
tanto en lo social, cultural y económico, al interactuar con personas de diferentes culturas, al
socializar a través de las entrevistas.
También fue de mucha importancia en la economía, los criterios que tomaron en cuenta
como los precios para comprar los productos, algunos influenciados por la publicidad en la
calidad y marca reconocida como la leche PIL con un costo más alto, otros con costo
considerable y otros con un costo más bajo. Lo más rescatado de esta visita es que
estuvieron en contacto con los costos, la diversidad de lácteos y frutas propia de la estación
del año y la economía para comprar un producto.

Maestra Nro. 3 Nilsa


Es muy importante para los estudiantes tener contacto directo con la realidad en el proceso
de su formación integral holístico. En actividades que realicé con los estudiantes, fue a
explorar la com unidad con e l pro pósito de observar todo lo relacionado con el
contenido (cuerpos geométricos) a través de la exploración los niños fueron enriqueciendo
sus conocimientos y creando hábitos de experimentación, ellos mismos descubrieron que
los cuerpos geométricos tienen relación con la naturaleza y con la vida, al salir de las
aulas los estudiantes se sentían motivados y entusiasmados, todo los objetos que observan
e identifican en el recurrido lo relacionan con las figuras y cuerpos geométricos como los
conos que son señales de tránsito, paredes, techos, ventanas, etc. todo lo que aprenden los
estudiantes es para la vida, y lo relacionen con su diario vivir bien

2.- Revalorización de las lenguas originarias


Maestro Nro. 1 Mercelino
Yo organicé cursos de capacitación para los maestros y maestras en la lengua originaria de
“guaraní” porque había una necesidad de actualizarse y capacitarse para armonizar el
currículo base con el currículo regionalizado, además de acuerdo a la región de pertenencia
regional todos los funcionarios del sep. Deben hablar y escribir la lengua de la región, en la
unidad educativa hay un maestro que es de origen guaraní, él nos capacitó a nivel básica a
partir de la capacitación todos los maestros y maestras con la ayuda del profesor pudimos
armonizar el currículo base y currículo regionalizado es más enseñar a los estudiantes en la
lengua originaria algunas palabras y oraciones básicas.

70
Maestra Nro. 2 Roxana.
En mi área de comunicación y lenguajes complemento con la lengua originaria guaraní,
realizando la práctica reconociendo y traduciendo en forma oral, escrita y dialógica las frutas,
verduras y productos lácteos, también nos saludamos de forma diaria entre maestros,
maestras y estudiantes.
Así como también algunos estudiantes hablaban la lengua originaria y nos enseñaban
algunas palabras y conversaciones, al practicarlas se sentían emocionados y motivados,
revalorizando los saberes y conocimientos desde la lengua originaria.
Es importante aplicarla en las unidades educativas porque no se debe perder la identidad
cultural y más dejar de enseñarles a los estudiantes.

Maestra Nro. 3 Nilsa.


Desde mi práctica transmito el idioma originario de la región que es el guaraní, donde
más lo he promovido fue durante los saludos y pequeños diálogos que realizo
diariamente al iniciar mi clase porque mi objetivo es lograr que los estudiantes se
sientan orgullosos de decir que saben hablar un idioma originario, la mayoría de los
estudiantes vienen del interior y por tanto no conocían el idioma Guaraní. Fue un
logro que los niños valoren el idioma originario, por ejemplo cuando hablamos de la
cultura guaraní sus características y su idioma, esto me muestra que los niños no
sienten vergüenza de decir que saben hablar un idioma originario. De esta manera
estoy fortaleciendo el uso de la lengua originaria. Con nuestra práctica diaria, al
revalorizar; es decir, al darle ese valor a las costumbres y a todo lo que es parte de
nuestra cultura estamos fortaleciendo nuestra cultura evitando que desaparezca.

3.- Elaboración e implementación del Proyecto Socioproductivo


Maestro Nro. 1 Mercelino.
En mi condición de gestor educativo con el propósito de implementar y consolidar el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo en el mes de enero de 2016 convoque al primer
consejo educativo social comunitario, para socializar la elaboración del Proyecto
Socioproductivo y su impacto social en la comunidad.
Empecé conformando el comité de gestión y socialicé la estructura del PSP, y analizamos la
coyuntura en contacto directo con la realidad aplicamos encuestas, entrevistas, por medio
de la técnica FODA priorizamos fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Una vez
71
detectado los problemas emergentes en la comunidad, redactamos los objetivos y metas,
establecemos las actividades del plan de acción por bimestre.
Después de la implementación del PSP, los estudiantes muy seguros de su formación
integral holístico demostraron sus aprendizajes a base de prácticas.

Maestra Nro. 2 Roxana.


En el proyecto sociocomunitario productivo de la unidad educativa me sirvió para
implementar estrategias metodológicas de trabajo cooperativo y participativo. A través de
talleres de capacitación para los padres de familia, personal docente y estudiantes sobre
temáticas de principios y valores de: autoestima, respeto, responsabilidad, solidaridad;
prevención del consumo de drogas, alcoholismo, las enfermedades infecto contagiosas de
transmisión sexual, y prevención de embarazos concienciando y reflexionando sobre la
importancia de la vida saludable para una convivencia armónica con reciprocidad y
complementariedad para el vivir bien.
La práctica educativa fue relevante porque vivimos el contacto con la realidad, lo que nos
permitió como maestras salir del encierro y la rutina del aula, los estudiantes se sintieron
motivados cada día porque vieron y escucharon sus propias expresiones y producciones, la
comunidad conoció lo que hacemos. La necesidad de hacer interesante nuestro trabajo
educativo nos volvió creativas y motivadoras, esta práctica nos conectó con el mundo, los
estudiantes vivieron la necesidad de incorporar lo de incorporar lo incorporar los valores
sociocomunitarios practicándolos diariamente.

Maestra Nro. 3 Nilsa

Nosotros en la unidad educativa por la necesidad de articular los problemas de la


comunidad con la escuela elaboramos el PSP donde participaron la Sra. Directora,
a la representante de la Junta Escolar, un Representante de los estudiantes y al
Representante de la Junta Vecinal

Durante , la implementación del PSP nos dio la oportunidad de compartir


experiencias con los Padres de Familia, observamos que la mayoría de los Padres
de Familia asistieron a estos talleres, lo cual nos llamó la atención, además
participaron de manera activa y con mucha predisposición, por ejemplo

72
representaron un socio drama en el que demostraron la importancia de la práctica de
valores, como el respeto, dentro del núcleo familiar, también socializaron sus
experiencias con todos los participantes respecto a la práctica de valores.

Esto nos demostró que los objetivos que nos trazamos al momento de elaborar
nuestro PSP se están cumpliendo satisfactoriamente, lo que nos motiva a continuar,
además nos muestra que estamos cumpliendo con lo que nos propone el MESCP.

4.- Seguimiento y acompañamiento a las maestras y maestros en la concreción


pedagógica curricular.
Maestro Nro. 1 Mercelino
Como gestor educativo después de la planificación anual bimestralizado y plan de desarrollo
curricular articulados con las actividades del plan de acción del PSP. Realicé seguimiento y
acompañamiento aplicando instrumentos de observación, para apoyar en sus debilidades de
los maestros y maestras, también programé cursos de capacitación oportunamente. Los
maestros y maestras con el apoyo de mi persona lograron consolidar el modelo educativo
sociocomunitario productivo y los estudiantes participaron en su formación integral holístico.

Maestra Nro. 2 Roxana


En la elaboración del plan de desarrollo curricular la directora me brindo apoyo y
acompañamiento, realizando seguimiento de forma continua a través de fichas de
seguimiento y talleres, a causa de que me encontraba con la dificultad de no poder elaborar
la planificación curricular. Por lo que me ayudó en las debilidades que tuve. Pues toda la
planificación responde a un trabajo comunitario. En la cual me organice y planifique de
manera concreta.
Logre realizar todas las actividades planificadas y articuladas con el PSP ya que hubo gran
apoyo efectivo de la comunidad educativa

Maestra Nro. 3 Nilsa


Para mí es muy importante el seguimiento durante el proceso de desarrollo curricular porque
me hizo notar mis debilidades y me apoyó y despejé mis dudas, luego poner en práctica a
través de actividades que se desarrollan con los estudiantes, también hemos realizado y
logrado que los estudiantes trabajen los valores a través de estas actividades como por
ejemplo exposiciones dentro y fuera del aula, actuaciones teatrales donde pudieron trabajar

73
en equipo logrando integrarse. Realmente me siento muy contenta porque estoy formando
estudiantes que son el presente y el futuro de mi país y de esta manera contribuyo con la
transformación de la educación.

5. Implementación de estrategias dialógicas.


Maestro Nro. 1 Mercelino
Uno de las tareas que realicé es incentivar la comunicación oral y expresiva directa con los
padres de familia, autoridades educativas, autoridades municipales, maestras – maestros,
estudiantes utilizando las estrategias dialógicas en forma horizontal, además el diálogo es un
recurso para comunicarse y expresar nuestros sentimientos, ideas y pensamientos hacia
otras personas, los estudiantes han participado en exposiciones orales, teatros, festivales de
canto y poesía, otros desarrollando la capacidad de verbal expresiva.
Maestra Nro. 2 Roxana
Para mí la expresión oral y gestual fue un recurso educativo muy importante porque fue una
herramienta motivadora e integradora que me permitió educar en valores y favorecer la
expresión y la comunicación en todos los campos de enseñanza.
El teatro de aula que aplique fue una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora y
multidisciplinar, que potencio sus cualidades en los estudiantes como la expresión corporal,
la memoria y la sensibilidad artística.
También fue un medio para elevar la autoestima y la autoconfianza en los estudiantes,
especialmente con los más tímidos por el miedo a expresarse en público, esto les ayudo a ir
quemando etapas de miedos, inseguridades, dudas, ilusiones y desilusiones que van
haciéndolos madurar y afirmando su personalidad, fomentando hábitos de conducta que
potencien la socialización, tolerancia y cooperación entre compañeros y sensibilizar a las
familias acerca del proceso educativo de sus hijos.
Se pudo lograr un mejor aprendizaje en los estudiantes con esta estrategia, lo cual se vio
reflejado en la vivencia de nuestra realidad para luego reproducirla a través de las
expresiones teatrales.

Maestra Nro. 3 Nilsa Verónica Silguera


Para mí la expresión oral en los estudiantes es muy importante, porque a través de ello
expresan lo que sienten, sus vivencias y experiencias y todo lo que viven diariamente, el arte
es parte fundamental para cada uno de nosotros como método de aprendizaje, esto les
ayudo que los estudiantes desarrollen sus habilidades, que tienen escondidos, en ocasiones
74
por el miedo a expresarse en público, porque creen que los demás van a burlarse de ellos,
ya que la actuación es un medio por el que uno puede expresar lo que siente; como también
los movimientos corporales y gestuales, los estudiantes desarrollan su creatividad, por
ejemplo al crear su propio vestuario, la pintura en sus rostros, al realizar socio dramas. De
esta manera ellos despiertan su creatividad, utilizando los diferentes materiales que van a
ser parte de su actuación.
fue un logro muy importante el haber desarrollado la expresión oral y no sólo a través de la
actuación sino también a través de la exposición oral, de esta manera los estudiantes logran
modular la voz y con ello van perdiendo el miedo que tienen al comunicarse con los demás,
como con el maestro

6. Implementación de las tics en la educación


Maestro Nro. 1 Mercelino
Las tecnologías de información y comunicación como herramienta de aprendizaje
cibernética. Nos ayudan a explorar propósito de investigar y actualizarse con los avances
tecnológicos.
A parte del piso tecnológico de 6to de secundaria tenemos la sala de cómputo donde los
estudiantes de primero a sexto de educación comunitaria productiva se capacitan en el
manejo del computador.
Los estudiantes maestros, maestras capacitados en el manejo de redes sociales son más
eficientes en la investigación y consolidación del modelo educativo sociocomunitario
productivo.

Maestra Nro. 2 Roxana


Para mi lo más relevante fue que los estudiantes tomaron conciencia de la importancia y el
buen manejo de las nuevas tecnologías aplicándolas en su vida diaria y en el colegio, tanto
en sus tareas e investigaciones, algo relevante fue que subieron fotos en la página web
creada como “alimentación sana y nutritiva” de los alimentos que consumen en sus hogares
y en la familia, los cuales son sanos y nutritivos, ya de forma reflexiva y haciendo conciencia
para tener una buena alimentación y un buen estado nutricional para vivir bien, con
mensajes y frases propios de ellos como:
“Si nos alimentamos bien podemos estar más atento en clase y disfrutar de más actividades
que nos gusten.
“A medida que comía mejor, empecé a comprender mejor lo que leía”.
75
“Para nutrirse adecuadamente necesitan alimentarse bien”

Maestra Nro. 3 Nilsa Verónica Silguera.


Yo estoy muy de acuerdo con la colega Roxana, las tic son una herramienta de aprendizaje
donde al estudiantes pudieron ver ,observar conocer y escuchar y descubrir lo que no está
cerca de su contexto a través de las tic los estudiantes pudieron observar videos de como
Vivian, cuál era su idioma, su música y otros de las primeras culturas como ser la cultura
guaraní , tihuanaku e incluso observar algunos mitos y leyendas de santa cruz, gracias a
herramienta de tecnología de información y comunicación pude hacer que mis estudiantes
vivan aquellos momentos de emoción ,y puedan realizar comparaciones de la vida de las
culturas con la vida actual y pude lograr que los estudiantes sean creadores de algunos
textos y también que pongan en práctica la lengua de la cultura guaraní y logré que se
desarrollen las cuatro dimensiones : SER, SABER, HACER Y DECIDIR .

7. Participación de los padres de familia y los estudiantes en la evaluación comunitaria


Maestro Nro. 1 Mercelino
Yo programé cursos de capacitación para abordar los enfoques del modelo educativo
sociocomunitario productivo, el Reglamento de la evaluación curricular, donde analizamos
los actores de la evaluación como responsables además analizamos el papel que
desempeñan los padres de familia en la evaluación. También analizamos la importancia de
la evaluación comunitaria, donde el maestro expone los logros y los fracasos y los padres de
familia participaron críticamente y solicitaron que sea más estricto que exija cumplimiento y
responsabilidad a los estudiantes por otra parte aplaudieron el proceso de auto evaluación, a
la autoevaluación consideran de mucha importancia en la formación de los estudiantes.

Maestra Nro. 2 Roxana.


Para mi persona la evaluación comunitaria fue muy participativa porque noté que involucra a
los padres de familia en el proceso de enseñanza de los estudiantes.
En cada reunión bimestral hice las reuniones priorizando la evaluación comunitaria para que
reflexionen con honestidad, sinceridad, lealtad con ellos mismo, se da a conocer las
debilidades y dificultades que se presentan en sus hijos, también se redacta un acta de
compromiso, para apoyar y hacer un seguimiento en las dificultades que se presente en la
concreción educativa.

76
Se notó la participaron de la gran mayoría de los padres y madres de familia y pude ver en
ellos ese entusiasmo e interés por la formación de sus hijos, tanto en su participación dando
sugerencias que ayuden a mejorar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Maestra Nro. 3 Nilsa.


De acuerdo con usted colega también para mí la evaluación comunitaria es de mucha
importancia ya que los padres participaron en todas la evaluaciones comunitarias
haciendo conocer sus inquietudes aspiraciones, necesidades y se involucran en la
educación de sus hijos. Porque la educación no solamente se desarrolló en las
aulas,sino también fuera del ellas y basada en las necesidades de estudiantes y de la
comunidad, de esta manera promovemos una educación integral-holística,
descolonizadora, comunitaria, productiva intercultural, intracultural y plurilingüe como
sentido de la educación para responder a los problemas de nuestra realidad de la
comunidad, que nos lleve a “Vivir Bien” donde todos debemos vivir en armonía y en
comunidad, con nosotros mismos, la Madre Tierra.

8. Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales.


Maestro Nro. 1 Mercelino
Desde la dirección fomento para la convivencia armónica entre las diferentes culturas
coexistentes en la comunidad educativa, lo cual implica que la Educación en la unidad
educativa responde a la diversidad cultural (Intracultural, Intercultural, Plurilingüe y
descolonizador.
Yo comprometido con la sociedad y con la transformación de la educación incentivo la
articulación de los contenidos del currículo base, currículo regionalizado y currículo
diversificado, recuperando los saberes y conocimientos ancestrales de la comunidad en
armonía con la Madre Tierra y los cosmos para vivir bien.
Los maestros, maestras, estudiantes orgullosos de aportar con sus saberes y conocimientos
en la formación integral holístico de sus compañeros.

Maestra Nro. 2 Roxana


Con mis estudiantes revalorizamos los saberes y conocimientos de los pueblos ancestrales en la
educación, ya que nos transmitieron sus enseñanzas y experiencias que nos ayudaron a recuperar
nuestra identidad cultural.

77
En la práctica educativa los estudiantes realizaron las entrevistas a los abuelos y vecinos de los de su
comunidad recuperando los conocimientos de las culturas, sobre la vida, entretenimiento y
educación que se practicaban en la comunidad, los estudiantes se sintieron motivados y
felices al saber la vida, las experiencias y realidades.

Maestra Nro. 3 Nilsa Verónica


Es verdad, los saberes ancestrales son un complemento de aprendizaje de los estudiantes, a
través de la investigación yo pude lograr el aprendizaje sobre las leyendas de santa cruz he
tenido oportunidad de recuperar saberes y conocimientos como son las leyendas de Santa
Cruz, para desarrollar esta actividad los niños preguntaron a sus Padres, sus abuelos y
bisabuelos además de personas que ellos conocen, el resultado fue positivo porque ellos
han dado a conocer en el aula a través de una exposición todo lo que ellos habían
preguntado a sus Padres, y pudimos conocer y diferenciar algunas leyendas que llevan el
mismo nombre pero cambia su contenido de acuerdo a la región por ejemplo los estudiantes
escucharon que esas leyendas que tanto se mencionan en nuestra región, les han sucedido
a sus Padres. En otros casos sus abuelos han tenido vivencias sobre ello por tanto veo que
de alguna manera le estamos dando Valor al ir recuperando los saberes y conocimientos
ancestrales.

78
5.- PRODUCTOS Y RESULTADOS
5.1. MAESTRO Nro. 1 MERCELINO
“GUÍA PARA EL SEGUIMIENTO DE GESTION PEDAGOGICO CURRICULAR”
El sistema educativo en el Estado Plurinacional de Bolivia está atravesando por una
transformación estructural desde el enfoque descolonizador hasta la articulación de la
vida escolar con la práctica comunitaria
El trabajo del gestor educativo es de servir a la sociedad interrelacionando con los
conocimientos locales e internacionales para la construcción de nuevos conocimientos
que permitan construir el paradigma del Vivir Bien. Recuperando la pedagogía de la
Escuela Ayllu de Warisata. Respondiendo a las exigencias del cambio estructural del
sistema educativo.
El texto tiene el objetivo de consolidar el proceso de implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. “GUIA DEL DESARROLLO DE GESTION EDUCATIVA
EN MESCP” cuyas acciones estará enmarcada en el PROYECTO SOCIO
PRODUCTIVO, PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y PLAN OPERATIVO ANUAL
El texto como propuesta se caracteriza por promover Instrumentos de seguimiento y
acompañamiento al docente que garantice la consolidación el enfoque del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo en el aspecto Administrativo Institucional,
Pedagógico Currículo, Social Comunitario.
Aspecto Administrativo Institucional. Es donde abordaré el proceso de planificación,
organización, ejecución, seguimiento y evaluación.
Aspecto Pedagógico Curricular. Es el proceso de seguimiento y acompañamiento en la
concreción pedagógica curricular a los maestros y maestras programando talleres de
capacitación y actualización en la transformación de las prácticas pedagógicas. A través de
la aplicación de instrumentos de seguimiento, que garantice la concreción del currículo
base, currículo regionalizado y currículo diversificado. Es aquí donde se debe centrar la
mayor parte de nuestra atención.
Aspecto Social Comunitario. Se tratara sobre consejos educativos social comunitario,
talleres de concientización sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
involucración en la tarea de la formación de sus hijos, participación en las evaluaciones
comunitarias socialización para la participación en la elaboración del
Proyectosocioproductivo y en las ferias pedagógicas Socioproductivos.

79
5.2. MAESTRA Nro. 2 ROXANA En el producto de mi experiencia transformadora
menciono los resultado que se han generado, en el cual presento el texto didáctico, con
evidencias de la concreción del currículo, en base a un plan de desarrollo curricular, tomando
en cuenta el proceso metodológico de: (practica, teoría, valoración, producción y producto
articulados con el proyecto socioproductivo de la unidad educativa con los contenidos
“alimentación sana y nutritiva” en base al consumo de los alimentos lácteos y sus derivados
que responde a la demanda de los actores educativos.
Es importante valorar las tecnologías de información y comunicación (TIC’S) como
herramientas de aprendizaje intercultural, porque facilitan los procesos de información e
investigaciones, en el cual por este medio nos enriquecimos en el conocimiento de los
beneficios de los alimentos lácteos y las frutas.
El texto didáctico fue elaborado con imágenes reales, fruto de mi experiencia vivida en clase
y que se sugieren aplicarlas en su práctica educativa, para el cuarto “A” de Secundaria
Comunitaria Productiva.
Los productos también dependen del año de escolaridad, campo y áreas de saberes y
conocimientos que regentan los diferentes miembros del equipo de sistematización, en el
trabajo se presenta las propuestas de concreción de uno de los elementos curriculares como
son las guías para las orientaciones metodológicas, en función a las experiencias realizadas
por el equipo de sistematización.
5.3. MAESTRA Nro. 3 NILSA VERONICA
Este trabajo fue realizado y enfocado para el curso de 6° B de primaria comunitaria
vocacional, viendo siempre mejorar la enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes;, pero
anteponiendo las partes más relevantes.

Este texto didáctico es una herramienta de gran ayuda, la cual sale de nuestras experiencias
de aprendizaje, para poder realizar nos enfocamos en el aprendizaje activo en la cual los
estudiantes sean la parte esencial. El presente texto se basa en la, recopilación de leyendas
y de nuestra región, producción de textos de animales en la lengua guaraní, producción de
álbumes de leyendas, elaboración de maquetas de la cultura guaraní, y dramatizaciones de
las leyendas de la región.

El presente texto fue elaborado por medio de algunas interrogantes que se realizaron dentro
el aula, ¿les gustaría ver un video sobre la leyenda del duende?, ¿Te gustaría dramatizar
algunas leyendas de tu región? ¿Por qué?, etc. El texto didáctico es una herramienta muy
útil, debemos de rescatar la experiencia que haya tenido más relevancia la cual tiene que ser
útil para los estudiantes. Plantear un problema y lograr superarlo.

80
Los resultados que se pudo apreciar fueron muy alentadores ya que la participación de los
estudiantes llego a ser muy activa, se trabajó de manera solidaria y respetuosa. Llegamos a
cumplir con lo que se planifico y el desarrollo fue óptimo.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
A través de la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo se ha
desarrollado en los estudiantes el compañerismo, los niños interactúan, toman decisiones
y asumen responsabilidades, es decir construyen conocimientos, a través de las
diferentes estrategias realizadas. Más que todo se busca el hábito de la lectura,
producción escrita y lectura comprensiva. Que interactúen en los grupos de trabajo, con lo
que se pueda realizar diversas actividades de aprendizaje, construyendo sus propios
conocimientos de forma integral.

A demás se integró a los padres de familia como parte de la educación, como indica la
ley
070, por eso es importante la integración de la escuela y la comunidad, con la visión de
formar una sociedad integral.
La transformación que logramos en los dicentes fue formar personas constructoras de
conocimientos propios a través de variedad de estrategias aplicadas.
Hemos asumido un rol principal e importante en la transformación de la educación, para
que todas y todos valoremos lo que somos y lo que hacemos y para que seamos
capaces de producir conocimientos tangibles e intangibles, que se relacionen con la
realidad en la que vivimos
Es necesario trabajar en coordinación con la comunidad educativa para lograr el
paradigma educativo de liberación, descolonización y poder transformar la educación.
tomamos en cuenta la realidad de los estudiantes partiendo desde la práctica, realizando
una reflexión profunda y sistemática con toda la comunidad educativa, logrando
el desarrollo de la creatividad de los estudiantes.
Aprendimos a construir y producir conocimientos, desde nuestras prácticas y
experiencias educativas, dialogando con la realidad, permitiendo que las clases sean
verdaderos espacios de construcción de conocimientos, experiencias, actitudes y
valores.
Como maestros hemos promovido el desarrollo de la creatividad la producción e
innovación en el aula con los estudiantes, usando los elementos disponibles en
el contexto local.

81
Guiándonos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, hemos
desarrollado una metodología participativa basada en la Práctica, Teoría, Valoración y
Producción de los momentos metodológicos en nuestro plan de desarrollo curricular.
A través de nuestra experiencia de concreción tomamos la comunidad educativa como
pieza importante dentro la educación, porque también contribuye en los cambios de una
sociedad, al ser partícipes de las actividades educativas aportan con las nuevas
ideologías que propone el MESCP. A través de las diferentes actividades del PSP,
hemos podido lograr que los Padres de familia se involucren en la educación de sus
hijos, creemos que de esta manera estamos contribuyendo a recuperar los valores
sociocomunitarios. Por otro lado a través de las diferentes actividades de aula, también
estamos fortaleciendo los valores como el respeto, la responsabilidad en la solidaridad
y la honestidad, que son fundamentales para poder “vivir bien” en comunidad.
A través de la elaboración de diferentes materiales, estamos logrando que los
estudiantes desarrollen su creatividad, sus habilidades motrices y su pensamiento crítico
reflexivo, lo cual contribuye a que ellos construyan sus conocimientos, formando de esta
manera personas crítico reflexivo.
Al desarrollar nuestra concreción a partir de la práctica y tomando en cuenta el PSP de la
unidad educativa, tal como propone el MESCP, logramos relacionar los contenidos con la
vida diaria, y al relacionar la parte científica y los conocimientos adquiridos, el estudiante
construye nuevos conocimientos. Con la concreción en base y a los diferentes elementos
curriculares propuestos en la ley 070 estamos logrando consolidar el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
 En todas las prácticas educativas debemos promover el contacto de la
naturaleza con los estudiantes observando, tocando, manipulando y sacarlos del
aula, actividades que hacen motivadores e interesantes las clases en el aula.
 Debemos como docentes buscar diversas estrategias para desarrollar
e implementar el Nuevo Modelo Socio comunitario Productivo.
 Se recomienda a los padres de familia que deben de colaborar en brindar
la información compartiendo la experiencia y sus prácticas culturales con
respecto a la educación de sus hijos, revalorizando saberes y conocimientos
de nuestras culturas

82
7. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACION.
AUSUBEL, David (1978), Sicología Educativa
VIGOTSKY, Ley S. (1974), Desarrollo de los procesos sicológicos.
FREIRE, Paulo, (1974), Educación como practica de libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
LEY DE EDUCACIÓN No. 070 (2010), “Avelino Siñani – Elizardo Perez ”, Gaceta Oficial,
La Paz Bolivia.
PLANES Y PROGRAMAS, Educación Primaria comunitaria vocacional (1012), Sistema
Educativo Plurinacional, Ministerio de Educación, La Paz, Bolivia.
MATURANA, Humberto (1997), la realidad, fundamentada biología del conocimiento.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (PROFOCOM) cuadernos de formación
complementaria, U.F. Del 1 al 16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación No.1 “Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo” Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM La Paz,
Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación No. 2. “Estructura Curricular y


sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de


Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza


en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias


Metodológicas para el Desarrollo Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 6 “Producción de


Materiales Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación Participativa
en los Procesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de


Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Unidad de Formación Nro. 9 “Proyecto socio


productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Unidad de Formación Nro. 10 “Gestión Curricular del


Proceso Educativo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Unidad de Formación Nro. 11 “Concreción Curricular


desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Unidad de Formación Nro. 12 “Comunicación y


lenguajes: Lenguas Castellana y Originaria”. Sistema de Comunicación y de Lenguajes de
Nuestros Pueblos y Naciones. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM La
Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Unidad de Formación Nro. 13. “Comunicación y


Lenguajes: Lenguas Castellana y Originaria”. Comunicación y educación en comunidad.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Unidad de Formación Nro. 14 “Comunicación y


lenguajes: Lenguas castellana y originaria. Literatura y expresión de la realidad”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Unidad de Formación Nro. 15. “Comunicación y


lenguajes: Lenguas castellana y originaria – El estudio de la lengua en nuestra diversidad”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Unidad de Formación Nro. 16: “Pautas Metodológicas
para la Sistematización de Experiencias Transformadores”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). “Currículo Base”. Estado Plurinacional de Bolivia.


Viceministerio de Educación Regular. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La
Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). “Currículo Base Regionalizado”. Educación


Secundaria Comunitaria Productiva de la Nación Guaraní. La Paz, Bolivia.

FREIRE PAULO, IRA SHOR. Miedo y osadía. Ediciones siglo XXI

MORA FRANCISCO, Neuroeducación.


ANEXO Nro.1
UNIDADES EDUCATIVAS

U.E. HEROES DEL CHACO “C”

U.E. CLAUDINA THEVENET-B

U.E. MANOS UNIDAS


PARTICIPANTES DE LA CPTE REVISANDO EL PSP.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
I. DATOS GENERALES
UNIDAD EDUCATIVA: Héroes del Chaco “C”
SIE: 81980236
NIVEL: Secundario Educación comunitaria Productiva
TURNO: Tarde
DISTRITO EDUCATIVO: Santa Cruz 03
DISTRITO MUNICIPAL: 03
DIRECTOR: Lic. Mercelino Zambrana Condori
DIRECCIÓN: Urb. Olender UV. 91 A Av. Las Palmas
GESTIÓN: 2.016

1. LOCALIZACIÓN.-

La Unidad Educativa Héroes del Chaco “C” se encuentra ubicada en la Urbanización


Olender en la Av. Las Palmas entre Av. Sudamericana y Radial 10 (detrás de la casa del
Impedido), UV. 91 A, Mz 22, entre 4to y 5to anillo.

La historia del barrio no es clara en cuanto a su creación, pero según los primeros
habitantes de la zona afirman que se asentaron en el año 1980. Limita con los barrios
Estación Argentina, 30 de Marzo y Héroes del Chaco, cuenta con todos los servicios
básicos incluyendo el gas domiciliario con calles asfaltadas, donde circulan las líneas de
micros 10 y 97.

Existen centros de llamadas: punto Entel, Tigo y punto Viva, con servicios de internet;
cuenta con canchas poli-funcionales y un parque urbano denominado HÉROES DEL
CHACO con iluminación eléctrica, hay un centro de Pro-Salud con gran afluencia de
personas , en cuanto al aspecto religioso cuenta con un templo católico denominado San
Francisco Solano que está organizado en grupo de catequista que hacen la preparación
de niños y jóvenes para la primera comunión y confirmación, también existen personas
consejeros para todas las parejas bajo la supervisión del párroco. Se debe mencionar
que las primeras celebraciones de la eucaristía en este barrio se realizaron bajo el árbol
de cupesí del colegio Héroes del Chaco que hoy en día se encuentra en el manzano 37
donde actualmente funciona la capilla. Existen otras iglesias religiosas como Testigos de
Jehová, y mormones.

Los habitantes de la zona en su mayoría son de clase media e inmigrantes del occidentes
y del sur del chaco, se dedican a la venta de licores, bebidas alcohólicas, venta de
abarrotes, gas y un gran número de personas salen a trabajar fuera de la zona a los
mercados del centro, al parque industrial y otras personas ejercen actividad profesional
en distintos ramas.

La Unidad Educativa funciona en el módulo 30 de Marzo turno tarde, con 16 aulas en


buenas condiciones con aproximadamente albergan 480 estudiantes de 1° a 6° de
secundaria. Fue fundada el año 1975 en la comunidad 3 lagunas con el nombre de Néstor
Suárez, contaba solamente con 2 aulas de tabique y adobe; era una unidad seccional
dependiente del núcleo escolar Pampa de la Isla, en 1983 se hizo una escuela central
siendo la primera Directora la Prof. Sofía Hidalgo de Torrico, con esfuerzo de los padres
de familia se organizaron Kermés y con la ayuda del club de Leones de la zona sur se
pudo construir más aulas. De esta manera se logró la asignación de ítems para docentes
por el Ministerio de Educación y Cultura.

En 1982 se urbanizó la escuela con el nombre de HÉROES DEL CHACO dándole el


nombre del mismo barrio, los trámites del colegio lo hicieron el Sr. Ernesto Alemán y la
Profa. Eva Columba y el Sr. José Putaré, el terreno fue donado por el Sr. Lucio Carrillo
que era propietario de esos terrenos contaba con una hectárea para el colegio en 1987
funciona el intermedio, en 1988 se fundó el ciclo medio en el turno de la tarde. El año
2011 se trasladó a la Unidad Educativa 30 de Marzo donde actualmente funciona.

En cuanto a la formación de los docentes, todos son normalistas licenciados en educación


comunitaria productiva donde el material didáctico es elaborado por los mismos
estudiantes de acuerdo a su creatividad y habilidades en las diferentes áreas del saber,
también contamos con una pequeña biblioteca como una banda rítmica de música.

La Unidad Educativa cuenta con un Telecentro Educativo con 21 máquinas donde pasan
clases de computación toda la comunidad educativa los recursos financieros que recibe la
unidad educativa de la Alcaldía Municipal por concepto de participación popular es de
10Bs por estudiante, que son invertidos en diferentes necesidades como transporte,
material de escritorio, didáctico, deportivo, de limpieza, eléctrico, medicamentos y otros
suministros. Otros recursos son provenientes de los padres de familia para pagar las
horas déficit y al profesor de computación. Se realizan actividades como ser veladas,
festivales deportivos y musicales, los fondos generados son destinados en diferentes
gastos como: presentación de documentación de fin de gestión, mantenimiento de las
computadoras, heladera, equipo de música, equipos audiovisuales y para casos de
emergencias.
1.1. DIAGNOSTICO

Para detectar las necesidades, problemas y potencialidades de la comunidad educativa se


hizo el Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Aulas y mobiliarios nuevos.  Docentes con algunas dificultades en la
 Personal docente normalista y aplicación del nuevo currículo.
egresados de licenciatura, dinámico  Falta de integración e interacción entre
y activo aplicando el nuevo modelo los integrantes de la comunidad
socio-comunitario productivo. educativa.
 Se promueve e incentiva la  Incumplimiento de algunos aspectos del
identidad cultural a través de reglamento interno de la institución.
actividades socioculturales como  Falta de relación dialógica y asertiva de
festivales y ferias productivas. los estudiantes con los docentes.
 Se imparten valores socio  Falta de conciencia de los estudiantes en
comunitarios y se respeta la el cuidado y protección del medio
identidad y diversidad cultural como ambiente.
sexual de los estudiantes.  Deserción escolar moderada en relación
 Se desarrollan actividades a años anteriores.
pedagógicas previa planificación.  Irregularidad en la asistencia de
 Se incentiva la expresión artística a estudiantes al colegio por ausencia de
través de la conformación de la control en los padres de familia.
banda de música del colegio y  Falta de civismo por parte de algunos
festivales de danzas. estudiantes.
 Se promueve el hábito de limpieza  Excesivo consumo de alimentos chatarra
a través del uso correcto de los en desmedro de su salud integral
basureros.  Falta de hábitos de limpieza.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Integración de los padres de familias  Irregularidad en el contrato de limpieza


en las actividades socio- por parte de la alcaldía que ocasiona el
comunitarias y fortalecer valores e acúmulo de basuras dentro y fuera del
interrelaciones sociales para vivir colegio.
bien en armonía.  Falta de agua en los baños que ocasiona
 Profundizar el modelo educativo una mala higiene y probabilidades de
sociocomunitario productivo en el infecciones en los estudiantes.
proceso enseñanza-aprendizaje de
la unidad educativa.  Carencia de técnicos capacitados para
 Establecer relaciones más desarrollar talleres.
estrechas con los estudiantes que lo  Presencia de pandillas juveniles en el
necesitan. barrio.
 Planificación de las actividades  Existencia de basuras en vías públicas
pedagógicas para optimizar el por falta de aseo de la comunidad.
proceso enseñanza-aprendizaje.  Fragmentación de las familias
 Capacitación de los cursos de dificultando el proceso enseñanza-
PROFOCOM de los docentes de la aprendizaje.
unidad educativa.  Problemas de transportes.
 Inculcar hábitos de higiene, respeto  Presencia de epidemias gripe H1N1,
y preservación de la Madre Tierra. Dengue, Mayaro, Zika.
 Aplicar una educación integral y  Falta de control de calidad en los
holística con pluralidad e inclusión alimentos que se venden en el kiosco del
en toda la comunidad educativa. colegio.
 Desarrollar valores socio-  Poco apoyo y participación de los padres
comunitarios de respeto de familias en el control y desarrollo de
 cuidado en complementarie- las actividades académicas.
dad con la Madre Naturaleza.  Presencia de internet y juegos
electrónicos en los alrededores del
colegio.

1.2. PROBLEMAS DETECTADOS EN EL DIAGNOSTICO


 Irregularidad en el contrato de limpieza por parte de la alcaldía que ocasiona la falta de
limpieza.
 Presencia de pandillas juveniles en el barrio.
 Existencia de basura en las aulas y vía pública por falta de aseo de la comunidad.
 Fragmentación de las familias dificultando el proceso enseñanza- aprendizaje.
 Falta de control de calidad en los alimentos que se venden en el kiosco del colegio

1.3. PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER.-

Existencia de basura en las aulas y vía pública por falta de aseo de la comunidad.

1.4. TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.-

“Cuidando el medio ambiente y la salud comunitaria”.

1.5. FUNDAMENTACIÓN

En la comunidad educativa observamos día a día en las aulas y alrededor que se ha


perdido los hábitos de cuidado y conservación del medio ambiente, ya que vemos a diario
la falta de educación y conocimiento sobre este tema, debido a la gran cantidad de basura
que se genera en los patios y áreas verdes así como el desconocimiento en cuanto a la
clasificación o selección de material tóxico contaminante.

La cultura ambiental no es un comportamiento ciudadano sino una faceta cívica, es el


mantenimiento de su entorno de vida, es aquí donde radica la importancia de la
Educación Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su medio
ambiente así como de todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo, entonces se corre
el riesgo de perder el equilibrio de la vida que afecta al mismo hombre como a una
infinidad de animales y plantas, pero sobre todo acabaremos con nuestra madre tierra.
Los profesores deben considerar importante esta disciplina (Educación Ambiental) para
que se fomente en los centros educativos y a cualquier nivel, ya que el problema no solo
afecta a una persona sino a la colectividad para el vivir bien en armonía y
complementariedad con la madre tierra, el cosmos y las espiritualidades como criterio de
vida
Es por esta razón que realizamos el proyecto, con una serie de actividades como ser:
limpieza de las calles y áreas verdes, realización de talleres, ferias entre otros, con la
finalidad de concientizar y fomentar la práctica efectiva de hábitos de higiene, cuidado y
preservación del medio ambiente, rescatando además valores que se están perdiendo
como el respeto y la responsabilidad.

II. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.


2.1. OBJETIVO GENERAL:

Establecer en la unidad educativa hábitos de higiene, cuidado y protección del medio


ambiente, a través de la práctica de valores socio comunitarios con la técnica del reciclaje
adecuado de la basura, que permitan cambios de conducta en los estudiantes, familia y la
comunidad, para el mejoramiento de la calidad de vida.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Concienciar a la comunidad educativa sobre hábitos de limpieza y cuidado del medio
ambiente.
 Promover el reciclado de basura, para darle el uso adecuado en beneficio de la
comunidad.
III. PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO


1° BIMESTRE

 Mensajes de concientización
sobre el medio ambiente  Docentes Cada 7 días 38
todos los lunes en el acto
Cívico.

 Construcción de basureros,  Director, docentes, Hasta el Viernes 235


con material reciclado para el junta escolar, 26 de Febrero
depósito de basura en cada estudiantes
aula.

 Jornada de limpieza de la  Docentes tutores, Jueves 7 de 100


comunidad Educativa y su estudiantes. Abril
entorno.
 Reunión con los padres de  Docentes, tutores, Viernes 29 de 120
familia para generar estudiantes. Abril
conciencia reflexiva
comunitaria en torno a
valores ambientales y hábitos
de limpieza, mediante la
recolección y selección de los
residuos, para tener una vida
saludable.

 Recolección de material de  Director, docentes, 10 febrero al 11 350


reciclaje como papel, botellas, estudiantes, Abril
y otros para contribuir al
cuidado del medio ambiente

2° Bimestre

 Mensajes de concientización  Docentes de turno. Cada 7 días 38


sobre el medio Ambiente,
todos los lunes en el acto
Cívico.

 Capacitación sobre  Docentes tutores, Lunes 16 de 275


preservación del medio estudiantes. Mayo
ambiente y uso indebido de
drogas en la unidad educativa

 Periódicos murales  Director, docentes, Miércoles 8 de 265


relacionados con la protección junta escolar, junio
y el cuidado del medio estudiantes.
ambiente y la salud
comunitaria.

 Jornada de limpieza de la  Director, docentes, Martes 28 de 100


comunidad Educativa y su estudiantes. Junio
entorno, con la participación
de los padres de familia.

 Feria sobre la prevención de  comisión técnica Jueves,30 de 395


drogas y sustancias nocivas a pedagógica. Junio
la salud de nuestros
estudiantes

3° Bimestre

 Concurso de grafitis con  Director, docentes Martes 16 de 250


mensajes de protección y de Artes Plásticas, Agosto
cuidado al medio ambiente y estudiantes.
salud comunitaria.

 Mensajes de concientización  Docentes de turno Cada 7 días 38


sobre el medio ambiente,
ambiente todos los lunes en el
acto Cívico.

 Jornada de limpieza, de la  Director, docentes, Miércoles 24 de 100


comunidad Educativa y su junta escolar, Agosto
entorno, con la participación estudiantes.
de los padres de familia.

 Recolección de material de  Director, docentes, 18 Julio – 20 350


reciclaje como papel, botellas, junta escolar, Sept.
y otros para contribuir al estudiantes.
cuidado del medio ambiente

4° Bimestre

 Mensajes de concientización  Docentes de turno, Cada 7 días 38


sobre el medio ambiente, estudiantes.
ambiente todos los lunes en el
acto Cívico.

 Feria Productiva pedagógica  Director, docentes, Martes 18 de 395


sobre reciclaje y prevención estudiantes, padres Octubre.
de drogas. de familias.

 Jornada de limpieza, de la
comunidad Educativa y su  Director, docentes, Jueves 3 de 100
entorno, con la participación junta escolar, Noviembre.
de los padres de familia. estudiantes.

 Reunión con los padres de  Director, docentes, Viernes 11 de 31


familia para evaluar y valorar estudiantes, junta Nov.
las fortaleza y debilidades escolar.
logradas en la gestión de la
aplicación del proyecto
socioproductivo.
IV. PRESUPUESTO.
COSTO COSTO
DETALLE DE ITEM CANTIDAD UNITARIO TOTAL
ACTIVIDADES
1° BIMESTRE
 Mensajes de  Cartulina. 3 6 18
concientización sobre  Marcadores. 1 5 5
el medio ambiente los  Colores. 1 15 15
lunes en el acto
cívico.
 Jornadas de limpieza  Bolsas de basura. 400 0.25 100
de la comunidad
educativa y su
entorno
 Construcción de  Baldes de pintura 16 10 160
basureros, con y latas de
material reciclado manteca. 1kg 35 35
para el depósito de  Madera y clavos
basura en cada aula
 Reunión con los  Papelógrafos. 5 2 10
padres de familia  Marcadores. 2 5 10
para generar  Refrigerio. 10 10 100
conciencia reflexiva
comunitaria en torno
a valores
ambientales y hábitos
de limpieza, mediante
la recolección y
selección de los
residuos, para tener
una vida. Saludable
 Recolección de  Bolsas grandes de 50 7 350
material de reciclaje polietileno.
como papel, botellas,
y otros para contribuir
al cuidado del medio
ambiente
2° BIMESTRE

 Mensajes de  Cartulinas. 3 6 18
concientización sobre  Marcadores. 1 5 5
el medio Ambiente,  Colores. 1 15 15
ambiente todos los
lunes en el acto
Cívico.
 Capacitación sobre  Papelógrafos. 5 2 10
preservación del  Marcadores. 3 5 15
medio ambiente y uso  Refrigerio. 23 10 230
indebido de drogas  Pasaje disertantes. 2 10 20
en la unidad
educativa

 Periódico murales  Cartulinas. 20 5 100


relacionado con la  Colores. 3 15 45
protección y el  Papel crepe. 20 3 60
cuidado del medio  Marcadores. 5 5 25
ambiente  car picola. 5 7 35

 Jornada de limpieza  Bolsas de Basura. 400


de la comunidad 0.25 100
Educativa y su
entorno, con la
participación de los
padres
de familia.
 Feria sobre la  Cartulinas. 30
prevención de drogas  Marcadores. 10 5 150
y sustancias nocivas  Colores. 10 5 50
a a la salud de  Car picola. 5 15 150
nuestros estudiantes  Fotocopias. 50 7 35
0.20 10

3° Bimestre
 Concurso de grafitis 50
con mensajes de  Cartulinas 5 250
protección y cuidado
al medio ambiente y
salud comunitaria.

 Mensajes de 3
concientización sobre  Cartulinas 1 6 18
el medio ambiente,  Marcadores 1 5 5
ambiente todos los  Colores 15 15
lunes en el acto
Cívico.

 Jornada de limpieza,
de la comunidad  Bolsas plásticas 400 0.25 100
Educativa y su
entorno, con la
participación de los
padres de familia.
 Recolección de  Bolsas grandes de 50 7 350
material  Polietileno
de reciclaje como
papel, botellas, y
otros para
contribuir al cuidado
del medio ambiente
4° Bimestre

 Mensajes de  Cartulinas. 3 6 18
concientización sobre  Marcadores. 1 5 5
el medio ambiente,  Colores. 1 15 15
ambiente todos los
lunes en el acto
Cívico.
 Feria Productiva  Cartulinas. 30 5 150
pedagógica sobre  Marcadores. 10 5 50
reciclaje y prevención  Colores. 10 15 150
de drogas.  Carpicola. 5 7 35
 Fotocopias. 50 0.20 10

 Jornada de limpieza,  Bolsas para 400 0.25 100


de la comunidad Basura.
Educativa y su
entorno, con la
participación de los
padres de familia.

 Reunión con los  Papelógrafos. 5 2 10


padres de  Marcadores. 3 5 15
familia para evaluar  Fotocopias. 30 0.20 6
y valorar las fortaleza
y debilidades
logradas en la gestión
de la aplicación del
proyecto
socioproductivo.

TOTAL COSTO 2968

V. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.-

El seguimiento y monitoreo del proyecto será desarrollado de manera bimestral, en base


al cuadro de responsabilidades asignados con la participación de todos los representantes
de la comunidad educativa. Para tal efecto las comisiones específicas son las siguientes:
Comisión seguimiento y monitoreo (interinstitucional), gobierno estudiantil y
director de la unidad educativa. Durante la ejecución se comparará lo inicialmente
planificado, en caso de que existan variaciones se introducirá medidas correctivas
reformulando el proyecto.

VI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.

A la conclusión de cada bimestre el proyecto socioproductivo “Cuidando el medio


ambiente y la salud comunitaria”, se realizará una evaluación de impacto de los
resultados y las incidencias del proyecto en la comunidad sobre: la participación y
compromiso de la comunidad, los objetivos alcanzados y los recursos utilizados a través
de exposición de trabajos con material reciclado, encuesta a la comunidad educativa
entre otros.

DIRECTOR

Santa Cruz, 29 de Enero de 2.016


PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
I. DATOS GENERALES

UNIDAD EDUCATIVA: Santa Claudina Theveth “B”


NIVEL: Secundario Educación comunitaria Productiva
TURNO: Tarde
DISTRITO EDUCATIVO: Santa Cruz -03
DISTRITO MUNICIPAL: 03
PROFESORA: Roxana Montaño Perez
DIRECCIÓN: La pampa ( B/ Piritial)
GESTIÓN: 2.016

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIOPRODUCTIVO

1. LOCALIZACIÓN

La Unidad Educativa de convenio Santa Claudina Thévenet “B” turno tarde forma parte de
Comunidades Educativas Hombres Nuevos, se encuentra ubicada al sud este de la Ciudad
de Santa Cruz de la Sierra en la zona Central del Plan 3000 ciudadela Andrés Ibáñez, barrio
Toro Toro UV.150, Mz 49. Distrito Municipal Nº 8. Actualmente funcionan los Niveles Inicial,
Primaria y Secundaria con 1200 estudiantes aproximadamente, 46 docentes, 3
administrativos pagados por el Tesoro General de la Nación. Debido a la falta de dotación de
Items existen docentes y personal administrativo (regentes) pagados por los padres de
familia.

La Unidad Educativa Santa Claudina Thévenet B, turno tarde fue trasladada el 30 de marzo
de 1983, como consecuencia de la riada del río Piraí, en la cual más de 3.000 familias
quedaron sin hogar, “el Gobierno Municipal de ese entonces procedió a la reubicación de las
familias damnificadas en una zona situada a 12 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
donde las personas afectadas tuvieron que empezar una nueva vida”.
Situación social, económica y cultural.

Los habitantes del Plan 3000, la mayor parte son migrantes del interior del país, por lo que
podemos afirmar que existe una diversidad de culturas, quechuas, aimaras, guaraníes y
otros de diferentes departamentos del país, comunidades campesinas de provincias de
Santa Cruz que llegan en busca de mejores condiciones de vida, el idioma oficial que hablan
en su totalidad es el castellano.
La economía de los padres de familia en un gran porcentaje está basado en el comercio por
encontrarse cerca al mercado la Rotonda, la mayor parte de ellos se dedican al comercio
informal para el sustento diario, trabajos eventuales en empresas o talleres, otros tienen
casas comerciales sostenibles, sin embargo también hay profesionales que trabajan en
instituciones como: Salud, Educación, Ministerio Público, Entidades Financieras, Policía
Boliviana, Iglesia y otras.

En lo cultural, cercanos a la Unidad Educativa existen: Biblioteca municipal, Centro cultural,


donde se imparten diferentes artes, como música, danzas, teatro.

Existen muchos lugares públicos con espacios de entretenimiento como juegos electrónicos,
punto internet y casas de expendio de bebidas alcohólicas, karaokes, cantinas, licorerías
cercanos a la Unidad Educativa.

En la zona hay presencia de pandillas, malvivientes que intimidan a los estudiantes de la


Unidad Educativa y pobladores del lugar.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
Análisis del problema: Técnica FODA
FORTALEZAS

 Maestros/as comprometidos con la educación para trabajar en comunidad.


 Maestros/as innovadores de su práctica pedagógica.
 Maestros/as profesionales egresados de las ESFM.
 Espacios para planificación y coordinación institucional.
 Coordinación con otras instituciones.
 Junta escolar organizada y participativa de las actividades educativas.
 Apoyo de Comunidad Educativa Hombres Nuevos
 Principales accesos pavimentados
 Acceso al transporte público
 Centro de salud comunitaria con atención médica.
 Puesto Policial
OPORTUNIDADES
 Concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Ley Avelino Siñani-
Elizardo Pérez.
 Cursos de formación permanente a través de PROFOCOM, UNEFCO,
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA. CEHN.
 Apoyo mediante talleres pedagógicos de parte de Comunidades Educativas de
Hombres Nuevos.
 Implementación del proyecto socio productivo.
 Brigadas de seguridad estudiantil.
 Coordinación y apoyo de otras instituciones.
 Padres dedicados al comercio para mejorar su economía.

DEBILIDADES.

 Insuficiente compromiso en la práctica de valores.


 Falta de mobiliario y equipamiento.
 Algunos estudiantes poco motivado y bajo autoestima.
 Poco apoyo de los padres de familia en las actividades educativas.
 Escasa comunicación y dialogo entre padres-hijos.
 Falta control y seguimiento de padres hacia sus hijos.
 Desintegración familiar.
 Abandono de los padres de familia por motivo de trabajo.
 Adolescentes que consumen bebidas alcohólicas y algunas sustancias controladas.
 Embarazos no deseados en adolescentes.
 Malos hábitos en el consumo de alimentos saludables.
 Abandono escolar.
 Bajo rendimiento.
 Poco habito en el cuidado de la infraestructura y mobiliario por parte de los
educandos.
AMENAZAS

 Organización de pandilla sin alternativa de tiempo libre.


 Fácil acceso de los estudiantes para adquirir bebidas alcohólicas.
 Centros de internet sin control.
 Locales de expendio, consumo de bebidas alc+
 ohólicas y sustancias controladas
 Contaminación ambiental.
 Inseguridad ciudadana.
 Expendio de alimentos en espacios insalubres
 Alimentos Chatarra

3. PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD A RESOLVER

Poca práctica de valores, principios comunitarios y hábitos alimenticios en la


comunidad

4. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Realizado el diagnóstico de la U. E. Santa Claudina Thévenet “B” turno tarde, para la


elaboración del proyecto socio productivo surgieron diversos problemas que afectan a
nuestra Comunidad Educativa, toda vez haciendo un análisis de todas las problemáticas se
vio la necesidad de priorizar las debilidades, y necesidades que más afectan, las mismas
fueron priorizadas mediante la técnica del FODA.
“CONSTRUIMOS COMUNIDAD SANA CON PREVENCIÓN”

5. FUNDAMENTACIÓN.

Una vez hecho el análisis de los resultados del diagnóstico se ve la necesidad de trabajar
en el Proyecto Sociocomunitario Productivo los principios y valores socio comunitarios. Se
vio por conveniente fortalecer los principios y valores en los/as estudiantes para una
participación efectiva como miembros de una comunidad. Sensibilizar, orientar y prevenir el
consumo de drogas, malos hábitos alimenticios; fortalecer el apoyo de los padres hacia sus
hijos, que por motivo del trabajo, falta de confianza y desintegración familiar traen como
consecuencia niños y adolescentes con bajo rendimiento, deserción escolar, inseguridad
ciudadana y por último tenemos estudiantes en la calle engrosando las pandillas.

En este sentido en el proyecto se concretizan estrategias metodológicas de trabajo


cooperativo y participativo. A través de talleres de capacitación para los padres de familia,
personal docente y estudiantes sobre temáticas de principios y valores de: autoestima,
respeto, responsabilidad, solidaridad; prevención del consumo de drogas, alcoholismo, las
enfermedades infecto – contagiosas de transmisión sexual, y prevención de embarazos
concienciando y reflexionando sobre la importancia de la vida saludable para una
convivencia armónica con reciprocidad y complementariedad para el vivir bien.
Los contenidos sobre principios, valores, prevención del consumo de drogas, embarazos no
deseados y malos hábitos alimenticios se desarrollaran a través de estrategias
metodológicas en la planificación curricular durante la gestión escolar, el cual está dirigido a
desarrollar cambios de comportamientos positivos para una convivencia armónica en la
comunidad.
6. OBJETIVO.
Fortalecer la convivencia de una comunidad sana, a través del cuidado de la salud integral,
educación sexual, prevención de la drogadicción y seguridad ciudadana para la
convivencia armónica para vivir bien.

INDICADORES DE LOGROS

Fase I
 Maestros/as capacitados en valores
 Maestros/as demostrando compromiso en la vivencia de valores (responsabilidad,
respeto, solidaridad y autoestima)
 Maestros/as y estudiantes capacitados en salud y educación sexual
 Maestros/as capacitados sobre prevención de la drogadicción
 Feria educativa sobre prevención de consumo de drogas en adolescentes
 Feria educativa sobre salud alimentaria, educación sexual y seguridad ciudadana
Fase II
 Estudiantes organizados en brigadas de seguridad ciudadana
 Estudiantes de secundaria participando en la caminata por la vida, demostrando
principios morales
 Estudiantes practicado el valor de la solidaridad
 Estudiantes organizados y participando en la bienal Infanto- Juvenil
 Estudiantes demostrando actitudes de responsabilidad y respeto para el cuidado de
su cuerpo a través de una alimentación sana y saludable
 Feria pedagógica sobre alimentación saludable.

7. METODOLOGIA
 Participación y reflexión comunitaria
 Trabajo en equipo
 Mesa redonda
 Estudio de casos
 Reflexión acción

8. PLAN DE ACCIÓN

FASES ACTIVIDADES RESPONSABLES MATERIALES CRONOGRAMA COSTO

1. Reunión de Directora. Material de 21/01/2016 R.


planificación y Maestros y escritorio propios
coordinación con las maestras Proyector
diferentes
organizaciones de la
comunidad
educativas.
2. Organización de las Directora. Material de 25/01/2016 R.
temáticas de trabajo Maestros y escritorio Propios
durante el desarrollo maestras Proyector
FASE I

del proyecto.
“Conociendo y
respetando mi
cuerpo”
3. Sensibilización de la Directora Libros de acta R.
comunidad para la Maestros y Proyector 11y12 /02/2016 Propios
puesta en marcha maestras
del proyecto socio
productivo mediante
talleres, reuniones.
Inicial – Primaria Directora Multimedia 24 /02/2016 50
4. Primer Taller de Equipo
capacitación pedagógico
Seguridad
ciudadana
Organización de 29/03/2016
guardias escolares.
Farándula
orientación y
prevención del 19/04/2016
consumo de drogas
“SALUD Y VIDA 3,4,5/05/2016
RESPONSABLE”
Primaria
Conociendo el valor
nutritivo de los 26,29/02/2016
alimentos
Taller sobre FFLCC
“educación sexual y CIES 15/03/2016
moral” Directora
Secundaria
5. Taller de la FELCN Equipo de
Prevención del uso maestros/as
de drogas 27/03/2016
 Organización de
brigadas 28/03/2016
estudiantiles.
 Taller de
sensibilización
padres y 13,14/04/2016
estudiantes
“PORQUE SIN
DROGAS LA
PASAMOS
MEJOR”
 Concurso de
murales con
reutilización de
materiales en
desuso
 Farándula
Conociendo el valor
nutritivo de los
alimentos.
 Primer Taller
sobre salud
sexual
reproductiva y
prevención de
embarazo
(estudiante).
 Prevención
sobre Embarazo
y enfermedades
infecto
contagiosa.
 Prevención
sobre el
alcoholismo y el
consumo de
todo tipo de
drogas que
afecten a la
salud.
Primaria 50.00
6. Tercer Taller de FFLCC Multimedia 17/05/2016
capacitación sobre CIES
valores “tolerancia, Directora
respeto y autoestima
infantil” Equipo de 23/06/2016
7. Guardias escolares. maestros/as
(2da fase) 15/08/2016
8. Taller de la 28/09/2016
“Defensoría de la
niñez” 16/11/2016
9. Primera convivencia
comunitaria.
10. Festival sobre
prevención y
seguridad para el vivir 25/08/2016
bien.
11. Feria comunitaria
nutricional

Secundaria
12. Segundo y tercer taller
sobre salud sexual
reproductiva y
prevención de
FASE II

embarazo (padres de
familia).
 Prevención sobre
Embarazo y
enfermedades 14/09/2016
infecto
contagiosa.
 Prevención sobre
el alcoholismo y el
consumo de todo 11/11/2016
tipo de drogas que 21/11/2016
afecten a la salud
13“SUPERACIÓN
PERSONAL Y
AUTOESTIMA”
 Taller a las y los
estudiantes
 Taller a padres de
familia y tutores
 Taller a docentes
Festival de
superación
14.Feria comunitaria
nutricional
15.Rally integrado de
conocimiento.
9. PRESUPUESTO.

DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
Reunión de organización Citaciones R. Propios R. Propios R. Propios
Coordinación y sensibilización para trabajar Trípticos R. Propios R. Propios R. Propios
el PSP
1er Taller: de Seguridad ciudadana Maestro y 1 100 100
Policía
Nacional
2do. Taller de alimentación sana y Facilitador 1 200.00 200,00
nutritiva.
3er. Taller de la FELCN Policía 1 100.00 100,00
Prevención de sustancias contraladas” Nacional
4to. Taller sobre salud sexual Centro de 1 100.00 100.00
reproductiva y prevención de embarazo salud CIES
para los estudiantes. Maestra
5to. Taller sobre salud sexual Libia Vargas
reproductiva y prevención de embarazo
para los padres de familia
FERIA: Director 2 Recursos Recursos
1er. Semestre.- “cuidando mi cuerpo” a Profesores propios Propios
partir de principios y valores de respeto y PP.FF.
responsabilidad”. Estudiantes
2do. Semestre.- “Feria comunitaria
nutricional”
Total 500.00 500.00

10. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.


La evaluación se realizará durante el proceso del desarrollo del proyecto socio productivo a
través de:
 Instrumentos de seguimiento de evaluación.
 Diarios de aula
 Libros de presentación de planificaciones, anual, bimestral y curricular de desarrollo
de clases
 Libros de acta, informes y otros
11. EVALUACIÓN DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.
Se realizará al culminar el proyecto socio productivo.

DIRECTOR
Santa Cruz, 25 de Enero de 201
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
I. DATOS GENERALES

UNIDAD EDUCATIVA: MANOS UNIDAS


NIVEL: Primaria Comunitaria vocacional
TURNO: Tarde
DISTRITO EDUCATIVO: Santa Cruz 03
DISTRITO MUNICIPAL: IV
PROFESORA: Nilsa Verónica Silguera
DIRECCIÓN: Barrio las Orquídeas
GESTIÓN: 2.018

Título del Proyecto Sociomunitario Productivo (PSP)


FORTALECER LA UNIÓN FAMILIAR EN BASE A LOS VALORES DE RESPETO,
RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y HONESTIDAD, PARA VIVIR BIEN EN
COMUNIDAD.
LOCALIZACIN
La Unidad educativa Manos Unidas se encuentra ubicada al sud este de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra en el barrio Urkupiña I, a una cuadra de la Plaza El Mechero,
en la zona del Plan 3000, Distrito Municipal Nº 8.
Los pobladores de este barrio, en su mayoría proceden de los departamentos de Santa
Cruz, Beni, La Paz, Cochabamba y Oruro . Por lo cual los idiomas que se hablan son
castellano, quechua, aymara y guaraní. Su actividad económica se basa en el comercio
informal y por lo general en la prestación de servicios.
El barrio cuenta con dos Unidades Educativas, servicios básicos, abastecimientos de
combustible, espacio de esparcimiento, centro policial, instituciones municipales y
religiosas, entidades financieras, pensiones, servicio de internet y fotocopias, y cabinas
telefónicas, buffet de abogados.
Actualmente la unidad educativa funciona en sus tres niveles: inicial, primaria y
secundaria, con un total aproximado de 900 estudiantes, cuenta con 34 Docentes en
ambos turnos, dirigidos por una sola dirección.
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMATICAS DEL
BARRIO
 Inseguridad ciudadana.
 Escaso control de los padres de familia hacia sus hijos.
 Estudiantes con problemas de puntualidad.
 Desintegración de las familias.
 Embarazos prematuros en las estudiantes de la Unidad Educativa
 Escasa participación de los padres de familia en actividades de apoyo
escolar en la Unidad Educativa.
 Falta de interés de los vecinos en participar en acciones conjuntas para
mejorar los accesos a la Unidad Educativa.
 No existe políticas de prevención de la delincuencia juvenil, ni alternativas del
buen uso del tiempo libre.
 Algunos estudiantes pertenecen a grupos de riesgos.
 Robos y asaltos en la zona.
 Escaso alumbrado público.
 Falta de señalización vial en la avenida de acceso a la Unidad Educativa.
FODA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la unidad
educativa Manos Unidas, se realizó en una reunión de la CPTE, con la participación
de Junta Escolar, Padres de Familia, Plantel Docente y Administrativo y Centro
interno estudiantil.
FORTALEZAS
 Apoyo frecuente de la dirección en actividades.
 Profesores normalistas, activos y dinámicos
 Plantel Docente en el Programa de Formación Continua de Maestras y
Maestros (PROFOCOM)
 Institución de convenio
 Infraestructura propia con su respectivo tinglado y cancha polifuncional.
 Apoyo de la Junta Escolar
 Formación de grupos de Jóvenes Líderes en la Unidad Educativa.
 Participación de padres de familia en actividades extracurriculares como festivales,
ferias y encuentros deportivos.
OPORTUNIDADES
 Posibilidad de establecer alianzas estratégicas con personas e instituciones como
la defensoría de la niñez, Policía Nacional, Centro de Salud San Agustín.
 Talleres y charlas recibidos por HAM, Centro de Salud San Agustín y
Defensoría de la Niñez.
 Apoyo de la Policía Nacional en la formación de grupos estudiantiles para la
participación en el GASIP.
 Fácil acceso al transporte público.
 Desayuno escolar.
.
DEBILIDADES.
 Escaso control de los padres de familia hacia sus hijos.

 Ausencia familiar en el seguimiento de los hijos.

 Bajo rendimiento escolar por falta de compromiso con sus estudios.

 Incumplimiento del reglamento interno del establecimiento.

 Algunos estudiantes pertenecen a grupos de riesgo a causa de la


desintegración escolar.
 Pérdida de material escolar dentro del aula.

 Poca participación de los padres de familia en reuniones de la unidad


educativa.
 Escasa práctica de valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad en la comunidad educativa.
 Falta de materiales tecnológicos (retroproyectora, micrófono, equipo desonido)

AMENAZAS
 Afluencia de mal vivientes en el barrio.
 Existen grupos organizados, pandillas juveniles
 Falta de señalización del tránsito.
 Expendio indiscriminado de bebidas alcohólicas.
 Proliferación de karaokes y juegos electrónicos por la avenida principal.
 Mal uso de la internet.

PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A


RESOLVER

Familias desintegradas y escasa práctica de valores en la conducta de los


estudiantes, padres de familia y comunidad.

NOMBRE DE LA PROPUESTA

FORTALECER LA UNIÓN FAMILIAR EN BASE A VALORES RESPETO,


RESPONSABILIDAD, SOLIDADRIDAD Y HONESTIDAD PARA VIVIR BIEN EN
COMUNIDAD.

FUNDAMENTACION.
La familia es la base de las sociedades, es el primer espacio de socialización e
interrelación, donde miembros que forman parte de ese núcleo suelen compartir la
misma residencia y es ahí, donde se aprenden los primeros valores y principios de
convivencia social. Es así que la familia es la primera fuente de aprendizaje, las
personas salen a relacionarse en los otros ámbitos sociales con esas bases, con esos
valores y principios. Si esto es así, las personas que forman parte de una u otra familia
vienen con un determinado comportamiento y unas actitudes ya aprehendidas, muchas
veces hacen, dicen y se relacionan de la misma manera que en sus casas, es decir
replican esos mismo comportamientos que se ven reflejados en las aulas y en los
espacios de descanso de la unidad educativa.
De un tiempo a esta parte se ha visto que los responsables de las familias,
están dedicándose mucho al trabajo y la mayoría de las cabezas de hogares son
comerciantes y/ o prestadores de servicios. Otro problema es que existe disgregación
familiar, niños, adolescentes y jóvenes viven la ausencia de responsables del
hogar, algunos estudiantes conviven con algún pariente cercano o solo con la madre o
el padre.
A consecuencia de esta situación, se nota la despreocupación y el escaso interés a sus
estudios, lo que refleja las bajas calificaciones y la disminución en la práctica de valores,
como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la honestidad.
Por otra parte, la violencia y la intolerancia que difunden los medios de comunicación,
generaran actitudes agresivas e intimidatorias en los niños y jóvenes, quienes
ejercen esos comportamientos en la unidad educativa. En la U.E. Manos Unidas se ha
observado una actitud permanente de irrespeto entre estudiantes como ofensas orales,
agresiones físicas, intolerancia, y la no aplicación apropiada de procedimientos para la
solución pacífica de los conflictos, así como el incumplimiento del reglamento interno. Lo
cual ha sido una preocupación constante para el cuerpo docente y administrativo,
quienes han tratado de encontrar y aplicar estrategias de solución, con algunos
resultados positivos pero no permanentes, puesto que aún continúa evidenciándose la
problemática.
La participación activa de los padres de familia y la implementación de actividades que
promuevan la práctica de valores, incidirá en el fortalecimiento de las relaciones
familiares, y mejorará los comportamientos y actitudes de los estudiantes, para lograr
una convivencia armónica y pacífica en los hogares y la U.E. Manos Unidas, para vivir
bien en comunidad.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA


Fortalecer los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad,
reconociendo al núcleo familiar como base fundamental de la sociedad, a través de la
implementación de charlas, talleres con los padres de familia y el trabajo en aula con los
estudiantes, para mejorar las relaciones familiares, el buen trato entre estudiantes
de la U.E. “Manos Unidas” y vivir bien en comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer los valores socio-comunitarios como el respeto, la
responsabilidad, honestidad y solidaridad.

 Implementar charlas y/o talleres a los padres de familia, para fortalecer


las relaciones intrafamiliares y comunitarias.

 Realizar actividades sobre valores con los estudiantes, para mejorar las
relaciones y actitudes dentro y fuera del aula.

 Valorar los resultados mediante una feria socio-comunitaria productiva.


PLAN DE ACCIONES

BIMESTRE ACIONES RESPONSABL FECHA


- Reunión con padres ES Docentes, MATERIAL
de familia de personal PSP impreso
socialización de Administrativo Fotocopias
Primer 7/02/16
valores a trabajar de la U.E. Proyector
Bimestre Computadora.

-fotocopias
Respeto
ESTUDIANTES Equipo de
Profesor de sonido
- Exposición de encargado de
periódicos la semana y Cartulinas
murales en los estudiantes
actos cívicos Marcadores

Papel de
09/02/20
colores
16 hasta
Imágenes el
Profesores 10/04/16
Pegamento
estudiantes
Tijera
Fotocopias de
lecturas
reflexivas
del valor del
respeto

PADRES DE Comisión Fotocopias


FAMILIA Técnico Retroproyector
pedagógica y Computadora 21/02/15
- Taller sobre la docentes Micrófono
convivencia familiar Marcadores
Cartulina
ESTUDIANTES Profesor de Equipo de
encargado de sonido
- Exposición de la semana y
SEGUNDO periódicos estudiantes Cartulinas
13/04/20
BIMESTRE murales en los
Marcadores 15 al
actos cívicos
26/06/2016
Profesores Papel de
La Lectura reflexivas al y colores
responsabili inicio de clases estudiantes
dad
Imágenes

Pegamento

PADRES DE
FAMILIA Comisión
Fotocopias de
de
Taller: Disciplina y lecturas
docentes. reflexivas del
•La responsabilidad
de las madres y 22/05/2016
valor de la
padres conla
educación de los responsabilida
hijos.
d Fotocopias

Retroproyector
Computadora

Micrófono
Marcadores
Cartulina

TERCER ESTUDIANTES Profesor de Equipo de


BIMESTRE encargado de la sonido
-Interpretación de semana y
cantos, poemas y estudiantes Micrófono
socio dramas Profesores
Vestuario
y
La Muebles
-relacionados con estudiantes
Solidarida 13/07/201
d el valor de la 5 al
solidaridad. 18/09/201
Profesores de Fotocopias de
-Lectura reflexivas al aula, Tutores de lecturas
reflexivas del 5
inicio de clases curso,
estudiantes y valor de la
Padres de solidaridad
Familia Productos
-Trabajos grupales de
apoyo a familias (alimenticio, de
de escasos recursos vestir y material
dentro de la escolares, etc.)
comunidad,
Profesores de Papel
recolectando
productos de aula, Tutores de
Lapiceros
acuerdo a su curso,
necesidad. estudiantes y Cámara
Padres de fotográfica
-Feria expositiva de la Familia
experiencia de apoyo Comision
a familias
de escasos recursos Social y Fotografías
PADRES DE
FAMILIA Cuadros
docentes.
Taller: Papelografos
Invitado especial 01/09/20
Cómo promover la Redacción 15 al
solidaridad para la escrita de la 18/09/2015
resolución de experiencia
conflictos
intrafamiliares.

CUARTO Profesor de fotográficas y


BIMESTRE - Exposición de encargado de retroproyector
periódicos murales la semana y ora
estudiantes
en los actos cívicos. Equipo de
sonido

Honestida Cartulinas
d
Marcadores
19/08/201
Papel de
colores
Profesores
y Imágenes
-Lectura reflexivas al
inicio de clases estudiantes
Pegamento

Tijera

Fotocopias

lecturas
reflexivas del
valor de la
honestidad
PADRES DE Computadora
FAMILIA
Papel,
Comisión
• Detección y pastoral y
marcador y 21/09/20
prevención de material de 15 al
docente.
problemas sociales en escritorio, 30/11/2015
la población videos, cámara
estudiantil. fotográficas y
retroproyector
PRESUPUESTO:
Detalle de actividad Ítem Cantidad por Costo Costo total
bimestre unitario
anual
Papel sabana 200 1.5 300
Papel boom 1000 8 80
Charlas talleres con Marcadores 48 4 192
los estudiantes y Cinta maskin 12 6 72
padres de familia y Cinta de embalar 12 12 254
comunidad en general Lapiceros 50 1 50
Hojas de colores 500 12 60

Proyector (Flete) 50 4 200


Computadora 5 20 100
DVD
CD 1198

DIRECTOR

Santa Cruz 15 febrero de 2017


PLAN OPERATIVO ANUAL

I. DATOS GENERALES:

1. LOCALIZACIÓN:

1.1. Dirección Departamental de educación: Santa Cruz


1.1. Distrito Educativo: Santa Cruz 03
1.2. Distrito Municipal: N° 3
1.3. Unidad Educativa: Héroes del Chaco C
1.4. Área: Rural
1.5. Director: Prof. Mercelino Zambrana Condori
1.6. Cobertura Educativa: Docentes, estudiantes, Consejo Educativo
Social Comunitario y Padres de Familia

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional


2.2. Ley N° 070 (Ley de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez)
2.3. Ley Nº 04 (Ley de Lucha Contra la Corrupción) “Marcelo Quiroga Santa Cruz”
2.4. Ley Nº 045 (Ley contra el Racismo y toda forma de discriminación)
2.4. Ley Nº 031 (Ley Marco de Autonomías y descentralización)
2.5. Resolución Ministerial 01/2016
2.5. Ley N° 1178 (Ley SAFCO)
2.7. Plan Nacional de desarrollo.
2.8. Currículo Base del Estado Plurinacional.
2.9. Currículo Regionalizado del Estado Plurinacional.

3. ORGANISMOS RESPONSABLES.

3.1. Nivel normativo:


3.1.1. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional.
3.1.2. Viceministerial de Educación del Estado Plurinacional
3.1.3. Dirección Departamental de Educación del Estado Plurinacional
3.1.4. Subdirección de Educación Regular
3.1.5. Dirección Distrital de Educación 3.

3.2. Nivel operativo:


3.2.1. Equipo Administrativo de la Unidad Educativa.
3.2.2. Equipo de Docentes de la Unidad Educativa
3.2.3. Equipo de Servicio de la Unidad Educativa
3.2.4. Estudiantes de la Unidad Educativa.

3.3. Nivel de coordinación:

3.3.1. Gobierno Departamental Autónomo.


3.3.2. Gobierno Municipal Autónomo del Departamento
3.3.3. Federación de Maestros Rurales
3.3.4. Célula Sindical de la Unidades Educativa.
3.3.5. Junta Distrital.
3.3.6. Junta Escolar.
3.3.7. Padres y madres de familia.
3.3.8. Organizaciones Sociales Comunitarias.
3.3.9. Organización de Estudiante.

II. FUNDAMENTACIÓN.

El nuevo modelo educativo Socio comunitario Productivo responde a cuatro


problemáticas que no fueron tomadas en cuenta por las anteriores propuestas educativas
(condición colonial y neocolonial de la educación, casi nula la articulación entre las
políticas educativas y las propuestas para salir de la dependencia económica,
revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos
Indígena originarios, carácter cognitivista y desarraigado de la educación)

A partir de la refundación del nuevo Estado Plurinacional, asumimos el reto histórico de


construir colectivamente el Estado Unitario Democrático Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar los cuatro pilares que se
plantea en el Plan Nacional de Desarrollo (Bolivia: digna, Democrática, Productiva y
soberana) portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y
con la libre determinación de los pueblos y naciones indígenas originarios campesinos.

La revolución democrática y cultural, permite implementar y fortalecer la (Educación


descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora.
Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos. Educación
intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación productiva, territorial, científica,
técnica tecnológica y artística) la educación como un hecho social, bajo los cuatro
principios al hombre forma en las cuatro dimensiones (ser, saber, hacer y decidir) con
una educación a la vida en la vida y para la vida, a partir de la práctica de los valores
sociocomunitarios (Reciprocidad, complementariedad, solidaridad, equilibrio, respeto
y equidad social, cultural, complementario con la naturaleza el hombre y el
cosmos).

La primera tarea del Director de la Unidad Educativa es situarse frente la realidad y


establecer un clima de confianza con los docentes, estudiantes, junta escolar, padres de
familia, consejos educativos comunitarios y las autoridades del municipio. para fortalecer
el autoestima y descubrir habilidades, destrezas en sus desempeños, para poner en
práctica el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo; proyectada en una educación
comunitaria productiva basada en la experiencia de aprendizajes a la vida en la vida
y para la vida, integrando las orientaciones metodológicas (práctica-teoría-valoración-
producción) con las técnicas y tecnológicas del contexto socio cultural que constituyen
para la construcción de una nación culturalmente integrada, con principios éticos de
unidad, reciprocidad y equilibrio para vivir bien.

En con secuencia el Proyecto Educativo Institucional, pretende recuperar y poner en


práctica los valores establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional, Plan
Nacional de Desarrollo y la implementación plena del Diseño Curricular Base Y el
Currículo Regionalizado en el marco de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez; que permita
desarrollar los valores comunitarios de unidad en la diversidad cultural, inclusión,
dignidad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, equidad social y de género con identidad cultural, lingüística y de calidad, que
contribuya al vivir bien.
La gestión Administrativa Institucional, gestión Pedagógica Curricular estará orientado a
crear oportunidades de participación y la coordinación mutua entre los diferentes actores
del proceso educativo.

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

1.1. Ubicación geográfica:

La Unidad Educativa se encuentran en el Departamento de Santa Cruz, provincia


Andrés Ibáñez Zona: Estación Argentina, Distrito Educativo N° 03 Distrito
Municipal N° 03,

A una distancia de 5 Km. desde el centro de la ciudad. La zona está totalmente


urbanizada, los habitantes son emigrantes de los 9 departamentos del Estado
Plurinacional de Bolivia, la población escolar en la unidad educativa alcanza a 500
estudiantes en el Nivel Secundaria Educación comunitaria productiva. La zona
tiene acceso de transporte urbano las calles son pavimentadas.

1.2. Servicios sociales:

La zona cuenta con servicios sociales: corriente eléctrica, agua potable,


alcantarilla, gas domiciliario, teléfono, internet, transporte urbano y mercados de
abastecimiento.

1.3. Idioma que hablan:

Los habitantes de la zona hablan la lengua castellana como primera lengua y las
lenguas: guaraní quechua aimara como segunda lengua.

1.4. Actividad económica:

Las principales actividades económicas que realizan los habitantes son: Comercio
informal, Transporte urbano (taxi), construcción civil (albañil), empleados públicos
(profesionales), carpintería, mecánica y artesanías.

1.5. Situación de la Unidad Educativa:

La Unidad Educativa es un módulo apto para implementación del Modelo


Educativo Sociocomunitario Productivo, Currículo Base y Curriculo Regionalizado
en el marco de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. El mobiliario y equipamiento
es adecuado se encuentra en buen estado.

Los Maestros todavía tienen dificultades en la aplicación del Modelo


Educativo Sociocomunitario productivo, el currículo base y currículo regionalizado
en el marco de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez. En el proceso de enseñanza
y aprendizaje, siguen con las practicas pedagógicas de condición colonial y
neocolonial de la educación, carácter cognitivista y desarraigado de la
educación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en las prácticas rutinarias y


mecánicas que cuartan a los estudiantes, desarrollar las habilidades y destrezas,
capacidades de las vocaciones productivas desde la propia experiencia desde a la
vida en la vida y para la vida en comunidad para Vivir Bien.

Los estudiantes asisten a las clases en horarios establecidos con uniformes


homogenizados, con textos escolares adquiridos de los diferentes Editoriales, son
receptores pasivos cumplen sus deberes y obligaciones en función del sistema de
neoliberal

Pocos padres y madres de familia se involucran en la educación de sus hijos, sólo


el 20% asisten a las reuniones de evaluación comunitaria, el 80% no asisten,
además los padres de familia aportan la mensualidad para pagar las horas de
déficit histórico.

Las numerosas fallas detectadas en el diagnóstico de la unidad educativa me ha


motivado para empeñarme a trabajar para un cambio integral y estructural, así
como la necesidad de la aplicación de la nueva Estructura de Gestión Institucional
Administrativa, centrado en la Gestión institucional, gestión pedagógica Curricular,
y gestión social y gestión de convivencia escolar en el marco de la Ley Avelino
Siñani Elizardo Pérez.

En con secuencia del diagnóstico hay que consolidad la implementación del


Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP); mejorar la calidad,
cobertura y permanencia de la educación en estricta aplicación de los
documentos curriculares y metodológicos; ampliar y profundizar la
participación social comunitaria; transformar la gestión educativa
institucional y administrativa; asesorar a las maestras y maestros en las
actividades pedagógicas curriculares.

1.6. Análisis de la situación institucional. (Técnica FODA)

Componentes Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

- Fácil acceso a - Realizar - falta de - Conflicto y


la Unidad actividades planificación desavenencias
Educativa. culturales con organización y entre la
los estudiantes, coordinación Dirección,
Institución - Cuenta con maestros, entre la Dirección, Maestros,
Servicios básicos padres de Junta Escolar, Junta Escolar,
sociales. familia y Padres de Padres de
sectores Familia, Maestros Familia y
sociales y Estudiantes Estudiantes.

Infraestructura - Organizar - La - Deterioro de


nueva y aulas por áreas infraestructura es mobiliario,
Infraestructura
adecuada. curriculares por compartida turno puertas,
especialidad mañana, tarde y vitrinas.
noche

Maestros/as - Maestros - Programar - Maestros con - La educación


normalistas con cursos de limitaciones en el corre el riesgo
especialidad capacitación Modelo Educativo de profundizar
comprometidos para la Socio las cuatro
con la consolidación Comunitario problemáticas
transformación del MESCP. En Productivo. que no se tomó
educativa en el el marco de la en cuenta en
Modelo Educativo Ley Abelino - Maestros con las propuestas
Sociocomunitario Siñani Elizardo limitaciones en educativas
Productivo. Pérez. las cinco anteriores.
dimensiones de
gestión escolar
(social,
psicopedagógico,
político, científico
y intracultural
intercultural y
plurilingüe)

-Estudiantes con - Desarrollar la - Estudiantes de - Bajo


formación en enseñanza y familias rendimiento
valores socio aprendizaje bajo desintegradas. académico.
comunitarios. los cuatro
principios del - Estudiantes - Deserción
- Estudiantes currículo de la trabajadores. escolar
Estudiantes.
participativos con educación elevada.
espíritu de boliviana. - Estudiantes de
superación y escasos recursos - Integración a
metas trazadas. económicos. las pandillas y
consumo de
drogas.

- Interés de - Auspiciar - Falta de - Poca


involucrarse en la cursos talleres coordinación participación
Junta Escolar. formación de sus para capacitar entre los en las
hijos en el MESCP integrantes de la actividades
Junta Escolar educativas.

- Se involucran - Capacitar en - No disponen de -


en la formación las normativas tiempo cuando se Desintegración
Padres de
de sus hijos. de la educación les convoca familiar,
familia.
y en el MESCP oportunamente. abandono a
sus hijos.

1.7. Visión.

La Unidad Educativa se constituirá, en un Centro Educativo “socio comunitario


productivo”. Descolonizador, Integral Holístico, Comunitario y Productivo; partiendo
desde la gestión administrativa institucional, gestión pedagógica curricular y la
cubertura social, ampliando el servicio a la comunidad.
1.8. Misión.

La Unidad Educativa ofrece una Educación sociocomunitario productivo desde


Ideológico Político, filosófico, sociológico, epistemológico y psicopedagógico
implementando una educación intracultural, intercultural y plurilingüe, educación en
valores socio comunitario, educación en convivencia con la madre tierra y salud
comunitario y educación para la producción, desarrollando las cuatro dimensiones
para vivir bien.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

2.1. Objetivo general.

Desarrollar una gestión Administrativa Institucional, Pedagógico Curricular


garantizando la consolidación de la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario productivo (MESCP), mejorando la calidad, cubertura y
permanencia de la educación, ampliando la participación social comunitaria
en la educación y capacitando permanentemente a las maestras y maestros
en sus prácticas pedagógicas en cumplimiento de los lineamientos,
políticos, ideológicos, filosóficos, sociológicos, epistemológicos y
sicopedagogicos de la Ley Nro. 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

2.2. Objetivos específicos.

 Promover la participación en los Consejos Educativos Comunitarios:


Maestros/as Organizaciones Sociales, Junta Escolar, Padres de Familia,
Estudiantes. De manera amplia, democrática y responsable en las
deliberaciones de Gestión Administrativa Institucional, Gestión Pedagógica
Curricular y participativa social Comunitaria.

 Implementar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, Currículo Base,


Currículo Regionalizado por medio de capacitación y fortalecimiento, sobre la
elaboración del Proyecto Sociocomunitario, Planificación Anual Bimestralizado,
Plan de Desarrollo Curricular, Reglamento de Evaluación Curricular ofreciendo
apoyo y acompañamiento permanente en la concreción curricular pedagógica.

 Promover la participación de la comunidad educativa en las actividades


programadas de autoevaluación y evaluación comunitaria a través de
seminarios, cursos talleres, feria pedagógica sociocomunitario productivo
para la consolidación del modelo educativo socio comunitario productivo.

 Generar un clima favorable de convivencia comunitaria y armónica de


entre todas las personas comprometidas con el que hacer de la
educación, a través de relacionamiento de interpersonales,
interinstitucional, organizaciones sociales, padres de familia, estudiantes,
maestros/as

 Promover una educación intracultural intercultural y plurilingüe, técnica


tecnológica, que permita la articulación de los saberes y conocimientos locales
con los conocimientos universales y una formación que responda a las
necesidades del contexto.
3. PROPUESTA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

a) Consolidar la implementación del modelo educativo socio comunitario


productivo en la región.

Propongo una Educación Sociocomunitario Productivo, sustentada en los cuatro


pilares del Plan de Desarrollo Nacional (Bolivia: digna, democrática, productiva y
soberana) que valore y legitima los saberes, conocimientos y los valores de las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.

Una educación transformadora social, cultural, política y económica, que contribuye


la construcción de una sociedad libre de toda discriminación y exclusión; que
promueva la convivencia entre el ser humano, comunidad, con la madre tierra y
cosmos desde una comprensión holística; que genere equidad y oportunidades de
participación para la toma de decisiones, promoviendo el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes.

Una educación que promueve la autoafirmación y fortalecimiento de los saberes,


conocimientos y valores sociocomunitarios, contribuyendo a la afirmación de las
identidades culturales. Sustentada en la lengua materna y la segunda lengua y un
idioma extranjero como instrumento de comunicación.

b) Mejorar la calidad, cobertura y permanencia de la educación en la unidad


educativa.
Establecer un nuevo pacto social por una educación inclusiva, intracultural,
intercultural y plurilingüe, productiva, creativa, científica y transformadora, que
en su proceso de concreción formule, articule y fiscalice de manera comprometida y
permanente la implementación de las políticas y estrategias educativas, como base del
diálogo intercultural horizontal que rescata saberes y conocimientos técnica
tecnológica. Propias y ajenas adecuándolas para la construcción de modelos
alternativos.

Transformar la educación de nivel secundario, con la participación permanente y


comprometida de las organizaciones sociales y territoriales, para el diseño,
seguimiento y evaluación de las Políticas Educativas que se constituyan en el marco
normativo del funcionamiento de la Unidad Educativa de todos los niveles, para hacer
de la educación un instrumento de construcción de un Estado multicultural y
comunitario, orientada hacia la producción.

Generar igualdad de oportunidades educativas para la población discriminada, excluida


y explotada, democratizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo a
partir de los programas, acciones y tareas que faciliten la inserción al sistema
educativo a los sectores sociales desfavorecidos y garantizar la movilidad a otras
modalidades del sistema, facilitando la continuidad en su formación.

c) Ampliar y profundizar la participación social comunitaria en el sector Educativo.

En aplicación de los principios del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, consolidar la Participación Social Comunitaria en los procesos de
Gestión Institucional Administrativa, Gestión Pedagógica Curricular y Gestión
Social. Los procesos sociales a través de los cuales los grupos, las organizaciones, las
instituciones o los diferentes sectores (todos los actores sociales incluida la
comunidad), intervienen en la identificación de las necesidades educativas y otros
problemas y se unen en una sólida alianza para solucionar las necesidades educativas.

 Gestión Institucional Administrativa:

Requerir la participación de los Grupos Sociales, Padres de Familia Junta Escolar,


Maestros y Estudiantes para la toma de decisiones de carácter educativo, político,
cultural y económico en diferentes instancias de la gestión institucional, con el
propósito de promover el logro de metas comunes de la institución. Es decir, la
“intervención de la comunidad educativa, en la discusión y la toma de decisiones
que les afectan en el logro de los objetivos comunes, compartiendo métodos de
trabajo”

Además, no solamente expresa toma de decisiones, sino también los diferentes roles y
tareas que deben asumir los miembros de una comunidad educativa para materializar
los ideales previstos, en el Proyecto Educativo Institucional a través de una
expresión de toda las estrategias desarrolladas.

 Gestión Pedagógica Curricular:


En el marco del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el diseño del
currículo educativo debe tener una característica integral y Holístico. Es decir, los
componentes curriculares: Los objetivos, los contenidos, las orientaciones
metodológicas y materiales, deben considerar y reflejar los valores espirituales, los
saberes y conocimientos y bienes materiales de la cultura local y universal, para
garantizar la práctica de la intracultural, intercultural y plurilingüe.

La participación de los Padres de Familia, Estudiantes, Maestros y Grupos Sociales de


la comunidad o barrio, es necesario que aporten con elementos culturales indígenas
y no indígenas. Esto implica que, en este currículo hay que tomar en cuenta el medio
ambiente, la mitología, las técnicas, las artes, las artesanías, las vivencias, etc.

 Gestión Social comunitario:


Fortalecer la democracia participativa y comunitaria, basada en el principio de
soberanía comunitaria, en el marco del ejercicio activo de los derechos establecidos en
la Constitución Política del Estado.

Fomentar y fortalecer las formas de Participación y Control Social de los sectores


sociales, padres de familia, juntas escolares en la formulación y seguimiento a la
ejecución y evaluación de las políticas educativas regionalizadas y locales.

Lograr una participación social comunitaria con vocación de servicio, compromiso,


solidaridad, reciprocidad y complementariedad; Participar en la planificación, control,
seguimiento y evaluación del proceso educativo; Contribuir al logro de la transparencia
administrativa dentro del marco de la Ley de Marcelo Quiroga Santa Cruz.

d) Transformar la gestión educativa institucional y administrativa de la unidad


educativa.
 Descolonizar su organización y funcionamiento.

 Participación democrática y comunitarismo: Es fundamental la participación


de los actores socioeducativos, siempre respetando los roles que cumplen en
marco a las normas, practicando la democracia y respetando las formas de
decisiones comunitarias.

 Horizontalidad en la toma de decisiones: Implica mantener una comunicación


fluida, las decisiones no podrán ser impuestas de las autoridades superiores, si
no escuchar las demandas de los actores educativos, para que satisfaga las
necesidades sentidas.

 Equitativa y complementaria: No debe existir diferencias entre campo y ciudad,


en cuanto al desarrollo de contenidos mínimos, o pensar que la educación de la
ciudad es mejor que del campo, se busca una interculturalidad simétrica,
complementaria por la existencia de diferentes culturas, cada cultura se
complementa con otra cultura.

 Transparencia y rendición de cuentas: Es muy importante que los Directores,


muestren transparencia en cuanto al uso de los recursos económicos, mediante
la rendición de cuentas a toda la comunidad educativa.

 Calidad de servicio a la comunidad educativa.

Para fortalecer la calidad de servicio a la comunidad educativa se aplicará: El nuevo


currículo base, currículo regionalizado y currículo diversificado, planes y programas
educativos que incluyan contenidos valiosos, saberes y conocimientos de los
pueblos indígenas originarios campesinos que respondan a las necesidades
sociales.

Adecuar a las necesidades sociales de la región: planificación anual, bimestral y de


aula. Ejes articuladores, orientaciones metodológicas, procesos de evaluación y
estrategias pedagógicas, que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la
integración del estudiante a la sociedad, programas de capacitación para los
maestros, un buen sistema académico o administrativo,

 Problemas técnico administrativo.


En la primera etapa al problema hay que identificarlo, estudiar las manifestaciones
visibles, delimitarlo el área, población de influencia, su alcance, los datos, espacios
geográficos, efectos y magnitudes. De tal forma trabajar sobre el problema de
manera realista para buscar alternativas de solución.

e) Acciones de acompañamiento en la práctica educativa de los maestros/as.

 Dimensión social. Experiencia de interrelación y de producción participativa que


facilita la socialización de los nuevos saberes y conocimientos.

 Dimensión sicopedagógica. Aporta el fortalecimiento y la autoestima de los


maestros/as, motiva la comunicación transparente y horizontal, Impulsa la
intervención en el aula, las propuestas curriculares, las metodologías, y las
políticas educativas, desarrolla la capacidad de valorar lo diferente, de acoger lo
heterogéneo y plural, de respetar las posiciones distintas.

 Dimensión político. Este acompañamiento se realiza desde los principios de la


democracia y de la inclusión, vinculadas a la formación de una ciudadanía
consciente y proactiva. El acompañamiento aporta un sentido más solidario a los
maestros/as. Por eso el mejoramiento de las prácticas educativas deja de ser un
fin para convertirse en una mediación que posibilita un servicio más calificado a los
centros educativos y a la sociedad. Los maestros se apropian de nuevos valores,
actitudes y nuevos conocimientos.

 Dimensión científica. Hace un acompañamiento, de proceso de reflexión, de


producción y de diálogo entre los centros educativos y sus entornos. Profundiza
los procedimientos y estrategias para aprender haciendo en la vida y para la vida.
Avanzan hacia un hacer más pensado y reflexivo, más articulado a los procesos
de cambios que la sociedad y la educación están experimentando.

La construcción de conocimientos está estrechamente vinculada al accionar de los


seres humanos en su realidad social que superen la privatización del saber y el
elitismo de la construcción científica.

Desarrollar la dimensión científica de la conciencia crítica exige que se dé un


movimiento dialéctico o transformación mutua entre la realidad y el conocimiento,
entre la práctica y la teoría, entre la acción y la reflexión, entre el sujeto y el objeto.

 Dimensión intercultural intracultural y plurilingüe. Propicia la apertura a los


valores de las diferentes culturas sin negar ni desconocer sus expresiones
culturales más inmediatas. Es una dimensión que ayuda a la construcción de una
visión educativa intercultural, intracultural y plurilingüe.

4. METAS RESULTADOS E IMPACTO.

a) Consolidar la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo en la región.

 El personal docente y administrativo, capacitado en el Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo. Garantizando una educación transformadora
social, cultural, política y económico, libre de toda forma de discriminación y
exclusión

 Los estudiantes con formación integral holístico en las cuatro dimensiones para vivir
en armonía y complementariedad con la madre tierra y cosmos desde una
comprensión holística.

 Maestros, padres de familia, organizaciones sociales preparadas en liderazgo


político ideológico, para participar activamente en la solución de los problemas
locales, regionales y nacionales.

b) Mejorar la calidad, cobertura y permanencia de la educación en la unidad


educativa.
 Educación inclusiva, intracultural, intercultural y plurilingüe, productiva, creativa,
científica y transformadora,

 Educación Sociocomunitario productivo como un instrumento de construcción de un


Estado multicultural y comunitario.

 Generar igualdad de oportunidades educativas para la población discriminada,


excluida y explotada, garantizando la permanencia y movilidad a otras modalidades
del sistema educativo a los sectores sociales desfavorecidos facilitando la
continuidad en su formación.

c) Ampliar y profundizar la participación social comunitaria en el sector Educativo.

 En la toma de decisiones de carácter educativo, político, cultural y económico


participan los Grupos Sociales, Padres de Familia, Junta Escolar, Maestros y
Estudiantes

 En la ejecución y seguimiento del Proyecto Educativo Institucional participan


Maestros/as, Organizaciones Sociales, Junta Escolar, Padres de Familia y
Estudiantes.
d) Transformar la gestión educativa institucional y administrativa de la unidad
educativa.

 Descolonizar su organización y funcionamiento.


 En la planeación y organización del Proyectos Educativos Institucional
participan organizaciones sociales, autoridades municipales, padres de familia,
junta escolar, maestros y maestras, estudiantes, cte.

 Garantizar la transparencia en la rendición de cuentas del manejo económico a


toda la comunidad educativa.

 Calidad de servicio a la comunidad educativa.


 Garantizar la calidad de servicio educativo, articulando los contenidos del
currículo base, regionalizado al plan de acción de Proyecto socioproductivo.

 Problemas técnico administrativo.


 Potenciar el liderazgo político ideológico, para participar activamente en la
solución de los problemas locales, regionales.
e) Acciones de acompañamiento en la práctica educativa de los maestros/as.

 Maestros capacitados, trabajando en la implementación del Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo.

IMPACTO SOCIAL: Después de la implementación y ejecución del Proyecto Educativo


Institucional, tendremos una sociedad digna, democrática, productiva y soberana;
descolonizada y libre. Con capacidad de autodeterminación: ideológico, político, económico,
social y cultural.

 Enfoques:
El enfoque integral y holístico enfatiza una formación en interrelación con los saberes y
conocimientos en función de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. Este
enfoque considera que una educación integral se da a partir del ser, porque se educa
desde los valores comunitarios; del saber, porque desarrolla capacidades cognitivas;
del hacer, porque es una educación que se forma en el proceso de la práctica misma; y
del decidir, porque focaliza la educación en la posibilidad de educar una voluntad
comunitaria con incidencia social.

 Objetivos:

Promover una educación intracultural intercultural y plurilingüe, técnica tecnológica,


que permita la articulación de los saberes y conocimientos locales con los
conocimientos universales y una formación que responda a las necesidades del
contexto.

 Acciones:
Desarrollo de un currículo diversificado y contextualizado, fortaleciendo una enseñanza
acorde a las necesidades de la región aplicando enfoque curricular descolonizador,
integral holístico, comunitario y productivo.

Realizar cursos de capacitación, seminarios, talleres y intercambio de experiencias


pedagógicas. Procesos de investigación, para fortalecer a los Docentes, Padres de
Familia, Consejos comunitarios con apoyo de los técnicos de la Dirección Distrital.

Elaborar proyecto socio productivo (PSP) que contribuyan en la solución de


necesidades de la comunidad y la región; Convocar a los consejos educativos,
promoviendo el interés social que permita vincular los desarrollos de aprendizaje a los
diferentes actores sociales de la comunidad y la región.

 Enfoques:

El conocimiento surge desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario a la


vida en la vida, para la vida y orientada a Vivir Bien. Se formula tomando en cuenta el
contexto; los saberes y conocimientos se construyen a partir de la misma realidad en la
que conviven mujeres y hombres, en interrelación con la Madre Tierra y el Cosmos, por
lo que la construcción, producción y difusión de saberes y conocimientos no están
fuera de la comunidad; es más, responden a las necesidades y problemáticas de ella.
También es importante subrayar que los espacios de enseñanza y aprendizaje no son
reducidos al ambiente de aula, sino que se extienden a los espacios productivos y
otros como medio para el permanente aprendizaje y la producción tangible e intangible.

 Objetivos:

Transformar la educación con la participación permanente y comprometida de las


organizaciones sociales para la población discriminada, excluida y explotada,
democratizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo a partir de los
programas, acciones y tareas que faciliten la inserción al sistema educativo.

 Acciones:

Esta política será implementada mediante una estrategia para promover una educación
equitativa y de calidad, ampliando la cobertura de la educación del nuevo modelo
educativo al nivel secundario de manera prioritaria, que facilite el acceso y la
permanencia a la educación a los sectores de desventaja social.

Inclusión a los jóvenes del sector más vulnerable, con una formación estrechamente
relacionada con su identidad cultural, filosofía y formas de vida de su contexto y
vocaciones productivas de su región, para garantizar la permanencia en el sistema
educativo.

Educación de calidad con equidad social, étnica, de género y generacional como


derecho de todos. Tiene el propósito de ofrecer a los adolescentes trabajadores una
educación pragmática, su formación esté vinculada directamente a las necesidades
laborales, sicológicas, emocionales, procedimentales y de actitud.

 Enfoque:

El enfoque comunitario toma como base los saberes y conocimientos de los pueblos y
culturas de Bolivia, para potenciar los procesos educativos, con conciencia de la
diversidad de culturas y lenguas y las diversas formas de aprendizaje.
El conocimiento surge desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario en
la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. Se formula tomando en cuenta el contexto;
en esta línea, los saberes y conocimientos se construyen a partir de la misma realidad
en la que conviven mujeres y hombres, en interrelación con la Madre Tierra y el
Cosmos, por lo que la construcción, producción y difusión de saberes y conocimientos
no están fuera de la comunidad; es más, responden a las necesidades y problemáticas

 Objetivos:

Promover la participación en los Consejos Educativos Locales y Regionales: A los


Maestros/as Organizaciones Sociales, Junta Escolar, Padres de Familia, Estudiantes.
De manera amplia, democrática y responsable en las deliberaciones de gestión
administrativa institucional, gestión pedagógica curricular y gestión participativa social.

 Acciones:

Involucrar y garantizar la participación plena de los padres de familia y organizaciones


sociales en la planificación, organización, dirección y evaluación del proceso
educativo para contribuir en la construcción de una sociedad participativa y
comunitaria.

Alfabetización y Post Alfabetización que beneficiará a jóvenes y adultos, hombres y


mujeres de sectores sociales peri-urbanas marginados del servicio educativo.

 Objetivos:

Potenciar el liderazgo político ideológico, para participar activamente en la solución


de los problemas locales, regionales y nacionales, con una formación integral
holístico, que aporten al desarrollo del país.

 Acciones:
Investigar todos los antecedentes de los posibles problemas administrativas,
educativas y sociales, Aceptar el reto de resolver el problema, analizar el problema
desde varios ángulos,

 Objetivos:

Promover y acompañar a los maestros/as en sus actividades de la gestión escolar


la implementación de la educación en las cuatro dimensiones que sustenta a la
educación Sociocomunitario productivo.

 Acciones

Capacitación permanente a los maestros/as en el nuevo enfoque de la educación


socio productivo comunitario.

Convocar a los maestros, estudiantes, padres y madres de familia, organizaciones


sociales, estudiantes a las reuniones de evaluación comunitaria.
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

UNIDAD EDUCATIVA: SANTA CLAUDINA THEVENET “B”

DISTRITO EDUCATIVO: IV PLAN 3000

DISTRITO MUNICIPAL: Nro. 08

NUCLEO: RED 39

NIVEL: SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

GESTION: 2016
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO-si-27-02-18
DATOS REFERENCIALES:
• MUNICIPIO: Santa Cruz de la Sierra
• DISTRITO EDUCATIVO: lll
• UNIDAD EDUCATIVA: Santa Claudina Thevenet-B
• AÑO DE ESCOLARIDAD: ,2,3,4,5, año de educación secundaria comunitaria
productiva
• CAMPO: Comunidad y Sociedad
• GESTION: 2016
• MAESTRA: Roxana Montaño Perez
• DIRECTORA: Ana María Aguilar Males
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “Construimos comunidad sana con prevención”

OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:

Desarrollamos actitudes de ética comunitaria descolonizadoras, vocaciones, potencialidades


productivas con visión biocéntrica, a través de la investigación el análisis de los saberes y
conocimientos propios, practicando valores principios, sociocomunitarios para contribuir en la
participación comunitaria sana e integral, en la consolidación del Ivimaraei.

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL PRIMER BIMESTRE:

Desarrollamos actitudes de ética comunitaria descolonizadoras, vocaciones, potencialidades


productivas con visión biocéntrica, a través de la investigación el análisis de los saberes y
conocimientos propios, practicando valores principios, sociocomunitarios para contribuir en la
participación comunitaria sana e integral, en la consolidación del Ivimaraei.

PLAN DE ACCION DEL PSP: “PORQUE SIN DROGA LO PASAMOS MEJOR”


AÑO ESCOLORIDAD: Segundo año de educación secundaria comunitaria productiva
CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL
ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNIDAD COMUNICA COMUNICACIÓN Y


Y SOCIEDAD CIÓN Y Taller de la FELCN
LENGUAJES
LENGUAJE Prevención del uso de
S TEXTOS LITERARIOS Y drogas.
NO LITERARIOS DE LA

Organización de
DIVERSIDAD CULTURAL brigadas
BOLIVIANA estudiantiles.
Primer Taller de
 Manifestaciones orales y sensibilización padres y
escritas de nuestros estudiantes
“PORQUE SIN
pueblos: cosmovisiones,
DROGAS LA
costumbres, valores, PASAMOS MEJOR”
 Concurso de
tradiciones y la propia
murales con
historia reutilización de
Textos literarios y sus materiales en
desuso
características:  Farándula
 lenguaje, recursos Segundo taller

estilísticos,  Prevención
intencionalidad y otros sobre el
alcoholismo y el
 Autores nacionales y sus consumo de
obras socio críticas. todo tipo de
drogas que
EL TEXTO ESCRITO, EL afecten a la
CONTEXTO Y SUS salud

FORMAS DE
COMPRENSIÓN
Ampliación de campo de
conocimientos y el texto escrito.
 La comunicación y los
textos

 Los signos de
puntuación
Niveles de la lectura: literal,
 inferencial y crítica.
 Mecanismos de
referencia interna
endofóricos: sustitución,
pro nominalización y
elipsis
 Elementos no
lingüísticos en la
comprensión del texto:
íconos.
 LENGUA ORIGINARIA
GUARANÍ
 Presentaciones
personales (practicas)
 El alfabeto guaraní
 Saludos formales con
dinámicas.
AÑO ESCOLORIDAD: Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva
CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL
ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNI COMUNICACIÓ COMUNICACIÓN Y


DAD Y NY LENGUAJES Taller de la FELCN
SOCIEDA LENGUAJES COMUNICACIÓN INTRA E Prevención del uso de
D INTERPERSONAL EN drogas.
DIVERSOS ÁMBITOS
SOCIOCOMUNITARIOS  Organización de
 Elementos de la brigadas
comunicación: estudiantiles.
lingüísticos, Primer Taller de
paralingüísticos y sensibilización padres y
extralingüísticos estudiantes
 La comunicación “PORQUE SIN
intrapersonal, DROGAS LA
interpersonal, grupal y PASAMOS MEJOR”
masiva  Concurso de
 Elementos mediadores y murales con
semióticos en la reutilización de
interrelación entre el ser materiales en
humano, la Madre Tierra desuso
y el Cosmos.  Farándula
PRODUCCIONES Segundo taller
LITERARIAS EN LOS
PUEBLOS DEL ABYA  Prevención
YALA sobre el
La leyenda y los alcoholismo y el
 relatos en las culturas consumo de
indígenas originarias todo tipo de
 La lírica y otros textos drogas que
literarios afecten a la
 El verbo y sus salud
modificadores
Palabras invariables en la
oración: preposición y
conjunción.
LENGUA ORIGINARIA
GUARANI
 Saludos informales e
informales
 El alfabeto guaraní (
practicas)
 Aprendiendo nuevas
palabras.
AÑO ESCOLORIDAD: Cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva
CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL
ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
REALCE DE LA
EXPRESIÓN EN EL Taller de la FELCN
CONTEXTO LITERARIO EN Prevención del uso de
DIVERSAS CULTURAS drogas.
 El lenguaje verbal y no
verbal  Organización de
 Recursos estilísticos en brigadas
las diversas producciones estudiantiles.
literarias. Primer Taller de
MANIFESTACIONES sensibilización padres y
SUBJETIVAS DEL SER estudiantes
HUMANO Y DE LAS “PORQUE SIN
CULTURAS DROGAS LA
 Funciones lingüísticas PASAMOS MEJOR”
expresivas, conativas y  Concurso de
poéticas murales con
 Las creaciones poéticas reutilización de
en nuestra cultura y la materiales en
diversidad desuso
 La poesía y el poema  Farándula
 Formas métricas, el verso Segundo taller
libre y la organización de
estrofas.  Prevención
 Condiciones para la sobre el
interpretación poética. alcoholismo y el
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y consumo de
SÍNTESIS DE TEXTOS todo tipo de
ESCRITOS drogas que
 La lectura y la síntesis. El afecten a la
subrayado y las salud
anotaciones al margen
 Técnicas de síntesis:
resumen, esquema, mapa
conceptual, otros
 Correspondencia
administrativa y comercial,
informes y actas.
AÑO ESCOLORIDAD: Quinto año de educación secundaria comunitaria productiva
CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL
DESDE LAS ÁREAS PROYECTO
DE SABERES Y SOCIOCOMUNITARIO
CONOCIMIENTOS PRODUCTIVO
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
Taller de la FELCN
FUENTES DE Prevención del uso de
drogas.
DOCUMENTACIÓN
ESCRITA EN LAS 
Organización de
DIFERENTES brigadas
estudiantiles.
CULTURAS Primer Taller de
Lenguaje literario y sensibilización padres y
estudiantes
científico “PORQUE SIN
 Textos DROGAS LA
PASAMOS MEJOR”
especializados  Concurso de
escritos: fuentes murales con
reutilización de
primarias y materiales en
secundarias desuso
 Farándula
 Fuentes orales Segundo taller
 Informes
 Prevención
científicos y otros. sobre el
LA INVESTIGACIÓN alcoholismo y el
consumo de
Y LA PRODUCCIÓN todo tipo de
DE SABERES Y drogas que
afecten a la
CONOCIMIENTOS salud
EN LA DIVERSIDAD
CULTURAL
 La investigación
científica y los
sistemas de
recopilación e
interpretación de
la información
 El lenguaje en los
textos científicos.
Las fuentes
bibliográficas y el
sistema de citas
textuales
 La sistematización
de experiencias
como fuente de
producción de
conocimientos.
TEXTOS
CIENTÍFICOS COMO
MEDIO PARA
MANIFESTAR
SABERES Y
CONOCIMIENTOS
INTRACULTURALES,
INTERCULTURALES
Y PLURILINGÜES
 El ensayo.
Estructura, clases,
espacios de
aplicación
 La monografía.
Estructura, clases,
espacios de
aplicación
 Los proyectos.
Estructura, clases,
espacios de
aplicación.
OBJETIVO DEL SEGUNDO BIMESTRE: Desarrollamos actitudes responsables sobre salud
sexual y reproductiva, y prevención de embarazo en adolescentes estudiantes, desde la
reflexión crítica en los diferentes contenidos de las áreas de conocimientos, a través de
talleres, conversatorios, videos y ferias, para la toma de decisiones que garantice la salud
integral, en la consolidación del IviMaraei.

PLAN DE ACCION DEL PSP: “Mi cuerpo piedra fundamental de la vida y la sexualidad”
AÑO ESCOLORIDAD: Segundo año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL


ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNIDAD COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y


Y SOCIEDAD Y LENGUAJES LENGUAJES
Primer Taller sobre
LAS LENGUAS EN LA salud sexual
DIVERSIDAD CULTURAL reproductiva y
 Multidimensionalidad de
prevención de
las lenguas nacionales en
la diversidad cultural embarazo
 Signos de puntuación en la (estudiante).
lengua originaria de la  Prevención
región y la lengua sobre
castellana. Embarazo y
enfermedades
EL LIBRO Y OTRAS
FORMAS DE REGISTRO Y infecto
TRANSMISIÓN DE contagiosa.
SABERES Y Segundo taller sobre
CONOCIMIENTOS DE LAS salud sexual
CULTURAS reproductiva y
 Primeros registros escritos prevención de
de la humanidad y de los
embarazo (padres de
pueblos del AbyaYala
 El libro. Caracterización y familia).
clasificación de los libros  Prevención
 El diccionario y sus clases sobre
 El uso de bibliotecas y la Embarazo y
información. La internet. enfermedades
LENGUA ORIGINARIA infecto
GUARANÍ
contagiosa.
 Los colores primarios y
secundarios
 Despedida
 Conociendo la familia.
PLAN DE ACCION DEL PSP: “Mi cuerpo piedra fundamental de la vida y la sexualidad”
AÑO ESCOLORIDAD: Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL


ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNIDAD COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y


Y SOCIEDAD Y LENGUAJES LENGUAJES
Primer Taller sobre
PRODUCCIÓN LITERARIA salud sexual
DE LOS PUEBLOS DE LA reproductiva y
ANTIGÜEDAD.
prevención de
 La leyenda, la épica y el
teatro en los pueblos de la embarazo
antigüedad: Pueblos del (estudiante).
AbyaYala, Grecia, Roma,  Prevención
India, China y otros. sobre
Embarazo y
REDACCIÓN DE TEXTOS EN enfermedades
EL CONTEXTO
COMUNITARIO. infecto
 Texto, oración y frase. contagiosa.
 Función de los conectores Segundo taller sobre
en el párrafo. salud sexual
 Cohesión entre los reproductiva y
elementos del texto y prevención de
coherencia de las ideas.
embarazo (padres de
 Tipos de texto y sus
soportes materiales. familia).
 Morfosintaxis.  Prevención
 Clases de palabras y su sobre
acentuación. Embarazo y
enfermedades
PRODUCCIÓN LITERARIA
infecto
DE LOS PUEBLOS DE LA
ANTIGÜEDAD contagiosa.
 La leyenda, el mito, la
épica y el teatro en los
pueblos de la antigüedad:
Grecia, Roma, India, China
y otros

REDACCIÓN DE TEXTOS EN
EL
CONTEXTO COMUNITARIO
 Palabra, frase y oración.
Párrafo. Morfosintaxis del
texto
 -Los conectores en el
párrafo. Cohesión y
coherencia
 -Tipología de los textos
 Los afijos: prefijos y
sufijos. Formantes griegos
y latinos
LENGUA ORIGINARIA
GUARANÍ
 Presentación con
dinámicas( practicas)
 Despedida(practicas)
 Conociendo la
familia(practicas)
AÑO ESCOLORIDAD: Cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE ACTIVIDADES DEL


LAS ÁREAS DE PROYECTO
SABERES Y SOCIOCOMUNITARIO
CONOCIMIENTOS PRODUCTIVO

COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES Primer Taller sobre
salud sexual
LA ORATORIA COMO reproductiva y
FORMA DE
prevención de
EXPRESIÓN ORAL
COHERENTE DEL embarazo
PENSAMIENTO (estudiante).
 La oratoria en los  Prevención
pueblos antiguos del sobre
AbyaYala, Europa y Embarazo y
Asia enfermedades
 El discurso: tipos de
infecto
discursos. Ritmo y
entonación contagiosa.
 La argumentación y Segundo taller sobre
contra salud sexual
argumentación reproductiva y
 La pragmática en el prevención de
discurso
embarazo (padres de
TEXTOS familia).
INFORMATIVOS EN  Prevención
DIVERSOS ÁMBITOS sobre
SOCIOCOMUNITARIOS Embarazo y
 Estructura, enfermedades
organización, infecto
intencionalidad y
lenguaje contagiosa.
 Textos informativos
y diversidad de
situaciones
comunicativas

Los signos de
puntuación
 Acentuación. Casos
especiales del uso
de la tilde en lengua
castellana y la
diversidad lingüística

TEXTOS CIENTÍFICOS
EN LENGUAS
ORIGINARIAS Y
CASTELLANA
 El texto
argumentativo,
descriptivo y
expositivo.
Estructura y
clasificación.
 Ensayos,
monografías y otros
textos.
AÑO ESCOLORIDAD: Quinto año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL


DESDE LAS PROYECTO
ÁREAS DE SOCIOCOMUNITARIO
SABERES Y PRODUCTIVO
CONOCIMIENTOS

COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES Primer Taller sobre
salud sexual
LA LENGUA PARA reproductiva y
LA INTERACCIÓN
prevención de
SOCIAL Y EL
VIVIR BIEN embarazo
 La lengua como (estudiante).
producto  Prevención
sociocultural y sobre
medio de Embarazo y
interacción enfermedades
social
infecto
 Variaciones de
la lengua y su contagiosa.
influencia Segundo taller sobre
sociocultural: salud sexual
discriminación, reproductiva y
intolerancia y prevención de
pérdida de
embarazo (padres de
identidad
 Actos del habla: familia).
acto locutivo,  Prevención
ilocutivo y sobre
perlocutivo Embarazo y
enfermedades
LITERATURA DE infecto
LAS
VANGUARDIAS EN contagiosa.
EUROPA Y EN
LATINOAMÉRICA.

 Manifestaciones
literarias en el
Vanguardismo,
Surrealismo,
Dadaísmo y
otros
 Literatura de
compromiso
social: la poesía
de protesta y
revolucionaria
 La narrativa
social. Literatura
ecologista.

LITERATURA
REPRESENTATIVA
DEL SIGLO XX
 Marco histórico,
ideológico y
sociocultural de
la literatura
boliviana
 Literatura de las
guerras del Acre
y del Chaco
 Literatura de la
revolución del
52
 Literatura de la
guerrilla.
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL TERCER BIMESTRE: Desarrollamos actitudes de ética
comunitaria, descolonizadoras, vocaciones, potencialidades productivas con visón
biocéntrica, a través de la investigación análisis, sobre superación personal y autoestima
practicando principios, valores socio comunitarios para contribuir en la participación
comunitaria sana e integral, en la consolidación del IviMaraei.

PLAN DE ACCION DEL PSP: “Superación personal y autoestima”

AÑO ESCOLORIDAD: Segundo año de educación secundaria comunitaria productiva


CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL
ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNIDAD COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y


Y SOCIEDAD Y LENGUAJES LENGUAJES “SUPERACIÓN
PERSONAL Y
LOS MINIMEDIOS COMO AUTOESTIMA”
HERRAMIENTAS PARA  Taller a las y
DESCUBRIR NUESTRO los estudiantes.
POTENCIAL VOCACIONAL.
 Caracterización de los mini
medios.
 Mensajes e intencionalidad  Taller a padres
que contienen. de familia y
 Los afiches, carteles y su tutores.
intención comunicativa.
 Influencia de estos medios
en las comunidades y  Taller a
sociedades. docentes
 Multilenguaje en los mini Festival de superación
medios.
 Semiótica de la imagen en
los mini medios.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y
SÍNTESIS
 Ideas principales y
secundarias en las
construcciones textuales.
 Modificadores de las
palabras claves del texto
escrito: Sustantivo y verbo
 Creación de cuentos y
canciones relacionados
con la comunidad para
descubrir aptitudes
literarias y artísticas.
LENGUA ORIGINARIA
GUARANÍ

 Los números con


dinámicas
 Los ordinales
 Los pronombres.
PLAN DE ACCION DEL PSP: “Mi cuerpo piedra fundamental de la vida y la sexualidad”
AÑO ESCOLORIDAD: Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL


ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNIDAD COMUNICACIÓN
Y SOCIEDAD Y LENGUAJES COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES SUPERACIÓN
MEDIOS DE INTERCAMBIO PERSONAL Y
DE INFORMACIÓN Y AUTOESTIMA”
COMUNICACIÓN EN LOS  Taller a las y
PUEBLOS ORIGINARIOS Y los estudiantes.
LA ACTUALIDAD
 Los quipus (los chasquis),
los tejidos, artesanías y
otros  Taller a padres
 La simbología como forma de familia y
de lenguaje en los pueblos tutores.
originarios
 Tecnologías de
Información y  Taller a
Comunicación – Tics. docentes
 Correspondencia Festival de superación
comercial y administrativa
 El sexismo lingüístico. La
equidad de género en la
producción de textos
 La semiótica en los medios
de información.
LITERATURA DEL
OSCURANTISMO
RELIGIOSO, EL
RENACIMIENTO Y SU
INFLUENCIA EN LAS
CULTURAS
 El Teocentrismo

 La Reforma y la Ilustración
 La creatividad en torno al
humanismo-
LOS MEDIOS MASIVOS DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN EL
CONTEXTO
SOCIOCOMUNITARIO
 Radio, televisión, cine e
internet
 Guión y producción en los
medios de información y
comunicación
 Libertad de expresión y
censura
 El poder manipulador de
los medios masivos de
comunicación. Mensajes
subliminales.
 Normas reguladoras de la
comunicación imparcial

LENGUA ORIGINARIA
GUARANÍ

 Conozcamos nuestro
cuerpo(practicas)
 Cuidamos nuestro cuerpo
 Los pronombres.
AÑO ESCOLORIDAD: Cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL


DESDE LAS PROYECTO
ÁREAS DE SOCIOCOMUNITARIO
SABERES Y PRODUCTIVO
CONOCIMIENTOS

COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
EL LENGUAJE
VERBAL DE LA SUPERACIÓN
IMAGEN Y SU PERSONAL Y
INTENCIONALIDAD AUTOESTIMA”
EN DIVERSAS  Taller a las y
CULTURAS los estudiantes.
 Lenguaje
musical, gestual,
tejidos, colores y
ambientes  Taller a padres
 La dramatización de familia y
 El comic y la tutores.
historieta

 La manga, el  Taller a
anime y los docentes
juegos de Festival de superación
ordenador
 El cine, el vídeo
y el ordenador

EL LENGUAJE Y
LAS
CAPACIDADES
QUE SE
DESARROLLAN
DESDE LAS
VISIONES
CULTURALES
 Dimensiones del
lenguaje:
escuchar,
hablar, leer,
escribir,
interpretar y
expresar
 Relaciones
humanas e
interpersonales.
La cortesía en el
lenguaje
 La conversación
y el diálogo

 DEL TEXTO A
LA ORACIÓN
GRAMATICAL
EN LENGUAS
ORIGINARIA Y
CASTELLANA
 Modalidades
oracionales en la
construcción de
textos:
yuxtaposición,
coordinación, y
subordinación
 Categorías
gramaticales:
pronombres,
adverbios,
conjunciones,
preposiciones e
interjecciones.
 Expresiones y
locuciones
propias de las
lenguas
originarias.
AÑO ESCOLORIDAD: Quinto año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS ACTIVIDADES DEL


DESDE LAS ÁREAS PROYECTO
DE SABERES Y SOCIOCOMUNITARIO
CONOCIMIENTOS PRODUCTIVO
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES

EXPRESIONES
TEATRALES DE LOS SUPERACIÓN
PUEBLOS INDÍGENA PERSONAL Y
ORIGINARIOS Y DE AUTOESTIMA”
LA DIVERSIDAD  Taller a las y
CULTURAL los estudiantes.
 Manifestaciones
teatrales de las
diversas culturas
de las regiones.  Taller a padres
 Retrospección de familia y
histórica, tutores.
importancia, otros
 El teatro como
medio de  Taller a
expresión social: docentes
sociodrama, la Festival de superación
pantomima, títeres,
otros
 El teatro moderno:
teatro del oprimido,
del absurdo y otros

IMPACTO DE LOS
MEDIOS DE
INFORMACIÓN
MASIVA EN LAS
DIFERENTES
COMUNIDADES
CULTURALES
 El periodismo
crítico y
sensacionalista
 Empresas
internacionales de
información
 Textos
periodísticos:
artículos, noticias,
reportajes, reseña,
entrevista,
infografía, otros
PALABRAS POR SU
RELACIÓN,
 UTILIZADAS EN
DIVERSOS
ESPACIOS
SOCIOLINGÜÍSTI
COS
 Significado
multidimensional
de la palabra
 Niveles en la
sinonimia: Totales,
parciales, con
diferencia de uso,
de grado y
eufemísticos.
 Antonimia,
paronimia,
polisemia,
homonimia.
OBJETIVO DEL CUARTO BIMESTRE: Desarrollamos actitudes alimenticias saludables,
mediante la investigación, estudio y clasificación nutricional de los alimentos, a través de
ed2prácticas, ferias, elaboración de recetas, plan nutricional para promover el consumo de
alimentos naturales saludables, nutritivos y contribuir en la participación comunitaria sana e
integral, en la consolidación del IviMaraei.

PLAN DE ACCION DEL PSP: “Alimentación sana y nutritiva”


AÑO ESCOLORIDAD: Segundo año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL


ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNIDAD COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y


Y SOCIEDAD Y LENGUAJES LENGUAJES

RAZONAMIENTO LÓGICO  Feria


VERBAL EN LA comunitaria
COMPRENSIÓN LECTORA Y nutricional.
EXPRESIÓN ESCRITA EN
LENGUA ORIGINARIA Y
CASTELLANA
 La acentuación en las  Rally integrado
lenguas originaria y de
castellana conocimiento.
 Grafemática: grafema y
fonema
 La palabra y su relación
entre ellas. Denotación y
connotación
 Semántica: la polisemia de
la palabra
 Analogías
 Textos administrativos:
notas y solicitudes
 Textos científicos y
técnicos

RAZONAMIENTO LÓGICO
VERBAL CON BASE EN LA
LENGUA ORIGINARIA Y
CASTELLANA.
 La acentuación en las
lenguas originaria y
castellana.
 Grafemática: grafema y
fonema
 La palabra y su relación
entre ellas. Denotación y
connotación
SEMÁNTICA: LA POLISEMIA
Y MONOSEMIA DE LA
PALABRA.
 Analogías.
 Textos administrativos:
notas y solicitudes
 Textos científicos y
técnicos

LENGUA ORIGINARIA
GUARANÍ

 -Los días de la semanas


(dinámicas)
 -Los meses del año
 Frases y oraciones
AÑO ESCOLORIDAD: Tercer año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL


ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNIDAD COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Y


Y SOCIEDAD Y LENGUAJES LENGUAJES
LA IMAGEN FIJA Y SU  Feria
INTENCIONALIDAD comunitaria
COMUNICATIVA EN LA nutricional.
SOCIEDAD.
Ideogramas.
Foto lenguaje.
El logotipo.  Rally integrado
Los afiches y carteles. de
Las caricaturas. conocimiento.
La violencia simbólica en los
mensajes.
La narración a través de
imágenes.
La imagen fija como
semiótica social

EL IMPACTO DE LA
PROPAGANDA Y LA
PUBLICIDAD EN LA
SOCIEDAD ACTUAL.
Los mensajes publicitarios.
Propaganda política e
institucional.
Manipulación de los medios.
Mercadotecnia,
posicionamiento y
mensajes subliminales.
La imagen femenina en los
mensajes publicitarios.
Producción de Mensajes
Publicitarios en medios
audiovisuales.

LA LENGUA COMO
MANIFESTACIÓN DE
IDENTIDAD Y RIQUEZA
CULTURAL
 Lenguas andinas,
amazónicas, del oriente y
Chaco
 Variación lingüística,
sociolectos, idiolectos,
neologismos, modismos,
otros.
 Contexto de uso de las
lenguas nacionales, el
bilingüismo y el
plurilingüismo en el Estado
Plurinacional.

LENGUA ORIGINARIA
GUARANÍ
 Conociendo la
hora(practicas)
 Profesiones
 Leemos mensajes cortos
AÑO ESCOLORIDAD: Cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL


ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
LITERATURA ROMÁNTICA,  Feria
REALISTA Y NATURALISTA comunitaria
 Literatura de la época nutricional.
republicana.
 Literatura y guerra del
pacífico
 Obras y autores de las  Rally integrado
diferentes corrientes de
literarias y la coyuntura conocimiento.
actual.

LA VISIÓN
REVOLUCIONARIA EN LA
LITERATURA INDIGENISTA
E INDOAMERICANA
 Literatura y autores
nacionales,
latinoamericanos
 Literatura de la revolución
agraria mexicana

LAS TIC’S COMO


HERRAMIENTAS DE
APRENDIZAJE
INTERCULTURAL
 Códigos de la actualidad
empleados en las diversas
culturas de la región y el
mundo
La información tecnológica en
el internet.
AÑO ESCOLORIDAD: Quinto año de educación secundaria comunitaria productiva

CAMPO ÁREA CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL


ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
LA LINGÜÍSTICA Y SU
APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA
EN EL LENGUAJE EN  Feria
CONTEXTOS comunitaria
PLURICULTURALES EL BOOM nutricional.
DE LA LITERATURA
LATINOAMERICANA,
BOLIVIANA
 La producción del lenguaje.  Rally integrado
Lenguaje y pensamiento, de
aspectos evolutivos y conocimiento.
patológicos del lenguaje.
 Producción y pérdida del
lenguaje
 La globalización del lenguaje,
hegemonía de la lengua,
vicios de dicción,
interferencias lingüísticas
 Fenómenos de contacto entre
las distintas lenguas.
 Realidad plurilingüe y
pluricultural de Bolivia. Uso,
difusión e importancia de las
lenguas indígenas originarias.

SU CARGA IDEOLÓGICA
 Marco histórico e ideológico
social del boom literario
Obras y autores nacionales y
latinoamericanos en el boom
literario
PLANIFICACIÓN ANUAL BIMESTRAL
DATOS REFERECIALES
• DISTRITO EDUCATIVO: Santa Cruz III
• UNIDAD EDUCATIVA: Manos Unidas
• AÑO DE ESCOLARIDAD: Sexto año de Educación Primaría Comunitaria Vocacional
• CAMPO: Cosmos y Pensamientos - Comunidad y Sociedad – Vida Tierra Territorio –

Técnica Tecnológica y Producción.


• TIEMPO: Primer Bimestre - Segundo Bimestre- Tercer Bimestre - Cuarto bimestre
• GESTIÓN: 2016
• MAESTROA: NILSA VERONICA SILGUERA.

PRIMER BIMESTRE

TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Fortalecer la unión familiar en base a


los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, para vivir bien en
comunidad.

OBJETIVO ANUAL: : Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la


naturaleza, analizando las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y
lingüísticas, propiedades de la geometría, álgebra en los procesos socioculturales,
mediante actividades de investigación y producción tangible o intangible, para la
orientación y formación vocacional fortaleciendo los sistemas de organización
sociopolítica de los pueblos del Abya Yala.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del
Abya
OBJETIVÓ HOLÍSTICO BIMESTRAL Asumimos valores de complementariedad y
reciprocidad con la naturaleza, estudiando la cosmovisión, las artes de los pueblos y las
formas de organización territorial del Abya Yala, a través de la investigación y
sistematización de ideas en trabajos de equipo para mejorar las relaciones familiares y
vivir bien en comunidad.
CAMPOS AREAS CONTENIDOS DESDE ACTIVIDADES
LAS ÁREAS DE DEL PROYECTO
SABERES Y SOCIOCOMUNITA
CONOCIMIENTOS RIO
PRODUCTIVOS
COSMOS Y Valores -Espiritualidad y Valor: El respeto
PENSAMIENTOS espirituales y religiosidad en las
religiones artes de los pueblos - Exposición de
del Abya Yala. periódicos
-Principios y valores de murales en los
vida Sociocomunitario actos cívicos
de los diferentes
pueblos.

-Festividades y
ritualidades en los pueblos - Taller sobre: La
del Abya Yala convivencia
familiar.
COMUNIDAD Lenguaje y Características y
Y SOCIEDAD comunicación técnicas de
producción, lectura y
exposición de Textos
informativos (oficios,
actas, votos resolutivos y
convocatorias) y
Poéticos relacionados
con la Madre Tierra.
- Textos expositivos
sobre la cultura
tiawanakota: Folletos y
trípticos (lenguaje)
- Debates y diálogos:
Argumentación en la
producción oral.
- Préstamos
lingüísticos de la
diversidad cultural en
la expresión oral y
escrita.
- sucesos históricos y
rituales: intenciones
comunicativas y
características
lingüísticas.
Artes - Historia del arte de
Plásticas los pueblos originarios
Visuales Arquitectura,
escultura, dibujo,
pintura y sus formas
expresivas del Abya
Yala.
- Iconografía de
tejidos, cerámica,
grabados, tallados y la
simbología de las culturas
del Abya Yala:
Reproducción en dibujo
Educación - Canciones y su
Musical Escritura para su
adaptación a ritmos
autóctonos y populares.
- Música con
instrumentos
autóctonos de la región
y su interpretación.
- Canto polifonía vocal:
coro a 4 voces, en
canciones de la región
y del estado.
- Canciones cívicas:
nacional, departamentales
su entonación
y vocalización.
Educación -Ejercicios físicos de
Física capacidades
condicionales,
coordinativas,
Flexibilidad en el
desarrollo armónico de la
salud.
-Fútbol de salón:
sistemas de juego, táctica
ofensiva y
defensiva (bases para
la organización de
campeonatos) acorde
a reglas de juego y
Valores socio comunitario.
Ciencias - Asentamientos
Sociales territoriales, organización
política,
social y cultural de los
pueblos del Norte,
Centro y Sur del Abya
Yala.
- Principios de vida
social en los diferentes
pueblos del Abya
Yala.
- Ejercicio de la
democracia comunitaria
Intercultural en el
Estado Plurinacional

CIENCIA
TECNOLOGIA Y Técnica - Técnicas tecnologías
PRODUCCION Tecnológica propias y apropiadas
Utilizadas en la
regeneración de la madre
tierra. (rotación
de cultivos, descanso de
la tierra, abonos
Orgánicos, insecticidas
naturales).
PowerPoint 2007-
2010: (textos
presentaciones
diagramadas y
esquematizadas).
Matemática - Relaciones entre las
medidas de volumen,
Capacidad y de masa.
- Potencias, raíces y
sus propiedades en
diversas aplicaciones
tecnológicas
- Polígonos y
circunferencia en los
elementos
Tecnológicos de
máquinas simples.
- Ángulos, clasificación y
medidas aplicadas al
dibujo técnico en
Construcciones
diversas.
- -Sistemas de
numeración: binario,
quinario y decimal en
diversas culturas.
- El dinero: funciones
del dinero, inflación,
bolivianización y tipo
de cambio.
VIDA TIERRA Ciencias -Alteraciones genéticas en
Y Naturales la producción de
TERRITORIO plantas y animales:
Alimentos transgénicos
y consecuencias.
-Pisos ecológicos,
cuencas hidrográficas,
orografía, ecosistemas y
biodiversidad del Abya
Yala.
-Sistema nervioso central,
su funcionamiento y
relación con el entorno
SEGUNDO BIMESTRE

TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Fortalecer la unión familiar en base a


los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, para vivir bien en
comunidad.

OBJETIVO ANUAL: Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la


naturaleza, analizando las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y
lingüísticas, propiedades de la geometría, álgebra en los procesos socioculturales,
mediante actividades de investigación y producción tangible o intangible, para la
orientación y formación vocacional fortaleciendo los sistemas de organización
sociopolítica de los pueblos del Abya Yala
TEMÁTICA ORIENTADORA: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del
Abya
Yala
OBJETIVÓ HOLÍSTICO BIMESTRAL .-Desarrollamos principios y valores de
reciprocidad y complementariedad, estudiando las artes, el trabajo como principio de
vida y las
Relaciones socio laborales, a través de las expresiones culturales y otras formas de
expresión respecto al trabajo en comunidad, para mejorar las relaciones familiares y
vivir bien en comunidad.
CAMPOS AREAS CONTENIDOS DESDE ACTIVIDADES
LAS ÁREAS DE DEL PROYECTO
SABERES Y SOCIOCOMUNIT
CONOCIMIENTOS ARIO
PRODUCTIVOS
COSMOS Y Valores - Visión de vida, tierra Valor: La
PENSAMIENTOS espirituales y territorio y producción responsabi
religiones de los pueblos en relación lidad
armónica con la
naturaleza. - Exposición de
- Concepción periódicos
cosmogónica murales en los
y actos cívicos
panteísta de los
NyPIOs.

La
responsabilidad
de las madres Y
COMUNIDAD Lenguaje y -Mesas redondas o foros padres con la
Y SOCIEDAD comunicación sobre el cuidado del Educación de los
medio ambiente. -Mitos y hijos.
leyendas del
Abya Yala: lectura e
interpretación con la
identificación de
oraciones simples.
-Diversidad cultural y
lingüística en las
relaciones interculturales
de los pueblos.

Artes -Dibujo y pintura


Plásticas Artística a partir de las
Visuales tecnologías
socioculturales de los
pueblos del Abya Yala.
-Artes de los pueblos:
Producción en cerámica
tejido, cestería, tallado,
trabajos en cuero,
instrumentos agrícolas,
musicales, de caza y
pesca de acuerdo a
materiales disponibles del
contexto.
-Diseños decorativos de
los pueblos y su relación
con las formas
geométricas y naturales:
Iconográficas, cerámicas,
tejidos y otros.
Educación -Música instrumental:
Musical Interpretación y
ejecución sistemática de
banda, conjuntos y
Otros con instrumentos
musicales de la región.
-Canto polifonía vocal:
coro a 4 voces en relación
armónica con los ciclos
productivos
Educación Ejercicios físicos
Física de capacidades
condicionales,
coordinativas, flexibilidad
en el desarrollo
armónico
de la salud según
características de la
edad.
Baloncesto: Sistemas
de juego, táctica,
ofensiva y defensiva
(bases para la
organización de
campeonatos) acorde
a reglas de juego y
valores
Socio comunitario.
Ajedrez: Principios
generales de la apertura,
medio juego y juego final y
su aplicación en las
soluciones de problemas
de la vida
Ciencias Invasión Europea
Sociales al
Abya Yala,
consecuencias
nefastas en las
Cosmovisiones: Religión,
política, económico, y
social.
Movimientos de
resistencia de los
Pueblos Originarios
del Abya Yala.
Concepción de
autoridad y de
servicio en las
comunidades locales
en base a principios y
valores
Socio comunitarios
CIENCIA Técnica -Técnicas tecnologías
TECNOLOGIA Y Tecnológica propias y apropiadas
PRODUCCION utilizadas en la
regeneración de la
madre tierra.
-Herramientas e
instrumentos
productivos agrícolas,
musicales, de caza,
pesca y utensilios
familiares. -Protección
de los
datos: Virus informáticos,
troyanos, gusanos y
otros que van en
desmedro de la
información, antivirus y
otros.

Matemática -Cuerpos geométricos,


Medidas y sus
diferentes. Aplicaciones
en la tecnología.
-Números enteros y
racionales en las
Actividades comerciales.
-Razones y
proporciones en la
Productividad laboral.
-Producción
comunitaria:
Cuantificación y
Representación gráfica.
-Ángulos consecutivos,
adyacentes,
complementarios y
suplementarios en la
Tecnológica.
VIDA TIERRA Ciencias -Sistema solar en
Y Naturales Armonía con la
TERRITORIO organización del cosmos.
-Bondades naturales de
la madre tierra:
Reservas y
transformación.
-Cultura alimentaria en
Convivencia con la Madre
Tierra y la medicina
natural.
-Características
geográficas y
productivas de las
regiones del Abya
Yala.
-Sexualidad sana en
la convivencia familiar y
comunitaria
TERCER BIMESTRE

TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Fortalecer la unión familiar en base a los


valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, para vivir bien en comunidad.

OBJETIVO ANUAL: Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la


naturaleza, analizando las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y
lingüísticas, propiedades de la geometría, álgebra en los procesos socioculturales, mediante
actividades de investigación y producción tangible o intangible, para la orientación y
formación vocacional fortaleciendo los sistemas de organización sociopolítica de los pueblos
del Abya Yala
TEMÁTICA ORIENTADORA: : Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del
Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala
OBJETIVÓ HOLÍSTICO BIMESTRAL: Fortalecemos el respeto y cuidado de la Madre
Tierra, a partir de la descripción y comprensión del desarrollo de la ciencia, tecnología y
las artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala, a través de la
Experimentación y las prácticas productivas en la comunidad, para mejorar las relaciones
familiares y vivir bien en comunidad.
CAMPOS AREAS CONTENIDOS DESDE ACTIVIDADES DEL
LAS ÁREAS DE PROYECTO
SABERES Y SOCIOCOMUNITARIO
CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS
COSMOS Y Valores -Bases de una cultura . Valor: La Solidaridad
PENSAMIENTOS espirituales y armónica: Valores
religiones socio-comunitarios y - Exposición de
espiritualidades. periódicos murales en
-Intercambio cultural los actos cívicos
como fortalecimiento
de la identidad de los Cómo promover la
pueblos del Abya Yala. solidaridad para la
-Autonomía de los resolución de conflictos
pueblos en la práctica intrafamiliares
de valores y normas de
Convivencia.
COMUNIDAD Y Lenguaje y -Discursos en los
SOCIEDAD comunicación eventos cívicos culturales
y sociales, en
correspondencia con la
diversidad cultural.
-Novelas cortas según
contexto nacional e
internacional: lectura
identificando verbos en
presente, pasado y futuro.
-Diario personal de
hechos e intereses dla
vida cotidiana.
-Lenguas, sociedad y
poder: Plurilingüismo y
monolingüismo,
pluriglosia en la
diversidad cultural.
-Medios y tecnologías de
comunicación en la
diversidad cultural:
iconografías en tejidos,
cerámica, grabados y
símbolos.
-Medios de
comunicación oral y
escrito: transparencia,
equilibrio, responsabilidad
y veraz
Artes -Línea, forma y textura,
Plásticas y sus
Visuales características en el
dibujo a partir de los
elementos del
entorno
Educación -Canciones a 3 y 4 voces
Musical en compás de
2/8 y 6/8 y su
interpretación en
correspondencia con las
culturas del Abya Yala.
-Las expresiones
musicales en el Abya
Yala: Audición
Educación -Ejercicios físicos de
Física capacidades
condicionales,
coordinativas, flexibilidad
en el desarrollo
armónico de la salud
acorde a la edad.
-Voleibol: sistemas de
juego, táctica ofensiva y
defensiva acorde a reglas
de juego, en base a
valores socio
comunitarios
-Voleibol: b la
organización de
campeonatos y su
aporte a la salud integral
(convocatoria, rol de
partidos….)ases para

Ciencias Culturas del Abya Yala


Sociales (Guaraní).
-Movimientos
Independentistas en el
Abya Yala y constitución
de Repúblicas bajo el
modelo occidental con
exclusión de los Pueblos
Originarios.
CIENCIA Técnica -Medios tecnológicos y
TECNOLOGIA Y Tecnológica formas de comunicación
PRODUCCION pre colonial y actual.
(Onomatopéyicos,
señales naturales, quipus,
toqapus, TICs,
y otros).
-Técnicas y tecnologías
utilizadas
en la producción
comunitaria.
-Uso del internet:
Navegadores, El correo
electrónico (e-
mail), Chatear con otras
personas, el
universo en YouTube,
Redes sociales,
Facebook y Compartir
información en
Facebook, en la
búsqueda, tratamiento
y elección de la
información necesaria
Matemática -Descomposición de
números naturales.
-Circunferencia y su
longitud en objetos del
contexto
-El número PI (3.1416)
-Unidad de medidas
de volumen aplicados
en materiales
de
construcción…
-Radicación de números
naturales y su aplicación
en la construcción de
estructuras y carreteras.
-Regla de tres simple y
compuesta: cálculo de
Porcentajes.
VIDA TIERRA Ciencias -Cambios físicos,
Y TERRITORIO Naturales Fisiológicos y
psicológicos de la
pubertad y la
adolescencia. Glándulas
y hormonas en el
organismo humano.
-Biodiversidad:
recuperación y cuidado
de especies en
extinción.
-Propiedades nutritivas
de los alimentos
naturales del contexto:
Energéticos, reguladores
y formadores.
-Microcosmos: célula
como unidad de vida,
Estructura y sus
funciones biológicas.
Virus y bacterias.
-Tejido animal y
vegetal, diferencias y
Semejanzas.
Cosmos: lectura,
interpretación e
influencias en la vida, de
acuerdo a las visiones
culturales
CUARTO BIMESTRE

TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Fortalecer la unión familiar en base a los


valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, para vivir bien en comunidad.

OBJETIVO ANUAL: Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la


naturaleza, analizando las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y
lingüísticas, propiedades de la geometría, álgebra en los procesos socioculturales, mediante
actividades de investigación y producción tangible o intangible, para la orientación y
formación vocacional fortaleciendo los sistemas de organización sociopolítica de los pueblos
del Abya Yala
TEMÁTICA ORIENTADORA: producción y seguridad alimentaria en el estado plurinacional.
OBJETIVÓ HOLÍSTICO BIMESTRAL Recuperamos los saberes y conocimientos propios
mediante la valoración y uso adecuado de la tecnologías y técnicas propias, desarrollando
las habilidades y potencialidades productivas para fortalecer la vida armónica de la persona,
comunidad y la naturaleza.
CAMPOS AREAS CONTENIDOS DESDE LAS ACTIVIDADES DEL
ÁREAS DE SABERES Y PROYECTO
CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNITAR
IO PRODUCTIVOS
COSMOS Y Valores -Cosmovisiones en la
PENSAMIEN espirituales y Productividad territorial de los Valor: La honestidad
TOS religiones pueblos del Abya Yala.
- Exposición de
-Principios y valores socio periódicos murales
comunitarios en el diálogo con en los actos
los componentes y sistemas de cívicos
vida de la Madre Tierra
COMUNIDAD Lenguaje
Y y -Texto expositivo sobre el
SOCIEDAD comunicación calentamiento global: escritura de - Detección y
un artículo con el uso de género, prevención de
numero, modo y tiempo en la problemas sociales
oración. en la población
-Semántica en la elaboración de estudiantil
textos literarios: poemas, cuentos,
leyendas, referidos a la producción.
Artes Plásticas -Diseños decorativos de los
Visuales pueblos, sus formas expresivas y
relación con las formas
geométricas y naturales.
-Perspectivas en la representación
de los objetos culturales y
naturales aplicados en dibujo
técnico y artístico.
Educación -Música instrumental:
Musical Interpretación y ejecución
sistemática de banda, conjuntos y
otros con instrumentos del Abya
Yala.
-Canto polifonía vocal: coro a 4
voces en la expresión artística de
los pueblos del Abya Yala.
Ejercicios físicos de
Educación capacidades condicionales,
Física coordinativas, flexibilidad en
el desarrollo armónico de la salud
a su edad.
-Juegos tradicionales del estado
plurinacional en correspondencia
con los valores socio comunitarios
-Futbol: sistemas de juego, táctica
ofensiva y defensiva acorde a las
reglas en base a valores socio
comunitarios.
-Futbol: bases para la organización
de campeonatos en actividades
culturales
del contexto
(convocatoria, rol de
Partidos…).
-Movimientos de pueblos
Ciencias originarios y sociales en el Abya
Sociales Yala, contra la exclusión política y
social, explotación de la madre
tierra frente al neocolonialismo

CIENCIA Técnica -Técnicas y tecnologías


TECNOLOGI Tecnológica utilizadas
AY en la transformación de la
PRODUCCI materia prima
ON Según su contexto.
-Ingresos y egresos en la
economía familiar y
Personal: Manejo contable.
-Uso del internet: Radio por
Internet, la
fotografía digital, Imágenes
digitales y
sus formatos, el video
Digital, eliminación del virus, en la
búsqueda, tratamiento y elección
de la información necesaria.
-Números naturales: Operaciones
Matemática con
expresiones en raíces
(propiedades, raíz de un
producto y un
cociente).
-Tablas estadísticas:
lineales, circulares y de barra
aplicados en el mercado local y
nacional
-Trastornos y
VIDA TIERRA Ciencias
Y desequilibrios alimenticios:
TERRITORIO Naturales Desnutrición obesidad, bulimia,
anorexia.
-Sexualidad en el desarrollo
integral de
la salud en
Convivencia familiar y
comunitaria.
-Manejo y
Transformación armónica y
equilibrada de los recursos de la
Madre Tierra:
Hidrocarburiferas, Evaporíticos,
Mineras, ganaderas, agrícolas
forestales y otros.
-Líneas imaginarias del planeta
tierra:
posiciones astronómicas,
Meridiano, paralelas, latitudes,
longitudes.
Medios de exploración
Del espacio: satélites artificiales,
sondas, radio telescopios y viajes
espaciales.
MAESTRO Nro. 1

PROF.- MERCELINO ZAMBRANA CONDORI


U.E. HÉROES DEL CHACO “C”
PLANIFICACION ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL

1.- DATOR REFERENCIALES:

Distrito educativo: Santa Cruz 03


Unidad educativa: Héroes del Chaco C
Director: Prof. Mercelino Zambrana Condori
Tiempo de duración: 24 Horas pedagógicas
Fecha: 16 AL 21 de enero del 2016
2.- DESARROLLO DEL PLAN

OBJETIVO

Promover la participación en los Consejo Educativo Social Comunitario Maestros/as


Organizaciones Sociales, Junta Escolar, Padres de Familia, Estudiantes. De manera amplia,
democrática y responsable en las deliberaciones de Gestión Administrativa Institucional,
Gestión Pedagógica Curricular y participación social Comunitaria.
1.- PLAN DE ACCIÓN

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES PRODUCTOS


Resolución  Motivación frases célebres (Querer  Computador  Reglamento
Ministerial es poder, saber y hacer)  Data interno acorde
 Análisis, interpretación y reflexión  Agenda de a las leyes
Ley de sobre la Resolución ministerial. trabajo del nueva
educación  Análisis e interpretación de la ley  Control de propuesta del
Abelino Siñani de Educación 070 de Abelino asistencia MESCP
y Elizardo Siñani y Elizardo Pérez.  Leyes
Pérez  Análisis e interpretación del código  Hojas de
de niña-niño y adolescente Ley papel bond
Reglamento de Nro. 045.  Resolución
la Unidad  Redacción del Reglamento Interno Ministerial
Educativa de la Unidad Educativa
DIRECTOR: SOCIALIZANDO LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN EL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO
DIRECTOR: SOCIALIZANDO LA RESOLUCION MINISTERIAL 001/2016

DIRECTOR: SOCIALIZANDO LA LEY DE LA EDUCACIÓN Nro. 070


DIRECTOR: SOCIALIZANDO LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN EL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO

DIRECTOR: SOCIALIZANDO LA LEY Nro. 045 CODIGO NIÑA-NIÑO Y ADOLESCENTE


PARA ELABORAR EL REGLAMENTO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
2.- PLAN DE ACCIÓN

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES PRODUCTOS


 Socialización del tema central de  Módulo de  Diagnóstico
PSP Unidad de participativo
Elaboración  Análisis coyuntural del contexto formación priorización
del PSP. local (necesidades, problemas, Nro. 9. de
actividades y potencialidades  Mapa necesidades,
productivas) parlante problemas y
 Diseño de PSP.  Data. potencialidad
 Computador es
 Conformado
el equipo de
gestión.
 PSP
elaborado
 Socialización del tema central de  Circular  Plan
POA Nro. 1 Operativo
Elaboración de  Presentación de propuestas del emanada Institucional
POA perfil del POA. por la elaborado
 Organización de equipos de Dirección  Cronograma
comisiones. Distrital. de
 Elaboración y presentación de  Manual de actividades
trabajos de las comisiones funciones. establecidas
 Organización de actividades  Calendario de toda la
curriculares, extracurriculares el escolar gestión
calendario regionalizado por regionazad
bimestre para la presente gestión o
DIRECTOR: SOCIALIZANDO MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO Y
ELABORANDO EL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

DIRECTOR: PLANIFICANDO Y ORGANIZANDO EL PLAN OPERATIVO ANUAL EN EL


MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION ADMINISTRATIVA PEDAGÓGICA CURRICULAR

1.- DATOR REFERENCIAAAALES:


 Distrito educativo: Santa Cruz 03
 Unidad educativa: Héroes del Chaco C
 Director: Prof. Mercelino Zambrana Condori
 Fecha: 25 AL 30 de enero del 2016
2. DESARROLLO DEL PLAN
2.1. OBJETIVO
Implementar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, Currículo Base, Currículo
Regionalizado por medio de capacitación y fortalecimiento, sobre la elaboración del Proyecto
Sociocomunitario, Planificación Anual Bimestralizado, Plan de Desarrollo Curricular,
Reglamento de Evaluación Curricular ofreciendo apoyo y acompañamiento permanente en la
concreción curricular pedagógica.

2.2. PLAN DE ACCIÓN


CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES PRODUCTOS
Planes y  Análisis comparativo de los planes  Computado Identificado y
Programas de programas del currículo base y  Data caracterizado
estudio currículo regionalizado de las  Agenda de los programas
áreas de saberes y conocimientos trabajo de CB, CR
Armonización  Análisis y selección de los  Control de Unificados los
de contenidos contenidos y comparación de los contenidos y los
asistencia
objetivo holísticos de CB, CR,
de currículo PSP.  Planes y objetivos
base y programas holísticos
 Armonización y articulación de los
regionalizado, del CB, CR
objetivos
los objetivos  Ley de
holísticos. educación
Elaboración de  Armonización de los contenidos de Abelino Plan anual
Plan anual del CB,CR contextualizados bimestralizado
Siñani y
contextualizado
Bimestralizado  Elaboración del plan Anual Elizardo en base al CB,
y plan de Bimestralizado
Pérez CR Y, PSP.
 Diseño del Plan de Desarrollo
desarrollo Plan de
Curricular que reúna todos los desarrollo
curricular
elementos curriculares. curricular
contextualizado
DIRECTOR: CAPACITANDO Y ANALIZANDO (PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO)

DIRECTOR SOCIALIZANDO LA ARMONIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE


CURRÍCULO BASE Y CURRICULO REGIONALIZADO
DIRECTOR APOYANDO EN LA ELABORACIÓN DE PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANIFICACION ADMINISTRATIVA DE ACCION SOCIOCOMUNITARIO
1. DATOR REFERENCIALES:

 Distrito educativo: Santa Cruz 03


 Unidad educativa: Héroes del Chaco C
 Director: Prof. Mercelino Zambrana Condori
 Tiempo de duración: 16 Horas pedagógicas
 Fecha: 04 a 18 de marzo de 2016

2. DESARROLLO DEL PLAN

2.1. OBJETIVO

Promover la participación de la comunidad educativa en las actividades programadas de


autoevaluación y evaluación comunitaria a través de seminarios, cursos talleres, feria
pedagógica sociocomunitario productivo para la consolidación del modelo educativo socio
comunitario productivo.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES PRODUCTOS


Socialización  Actores y participación en el  Computado  Padres de
de la proceso de evaluación curricular. ra familia
 Data
evaluación con  Propósito e importancia de la comprometid
 Agenda de
los padres de evaluación comunitaria por trabajo os con la
familia bimestre.  Reglament evaluación
o de
 Autoevaluación de los maestros
evaluación
padres de familia y estudiantes curricular.
Socialización  Bases, Principios y fundamentos  Ley de  Padres de
de la Ley Nro. educación familia con
de la Ley Nro. 070.
Abelino conocimiento
070 con los  Enfoques del MESCP Siñani y ycomprometi
padres de Elizardo dos con la
familia Pérez. transformaci
 Proyecto ón del
socioprodu sistema
ctivo de la educativo
Socialización  Estructura del PSP unidad  Padres de
de PSP con los  Estrategia Pedagógica de PSP educativa familia
 Producción de conocimientos Por involucrados
padres de
medio de PSP. en la
familia ejecución del
PSP.
DIRECTOR: SOCIALIZANDO CON LOS PADRES DE FAMILIA LA EVALUACION
COMUNITARIA, LA LEY Nro. 070 Y EL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
PLANIFICACION ADMINISTRATIVA DE CONVIVENCIA SOCIAL COMUNITARIA

1. DATOR REFERENCIAAAALES:

 Distrito educativo: Santa Cruz 03


 Unidad educativa: Héroes del Chaco C
 Director: Prof. Mercelino Zambrana Condori
 Tiempo de duración: 16 Horas pedagógicas
 Fecha: 18 marzo a 30 noviembre de 2016

2. DESARROLLO DEL PLAN

2.1. OBJETIVO Generar un clima favorable de convivencia comunitaria y armónica de entre


todas las personas comprometidas con el que hacer de la educación, a través de
relacionamiento de interpersonales, interinstitucional, organizaciones sociales, padres de
familia, estudiantes, maestros/as.

PLAN DE ACCION.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES PRODUCTOS

 Acto cívico en homenaje del día  Padres de


del padre  Agenda de familia,
 Hora deportiva padres de familia trabajo maestros y
19 de marzo versos maestros  Equipo de estudiantes
 Agasajo a los padres y madres de música. con un solo
familia.  Computador objetivo y a
 Toldos una sola meta
Alto a la Feria en la unidad educativa  Productos  Todos contra
discriminación contra la discriminación de toda elaborados toda forma de
forma. por los discriminación
 Feria pedagógica socioproductivo estudiantes.
Feria como prueba de concreción
pedagógica curricular en la consolidación del
socioproductiv MESCP.
o  Demostración en el área de EFD y
EMU
DIRECTOR: SOCIALIZANDO Y LUCHANDO CONTRA LA VIOLENCIA
Maestra Nro. 2

Prof. Roxana Montaño Pérez


PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
Dirección distrital : Santa cruz IV
Unidad educativa : Santa Claudina Thevenet - B
Nivel : Secundaria
Grado : 4to“C”
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Comunicación y Lenguaje
Directora : Ana María Aguilar
Docente : Roxana Montaño Perez
Bimestre : Primero
Tiempo : 10 – 02 al 26-02

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“ CONSTRUIMOS COMUNIDAD SANA CON PREVENCION ”
TEMATICA ORIENTADORA: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción
de nuestro entorno.
OBJETIVO HOLISTICO: Formamos estudiantes con actitudes de respeto y responsabilidad
(ser), analizando y estudiando la gramática, literatura del lenguaje verbal y no verbal de nuestra
cultura en la lengua castellana y originaria (saber), produciendo textos literarios con temas del
nuestro entorno (hacer), para contribuir en la participación comunitaria sana e integral,
sensibilizando, orientando y previniendo el consumo de drogas.(decidir)
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
REALCE DE LA EXPRESION EN EL CONTEXTO LITERARIO EN DIVERSAS CULTURAS CB
 El lenguaje verbal y no verbal
 Cuidamos nuestro cuerpo ( Yande rete) CR
PLAN DE ACCIÓN DEL PSP : “Porque sin drogas la pasamos mejor “
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS / CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACION

PRACTICA SER:
Material Analógico:
- Observación de imágenes y videos sobre el uso
-Demuestra
-Data
indebido de drogas, las causas y consecuencias. respeto en el
-Dialogo sobre la forma del empleo real de la -Computadoras trato a sus
compañeros.
expresión verbal y no verbal en las culturas con la -Textos guías
-Demuestra
recuperación de saberes y conocimientos a partir -Elaboración del responsabilidad
en las
de las siguientes preguntas Problematizadas: Tema.
actividades
¿Cómo puede influir el lenguaje verbal y no verbal -Cuestionarios y productivas.
en la prevención del uso indebido de drogas? vocabularios
SABER
¿Cuáles son las causas y consecuencias del elaborados de manera
consumo de drogas? consensuada por el
-Analiza
¿Cómo prevenimos el consumo desmedido de las docente y los
expresiones
drogas en nuestra juventud y comunidad? estudiantes.
literarias de las
-Entrevista a los abuelos o vecinos que tengan -Láminas de los tipos
diversas
conocimiento sobre la vida, entretenimiento y el de drogas
culturas.
consumo de drogas que se practicaba en la Material para la
comunidad, zona o barrio. producción de -Comprensión
-Charlas de concientización y orientación a los y las conocimiento del lenguaje
estudiantes en la Unidad Educativa sobre el uso -Papelógrafos verbal y no
indebido de drogas por especialistas y profesionales -Marcadores verbal.
acerca de la temática . -Cuadernos
-Clasificación de
-Organización de grupos para las actividades de -Colores
las expresiones
trabajo de la farándula comunitaria alrededor de -Cuadros
literarias de las
Unidad Educativa e investigaciones para las -Periódicos
diversas
próximas exposiciones. -Hojas de colores
culturas.
TEORIA -Bolsas de yute,
HACER
- Análisis de la importancia sobre el uso indebido y plásticos.
formas de prevención, con la participación de la -Disfrases de -Producción de
textos orales y
mayoría de los estudiantes. reciclables- escritos.
-Dialogo por parte de los estudiantes acerca de la -Cuadro expositivos de -Elaboración de
frases y
entrevista a los abuelos y socialización del taller los contenidos pensamientos
sobre las drogas. elaborados de reciclaje. de prevención
contra el
-Conceptualización de las temáticas aplicadas. -Periódicos consumo de
Clasificación de las drogas según el efecto y daño -Cartulinas drogas
que causan, las consecuencias en la vida y la -Hojas de colores
sociedad. Material para la vida DECIDIR.
-Experiencias de los -Asume el
-Exposición por cada grupo con las temáticas estudiantes y docente cuidado de su
cuerpo y su
respectivas mediante cuadros de textos creativos. acerca de sus
salud.
VALORACIÓN conocimientos de los - Concienciación
del consumo de
-Valoración del lenguaje verbal y no verbal en la diferentes contenidos
drogas con
interculturalidad. -Entrevista a los actitudes
positivas en las
-Reflexión del daño a nuestro organismo, a la familia abuelos sobre sus
actividades de
y con la sociedad al consumir las drogas. experiencias de vida. prevención..
-Concientización del recorrido de la farándula -Dramatización de
comunitaria con mensajes. prevención de las
PRODUCCIÓN drogas.
-Producción de textos orales y escritos en la L1 y L2, -Farándula integradora
en letreros y pancartas, que manifiesten una
expresión literaria creativa, autónoma y de
compromiso socio comunitario sobre las causas,
consecuencias y prevenciones del consumo de
drogas a nuestro cuerpo (Yanderete).
-Manifestación contra el rechazo y prevención de las
drogas con la farándula integradora por alrededor de
la comunidad educativa con frases, mensajes y
pensamientos orales y escritos.
PRODUCTO:
-Conciencia crítica reflexiva acerca del uso indebido de drogas.
- Textos orales y escritos en letreros y pancartas en L1 y L2.
-Farándula comunitaria sobre las prevenciones de las drogas
FUENTES DEINFORMACION:
-Programa de estudio del nivel de educación secundaria comunitaria productiva (Documento
oficial).
-Viceministerio de educación regular, La Paz, 2013.
-Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes.
DIARIO DE CAMPO 1

Fecha: 17- 02-17

Lugar: Unidad Educativa Santa Claudina Thevenet -B

Grado de escolaridad: Cuarto año de educación secundaria

Actividad desarrollada: Farándula concientizadora sobre el consumo indebido de drogas

Profesora: Roxana Montaño Perez

DESCRIPCION ANALISIS

Se inició mi clase con el saludo en la lengua originaria guaraní Fue una


kaaruma oñemboevaereta respondieron kaaruma experiencia muy
oporomboevae. impactante la
Seguidamente dialogamos sobre la forma del empleo real de estrategia de la
la expresión verbal y no verbal en las culturas con la farándula porque
recuperación de saberes y conocimientos a partir de las hubo mucho apoyo
siguientes preguntas Problematizadas: y unión entre la
¿Cuáles son las causas y consecuencias del consumo de comunidad, los
drogas? estudiantes se
¿Cómo puede influir el lenguaje verbal y no verbal en la sentían muy
prevención del uso indebido de drogas? comprometidos en
Algunos estudiantes dijeron es la forma de hablar en forma esta actividad con
oral y gestual, las causas son por problemas familiares, propósito de las
sociales y por curiosidad, y afecta en diferentes aspectos de la personas sean
vida como en las relaciones personales, familiares, pareja, conscientes de que
trabajo, salud, conducta y en la economía de la persona, la vida y la salud
podemos prevenir no maltratando a sus hijos, dándoles más son muy
cariño y hablando con ellos, dando talleres de prevención en importantes y que
los colegios, hablando con las personas que están en el mal sin droga la
camino, saliendo a las calles con mensajes de prevención y pasamos mejor.
así muchos opinaron de diferentes maneras, fue muy
interesante escucharlos. Luego se realizó la organización de También se sintió
grupos para las actividades de trabajo e investigaciones a el apoyo de los
realizar para la farándula comunitaria alrededor de Unidad vecinos,
Educativa. comerciantes y
En esta sesión de clases elaboramos carteles, afiches, letreros personas que
y pancarta que manifiesten una expresión creativa, autónoma transcurrían por las
y de compromiso sociocomunitario sobre las prevenciones del calles salían a
consumo de drogas. vernos y nos
Enseguida analizamos la importancia sobre el uso indebido de aplaudían.
drogas, causas, consecuencias y formas de prevención, con la
participación de la mayoría de los estudiantes.
Luego hicimos conciencia del daño a nuestro cuerpo, a la
familia y con la sociedad al consumir las drogas y lo
beneficioso del recorrido de la farándula para la comunidad y
la sociedad al salir a las calles con mensajes reflexivos en sus
expresiones orales, escritas y gestuales.
Se les dio las recomendaciones para el recorrido de la
farándula y del buen comportamiento, salimos en forma
ordenada a recorrer las calles y avenidas, con todo lo
planificado y elaborado.
-Nos manifestamos contra el rechazo y prevención de las
drogas con la farándula integradora por alrededor de la
comunidad educativa con disfraces, coreografías, frases,
mensajes y pensamientos para ser escuchados por la
comunidad.
Fue un día muy importante e interesante para todos, porque
participaron la mayoría de los estudiantes, profesores, padres
y madres de familia, los vecinos y la comunidad salieron a
escucharnos, apoyándonos con su positivismo y aplausos.
Lo negativo que fue un poco preocupante que algunas
movilidades se cruzaban por las avenidas por la prisa que
tenían.
Organización de grupos para las actividades de trabajo e investigaciones a realizar para la
farándula comunitaria.

En esta sesión de clases elaboramos carteles, afiches, letreros y pancartas sobre las
prevenciones del consumo de drogas.
Analizamos la importancia sobre el uso indebido de drogas, causas, consecuencias y formas
de prevención, con la participación de la mayoría de los estudiantes.

Farándula integradora con la comunidad educativa, salimos en forma ordenada a recorrer las
calles y avenidas, manifestándonos contra el rechazo y prevención de las drogas
PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
Dirección distrital : Santa cruz IV
Unidad educativa : Santa Claudina Thevenet - B
Nivel : Secundaria
Grado : Cuarto A
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Comunicación y Lenguaje
Directora : Ana María Aguilar
Docente : Roxana Montaño Perez
Bimestre : Tercero
Tiempo : 04 -07 al 25-07

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“ CONSTRUIMOS COMUNIDAD SANA CON PREVENCION ”
TEMATICA ORIENTADORA: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a
nuestra región.

OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos los valores de respeto y responsabilidad en los


estudiantes y la comunidad (ser) a través de la investigación de los diferentes tipos del lenguaje
verbal y no verbal en la lengua castellana y originaria (saber), dramatizando obras teatrales de
autosuperación personal (hacer) para contribuir en la superación del autoestima en los
estudiantes y la comunidad. (decidir)
CONTENIDOS ( EJES ARTICULADORES)
EL LENGUAJE VERBAL DE LA IMAGEN Y SU INTENCIONALIDAD EN DIVERSAS CULTURAS
 La dramatización relacionada con la producción.CB
 Los saludos formales e informales y los diálogos en la lengua originaria CR
 Yomboete – respeto a las personas y a la convivencia colectiva (CR)

PLAN DE ACCIÓN DEL PSP: “ Superación personal y autoestima”

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS / CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACION
Práctica Material Analógico SER
-Saludo kaaruma oñemboevaereta y responden -Data -Demuestra
con respeto (yomboete), kaaruma opomboevae. -Computadora respeto y
-Lectura del libro “Enamórate de ti” el valor -Libro “ENAMORATE solidaridad en el
imprescindible de la autoestima, subrayado las DE TI”, el valor trato con sus
ideas principales y secundarias. imprescindible de la compañeros y
-Observación y comentario de videos de la vida autoestima, de Walter profesores.

de Nick Vujicic como motivación para reflexionar. Riso.


-Libro de obras de -Muestra actitudes
-Taller de reflexión por profesionales psicólogos y
teatro. positivas al
experiencias de vida mediante relatos por los
-Textos guías expresarse en su
mismos estudiantes sobre el problema de la baja
-Elaboración de entorno.
estima que se tiene en la comunidad PSP
contenidos.
-Discusión crítica del lenguaje verbal de la
SABER
-Fotocopias del test de
imagen y su intencionalidad en diversas culturas
-Identificación de la
autoestima.
con las preguntas problematizadoras:
importancia del
-Cuestionarios y
-¿Creen que el tipo de lenguaje que se aplica en lenguaje expresivo
vocabularios
las imágenes siempre tienen un propósito? como medio de
elaborados de manera
-¿De qué manera el lenguaje verbal y el lenguaje comunicación.
consensuada por el
de la imagen puede influir en los estudiantes una - Se comunica con
docente y los
autoestima alta? fluidez en forma
estudiantes
-Visita al Centro Cultural Plan 300 y observación oral y gestual.
Material para la
a un grupo de jóvenes que realizan en escenario producción de .

la presentación de un teatro de superación conocimiento HACER

personal con enseñanza para los estudiantes. -Demuestra


expresiones
-Charla de los estudiantes y el profesor de teatro -Cartulinas
teatrales y
Diego Montaño en el colegio para dar, técnicas y
-Papelógrafos
artísticas en el
estrategias para aprender las peculiaridades de
-Marcadores escenario.
este arte.
- Participa en
-Realización de guiones sobre la dramatización -Cuadernos
talleres grupales
de la obra de teatro del valor de la autoestima -Colores
de autoestima.
“DANIEL” con la guía de la profesora.
-Cuadros expositivos
-Prácticas de ensayos de las escenas de la obra
de teatro con los estudiantes. del tema en reciclados DECIDIR

Teoría -Guiones de las -Aporta en ayudar


escenas de la obra a elevar la
-Análisis literario del libro enamórate de ti en
-Diccionario - autoestima
forma grupal, identificando los valores.
Periódicos positiva.
-Comprensión y reconocimiento de los
-Hojas de colores -Producción de
conocimientos adquiridos en el taller.
-Frases motivadoras libretos para
-Conceptualización, características y tipos de los
-Carteles y periódicos dramatizar.
niveles de autoestima por parte de la profesora.
murales de comic sobre
- Exposición de la temática y sus características, la temática de la
recurriendo a fuentes bibliográficas para autoestima.
profundizar el tema. Material para la vida
-Análisis crítico de los guiones de teatro cuidando -Obra de teatro
la coherencia y cohesión, para transmitir Sobre el valor
mensajes de forma clara y precisa. autoestima-
Valoración -Experiencias de los
-Respeto por sí mismo, aceptándonos tal como estudiantes y docente
somos y ayudándonos a tener una autoestima acerca de sus
positiva. conocimientos de los

-Concientización de conocer y aceptar sus diferentes contenidos


cualidades y mejorar sus defectos. desarrollados.

-Valoración de las lecturas y las dramatizaciones


teatrales para los jóvenes con un mensaje
positivo.
Producción:
-Elaboración de frases motivadoras sobre el valor
de la autoestima alta de sus propios
pensamientos e ideas.
-Producción de carteles y periódicos murales
reflexivos sobre la autoestima.
-Demostración de la obra “Daniel” por los
estudiantes en el concurso de teatro en la Unidad
Educativa.
PRODUCTO:
- Carteles y periódicos murales reflexivos y motivadores acerca de la autoestima positiva.
-Teatralización de la obra “DANIEL” por los estudiantes.
-Conciencia crítica reflexiva acerca de los temas desarrollados.
FUENTES DEINFORMACION:
-Programa de estudio del nivel de educación secundaria comunitaria productiva (Documento
oficial). Viceministerio de educación regular, La Paz, 2013.
-Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes.
DIARIO DE CAMPO
Fecha: 18-07-17
Lugar: Unidad Educativa Santa Claudina Thevenet -B
Grado de escolaridad: Cuarto año de educación secundaria
Actividad desarrollada: Expresiones teatrales de conciencia corporal y vocal como
herramientas del intérprete.
Profesora: Roxana Montaño Perez

DESCRIPCION ANALISIS

Para esta clase teníamos programado la realización de


guiones sobre la dramatización de la obra de teatro del valor
de la autoestima “DANIEL” con la guía de mi persona y en
forma grupal. Se pudo observar
Enseguida se realizó el castin para elegir el narrador y los que elevaron su
actores de la obra, cada estudiante pasó al frente a leer cada autoestima y la
guion y de acuerdo a las expresiones y actuaciones se eligió el autoconfianza al
papel de los actores de la obra, en el cual se eligió a Dylan ver la participación
como actor principal por la actuación más cercana al de los grupos de
personaje. Le pregunte si estaba de acuerdo con su papel y teatros y a sus
me dijo si profe me gusta ser el actor principal y lo mismos
representare bien, se sintieron muy contento y a gusto con lo compañeros
que les toco, solo Kevin estaba un poco molesto porque él participar con
quería representar el papel de Daniel y me dijo profe yo lo voy seguridad y
a representar mejor. confianza en sí
mismos en el cual
Entonces le dije que todos tienen un papel muy importante
los motivo a
porque cada uno complementa la obra, se acordó en empezar
representar la obra
a ensayar a la siguiente clase.
teatral.
Iniciamos la clase repartiendo los libretos y practicando los
ejercicios de motivación y relajación en cada clase antes de
Los estudiantes
las prácticas de cada guion de la obra.
que estaban un
Enseguida con mucho entusiasmo y energía empezamos las
poco tímidos y no
prácticas de los ensayos de las escenas de los primeros
querían participar
actores la cual fue cada vez más emocionante, porque le
pusieron mucho interés a su nuevo reto, haciendo uso de las lograron superar
estrategias aprendidas por el profesor para consolidar los su miedo, porque
conocimientos adquiridos. actuaron de forma

Los estudiantes demostraron cada día sus aptitudes real ante la


dramáticas, tanto que ensayábamos en el aula, en los pasillos comunidad, al
y en la casa de la cultura en horarios contrarios, dispuestos a punto que se
todo el sacrificio y con mucho esfuerzo por conseguir una animarían a

brillante representación. representar de


nuevo.
Analizamos los guiones para la obra de teatro, cuidando la
Se los vio más
coherencia y cohesión para transmitir mensajes de forma clara
seguro, motivados,
y precisa.
fue algo innovador,
Hicimos conciencia dando valor a las dramatizaciones
se notó el cambio
teatrales que van dirigidas para toda la comunidad con un
que los transformo
mensaje positivo.
en nuevas
Finalmente llegó el día esperado donde los estudiantes
personas.
demostraron sus cualidades de expresión artística en la cual
representaron la obra teatral “Daniel”.
Muy felices por haber llegado entre los mejores actores y
representaciones expresivas, porque lograron impresionar al
público en el que recibieron muchos aplausos emocionando a
los presentes.
Escribieron relatos de lo positivo y negativo de la vida de cada estudiante, para basarme en
la historia de la obra.

Se realizó el castin para elegir el narrador y los actores de la obra “Daniel”, con cada
estudiante de acuerdo a las expresiones y actuaciones.
Demostrando expresiones corporales y vocales como herramientas del intérprete en las
expresiones teatrales de la obra “Daniel”

Concurso de teatro dramatizando la obra teatral de “Superación personal y autoestima”


donde los estudiantes demostraron sus cualidades de expresión artística de “Superación
personal y autoestima”.
PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Dirección distrital : Santa cruz IV
Unidad educativa : Santa Claudina Thevenet - B
Nivel : Secundaria
Grado : Tercero A
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Comunicación y Lenguaje
Directora : Ana María Aguilar
Docente : Roxana Montaño Perez
Bimestre : Tercero
Tiempo : 05- 08 – 26 - 08
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“ CONSTRUIMOS COMUNIDAD SANA CON PREVENCION ”
TEMATICA ORIENTADORA: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en
los seres vivos.
OBJETIVO HOLISTICO: Asumimos actitudes de responsabilidad en los estudiantes (ser), a
través del estudio de la propaganda y la publicidad de las frutas y verduras en L1 Y L2 (saber)
produciendo los textos literarios (hacer), para promover el cuidado de nuestro cuerpo con una
alimentación sana y nutritiva en nuestra comunidad(decidir).

CONTENIDOS ( EJES ARTICULADORES)


EL LENGUAJE Y LAS CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN DESDE LAS VISIONES
CULTURALES
 El impacto de la propaganda y la publicidad en la sociedad Actual. CB
 La alimentación sana y nutritiva con las frutas y verduras ( Tembiureta mbaeia jare
temitireta).CR
PLAN DE ACCIÓN DEL PSP: “ Alimentación sana y nutritiva”

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS / CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN

PRÁCTICA Material SER


Analógico - -Demuestra
Letreros y cuadros responsabilidad en su
En plenaria y aplicando la técnica “lluvia de de publicidad y vida cotidiana.
ideas”, recabamos información sobre la propaganda - Demuestra
alimentación sana y nutritiva de nuestro cuerpo - Cuadros de puntualidad y respeto
con la recuperación de saberes y conocimientos imágenes de las en el cumplimiento de
a partir de las siguientes preguntas frutas y verduras actividades.
Problematizadoras: en guaraní SABER
¿Qué es la propaganda, como afecta y como nos Material para la -Analiza y estudia las
impacta en nuestra vida cotidiana? producción diversas formas de
-Cuadernos propaganda utilizada
¿Cómo puede influir la publicidad y la
- marcadores en nuestro contexto.
propaganda en nuestra alimentación sana y
-Archivador -Comprensión del
nutritiva?
-Diccionario - lenguaje verbal y no
-En grupo de trabajo las y los estudiantes Periódicos. verbal en el uso de la
organizan y complementan el trabajo de cuadros y -Cartones propaganda.
carteles publicitarios. -Plasticos -Analiza expresiones
-Visita al canal de televisión (FULL TV) cercano a -Hojas de colores literarias de las
la comunidad del plan 3.000 para conocer como -Cuadros diversas culturas.
emiten la publicidad y propaganda y como llega a Expositivos del HACER
la gente de la comunidad en sus diversos tema con material -Producción de textos
aspectos. reciclables en coherentes y
-Entrevista a algunos trabajadores del canal de castellana y creativos.
televisión para conocer la elaboración de la originaria. - Desarrolla el
publicidad y propaganda televisiva. proyecto del Rally
-Designaciones de las actividades a realizar en el Material de la integrado.
rally integrado. vida: DECIDIR
TEORÍA -Experiencias de -Promueve una
Debate, análisis y consenso respecto a la visita al los estudiantes y alimentación sana y
canal de televisión y las entrevistas. docente acerca de nutritiva para cuidar
Exposición oral de los contenidos para desarrollar sus conocimientos la salud y su
en el Rally, utilizando las técnicas de esquema por de la visita al canal cuerpo.
parte de los grupos expositores, nombrando las de televisión. -Demostración de
frutas y verduras en el idioma guaraní pakova- - Cuadros de los creatividad en la
banana, paral-uva. dibujos de las elaboración de
-Presentación de los trabajos para la frutas y verduras publicidad y
representación del Rally integrado en la lengua propaganda en la
VALORACIÓN originaria guaraní. feria socioproductiva
-Valoración de la interculturalidad y de los recursos - Experiencias de comunitaria. en
naturales de la región para promoverlos en conocimientos a nuestra comunidad en
propagandas culturales. través de la la exposición.
-Empleo de la creatividad y autonomía entrevista a los
en la producción de textos orales para trabajadores del
la elaboración de propaganda en canal de televisión
nuestro contexto. de FULL TV.
-Valoramos la comunicación asertiva -Rally integrado de
con los demás. estudiantes,
PRODUCCIÓN profesores y
-Elaboración de folletos y carteles con frases y padres de familia.
mensajes creativos de publicidad de las frutas y -Exposición de
verduras con sus respectivos dibujos en la lengua productos
castellana y originaria. alimenticios y
-Producción de textos orales y escritos que nutritivos.
manifiesten una expresión literaria creativa,
autónoma y de compromiso socio comunitario en la
utilización de la propaganda y su impacto en la
comunidad.
-Exposición en base a productos de la región y
preparación de alimentos nutritivos a base de
frutas y verduras elaborados por los estudiantes.
-Aplicación del rally integrado dentro de la
comunidad educativa con las temáticas de la
alimentación sana y nutritiva de forma integrada
con la comunidad educativa.
PRODUCTO:
-Folletos y carteles creativos de las frutas y verduras en L1 Y L2 en material reutilizable.
-Exposición productiva de las frutas y verduras de la región.
-Rally integrado por la comunidad educativa.
FUENTES DEINFORMACION:
-Programa de estudio del nivel de educación secundaria comunitaria productiva (Documento
oficial). Viceministerio de educación regular, La Paz, 2013.
-Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes

DIARIO DE CAMPO
Fecha: 12-08-16
Lugar: Unidad Educativa Santa Claudina Thevenet -B

Grado de escolaridad: Tercer año de educación secundaria

Actividad desarrollada: El impacto de la publicidad y propaganda con la visita al canal de


televisión FULL TV

Profesora: Roxana Montaño Perez

DESCRIPCION ANALISIS

Trabajando con estudiantes de tercero de secundaria, Los estudiantes


recuperando los saberes y conocimientos introduje el tema han vivido desde la
con las preguntas problematizadoras para llamar su interés, experiencia el
con ejemplos de su vida cotidiana como : contacto directo
¿Qué es la publicidad y como incide en nuestro cotidiano con la comunidad
vivir y en nuestra alimentación? televisiva a través
de la observación,
¿Cómo puede influir la publicidad y la propaganda en
la entrevista y el
nuestra alimentación sana y nutritiva?
dialogo con los
En grupo de trabajo las y los estudiantes organizan,
productores,
complementan y elaboran carteles publicitarios sobre frutas
técnicos,
y verduras en la lengua originaria y castellana para llevar al
reporteros y
canal de televisión.
presentadores de
Para esta clase teníamos programada la visita al canal de noticias y otras
televisión (FULL TV), nos organizamos para proveer el personalidades al
orden y nos preparamos para salir, por lo que queda aire, lo cual para
cercano a la comunidad del plan 3.000, y así conocer como ellos fue
emiten la publicidad y la propaganda y como llega a la gente motivador,
de la comunidad en sus diversos aspectos. satisfactorio,
gratificante y de
Luego se le hizo el recorrido del canal de televisión junto a un mucha
señor que desempeña sus funciones en el lugar. importancia.
Seguidamente se realizó la entrevista estructurada en forma
oral a algunos trabajadores acerca de sus funciones que
desempeña en su trabajo, y conocer el objetivo de la
publicidad y propaganda y como debemos emitir una
información y saber realizar publicaciones, fueron muy
amables en contestar todas las preguntas, nos hicieron
conocer todas las salas de trabajo explicando cada uno sus
funciones.
También conocimos el área donde realizan las noticias,
algunos estudiantes improvisaron una noticia con la
presentadora de televisión, los estudiantes se sintieron
motivados, con mucho interés por cada una de las
explicaciones y feliz al estar en el canal televisivo.
Se notó una gran motivación al llevar a cabo los trabajos
puesto que hubo una gran satisfacción al realizar la
elaboración de textos publicitarios para llevar al canal en el
cual cada estudiante participo en forma grupal.
Luego de una hora término el recorrido y todos quedaron
sorprendidos y muy contentos con la visita, ya que jamás
habían visitado un canal de televisión, el único detalle fue que
algunos grupos hacían un poco de bulla y se separaban para
observar lo que les atraía.
Fue muy beneficioso para los estudiantes porque se dieron
cuenta que el mercado y relaciones públicas son importantes
porque generan ingresos publicitarios que mantienen a los
canales en funcionamiento y nos motivan a comprar sus
productos..
Visita de los estudiantes al canal de televisión (FULL TV), cercano a la comunidad del plan
3.000.

Recorrido del canal de televisión para conocer como emiten la publicidad y la propaganda y
como llega a la gente de la comunidad en sus diversos aspectos.
Entrevista a algunos trabajadores, saludando cordialmente acerca de sus funciones que
desempeña en su trabajo, y conocer el objetivo de la publicidad y propaganda y como
debemos emitir una información y saber realizar publicaciones.

Exposición de los trabajos solicitados acerca de investigación de las temáticas sobre las
verduras para participar en el Rally integrado.
Mensajes reflexivos para el consumo de alimentos nutritivos

Estudiantes presentándose por grupo con sus respectivas representaciones con la temática
“Alimentación sana y nutritiva” las frutas y verduras en el Rally integrado.
Exposición de los trabajos solicitados acerca de investigación de las temáticas sobre las
frutas y verduras para participar en el Rally integrado.
Participación de los estudiantes en el Rally integrado con el contenido la “Publicidad y
propaganda” articulado con el PSP la alimentación sana y nutritiva con las frutas y verduras.
PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
Dirección distrital : Santa cruz II
Unidad educativa : Santa Claudina Theveneth .B
Nivel : Secundaria
Año de escolaridad : 4to “A”
Campo : Comunidad y sociedad
Área : Comunicación y Lenguaje
Directora : Ana María Aguilar
Docente : Roxana Montaño Perez
Bimestre : Cuarto
Tiempo : 07 – 10 al 28 - 10

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“ CONSTRUIMOS COMUNIDAD SANA CON PREVENCION ”
TEMATICA ORIENTADORA: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a
nuestra región.

OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el valor del respeto en los estudiantes (ser), a través del
estudio de las nuevas tecnologías de información y los productos lácteos en primera y segunda
lengua (saber), produciendo y exponiendo textos orales y escritos (hacer), para promover la
salud integral en nuestra comunidad(decidir).

CONTENIDOS ( EJES ARTICULADORES)


 Las tecnologías de información y comunicación (TIC’S)como herramientas de aprendizaje
intercultural CB
 Los productos lácteos - alimentos derivados de la leche
Temitireta lácteos- Tembiureta gui neche CR
PLAN DE ACCIÓN DEL PSP: “ Alimentación sana y nutritiva”
ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS / CRITERIOS DE
MATERIALES EVALUACION
PRÁCTICA Material analógico: SER
- Saludos Kaaruma oñemboevaereta, -Data
kaaruma oporomboevae. -Computadora -Demuestra respeto
¿Kiraipa pai oñemboevaereta? Ikavi -Celulares entre los compañeros
oporomboevae. -Enciclopedias en el entorno escolar.
-Observación y búsqueda de información de -Textos de apoyo -Respeta las opiniones
los productos lácteos a través del internet. -Página web de sus compañeros.
-Creación de la página web “Alimentación -Diccionario
sana y nutritiva” -Láminas de alimentos
-Contextualización de la comunidad con una -Libro acerca de la SABER
visita al mercado Plan 3.000. alimentación -Analiza la utilización
-Entrevista a algunos comerciantes y amas Material para la de los medios
de casa para conocer las utilidades de la producción de tecnológicos a su
leche y sus derivados, como jugos, yogur y conocimientos alcance.
otros. - Cartulinas -Comprende las
-Recuperación de saberes y conocimientos -Periódicos diversas formas de
a partir de las siguientes preguntas -Marcadores preparación de
Problematizadoras: -Cuadernos alimentos en base a
¿Qué nos llamó más la atención de la visita -Colores lácteos.
al mercado?, ¿Qué conocimientos nuevos -Cartones HACER),
adquirimos? ¿De qué manera las -Plásticos - Produce textos
tecnologías de información y comunicación Hojas de colores orales y escritos de
pueden influir en los estudiantes para tener -Entrevista estructurada forma creativa
una alimentación sana y nutritiva? ¿Porque -Cuadros expositivos en mediante las TICS.
es importante la alimentación sana y L1 Y L2. -Elabora objetos con
nutritiva? Material para la vida material reutilizables y
Taller de nutrición y diálogo sobre los -Experiencias vividas su correspondiente
buenos hábitos alimenticios. con el contacto con la información.
-En grupo de trabajo las y los estudiantes realidad. -Diseña trípticos
organizan y complementan las actividades -Recetarios de computarizados sobre
elaborando los cuadros, trípticos, recetarios, alimenticios sanos y la alimentación.
en la L1 Y L2. nutritivos. DECIDIR

-Finalizamos la actividad con una tarea de - Feria socioproductiva. -Promueve ideas para
investigación de los contenidos sobre las conocer y conservar
TICS, la leche, sus derivados y beneficios. las nuevas
TEORIA tecnologías.
-Análisis crítico sobre la importancia de los -Compromiso para
beneficios del internet como herramienta mejorar la
educativa y la capacidad de saber más. alimentación,
-Socialización de las experiencias vividas e consumiendo
ideas acerca de la visita al mercado y las alimentos sanos y
entrevistas estructuradas a los nutritivos.
comerciantes, amas de casa y otras
personas con la participación de la mayoría
de los estudiantes.
-Dialogo reflexivo del taller de alimentación y
nutrición, acerca de nuestra alimentación
diaria.
-Conceptualización de los contenidos a
través de mapas conceptuales por parte de
la docente.
-Exposición de los contenidos indagados a
través de diapositivas por parte de los
grupos de estudiantes.
VALORACIÓN
-Reconocimiento acerca de la importancia
de las TIC’S y la comunicación con la
tecnología en nuestras vidas.
-Valoración del rescate de la lengua
originaria nombrando los alimentos en el
idioma guaraní.
-Reflexionamos acerca de la importancia de
los alimentos nutritivos de las frutas y la
leche para un sano crecimiento y desarrollo
de la persona.
PRODUCCIÓN
-Elaboración de trípticos en la computadora
con información de los lácteos y sus
beneficios a la salud.
-Creación de la “cadena alimenticia” para
publicar mensajes concientizadores y
alimentos sanos y nutritivos que consumen
los estudiantes, profesores y padres de
familia.
-Elaboración de recetarios en la lengua
castellana y originaria.
-Feria productiva de los alimentos sanos y
nutritivos de la región, jugos, ensaladas de
frutas y lácteos organizada por la comunidad
educativa.
PRODUCTO:
-Conciencia crítica reflexiva acerca de los temas desarrollados.
-Trípticos elaborados en computadora.
-Recetarios en la lengua castellana y originaria
-Cadena alimenticia mediante las TIC’S
- Feria productiva de alimentos sanos, nutritivos.

BIBLIOGRAFÍA
-Programa de estudio del nivel de educación secundaria comunitaria productiva (Documento
oficial). Viceministerio de educación regular, La Paz, 2013.
-Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes
-Enciclopedia de alimentación y nutrición
-www.google.com.bo.
DIARIO DE CAMPO
Fecha: 14-10-16
Lugar: Unidad Educativa Santa Claudina Thevenet -B

Grado de escolaridad: Cuarto año de educación secundaria

Actividad desarrollada: Las tecnologías de información como medio de una alimentación


sana y nutritiva a través de la visita al mercado.

Profesora: Roxana Montaño Perez

DESCRIPCION ANALISIS

Los estudiantes
Se dio inicio a la práctica con las indicaciones previas de la
han vivido desde la
visita al mercado de la rotonda del plan 3.000 cercano a la
experiencia el
comunidad educativa, para tener una visión de la realidad de
contacto directo
las personas que realizan sus actividades en este rubro, como
con la comunidad
cuáles son los alimentos lácteos que más compran, que clase
educativa a través
de jugos venden, que beneficios nutritivos tienen y porque la
del dialogo, lo cual
preferencia de la compra de algunos.
para ellos fue
Nos organizamos en grupos para proveer el orden y nos
satisfactorio y
preparamos para salir a entrevistar a las comerciantes y amas
gratificante.
de casa.
Luego se les hace la entrega de los cuestionarios a cada Como obtuvieron
grupo de estudiantes para que realicen la entrevista a las nuevos
diferentes personas. conocimientos
Se les da la recomendación del buen comportamiento que acerca de cómo
deben tener durante el recorrido de la visita al mercado de la preparar los
rotonda del Plan 3.000 cercano a la comunidad educativa, nos alimentos a base
dirigimos al mercado de forma ordenada para tener una visión de lácteos.
de la realidad de las personas que realizan sus actividades en
este rubro.
Al llegar al mercado en forma grupal realizan su entrevista
iniciando con el saludo y respeto a algunas comerciantes del
mercado y amas de casa para conocer sobre el consumo de
los alimentos, las recetas y jugos que preparan y venden en
base a los lácteos, nos saludaban sonriente al ver que eran
estudiantes, algunas personas se comportaron serias al
contestar y reacias porque no quisieron que le hagamos la
entrevista.
Posteriormente se llevó a cabo la socialización de ideas
acerca de la visita al mercado con la participación de la
mayoría de los estudiantes, a partir de las preguntas
problematizadoras ¿Qué nos llamó más la atención de la visita
al mercado? ¿Qué cosas nuevas descubrimos? ¿Qué
conocimientos adquirimos?, la mayoría estaban ansiosos de
dar a conocer sus respuestas y su relato puesto que les pedí
que hagan un pequeño escrito de esta nueva experiencia de la
visita al mercado. Sergio comento que le pareció bien la visita
al mercado porque tuvo contacto con las personas que venden
para ver un poco de su realidad laboral, Aracely dijo que la
señora que entrevisto era muy seria y no quería responder a
sus preguntas, otra estudiante también participo y dijo que ella
vivía cerca al mercado y lo conocía bien, Paola Abril dijo que
una Planta procesadora de leche PIL se encuentra en Warnes
por donde vive su abuelita.
También Gabriela Castro aportó, que mediante la entrevista
aprendió que hay variedades de jugos que se puede realizar
con la leche y que no sabían que algunas frutas no se pueden
mezclar sin leche y con leche porque son peligrosas, por
ejemplo plátano con leche, esta combinación genera pesadez
estomacal, piña con leche o yogurt, hace que el organismo se
intoxique, sentirás nauseas, gas en el estómago y pueden
desarrollar infección o diarrea, en cambio piña, kiwi y plátano
se pueden combinar este batido porque es una inyección de
vitaminas, minerales y fibra, como también los jugos y batidos
de frutas con leche que más consumen.

Concluimos reflexionando acerca la realidad de las personas


que trabajan en el mercado y que es importante valorar su
actividad sacrificada.

También conocimos la variedad de alimentos que se puede


preparar con las frutas y los lácteos.

Fue muy productivo y de mucho conocimiento en la cual


adquirimos experiencia vivida de la realidad, con la visita al
mercado.
Visita al mercado de la rotonda del plan 300 cercano a la comunidad educativa, para tener
una visión de la realidad de las personas que realizan sus actividades.

Entrevista a una madre de familia saludando con respeto, para saber cuáles son los
productos lácteos que más compran, sus beneficios y porque la preferencia de algunos
alimentos.
Posteriormente se llevó a cabo la socialización de ideas acerca de la visita al mercado con la
participación de la mayoría de los estudiantes; les digo que vamos a dar inicio a la nuestras
actividades con la socialización de la visita al mercado, con las preguntas problematizadoras.

Feria pedagógica socioproductiva y elaboración de trípticos computarizados con información


de los alimentos lácteos nutritivos y sus beneficios a la salud
.

Reutilizando materiales en desuso en la elaboración de recetas.Trabajos a base de reciclaje


de manera reflexiva y de manera Consciente para su salud.

Preparación de alimentos nutritivos a base de leche y productos lácteos en la feria


socioproductivo comunitaria.
Maestra Nro. 3

Prof. Nilsa verónica Silguera


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 1

DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa: Manos Unidas
Docente: Nilsa Veronica Silguera
Campo: Vida Tierra y Territorio –
Técnica Tecnología y producción Comunidad y Sociedad

Tiempo: 15 días
Año de escolaridad: sexto año de Primaria Comunitaria Vocacional
TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Fortalecer la unión familiar en base a los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad, para vivir bien en comunidad.
TEMATICA ORIENTADORA:
Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos el valor de la solidaridad y el respeto mutuo entre estudiantes y la naturaleza
(ser), a través de la reflexión sobre los alimentos transgénicos y sus consecuencias, los
sistemas de medidas con textos informativos(saber), produciendo textos de alimentos
benéficos en salud(hacer), para promover la convivencia armónica y reciproca con la Madre
Tierra(decidir).
Contenido y ejes articuladores:
-Alteraciones de genéticas en la producción de las plantas y animales: alimentos
transgénicos y consecuencias (Ciencias Naturales)
-conocimiento de la naturaleza por el hombre (C.R)
-Relaciones entre las medidas de longitud, capacidad y de masa (Matemática)
-Escritura de animales y alimentos en lengua originaria y extranjera.
- Características y técnicas de producción, lectura y exposición de textos informativos
(Lenguaje)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE


/MATERIALES EVALUACION
Practica Analógicos Ser
-A través de la lluvia de ideas: se Laminas -Manifestación de
realizaron preguntas como: ¿Qué respeto al realizar sus
alimentos ingerimos cada día? De producción actividades en el aula.
¿Conocemos que son los Cuadros - Participa
alimentos transgénicos y sus didactico activamente en las
Consecuencias? actividades de
- Observación del establecimiento. recreación .
-Identificación y la medición del Para la vida es solidario con
espacio del terreno para la Cartulina. sus compañeros
Plantación. Cartón
-Dialogo sobre los textos Hojas de Saber
informativos. colores -Reconoce las
-Exploración del espacio donde se Hojas de papel bond características de
Plantara algunas semillas. Marcador los sistemas de
-Realización de la delimitación del Lápiz medidas de
espacio. longitud, capacidad
Isocola
y masa.
-Realización de la plantación Tijera -Identifica los alimentos
organizada en grupos por los Blonda transgénicos y sus
estudiantes. Regla consecuencias.
-Elaboración de textos informativos Flexometro -Comprende la
con gráficos en hojas estructura de los
de papel bond. textos informativos.
-Realización de gráficos en sus
archivadores sobre los alimentos. Hacer
-Acopio de materiales: hojas de
papel bond de colores, Isocola, -Producción de textos
tijera, marcador, plastoform, de alimentos nutritivos
silicona.
-Organización en grupos para la -Elaboración de
elaboración de textos informativos cuadros
sobre los alimentos transgénicos y sus didácticos.
consecuencias. -Preparación de
-Realización de gráficos de alimentos
alimentos y animales en murales saludables.
en lengua originaria y lengua -grafica los
extranjera. alimentos y
-Preparación de ensalada y jugos de animales
frutas y alimentos que creativamente
beneficien nuestra salud. en lengua
Teoría extranjera y
-Explicación de las características de originaria.
los alimentos transgénicos y sus -Elabora murales
consecuencias. con mensajes
-Definición de los sistemas de dirigidos al cuidado
medidas de longitud, capacidad y de la madre tierra.
masa.
-Comprensión de las conversiones de Decidir
las unidades de medidas
-participa en
-Conceptualización e identificación de convivencia
los textos informativos. armónica con la
Valoración comunidad.
-Valoración de la utilidad de los
instrumentos como el metro, el - Asume actitudes
flexometro. positivas en el consumo
-Reflexión sobre el consumo de de alimentos saludables.
alimentos transgénicos y sus
consecuencias.
-Valoración de la importancia de la
producción de textos informativos
PRODUCCION
Producción de textos informativos
sobre los alimentos
transgénicos y sus consecuencias.
-Resolución de conversiones de las
medidas de capacidad, litro y masa
con problemas de la vida cotidiana.
-Elaboración de jugo de frutas.
-Producción de textos informativos
con imágenes sobre el cuidado del
agua y los alimentos transgénicos
y sus consecuencias
-Elaboración de gráficos de los
alimentos en sus archivadores en
lengua originaria y lengua
extranjera.
Preparación de ensaladas y jugos
de frutas.

Producto: – textos informativos sobre los alimentos transgénicos y sus consecuencias -


Cuadro didácticos pirámide alimenticia – Ensalada de frutas -Jugos de frutas.

Bibliografía: -Programa de estudio del nivel primaria comunitaria vocacional (Documento


oficial). Viceministerio de educación regular, La Paz, 2014
-Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes
- internet
DIARIO DE CAMPO N° 1

FECHA: Lunes, 20 de abril de 2015


LUGAR: U.E. Manos Unidas
SITUACIÓN: Desarrollo Del Plan De Clase
CONTENIDOS:
PROFESORA: Nilsa veronica silguera

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O


REFLEXIONES
Salude a los estudiantes en lengua guaraní y Los niños expresaron su
preocupación por los pupitres,
castellano, los estudiantes respondieron con
puesto que no son adecuados
mucho respeto y con más confianza. haciendo para hacer trabajos grupales.
énfasis en los saludos, de esta manera los
Los estudiantes se entusiasmaron
estudiante mejoraron la pronunciación de ambas más cuando les dije que
realizarían sus paleógrafos,
lenguas.
apoyados en el piso, porque el
Comencé realizando una lluvia de ideas para mobiliario no era el adecuado.
dialogar sobre los alimentos que ingerimos día a
Participaron todos, aportando con
día, los estudiantes mencionaron: carne, pollo, ideas, pude notar también que
algunos grupos se repartían
pescado, papas, arroz, fideo, tomate, cebolla,
tareas, de manera que todo el
lechuga, pepino, remolacha, zanahoria, apio, grupo participe en el trabajo.
acelga: de frutas naranja, piña, sandia, manzanas,
Algunos grupos demostraron
guineo, gualele, mencionaron la leche, queso, mucha creatividad y, aunque no
se les pidió, ilustraron sus
mortadela. Algunos estudiantes mencionaron que
ejemplos.
en ocasiones consumen soda, jugos en botellas,
El grupo de Emily añadió un
sardina, mantequilla, tomates enlatados, motes en
ejemplo más.
lata, salchichas en lata, mermelada y otros.
Durante la exposición, todos los
Luego cada estudiante realizó una lista de los
niños escuchan atentos.
alimentos que consume, en la semana,
elaborando un informe respondiendo a lo siguiente:
¿Qué alimentos desayunamos? ¿Qué alimentos
almorzamos? ¿Qué alimentos cenamos?
Los estudiantes respondieron y escribieron los
alimentos que consumen y leyendo encontramos lo
siguiente:
Eduardo mencionó que en: El desayuno a veces
tomaba té, pan con picadillo, en el almuerzo solo
comía segundo: pollo frito, biffe, o picante y en la
cena en ocasiones comían hamburguesas o
pacumutos.
El estudiante Jarol mencionó que en: El desayuno
a veces tomaba toddy con leche, pan con queso.
En el almuerzo solo comía sopa de trigo, fideo y
segundo majadito. Y en la cena comía un locro de
gallina.
Con la información se realizó un análisis sobre los
alimentos que consumimos, posteriormente se
repartió unas fichas que tenía un alimento diferente
a cada estudiante, para organizar los grupos y
trabajar una lectura sobre los alimentos
transgénicos y sus consecuencias.
A cada grupo se le dio un papel sabana, para que
escriban el resumen de la lectura, una vez que
concluyeron, cada representante expuso cuales
eran los alimentos transgénicos y sus
consecuencias, a través de esta actividad
identificamos el tipo de alimentación que tenemos
y las consecuencias que puede tener nuestro
organismo al transcurrir los años.
A La información que se plasmó en las hojas del
papel sabana, se les añadió dibujos para luego
ponerlos en lugares donde puedan ser vistos y de
alguna manera informar a nuestros compañeros y
a las demás personas que vienen al colegio sobre
los alimentos transgénicos y sus consecuencias en
nuestra salud. Los estudiantes escribieron
dibujaron y pintaron sus paleógrafos con mucho
entusiasmo, creatividad y con responsabilidad
reflejando la participación activa y el respeto
mutuo.
Posteriormente salimos del aula, y nos dirigimos a
la parte de atrás del colegio, en la que se puede
ocupar un espacio para realizar plantaciones.
Utilizando los grupos anteriores se les dio un lugar
determinado para medir el espacio donde
plantaron algunas semillas y plantas. Con
anterioridad se les dijo a los estudiantes que
trajeran un flexómetro, tierra negra, madera, pala y
otros materiales de trabajo para delimitar el terreno
donde plantaríamos las semillas y plantas.
Los estudiantes por grupo consiguieron el
flexómetro y los demás materiales de trabajo
algunos grupos les faltaba el material para trabajar,
los estudiantes compartieron sus materiales de
trabajo de esta manera los estudiantes practicaron
el valor de la solidaridad y la responsabilidad.
Luego realizaron la respectiva medición, cada
grupo anotó las medidas en sus cuadernos, los
estudiantes se distribuyeron el trabajo, unos
cuantos limpiaban, mientras que otros preparaban
la tierra, los demás tenían la tarea de cavar los
lugares para la plantación, otros estudiantes
colocaron en el espacio que ya estaba cavado las
semillas y plantas.
Los estudiantes se organizaron e informaron a sus
compañeros y profesores que hay un espacio
ocupando para plantar plantas y semillas de
algunos alimentos y que los ayuden a cuidarlo,
también elaboraron cuadros didácticos con afiches
sobre el cuidado de las plantas
De esta manera contribuimos a cultivar el valor del
respeto a la Madre tierra en todos los estudiantes
de la Unidad Educativa.
Una vez que terminaron volvimos al aula y
continuar con sus trabajos, utilizando los datos de
la lista de los alimentos que consumían en casa.
Se realizó los alimentos en lengua extrajera y
lengua originaria produciendo textos cortos,
pintando y dibujando con mucha creatividad
Además elaboraron murales de dibujos de
animales que hay en nuestro contexto y alimentos
en lengua extranjera y lengua originaria.
Continuando con la actividad se realizó con los
estudiantes la preparación de ensalada de frutas
en la cual los estudiantes trajeron los utensilios
necesarios, y las frutas como ser: la papaya, el
gualele, la frutilla, la manzana, el kiwi, la uva, la
piña, además del yogurt de frutilla, y leche
condensada. Para la preparación de la ensalada
de frutas, conforme grupos mediante la técnica 1,
2,3 para
que los estudiantes puedan desarrollar la actividad
sin ningún problema ya que todos querían pelar las
frutas.
• El grupo uno reunió todas las frutas que los
trajeron.
• El grupo dos lavó las frutas y utensilios que se
utilizaron.
• El grupo tres seleccionaron y distribuyeron las
diferentes frutas para pelarlos
• El grupo cuatro se encargó de mezclar la
ensalada de frutas con yogurt.
• El grupo cinco sirvió y repartió la ensalada de
frutas.
Durante la preparación algunos niños decían que
no conocían el kiwi, que nunca lo habían
consumido, también otro estudiante mencionó que
nunca había escuchado de la carambola y era la
primera vez que lo había visto. luego degustaron la
ensalada de frutas que también compartieron con
los docentes del colegio y la directora
Continuando con las actividades se utilizó los
datos obtenidos de la medición del terreno, luego
se realizó dibujos y pintado del sistema de
medidas, de volumen y de capacidad.
Posterior a ello, se elaboró un mural de collage
donde se diferenciaron y se mencionaron la
relación que tienen los sistemas de medida de
capacidad, volumen y masa. Los estudiantes
realizaron una lista de alimentos como: pilfrut,
leche, aceite, carne, pollo, pescado; que se
pueden medir con los diferentes sistemas, también
se habló sobre la utilidad que le damos en nuestro
cotidiano vivir con las que medimos como ser:
líquido, carnes, espacios o telas también
identificaron algunos instrumentos de medición
como ser la balanza la romana la cinta métrica, el
flexómetro y otros.

LOGROS DIFICULTADES
- Los niños mostraron mucho entusiasmo en la - El mobiliario no es el
realización del trabajo grupal adecuado para que los niños
- Todos los objetos de su entorno y de su puedan trabajar en grupos.
cotidiano vivir, fueron útiles en el proceso. - Algunos estudiantes tienen
- Mejoró la expresión oral de los niños. dificultad con el volumen de
voz, al exponer ante sus
compañeros.
Midiendo el espacio del terreno

Limpiando y arreglando el espacio que les toco

Realizando la plantación de algunas plantas


Mensajes para el cuidado de las plantas

Realización con de los alimentas naturales

Cuadros de los alimentos en la lengua guaraní e ingles


Preparación de la ensalada de frutas

Ex poción de cuadros sobre los alimentos


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 2

Campo: Vida Tierra y Territorio - Comunidad y Sociedad-


técnica tecnología y producción.
DOCENTE Nilsa veronica Silguera
Año de Escolaridad: Sexto año de Educación Primaria Comunitaria
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional.
Tiempo: 15 días
Estrategia: “Producción de Textos”
TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Fortalecer la unión familiar en base a los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad, para vivir bien en comunidad.
TEMATICA ORIENTADORA:
Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Promovemos el valor de respeto y la responsabilidad en los estudiantes la madre tierra (ser),
analizando los pisos ecológicos de Bolivia, textos expositivos, potencias y raíces (saber ),
produciendo maquetas, periódico murales(hacer), para fortalecer las comunicación dialógica en
la escuela y comunidad(decir)
Contenido y ejes articuladores:
-Pisos ecológicos de Bolivia(Ciencias Naturales)
-Potencias, raíces y sus propiedades (matemáticas)
-Textos expositivos sobre la cultura tiawanakota: Folletos y trípticos (lenguaje)
- comunicación escrita (C.R.)
-Historia del arte de los pueblos originarios: Arquitectura, escultura, dibujo y sus formas expresivas
de la cultura tiawanakota.(Artes Plásticas y Visuales)

Orientaciones Metodológicos Materiales / Medios Criterios de Evaluación

PRACTICA ANALÓGICOS SER:


Observación del mapa orográfico de Manifiesta responsabilidad
Bolivia. - Laminas al realizar sus actividades
-Realización de una lluvia de ideas - Mapamundi en el aula.
sobre ¿Cuáles son las zonas - Periódicos
geográficas de Bolivia?, ¿Cuáles y - demuestra valores del
como son los pisos ecológicos de respeto en el trato con sus
nuestro territorio? ¿Cuáles son las DE PRODUCCIÓN compañeros
montañas más altas de Bolivia? .
-Organización en grupos de 6 - Textos SABER:
estudiantes y acopio de lecturas e - Cuadros -Reconoce el mapa
imágenes sobre “Conociendo los didácticos geográfico de Bolivia.
pisos ecológicos”
-Conversación sobre material para la -Distingue y comprende
elaboración y exposición de cuadros los pisos ecológicos.
murales.
-Realización de preguntas sobre las PARA LA VIDA -Identifica las
bondades naturales que hay en características de los
nuestro territorio identificando la textos expositivos.
variedad en las zonas geográficas - Cámara
de Bolivia. -Conoce la estructura del
-Recolección de materiales: hojas fotográfica tríptico y los folletos.
de papel bond de colores, Isocola, - Cartulina.
cartón, tijera, marcador, arroz, trigo, - Cartón -Describe y nombra la
habas para la elaboración del mapa - Hojas de colores escultura y arquitectura
de las zonas geográficas de Bolivia. - Hojas de papel de la cultura tiwanaku.
bond -Conoce los términos de
- Marcador la potencia.
- Lápiz HACER:.
-Recolección de las frutas: papaya, - Isocola
frutilla, kiwi, mandarina, naranja, -produce textos
guineo, banana, manzanas. expositivos tríptico y
-Organización en grupos para la folletos.
elaboración y exposición de cuadros
murales sobre la madre tierra. -grafica dibujos de los
-Elaboración de trípticos y folletos pisos ecológicos de
sobre la cultura tiawanakota. Bolivia.
-Realización de cuestionarios en
grupos sobre los pisos ecológicos. -Construye esculturas de
-Observación y realización de la cultura tiwanaku.
dibujos de la escultura y arquitectura
de la cultura tiwanaku. -Resuelve ejercicios de
-Realización de ejercicios de raíces potenciación y raíces.
y potenciación
TEORIA: DECIDIR:
Explicación sobre los pisos Participa en convivencia
ecológicos de Bolivia. con la comunidad.
- Características geográficas de
Bolivia. - Promueve la
-Identificación de los pisos comunicación asertiva en
ecológicos. su comunidad.
- Definición de los textos expositivos.
(trípticos y folletos)
-Identificación de la escultura y
arquitectura de la cultura de
tiwanaku.
- Conceptualización de la
potenciación y raíces.
VALORACIÓN:
Valoración de la importancia de los
pisos ecológicos de Bolivia
-Apreciación de la función de los
textos expositivos en la producción
de textos.
-Reflexión sobre la importancia del
uso de las raíces y potenciación en
nuestro diario vivir.
-Reflexión y valoración de la
importancia la arquitectura y
Escultura de la cultura tiwanaku.
PRODUCCIÓN:
Producción de cuadros didácticos
sobre los pisos ecológicos de
Bolivia.
- Elaboración de textos expositivos
trípticos y folletos.
-Exposición de los pisos ecológicos
y la cultura tiwanaku.
-Producción y elaboración de
monolitos de la cultura tiwanaku.
-Producción de un domino de
potenciación y raíces.

PRODUCTO:
Cuadro didáctico de pisos ecológicos de Bolivia– Producción de textos expositivos “tríptico –
folletos” – Producción de monolitos – Producción de dominos con potenciación y raíces

Bibliografía:
-Programa de estudio del nivel primario comunitaria vocacional (Documento oficial).
Viceministerio de educación regular, La Paz, 2013.
-Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes
- internet.
DIARIO DE CAMPO N° 2

FECHA: Lunes, 20 de abril de 2015


LUGAR: U.E. Manos Unidas
SITUACIÓN: Desarrollo Del Plan De Clase
CAMPO: Comunidad y Sociedad
PROFESORA: Nilsa veronica silguera

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O


REFLEXIONES
Inicie mi clase con un saludo en la lengua guaraní Los niños expresaron su
preocupación por los pupitres,
luego en la lengua extranjera y en la lengua
puesto que no son adecuados para
castellana seguidamente Comencé mostrando un hacer trabajos grupales.
mapa de las zonas geográficas de Bolivia. Luego
Ver una película, fue motivador
realice como la técnica la lluvia de ideas para los niños, por la poca
costumbre, puesto que no se trata
realizando las siguientes preguntas como:
de un video explícitamente
¿Cuáles son las zonas geográficas de Bolivia?, educativo.
¿Cuáles y como son los pisos ecológicos de
Los estudiantes se entusiasmaron
nuestro territorio? ¿Cuáles son las montañas más más cuando les dije que realizarían
sus papelógrafos, apoyados en el
altas de Bolivia? Los estudiantes que participaron
piso, porque el mobiliario no era el
fueron: adecuado.
- La estudiante Emily mencionó que el mapa
Participaron todos, aportando con
tiene tres colores muy diferentes y de tamaño ideas, pude notar también que
algunos grupos se repartían tareas,
distintos, como ser el color verde, café, café
de manera que todo el grupo
claro, esos colores hay de gran tamaño en el participe en el trabajo.
El tiempo de duración de la película
mapa. A lo que acotó el estudiante Luis indicando
ocasionó un poco de retraso con
que también estos diferentes colores estaban en las demás actividades
distintas partes del mapa.
Durante la exposición, todos los
Con la siguiente participación se comenzó a niños escuchan atentos.
indicar que el mapa era de las zonas geográficas
de Bolivia y que realizarían una nueva actividad
sobre los pisos ecológicos que hay en nuestro
país.
Luego se organizó en grupos de 6 personas para
socializar en grupo una lectura sobre los pisos
ecológicos. Cada grupo debería subrayar lo más
resaltante de la lectura y realizar un resumen
sobre la temática. Luego anotar y para dar a
conocer lo que entendió de la lectura escrito en
un papel sabana.
Seguidamente cada grupo socializo su
presentación. Los estudiantes realizaron su
actividad con mucha creatividad, en el grupo 1 se
corregían los errores ortográficas, se notaba la
colaboración.
- En el grupo 2 los estudiantes estaban
preocupados por terminar rápido el paleógrafo.
- En el grupo 3 los estudiantes se distribuyeron
las actividades porque todos querían participar de
alguna manera y pasar al frente y hablar.
- En el grupo 4 los estudiantes realizaron su
trabajo utilizando dibujos y solamente un
estudiante hablo.
- En el grupo 5 los estudiantes utilizaron papel de
colores para presentar su trabajo y socializarlo.
- En el grupo 6 los estudiantes optaron por
distribuir la actividad desde el comienzo, todos
leyeron, pero cada integrante realizaba una
actividad.
Los cuadros de los estudiantes estaban
realizados con mucha creatividad, todos
participaron con su aporte y opinión, de esta
manera los estudiantes socializaron utilizando
sus propias palabras, algunos estudiantes
muestran espontaneidad para dirigirse al público,
otros en ocasiones se ponían un poco nerviosos,
pero poco a poco van superando ese obstáculo
con la ayuda y el respeto de sus compañeros.
Cabe notar que los niños aprenden mejor a
través de estas actividades porque conocieron la
temática de los pisos ecológicos con mayor
facilidad. También aporte y amplié los
conocimientos y respondí las dudas de los
estudiantes interviniendo en momentos durante el
desarrollo de la clase. La actividad fue recíproca,
positiva, siendo que los estudiantes aprenden y
mejorar día a día sus habilidades.
Luego se realizó una maqueta sobre los pisos
ecológicos de Bolivia, dibujando el mapa
geográfico de Bolivia, previamente a la actividad
se les indico que deberían traer materiales como:
cartón, pinturas, marcadores Cada estudiante
elaboro colocando diferentes objetos y
diferenciando los pisos ecológicos que hay en
nuestro territorio.
Algunos estudiantes le pusieron arroz a las zonas
de los llanos orientales, a las zonas de los Valles
trigo o coca y a las de las zonas andina chuño o
habas secas. En el contorno para delimitar
nuestro país le colocaron lentejas o fideos. Se
notó la creatividad que los estudiantes tienen
durante la actividad y a la vez se fortalecieron los
mismos.
Cada estudiante dibujo, algunos alimentos eran
demasiado pequeños, los cuales requerían de
mayor concentración y precisión.
Algo que me llamo la atención fue que durante la
realización de esta actividad el aula se
encontraba sumergida en un silencio calmado y
armonioso, lo cual me hizo llegar a la conclusión
de que los estudiantes estaban disfrutando
mucho la actividad.
Cuando concluyó la actividad los estudiantes
guardaron los materiales restantes, realizaron la
presentación de su mapa de las zonas
geográficas identificando los pisos ecológicos.
(Se vio en los estudiantes la práctica de valores
como la colaboración, responsabilidad, ayuda y el
respeto entre todos.
Continuando con la planificación se utilizó el
mapa de Bolivia y de las zonas geográficas para
resaltar en que zona estaba la cultura Tiwanaku,
se identificó en la zona donde vivieron como era
su organización, su forma de vida, su cultivo y
otros. Se les mostro un video corto.
Después de observar el video se realizó un mapa
conceptual de forma conjunta. Realizando las
siguientes preguntas ¿En qué zona se encuentra
la cultura Tiwanaku? ¿Cómo se vestían? ¿Cómo
eran sus Viviendas?
Los estudiantes realizaron los monolitos de la
cultura Tiwanaku en barras de jabón y maquetas
del templo de Kalasasaya y sus viviendas. Los
estudiantes utilizaron cartones,
pinturas, Isocola, tijeras. Mi persona les guio
durante el transcurso de la clase para que
realizaran sus trabajos
La información obtenida de la cultura Tiwanaku
se las redacto creando un texto expositivo como:
los folletos y el tríptico. El cual se realizó
mediante la explicación de los textos
informativos, donde se les indicó a los
estudiantes mostrando un esquema del tríptico,
con anterioridad se les había asignado la tarea de
buscar con la ayuda de sus padres afiches o
folletos consiguieron muchos con la ayuda de
sus padres Pero eso no fue un impedimento
debido a la solidaridad y el compañerismo que
existe en el curso ya que los estudiantes que
tenían muchos folletos compartieron con los que
no trajeron, con estas actividades hemos
fortalecido los valores en ellos, esta actividad se
realizó conjuntamente con ellos.
Utilizando materiales como papel, Isocola, tijeras,
colores y otros. Se comenzó a estructurar el
tríptico. Cada estudiante realizó su tríptico con la
debida información que se priorizó; como ser:
¿De donde era la cultura Tiwanakota? ¿En qué
parte del territorio estaban? ¿Cómo es su
escultura y su arquitectura? ¿Cuál era su idioma?
¿Cómo era su alimentación?
Los estudiantes realizaron sus actividades
escribiendo la información y colocando algunos
dibujos pintados.

LOGROS DIFICULTADES
- Los estudiantes mostraron mucho - El mobiliario no es el adecuado
entusiasmo al construir el jardín y plantar para que los niños puedan
algunas plantas trabajar en grupos.
- Los estudiantes mostraron mucho - Algunos estudiantes tienen
entusiasmo en la realización del trabajo dificultad con el volumen de
grupal voz, al exponer ante sus
- Todos los objetos de su entorno y de su compañeros.
cotidiano vivir, fueron útiles en el proceso. - El tiempo de duración de la
- Mejoró la expresión oral de los niños. película, provocó que las
demás actividades se retrasen.
Maqueta del piso ecológico con alimentos

Cuadros didácticos de los pisos ecológicos


Maqueta del templo de caliza saya de la cultura

Realización en jabón de la puerta del sol y monolitos de la cultura Tiahuanaco

Trípticos de la cultura Tiahuanaco


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 3

Campo: Comunidad y Sociedad – Vida Tierra Territorio


Docente: Nilsa Veronica Silguera
Año de Escolaridad: Sexto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Nivel: Primaria Comunitaria Vocacional.
Tiempo: 15 días
TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Fortalecer la unión familiar en base a los valores de respeto, responsabilidad,
solidaridad y honestidad, para vivir bien en comunidad.
TEMATICA ORIENTADORA:
Sistemas de organización sociopolítica en los Pueblos del Abya Yala
OBJETIVO HOLÍSTICO
Promovemos el respeto mutuo en los estudiantes y la madre tierra(ser), a través del
análisis de la lectura sobre el cuidado de la madre Tierra, descomposición de números
naturales y el sistema solar(saber) ,construyendo y elaborando maquetas, y periódicos
murales(hacer ) para fortalecer la comunicación asertiva en la comunidad(decidir)
Contenido y ejes articuladores:
-Mesas redondas o foros sobre el cuidado de la madre tierra (Lenguaje)
-conocimientos de la naturaleza por el hombre(C.R)
-El sistema solar y el cosmos.
-Línea, forma y textura y sus características en el dibujo a partir de os
elementos del entorno. (Artes Plasticas)
-Descomposición de números naturales. (Matemática)
Orientaciones metodológicas Recursos y materiales Criterios de
evaluación
ANALÓGICOS SER:
PRACTICA: Demuestra respeto
Realización de una lectura sobre la - Laminas en su entorno
leyenda del rey Arturo (la mesa escolar
redonda o tabla redonda). - Participa
-Entrega de la lectura (La madre DE PRODUCCIÓN activamente en las
Tierra) a los estudiantes. actividades de
-Realización de propuestas para - Álbum recreación y es
cuidar a la madre tierra. - Cuadros solidario con sus
-Ambientación del aula didácticos compañeros
representación de la mesa redonda .
para debatir la temática. SABER:
-Organización de grupos para PARA LA VIDA -Conoce la técnica
realizar el debate. de la mesa
-Elaboración del listado de las redonda.
propuestas acordadas sobre el - Cámara
cuidado de la madre tierra. fotográfica -Identifica el
-Socialización de las propuestas - Frutas cuidado que
acordadas a sus compañeros. - Cartulina. debemos tener con
-Realización de mensajes sobre el - Cartón la madre tierra.
cuidado de la madre tierra. - Hojas de -Nombra los
-Acopio de materiales como hojas colores elementos del
de papel bond de colores, goma - Hojas de papel sistema solar.
eva, Isocola, pintura, colores, tijera. bond -Reconoce las
-Realización de una maqueta sobre líneas, formas,
el sistema solar. - Marcador texturas en sus
- Realización de ejercicios de - Lápiz dibujos.
números naturales utilizando - Isocola
materiales concretos como la HACER:
elaboración de su maqueta del - Maskin -Elabora preguntas
sistema solar. y realiza
TEORIA: - Blonda propuestas sobre
-Identificación de la estructura de la el cuidado de la
mesa redonda. - Silicona madre tierra.
-Compresión sobre los cuidados de -Elabora su
la madre tierra. maqueta del
-Reconoce la madre tierra en donde sistema solar.
habitamos. -Utiliza diferentes
-Descripción del planeta tierra. líneas, formas,
-Identificación de los planetas que texturas en sus
conforman el sistema solar. dibujos.
-Identificación de líneas, formas y -Descompone los
texturas de sus características de números naturales.
sus dibujos en sus gráficos y DECIDIR:
maquetas del sistema solar. -responsabilidad
-Conoce los números primos y del cuidado de la
compuestos. madre tierra
VALORACIÓN:
Reflexión sobre la importancia del
cuidado de la madre tierra.
-Apreciación los elementos que
conforman el sistema solar.
PRODUCCIÓN:
Ejercicio de la mesa redonda y
propuestas sobre el cuidado de la
madre tierra.
- Elaboración de murales y cuadros
didácticos sobre los cuidados de la
madre tierra.
-Elaboración de maquetas del
sistema solar.
Realización de ejercicios de
descomposición de números primos.
PRODUCTO:
Cuadros murales –Maqueta del sistema solar- Representación de la mesa redonda.

Bibliografía:
-Programa de estudio del nivel primaria comunitaria vocación (Documento oficial).
Viceministerio de educación regular, La Paz, 2013.
-Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes
- internet.
DIARIO DE CAMPO N° 3

FECHA: Lunes, 20 de abril de 2015


LUGAR: U.E. Manos Unidas
SITUACIÓN: Desarrollo Del Plan De Clase
CAMPO: Comunidad y Sociedad
PROFESORA: Nilsa verónica Silguera

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O REFLEXIONES


Inicie la clase , saludando a los Los niños expresaron su preocupación
estudiantes en lengua guaraní , extranjera por los pupitres, puesto que no son
y castellano, los estudiantes respondieron adecuados para hacer trabajos grupales.
muy amenamente,
Comencé realizando una reflexión sobre Participaron todos, aportando con ideas,
un valor el respeto, luego se les dio a pude notar también que algunos grupos
conocer una lectura que lleva por título: se repartían tareas, de manera que todo
“La Mesa redonda del rey Arturo” para el grupo participe en el trabajo.
conocer en qué consistía esta actividad se
realizó grupos a través de la distribución Algunos grupos demostraron mucha
de sola pines con la imagen de un planeta creatividad
del sistema solar.
Una vez conformados los grupos, se les Durante la exposición, todos los niños
repartió la lectura a todos los equipos de escuchan atentos.
trabajo para que leyeran la lectura y
Tienen dificultad en sacar conclusiones
socializaran con sus compañeros
y escribir sus opiniones de forma
eligiendo a un representante para
ordenada
exponerlo.
Cada grupo prepara su papelógrafo .
Se motivó a la lectura y desarrollamos la
expresión oral y fortalecimos el trabajo en
equipo en los estudiantes.
Luego de que terminaron los estudiantes
se prepararon para socializar su actividad,
en la que cada grupo a través del análisis
realizado de la lectura, realizamos entre
todos una lluvia de ideas y dramatizamos
mediante un tema la mesa redonda y en
qué momentos debemos y podemos
trabajar además
Después de conocer en qué consistía la
mesa redonda se eligió a los
representantes para hacer la demostración
mediante una dramatización sobre “el
cuidado de la madre tierra” a través de la
mesa redonda
-Los estudiantes mencionaron las reglas
que fueron 2 y la aceptaron
1. Respeto a las opiniones de cada
participante
2. Guardar silencio cuando alguien esté
haciendo uso de la palabra.
-El moderador/a es la estudiante Emily.
-Se estructuró unas preguntas sobre el
cuidado de la madre tierra para luego
responder y encontrar soluciones.
Posteriormente organizamos el aula,
preparamos el lugar, para realizar la mesa
redonda, los estudiantes mostraron mucho
entusiasmo e interés, luego realizaron un
previo análisis a la lectura cada
participante expuso su punto de vista,
La moderadora Emily comenzó dando
inicio presentando la actividad y la
temática en discusión
Los estudiantes se sentaron en los
respectivos lugares, cada estudiante
expuso y dio a conocer que se debería
hacer para el cuidado de la madre tierra.
- El estudiante Diego hizo mención que
deberíamos concientizar sobre el reciclado
de la basura.
- La estudiante María Isabel y mencionó
que deberíamos también enseñar a usar el
agua con responsabilidad.
- La estudiante Mariela hizo énfasis en el
chaqueo y el quemado de basura.
De esta manera cada participante expuso
su punto de vista, luego se llegó a la
conclusión de que la actividad se iba hacer
en conjunto y la propuesta fue realizar
murales, realizando mensajes y textos
informativos que los estudiantes y lo
colocarían en lugares más vistos y de
esta manera transmitir la información.
Posteriormente se realizó en sus
archivadores dibujos de la naturaleza que
hay en nuestro contexto como ser los
lugares con árboles con ríos y mares en
ellos logrando realizar cada grafico
utilizando diferentes líneas formas y
texturas aplicadas en el dibujo.
También se elaboró dibujos de la
contaminación del medio ambiente, la
basura acumulada amontonada, la quema
de basura, la contaminación del agua,
pintando con mucha creatividad.
A través de la observación de un cuadro
didáctico sobre el sistema solar se
identificó los planetas los meteoritos la vía
láctea, los anillos, el sol, las estrellas, la
luna y otros, reflexionamos sobre la
distancia que esta el sol y como la capa de
ozono se está desgastando con el paso
del tiempo debido a la mano del hombre y
de como nosotros mismos vamos
destruyendo nuestro hogar.
Luego utilizando las cantidades de la
distancia que hay entren los planetas se
realizaron ejercicios para descomponer en
números naturales. También se utilizó
ejemplos de la vida cotidiana como
elaborar su maqueta al dividir sus
materiales que utilizaría como ser: la mitad
del cartón y otros.
Posteriormente se realizó cuadros
didácticos, en los cuales dibujaron el
sistema solar, otros grupos elaboraron
sus maquetas.
A través de esta actividad con los
estudiantes se pudo fortalecer y potenciar
la creatividad y desarrollar la expresión
oral y escrita que de alguna manera los
estudiantes puedan trabajar en equipo.
Con estas experiencias vividas los
estudiantes potenciaron sus habilidades
vocacionales lo que me ayudo a percibir
las destrezas de cada estudiante.
También se valoró que implementar
estrategias adecuadas generan
escenarios donde los estudiantes
construyen sus propios materiales factor
que favorece de manera positiva en el
desarrollo de la creatividad la utilización de
diferentes materiales educativos, también
ayudan a desarrollar su creatividad y
además fortalece en los estudiantes una
actitud critico reflexiva porque ellos
construyen su conocimientos desde su
experiencias.
LOGROS DIFICULTADES
- Aplicar las normas de conducta en - El tiempo estimado para la
base a valores socio comunitario. conclusión del trabajo grupal no fue
- Mejoró la expresión oral. el adecua
- El mobiliario no es el adecuado para
que los niños puedan trabajar en
grupos.

Elaboración de periódicos murales sobre el cuidado de la madre tierra

Elaboración del trabajo en grupo de la mesa redonda


Elaborando maquetas del sistema solar

Maquetas del sistema solar

Cuadro didáctico sobre el planeta tierra


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 4
DATOS INFORMATIVOS
Unidad Educativa : Manos Unidas
Profesora: Nilsa Veronica Silguera
Campo : Comunidad y Sociedad – Vida Tierra Territori
Tiempo : 15 dias
Año de escolaridad: sexto año de Primaria Comunitaria Vocacional
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: Fortalecer la unión familiar en
base a los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, para
vivir bien en comunidad.

TEMÁTICA ORIENTADORA:
Sistemas de organización sociopolítica en los Pueblos del Abya
Yala

Fortalecemos la responsabilidad en la comunidad(ser), a través del análisis de las


leyendas de nuestra región, figuras y cuerpo geométrico, canciones y la cultura
guaraní(saber), produciendo una variedad de textos, maquetas(hacer), para
promover la integridad familiar en nuestra comunidad(decidir).

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:


Mitos y leyendas de Santa Cruz( comunidad y sociedad)
conocimientos de la naturaleza por el hombre (C. R.)
Figuras y cuerpos geométricos.(ciencia tecnología y producción)
Cultura guaraní(comunidad y sociedad)
canciones y rondas con los instrumentos de viento
-Ritmos dentro del areteguazu (CR)

PRACTICA: ANALÓGICOS SER:


Observación de video Demuestra
sobre la leyenda El duende - Laminas responsabilidad al
de santa Cruz. realizar actividades del
- Conversación sobre el aula.
video observado realizando DE PRODUCCIÓN - respeta las opiniones de
diferentes preguntas como sus compañeros
ser: SABER:
¿Te gusto el video? ¿De - Maquetas -Reconoce los mitos y
qué se trataba? ¿Lo habías - Cuadros murales leyendas de Santa Cruz.
visto antes? -Comprende las
- Organización en grupos PARA LA VIDA características de los
para la dramatización cuerpos geométricos.
sobre la leyenda el duende -Identifica las
de nuestro departamento Dramatización características de la
Santa Cruz. - Cartulina. cultura guaraní.
-Organización de grupos y - Cartón HACER:
acopio de rompecabezas - Hojas de - investigación sobre los
elaborados con imágenes - Plastoform mitos y leyendas de
secuenciadas de una - Goma eva Santa Cruz.
leyenda y a la vez - colores -Construcción de
recortadas en formas de - Hojas de papel maquetas de los cuerpos
figuras geométricas bond geométricos
practicando valores de - Marcador - producción de textos
solidaridad y respeto. - Lápiz expositivos de la cultura
-Distribución de materiales: guaraní
hojas de papel bond de DECIDIR:
colores, plastoform, goma -participa en
eva, cartón, convivencia con la
cartulina. comunidad.
-Elaboración y diseño de - promueve actividades
maquetas sobre los organizativas por el
cuerpos geométricos. bien común
-Organización en grupos
para la elaboración y
exposición de cuadros
murales.
-Realización del mapa
donde viven los guaraníes
en sus archivadores.
-Elaboración de dibujos de
la artesanía y escultura de
la cultura guaraní.
-Realización de palabras y
dibujos de los animales en
lengua guaraní en albunes.

TEORIA:
Conceptualización de mito
y leyenda.
-Identificación de las
características de mito y
leyenda.
-Diferenciación de mitos y
leyendas.
-Compresión de las clases
de mitos y leyendas.
-Definición de figuras y
cuerpos geométricos.
-Identificación de las
figuras y cuerpos
geométricos.
-Compresión de la
ubicación geográfica de la
cultura guaraní.
-Identificación del idioma
guaraní y sus actividades
económicas.
VALORACIÓN:
Reflexión sobre la
importancia de mitos y
leyendas de nuestra
cultura.
-Apreciación de las
diferentes figuras y cuerpos
geométricos.
-Valoración de la
importancia de la cultura
guaraní.

PRODUCCIÓN:
Elaboración de cuadros
murales en lengua guaraní.
-Elaboración de un album
con animales en guaraní.
- Producción de maquetas
cuerpos geométricos.
-Dramatización del duende.
-Elaboración del mapa de
la ubicación donde habitan
los guaraníes.

PRODUCTO:
Dramatización – maqueta -Cuadros didácticos

Bibliografía:
-Programa de estudio del nivel de primaria comunitaria vocacional (Documento oficial).
Viceministerio de educación regular, La Paz, 2014.
-Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes
-internet.
DIARIO DE CAMPO N° 4
FECHA: Lunes, 20 de abril de 2015
LUGAR: U.E. Manos Unidas
SITUACIÓN: Desarrollo Del Plan De Clase
PROFESORA: Nilsa veronica silguera

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Y/O


REFLEXIONES
La actividad inicie con un saludo a los estudiantes en Los estudiante mostraron
su preocupación por el
lengua guaraní e inglés y en castellano, los estudiantes
ambiente que no es como
respondieron muy amenamente, se sentían muy para hacer una
dramatización
entusiasmados por la actividad. Comencé mostrando un
video sobre la leyenda que lleva por título: “el duende”.
Los niños expresaron su
Posteriormente se continuó con una actividad de
preocupación por los
recuperación de experiencias en relación al contenido del pupitres, puesto que no
son adecuados para hacer
video con la técnica de lluvia de ideas, con las siguientes
trabajos grupales.
preguntas:
Los estudiantes se
¿Qué les había parecido? ¿Habían visto esta leyenda
entusiasmaron más
antes? ¿Te gusto el video? ¿De qué se trataba? cuando les dije que
realizarían su
Eduardo dijo que: el video estuvo muy interesante, la
dramatización.
estudiante Mariela, mencionó que siempre escucho hablar
Participaron todos,
de 4 leyendas: el duende, viudita, el guajojó, y el carretón
aportando con ideas, pude
de la otra vida y que era la primera vez que había visto el notar también que algunos
grupos se repartían tareas,
video del duende pero , después de las opiniones vertidas
de manera que todo el
por los niños pude notar que muchos habían escuchado grupo participe en el
trabajo.
de las leyendas de santa cruz , pero pocos estudiantes lo
habían visto. Algunos grupos
demostraron mucha
A continuación organice al grupo para elaboraran y
creatividad
preparar un dialogo sobre la leyenda del “DUENDE,
VIUDITA, GUAJOJO, CARRETON DE LA OTRA VIDA
Durante la exposición,
,para luego dramatizar . Al conformar el elenco de los todos los niños escuchan
atentos.
protagonistas y actores para la interpretación, realice un
sorteo debido a que todos los estudiantes querían
participar
Posteriormente los grupos organizados salieron del aula
para ensayar y practicar sus papeles que interpretaran,
Los estudiantes pusieron mucha creatividad haciendo que
las escenas se entendieran y querían que lo saliera muy
bien.
La mayoría de los estudiantes mostraron un poco de
nerviosismo antes de la presentación de la dramatización
pero poco a poco se apropiaron de los personajes.
Para la presentación del drama se les pidió a los
estudiantes que observaran de manera silenciosa a los
que iban a actuar.
Al comenzar ingresó el relator, el cual saludo en guaraní
a sus compañeros y a mi persona, luego inicio con una
lectura sobre las características que poseía el duende,
mientras hacia la descripción, el personaje ,seguidamente
pasaron los demás personajes actuando, note en ellos un
poco de nerviosismo antes de la presentación, además
de la espontaneidad que tenían los niños y niñas al actuar
y hablar en público; se divirtieron mucho haciendo este
drama, mientras ellos actuaban los demás niños que
formaban parte del público estaban muy atentos e
impactados por lo que sus compañeros realizaban, en
momentos se reían por la interpretación que hacían sus
compañeros, al terminar con las presentaciones todos
pasaron al frente e hicieron una venia agradeciendo al
público por su atención.
Al concluir la presentación del drama, intervine diciendo y
haciendo notar la existencia y la importancia de los mitos
y leyendas en nuestro departamento de Santa Cruz,
además les hice las siguientes preguntas: ¿Qué les
pareció los dramas presentado por sus compañeros?,
¿Les agrado la actividad?, algunos niños y niñas
respondieron diciendo: que les gustó mucho, otro
mencionó que estuvo chistoso y divertido, Felipe dijo que
le gustó muchísimo porque aprendió y conoció sobre las
leyendas de santa cruz ,porque el recién estaba viviendo
en santa cruz.
Luego dialogamos sobre las características que
presentan los mitos y leyendas, y las diferencias que
existen. Posteriormente les entregue a cada estudiante
hojas de colores para la conformación de grupos para la
producción y elaboración de diferentes mitos y leyendas
de Santa Cruz como: el duende, la viudita, , el jichi, el
carretón de la otra vida, las siete calles, el guajojó, bibosi
en motacú, el carretón de la otra vida, la piña , la llorona.
Durante el proceso de producción y elaboración de su
trabajo, los estudiantes escogieron como grupo que mito
o leyenda realizarían, se les informo a los estudiantes que
trajeran
Materiales para trabajar en el aula con anterioridad para
realizar sus trabajos, ellos hicieron un mito o leyenda
secuenciada en una cartulina, cada grupo dibujo y pinto
sus gráficos, leyeron detenidamente su mito y leyenda
para escribir en sus respectivas cartulinas. Durante su
elaboración se pudo notar la creatividad que tienen los
estudiantes para realizar sus trabajos. Al concluir con la
actividad socializamos los trabajos en el curso y a través
de la observación de los cuadros y dramatizaciones
conocimos los diferentes mitos y leyendas de Santa Cruz
Algunos estudiantes durante la socialización mencionaron
sobre algunas leyendas y mitos que sus padres les
contaron, al comentarles la actividad que iban a realizar
en el aula, debido a esto los estudiantes hicieron
diferentes comentarios y opinaron acerca de algunos
acontecimientos:
*La estudiante Jesica , comento que al hermano de su
mamá se le había aparecido el duende cuando tenía tres
años pretendiendo llevárselo.
*Harol Comento que a su papá se le había aparecido la
viudita y que tenía miedo salir a altas horas de la noche.
.
Con estos conocimientos que compartieron los niños
pudimos ver que las leyendas existen desde tiempos
antiguos y que se siguen transmitiendo de generación en
generación y de esta manera se recuperó y compartió los
saberes y conocimientos que las familias poseen
contribuyendo así al proceso educativo de sus hijos e
hijas.
Para reforzar sus conocimientos los estudiantes
investigaron sobre las leyendas de nuestra ciudad y lo
elaboraron a través de un álbum, el cual estaba elaborado
con mucha creatividad.
Continuando con la actividad que se desarrollo fue la
geometría en la naturaleza, inicie mi clase con el saludo
a los estudiantes en lengua
Extranjera, originaria y castellana. Luego se realizó una
lectura corta de reflexión sobre el respeto, en la que todos
los estudiantes escucharon atentamente, reflexionaron
sobre la importancia que tiene este valor en su vida
diaria.
Continuando con la actividad se organizó a los
estudiantes para salir fuera del aula a realizar una
observación en los alrededores del colegio, previamente
se les hizo algunas recomendaciones como: Que no se
alejen del grupo, que se fijen muy bien en las calles por
las movilidades. También se les indico que se saldría
afuera, que tomaran apuntes y que observaran el entorno
que les rodea como los seres vivos, Los estudiantes
demostraron mucho entusiasmo y alegría durante el
recorrido.
Cuando se volvió al aula se les pregunto que habían
observado, pero antes se los recordó que se debería
levantar la mano para hablar y asi poder anotar en la
pizarra lo que ellos mencionaran. Mientras ellos
participaban yo iba anotando por ejemplo casas flores de
diferentes colores, plantas, bardas, autos, micros, las
formas de las calles, postes, plazas y otros.
De todo lo mencionado elegimos tres opciones como la
casa, el auto, las plantas. Pasaron tres estudiantes y
dibujaron en la pizarra, luego se presentó la temática que
se avanzaría. Primero identificamos en forma conjunta y
recordamos cuales eran las figuras geométricas como: el
triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el círculo. Utilizamos
el grafico de la casa y los estudiantes reconocieron las
figuras geométricas algunos se habían olvidado, otros
estaban confundidos porque pensaban que eran otros
gráficos.
La participación de los estudiantes fue buena, utilizando la
casa, el auto, la planta. Rápidamente los estudiantes
opinaron:
•Diego menciono que en el ancho de la casa tenía la
forma de un rectángulo
• María argumento que las ventanas tienen la forma de un
cuadrado.
• Luis comento que en las ruedas del auto tiene la forma
de un círculo.
• Leonel menciono que vio un árbol que tenía la forma de
un triángulo.
Continuando a los estudiantes se les repartió unas fichas
en formas de figuras geométricas para organizar cuatro
grupos. Un grupo seria de los triángulos, otro de los
cuadrados, otro de los círculos y otro de los rectángulos.
También se le explico que iban a realizar una actividad en
grupo y que todos debían atender a las instrucciones la
actividad es: “armando voy conociendo figuras
geométricas”. A cada grupo se le repartió un
rompecabezas elaborado y diseñado con formas
geométricas, en un lado se encontraba una leyenda de
santa cruz y sus partes del rompecabezas estaban
diseñadas y divididas en figuras geométricas.
Cada rompecabezas tenía una leyenda, los estudiantes
debían armarlas y luego leer lo que decía en el
rompecabezas y al mismo tiempo observar que figuras
habían encontrado en los rompecabezas. Como eran 4
rompecabezas los estudiantes deberían nombrar a un
representante para dar a conocer lo que decía en sus
rompecabezas que les toco y cuantas figuras geométricas
encontraron.
Después de dar el tiempo para la actividad los estudiantes
dieron a conocer lo que decían en sus rompecabezas y la
cantidad de figuras geométricas que habían, comenzado
por el primer grupo que termino. Los estudiantes
socializaron de la siguiente manera:
*Primer grupo: dieron a conocer que en sus
rompecabezas había 5 piezas que tenía forma de
triángulos, 2 de rectángulos y 2 cuadrados. Y que su
rompecabezas tenía el dibujo de un duende.
*Segundo grupo: comento que en su rompecabezas había
3 piezas en forma de cuadrados 2 de rectángulos y 4
piezas de triángulos. Y que en su rompecabezas tenía el
dibujo de un guajojó.
*Tercer grupo: dio a conocer que en su rompecabezas
había 2 piezas en forma de cuadrados, 3 de rectángulos y
6 piezas de triángulos. Y que en su rompecabezas tenía
el dibujo del duende con una niña.
*Cuarto grupo comento que en sus rompecabezas había
4 piezas que tenía forma de triángulos, 3 de rectángulos y
3 de cuadrados. Y que en su rompecabezas tenía el
dibujo de una carretón.
Con esta actividad reconocimos las figuras geométricas y
a su vez recordamos una leyenda de santa cruz. Los
estudiantes realizaron la actividad con mucho entusiasmo
y su participación fue positiva. Participaron todos y se
organizaron para armar el rompecabezas, con orden y
dando oportunidad a todos.
Continuamos con la realización del dibujo y pintado de las
figuras geométricas en sus archivadores. Luego se les
pidió que trajeran la cuarta parte de la cartulina, también
colores, marcadores, reglas, lápices, acrilex, pincel o
pinturas para elaborar una maqueta con las figuras y
formas geométricas.
Luego realizamos el dibujo de la naturaleza observada
pintarla y luego identificando las figuras geométricas que
hayan observado. Cada estudiante realizaba su dibujo
con mucha creatividad, pintando con los colores
observados, mezclando uno con otros para poder
encontrar el tono adecuado. Otros estudiantes
combinaron los lápices de colores, pintando suave, fuerte,
haciendo el degradado adecuado para sus dibujos.
La experiencia fue muy buena y satisfactorias se vio el
esfuerzo, empeño y sacrificio que los niños y niñas
hicieron para dibujar no todos sabían dibujar o creían que
sus dibujos eran feos, pero poco a poco los niños y niñas
se ayudaron mutuamente para que sus dibujos se vieran
mejor o como ellos deseaban que se vieran. Los
estudiantes aceptaban e intercambiaban opiniones o
sugerencias de sus demás compañeros para que sus
gráficos estén muy bien .
Posteriormente se realizó la socialización de sus gráficos
y cada uno hizo una breve explicación, todos escuchaban
con respeto y atención lo que sus compañeras y
compañeros lo que decían. Los estudiantes dijeron que
en la naturaleza, en sus alrededores de nuestro colegio
hay objetos, seres con vidas que tienen la forma de las
figuras geométricas. Y que sus formas son parecidas a
construcciones de casas, jardines y otros.
Luego realizamos un breve concepto de las figuras
geométricas y lo redactamos en la pizarra y luego
copiarlos en sus cuadernos. Posteriormente les repartió
unas hojas fotocopiadas de imágenes donde se
encuentran las figuras geométricas a cada estudiante.
En esta fotocopia tenían que pintar y recortar para luego
colarlos en sus cuadernos escribiendo sus
correspondientes nombres, de esta manera se reforzó el
tema que se desarrolló en clase. Continuando con la
actividad uno de los estudiantes mencionó que el cd tiene
forma de una de las figuras geométricas como es el
círculo, también mencionaron que en sus casas tenían
varios CDs, y que cuando no lo utilizan los botan a la
basura, viendo esta situación concienticé a los
estudiantes, de que se puede reciclar dándole otra
utilidad, como ser el pintado en cds, dibujando y pintando
con diferentes colores de acrílex, paisajes que hay en la
naturaleza.
Al realizar las actividades pude evidenciar que es
importante partir de las experiencias y los conocimientos
previos que tienen los estudiantes, es necesario que se
realicen diferentes actividades para que la clase sea
entretenida, participativa y motivada, y de esta manera
lograr que la participación de los estudiantes sea activa.
Como maestra me siento satisfecha por los logros que
tuve en el desarrollo de las actividades con los
estudiantes.
Durante las experiencias vividas las dificultades que se
vivieron fueron: los problemas de salud que los
estudiantes tuvieron, además de la falta de materiales
para la elaboración de los diferentes trabajos.
Culturas del Abya Yala (Cultura guaraní)
La actividad que se desarrollo fue la culturas del Abya
Yala, , dando inicio con el saludo a los estudiantes en
lengua extranjera, originaria y castellana. Se hizo
reflexionar sobre lo cuán importante es el valor de
solidaridad en nuestra sociedad. A través de la lectura se
subrayó y se elaboró mensajes de cómo podemos ser
solidarios en cartulinas y luego se los colocó en lugares
claves del establecimiento para que lo observen y lo lean
las personas que vienen a la Unidad Educativa.
Para el desarrollo de la actividad con la temática de las
culturas del Abya Yala: se les menciono a los estudiantes
que las culturas del Abya Yala son varias y están en
diferentes partes del territorio de América, pero que en
esta ocasión conoceríamos a profundidad es a “La
Cultura Guaraní” que es una de las culturas de nuestro
país y de nuestra región.
Se dio inició haciendo escuchar una música que lleva por
título “Rosita Pochi”, durante la reproducción del CD,
todos escucharon y estaban muy atentos.
Con anterioridad se les indicó a los estudiantes que
trajeran una lámina de la cultura guaraní y que la leyeran
en casa y también que observaran los gráficos de la
lámina, posteriormente a través de un cuadro didáctico
del mapa de Bolivia, identificamos en qué lugares se
encuentra la cultura guaraní. Los estudiantes Eduardo,
Emily y Nuvia mencionaron que su territorio se encuentra
comprendido entre el Rio Grande (departamento de Santa
Cruz) y el rio de Bermejo (departamento de Tarija).
- La estudiante Emily mencionaba que en Santa Cruz hay
112 comunidades que se encuentran en la provincia de
Cordillera.
- La estudiante Nuvia indico que en el departamento de
Chuquisaca hay 85 comunidades en las provincias de
Luis Calvo y Hernando Siles.
- El estudiante Luis menciono que en el departamento de
Tarija hay 47 comunidades en las provincias de O
Connor y Gran Chaco.
- La estudiante Mariela también aporto que en nuestro
país hay 256 comunidades con 60.000 guaraníes, entre
los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
realizamos una maqueta de los lugares donde están las
comunidades guaraníes, los estudiantes se organizaron
entre tres estudiantes,
Cada estudiante elabora con dedicación, empeño su
maqueta con mucha creatividad, los estudiantes se
encontraban entretenidos y entusiasmados. Cuando
terminaron se realizó una socialización de su
Seguidamente se organizaron grupos de 5 personas
realizando una actividad, que consistía en repartir a cada
estudiante una ficha de diferente color, en la que se
tenían que agrupar por el color de las fichas, continuando
se le entregó un papel sabana a cada grupo, para que
elaboren un mural de las artesanías y escultura de los
guaraníes utilizando imágenes que tenían de las láminas.
Y escribieron palabras en lengua guaraní.
Luego se les indicó que dibujaran los animales que hay
en nuestra región y que entre todos nombramos por
ejemplo: gato, caballo, pato, gallina, mono, chancho,
tortuga, tigre, jaguar y los dibujamos creando un álbum y
de forma grupal un mural con los animales en guaraní.
LOGROS DIFICULTADES
- El mobiliario no es el
- Los niños mostraron mucho entusiasmo en la adecuado para que los
realización y dramatización de las leyendas niños puedan trabajar
- Todos los objetos de su entorno y de su cotidiano en grupos.
vivir, fueron útiles en el proceso. - Algunos estudiantes
- Mejoró la expresión oral de los niños. tienen dificultad con el
volumen de voz, al
exponer ante sus
compañeros.
Los estudiantes observando el video del duende.

Los estudiantes armando rompecabezas con figuras geométricas

Dramatizando leyendas de mi comunidad


Estudiantes socializando sus leyendas

Presentación de trabajos de recopilación de leyendas de sus ancestros

Estudiantes armando rompecabezas con figuras geométricas


Realización y elaboración de figuras y formas geométricas

Exposición de la cultura guaraní

Estudiantes dibujando animales y colocando sus nombres en la letra guaraní


GUIA PARA DESARROLLAR LA GESTION EDUCATIVA CON EL ENFOQUE DEL
MODELO EDUCATIVO SOCIOCUMUNITARIO PRODUCTIVO

DIRECTOR: MERCELINO ZAMBRANA CONDORI

DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN: SANTA CRUZ 03

DISTRITO MUNICIPAL: Nro. 03

SIE DE LA U.E.: 81980236

FACILITADORA: LIC. CRISTINA LOZA MENDOZA


INDICE
INTRODUCCION
1.- Ámbito Institución administrativo
Cronograma de actividades anuales
Organización y control de documentos
Carga horaria
Control de formación profesional
Instrumento de valoración y acompañamiento al maestro/a en la concreción curricular
Ficha de Seguimiento y evaluación al proceso educativo
Ficha de apoyo y seguimiento
2.- Ámbito Pedagógico Curricular
Diseño del Plan de fortalecimiento al proceso
Instrumento para la autoevaluación del estudiante
3.-Ámbito Social Comunitario
Criterios de evaluación comunitaria
Entrevista a los padres de familia

1.- GESTION ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL

El Gestor educativo tiene que tomar en cuenta los cuatro elementos de la administración (Ético
político, técnico administrativo, técnico pedagógico y social comunitario esto supone un saber
hacer, querer hacer y un poder hacer que involucra a todos los miembros de la comunidad
educativa para que tenga un compromiso concreto con las acción para logra la transformación
del sistema educativo, educación de calidad y educación ciencia científica, para lograr el gestor
educativo tiene que posesionarse y convivir con la comunidad.

 Análisis y reflexión sobre la Ley Nro. 070 y sus anexos.


 Análisis e interpretación la Resolución Ministerial 001/2016
 Revisión y adecuación el Reglamento Interno de la Unidad Educativa a las Leyes
vigentes.
 Distribución de la carga horaria y elaboración del horario escolar de gestión 2016
 Organización de equipos de trabajo (Técnico Pedagógico, Convivencia Escolar,
Disciplina y Orientación, Sociocultural)
 Elaboración del Proyecto socioproductivo (PSP) Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Plan Anual Bimestralizado y Plan de desarrollo curricular.
 Cronograma de actividades bimestrales.
 Plan de acción para cursos talleres de capacitación.
 Estrategias de seguimiento y monitoreo
institucional (PAB, PSP

INSTRUMENTO QUE SIRVE COMO RECTORA DE NUESTRAS ACTIVIDADES Y QUE


GARANTIZA EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.

1.- ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO.

EQUIPO TECNICO PEDAGOGICO EQUIPO INSTITUCIONAL


Rocha Saravia A. Cesar Zambrana Condori Mercelino
Quiroz Rojas Elvio Ortiz Reyes Dayane Ornella
Azurduy Zabala Edwin Gutiérrez Ojeda Katerine
Pestañas Corrales Carmen Rosa

EQUIPO DE DISCIPLINA Y ORIENTACION EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR


Tejerina Verdun Elizabeth Gutiérrez Fernández María Ángela
Becerra Coronado Mery Mamani Claudia
García Moza Santa Cruz Orellana Mamani Jakeline
Seas Warnes M. Pamela Bustos Cuellar Justina

EQUIPO CULTURAL EQUIPO INTERINSTITUCIONAL


Hidalgo Tapia Giovanna Lujan Rojas Gualasua Estevin
Nuñez Gallardo N. Shirley Mamani Salazar Richard
Saavedra Sotelo T. Silvia Gutiérrez Gonzales María Carmen
Alconz Callejas Javier Sahagun García Orlando
Presidenta de centro de estudiantes Presidenta de la Junta Escolar

2.- PRESENTACION DE DOCUMENTACION A LA DIRECCION.

a) Planificaciones:

1. Plan curricular anual, bimestralizado 03/02/016


2. Plan de desarrollo curricular de aula. Primer día hábil del mes
3. El ingreso del docente al aula es con planificación y su registro pedagógico.
4. A los estudiantes el docente debe hacer conocer el tema de la próxima clase.
5. Se sugiere tomar en cuenta los siguientes componentes:
b) Presentación de cuaderno pedagógico:

1. Cada 05 de cada mes la asistencia de los estudiantes

2. Las actividades y cuadros de evaluación el primer día de cada bimestre

3. Registrar todos los datos con tinta evitando las tachaduras y borrones.

c) Horario de entrada y salida.

1. El ingreso a las clases es 13:30 p.m. y la salida es 18:15 p.m.

3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GESTION 2016

a) Primer bimestre:

DIAS FECHA ACTIVIDADES A DESARROLLARSE OBS.


Sábado 16/01/016 Análisis de Resolución Ministerial
Lunes y 18 – Análisis de la Ley 070, elaboración del Reglamento de la
martes 19/01/016 unidad educativa
Miércoles 20- Socialización de PSP y POA
y jueves 21/01/016
Lunes 25/01/016 Análisis comparativo de los planes programas del currículo
base y currículo regionalizado
Martes 26- Análisis y selección de los contenidos y comparación de
los objetivo holísticos de CB, CR, PSP.
miércoles 27/01/016
Armonización y articulación de los objetivos
Jueves 28- Armonización de los contenidos del CB,CR
contextualizados
viernes 30/01/016
Elaboración del plan Anual Bimestralizado
sábado Diseño del Plan de Desarrollo curricular
Lunes 01/02/016 Inauguración y primer día de clases
Sábado 5/03/016 Socialización de la evaluación con los padres de familia
Sábado 13/03/016 Socialización de la Ley Nro. 070 con los padres de familia
Viernes 18/03/016 Socialización de PSP con los padres de familia
Sábado 19/03/016 Acto cívico en homenaje del día del padre
Hora deportiva padres de familia versos maestros
Agasajo a los padres y madres de familia.
Lunes 01/02/016 Avance curricular de primer bimestre con las evaluaciones
Jueves 14/04/016 necesarias.
Miércoles 20/04/016 Consejo de maestros de primer bimestre; los maestros
deben presentarse al consejo con las notas promediadas
Viernes 22/04/016 Entrega de centralizadores a la Dirección en medio
magnético y en dos ejemplares tamaño oficio.
Viernes 22/04/016 Distribución de los centralizadores a los tutores
Martes 26/04/016 Entrega de boletines a la Dirección
Viernes 29/04/016 Entrega de boletines a los padres de familia a horas 16:00
a 18:00 pm
Para la entrega de boletines cada tutor de curso
primeramente tendrá reunión con los padres de familia y
luego entregará el boletín.

b) Segundo bimestre:

DIAS FECHA ACTIVIDADES OBS


Viernes 15/04/016 Avance curricular de segundo Bimestre
Martes 28/06/016
Jueves 30/06/016 Consejo de maestros de primer bimestre; los maestros
deben presentarse al consejo con las notas promediadas
correspondiente al primer bimestre
Viernes 02/07/016 Entrega de centralizadores a la Dirección en medio
magnético y en dos ejemplares tamaño oficio.
Miércoles 7/09/016 Feria en la unidad educativa contra la discriminación de
toda forma.
Viernes 01/07/016 Distribución de los centralizadores a los tutores
Lunes 18/07/016 Entrega de boletines a la Dirección
Jueves 21/07/016 Entrega de boletines a los padres de familia a horas 18:30
a 20:00 pm
Para la entrega de boletines cada tutor de curso
primeramente tendrá reunión con los padres de familia y
luego entregará el boletín.
c) Tercer bimestre:

DIAS FECHA ACTIVIDADES OBS


Lunes 18/07/016 Avance curricular de segundo Bimestre
Miércoles 20/09/016
Lunes 26/09/016 Consejo de maestros de primer bimestre; los maestros
deben presentarse al consejo con las notas promediadas
correspondiente al primer bimestre
Miércoles 28/09/016 -Entrega de centralizadores a la Dirección en medio
magnético y en dos ejemplares tamaño oficio.
Miércoles 28/09/016 Distribución de los centralizadores a los tutores
Lunes 03/10/016 Entrega de boletines a la Dirección
Miércoles 05/10/016 Entrega de boletines a los padres de familia a horas 18:30
a 20:00 pm
Para la entrega de boletines cada tutor de curso
primeramente tendrá reunión con los padres de familia y
luego entregará el boletín.

d) Cuarto trimestre:

DIAS FECHA ACTIVIDADES OBS


Martes 21/09/016 Avance de contenidos curriculares de cuarto bimestre
Miércol 30/11/016
es
Jueves 20/10/016 Feria pedagógica socioproductivo como prueba de concreción
curricular en la consolidación del MESCP.
Sábado 19/11/016 Demostración en el área de EFD y EMU
Lunes 21/11/016 Consejo anual de sexto se secundario
Lunes 21/11/016 Entrega de centralizadores a los profesores de sexto
Lunes 25/11/016 Consejo anual con los promedios anuales.
Martes 30/11/016 Entrega de centralizadores a la Dirección
30/11/016 Entrega de centralizadores de la Dirección a los profesores para
el llenado de libreta
04/12/016 Entrega de libretas a la dirección impostergablemente para la
revisión y firmas
09/12/016 Entrega de libretas a los padres de familia y clausura del año
escolar
Promoción de sexto de secundario
ORGANIZACON Y CONTROL DE DOCUMENTOS DE LA DIRECCION

¿Tiene Acta de apertura e inscripción de inicio de gestión?


¿Demuestre su libro de asistencia diaria de los maestros?
¿Tiene su Resolución Administrativa de la U.E.?
¿Tiene su Certificado RUE de la U.E.?
¿Tiene su Formulario SIE de Estadística Educativa actualizado referente a las
Inscripciones?
¿Tiene su Formulario SIE de Infraestructura actualizado del último año?
¿Tiene su Reseña Histórica?
¿Tiene su Carga Horaria?
¿Tiene su Horario Escolar General?
¿Tiene solicitud de requerimiento de ítems 2016 con sello de recibido la Dirección
Distrital?
¿Tiene centralizador de notas de los estudiantes por Bimestre?
Tiene los planes anuales bimestrales de los Maestros?
¿Tiene un instrumento de Evaluación y seguimiento al Maestro?
¿Tiene Manual de Organización y Funciones?
¿Tiene Organigrama de la U.E.?
¿Tiene su Reglamento Interno? Está de acuerdo a la Ley Nº 045
¿Tiene su planilla de Parte Mensual del último mes?
¿Tiene registrado el KARDEX del personal Docente - Administrativo y de Servicio?
¿Demuestre el Acta de conformación de la Junta Escolar de la actual gestión?
¿Realiza Consejo de Maestros? Verificar el Acta
¿Realiza reuniones con los padres de familia? Verificar el Acta
¿Ha asistido a algún taller de capacitación organizado por la Dirección Distrital de
Educación en esta gestión?
¿Tiene alguna Llamada de atención escrita a algún docente, secretaria, asistente o
portera(o)? Verificar
¿Presentó su PSP? Verificar el recibido por la Dirección Distrital
¿Ha presentado informe bimestral de la ejecución de actividades del PSP? Verificar
Presente su POA. (Verificar el recibido por la Dirección Distrital)
¿Tiene algún informe del POA? Verificar el recibido por la Dirección Distrital
¿Tiene archivo de circulares, instructivos, citaciones (recibidos y expedidos) (Acta de
Orden de Servicio) Verificar.
¿Tiene docentes con Suplencias?
¿Tiene algún programa o cronograma de actos cívicos?
¿Tiene algún cronograma de capacitación ejecutado a los docentes? Verificar
2.- PLAN DE ESTUDIOS UNIDAD EDUCATIVA HEROES DEL CHACO C
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL MAESTRO MAESTRA
EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR

Distrito Educativo: Santa Cruz 03 Unidad Educativa: Héroes del Chaco “C”
Director: Mercelino Zambrana Condori Maestra:
Nivel y año de escolaridad: Secundario lugar y fecha:
La aplicación de este instrumento está a cargo del Director de la Unidad Educativa para la
observación de la concreción del desarrollo curricular.
VALORACION DE LA
Nro. CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y APOYO CONCRECION CURRICULAR
SI NO OBSERVACIONES
El objetivo holístico del plan de desarrollo curricular
1
incorpora las cuatro dimensiones.
En el Plan de Desarrollo Curricular los contenidos están
2
articulados a las acciones del proyecto Socioproductivo.
La o el maestro genera un ambiente de confianza
3 promoviendo la participación y la creatividad de las y los
estudiantes en el desarrollo de la clase.
El desarrollo curricular se inicia desde la práctica a
4 través del contacto con la realidad, la experiencia
vivida, la experimentación.
En el desarrollo curricular, en la teoría, se generan
procesos de análisis comparación, descripción y
5
síntesis para explicar y comprender los problemas y
fenómenos del vida.
En la valoración las maestras y maestros generan
6 reflexiones sobre la aplicación de los conocimientos en
la vida y para la vida.
En la producción se observa la aplicación de los
7 conocimientos aprendidos en la elaboración de los
productos.
La concreción de los momentos metodológicos
8 contribuye al desarrollo de las capacidades,
potencialidades y cualidades del Ser, Saber, Hacer y
Decidir.
Se utiliza la primera y segunda lengua de forma oral
9
y/o escrita, según al nivel educativo correspondiente.
En el desarrollo curricular se integran y articulan los
10 contenidos de los campos y áreas de saberes y
conocimientos según nivel educativo correspondiente.
En el desarrollo curricular la o el maestro evalúa de
11
manera permanente y continua.
Durante el proceso pedagógico aplica la
12
autoevaluación.
La o el maestro utiliza el cuaderno pedagógico en forma
13
digital y/o impreso.
Acuerdos y compromisos para mejorar la práctica pedagógica

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL MAESTRO/A ENLA


CONCRECIÓN CURRICULAR

DISTRITO EDUCATIVO: SANTA CRUZ 03


UNIDAD EDUCATIVA: DEPENDENCIA: COD. SIE:
MAESTRA/O: AÑO DE ESCOLARIDAD: VEL:
TURNO:
TÍTULO DEL PSP:
CAMPO Y ÁREA:
CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR:
LUGAR Y FECHA:
A

ÁMBIT VALORACIÓN
OS CRITERIOS DE VALORACIÓN SI N OBSERVACIÓN
O
El Plan de Desarrollo Curricular integra el Plan de Acción del
PLANIFICACIÓN

PSP
El objetivo holístico formulado está orientado a desarrollar las
cuatro dimensiones del estudiante
Contempla los momentos metodológicos de manera coherente
para desarrollar las dimensiones
Considera el uso de materiales educativos para el desarrollo
de los procesos educativos
Los criterios de evaluación responden al objetivo holístico
Se evidencia la armonización el currículo base con el
regionalizado.
Expresa con claridad el producto del desarrollo curricular
Práctica
Los momentos metodológicos son
Teoría
desarrollados de manera
Valoración
CONCRECIÓN CURRICULAR

pertinente
Producción
Ser
En el proceso educativo se
Saber
evidencia el desarrollo de las
Hacer
dimensiones
Decidir
Se promueve la participación activa de las y los estudiantes en
el desarrollo curricular
Genera en las y los estudiantes el análisis crítico y reflexivo
propositivo en grupos e individualmente
Desarrolla la lengua originaria del contexto en el proceso
pedagógico
Los contenidos desarrollados concluyen con producciones o
productos tangibles o intangibles
Utiliza materiales educativos para apoyar el desarrollo
curricular
En el proceso pedagógico se manifiesta la articulación de
áreas
EVALUACIÓN

Aplica instrumentos de evaluación en los Ser


que se evidencia el desarrollo de las Saber
Dimensiones Hacer
Decidir
Registra logros y dificultades detectadas en el desarrollo
curricular
Refuerza los procesos de desarrollo curricular en función de
las dificultades observadas
Realiza adaptaciones curriculares en función de las
necesidades de las y los estudiantes
Orienta y apoya en la práctica de la autoevaluación
Toma en cuenta los compromisos establecidos en la
evaluación comunitaria

Sugerencias Acuerdos y compromisos para mejorar la práctica

DOCENTE DIRECTOR
INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL DOCENTE IMPLEMENTANDO
LA NUEVA LEY 070 GESTION

ASPECTOS CRITERIOS ED DA DO DP
A Participa en la Comunidad Educativa en elaboración
del PSP (Acta de reuniones).
B El PSP Planificado responde a las necesidades,
demandas o problemas de la comunidad.
C Toma en cuenta el currículo regionalizado articulado al
EVALUACION currículo base.
D Planifica bimestralmente de manera participativa y/o en
(SABER) equipo de docentes.
E Su Planificación esta en base a la temática orientadora
de acuerdo al curso que regenta.
F En el planteamiento de los objetivos holísticos, toma en
cuenta las 4 dimensiones del nuevo enfoque educativo.
G Los contenidos y Ejes articuladores están en base a
los 4 campos de saberes y conocimientos
SUBTOTAL
A Aplica los momentos metodológicos ( P, T, V, y P) en
relación al PSP.
EVALUACION B Promueve la creatividad en el proceso de aprendizaje.
C Toma en cuenta experiencias familiares y del contexto
para generar conocimientos nuevos.
(HACER) D Motiva a la participación del análisis critico y reflexivo
al estudiante.
E Aplica diversas actividades en la formación integral de
los estudiantes (Ser, saber, Hacer y Decidir)
F Incentiva el manejo técnico, tecnológico de
conocimientos científicos en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
SUBTOTAL
A Motiva el uso de la lengua originaria.
B Recupera valores y principios de su entorno con
EVALUACION ejemplos vivenciales.
C Fomenta el liderazgo de los estudiantes y la capacidad
de toma de decisiones bajo el enfoque descolonizador.
(SER) D Fortalece la identidad personal, familiar y cultural de
los estudiantes.
E Articula temas en contra el racismo, discriminación y la
violencia con los contenidos curriculares.
F Respeta y promociona las iniciativas de los estudiantes
en armonía con la madre tierra.
SUBTOTAL
A En la evaluación toma en cuenta las 4 dimensiones del
objetivo holístico.
B Utiliza diversas técnicas de evaluación oral, escrita y
producción.
C Emplea la evaluación cualitativa y cuantitativa de
manera coherente ponderando sobre los 100 puntos.
D Promueve la autoevaluación de los estudiantes.
E Practica la evaluación comunitaria.
EVALUACION F Utiliza el cuaderno pedagógico organizado
(DECIDIR) sistemáticamente.
G Coordina acciones con la comisión Técnica
Pedagógico sobre el proceso de evaluación.
SUBTOTAL
TOTAL GENERAL

ED = Evaluación En

DA = Desarrollo Aceptable

DO = Desarrollo Optimo

DP = Desarrollo Pleno

DIRECTOR
o.
Nr

OS
ES Y
NOMBR

APELLID
CURSO
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
OBJETIVOS HOLISTICOS
ARTICULACION DE

DIRECTOR
CONTENIDOS
MOMENTOS
METODOLOGICOS
CRITERIOS DE EVALUACION
AUTOEVALUACION DEL
ESTUDIANTE
EVALUACION COMUNITARIA
CONTROL DE ASISTENCIA Y
APROV.
FERIA SOCIOPRODUCTIVA
COM.
INFORME DE
APROVECHAMIENTO
INFORME DE TEMAS
DESARROLLADAS
CARACTERISTICAS DEL PLAN CURRICULAR

DIARIO DE CAMPO
ACTA DE REUNIONES DE
LOS PADRES
POYO, CONTROL Y SEGUIMIENTO AL PERSONAL DOCENTE

AS
FIRM
S
OB
.
Nro

S
Y
APELLIDO
NOMBRES

CURSO

PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
OBJETIVOS

DOCENTE
HOLISTICOS
ARTICULACION DE
CONTENIDOS
S DEL PLAN

MOMENTOS
CURRICULAR

METODOLOGICOS
APOYO, CONTROL Y SEGUIMIENTO AL

CARACTERISTICA

CRITERIOS DE
EVALUACION
AUTOEVALUACION DEL
ESTUDIANTE
EVALUACION
COMUNITARIA
CONTROL DE
PERSONAL DOCENTE

ASISTENCIA Y APROV.
FERIA
SOCIOPRODUCTIVA
INFORME
COM. DE
APROVECHAMIENTO
INFORME DE TEMAS
DESARROLLADAS

DIRECTOR
DIARIO DE CAMPO

ACTA DE REUNIONES DE
LOS PADRES
S
FIRMA
S
OB
SEGUIMIENTO Y APOYO A LA PRACTICA PEDAGOGICA

CRITERIOS DE OBSERVACION
Nro. NOMBRES Y OBJ HOL PRACT TEORIA VALORACION PRODUCCIÓN OBS
APELLIDOS R B MB R B MB R B MB R B MB R B MB
2.- GESTION PEDAGÓGICO CURRICULAR

La gestión pedagógica curricular se constituye en el elemento central de todo el proceso educativo,


Consiguientemente, es aquí donde debemos centrar la mayor parte de nuestra atención.

 En las Unidades Educativas, el factor Pedagógico-Curricular debe responder eficientemente a las


necesidades.
 Elaboración del PLAN Anual Bimestralizado y articulación de del PSP comunitario de
transformación educativa participativa y el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
 La construcción de saberes y conocimientos,
La aplicación de estrategias metodológicas, los roles del maestro y estudiantes.
PLANIFICACION ADMINISTRATIVA PEDAGÓGICA CURRICULAR
1.- DATOR REFERENCIAAAALES:
 Distrito educativo: Santa Cruz 03
 Unidad educativa: Héroes del Chaco C
 Director: Prof. Mercelino Zambrana Condori
 Tiempo de duración: 24 Horas pedagógicas
 Fecha: 25 AL 30 de enero del 2016
2. DESARROLLO DEL PLAN
2.1. OBJETIVO
Implementar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, Currículo Base, Currículo
Regionalizado por medio de capacitación y fortalecimiento, sobre la elaboración del Proyecto
Sociocomunitario, Planificación Anual Bimestralizado, Plan de Desarrollo Curricular,
Reglamento de Evaluación Curricular ofreciendo apoyo y acompañamiento permanente en la
concreción curricular pedagógica.

2.2. PLAN DE ACCIÓN

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES PRODUCTOS


Planes y  Análisis comparativo de los planes  Computado Identificado y
Programas de programas del currículo base y  Data caracterizado
estudio currículo regionalizado de las  Agenda de los programas
áreas de saberes y conocimientos trabajo de CB, CR
Armonización  Análisis y selección de los  Control de Unificados los
de contenidos contenidos y comparación de los contenidos y los
objetivo holísticos de CB, CR, asistencia
de currículo PSP.  Planes y objetivos
base y programas holísticos
 Armonización y articulación de los
regionalizado, del CB, CR
objetivos
los objetivos  Ley de
holísticos. educación
Elaboración de  Armonización de los contenidos de Abelino Plan anual
Plan anual del CB,CR contextualizados bimestralizado
Siñani y
Bimestralizado  Elaboración del plan Anual Elizardo contextualizado
y plan de Bimestralizado en base al CB,
Pérez
 Diseño del Plan de Desarrollo
desarrollo Curricular que reúna todos los CR Y, PSP.
curricular elementos curriculares. Plan de
desarrollo

DIRECTOR: CAPACITANDO EN LA PLANIFICACION ANUAL BIMESTRALIZADO Y


PLANIFICACION DE DESARROLLO CURRICULAR
AUTOEVALUACION

APELLIDOS Y NOMBRES:
ASIGNATURA: CURSO: FECHA:
Realiza tu autoevaluación en las cuatro dimensiones, cada aspecto sobre 25 puntos, según
haya logrado desarrollo; desde formar conciencia al momento de realizar la presente.
SER:VALORES Y ACTITUDES: Asisto puntualmente al colegio
Responsabilidad, cooperación, disciplina, Coopero en actividades individuales y de
Puntualidad, orden respeto a la familia, grupo, en la materia
limpieza, asistencia y creatividad. Practico el respeto hacia los demás
¿Cómo trabajo estos Valores? Actúo con orden, disciplina y limpieza
TOTAL
Justificación:
2SABER: COMPRENSION CRITICA Puedo recordar fácilmente los conceptos
Proceso de aplicación de conocimientos Comprendo los contenidos de los temas
¿Con que profundidad asimilo los Demuestro interés por los temas
contenidos desarrollados? ¿puedo explicar Expreso mis puntos de vista en clases
lo aprendido? TOTAL
Justificación:
3 HACER: HABILIDADES Y DSTREZAS Presento carpetas y actividades
Procedimientos, producción de saberes y puntualmente
conocimientos, desarrollado de la Relaciono y aporto con conocimientos
curiosidad, experimentación, capacidad de anteriores o de otras materias en el
observación, desarrollo de los temas
¿Cómo utilizo y aplico los conocimientos Manifiesto mi creatividad y coricidad en
que clases
aprendo en casa o comunidad? Aplico los conocimientos en caso o
comunidad.
TOTAL
Justificación
4 DECIDIR: CAPACIDAD DE Sé que estudiar me ayuda a crecer como
ORGANIZACIÓN persona
Las decisiones que tomé ¿sirvieron para Contribuyo con el respeto y disciplina de
ayudar a mi familia, amigos o la mi curso
comunidad? Mis decisiones ayudan a resolver
¿Hubo un impacto positivo problemas
Para mi vida personal? Practico positivamente los valores
aprendidos, diariamente, y en todo lugar.
TOTAL
Justificación
TOTAL

3.- GESTION SOCIAL COMUNITARIO

En la gestión de social comunitario en la unidad educativa en todas las actividades


educativas se hizo participar a todos los actores educativos con el propósito de promover la
consolidación del modelo educativo sociocomunitario productivo, sujeto a la programación de
la gestión educativa y en cumplimiento del enfoque del nuevo modelo educativo.

A través de esta relación participativa se analizan los problemas coyunturales de la


comunidad y se toman decisiones democráticas para dar respuesta a las necesidades y
expectativas socioeducativas de la comunidad.

Las principales actividades que realizan ente área son:

 Talleres de concientización sobre la implementación del MESCP.


 Reglamento de la evaluación
 Evaluación comunitaria.
 Ferias Socioproductivos
 Alto a las drogas
 Alto a la discriminación de toda forma
Con la participación de los padres de familia y la comunidad. Se profundiza la
implementación del modelo educativo sociocomunitario productivo respondiendo
activamente a las necesidades, problemas, potencialidades respetando las
responsabilidades específicas de los actores fortaleciendo los principio de reciprocidad y
complementariedad en cada uno de los estudiantes.
EVALUACION COMUNITARIA

GRADO DOCENTE: FECHA

Señor/a padre, de familia, con el fin de dar cumplimiento a la normativa educativa


vigente y colaborar a hijo/a,en sus estudios.la UE. Requiere cenralizar información con
relación ala responsabilidad de su hijo/a en la familia y su proceso de aprendizaje.

A partir de esta afirmación proponemos el siguiente instrumento de EVALUACION


COMUNITARIA.

Nº CRITERIOS DE EVALUACION SI NO
1 Asiste diariamente mi hijo/a a clases de forma puntual y a la hora
señalada
2 Hasta la fecha Ud ha provisto del material escolar a su hijo/a para que
realice sus tares .
3 Proporciona el alimento necesario a su hijo/a para preste atención con
ánimo en clases
4 Controla la hora a su hijo/a, su entrada y retorno a hasta su casa
5 Conoce el horario de clase que tiene su hijo/a de todos los días.
6 Conoce a sus profesores para que solicites información y apoyo en su
aprendizaje.
7 Conoces el número de su celular de su profesor y de la dirección para
casos de emergencia.
8 Verifica sus deberes y tareas, con observaciones de la profesora.
9 Controla el uso de celulares, TV, y su tiempo libre a que se dedica.
10 Ud. Reflexiono sobre sus calificaciones y reflexiocionò a su hijo.
11 Ud, asistí regularmente a la escuela y firmo el compromiso de apoyo a
su hijo.
MAESTRA 2
Profesora: Roxana Montaño Perez
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Comunicación y Lenguajes, lengua
castellana y originaria.
INTRODUCCIÓN

La finalidad de esta propuesta tiene por objetivo guiar y orientar a los estudiantes durante el
proceso en los momentos metodológicos de forma inclusiva didáctica y participativa todo
esto dentro el marco del Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, así también
se proponen actividades tomando en cuenta como base principal el acto comunicativo en el
que el estudiante se desenvuelve en constante interacción con su familia, la sociedad y la
naturaleza.

Es importante valorar las tecnologías de información y comunicación (TIC’S) como


herramientas de aprendizaje intercultural, que desempeñan un rol fundamental en el
aprendizaje intercultural, porque facilitan procesos de información, de emisión y recepción de
diversos mensajes y con diferentes objetivos y propósitos.

Es así que invitamos a las y los estudiantes, explorar el presente producto pedagógico,
elaborado con imágenes reales fruto de nuestra experiencia vivida en clase y que se
sugieren aplicarlas en su práctica educativa, para el cuarto nivel de Secundaria Comunitaria
Productiva.

Autor:Maestra: Roxana Montaño Perez


Tutora:Lic. Cristina Loza
PSP

CONSTRUIMOS COMUNIDAD SANA CON PREVENCIÓN

OBJETIVOS HOLÍSTICOS

Fortalecemos el valor del respeto en los estudiantes a


través del estudio de las nuevas tecnologías de
información y productos lácteos en primera y segunda
lengua produciendo y exponiendo textos orales y
escritos para promover la salud integral en nuestra
comunidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SER • Demuestra respeto entre compañeros y


escucha las opiniones de su entorno escolar.

SABER • Analiza la utilizacion de


tecnologicos a su alcance.
los medios

HACER • Elabora textos orales y escritos de forma


creativa mediante las TICS.

DECIDIR • Promueve ideas para conocer y conservar


las nuevas tecnologias.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

 Las tecnologías de información y comunicación (TIC’S)como herramientas de


aprendizaje intercultural CB
 Los productos lácteos - alimentos derivados de la leche
Temitireta lácteos- Tembiureta gui neche CR

PRODUCTOS Y RESULTADOS

Didactización de la experiencia

Datos referenciales:
Distrito educativo : IV PLAN 3000
Unidad educativa : Santa Claudina Thevenet - B
Docente : Roxana Montaño Perez
Área : Comunicación y Lenguajes
Año de escolaridad : Cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva

OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos el valor del respeto en los estudiantes a través del estudio de las
nuevas tecnologías de información y productos lácteos en primera y segunda lengua
produciendo y exponiendo textos orales y escritos para promover la salud integral en
nuestra comunidad.

CONTENIDO

 Las tecnologías de información y comunicación (TIC’S)como herramientas de


aprendizaje intercultural CB
 Los productos lácteos - alimentos de la leche
Temitireta lácteos- Tembiureta gui neche CR
INSTRUMENTO

 Ficha de observación
 Cuestionario
 Diario de campo
 Entrevista estructurada
Búsqueda de información sobre
los alimentos lácteos mediante las
tics
Visitamos el mercado de
nuestra comunidad Elaboramos una entrevista
estructurada
Taller sobre la alimentación y
nutrición en la adolescencia por
el Lic. Jorge Luis Escalier
Nutricionista y dietista.
A partir de lo observado y escuchado en el taller a
través de las TICS, hacemos un análisis escrito de
nuestra alimentación y escribimos nuestra reflexión.

........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
..........
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
..........
Realización de los alimentos en
material reutilizable en la L1 Y L2.
Luego, dibujamos y escribimos en la
lengua originaria otros alimentos
que aprendimos.
Dibuja y escribe los alimentos que
aprendiste en la lengua ori

ginaria guaraní.

........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
..........
En grupo de trabajo las y los
estudiantes complementan las
actividades investigando a través
de las TICS y elaborando
trípticos, recetas y cuadros a
base de reciclaje en lengua
castellana y originaria.
2 Teoría

Practica
INVESTIGAMOS Y PREPARAMOS MATERIAL PARA EXPONER SOBRE LAS TIC’S Y
LOS PRODUCTOS LÁCTEOS, FORMAMOS CONCEPTOS, ELABORAMOS MAPAS

1
CONCEPTUALES.

Busca los siguientes términos en el diccionario o internet.


1. ¿QUÉ SON LAS TICS PARA USTEDES?

1
d LAS IMÁGENES DE LAS tics

En la actualidad las TICS desempeñan un rol fundamental en el aprendizaje intercultural, porque


facilitan los procesos de información, de emisión y recepción de diversos mensajes y con diferentes
objetivos y propósitos.

2. EN TU OPINION, QUE MEDIOS DE INFORMACION PERTENECEN A LAS TICS?

3.- VENTAJAS DEL USO DE LAS TIC’S EN LA EDUCACION


LAS tics tienen varias ventajas tanto para maestros como para estudiantes:
A) Permiten la comunicación rápida con los estudiantes.
b) Permiten un proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado, facilitando al estudiante avanzar
de acuerdo a su propio ritmo.
c) Facilitan el trabajo en grupo porque permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución
a un problema, compartir información y actuar en equipo.
d) Representan un recurso y herramienta permanente de acceso a la información y a la actualización
constante.
e) Permiten que los estudiantes desarrollen más habilidades y aprendan a usar con propiedad el
ordenador, el internet, los buscadores y otras herramientas TICS.

3.- DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC’S EN LA EDUCACION

Cuando una herramienta o recurso no se aplica adecuadamente en el aula y peor aún en el sistema
educativo puede ser un gran inconveniente y perjudicial para la comunidad educativa, específicamente
para el estudiante porque puede repercutir negativamente en su proceso de formación. Entre las
desventajas más significativas están:
a) Exige capacitación para su manejo.
b) Puede convertirse en un recurso que conduzca al vicio.
c) Su uso exagerado influye en el cerebro y puede causar cansancio.
d) No siempre se consulta con fines y propósitos investigativos o como medio de información.
e) No toda la información que circula en internet es verídica y confiable.
f) A través del acceso a ciertas páginas se puede manipular a las personas.

4.- COMO UTILIZAR LAS REDES SOCIALES EN EL AULA


En el aula se puede monitorear, conducir y orientar las redes sociales con la participación del maestro
quien adecuara este servicio de acuerdo a los objetivos y fines que persigue la educación.
El uso de las redes sociales en la educación debe ser supervisado por tutores y padres de familia.
Entre los servicios que ofrece esta herramienta están; Facebook, Tuenti, Twitter, Pinterest, You tuve,
Linkedin.

Socializamos a través de un
relato escrito de la visita al
mercado
Exposición de los
contenidos indagados a
través de diapositivas
. por
parte de los grupos de
estudiantes
3 Valoración

Reflexionamos sobre el uso


las nuevas tecnologías y su
incidencia en una buena
alimentación, en beneficio
de los estudiantes y la
comunidad educativa.
Valoramos nuestros
conocimientos y saberes
ancestrales.
4 Producción

Escenificaciones y relatos en el museo tradicional, Cada orador preparara su discurso


sobre un Cuento, Mito o Leyenda para transmitir a la comunidad educativa al igual que
el mensaje extraído del mismo relacionándolo con la realidad.

Socializamos con la comunidad


en la feria socioproductiva.
Preparamos alimentos
derivados de la leche y
brochetas de frutas.
5 EVALUACIÓN

Valoramos a través
de pruebas objetivas
escritas y orales.
conocimientos
adquiridos de los
educandos.
BIBLIOGRAFÍA

_ Programa de estudio del nivel de educación secundaria comunitaria productiva (documento


oficial). Viceministro de educación regular, La Paz, 2013.
_ Currículo Regionalizado de la Asamblea de Pueblos Guaraníes.
_ Enciclopedia de alimentación y nutrición.
_ www.google. Com.bo.
DIDACTIZACION
LA MEMORIA Y VOZ DE LOS ABUELOS (DRAMATIZANDO MITOS Y LEYENDAS DE MI
CIUDAD

Sexto de
Primariacomunitaria Vocacional
Prof.- Nilsa Veronica Silguera
Proyecto socioproductivo.
Fortalecer la unión familiar en base a los valores
de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad, para vivir bien en comunidad.

Objetivo holístico
Fortalecemos la responsabilidad en la comunidad(ser), a
través del análisis de las leyendas de nuestra región,
figuras y cuerpo geométrico , canciones y la cultura
guaraní(saber), produciendo una variedad de textos,
maquetas(hacer), para promover la integridad familiar en
nuestra comunidad(decidir)

Campos y áreas.
Contenidos y ejes articuladores.

Comunidad y sociedad.
Mitos y leyendas de Santa Cruz( comunidad y sociedad)
Cultura guaraní(comunidad y sociedad)
canciones y rondas con los instrumentos de viento
-Ritmos dentro del areteguazu (CR)

Ciencia tecnología y producción.


Figuras y cuerpos geométricos.
conocimientos de la naturaleza por el hombre (C. R.)
INTRODUCCION
El modelo Socio Comunitario Productivo busca desarrollar en el estudiante el pensamiento
crítico reflexivo y en esa búsqueda encaminamos nuestra labor educativa logrando la
participación activa de los padres de familia, estudiantes y comunidad.
En el presente muestro la manera en la que se articularon diferentes campos y áreas de
conocimiento para lograr el siguiente objetivo: Fortalecemos la responsabilidad en la
comunidad(ser), a través del análisis de las leyendas de nuestra región, figuras y cuerpo
geométrico y la cultura guaraní(saber), produciendo una variedad de textos,
maquetas(hacer), para promover la integridad familiar en nuestra comunidad(decidir).

La aplicación del plan de desarrollo curricular en la que se observan los momentos


metodológicos planteados en el modelo educativo actual, muestra la gran la utilidad
que nos ofrece empezar con la Práctica, en la que podemos rescatar los
conocimientos previos del estudiante reforzando la teoría de que “todos aprendemos
de todos”.

En base a la experiencia pudimos lograr el desarrollo de la expresión oral de los


estudiantes además de la valoración de los saberes ancestrales de la cultura guaraní;
por otro lado logramos una mayor participación y compromiso de los padres de
familia en cuanto a la educación de sus hijos así
Como de la comunidad.
LA MEMORIA Y VOZ DE LOS ABUELOS (DRAMATIZANDO
MITOS Y LEYENDAS DE MI CIUDAD

PRACTICA

PRACTICANDO LOS SALUDOS EN NUESTRA LENGUA ORIGINARIA Y ESTRANGERA


ANTES DE EMPESAR LAS ACTIVIDADES

Observando el video del duende de nuestra


región
Socialización sobre el video observado
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1Escribe quien era el personaje principal y sus características.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….
2¿Responde las preguntas de acuerdo a lo observado?
¿En qué lugar ocurre esta leyenda?

……………………………………………………………………………….
¿Qué mensaje transmite la leyenda?
……………………………………………………………………………….
¿Cuál es el desenlace?
Recopila de tus ancestros una leyenda de tu región y comparte
con tus compañeros y escríbela.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………
Organízate en grupo para dramatizar las leyendas de nuestra comunidad

Leyenda de LA
VIUDITA

Dramatizando la leyenda de nuestra comunidad


Leyenda del
EL GUAJOJÓ

Leyenda de
EL CARRETÓN DE Leyenda
LA OTRA VIDA EL DUENDE
p PRINCIPALES LEYENDAS DE LA REGION

ESCRIBE LA LEYENDA SEGÚN LAS IMAGENES QUE VEZ Y COLOCA SUS


NOMBRES

“El………………………….”
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………..
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………
“El………………………….”

……………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
……………………………………………………..
“La………………………………….”

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

.............................................................................................

...........................................................................................

...................................................................................
Socialización sobre las
leyendas escuchadas y
leídas
Responde en grupo las siguientes preguntas:

¿Qué es una leyenda?

...............................................................

………………………………………………..

………………………………………………………………………………

¿Cuántas clases de leyendas existen?

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

¿Qué Leyendas has escuchado de nuestra región?

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………
Elaboración de rompecabezas con imágenes
de una secuencia de la leyenda

Recorta las figuras geométricas


CONSTRUYENDO CUERPOS GEOMETRICOS

CON TODOS LOS CUERPOS GEOMETRICOS REALIZADOS CONSTRUYE


TU MAQUETA
La cultura guaraní

En tu archivador dibuja el mapa de Bolivia y especificando donde


habitan los guaraníes

Responde las siguientes preguntas.


¿En qué departamento habitan los
guaraníes?
……………………………………
¿Qué idiomas hablan los guaraníes?
……………………………………

¿De qué se alimentaban los guaraníes?


…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………
¿A qué cultivaban los guaraníes?
…………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
En cada cuadro realiza unos dibujos de las artesanías y la escultura de la
cultura guaraní según corresponde y coloca su nombre

Artesanías

Escultura
Aprendiendo nuestra cultura guaraní
ANIMALES – MIMBA RETA

yaimba kerekere
kavayu

karumbe
ñandu
Lee los siguientes nombres y dibuja lo que significa

yaimba kawayu karumbe

ñandu kerekere
Teoría
La Leyenda y el Mito

LEYENDA MITO

Es una narración de hechos


Relato falso con sentido oculto,
naturales, sobrenaturales o una narración, discurso, palabra
mezcla de ambos que se
emotiva.
transmite de generación en
Relato falso con sentido oculto,
generación en forma oral o
narración, discurso, palabra
escrita. emotiva.
Tipos de leyenda

Por su temática

Tipos de leyenda

POR SU ORIGEN
Diferencia de mitos y leyenda

MITO LEYENDA

El mito es un relato tradicional La leyenda el origen de algún


basado en antiguas creencias de elemento de la naturaleza planta
diferentes comunidades y animal etc.
presenta explicaciones sobre
naturales.
El mito es un relato con La leyenda no solo se ubica en
precisiones históricas un momento preciso

El mito tiene seres fantásticos La leyenda tiene como base la


fabulosos historia

Los personajes de los mitos


siempre son dioces o seres
superiores
Definición de las figuras y cuerpos geométricos

Los cuerpos geométricos son.- Un sólido o cuerpo geométrico es una figura


geométrica de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupa un lugar en el espacio y
en consecuencia tiene un volumen.

Figuras geométricas.- La figura geométrica se define como un conjunto no vacío que está
compuesto por puntos y comprendidas como un lugar geométrico es un área cerrada por líneas o
superficies, ya sea en un plano o en el espacio.
Ubicación geográfica de la cultura guaraní

Los guaraníes se establecieron en el territorio que actualmente pertenece al Paraguay y a


Argentina. La palabra Paraguay, deriva de un vocablo guaraní, paragá-y, que significa en el
idioma nativo "agua que forma un océano". Se subdividieron paulatinamente en distintas
tribus dependiendo de la zona donde habitaban guaranís en Bolivia. La población que se
auto reconoció como guaraní en el censo boliviano de 2001 fue de 81 197 personas. Este
número bajó a 58 990 en el censo de 2012. Comprende a los ava guaraníes (o chiriguanos),
chanés (o izoceños) y simbas (o guaraníes occidentales boliviano

ECONOMIA.
Utilizan técnicas agrícolas que consisten de cultivos
en medianas y pequeñas parcelas aptas para la
producción del consumo personal (los kokue),
raramente superiores a tres hectáreas. Los terrenos
se limpian, si es necesario, con el uso del fuego, y
se preparan para plantar las semillas;
quedando aptos para el uso por varios años,
dependiendo del tipo de terreno y de las plantas
cultivadas, tras lo cual posteriormente se dejan "reposar" , a los cuales se les servirá comida y, al
final del trabajo, una fiesta a base de bebidas fermentadas (preferiblemente de maíz - chicha),
comida, cantos y danzas. La pesca y la caza son actividades importantes, aun , desde el punto
de vista económico, Se practica la caza con fusil, arco y honda, mediante el desplazamiento a lo
largo de grandes distancias, o el uso de trampas (a percusión, monde, y a cintas, ñuha), puestas
especialmente alrededor de los cultivos. Las técnicas de pesca comprenden el arpón y la caña
para la pesca individual, o el uso de redes y de una raíz con propiedades para aturdir a los peces,
el Timbóu, en caso de pesca en grupo.

IDIOMA
Los guaraníes hablan el idioma guaraní y dialectos que pertenecen a la familia Tupí-guaraní.
Otra particularidad de este idioma, es que después del latín es el que más ha sido utilizado en la
catalogación de flora y fauna, hecho este debido a que el aborigen era un gran conocedor de su
hábitat, lo cual favoreció a los naturalistas al momento de catalogar flora y fauna. "El guaraní es
después del latín, según autorizadas opiniones, el idioma qu. Otra característica destacable de
esta lengua es, que posee 6 vocales orales, siendo como en el castellano: a, e, i, o, u más la 6.ª
que es de pronunciación gutural, actualmente al ser dotada de grafía, este sonido.
Identificación del idioma guaraní y sus actividades económicas

Valoración

Valoración sobre la importancia de mitos y leyendas de


nuestra cultura.
Reflexionamos en grupo los saberes y
conocimientos ancestrales a serca del mito y la
leyenda?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………
- Apreciación de las diferentes figuras y cuerpos geométricos
- Valoración de la cultura guaraní.
Grafica y Escribe los nombres de animales en la
lengua guarani.
Producción

Dramatización de leyendas de santa cruz

Álbum de leyendas de santa cruz


Elaboración de cuadros murales en lengua guaraní

construcción de maquetas cuerpos geométricos.

Elaboración de maquetas de La cultura guarní.


Evaluacion

Dramatización de, Mito y Leyenda para transmitir a la comunidad los saberes y


conocimientos ancestrales.

Recopilación de leyendas de nuestra comunidad


Construcción de maquetas con los cuerpos y figuras geométricas

Construcción de maquetas de la cultura guaraní


Elaboración y exposición de periódicos murales de la
cultura guarní.

Elaboración de álbumes con imágenes de animales en la


lengua guaraní
BIBLIOGRAFÍA

 Programa de estudio de “Primaria Comunitaria Vocacional”


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA.
 Currículo regionalizado” Nivel primario” MINISTERIO DE
EDUCACION
 www.google.com

También podría gustarte