0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas

Iuyt

Cargado por

wakerman162
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas

Iuyt

Cargado por

wakerman162
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 286

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“ENRIQUE FINOT”

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS EN LA:

“CONCRECIÓN DEL MESCP MEDIANTE LA PRÁCTICA DE HABITOS


ALIMENTICIOS EN EL NÚCLEO FAMILIAR Y EDUCATIVO CON ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA U.E. “DOMINGO SAVIO E.P.D.B.” GESTIÓN 2016

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la


ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras
y Maestros en Ejercicio – PROFOCOM.
Equipo de Sistematización:
1. Prof. Ingrid Guzmán Villegas
2. Prof. Yoany Taboada Morales
3. Prof. Mirian Guerra Heredia
4. Prof. Edwin EidLidt
Tutor/a: Lic. María Irma Ponce

SANTA CRUZ –BOLIVIA


2017
DEDICATORIA

Los integrantes de la presente sistematización


dedicamos con todo cariño a nuestros familiares por
su apoyo moral y material que nos brindaron
durante todo el proceso de nuestra formación
complementaria, comprendiendo que el estudio y la
perseverancia constituyen en el mejor ejemplo para
nuestros hijos y la niñez en general.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos luz y guía espiritual para


crecer tanto en lo intelectual como en lo moral.

Al Ministerio de Educación, cultura y deporte por brindarnos


el curso de programa de Formación Complementaria para
Maestras y Maestros en ejercicio PROFOCOM.

A nuestra Tutora Lic. María Irma Ponce por su esfuerzo,


dedicación, conocimientos, orientaciones, manera de
trabajar, persistencia, paciencia y motivación han sido
fundamentales para nuestra formación profesional.

A nuestra familia por su apoyo incondicional.


INDICE

Contenido
Pág.

RESUMEN

INTRODUCCION .................................................................................................................... 2
I.MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................... 4
II MARCO METODOLÓGICO……………………………………...……………………………..8

III. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO ............................................................................... 13


3.2. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL .......................................................................... 18
3.2.1 MAESTRA 1: INGRID…………………………………………………………………...33
3.2.2 MAESTRA 2: YOANY………………………………………………………...…………42
3.2.3 MAESTRA 3: MIRIAN…………………………………………………………………..56
3.2.4 MAESTRO 4: EDWIN……………………………………………………………………68

IV. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA


DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
EDUCATIVAS……………………………………………………………………………………..83
4.1 COMPARACIÓN DE LA EXPERIENCIAEDUCATIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL
MESCP...............................................................................................................................83

4.2 ASPECTOS RELEVANTES…………………………………………………………………91

LAEVALUACIÓN DE LAS DIMENSIONES EN EL DESARROLLO DE MI PRACTICA


EDUCATIVA……………………………………………………………………………………….91

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL


PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO………………………………………..92

LA SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PERMITAN LA


FORMACIÓN DE ESTUDIANTES CRÍTICOS -REFLEXIVOS………………………………93

LOS MATERIALES EDUCATIVOS UNA PARTE ESENCIAL EN LA PRACTICA


EDUCATIVA……………………………………………………………………………………….95

LA RECUPERACION DE LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES PARA


LA VALORACIÓN DE LA CULTURA GUARANÍ……………………………………………...96
EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
NUESTRA PRACTICA EDUCATIVA…………………………………………………………...97

V. PRODUCTOS Y RESULTADOS ..................................................................................... 95


5.1 PRODUCCIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS…………………………………………...99

SÍNTESIS………………………………………………………………………………………….99

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….……………………………….101
6.1. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 98
6.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 99
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
RESUMEN

La sistematización de las experiencias vividas se ha realizado en base al Proyecto Socio


Productivo PSP, cuyo título es CONSUMIENDO ALIMENTOS ADECUADOS PARA TENER
UNA VIDA SALUDABLE”, el cual fue llevado a cabo en la Unidad Educativa “DOMINGO
SAVIO E.P.D.B.”, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La experiencia se realizó tomando en cuenta la problemática de nuestra comunidad


educativa, planificamos contenidos curriculares para integrarlos hacia nuestro proyecto y
desarrollarlos a través de la implementación de las estrategias metodológicas del MESCP
con nuestros estudiantes, tomando en cuenta cada una de las Unidades de Formación del
PROFOCOM.Durante el desarrollo de la experiencia se han abordado contenidos
curriculares relacionados con nuestro proyecto socio productivo.

Con el objetivo de desarrollar hábitos alimenticos que permitan mejorar la calidad de vida de
los estudiantes y de la comunidad que nos rodea, además promover el respeto en la familia,
la comunidad, sociedad y por qué no decirlo con la madre naturaleza. Lo hicimos de manera
íntegra, participativa con estudiantes y padres de familia, sin perder de vista la aplicación del
modelo educativo para el vivir bien.

En el trabajo se menciona el registro de la experiencia del proceso de concreción del


MESCP en cuadernos de campo que permitió reflexionar sobre actividades de nuestra
práctica educativa, también el relato y análisis colectivo e individual de la experiencia de
transformación de la práctica así también se muestra los diálogos de la comparación,
análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de la prácticas
educativas y sobre los aspectos relevantes encontrados como equipo de sistematización
donde se pudo notar que los estudiantes se dieron cuenta del sentido útil de la enseñanza
aprendiendo para la vida.

Así también las estrategias metodológicas empleadas, permitieron el trabajo comunitario


entre docentes y estudiantes, al mismo tiempo desarrollar destrezas, habilidades y
potencialidades de todos los educandos de la comunidad educativa. Que llevaron a nuestros
estudiantes a practicar nuevas formas de alimentarse para prevenir enfermedades que se
estaban manifestando en nuestros estudiantes durante el periodo de formación, además
podemos mencionar que los estudiantes pudieron identificar que alimentándose sanamente
se previenen muchas enfermedades.

1
INTRODUCCION

La reciente labor de sistematización se ejecutó, con la finalidad de hacer conocer nuestras


prácticas educativas pedagógicas, pudiendo contribuir al desarrollo de la educación,
mediante la implementación del nuevo modelo educativo, con la ley 070 - Avelino Siñani –
Elizardo Pérez, a través de la cual, ayudó a conocer a los estudiantes de manera íntegra,
descubriendo las capacidades, habilidades y destrezas, permitiendo desarrollar aprendizajes
significativos, logrando comunicarnos con ellos con más facilidad, en las diferentes áreas y
conseguir conocer el entorno social y modo de vida que tienen en sus familias.

En la aplicación del nuevo Modelo Socio Comunitario Productivo participamos todos los
docentes del nivel secundario de la Unidad Educativa “DOMINGO SAVIO E.P.D.B”, quienes
hemos trabajado de manera integral y participativa con nuestros estudiantes, padres de
familia y junta escolar, para empezar a aplicar este nuevo modelo se realizaron reuniones
con los docentes de la unidad educativa analizando las nuevas leyes y su aplicación
obteniendo más información acerca de las mismas.

El presente trabajo lleva por título:

“CONCRECIÓN DEL MESCP MEDIANTE LA PRÁCTICA DE HABITOS


ALIMENTICIOS EN EL NÚCLEO FAMILIAR Y EDUCATIVO CON ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA U.E. “DOMINGO SAVIO E.P.D.B.” GESTIÓN 2016

Es por eso que nos planteamos realizar un trabajo meticuloso, de sistematización de


nuestras experiencias transformadoras, en la que vimos nuestras debilidades y aciertos en
la comprensión, análisis, reflexión, manejo metodológico y en la concreción del MESCP.

La formación complementaria para maestros y maestras en el cual nos encontramos, nos


permite planificar a partir de las vivencias, de las y los estudiantes, valorando y recuperando
nuestros conocimientos locales, permitiéndonos transformar nuestras prácticas educativas
pedagógicas y al mismo tiempo concretizar el nuevo modelo educativo socio comunitario
productivo.

Es por eso, que en nuestra unidad educativa, se realizó el diagnóstico, valorando los
aspectos más relevantes, concernientes a la problemática de la comunidad educativa y su
entorno, para poder solucionar el problema y transformar esta debilidad en una oportunidad
de contribuir en la solución de esta problemática desde la escuela priorizamos que el

2
Proyecto Socio Productivo sea: “CONSUMIENDO ALIMENTOS ADECUADOS PARA
TENER UNA VIDA SALUDABLE”.

Para una mejor comprensión del trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Marco Contextual hace referencia al contexto en el cual se ha desarrollado la experiencia


educativa de los participantes del grupo de sistematización.

Marco Metodológico donde se encuentran los elementos en el diseño curricular del nuevo
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo y se detalla el nombre del PSP, los objetivos
holístico del plan anual bimestralizado y los objetivos holísticos del plan de desarrollo
curricular de cada maestra y maestro.

Relato colectivo presenta todas las actividades que realizamos como comunidades
productivas de transformación educativa (CPTE) o como equipo de sistematización en la
unidad educativa que nos permitieron organizar y viabilizar la concreción del Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) permitiéndonos mostrar las vivencias que
tuvimos en torno a la elaboración del diseño del PSP, del plan anual bimestralizado y las
actividades más importantes que concretizamos en el PDC.

Relato Individual de la experiencia muestra el proceso de concreción del plan de desarrollo


curricular de cada docente del equipo de sistematización, en el transcurso de los bimestres de
desarrollo curricular aplicando el MESCP, cada docente del equipo de sistematización
demuestra lo realizado en las prácticas educativas pedagógicas.

Comparación análisis e interpretación colectiva en este capítulo se observa la


comparación de las experiencias vividas de años anteriores, con el nuevo modelo educativo
socio comunitario productivo donde se aprecia la reflexión y el dialogo colectivo de los
miembros del equipo de sistematización que permiten profundizar la comprensión de nuestras
experiencias en las prácticas educativas

Productos y resultados en este acápite se exponen las estrategias metodológicas en la


práctica educativa, de cómo se articularon buscando solucionar la problemática del PSP
(Proyecto Socio Productivo) por los miembros del equipo de sistematización.

Conclusiones y recomendaciones contiene las conclusiones a las que se llegó y está


realizado de manera colectiva con la participación de todos los miembros del equipo de
sistematización donde reflexionamos en torno a los aprendizajes y contenidos aprendidos

3
durante la práctica educativa, las recomendaciones pertinentes serán muy útiles a las
maestras y maestros que quieran aplicar alguna de estas estrategias las cuales esperamos
que contribuyan a lograr un mayor aprendizaje en los estudiantes de manera comunitaria en
beneficio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Bibliografía donde se encuentran todas las referencias bibliográficas que nos han sido útiles
en la realización del trabajo.

Anexos que son el respaldo del trabajo el cual contiene, el PSP de la Unidad Educativa, el
plan anual bimestralizado, planes de desarrollo curricular de cada uno de los integrantes del
equipo, registros de las experiencias por cada uno de las maestras y maestro así como las
fotografías de las prácticas educativas.

I.MARCO CONTEXTUAL
La Unidad Educativa Domingo Savio EPDB con número de SIE 81980701, dependiente del
Distrito II está ubicada en la zona Sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Avenida María
Auxiliadora entre 5to y 6to anillo en la UV. 117 Barrió Independencia, Zona la Cuchilla.

4
En el marco de la Ley 070, la Unidad Educativa tiene docentes que son de la especialidad y en
su mayoría ellos han realizado los cursos de formación permanente PROFOCOM. Por lo tanto
todos están capacitados para la implementación del nuevo modelo.
En el ámbito pedagógico se cumple con las disposiciones emanadas por la Dirección
Departamental a través del Distrito Educativo N° 2. Teniendo permanente formación a través
de capacitaciones, actualizaciones y de espiritualidad, tratando de mantener buenas relaciones
éticas, morales y fraternas entre todos los que integran la comunidad.
El sistema de administración de la Unidad Educativa cuenta con un organigrama integrado por
el Coordinador designado por la obra Salesiana, Directora del nivel secundario, Plantel
Docente, Personal Administrativo y de servicio. (Anexo 1)

La institución educativa es de convenio, pertenece a la Congregación de los Hermanos


Salesianos, teniendo como principios ¨Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos¨.
Cuenta con una infraestructura amplia y adecuada, sala de computación, laboratorio de física -
Química, sala audiovisual equipada, biblioteca, oratorio, salón de actos, coliseo cerrado y
canchas polifuncionales.
En nuestra comunidad educativa somos hermanos, laicas y laicos, discípulos de Jesucristo, al
estilo preventivo de Don Bosco, tomando en cuenta las posibilidades y los retos que la
multiculturalidad de Bolivia nos ofrece. En comunión con la iglesia boliviana queremos dar a
conocer a Jesucristo y hacerlo amar a los niños y jóvenes preferentemente pobres para que
sean buenos cristianos y honrados ciudadanos, a través de la educación formal.
Como educadores Salesianos compartimos y continuamos el sueño de Don Bosco, de formar
las vidas y la situación de niños, niñas y jóvenes particularmente los menos favorecidos,
ofreciéndoles una educación basada en el amor personal por cada uno de ellos.

Las características de la población de la comunidad es de clase media y baja, con prácticas


religiosas diversas contando con ambientes de esparcimiento de recreación, cancha deportiva,
cuenta con Juntas Vecinales, Autoridades Municipales pertenecientes al Distrito Nueve.
La comunidad o barrio, hoy en día está conformada por una diversidad cultural y plurilingüe
como ser los inmigrantes quechuas, aimaras, guaranís y extranjeros que vienen con
diferentes costumbres y formas de vida. La cultura dominante es el Quechua, con sus
costumbres, tradiciones, y espiritualidades, es así que en la zona se realiza una entrada
folklórica cada 29 de agosto, donde tenemos costumbre variadas traídas del interior como
son las danzas folklóricas y las fiestas típicas.

5
La mayoría de los habitantes se dedican principalmente transportistas y comerciantes en
los diferentes centros de abastecimiento en la ciudad, como también se dedican a trabajar
en oficinas públicas y privadas; los ingresos que perciben son recursos que les permite
sobrevivir cubriendo sus necesidades diarias. La comunidad en su mayoría son de clase
media y algunos de escasos recursos económicos, por esta razón a veces los programas, y
los planes que se proyectan en la unidad educativa no se logran completar en su totalidad.
Esta es la razón por la que muchos estudiantes tienen necesidades económicas y se
dedican más tiempo al trabajo que al estudio. Esto lo hacen para cubrir las necesidades
tanto de alimentación, salud y estudio que se les presentan en su diario vivir.

La Unidad Educativa cuenta actualmente con un total de 506 estudiantes inscritos en el


nivel secundario, de los cuales 58 % son mujeres y 42 % son varones, el 85 % de la
población estudiantil es viviente y vecino de la zona.Los estudiantes son en su mayoría
vivientes de la zona, son jóvenes con diversas necesidades y problemáticas familiares en su
mayoría familias desintegradas a causa de divorcios, viajes a países Europeos y en peor de
los casos padres que los abandonaron desde que eran pequeños, llegando a vivir con
parientes como sus tutores, a pesar de esta situación, son personas que demuestran
respeto hacia sus profesores, algunos de ellos se dedican a trabajar y a estudiar, en busca
de una superación personal y sobre todo buscando mejorar su calidad de vida.

A pesar de todos estos anhelos son jóvenes, que demuestran poco interés en el desarrollo
de su aprendizaje, no les agrada mucho realizar tareas designadas para su casa; por esta
razón se debe aprovechar cada instante que están en el colegio para apoyar y recuperar los
conocimientos que poseen ellos mismos, como los conocimientos que poseen las personas
que viven a su alrededor, para que de esta manera puedan relacionarlo con los
conocimientos nuevos que adquieren.

Tomando en cuenta la diversidad y problemática de los estudiantes, se ha logrado


evidenciar que muchos de ellos viven solos debido a la migración de sus padres y los
problemas familiares que han terminado en divorcio, siendo este último el mayor factor de la
desintegración familiar, estos problemas afectan de gran manera al rendimiento de los
estudiantes en las diferentes áreas de saberes y conocimientos, no les permiten

6
concentrarse en el contenido a avanzar ya que están enfocados principalmente en los
problemas que aquejan en el hogar.
La desintegración familiar es uno de los mayores problemas que atraviesan los
estudiantes, siendo este uno de los grandes obstáculos con los que atravesamos los
maestros a diario en las aulas, la ausencia de padres provoca que los estudiantes se
vuelvan más rebeldes, se sientan desmotivados porque no existe el apoyo por parte de
ninguna persona en el hogar.

A estas problemáticas se ven expuestos los estudiantes, sin olvidar también los locales
nocturnos de expendio de bebidas alcohólicas, sin control. Como también los embarazos no
deseados en los adolescentes, por falta de la orientación por parte de los padres de familia
que no tienen una buena comunicación con sus hijos, de esta manera están expuestos a
situación que escapan del control de los padres o tutores.

II MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE CONCRECIÓN DEL MESCP

Datos Referenciales

7
DEPARTAMENTO: Santa Cruz
CIUDAD/LOCALIDAD: Santa Cruz de la Sierra
UNIDAD EDUCATIVA: Domingo Savio EPDB
SUBSISTEMA: Regular
TITULO DEL PSP: Consumiendo alimentos adecuados para una nutrición saludable
OBJETIVO DEL PSP:
Fortalecer la práctica de hábitos nutricionales en la comunidad, disminuyendo el índice
de diferentes enfermedades causadas por la mala alimentación para garantizar una
vida saludable en la familia y la comunidad

OBJETIVO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


Implementamos el modelo Educativo Socio comunitario productivo, en el nivel
secundario de la Unidad Educativa Domingo Savio E.P.D.B., a través de una gestión
administrativa que ejecute en la acción educativa de las políticas y principios
comunitarios, democráticos, participativos y de consenso, de la Ley 070, para mejorar el
índice de aprovechamiento de los estudiantes.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO


Maestra 2:
 Concientizamos a los estudiantes sobre el consumo de alimentos saludables
para tener una vida saludable desarrollando actividades de reciprocidad y
valoración de los logros alcanzados en la Unidad Educativa y en la comunidad
para establecer ciudadanos comprometidos con el cuidado de la salud de las
personas
Maestra 3:
 Asumimos la convivencia armónica de los diversos seres y componentes con la
tierra y el cosmos, a través de la comprensión de los principios y leyes que rigen
la vida y los fenómenos naturales, en relación de interdependencia, realizando
prácticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades de la región, para contribuir en la alimentación y salud integral y
gestión socio ambiental con soberanía territorial.
Maestro 4:
 Fortalecemos las relaciones interpersonales de las y los estudiantes, a través

8
del estudio del arte y la tecnología, identificando formas poligonales y sus
propiedades, mediante procedimientos y operaciones de perímetros y áreas,
para contribuir en el desarrollo de la tecnología y la producción.

Maestro 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PEI


Nombre y Apellidos:  Fomentamos en los integrantes de la comunidad la
Ingrid Guzmán importancia de la educación de sus componentes.
Villegas  Generamos y garantizamos los espacios, ambientes y
equipamiento para el desarrollo de habilidades en la
producción de carácter tangible e intangible, realizando
las gestiones necesarias antes las instancias
competentes y/o en todo caso organizar las condiciones
actuales, optimizando los recursos, tanto materiales,
financieros como el valioso e imprescindible aporte del
personal docente y de los padres de familia.
 Uniformizamos los conocimientos adquiridos por los
docentes en el PROFOCOM, para el desarrollo
adecuado del modelo Socio Comunitario en la
Educación.

 Formar a los estudiantes de manera integral.

 Fortalecer su consciencia social critica de la vida y para


la vida.
 Orientar a los estudiantes al desarrollo de sus
potencialidades, con la vinculación de la teoría con la
practica
 Fomentar en los estudiantes el valor de la tolerancia y el
respeto mutuo.
 Apoyar a los estudiantes cuando presenten algunos
problemas de aprendizaje.

 Garantizar el respeto a las atribuciones, roles y


responsabilidades educativas específicas, establecidas
en las normas y reglamentaciones del Sistema

9
Educativo Plurinacional, en lo concerniente a los
aspectos administrativo-jerárquico, técnico-docente,
educativo-estudiantil y de la participación social
comunitaria.

 Promover consensos entre los diferentes actores de la


educación para la definición de políticas educativas,
comprendiendo que la educación es un bien común y
corresponsabilidad de todas y todos.

 Establecer políticas educativas que promuevan la


investigación científica, técnica y tecnología en los
docentes, y de esta manera puedan aplicarlo a los
estudiantes.
 Desarrollar programas de investigación con relación a la
malla curricular de otros países para hacer una
comparación con la nuestra
 Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación a
los docentes.
 Desarrollar procesos continuos de seguimiento a los
docentes con relación a la evaluación y el proceso de
formación que realizar.
 Incentivar a los docentes a una mejor preparación
profesional.
 Respetar a los estudiantes según su forma creencia o
religión.
 Promover a la participación de las prácticas religiosas
de los estudiantes que son del credo de convenio.
 Diseñar programas y actividades que vayan
relacionadas con los fundamentos ideológicos del
convenio.

Maestro 2: PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


Nombre y Apellidos:
Yoany Taboada Objetivo Holístico 1

10
Morales Fortalecemos los valores de la democracia como el respeto, a
partir del análisis de la Constitución Política del Estado de
Bolivia y la ley de defensa al consumidor mediante la
elaboración de murales acerca de la ley de defensa al
consumidor contribuyendo a defender los derechos en la
escuela y la comunidad.

Objetivo Holístico 2
Comprendemos acerca de la municipalización y la
descolonización mediante la elaboración de propuestas de
desayuno escolar y sus valores nutricionales, fortaleciendo
valores como la solidaridad entre los estudiantes, consumiendo
alimentos saludables en el hogar y fuera de él para vivir bien.

Objetivo Holístico 3
Promovemos el conocimiento de las Autonomías y del
desarrollo productivo como producto del proceso autonómico
municipal a través de la elaboración de recetas con alimentos
saludables a base de soya valorando la participación de los
estudiantes que conlleven a cambios de actitud en los
estudiantes y la comunidad para vivir bien.

Objetivo holístico 4
Comprendemos las características y la importancia de los
movimientos sociales en la formación de la historia nacional
mediante sociodramas de los movimientos sociales valorando
las diferentes formas de expresar sus intereses, contribuyendo
a diferenciar la buena de la mala alimentación según las
actividades que realizan en beneficio propio y de la comunidad.

PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR

Maestro 3: Objetivo holístico 1

11
Nombre y Apellidos: Valoramos los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos
Mirian Guerra originarios en la utilización del alcohol en su cultura,
Heredia comprendiendo el beneficio o perjuicio que puede tener este
producto en la salud de la comunidad, demostrando con
anécdotas de la vida cotidiana el alcance de la sustancia,
concientizando a los estudiantes que el exceso de bebidas
alcohólicas es dañino para la salud, no solo para la persona
sino de toda la región y del país.

Objetivo holístico 2
Fortalecemos con responsabilidad la prácticas socio
productivas mediante el análisis de métodos de investigación
de saberes y conocimientos propios y de otros pueblos,
valorando la ciencia, tecnología ancestral para consolidar
proyectos sustentables que mejoren la calidad de vida en la
comunidad.

Objetivo holístico 3
Valoramos el funcionamiento de los diferentes
electrodomésticos y las instalaciones domiciliarias, industriales
y de servicio público del estado plurinacional de Bolivia, a
través de saberes y conocimientos del concepto de tipos de
asociaciones de resistencias, analizando circuitos eléctricos
domiciliario y construyendo modelos de asociaciones de
resistencias en serie y paralelo, para garantizar la instalación
eléctrica adecuada en la comunidad.

Objetivo holístico 4
Valoramos los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos
originarios en la utilización de la electricidad en su cultura,
comprendiendo el beneficio económico que genera al país,
demostrando las aplicaciones en la vida cotidiana de las
personas, y concientizando a los estudiantes que el uso
inadecuado en horarios pico puede ocasionar corto circuito y

12
perjuicios a la comunidad.

PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR

Objetivo holístico 1

Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la


vida, a partir de la percepción y aprehensión del espacio
geométrico, números, cálculo y operaciones con el área de
Maestro 4:
figuras planas, fortaleciendo capacidades y potencialidad
Nombre y apellidos:
matemática práctica y teórica mediante el desarrollo de
Edwin EidLidt.
proyectos asociados con los hábitos alimenticios integrales y
holísticos, para lograr aprendizajes para la vida real.
Objetivo holístico 2
Fortalecemos el respeto a la diversidad cultural, desarrollando
el pensamiento lógico matemático, crítico y reflexivo, mediante
el estudio de los sistemas de numeración y la generación de
propuestas de adecuados hábitos alimentarios para ayudar a
una buena alimentación, contribuir en la descolonización de la
ciencia y tecnología.
Objetivo holístico 3
Comprendemos la información estadística a través de
actividades concretas en el marco de una alimentación sana y
natural para promover una matemática que soluciona
problemas de la comunidad.
Objetivo holístico 4

Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la


vida , a partir de la percepción y aprehensión del espacio
geométrico, números, cálculo y operaciones con el área de
figuras planas, fortaleciendo capacidades y potencialidad
matemática práctica y teórica mediante el desarrollo de
proyectos asociados con la buena alimentación, para relacionar
la matemática con las necesidades de la vida cotidiana.
3. RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO – INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

3.1 El relato colectivo de la experiencia

13
En la ciudad de Santa Cruz en el mes de noviembre de 2015 una parte del plantel docente
de la Unidad Educativa Domingo Savio EPDB ingresamos al programa de formación
continua de maestros en su 3ra Fase, con la motivación y el deseo de adquirir nuevos
conocimientos que se estaban brindando y también, por ser requisito del Ministerio de
Educación para continuar en servicio y estar en permanente actualización y contribuir de
esta manera a la revolución educativa con la implementación del nuevo modelo educativo.

De nuestra Unidad Educativa Domingo Savio EPDB nos presentamos tres docentes: Mirian
Guerra, Edwin EidLidt y Yoany Taboada Morales ya que los demás colegas habían formado
parte de la 2da Fase, en lo que corresponde a nuestro turno, y del turno de la tarde del
mismo nivel secundario, ingresaron el profesor Roberto Honor y la Directora del nivel
Primario tarde, la profesora Adalid Olmedo.

De esta manera se conformó la CPTE para desarrollar las Unidades de Formación,


trabajando así hasta la Unidad de Formación ocho, para la Unidad de formación nueve, se
integró la Directora Ingrid Guzmán Villegas.

En la Unidad de Formación trece, conformamos el equipo de sistematización para realizar el


trabajo final, tomando en cuenta que para su conformación debían ser solo cuatro los
integrantes, decidimos trabajar los profesores de nuestra Unidad Educativa, ya que era más
conveniente, debido a que somos colegas del mismo nivel y trabajamos en el mismo turno.

De esta manera decidimos trabajar y coordinar las actividades del Proyecto


Sociocomunitario productivo donde nuestro equipo de sistematización quedo conformado
por los profesores: Mirian Guerra Heredia, Edwin Eid Lidt, Yoany Taboada Morales y la
Directora de la Unidad Educativa la Lic. Ingrid Guzmán Villegas, quien se encargara de ser
la responsable del equipo de sistematización.

El presente proyecto, nace de las expectativas y preocupación de los maestros y


estudiantes, respecto a los hábitos alimenticios, y principalmente de lo que se disponía para
alimentarse a la hora de los recreos, donde pudimos detectar que los distintos snacks, que
existen en la unidad educativa, se hizo evidente la gran cantidad de frituras y comida
guardada que se les proveía a los alumnos, así como los diversos dulces y golosinas que
ofrecen.

14
Así también, cada profesor en la interrelación con sus estudiantes, vieron que los hábitos
alimenticios eran pobres o estaban mal distribuidos, como ser: carbohidratos, proteínas y
vitaminas.
También el rendimiento de los estudiantes y su respectivo aprovechamiento se evidenciaba
en las evaluaciones tomadas por los profesores.
Después de una evaluación participativa FODA, llevada adelante por la participación tanto
de padres de familia y profesores, se logró identificar principalmente debilidades y
amenazas.
Las debilidades que se logró identificar era: mejorar la limpieza y el orden en las aulas,
baños y demás dependencias, Falta de una Biblioteca, Falta de un Psicólogo para orientar,
Falta de material didáctico, Falta de hábito ecológico y práctica para seleccionar y reciclar
la basura, estudiantes con poco conocimiento y hábitos sobre la buena nutrición, falta de
actividad física diaria, acecho de a los estudiantes por los grupos de pandillas, venta de
drogas y robo, así como la mala práctica del manejo de alimentos, de parte de las diversas
venteras y ventas del colegio.

Del último punto, respecto a la mala manipulación de los alimentos de parte de los
vendedores en el colegio, se solucionó en una reunión con los vendedores, indicándoles que
se debe tener ciertas prácticas de aseo al momento de manipular lo que ellos venden, y
haciéndoles notar el gran perjuicio que significa para el colegio un estudiante que no asiste a
clases por una enfermedad provocada por la falta de aseo y buenos hábitos al momento de
manipular los alimentos. Después de la reunión, los vendedores se comprometieron a
mejorar en este aspecto.

Otro punto que se dio principal prioridad en cuanto a debilidad, fue el de poder trabajar como
grupo el tema de: “Falta de conocimiento y hábito de nutrición para mejorar la calidad de
vida”.
¿Porque se da mayor prioridad a esta temática, a la falta de conocimiento y habito de
nutrición?, la respuesta es sencilla, porque es la única forma de aplicar y lograr el éxito de
esta temática, es a través de la enseñanza-aprendizaje, que puede brindar el docente a sus
estudiantes, ya que las otras debilidades apuntan más a soluciones materiales y
económicas.

15
Es por ello que de este conjunto de hechos, se decidió plantear e implementar el Proyecto
Sociocomunitario Productivo, que fue elaborado con la Comunidad Educativa: Docentes,
padres de familia, representante de los estudiantes, representante de la junta vecinal y junta
escolar, que principalmente tiene el objetivo de mejorar la alimentación y evitar
enfermedades por excesivo consumo de comida rápida, infecciones por mala manipulación
de los alimentos y conocimientos del valor nutritivo de los alimentos, para lograr mejorar la
salud a través de un seguimiento basado , en la práctica, en los momentos de recreo,
convivencia familiar y vida cotidiana, y que impliquen en un futuro, buenas condiciones de
alimentación y conocimiento de los diversos alimentos que son saludables a nuestro cuerpo
humano.

Ante la disponibilidad y aporte de los profesores de llevar adelante este proyecto a través
de la educación, es que se definieron las actividades, responsables, el cronograma para
todo el año y el costo, también se realizó un presupuesto de algunos materiales a utilizar en
el desarrollo de las actividades como ser cartulinas, acrilex, recetarios, etc.
El Plan Anual Bimestral fue elaborado con la participación de todos los maestros de las
diferentes áreas, para ello nos reunimos una semana antes del inicio de las clases, donde
utilizamos el Currículo Base y el currículo regionalizado, para realizar el Plan Anual
Bimestralizado.
Así también los maestros comprometidos con el presente proyecto, realizaban análisis de
los textos educativos de las editoriales, lo cual se comprobó que los contenidos están
conforme a lo señalado en el currículo base, después se formuló el objetivo holístico anual y
el objetivo holístico de cada bimestre, también se tomó en cuenta las actividades del Plan de
Acción del Proyecto Socioproductivo para cada bimestre, los maestros de la misma área se
pusieron de acuerdo en la selección de los contenidos a trabajar en la gestión.
También, se optó porque trabajen con paralelos A, y otros con paralelos B, para poder
realizar un seguimiento a los estudiantes conforme van ascendiendo de curso para mejorar
el aprendizaje.
De tal manera los diferentes campos se reunieron para redactar los objetivos de su campo y
de área de manera que puedan ser tomadas en cuenta las actividades de Plan de Acción
dentro de cada bimestre como ser: los kioscos saludables, el mapeo para conocer la
realidad de los estudiantes y de la comunidad, la socialización de los resultados y finalmente
la feria concientizando la comunidad acerca de las enfermedades y la manera de consumir
alimentos saludables para prevenir las enfermedades.

16
Algunas dificultades que hubo fue el ponerse de acuerdo ya que algunos maestros
pertenecían también a otros campos por lo que tuvimos que concertar varias reuniones
para finalizar el proceso de planificación.
En cuanto a la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular unas de las dificultades que
tuvimos fue el formato ya que cada maestro trabajaba con un formato diferente, así también
los maestros de la 2da fase, entendían otra manera de planificar distinta a los de nuestra
fase, también tuvimos dificultad en la redacción de los objetivos holísticos ya que debían
mostrarse las cuatro dimensiones y en el tema de la utilización de los verbos para darle
solución a este problema en una reunión acordamos de utilizar el formato que se establecía
en las unidades de formación de la 3ra fase y consensuamos la elaboración de los objetivos
holísticos y la utilización adecuada de los verbos.
Desde el Área de Estudios Sociales, se aporta al Proyecto Socioproductivo: “Consumimos
alimentos adecuados para una nutrición saludable”, relacionando los contenidos
programados con la alimentación saludable según el Plan de Acción, de manera que los
estudiantes puedan aprender a alimentarse sanamente, diferenciando los alimentos
saludables de aquellos que son dañinos para la salud y que provocan enfermedades a corto
o largo plazo, y de esta manera contribuir a que la comunidad educativa pueda alimentarse
bien, conociendo las propiedades nutritivas de los alimentos, por ejemplo, en cuanto al área
de Educación ciudadana, donde los contenidos tienen que ver con las leyes, se lo relaciona
investigando acerca de esas leyes que son desconocidas para los estudiantes y, que al
conocerlas, puedan ellos reclamar sobre sus derechos, evitando de esta manera consumir
alimentos en mal estado y productos vencidos y crear una cultura del reclamo de sus
derechos, para evitar así enfermedades y diferenciando también la buena de la mala
alimentación.
En Historia se relaciona haciendo una comparación de, cómo era la alimentación de años
atrás y de cómo ha cambiado ahora, y de que alimentos se producen en diferentes espacios
geográficos según el contenido programado, por decir cuando hablamos de la guerra del
Pacífico, podemos señalar no solo del valor económico que se suponía, sino de la
importancia de las propiedades nutritivas del guano y el salitre para los cultivos de los
campos en Europa y también, sobre la importancia del consumo de distintos cereales que
son de importancia en la parte andina de Bolivia, como es la quinua, el tarwi y el amaranto, o
el bajo consumo de pescado en nuestra región, y así sucesivamente.
Desde el Área de Física Química se aporta al Proyecto socio comunitario productivo,
“Consumimos alimentos adecuados para una nutrición saludable”, mediante la relación de

17
los contenidos programados con las acciones a realizar en el Proyecto Socio Comunitario
Productivo, de manera que los estudiantes puedan aplicar en sus hogares lo aprendido
durante las clases, por ejemplo, en química al analizar la oxidación de algunos alimentos
que se deterioran más rápido que otros, donde se puede decir, que los alimentos, necesitan
de una buena conservación para ser consumidos por las personas, y esto, los estudiantes lo
ponen en práctica en sus casas y donde vayan.
En física, también se pudo ver la influencia de la electricidad, en los diferentes aparatos de
línea blanca, donde se procesan los alimentos, como se debe hacer un uso adecuado de los
mismos.
En el área de Matemáticas, se aporta al proyecto Socio Comunitario productivo,
“Consumimos alimentos adecuados para una nutrición saludable”, relacionando los
contenidos a desarrollar con los estudiantes durante las clases, para lo cual, se toman en
cuenta las características del curso con el que se va a trabajar, por ejemplo, en cuanto a las
matemáticas, según el curso y la edad de los estudiantes al realizar operaciones,
calculamos la cantidad necesaria de calorías que necesita el organismo de cada estudiante
para poder funcionar correctamente y estar atento durante la clase, ya que aquellas
personas que consumen demasiadas calorías y no las queman, son propensas a desarrollar
enfermedades graves como la diabetes, la obesidad y también aumentar los niveles de
triglicéridos y colesterol en la sangre de esta manera en cuanto a las cantidades numéricas
se refiere y los problemas matemáticos tratamos de relacionarlo con el contenido.
También los maestros del área colaboraron en la tabulación de los datos relacionados con la
encuesta realizada a la comunidad educativa donde se comprobó que los estudiantes
tienen en un alto porcentaje malos hábitos alimenticios ya que optan por consumir comida
chatarra varias veces al día causando daño a su salud.
En las diferentes áreas fue muy importante la participación de los estudiantes, maestros, el
plantel administrativo y los padres de familia que realizaron su mayor esfuerzo para llevar
adelante el PSP en beneficio de toda la comunidad educativa.

3.2. Relato y análisis individual de la experiencia


3.2.1 Maestra #1 Ingrid Guzmán Villegas (Directora)

Durante el proceso de concreción del Nuevo Modelo se puede mencionar lo siguiente, en


primer lugar para llegar al lugar donde desarrollo mi trabajo como directora de Unidad
Educativa, se evidencio que el nuevo modelo también exigió que las personas que
aspirábamos a estos puestos tengamos un conocimiento profundo, que por ello entro al

18
examen de dirección exigieron nuestro conocimiento sobre este modelo, de lo contrario
nada se podría realizar como administrativo en la Unidad Educativa.

Por lo tanto mi primera acción de realizar en la Unidad Educativa cuando era junio del 2015,
fue revisar la forma de evaluación, y el seguimiento que realizan los maestros a sus
estudiantes, posteriormente se les pidió que entreguen las planificaciones para poder
observar si tienen alguna dificultad o no en cuanto este instrumento de trabajo, haciendo
estas dos tareas primordiales se pudo evidencias que existía muchas deficiencias en cuanto
a la evaluación, ya que los docentes solo manifestaban la forma de evaluar antigua es decir
que solo se realizaba la acumulación de notas sobre los trabajos que realizaban, en esta
circunstancia es que se planifico una reunión de docentes donde tocamos este tema
importante y donde se les exigió que ellos deberían
aplicar todos los tipo de evaluaciones que exigía
nuestro modelo empezando de la autoevaluación, la
evaluación comunitaria, y además de recodarles que
ellos deberían considerar los conocimiento previos de
los estudiantes, y que deberían ser cuidadosos en la
aplicación de la evaluación en las cuatro dimensiones
y que en el ser y decidir no solo debería contar con la
autoevaluación sino que ellos deberían ser más
observativos y creativos para evaluar estas
dimensiones de lo contrario su forma de evaluar no era
la correcta.

Porque la mayoría de los profes daba como un solo


casillero la nota de la autoevaluación promediada porque según dicen era regalarles notas,
aun asi hemos tenido muchas dificultades porque fue difícil hacerles entender a los docentes
que la forma correcta de evaluación estaba siendo distorsionada. Una vez habiendo logrado
que entiendan se pudo evidenciar que los profesores ya registraban las notas de
autoevaluación donde correspondían. Con relación a la evaluación comunitaria tuvimos una
gran experiencia porque era la primera vez que lo realizábamos en la Unidad Educativa que
consistía que después del consejo de padres de familia, programamos la asistencia de los
padres de familia y los entrevistamos todos los docentes, el padre de familia, el estudiante y
mi persona para conversar sobre las dificultades que presentaba en el desarrollo de su
formación, y también evaluamos el tipo de seguimiento que tenían los padres de familia con

19
relación a la formación de sus hijos, y este proceso nos ayudó bastante ya que en relación a
la cantidad de reprobados que teníamos cada bimestre fueron reduciendo y mejorando
mucho de ellos, y más puntualmente mencionarlo fue provechoso para la promoción ya que
haciendo una comparación con la promoción de la gestión 2015 este año no tuvimos ningún
reprobado.

En cuanto a la planificación de la misma manera se tomó un tiempo para identificar como los
docentes realizaban la planificación y se pudo evidenciar que solo existía la planificación
anual de manera articulada pero no existía algún registro donde se evidenciara la
continuación o los contenidos que se desarrollan en el mes con los diferentes cursos, por
ello se pidió a los colegas que presentaran los planes de desarrollo curricular de cada curso
para ver si evidentemente se esté llevando a cabo el
desarrollo de los contenidos mencionados en el Currículo
Base. Además se les otorgo un formato de planificación
de Desarrollo Curricular.

Todo ello fue verificado en el segundo semestre de la


gestión 2015, y esto se tomó como referente para
empezar a trabajar en la gestión 2016 de manera que
a inicio de gestión cuando es otorgado el tiempo de
planificación por órdenes del Ministerio de Educación
bajo la Resolucion 01/2016, se convocó a reuniones
para la organización de la misma gestión por lo tanto
empezamos por lo más próximo y fácil de ponernos
de acuerdo que era el hecho de manifestar las
responsabilidades de cada maestro con relación a las
fechas reconocidas por nuestro calendario nacional y
departamental, posteriormente realizamos la socialización de la presentación de la
estructura en consenso de los planes anuales y los planes de desarrollo curricular, durante
este proceso de socializacion se pidió que por campo se organicen para elaborar el Plan
Anual Bimestralizado de la gestion 2016 , en el que tuvimos algunas dificultades ya que no
existía la costumbre de asistir el tiempo de planificación y por tanto no todos los profesores
se presentaron asistieron un total de 16 profesores de los 18 y todo el plantel administrativo.

Posteriormente a esto los docentes trabajaron por agrupación de campos de saberes con
relación de la articulación de sus contenidos entre áreas, y además analizaron la

20
problemáticas que se manifestaban en la unidad educativa, para que en una nueva reunión
podamos trabajar lo que es el PSP para la gestión 2016, posteriormente a esto después que
se trabajaron los contenidos que ingresarían a nuestro plan anual bimestralizado,
proseguimos con el desarrollo del PSP, que surgió de la incógnita porque el desarrollo
académico está muy bajo por que los estudiantes tan inquietos y por qué la falta de
motivación en los mismo, realizamos un análisis FODA de lo cual todos concretamos y
deducimos que nuestros estudiantes estaban pasando por un factor muy delicado que
estaba repercutiendo en su formación física y su desarrollo académico.

Que es la falta de una buena alimentación al tomar esto como un reto para nosotros como
Unidad Educativa porque es muy difícil inmiscuirse en la forma de alimentación de los
estudiantes ya que estos habito lo traen formados desde la casa, creímos que podríamos de
alguna forma colaborar de alguna manera en este tipo de aprendizaje por lo tanto nos
planteamos cuatro tareas sencillas pero productivas en nuestra unidad y lo plasmamos
como actividades de nuestro PSP, la cuales eran el cambio de hábitos alimenticios en
nuestro kioscos, si bien es cierto es uno de los lugares donde nuestros estudiantes
consumen sus primeros alimentos ya que muchos de ellos vienen sin desayunar. Otra
actividad a realizarse es elevar datos sobre el consumo del tipo de alimentos que ingieren
nuestros estudiantes durante el día, que posteriormente estos nos demostraran a nosotros
que es lo que deseamos alcanzar para cambiar hábitos de nuestros estudiantes con relación
a su alimentación por lo tanto esto repercutirá también en el desarrollo de su formación
dentro de nuestra Unidad Educativa y en lo posterior en la Universidad y que siendo tan
optimistas también pensar que los estudiantes pueden contribuir con sus nuevas familias a
tener una mejor alimentación y por lo tanto mejor salud.

Después del tiempo de planificación se elaboraron los instrumentos de seguimiento a


docentes con relación de presentación de planes y registros, el instrumento consiste en
recepción del plan anual bimestralizado, y el de Desarrollo Curricular, donde se registra la
fecha cuando entregaron las planificaciones, además todo este tipo de presentación se les
solicita por medio de circulares designando fechas de presentación para que no exista
ningún tipo de reclamo, con relación a los registros lo mismo se registra la fecha de revisión
de los registro junto con el docente para que pueda explicar cómo está organizado su
registro y como hace el seguimiento de los estudiantes en sus formas de evaluación dentro
de las cuatro dimensiones.

21
Además se planificaron las reuniones de padres de familia durante todo el año ya que
creemos que si a los padres de familia se les avisa con anticipación sobre las reuniones
habrá mayor asistencia de los mismos, pues tomaran en cuenta estas fechas para poder
programar sus actividades.

Posteriormente a esto nos organizamos todos los docentes para poder igualar el formato de
registro que se llevaría durante la gestión, cuando terminamos esto cada uno de nosotros
era capaz de poder leer el registro de cualquier maestro.

Poniendo en práctica esta estrategia de la planificación de reuniones para toda la gestion


con los padres de familia, fue de mucha productividad ya que los padres esperaban las
fechas indicadas para las reuniones, y de algunos casos por motivos externos teníamos que
reprogramar las fechas, eso se manifestó como una dificultad durante el año, además para
nosotros como administrativos y docentes nos sirvió ya que teníamos listo lo que
necesitamos. Y por lo más relevante de ello fue que en el nivel secundario ya podíamos por
lo menos mencionar que teníamos mayor participación de padres de familia en las
reuniones.

Adema de esto a través de este cronograma pudimos


también hacer conocer las fechas en las cuales se
desarrollaría el programa de escuela de padres, que es
de tradición en nuestro convenio como Salesianos que
somos. El seguimiento que se realiza con los padres
de familia es la invitación a talleres, que consistían en
otorgar actividades de cómo mejorar las relaciones
personales en la familia y como se puede llevar a
compartir sus preocupaciones con sus hijos, esto se
daba a través de videos y charlas que se hacían con
los padres de familia lo que llamamos “ESCUELA DE
PADRES” como en cualquier lugar tuvimos éxito diría
porque vimos la participación de los padres con relación a reuniones anteriores que solo
asistían un promedio de 20 padres de familia, pero con este tipo de motivación hemos
logrado alcanzar alrededor de 70-90 padres de familia.

También realizábamos las reuniones informativas y entrega de boletines que esto se


convocaba a los padres por medio de esquelas, porque aunque ellos sean de secundaria los

22
padres de familia siempre requieren algún medio de información para que ellos estén
enterados de las actividades a realizarse dentro de la Unidad Educativa. Esto ayudo para
que los padres de familia sean firmes con el compromiso con relación al desarrollo
académico de los estudiantes en todas las áreas, haciéndolos llamar a los padres de forma
personal y acompañados con sus hijos se les hace considerar sobre la condición que tienen
ellos en cuanto a su formación, para que así el padre también pueda colaborar a su hijo en
sus deberes educativos, con relación a la disciplina el padre se entera por medio de los
centralizadores que tienen sus hijos que esto consiste como en una hoja de vida que ellos
desarrollan dentro de la Unidad educativa con relación a las faltas de disciplina que
desarrollan en su tiempo dentro de nuestra Unidad Educativa.

En la mayoría de los casos los docentes llevan mucho contacto con los padres para
hacerles conocer sobre la condición de sus hijos dentro de la Unidad Educativa ya que se
les designo horario de tutoría o entrevista con los padres a todos los docentes sin
excepción, y ellos marcar un horario de entrevista
como parte de su trabajo.

Los estudiantes el tipo de seguimiento que se realiza


es mediante los centralizadores en ellos se marca las
faltas cometidas o los logros alcanzados por los
mismos en el proceso de formación, además que los
docentes tienen registrado el nombre del padre o
madre de familia y su número telefónico para socorrer
a ellos cuando estudiantes se encuentran en caso de
enfermedad. Los centralizadores también se convierten
para el docente un instrumento de seguimiento a los
estudiantes con relación a trabajos, uniforme,
puntualidad, disciplina, y otros donde el docente
registra cada uno de estos elementos, y este centralizador puede ser verificado por los
padres de familia para observar el comportamiento y el proceso de formación de sus hijos.

Además que se realizan consecutivamente conversaciones con los estudiantes que se


encuentran mal en notas o comportamiento tratando de llevar a la reflexión para que ellos
mismo puedan surgir por sus propios medios y no así de hundirlos para que no se puedan
recuperar.

23
Creemos que a través de esto tipo de instrumentos ya mencionados se pueda cumplir
nuestro objetivos propuesto, ya que muchos de ellos está enfocado en aumentar el interés
de los estudiantes con relación a lo académico y reducir la deserción o bajo rendimiento
escolar, que en la actualidad está afectando a muchas de nuestras Unidades Educativas por
lo tanto no hay un buen resultado para el ingreso de nuestros bachilleres a la Universidades.
También una de las estrategias adoptadas en la unidad Educativa fue el hecho de premiar
su participación en diferentes actividades realizadas, que se encuentran planificadas en
nuestro cronograma, como ser el festival de danzas, el inicio y clausura del año deportivo,
los cuales fueren incentivados por premios y esto se vio efectivo ya que los estudiantes y
tutores empezaron a trabajar con un solo objetivo para
así lograr un premio.

Posteriormente otra de nuestra fortaleza como unidad


educativa fue el hecho de trabajar el PSP de manera
integrada, ya que al realizar el proyecto nos
propusimos cuatro actividades una por bimestre las
cuales fueron desarrollándose de la siguiente manera.
Con relación a la forma de seguimiento que se realiza
al equipo de sistematización es de forma compartida
ya que con los docentes compartimos experiencias
sobre el trabajo desarrollado en las prácticas
educativas y ellos mencionan como enfocaron sus contenidos desde la forma de involucrar
el PSP en el desarrollo de los mismos siempre trabajando de alguna u otra forma la
implementación y desarrollo del PSP en sus prácticas.

Además que ellos comparten nuevas estrategias que ayuden a desarrollar más actividades
con nuestro objetivo planteado en el PSP. Por lo tanto se propuso estas estrategias:

La primera que se refiere a implementar el consumo de algo natural al inicio del día por lo
tanto se está trabajando en que los estudiantes traigan a la Unidad Educativa un tipo de
fruta que sea de su preferencia para consumirla durante el periodo de cambio de docentes,
esto ha llevado un gran resultado ya que los estudiantes ya no salen del aula, con pretextos
a las ventas y ha disminuido en gran manera los dolores de estómago y cabeza, y sobre
todo a mejorado la atención de los mismos en el aula, y esto ha ayudado también en la parte

24
física de ellos ya que ellos pueden esperar con más resistencia la hora de recreo para su
consumo de otros alimentos.

Por lo tanto aseguramos que el consumo de algo antes de la hora de recreo fue beneficioso
para nuestros estudiantes, también se pudimos de gestionar la compra de un kiosco para la
unidad educativa ya que las señoras que vendían no tenían un lugar resguardado para
vender sus alimentos, por que usaban mesas y algunas sillas para ofrecer sus productos, y
por lo tanto los alimentos eran mal manipulados y estaban expuestas al viento y al sol, es
por ello que creímos que por prioridad la Unidad Educativa debería tener un Kiosco con
todas las condiciones para la manipulación adecuada de los alimentos, y los mismos estar
resguardados de mejor manera, además que con las porteras se estableció un menú que se
debía respetar durante la semana, puesto que si bien
es cierto que no se puede cambiar los hábitos
alimenticios a la primera propuesta por eso al kiosco se
le permitió vender lo que a los estudiantes les gusta
pero también tenían la alternativa de tener algo
saludable como una opciones, los resultados
mostrados en esta primera actividad fueron las
siguientes el 70% de estudiantes entre ellos la mayor
parte son mujeres adoptaron como principal desayuno
la quinua con leche, y en vez de sodas consumir
refrescos de fruta natural, comer con menos grasa
como frutas o galletas de agua, también muchos de
nuestros estudiantes consumían las pipocas o
sándwich que tuvieran verduras, el otro 30% de nuestros estudiantes no pretendían de
cambiar de hábitos pero nosotros creemos que hemos mejorado, también cabe rescatar que
en épocas de calor la mayoría de nuestros estudiantes tenían en su mano los botellones de
agua, y no así las sodas,

Nuestra segunda actividad que consistía en realizar un mapeo sobre nuestros estudiantes
que se refieran a la forma de alimentarse de los mismos, lo trabajamos de la siguiente
manera en primer lugar nos reunimos con los docentes a elaborar una pequeña encuesta
para ser aplicada a los estudiantes durante el periodo de clases, una vez elaborada la
encuesta aplicamos la misma a los estudiantes, para luego obtener los siguientes
resultados.

25
La mayoría de nuestros estudiantes de preferencia consumen alimentos que no están
elaborados en sus hogares por cuestiones de falta de la presencia de los padres, y lo que
ellos hacen es consumir sus alimentos en pensiones o lugares donde venden comida rápida,
y además en su mayoría se dedican al sedentarismo por el hecho que el celular es su
primera opción de distracción y poco hacen deporte, porque esto se manifiesta en la fatiga
que se ve en ellos cuando realizan educación física, y todas las veces que asisten a
dirección por dolores de estómago o dolores de cabeza, y en su mayoría se nota el
cansancio que demuestran por la falta de sueño que tienen o el sueño acumulado ya que
con el celular se encuentran hasta altas horas de la noche, también el hecho de no consumir
alimentos elaborados en los hogares pueden ser factores por los cuales algunos estudiantes
se ve que su nutrición se encuentra deteriorada. Todo esto conlleva a la poca participación
de ellos en las aulas por lo tanto también atrae a la
distracción y falta de atención y retención de los
estudiantes en el proceso de estudio. Esta segunda
actividad está enfocada a este tipo de resultado ya que
nuestro interés fue averiguar cómo se están
alimentando nuestros estudiantes, a través de la
encuesta que es un instrumento que nos colaboró a
tener resultados pudimos analizar las respuestas y
luego las socializamos con los estudiantes para que se
den cuenta cuál es su condición y como les afecta en la
parte de sus estudios. Esto último fue planificado como
una tercera actividad de hecho de socializar los
resultados de las encuestas con los estudiantes.

Nuestra cuarta y última actividad consistía en elaborar una feria con la información que
conseguimos que en este caso fue la mala alimentación provoca enfermedades de
diferentes maneras y como cambiar nuestros hábitos alimenticios desde el hogar para
prevenir algunas enfermedades, por lo tanto trabajamos con los tutores de curso
encabezados por la profesora de biología ya que era un contenido que ella toca con los
estudiantes y nos organizamos de siguiente manera para articular nuestro PSP, en esta
última actividad. Las profesoras de lenguaje ayudaron a establecer la forma de investigación
para después ser plasmada en los documentos de investigación, los profesores de sociales
ayudaron con darle a los estudiantes referencias de cómo fue la alimentación en épocas
anteriores a las nuestra y cuáles eran los resultados, el profesor de educación física empezó

26
a trabajar la forma de prevenir algunas enfermedades a través del desarrollo de la actividad
física, la profesora de física y química nos colaboraron en el hecho de llamar a la conciencia
a los estudiantes para que ellos tengan más cuidado con lo que consumen ya que la
descomposición de los alimentos en el cuerpo también trae consecuencias. De esta manera
empezamos a trabajar lo primero que se decidió fue la fecha de la presentación y que todos
los docentes deberíamos trabajar con nuestros curso desde la organización y la preparación
de los temas la fecha indicada fue el 11 de noviembre, y la forma de trabajo fue la siguiente
los curso inferiores como los primeros y segundos trabajaron la parte de elaboración de
alimentos nutritivos con recetarios ya que ellos tienen la materia de tecnología y desarrollan
lo que es la gastronomía con la docente que tienen ella fue el pilar fundamental para trabajar
con los primeros y segundos.

A partir de los terceros hasta los sextos empezaron a


trabajar lo que son las enfermedades provocadas por
una mala alimentación, trabajamos enfermedades en la
piel, en el sistema digestivo, enfermedades en el
cerebro, enfermedades cardiacas, enfermedades
provocadas por la obesidad y el cáncer.

La feria fue un éxito gracias a la participación de los


padres de familia y los estudiantes además de la
organización de los profesores y la motivación que ellos
le brindaron a los estudiantes, por la cantidad de
estudiantes tuvimos que designar varios grupos de
jurados para que se atienda a la demanda esa también
fue una labor desarrollada por los docentes y personas invitadas a nuestra feria. Entre ellos
autoridades, y algunos licenciados des PROFOCOM y en todo caso profesionales del área
de nutrición y medicina.

Nuestra feria fue extendida a toda la comunidad por lo tanto nos visitaron los vecinos y
muchos padres de familia.

A pesar de ser estas nuestras actividades sobresalientes también es bueno rescatar los
trabajos que se fueron realizando con anterioridad de algunos profesores que han trabajado
por más tiempo el PSP, por ejemplo el profesor de filosofía y psicología enfoco el tema de la
pubertad y desarrollo humano y les hizo trabajar a los estudiantes en la manera gráfica

27
como lo podían representar con los alimentos, e la mayoría de ellos realizo como esculturas
en gelatina y demostraba la formación de un embrión.

Posteriormente trabajo el tema del cerebro y el profesor les hizo hacer un trabajo en masa,
era increíble como los estudiantes trajeron algunos l cerebro esculpido con fideos tallarín y
otros estudiantes manifestaron sus galletas del cerebro. La profesora de biología trabajo los
huesos del cuerpo y los estudiantes lo hicieron en masa de pan los huesos del cuerpo. La
profesora de sociales trabajo el tema del desarrollo social en diferentes épocas e hizo
trabajar la forma de alimentarse con el desayuno que tenían y toco el tema de los alimentos
transgénico, además sobre la ley del consumidor. De esta manera fueron trabajando mis
docentes y estudiantes.

Durante la gestión también podemos rescatar que


nuestra forma de trabajar también se reflejaron en la
parte administrativa ya que regularizamos varios
pendientes que nuestra Unidad Educativa tenía como
ser el encontrar libros de promoción, y creemos la
más importante el hecho que nos aprueben un
módulo educativo para nuestros estudiantes ya que
los ambientes son muy pequeños para la cantidad de
estudiantes que tenemos con una estadística
promedio entre los 500 a 500 estudiantes y por aula
un promedio entre 40 a 45 estudiantes por aula en un
ambiente cerrado de un lote y medio sin contar con
una cancha polifuncional ni un patio grande.

Es por esa razón que la junta escolar, los padres de familia y mi persona nos acercamos a
la sub alcaldía de nuestro distrito para poder colocar en conocimiento nuestra deficiencia
como Unidad Educativa de convenio con relación a la infraestructura y equipamiento de
nuestra institución, después de las respectivas observaciones y diagnóstico de lo
mencionado se consiguió que nos puedan aprobar un módulo e ingrese esto en el POA de
la alcaldía.

Durante esta gestión también encontramos una gran necesidad en nuestra institución y es el
tema de la implementación de Bachiller Técnico Humanístico a nuestros estudiantes ya que
nuestro modelo exige esto, más que por la exigencia lo que deseamos como docentes y

28
administrativos es que nuestros estudiantes sean competitivos en nuestro país y sobre todo
productivos, entonces creemos que podemos decir que hemos logrado nuestro objetivo
como docentes comprometidos con nuestra nación.

Por lo tanto podemos mencionar que la gestión en la que han manifestado mucho trabajo de
parte del plantel docente y administrativo hemos podido regularizar algunos aspectos que
han dado como resultado una mejor comprensión y seguimiento con la formación de
nuestros estudiantes así también hemos trabajo en conjunto con toda la comunidad
educativa para mejorar las condiciones en la que los estudiantes pasan clases
contribuyendo de esta manera a que los estudiantes puedan tener una mejor calidad
educativa .

3.2.2 Maestro # 2. Yoany Taboada Morales

EXPERIENCIA 1

Aprendiendo sobre los derechos del consumidor

Mi nombre es Yoany Taboada Morales tengo 30 años,


soy maestra normalista de Ciencias Sociales del nivel
secundario actualmente ocupo el cargo de maestra de
Ciencias Sociales, Religión y Biogeografía en la Unidad
Educativa Domingo Savio EPDB en el turno de la
mañana.

Esta experiencia se implementó en el curso 5to A en el


área de Estudios Sociales, en esta oportunidad me toco desarrollar La Constitución Política
del Estado como contenido programático, para lo cual iniciamos la clase con las siguientes
preguntas problematizadoras: ¿Qué entiendes por Estado? ¿Qué sabes acerca de la
política? ¿Qué entiendes por Constitución Política del estado? ¿En qué año fue aprobada la
Constitución política del Estado vigente y cuál es su importancia? ¿Cuáles son tus deberes y
derechos? ¿Conoces acerca de la Ley de Defensa al Consumidor? ¿A dónde reclamamos
cuando nos damos cuenta que compramos un producto que está en mal estado? ¿Qué
normas conoces del pueblo guaraní? ¿Cómo se realizan modificaciones a la Constitución
política del Estado?

29
Los estudiantes tenían claros algunos conceptos del contenido como acerca de Política,
mencionaron que la política está relacionada con el gobierno de un país, en cuanto a lo que
entendían de Estado la mayoría no tenía claro que es el Estado y se referían al Estado solo
como el gobierno, y cuando se les pregunto ¿Qué entiendes por Constitución Política del
estado? la mayoría no tenía una idea definida de lo que es la Constitución Política del
Estado ya que se referían a que son solo leyes sin dar un concepto claro de lo que
realmente es, de tal manera se les mostró el texto de la Constitución Política del Estado y se
les explico que es una norma jurídica donde se encuentra los derechos deberes y garantías
de las personas así como la estructura del Estado, luego respecto al año de aprobación de
la Constitución Política del Estado que se encuentra vigente ninguno de los estudiantes
respondió de forma correcta y cuando se les pregunto si conocían sus deberes y derechos
solo mencionaban algunos como derecho a la vida , a
la salud y a la educación y respecto a la ley de defensa
al consumidor respondieron que nunca habían
escuchado hablar al respecto.

Cuando se les pregunto a donde reclaman cuando se


dan cuenta que compraron un producto en mal estado
la mayoría indico que simplemente lo desechan ya que
cuando van a la tienda donde compraron se niegan a
devolverles el dinero, y respecto a las normas del
pueblo guaraní no conocían ninguna.

Después se les pregunto: ¿cómo se realizan las


modificaciones a la Constitución política del Estado? Y
los estudiantes respondieron que se lo hace mediante un referéndum ya que en el mes
pasado se llevó a cabo precisamente uno para modificar un artículo sobre la reelección del
presidente y vicepresidente en la cual ganó el No.

Después hice una aclaración al respecto de algunos preguntas que no lograron responder y
luego se les pidió que investiguen sobre la ley 453 de defensa al consumidor y elaboren un
cuadro mural con recortes de periódico, revistas y también sobre los resultados finales del
referéndum de reelección realizado el 21 de febrero del presente año.

Los estudiantes se mostraron interesados en el contenido para lo cual al azar se les pidió a
algunos estudiantes que lean los primeros artículos de la Constitución Política vigente nos

30
detuvimos a analizar el artículo primero de la constitución donde se habla sobre Bolivia
como Estado Plurinacional.

La siguiente clase hicimos una breve retroalimentación de lo aprendido en la clase anterior


para reforzar los conocimientos adquiridos, después les explique con ayuda del proyector
sobre la historia del constitucionalismo en Bolivia y los orígenes de la Asamblea
Constituyente y sobre los representantes de la asamblea constituyente del 2006.

Después con la ayuda de la investigación que realizaron los estudiantes elaboraron sus
cuadros murales realizados en cartulina y papel sabana así también otros materiales de la
vida como ser algunos productos y envases de leche, cereales y otros para indicar donde
verificar la fecha de caducidad de esta manera pude
evaluar el hacer.

Al finalizar interpretamos la Ley 453 señalando que el


15 de marzo se recuerda el día mundial de defensa al
consumidor y que Bolivia en la Constitución Política del
Estado incluye los derechos y deberes de los
consumidores y los estudiantes también investigaron
que existe un viceministerio de derechos del
Consumidor a cargo de Fernando Fuentes.

De esta manera pese a que algunos estudiantes no


realizaron la investigación les aclare que en el artículo
75 y 76 de nuestra constitución se habla acerca de los
derechos y deberes de los consumidores para ello un estudiante dio lectura a dichos
artículos donde dice que los consumidores tienen derecho al suministro de alimentos,
fármacos y productos en general en condiciones de inocuidad, calidad y cantidad adecuada
y suficiente y también sobre la información fidedigna sobre las características y los
contenidos de los productos que consuma y servicios que utilice así mismo les indique a los
estudiantes que habrá una reglamentación a dichos artículos mediante el decreto 0065
acerca de todo lo que significa atención a reclamos y denuncias e implementarlas en la
constitución política del estado ya que en el país se hace ausente una cultura del reclamo.

Algunos estudiantes dieron sugerencias de que en los medios de comunicación se debería


hablar al respecto ya que pocos conocen acerca de esta ley de defensa al Consumidor, ya

31
que los estudiantes comentaron que solo han visto en los mercados que se reclama a la
intendencia cuando un producto está en mal estado o cuando el peso es falto para que los
vendedores devuelvan pero esto no ocurre en los barrios donde se molestan y no devuelven
los productos cambiados ni el dinero.

La siguiente clase después de hacer una retroalimentación de lo aprendido revisamos los


resultados de la investigación realizada sobre la reelección del presidente y vicepresidente
donde después de socializar los resultados finales ellos expresaron sus ideas al respecto
unos a favor y otros en contra demostrando respeto a las opiniones de sus compañeros.

Para esa clase lleve un ánfora y fotocopias de la pregunta realizada el 21 de febrero del año
se realizó un pequeño simulacro de cómo habrían votado ellos si ya tuvieran la ciudadanía
mi persona llevó una caja de cartón como ánfora y
fotocopia de la pregunta la cual era: ¿Usted está de
acuerdo con la reforma del artículo 168 de la
Constitución política del Estado para que el presidente
y vicepresidente puedan ser reelectos por dos veces de
manera continua? Por disposición transitoria de la Ley
de Reforma Parcial de la Constitución Política del
Estado, se considera como la primera reelección al
periodo 2015-2020 y la segunda reelección 2020-2025
Si o NO? para lo cual ellos debían marcar con una X sí
o no de esta manera por filas los estudiantes pasaban
al frente a emitir su voto de forma secreta, luego se
procedió al conteo de los votos de los estudiantes y dio
como resultado que de los 40 estudiantes 35 votaron por el NO y 5 por el SI evaluando de
esta manera el decidir.

Esta actividad les agrado mucho ya que implicaba estar en movimiento y estudiantes que a
veces se muestran apáticos y soñolientos pudieron salir de sus asientos y estar atentos al
resultado final para la siguiente clase se les pidió que elaboren y responden preguntas
acerca del contenido y realicen un vocabulario de diez palabras y que estudien para la
evaluación escrita.

En la siguiente clase se realizó la evaluación escrita para evaluar el saber , se los organizo
de forma circular, de esa manera concluimos dicha planificación donde se pudo evidenciar

32
que los estudiantes alcanzaron los objetivos previstos y se mostraron comprometidos con
defender sus derechos y tener más cuidado al comprar diferentes productos para cuidar su
salud.

EXPERIENCIA 2

Propuestas de desayuno escolar saludable

La presente experiencia se implementó en el curso 5to B en el área de Estudios Sociales, en


esta oportunidad me toco desarrollar el contenido La Constitución del Estado Plurinacional y
la importancia en el ejercicio civil para lo cual iniciamos la clase con las siguientes preguntas
problematizadoras: ¿Por qué se dice que Bolivia es un estado en transición? ¿Qué
entiendes por municipalización? ¿Qué es la
coparticipación tributaria? ¿Qué opinas sobre el
desayuno escolar que reparten en primaria? ¿Cuál es
la forma de gobierno del pueblo guaraní?

Los estudiantes participaron algunos levantando las


manos y a los que estaban distraídos se les pedía su
participación para que puedan atender, respecto a la
primera pregunta Ricardo Renjel respondió que Bolivia
es un estado en transición porque desde que el
presidente Evo Morales asumió el poder se han dado
muchos cambios como ser la modificación de la
Constitución Política del Estado, María José Romero
añadió que se debe también a que se han
implementado las autonomías, Alejandra Cárdenas que se encontraba distraída no supo
responder para lo cual le pedí que este más atenta, en cuanto a la segunda pregunta
problematizadora acerca de la municipalización los estudiantes coincidieron en sus
opiniones que se trataba a asuntos relacionados con el municipio.

Después cuando se les pregunto sobre la coparticipación tributaria ninguno supo responder
correctamente por lo que les explique en qué consistía, luego respecto a la pregunta
relacionada con el desayuno escolar Verónica Burgoa respondió que el desayuno que dan
en primaria es feo porque solo dan juguitos con galletas y que a veces están en mal estado
luego Orlando Calizaya dijo que lo distribuyen según el día a veces dan yogurt y a veces

33
leche pero que contienen bastante azúcar, luego Oscar Sumoya pregunto por qué no dan
también en secundaria y les explique porque los recursos económicos no alcanzan para
distribuir al nivel secundario, después se les pregunto si conocían cuál es la forma de
gobierno del pueblo guaraní y ninguno de los estudiantes supieron responder entonces se
les explico que ellos se organizan mediante una asamblea comunitaria la cual llaman
Ñemboati y al que habla con conocimiento le dicen Arakuaiya y a la autoridad elegida por la
comunidad le llaman Mburuvicha Guasu de esta manera pude articular el currículo
regionalizado.

Después antes que finalice la clase llamé asistencia para lo cual ellos colaboraron
nombrando a los que no asistieron y se les pidió que investiguen acerca de las autoridades
de nuestro municipio, luego les coloque en sus
cuadernos un sello de lo que habíamos respondido
sobre las preguntas problematizadoras.

La siguiente clase luego de hacer una retroalimentación


de lo aprendido y les realicé preguntas acerca de la
investigación donde respondieron lo que habían
investigado después les expliqué acerca de los
cambios que ha tenido la constitución política del
Estado donde se pudo observar el respeto a la opinión
de sus compañeros evaluando de esta manera la
dimensión del ser, también aclare cuales han sido esos
cambios empezando desde el nombre actual y el
significado del mismo hasta la implementación de las
autonomías, después les explique también con ayuda del proyector que es un material
analógico, para lo cual se les pidió tomar apuntes de la explicación, inicie la explicación
haciéndoles comprender que es la municipalización y desde cuando se implementó en
Bolivia ese término.

También sobre la Ley de coparticipación tributaria y cuando termine de explicarles Patricia


Huarachi pregunto ¿por qué es importante la coparticipación Tributaria? entonces le
respondí que es importante porque de ahí provienen los recursos recaudados para realizar
más obras en el municipio de Santa Cruz, y Blanca Mariscal añadió respondiendo a su
compañera si pagamos nuestros impuestos el municipio podrá hacer llegar el desayuno
hasta secundaria entonces en ese momento se les hablo sobre la importancia del desayuno

34
el cual debe contener alimentos saludables y así les permitirá atender mejor durante las
clases y en ese instante Joel Osinaga que es un estudiante que tiene dificultad de
comprensión se mostró interesado y pregunto ¿Profesora esos recursos solo provienen de
los impuestos que pagan nuestros padres?

Entonces le respondí que además de los impuestos


el gobierno central destina dinero según la cantidad
de habitantes que tenga el municipio y mientras más
habitantes las necesidades de los municipios también
aumentan.

Les dí como ejemplo el desayuno escolar que es


responsabilidad de los gobiernos autónomos
municipales y les dije que es una necesidad para
todos los estudiantes entonces les pregunte si
hubiera desayuno escolar ¿Qué les gustaría que les
distribuyeran?

Los estudiantes empezaron a mencionar algunas ideas como hamburguesa, pollo frito,
jugos de frutas, panes con queso, sándwich de pollo y después de escuchar muchos de sus
antojos les pedí que la siguiente clase traigan ideas para elaborar propuestas de desayuno
escolar saludable y con sus propiedades nutritivas porque si son frituras pueden tener
problemas en su salud.

Luego preguntaron si individual o en grupos entonces les dije que en grupos de cinco
estudiantes preparen para cada día de la semana con su respectivo informe.

Es así que se organizaron en grupos de trabajo para ir discutiendo acerca del desayuno que
realizarían la próxima clase.

La siguiente clase se los organizó a los estudiantes en círculo para que todos puedan
escuchar y apreciar las diferentes propuestas, se invitó a la Directora de la Unidad Educativa
y a otros docentes para que puedan apreciar las presentaciones de tal manera los
estudiantes mostraron su creatividad al preparar los desayunos y explicar sus nutrientes uno
de los que más llamo la atención fue el primer grupo de Dilan Chuquimia y sus cinco
compañeros que presento la chicha de wilkaparu con galletas, jugo de naranja con omelette,
arroz con leche, Chía-avena con leche, yogurt con guineo y leche con galletas integrales.

35
Los estudiantes de dicho grupo demostraron sus propiedades nutritivas de cada alimento
que llevaron.

Así también se observó que eran desayunos que no son de alto costo y muy nutritivos
contribuyendo a una sana alimentación, durante esta actividad los estudiantes utilizaron
papel sabana, cartulina donde expusieron sus propuestas incentivándolos a la educación
para la producción, también pude evaluar en los estudiantes el respeto a las opiniones
durante la participación y que de esta manera contribuyeron a promover una alimentación
saludable y pude así mismo articular el contenido con el PSP.

Al finalizar se obtuvo el producto del contenido que eran las propuestas realizadas por los
estudiantes.

El inconveniente fue que algunos grupos olvidaron


limpiar lo que habían ensuciado pero después se pudo
apreciar que los estudiantes comprendieron el
contenido programado identificando las características
de los gobiernos municipales y fue una clase diferente
a las demás. La siguiente clase para finalizar se les
recomendó sobre la limpieza y se procedió a realizar la
evaluación objetiva de selección múltiple acerca del
contenido cuyos resultados fueron satisfactorios.

Al desarrollar este contenido con los estudiantes se


pudo alcanzar el objetivo deseado ya que las
estrategias ayudaron a que los estudiantes se
encuentren activos durante la clase ya que participaron y realizaron sus propuestas de
desayuno escolar contribuyendo a mejorar su alimentación y aprendiendo acerca de la
Constitución Política del Estado Plurinacional al conocer las funciones de los municipios y su
importancia para mejorar la calidad de vida de los habitantes, también pude apreciar el
compañerismo entre ellos al observar que se colaboraban entre los estudiantes y al finalizar
compartían sus alimentos con aquellos que no pudieron preparan sus propuestas de
desayuno, también pude notar que los estudiantes ante la presencia de personas invitadas
al aula se muestran un poco nerviosos y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible.

36
EXPERIENCIA 3

Sociodramas de los movimientos sociales

La presente experiencia se implementó en el curso 6to A en el área de Estudios Sociales,


en esta oportunidad me toco desarrollar el contenido Movimientos y organizaciones sociales
en la construcción del Estado Plurinacional para lo cual iniciamos la clase con las siguientes
preguntas problematizadoras: ¿Qué es un movimiento social? ¿Por qué se generan los
movimientos sociales? ¿Cómo se alimenta un obrero, un indígena un campesino? ¿Cómo
está organizado el pueblo guaraní? Antes de iniciar la clase se llamé asistencia donde pude
evidenciar que asistieron todos los estudiantes, después de anotar las preguntas
problematizadores en el pizarrón nombré al azar a los estudiantes para que respondieran, la
primera pregunta fue respondida por el estudiante
Bismark quien argumento que un movimiento
social es como el que participan los mineros que
hacen sus protestan contra del gobierno, luego
Leonardo añadió que en un movimiento social no
solo participan los mineros sino también otros
trabajadores como profesores, médicos que
pertenecen a la Central Obrera Boliviana de esta
manera anotamos en el pizarrón un concepto
claro de lo que es un movimiento social, y luego
realicé la siguiente pregunta: ¿Por qué se
generan los movimientos sociales? Micaela
Llanos que se encontraba charlando con su compañera fue llamada a participar la cual no
supo responder por lo que les explique en qué consistía, luego respecto a la pregunta
¿Cómo se alimenta un obrero? Pregunte al estudiante Danny Paredes quien me respondió
que su alimentación está a base de carbohidratos y muchas veces comen en las calles,
luego pregunte a Ivon Mercado ¿Cómo se alimenta un campesino? A lo cual ella respondió
que en campo se come lo que se produce por ejemplo dijo mis abuelos son vallegrandinos y
cultivan papa, maíz, crían cerdos y su alimentación es a base de estos productos y también
verduras que se producen en el lugar como lechuga aunque algunos cuando van a trabajar
al campo tratan de comer algo rápido preparado por ellos mismos luego pregunte a Lilibeth
Rivera ¿Cómo se alimentan los indígenas? Que no supo responder la pregunta y la
estudiante Ericka Cruz levanto la mano y respondió que se alimentan de lo que la naturaleza

37
les ofrece dependiendo del lugar donde se encuentren porque muchos indígenas han
migrado a las ciudades y tienen muy mala alimentación como los ayoreos argumentó, la
próxima clase con ayuda del proyector se les explico acerca de los movimientos sociales de
su historia y como están estructurados, luego se los organizo en grupos para realizar
sociodramas sobre los movimientos sociales donde cada grupo se organizó para preparar
los sociodramas, donde se les distribuyo a que movimiento social representarían, se les
explico a cada grupo el trabajo a realizar la siguiente clase el primer grupo en presentarse
fue el de la central obrera boliviana donde los estudiantes explicaron los objetivos de la
central obrera boliviana y se fueron vestidos de mineros con cascos y uniformes que utilizan
los mineros donde unos de los estudiantes pregunto acerca del conflicto de los
cooperativistas mineros si ellos pertenecían también a la central obrera boliviana.

Les explique que ellos no pertenecían a la central


obrera boliviana donde también el estudiante Lara
hizo mención del asesinato del viceministro donde
los demás que no habían escuchado al respecto se
vieron interesados en el tema, y comprendieron la
finalidad de la central obrera boliviana mediante esta
actividad pude evaluar el hacer.

Seguidamente el segundo grupo presentó su


sociodrama sobre la Confederación sindical única de
trabajadores campesinos de Bolivia explicando que
la alimentación de los campesinos es más
saludables que la que muchas personas que viven
en la ciudad ya que se alimentan de productos que ellos mismos cultivan y no así de comida
chatarra, articulando de esta manera con el PSP, también mencionaron a los líderes de este
movimiento social y su estructura sindical mi persona hizo énfasis de la importancia de los
campesinos para la sociedad ya que de ellos depende que podamos abastecernos de los
alimentos necesarios y un estudiante opino que también muchas veces son discriminados
por las personas y tratados con inferioridad siendo que el trabajo que ellos realizan es muy
sacrificado e importante ya que no tuviéramos que comer y que más bien hay que
valorarlos la clase finalizo y el grupo compartió con sus demás compañeros algunos
materiales de la vida que llevaron como ser: rosca maíz, tamales y choclos con queso y
papa con huevos demostrando sus valores sociocomunitarios.

38
La próxima clase se presentó el grupo cuatro con el sociodrama de la CIDOB que es la
Confederación Indígena de los Pueblos del Oriente Boliviano, los estudiantes hicieron su
presentación donde explicaron algunos objetivos de esta confederación que luchan por el
cuidado del medio ambiente, donde pude orientarlos sobre la educación para el cuidado de
la naturaleza y también por el reconocimiento de sus derechos y la defensa de su territorios
indígenas algo que llamo mucho la atención fue la representación que hicieron ya que se
disfrazaron de indígenas y trajeron algunos alimentos que consumen estos pueblos
originarios como el maíz, maní, yuca y también se alimentan de diferentes frutas trajeron
para mostrar piña, sandía, naranja.

También llevaron algunos materiales de la vida para mostrar como flechas, lanzas y carteras
que tejen de garabatá que es una fibra vegetal donde
unos de los estudiantes pregunto cómo elaboran esas
carteras el grupo no supo responder y mi persona les
explico que lo realizan con una fibra vegetal llamada
garabatá y que esa fibra la mezclan con cenizas y
forman los hilos para tejer, enseñándoles de esta
manera el respeto por la naturaleza, luego otro
estudiante pregunto y que comen además de lo que han
mostrado y José María Romero les dijo que se
alimentan de animales silvestres como anta, jochi,
monos, peces y tortugas.

Después el último grupo presentó su sociodrama sobre


la Asamblea del Pueblo Guaraní donde este grupo fue
un complemento del anterior que mostró la forma de vida del pueblo guaraní asentado en
la región del chaco boliviano donde los estudiantes pudieron comprender que la Asamblea
del Pueblo Guaraní (APG) es la organización de la Nación Guaraní que representa los
intereses de los y las guaranís de más de 360 comunidades ubicadas en todo el Chaco
boliviano, en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija para lo cual el
sociodrama se basó en la alimentación del pueblo guaraní y de igual manera llevaron
diferentes materiales y alimentos que consumen los guaraníes llevaron roscas de maíz,
cuñapes, chicha de maíz ,poritos con yerba, y así también hicieron uso de la lengua guaraní
como los saludos y así también el nombre de algunas frutas y animales.

39
Los estudiantes hicieron mención de los estatutos del pueblo guaraní que defiende el uso de
su lengua y su territorio una de las preguntas de los demás estudiantes fue que beneficios
tenía el tomar poro y uno de los integrantes del grupo respondió que tiene muchos
beneficios ya que regula la digestión y tiene muchos antioxidantes al estar compuesto de
hierbas y que además se pueden agregar otras como manzanilla, anís, menta, boldo que
son curativas y así también las roscas hechas a base de maíz ya que el maíz tiene muchos
nutrientes como calcio para los huesos y aminoácidos esenciales, llamo mucho la atención
este grupo ya que la mayoría pudo disfrazarse de guaraní y las mujeres de rosita pochi
quienes practicaron también el baile tan conocido que es el arete guazú, de esta manera
articule el currículo regionalizado.

Los estudiantes pudieron reflexionar y valorar las


diferentes formas de vivencias y alimentación de los
grupos que conforman los movimientos sociales y así
también comprendieron los tipos de movimientos
sociales, al finalizar cada sociodrama los diferentes
grupos presentaron sus informes la próxima clase los
estudiantes dieron su evaluación escrita para evaluar la
dimensión del saber, donde la mayoría de los
estudiantes demostraron haber comprendido el
contenido y se pudo notar que la actividades realizadas
fueron de su agrado ya que implicaba realizar algo
distinto a lo acostumbrado ya que con los diferentes
sociodrama los estudiantes estaban atentos a la
representación que hicieron los diferentes grupos donde pude evaluar el serya que así
pudieron comprender los diferentes tipos de movimientos sociales y comparar su
alimentación con la de los grupos que conforman los movimientos sociales y saber que
alimentos son nutritivos para cada persona.

Es así que pudieron comprender la importancia de los movimientos sociales para el


desarrollo del país y también llevar una vida sana consumiendo alimentos adecuados para
una buena alimentación, el producto del contenido fue la elaboración de los sociodramas
alcanzando así los objetivos propuestos.

40
EXPERIENCIA 4

Incentivando el consumo de la soya

La presente experiencia se implementó en el curso 5to A en el área de Estudios Sociales,


en esta oportunidad me toco desarrollar el contenido la Constitución del Estado Plurinacional
y su importancia para el ejercicio civil para lo cual iniciamos la clase llamando asistencia
donde se pudo evidenciar que faltaron dos estudiantes luego anotamos en el pizarrón el
contenido a desarrollar y realicé las siguientes preguntas problematizadoras:

Qué son los gobiernos locales?, ¿Qué entienden por autonomía?,¿Quiénes son
responsables del proceso autonómico en Bolivia?,¿Qué es la autonomía para los
guaraníes?,¿Qué cultivos se producen en Santa Cruz?
y ¿ Qué entiendes por Desarrollo Productivo? Respecto
a la primer pregunta acerca de los gobiernos locales
Dayana Solíz respondió que son los que están más
cercanos a nosotros como el Alcalde, luego Aníbal
respondió que un gobierno local se da más en lugares
alejados y Alison respondió que por ejemplo en Santa
Cruz los Distritos Municipales serian gobiernos locales
porque está más cerca de nosotros de esta manera
comprobamos que los estudiantes si tienen
conocimientos cuando se les habla de gobiernos
locales.

En la segunda pregunta cuando se les preguntó que entienden por autonomía un


estudiante dijo que ser autónomo es valerse por sí mismo y no depender de otros y
entonces les aclare que la Autonomía departamental consiste en administrar nuestros
propios recursos económicos pero sin olvidarnos que pertenecemos a un mismo Estado y
que debemos ser solidarios con los demás departamentos, asumiendo valores
sociocomunitarios.

Luego respecto a la tercer pregunta de quienes son responsables del proceso autonómico
en Bolivia algunos respondieron que el Gobernador Rubén Costas era el responsable ya
que el dio inicio a las autonomías en Bolivia pero se les aclaro que las Autonomías también

41
son una competencia del gobierno Central ya que muchos departamentos han aprobado el
régimen autonómico en Bolivia.

Luego respecto a la cuarta pregunta que es la autonomía para los guaraníes ninguno de los
estudiantes supo responder y les dije que los pueblos indígenas originarios también tienen
su autonomía la cual llaman Iyambae articule de esta manera el currículo regionalizado, ya
que ellos administran el territorio que por historia les corresponde y los recursos naturales
con los que cuenta y tienen también sus representantes.

Después en la quinta pregunta sobre los cultivos que existen en santa cruz la mayoría
respondió que en nuestro departamento se produce una variedad de cultivos de frutas,
verduras y otras plantas como café, caña de azúcar porque las tierras son fértiles y en la
última pregunta acerca del desarrollo productivo algunos dijeron que es producir para el
desarrollo del país y otros respondieron que no había escuchado hablar y no sabía que era.

Entonces les explique que el Desarrollo Productivo, es


parte de la Autonomía por ejemplo les dije en cada
municipio existen fondos para ayudar a las
comunidades a producir es así que hay incentivos para
que produzcan miel, se dediquen a la cría de ganado o
alguna actividad que sea de mayor interés en cada
comunidad y de esta manera generar sus propios
ingresos orientándolos a la educación para la
producción.

Luego se les pidió a los estudiantes realizar las


preguntas en sus cuadernos y elaborar un glosario
ilustrado de los términos que no conozcan su
significado, donde pude evaluar el hacer .

La siguiente clase después de revisar las preguntas y el glosario ilustrado procedí a


explicarles sobre el proceso autonómico y los valores de Régimen autonómico donde los
estudiantes pudieron comprender que son las autonomías y desde cuando fueron
aprobadas en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia y que departamentos
fueron los primeros en aprobarla.

42
Así también se les explico sobre los estatutos autonómicos y sobre los beneficios que hasta
ahora han dado la implementación de las Autonomías haciendo énfasis en el Desarrollo
Productivo Municipal para articular el contenido al PSP, finalizada la explicación se los
organizó en grupos de tres estudiantes para que puedan la siguiente clase realizar recetas a
base de soya y de esta manera entender el Desarrollo productivo y conocer los beneficios
del consumo de la soya y el aporte nutricional de este leguminosa que se cultiva en el
departamento de Santa Cruz.

Después los estudiantes se organizaron en grupos y la siguiente clase presentaron sus


informes de lo que habían investigado sobre el desarrollo productivo y sobre las propiedades
nutritivas de la soya una vez revisados los informes
donde pude evaluar la dimensión del hacer y se les
dio algunas recomendaciones de cómo preparar las
recetas a base de soya para que lo tomen en cuenta
al momento de realizar las recetas a base de soya
que es una leguminosa que se cultiva en Santa Cruz.

La siguiente clase al ingresar todos se encontraban


afligidos acomodando sus alimentos y cuadros que
habían traído para mostrar es así que se dio inicio a
la socialización de los trabajos que había preparado
cada grupo, de esta manera después de llamar la
asistencia dimos inicio a la socialización con el primer
grupo que explicaron acerca del Desarrollo Productivo donde aproveche para reforzar sus
conocimientos aprendidos en la clase anterior y de esta manera que quede claro para todos
los estudiantes.

Después el segundo grupo preparo recetas a base de soya y anoto en el pizarrón los
ingredientes que habían utilizado para elaborar los queques hechos con harina de soya y
también hicieron la leche de soya explicando como lo habían preparado, luego el tercer
grupo trajo una variedad de productos derivados de la soya como la leche que elabora la PIL
, el queso tofu y albóndigas de soya este grupo además explico las propiedades nutritivas de
la soya por cada porción recomendando de esta manera el consumo.

43
Luego el cuarto grupo explico que es la soya y cuáles son sus orígenes y trajeron el grano
de soya que es la materia prima para elaborar diferentes productos alimenticios como carne
de soya, leche de soya, aceite de soya y la harina de soya.

El quinto grupo explico la elaboración y beneficios de la soya y trajeron albóndigas de soya


y la chicha de soya que la venden lista para prepararla y el último grupo explico sobre el
aceite de soya que es muy comercializado por su bajo precio accesible para todos, así
también prepararon hamburguesas de soya y recomendaron consumirla ya que es muy
nutritiva y de fácil digestión evaluando así el decidir.

Los estudiantes se mostraron todos interesados en el contenido y aprendieron que el


consumo de la soya es muy provechoso y que a veces por la falta de información lo
descartamos de nuestra dieta cotidiana dando
preferencia a otros productos industrializados y que
además es muy fácil prepararlo y en especial las
mujeres deben consumirlo ya que aporta estrógenos al
organismo y previene el cáncer.

Es así que los estudiantes asumieron realizar cambios


en su alimentación y pudieron comprender la
importancia de la autonomía en la aplicación del
Desarrollo Productivo, los tipos de autonomía y el
desarrollo productivo con una manera más dinámica y
sencilla de llevar a cabo la clase.

Al desarrollar este contenido con los estudiantes y con


la aplicación de la estrategia los estudiantes lograron comprender la finalidad e importancia
de las Autonomías así como aprender recetas saludables para llevar una vida sana y
prevenir enfermedades.

Tambien se observó que los estudiantes tienen habilidades en la en la elaboración de las


recetas incentivándolos a la producción ya que muchas personas hoy en día viven de ello al
realizar dietas para las personas con problemas de obesidad y diabetes.

Algo más que pude apreciar es que los estudiantes que no llevaron materiales se acoplaron
a otros grupos y explicaron de cierta manera algo aportando a la actividad realizada
quedando muy satisfecha con los resultados obtenidos.

44
3.2.3 Maestro #3 Prof. Mirian Guerra Heredia

EXPERIENCIA 1

Valorando nuestros saberes y conocimientos para producir un medicamento casero

Soy la profesora Mirian Guerra Heredia, egresada de la Escuela Normal Enrique Finot en el
área de ciencias integradas y ecología con la especialidad Física-Química.

Trabajo en la Unidad Educativa “Domingo Savio” EPDB que es de convenio y se pone en


práctica el método preventivo de Don Bosco, el cual tiene tres pilares fundamentales: razón,
religión y amor , es así que continuamente tenemos cursos de capacitación y actualización
docente para poner en marcha el actual MESCP
también puedo percibir que en la actualidad dicho
,modelo se sustenta en estos tres pilares aunque con
otras características es de esta manera que cada dia
me preocupo por mejorar mi práctica docente buscando
un mejor aprendizaje productivo para los estudiantes,
actualmente trabajo con los paralelos 5 to y 6 to de
secundaria con el área de Física–Química y un curso
de 3ro de secundaria con el área de Biogeografía.

En esta oportunidad relatare mi experiencia con


estudiantes de sexto de secundaria con los cuales
desarrollé el contenido de alcoholes, dimos inicio la
clase con una oración en la cual pedimos la protección
de nuestro señor para nosotros, nuestras familias y amigos donde los estudiantes profesan
su religión con mutuo respeto ya que hay estudiantes con diversas creencias religiosas,
posterior a ello se pasó la lista a la cual falto un estudiante. Para iniciar la clase y a modo de
motivación para despertar el interés de algunos estudiantes que observe que aún tenían
sueño les pregunte si ya desayunaron, la mitad del curso respondió que no, a la cual tuve
que hacer reflexionar al curso indicando a los estudiantes que es el alimento más
importante y que la edad en que se encuentran no deben dejar de alimentarse por lo cual la
próxima clase por lo menos deben traer una fruta para comer a manera de articular el
contenido con el PSP, posterior a la recomendación comencé la clase haciendo las
preguntas problematizadoras como ser: ¿Qué son los alcoholes? ¿Cómo se produce?,

45
¿conocen las propiedades físicas o químicas?, ¿Quiénes lo utilizan?, ¿genera algún aporte
a la economía del país?, ¿En nuestra región hay alguna fábrica de este compuesto?, ¿Cuál
será su fórmula?,¿Conocen alguna utilidad del alcohol en la medicina o gastronomía?,
también pregunte ¿Las comunidades del pueblo guaraní utilizaron el alcohol?

A las interrogantes planteadas, hubo una participación masiva de los estudiantes, ya que es
un tema de la cotidianidad, de su diario vivir. Las respuestas fueron diversas, identificando y
confirmando el dominio de un tema que no lo habían tratado y discutido en grupo. Es así
que hemos tenido participación de estudiantes que tienen buena base sobre el contenido,
ya que algunos tienen padres o parientes que tienen una vinculación laboral con el producto.

Así también se logró interrelacionar y hacer despertar


en otros estudiantes el conocimiento, comentando y
resolviendo todas las interrogantes. Respecto a la
pregunta sobre el conocimiento que tiene el pueblo
guarani, respecto a la elaboracion del alcohol, se pudo
evidenciar el desconocimiento al respecto.

Después de esta socialización y explicación de lo que es


el, alcohol, se procedió a la explicación audiovisual, a
través de un video donde se profundizan más los
conocimientos, ya que al ser un material, analógico
provoca que el estudiante enriquezca más su
conocimiento.Tambien se proyectó un cortometraje
sobre el consumo excesivo de bebidas alcohólicas en
los jóvenes y el daño que produce a la salud y a la desintegración familiar.

Los estudiantes se mostraron preocupados al observar el cortometraje y los daños que


causa el consumo de alcohol a las personas en el organismo y en el ámbito familiar y social.

Después de la socialización y exhibición se dio trabajo de investigación, la que consistía en


un informe respecto a las propiedades físicas y químicas, formulas y escritura de los
alcoholes. Así también se les pidió la forma o aprovechamiento que tenía el pueblo guaraní
respecto a la elaboración del alcohol articulando así el currículo regionalizado.

En la posterior clase que nos encontramos, y viendo el cumplimiento y aprovechamiento de


la primera clase, entramos a desarrollar el tema a través de un mapa conceptual, resaltando

46
las propiedades físicas y químicas, formulas y símbolos que utilizamos para resolver
problemas.Después de desarrollar las formulas y formular compuestos, procedimos a
desarrollar y aplicar lo avanzado en el pizarrón, dando ejercicios de alcoholes.

Se procedió a leer y escribir los compuestos del alcoholy hacer participar a los estudiantes
de estos ejercicios.Finalmente se les dio varios ejercicios para que los resuelvan en sus
casas, aplicando fórmulas de forma global, desarrollada y semidesarrollada para ello se
formaron grupos de trabajo para reforzar los conocimientos debido a la cantidad excesiva de
estudiantes que tenemos en aula, donde un estudiante es el líder de cada grupo por tener
mayor dominio del contenido colaborando de esta manera a sus compañeros para que
puedan comprender mejor los ejercicios.

En la tercera clase, me presentaron el trabajo y


resolvimos ejercicios e incógnitas no resueltas por los
estudiantes en el pizarrón de esta manera pudieron
darse cuenta de sus fallas al resolver los ejercicios y
mejorar su aprendizaje y así profundizamos un poco
más sobre los ejercicios desarrollados anteriormente.
Antes de finalizar la tercera clase, se dio un nuevo
práctico para reforzar sus conocimientos y puedan
poner en práctica lo aprendido.

En nuestra cuarta clase, se volvió a repasar lo


avanzado anteriormente y a revisar y explicar los
problemas desarrollados por los estudiantes,
posteriormente se procedió a la evaluación del saber mediante una prueba escrita, con un
resultado favorable, ya que el 93% de los estudiantes respondió de manera positiva, al 03 %
restante se aplicó una evaluación comunitaria, para conocer las dificultades que estos
estudiantes presentan, para posteriormente tomarles una evaluación de reforzamiento más
adelante,los grupos anteriormente formados se encargaron de traer material de la vida para
elaborar un medicamento casero que nos servirá para combatir el resfrió de los niños.

En la siguiente clase, los grupos formados anteriormente empezaron a organizarse para


desarrollar el experimento con los materiales que todos los grupos tienen que consiste en
un frasco de 30 ml aproximadamente, un bote pequeño de alcohol y un poco de aceite,

47
todos los grupos cumplieron con todos sus materiales y se mostraron muy dinámicos y
emocionados al hacer una actividad distinta a lo de siempre.

Los estudiantes comenzaron a verter el alcohol en el frasco hasta la mitad y la otra mitad
con el aceite y luego comenzaron a agitar con mucha fuerza durante algunos minutos y
comenzaron a notar al cambio de coloración del contenido a un color lechoso, los
estudiantes quedaron impresionados al ver que algo tan sencillo pueda transformarse en un
medicamento que sirve para combatir el resfrió.

De esta manera se los incentivo hacia la educación para la producción. Todas las cosas
que ocurrían lo registraron en su cuaderno de laboratorio para posteriormente presentarlo.
La experiencia que realizamos con los estudiantes fue satisfactoria porque estuvieron
predispuestos demostrando sus habilidades y destrezas
es así que evalué el hacer.

Comprendiendo que la teoría y la práctica se


complementaron, se notó el interés mostrado por los
estudiantes. Asimismo se puede destacar la
participación de las mujeres dirigiendo estos elementos
y algunas líderes, se desenvolvían muy bien, en el
manejo del liderazgo demostrando así valores
sociocomunitarios.

Todos los estudiantes fueron evaluados en las cuatro


dimensiones desde el inicio del contenido hasta
terminar con la elaboración de su medicamento casero,
también se puede evidenciar la articulación del PSP con el contenido puesto que hacemos
reflexionar al estudiante de que el uso excesivo del alcohol es dañino para la salud, el
currículo regionalizado también fue tomado en cuenta al hablarles de la elaboración del
alcohol por el medicina y para el consumo en sus fiestas , así culmine con un contenido de
nuestrocurrículo, y la cual me dejo muy satisfecha por el interés demostrado por los
estudiantes, por ser un contenido que de ser teoría, se vuelve algo practico y la cual los
identifica pueblo guaraní a partir de la fermentación de frutas silvestres el cual lo utilizan
como con su realidad pues se utilizaron materiales de la vida y para la vida captando la
atención de los estudiantes al ver el producto que obtuvieron durante el desarrollo de la
clase.

48
EXPERIENCIA 2

Viaje virtual por los senderos de nuestros parques nacionales

La experiencia fue desarrollada con los estudiante de tercero de secundaria y mi desafío


fue lograr la articulación del PSP con el contenido y también unir la practica con la teoría es
así que investigué vía internet sobre los parques nacionales y la importancia de estos para
la preservación de nuestra flora y fauna así también realice una entrevista a un vecino de mi
barrio que trabajó como guarda parque en el Parque Nacional Otuquis localizado en el
sudoeste Boliviano en frontera con Brasil quién me pudo dar información exacta de como se
manejan los mismos.

Iniciamos la clase con una oración y agradecimiento por un nuevo día de vida y con un
Saludo cordial en guaraní Puama temimboé, Puama Oporomboare articulando así el
currículo regionalizado.

Dimos inicio a la clase escribiendo las preguntas problematizadoras como ser:¿Qué se


entiende por flora y fauna?, ¿la flora y la fauna se podrán adaptar a los cambios climáticos?,
¿entiendes que es un área protegida?, ¿ conoces si hay áreas protegidas en nuestro
departamento y país?,¿entiendes que son los cultivos
tradicionales, autóctonos y alternativos?,¿Conoces
algo acerca del parque Noel kempf Mercado o
parque Amboró?, ¿ conoces la relación del hombre
guaraní con la naturaleza?.

A las interrogantes planteadas, hubo una


participación masiva de los estudiantes porque es un
tema conocido para ellos porque desde primaria
trabajaron con los términos flora y fauna pero con
respecto a los parques increíblemente no conocían.

Aunque un estudiante argumento que vio un


documental en un canal de TV cable sobre el cuidado
de los Parques Nacionales, luego Diego acoto diciendo que en el programa Brújula del canal
estatal vio que existen amenazas al parque Noel Kempf Mercado entonces aproveche la
ocasión para contarles acerca de la vida de Noel Kempf Mercado de inmediatamente lo
relacionamos con nuestro país y nuestros parques nacionales y me sirvió como punto de

49
partida para hacer reflexionar a los estudiantes que debemos leer con más frecuencia
revistas nacionales y el periódico de esta manera se trabajó la educación para el cuidado del
medio ambiente.

Después de esta socialización y explicación de lo que significan los parques nacionales para
un país, se procedió a la explicación audiovisual, a través de un video donde se profundizan
más los conocimientos, ya que al ser un material analógico provoca que el estudiante
enriquezca más su conocimiento, luego de la socialización y exhibición se dio trabajo de
investigación, la que consistía en un informe respecto a los parques nacionales. Así
también se les pidió la forma o aprovechamiento que tenía el pueblo guaraní respecto a los
recursos naturales.

El trabajo de investigación fue conformado por grupos de trabajo, los cuales tenían que
entregar un informe donde mostraban mapas geográficos de ubicación la extensión la flora y
fauna y mostrar el turismo que genera en beneficio de nuestro país, evaluando de esta
manera la dimensión del hacer.

El trabajo que llevaron fue de gran agrado para ellos


porque muchos no conocían la existencia de las reservas o
parques, puesto que el video que observaron les llevo de
manera virtual a lugares extraordinarios que tiene nuestro
país y les llevo a reflexionar que no necesitan salir del país
para conocer las maravillas naturales.

En la posterior clase que nos encontramos, y viendo el


cumplimiento y aprovechamiento de la primera clase,
entramos a desarrollar el contenido a través de un mapa
conceptual, resaltando la importancia que tienen los
recursos naturales de un país ya sea un parque o reserva.

Se dio inicio a la exposición comenzando por el parque nacional Amboró, el informe que me
presentaron fue realmente completo y la exposición fue con diapositivas y con mucho interés
porque el estudiante estaba uniendo la teoría con la práctica.

El segundo grupo socializo sobre el parque nacional del Condoriri y de yungas el siguiente
grupo nos mostró las maravillas sobre el parque nacional Isiboro Securé donde los
estudiantes hicieron mención del conflicto que escucharon en las noticias hace algunos años

50
atrás debido a la construcción de la carretera que pretendía realizar el gobierno nacional y
que comunicaría Cochabamba con el departamento de Beni donde se opusieron los pueblos
indígenas que habitan en esa región protegiendo sus recursos naturales y debido a ello no
se construyó, es así que yo les expliqué los pro y los contra de la construcción de la
carretera y ellos se mostraron motivados a investigar más acerca de dicho problema.

La siguiente clase continuaron los demás grupos de exposición haciendo uso de un material
analógico como es la proyectora pudieron mostrar imágenes acerca de las demás Áreas
Protegidas donde aproveche también para explicarles acerca de la función que cumplen los
Parques Nacionales y asi de esta manera entendieron la vital importancia para el país y el
mundo ya que contribuyen en la preservación de especies de plantas y animales.

Luego le pregunte a un grupo si conocían las


categorías de las Áreas Protegidas donde respondió
una estudiante diciendo que una de las categorías son
los monumentos históricos entonces les di el ejemplo
de Santa Cruz la vieja que se conserva hasta ahora y
es donde se fundó la ciudad de Santa Cruz por un
español..

En la siguiente clase, me presentaron el informe del


trabajo investigado y se socializo el contenido donde
los trabajos fueron desarrollados con mucha
responsabilidad y creatividad.

La investigación se terminó de socializar de la misma


manera, hasta el último grupo.Luego hicimos un análisis crítico reflexivo sobre la importancia
de cuidar y preservar nuestros recursos, puesto que sin ellos la existencia de la vida estaría
en riesgo, con respecto a ello debo manifestar que los estudiantes son bastante creativos ya
que manifestaron su arte mediante la pintura evaluando de esta manera el hacer.

La investigación de los trabajos nos llevó a descubrir que los pueblos indígenas del oriente
boliviano, siempre vivieron en armonía con la madre tierra cuidando, y logrando que todos
los grupos exhiban el trabajo.

Posterior a ello antes de las evaluaciones trabajamos en el aula los resúmenes, mapas
conceptuales, vocabularios, cuestionarios y realizamos los mapas hipsométricos de Bolivia,

51
mapa de territorios indígenas y áreas protegidas de Bolivia evaluando de esta manera la
dimensión del hacer, también realizamos dibujos mostrando las variedades de flora y fauna
existente en nuestro territorio del Estado plurinacional de Bolivia evaluando así también el
hacer.

Luego intercambiamos los trabajos investigativos para que todos puedan copiar al cuaderno
y tengan su material para prepararse para su evaluación del saber. Todos los trabajos
fueron presentados en un 95% y al cinco por ciento restante se corrigió en la posterior clase.

En nuestra siguiente clase, se volvió a repasar lo avanzado anteriormente y a revisar y


explicar los trabajos, posteriormente se procedió a la
toma de una evaluación escrita con un resultado
favorable, ya que el 95 % de los estudiantes respondió
de manera positiva, al 05 % restante se aplicó una
evaluación comunitaria, para conocer las dificultades
que estos estudiantes presentan, para posteriormente
tomarles una evaluación de reforzamiento más
adelante.

Así culmine con un contenido de nuestra currícula, y la


cual me dejo muy satisfecha por el interés demostrado
por los estudiantes, por ser un contenido que de ser
teoría, se vuelve algo practico y la cual los identifica con
nuestra realidad, también debo manifestar que pude
articular mi PSP con el contenido puesto preservando
en medio ambiente donde viven y hasta la fecha siguen
practicando este respeto por la madre naturaleza.

Es así que pude articular el CB, CR y el PSP. La experiencia que acabo de describir fue
satisfactorio porque vi en el estudiante lo critico, analista y creativo que puede llegar a ser si
mostramos la realidad en la cual tiene que vivir pues aprendieron a valorar la naturaleza
conociendo los hermosos parajes de las áreas protegidas de nuestro país los cuales hay
que cuidarlos protegerlos y preservarlos para que las futuras generaciones puedan gozar
de los dones de la madre tierra.

EXPERIENCIA 3

52
Preparando extensiones de corriente en el aula

Esta experiencia fue realizada con los estudiantes de sexto de secundaria en el área de
física, con el contenido de los fenómenos eléctricos y debo manifestar que antes de
planificar este contenido buscaba la forma de articular el PSP con el contenido puesto que el
proyecto consiste en la alimentación sana, entonces pensé en la modernidad del hombre
actual que siempre camina ocupado en un ritmo acelerado por cumplir con sus obligaciones
laborales y el poco tiempo que le queda para poder preparar sus alimentos de forma
adecuada, higiénica y por sobre todo saludable.

Es así que pensé en lo mucho que ocupa el horno microondas. Siendo un artefacto que no
se debería utilizar con regularidad, al igual que la jarra eléctrica, pero que hoy en día
observamos con más frecuencia el uso de estos
artefactos que ponen en riesgo la salud de las personas.

Es así entonces que pude articular con el PSP y para


enfocar el currículo regionalizado investigue la
cosmovisión del pueblo guaraní, donde ellos manifiestan
el respeto hacia la naturaleza, donde ellos conocen el
potencial y la magnitud de destrucción que ella puede
provocar si llegara a su comunidad, también saben
cómo protegerse de ella.

Es así que pude comenzar la clase con la articulación


del contenido con lo descrito anteriormente. Se inició la
jornada con una oración, que es característica de la
Unidad Educativa.

Después anotamos en la pizarra las preguntas problematizadoras como ser: ¿Cuál crees
que es la relación de los átomos con la electricidad?, ¿Qué entienden por electricidad?,
¿Cómo se genera la energía eléctrica?, ¿Qué es un átomo y cuáles son sus elementos?,
¿La materia tiene electricidad?, ¿Conocen animales que generen electricidad?, ¿Conoce a
través de las noticias accidentes provocados por la electricidad?, ¿Qué entiende por
cortocircuito?, ¿Que institución nos provee, energía eléctrica?, ¿Qué importancia tiene la
electricidad en su diario vivir?, ¿Nuestros pueblos originarios conocían y utilizaban la
electricidad?, ¿Qué desventajas tiene el uso continuo del microondas para nuestra salud? A

53
las interrogantes planteadas, hubo una participación masiva de los estudiantes, ya que es
un tema de la cotidianidad, de su diario vivir, de su vínculo y dependencia con la
electricidad.

Las respuestas fueron diversas, identificando y confirmando el dominio de un tema que no lo


habían tratado y discutido en grupo.

Es así que hemos tenido participación de estudiantes que tienen buena base sobre el
tema, ya que algunos tienen padres o parientes que tienen una vinculación laboral con la
electricidad. Así también se logró interrelacionar y hacer despertar en otros estudiantes
el conocimiento, comentando y resolviendo todas las interrogantes.

Respecto a la pregunta sobre el conocimiento que tiene


el pueblo guarani respecto a la electricidad, se pudo
evidenciar el desconocimiento al respecto. Después de
esta socialización y explicación de lo que es la
electricidad, se procedió a la explicación audiovisual, a
través de un video donde se profundizan más los
conocimientos, ya que al ser un material, analógico
provoca que el estudiante enriquezca más su
conocimiento.

Después de la socialización y exhibición se les dio un


trabajo de investigación, el cual consistía en un informe
respecto a la electricidad.

Así también se les pidió la forma o aprovechamiento que tenía el pueblo guaraní respecto a
la electricidad articulando así el currículo regionalizado.

En la posterior clase que nos encontramos, y viendo el cumplimiento y aprovechamiento de


la primera clase, entramos a desarrollar el contenido a través de un mapa conceptual,
resaltando las leyes, formulas y unidades que utilizaremos para resolver problemas.

Después de desarrollar las formulas y leyes, procedimos a desarrollar y aplicar lo avanzado


en el pizarrón, dando problemas propuestos de electricidad, con la participación de los
estudiantes.

54
Finalmente se les dio varios ejercicios para reforzar sus conocimientos, aplicando formulas y
leyes evaluando así la dimensión del saber.

En la tercera clase, me presentaron el trabajo y resolvimos ejercicios e incógnitas no


resueltas o de difícil comprensión para el alumno, profundizamos un poco más sobre los
ejercicios desarrollados anteriormente, para luego formar grupos de cuatro personas, con un
líder por cada grupo para fortalecer los conocimientos adquiridos. Antes de finalizar la
tercera clase, se dio un nuevo práctico con problemas a defenderse en la cuarta clase.

En nuestra cuarta clase, se volvió a repasar lo avanzado anteriormente y a revisar y explicar


los problemas desarrollados por los estudiantes, posteriormente se procedió a la toma de
una evaluación escrita para evaluar el saber es así que se obtuvo un resultado favorable,
ya que el 90 % de los estudiantes respondió de manera
positiva, al 10 % restante se aplicó una evaluación
comunitaria, para conocer las dificultades que estos
estudiantes presentan, para posteriormente tomarles
una evaluación de reforzamiento más adelante.

Los grupos anteriormente formados se encargaron de


traer material para armar las extensiones de corriente y
toma de corrientes.

En nuestra siguiente clase, los grupos formados


anteriormente empiezan a desarrollar su trabajo
primeramente ordenando el material en el lugar
asignado y para ello los materiales de la vida que se
pidió fue cable de unos 10 metros aproximadamente, soquete y foco una unidad, dos
enchufes, una toma corriente, alicate, destornillador estrella y cinta aislante.

Comenzamos la actividad primeramente haciendo una explicación de cómo deberían hacer


las conexiones para ello contaba con la ayuda de un estudiante que estaba tomando un
curso de electricidad y una señorita que trabajaba como ayudante en la ferretería de su
padre y de que ella continuamente hacia esto porque los clientes le pedían, entonces las
recomendaciones de seguridad no estaban demás tenía que decirles que esto no era un
juego y que tomaran las cosas con seriedad porque les serviría esta actividad para su
formación para la vida.

55
Es así que comenzados la dinámica observando que las señoritas eran las más entusiastas
manifestando que esta actividad nunca lo hicieron en casa ya que los padres consideraban
que era muy peligroso o simplemente por el hecho se ser mujeres.

La práctica que desarrollamos fue interesante bastante práctica, y esto gusta mucho al
estudiante, puesto que la clase se torna dinámica, participativa y amena, puedo manifestar
que la teoría y la práctica se complementaron, se notó el interés mostrado por los
estudiantes.

Asimismo se puede destacar la participación de las mujeres dirigiendo estos elementos y


algunas líderes, se desenvolvían muy bien, en el manejo de la electricidad.

Así culmine con un contenido de nuestra curricular, y la


cual me dejo muy satisfecha por el interés demostrado
por los estudiantes, por ser un contenido que de ser
teoría, se vuelve algo practico y la cual los identifica con
su realidad.

EXPERIENCIA 4

Rally de electrones a través de un circuito

En esta oportunidad la experiencia que desarrollé fué


con estudiantes de sexto de secundaria, en el área de
física y el contenido circuitos eléctricos.

Se inició la jornada con una oración, de agradecimiento


por estar una vez más reunidos, luego escribimos algunas preguntas problematizadoras en
un papelógrafo, y luego se escribió la palabra circuitos eléctricos, con las
interrogantes:¿Qué es un circuito eléctrico?, ¿Qué elementos componen un circuito?,
¿Cómo funciona un circuito eléctrico?, ¿Conoces cómo se asocian los circuitos?, ¿cocinas
con frecuencia tus alimentos en artefactos eléctricos?, ¿Sabes cómo cambio la vida del
pueblo guaraní la llegada de la corriente eléctrica a su comunidad?A las interrogantes
planteadas, hubo una participación masiva de los estudiantes, ya que es un contenido de la
cotidianidad, de su diario vivir, de su vínculo y dependencia con los circuitos.

Las respuestas fueron diversas, identificando y confirmando el dominio del contenido por ser
cotidiano con el cual nos relacionamos todos los días. Es así que hemos tenido participación

56
de estudiantes que tienen buena base sobre el contenido, ya que algunos tienen padres o
parientes que tienen una vinculación laboral con la electricidad. Así también se logró
interrelacionar y hacer despertar en otros estudiantes el conocimiento, comentando y
resolviendo todas las interrogantes.

Respecto a la pregunta sobrecómo cambio la vida del pueblo guaraní la llegada de la


corriente eléctrica a su comunidad, se pudo evidenciar el desconocimiento al respecto y
decidimos hacer un trabajo de investigacion para posteriormente socializarlo y hacer un
analisis con responsabilidad.

Después de esta socialización y explicación de lo que es un circuito, se procedió a la


explicación audiovisual, a través de un video donde se profundizan más los conocimientos,
ya que al ser un material analógico provoca que el estudiante enriquezca más su
conocimiento.

Después de la socialización y exhibición se dio trabajo de investigación, el cual consistía en


un informe respecto a los circuitos eléctricos. Así también se les pidió la forma o
aprovechamiento que tenía el pueblo guaraní respecto a la llegada de la electricidad a su
comunidad.

En la siguiente clase repasamos el cumplimiento y aprovechamiento de la primera clase,


entramos a desarrollar el tema a través de un mapa conceptual, resaltando las leyes,
formulas y unidades que utilizaremos para resolver problemas evaluando así la dimensión
del hacer. Después de desarrollar las formulas y leyes, procedimos a desarrollar y aplicar lo
avanzado en el pizarrón, dando ejercicios de circuitos eléctricos. Se procedió a resolver
problemas de circuitos, así como también hacer participar a los estudiantes de estos
ejercicios evaluando la dimensión del saber. Finalmente se les dio varios ejercicios para
reforzar sus conocimientos, aplicando formulas y leyes.

En la tercera clase, me presentaron el trabajo y resolvimos ejercicios e incógnitas no


resueltas o de difícil comprensión para el estudiante, profundizamos un poco más sobre los
ejercicios desarrollados anteriormente, para luego formar grupos de trabajo, con un líder por
cada grupo para fortalecer los conocimientos adquiridos.

57
En esta clase también pudimos desarrollar los ejercicios de los circuitos en serie y en
paralelo, esta actividad se desarrolló de la siguiente manera para que el estudiante guste y
no quede solo en teoría les pedí que mencionaran los elementos del circuito a los cuales
respondieron conductores, resistencia y fuente de energía, entonces les mencione que de
esa respuesta sale la formula , la resistencia cuya unidad es el ohmio(Ω), potencial cuya
unidad es el voltio(V) y la intensidad de corriente cuya unidad es el amperio (A) y para que
no se olvidaran de la formula y su despeje utilice una técnica que consiste en escribir la
formula dentro del triángulo donde se puede observar el despeje sin temor a equivocase así
V
: de esta forma el estudiante no podrá olvidar la formula y para que esto no sea tan
I.R

teórico hicimos las asociaciones en serie y en paralelo a la vez, para mostrar las diferencias
y tomando ejemplos cotidianos como ser se pregunta al
estudiante si conectamos una tetera eléctrica, una
plancha y una licuadora primero en serie.

Luego en paralelo que sucede, se puede evidencian


claramente que si el circuito esta en serie la intensidad
de la corriente va disminuyendo y esto no es
conveniente porque se necesitaran bastantes
generadores de corriente eléctrica y no podría dar
abasto en toda la ciudad, pero al armarse el mismo
circuito en paralelo la intensidad de corriente se
mantiene, es por esta razón que los circuitos
domiciliarios están conectados en paralelo, puesto que
si tenemos un foco encendido se puede apagar otro sin
llegar a apagar todo el circuito.es de esta forma que pude unir la practica con la teoría y
hacer comprender y gustar del tema.

En nuestra cuarta clase, se volvió a repasar lo avanzado anteriormente y a revisar y explicar


los problemas desarrollados por los estudiantes, posteriormente se procedió a la toma de
una evaluación escrita evaluando así el saber, con un resultado favorable, ya que el 96 %
de los estudiantes respondió de manera positiva, al 04 % restante se aplicó una evaluación
comunitaria, para conocer las dificultades que estos estudiantes presentan, para
posteriormente tomarles una evaluación de reforzamiento más adelante.

58
Los grupos anteriormente formados se encargaran de traer material de la vida para armar
un circuito básico. En nuestra quinta clase, los grupos formados anteriormente empiezan a
desarrollar su maqueta, puesto que ellos en el video observaron todo el procedimiento que
deben desarrollar, durante un tiempo de cuarenta minutos, en esta ocasión se pidió como
materiales ocho soquetes y ocho focos, dos tableros, unos diez metros de cable, alicate,
destornillador estrella y cinta aislante.

Se organizaron en sus respectivos lugares y se dio inicio a la practica con la ayuda de un


estudiante que estudia electricidad, el cual me fue de mucho provecho, también se hizo las
recomendaciones necesarias para no provocar algún accidente, el trabajo se desarrolló de
forma amena y con responsabilidad y con mucho agrado incentivándolos a la educación
para la producción.

En el tiempo restante, pasaron a hacer la demostración


haciendo lectura de todos los apuntes que obtuvieron al
hacer las observaciones mostrando las diferencias
entre la forma de asociación del circuito en serie y en
paralelo. Llegando a la conclusión de que cada una de
las asociaciones que se realizan tienen sus ventajas.

Así culmine con un contenido de nuestra currículo, y la


cual me dejo muy satisfecha por el interés demostrado
por los estudiantes, por ser un contenido que de ser
teoría, se vuelve algo practico y la cual los identifica con
su realidad.

3.2.4 Maestro #4 Prof. Edwin EidLit

Experiencia # 1

Las figuras geométricas a partir de nuestra realidad

Soy Edwin EidLidt, profesor de matemáticas del nivel secundario Comunitario Productivo,
egresado de la Escuela Superior de Formación “Enrique Finot”, denominada en aquellos
tiempos “Escuela Normal Integrada Enrique Finot”.
En un inicio se sentí un tanto perplejo, preocupado por el cambio de modelo educativo. Hace
diez años había profundizado mis conocimientos teórico práctico sobre el anterior modelo, el

59
constructivista y pensaba que éste duraría mucho tiempo. Sin embargo unos tres años
después se estaba discutiendo su sustitución. Poco a poco, desde el 2014 estoy
implementando el MESCP, con algunas dificultades, pero con los talleres de la dirección de
la unidad educativa, los cuadernos del PROFOCOM y la ayuda mutua entre colegas me
están facilitando este proceso de concreción transformadora de la práctica educativa.
Al inicio de la clase como es costumbre nos saludamos todos “karuma”.En ocasiones
empezamos rezando las clases con los estudiantes, pero promuevo el respeto hacia las
demás creencias y, siempre reflexionamos sobre la problemática sobre la diversidad
religiosa como un enriquecimiento mutuo, combatimos la intolerancia religiosa.
Se inició las actividades mostrando un video documental en el que se relaciona el área, el
perímetro y volumen de figuras geométricas con situaciones problemáticas de la realidad del
barrio, de la vida cotidiana de cómo con estos contenidos podemos solucionar muchos
interrogantes del día a día y así las actividades en la clase de matemática sea más
motivadora y práctica.

Indiqué a los estudiantes que observen alrededor del


curso las figuras geométricas que tienen a su alrededor,
algunos indicaron un rectángulo, cuadrado, triangulo,
círculo que recordaran las formas de sus casas,
parques, avenidas, plazas o puentes por donde
frecuentan diariamente. En la clase anterior se les
había indicado que trajeran materiales como, tijera,
cartulina, pegamento, estuche geométrico para realizar
algunas actividades teórica-prácticas en base a
problemáticas.

Salimos hacia las afueras del colegio dirigiéndonos


rumbo a los kioscos, luego visitamos tres pequeños
kioskos del barrio. Mientras íbamos caminando
observábamos las figuras poligonales en formas cuadrangulares como rectangulares que
podíamos distinguir a nuestro paso.

Pero ya llegando a los kioskos, Mario uno de los estudiantes me preguntó : Profe. “Aquí
todas los kioskos del barrio tienen formas rectangulares, y algunas en forma
cuadrangulares”, aprovechando la coyuntura les cuestioné, “jóvenes y señoritas dónde más
se puede observar figuras cuadrangulares y rectangulares?”, al instante responde Martha

60
diciendo: Profe, en todas las cosas podemos observar, en una mesa, silla, nuestras casas,
pizarra, puertas, ventanas, cuadernos, carpetas, casi todas las cosas tienen formas
cuadrangulares y rectangulares concluyó diciendo, también comentaron y coincidieron
muchos estudiantes, esto fue lo que me llamó la atención de que ellos ya tenían el
panorama claro donde podían observar las figuras mencionadas.

De esta manera empezamos a medir las dimensiones longitudinales lo largo y lo ancho,


de los diferentes kioskos con una cinta métrica. “¿Pero por qué kioskos? Interroga
nuevamente Mario. Pedro levanta la mano y contesta con mucho respeto y tranquilidad
“porque también hemos venido a observar qué tipo de alimentos expenden en nuestros
kioskos, alimentos saludables, imprescindibles para la salud, alimentos chatarra,
caramelos, alimentos con un alto nivel nutritivo”. Complementando le dije, a todo eso que
dijo su compañero añado la articulación del PSP con los contenidos matemáticos.

A los estudiantes se los veía muy entusiasmados, motivados, con la actividad práctica ya
que después de realizar las mediciones correspondientes y anotar los datos reales de
todos los kioskos, incluso de la cancha en formas cuadrangulares y rectangulares.

Retornando al aula, en plenaria discutimos sobre todo lo observado en las calles del barrio
y a partir de ello introduje el contenido de áreas y perímetros de figuras planas y, dentro
de los cuales, cuadrado y rectángulo y teorizamos bajo las siguientes preguntas
problematizadoras: ¿Qué problemas de la vida cotidiana se puede solucionar empleando
los polígonos?, ¿Qué formas poligonales observaste en los recorridos que haces por tu
barrio y fueron construidos con conocimientos matemáticos? Por qué nuestros abuelos y
padres aprendieron matemáticas de manera muy teórica?

Inmediatamente sin esperar recibí muchas respuestas respecto a las preguntas así como:
Andrea, dice: Profesor los polígonos a mi parecer son figuras planas así como por ejemplo
un cuadrado, un rectángulo, un triángulo, un paralelogramo, un círculo.

61
Andrés comenta diciendo: Profesor en los edificios de mi barrio, yo logré observar que los
edificios del barrio están distribuidos en formas cuadrangulares y rectangulares, pero hay
más casas en formas rectangulares dijo Lizbeth interrumpiendo a su compañero. Asimismo
Marcos, un estudiante siempre con actitud positiva, dice: profesor en todos lados existe
objetos en formas cuadrangulares y rectangulares así por ejemplo una mesa, una silla, un
cuaderno, un borrador, puertas, ventanas, las aulas del colegio, nuestras casas, en todo
profe, terminó su alocución eufóricamente.

Confieso que quedé sorprendido con todas las opiniones de los estudiantes, y a partir de
ello empezamos a teorizar la temática a desarrollar y luego caracterizamos las
dimensiones longitudinales extraídas de los
kioskos y de las canchas del colegio y cálculo de
áreas y perímetros de las mismas y de los
espacios conocidos todo ello en un ambiente de
cordialidad y de plena confianza, entonces lo que
hicimos es formular problemas con los datos
extraídos de las canchas y luego en sus
cuadernos de prácticos calculamos áreas y
perímetros de los mismos, donde se les notaba a
los estudiantes muy motivados y a partir de ello
no me quedaba duda de que el nuevo enfoque
transformador de las matemáticas está en la
enseñanza de las mismas desde la vida y para la
vida, es decir desde nuestras experiencias vividas
a diario para transformar la realidad, pero con
todo ello había fenecido el tiempo de la presente
sesión pedagógica.

En la siguiente clase reflexionamos sobre la actividad, donde la mayoría de los estudiantes


dieron a conocer sus opiniones e inquietudes si les gustó o no les gustó la actividad, y
después de un paréntesis les pedí que saquen todos los materiales, lo que me llamó la
atención es que sin dejarse mucho que esperar todos los equipos ya lo tenían listo los
materiales mencionados anteriormente. Marcos, intervino diciendo “por qué visitamos los
kioskos” luego de la observación qué vamos a hacer?” Entonces, comencé a reflexionarles
mediante algunas preguntas “ Sabiendo muy bien que muchos alimentos nos hacen daño,

62
por qué los seguimos consumiendo? ¿Qué tiene que ver la publicidad con nuestros hábitos
alimentarios? ¿Qué es el colonialismo alimentario?

Llegamos a la conclusión que los medios de comunicación nos influyen en nuestros estilos
de vida, que muchas veces, no meditamos con un juicio crítico todo lo que escuchamos y
vemos en la televisión o en internet. Ello se refleja en nuestros malos hábitos alimenticios, lo
cual lo constatamos al visitar los kioskos del colegio y del barrio. Luego elaboramos carteles
formando una pirámide mediante triángulos para indicar la pirámide alimenticia y los
alimentos adecuados que debemos consumir.

En una siguiente clase para empezar lo que hice es mostrarle imágenes sobre edificios,
casas ya elaboradas relacionados a los polígonos, para que tengan idea y desarrollen su
creatividad luego de ello empezamos a recortar el
plastoform, cartones en formas cuadrangulares y
rectangulares y fuimos diseñando por grupo la cancha con
todas las características de las casas del barrio, mientras
unos iban recortando y diseñando sus maquetas en grupos,
observe la puesta en práctica del compañerismo,
solidaridad, ya que algunos grupos no habían traído sus
tijeras, otros isocola, acrilex de algunos colores que ellos no
tenían y se prestaban de otros grupos.

La utilización de las canchas en formas cuadrangulares y


rectangulares, me sirvió como una estrategia metodológica
motivadora y productiva para comprender con facilidad el
contenido cálculo de áreas y perímetros de figuras planas cuadrangulares y rectangulares,
ya que sacando las dimensiones longitudinales de las canchas y de las aulas del colegio y
calculando el área o lugares conocidos de nuestro entorno pude lograr en los estudiantes
aprendizajes productivos, además de la descolonización alimentaria de esa manera
concretamos los ejes articuladores Educación para la producción y Educación en Salud
comunitaria.

Maestro #4 Prof. Edwin EidLidt

EXPERIENCIA #2

63
Haciendo compras de alimentos integrales y holísticos en el mercado con ayuda del
álgebra

Iniciamos la clase de manera puntual, observamos entre todos que cinco compañeros
faltaban. Pedro al respecto dijo “profe evalúe el SER, son los mismos que siempre llegan
tarde a clases y nunca toman conciencia sobre la importancia de la puntualidad.”

Luego de que todos los estudiantes se hicieran presentes, reflexionamos que en la vida no
sólo es tener muchos conocimientos, hacer muchas cosas bien, sino en la mayoría de las
veces el dominio de uno mismo, la empatía, el amor propio, la perseverancia, el esfuerzo, el
amor al prójimo marcan la diferencia en la búsqueda de la felicidad o éxito, les recalqué.

Complementando con mi reflexión, Juan acotó “Tengo un vecino, que no es muy inteligente,
pero es muy esforzado, cariñoso, afable, puntual, y es muy querido por nosotros”. En
conclusión, la reflexión fue pertinente, porque se hizo incapié en la responsabilidad, como un
factor preponderante para conseguir metas y éxitos en la vida, y considero a veces estas
reflexiones formativas son más esenciales que el acumular conocimientos.

Luego interpelé al curso con algunas preguntas ¿Cuáles son alimentos más comunes en la
dieta de las familias en Santa Cruz? ¿Conoces algunas enfermedades que se dan como
consecuencia de una inadecuada alimentación? ¿La alimentación de nuestros abuelos era
mejor que la de sus nietos, es decir nosotros? Para que se dé un diálogo ameno y posterior
discusión sobre estas cuestiones, se conformaron equipos de cuatro integrantes.A cada
equipo se le asignó una pregunta por escrito y se les dijo que sacaran sus conclusiones en
una sola hoja. Luego de cinco minutos se socializaron las conclusiones. Martín, un
estudiante muy curioso nos dijo “profesor, hoy en día es muy común la obesidad, los
problemas dentales, dolores de estómago y el malhumor a causa de la inadecuada
alimentación”. A su vez, Ingrid complementa “todos sabemos que la comida chatarra hace
daño, pero no sé por qué no la dejamos”.

64
Luego observamos un documental, una síntesis general de cuáles son las preferencias
culinarias en Santa Cruz, cómo los preparamos, cuáles son los hábitos alimentarios más
comunes. Después de ver el video reflexionamos en base a estas preguntas que emergieron
de los mismos estudiantes. ¿Qué relación existe entre publicidad y alimentación? ¿En
nuestro colegio, por qué no se expende alimentos con un alto valor nutritivo? ¿Una
adecuada alimentación puede incidir positivamente en un mejor rendimiento escolar? ¿Por
qué no consumimos alimentos de alta calidad nutritiva de nuestros abuelos como la chía, el
camote, el frejol, entre otros?

Luego de haber problematizado sobre las causas y consecuencias de nuestros hábitos


alimentarios, María Eugenia, me dice: Profesor, “Qué tiene que ver lo que discutimos con las
matemáticas o el álgebra?” Mario complementa: “Usted
se está pasando a otra área, a Ciencias Naturales”.

Entonces les respondí que no nos estamos yendo por


camino equivocado, señoritas y jóvenes, lo que pasa es
que estamos trabajando el PSP, que es parte de la
planificación. Entonces, son ustedes los que no han
tomado conciencia aún de que hay que trabajar el PSP.
Pero, tal vez esto les parezca más raro aún, “el
colonialismo alimentario y su descolonización”.
“Profesor, no nos la complique más que tenemos
muchas tareas por hacer”, contestó muy preocupado
otro compañero.

En la siguiente clase, antes de empezar la clase reforzamos los conocimientos aprendidos


anteriormente, despuésnos predisponemos para avanzar álgebra los términos semejantes
se representan 3a + 5a + 6a = 14a donde puedo sumar porque todos tienen la misma letra
son semejantes, para que el estudiante pueda comprender esto tan abstracto les dí un
ejemplo sobre las compras de abarrotes en los mercados.

Entonces les expliqué que lo aplicamos todos los días al realizar las compras, compramos,
papa, arroz, cebolla etc,también les explique para que puedan comprender el uso de las
letras en el álgebra que es como sumar diferentes tipos de papas por ej: 2 kg de papa
harinosa + 3 kg de papa holandesa + 4 kg de papa imilla es como sumar 2p+3p+4p = 9p y

65
no se puede mezclar con cebollas , haba , tomate, etc de esta manera pudieron comprender
la suma de términos semejantes.

Cuando problematizamos, hablamos de la realidad, donde se dan los problemas. “Jóvenes y


señoritas, iremos a los grandes mercados de abastecimiento de la ciudad, como son el
Abasto, la Ramada, Los Pozos y algunos supermercados, les dije”. Al respecto, Mauro, un
compañero con un humor negro me replica, “profesor, que tiene que ver el álgebra con los
mercados, ningún profesor avanza así como usted quiere”. Nuevamente les reiteré, “la
matemática no se enseña ni se aprende a puro ejercicios. La matemática no solo es
pensamiento lógico abstraído de su realidad, esta ciencia puede ayudarnos a superar
problemas concretos de la realidad, aquellos problemas cotidianos, en este caso
relacionados con la alimentación integral que tenemos
que seguir. En el caso concreto del tema del álgebra
nos sirve de mucho por ejemplo en las compras,
recibiendo correctamente los cambios.”

Inmediatamente continuando las clases avanzamos el


tema, resolvimos algunos problemas siempre de
manera reflexiva y relacionando con la vida real, con
casos del día a día, de las experiencias de los
estudiantes. Entonces les propuse a los estudiantes:
“En base a estos ejercicios y ejemplos de
planteamientos de problemas algebraicos, en equipos
de trabajo, visitemos los grandes mercados que hemos
identificado” Nos organizamos en equipos. Equipo A: alimentos nutritivos de nuestros valles.
Equipo B: Alimentos nutritivos del Chaco Equipo C: alimentos nutritivos de Chiquitos y
D:alimentos nutritivos de la zona grigotana. Asimismo, cada equipo tenía que investigar
aquellos alimentos propios de nuestra región y los de más alto nivel nutritivo o super
alimentos de la región.

También pensamos entre todos la necesidad de elaborar algún material para la observación
y diálogo con los expendedores de alimentos y otros expertos. Así entre todos elaboramos
una guía de entrevista y una guía para la observación. Mauro, un adolescente muy dinámico
propone “profesor, también es importante saber los precios de cada producto alimenticio, si
los precios suben o bajan o se mantienen estables; también es importante la cuestión de los
cambios de manera ágil y rápido, y evitar los engaños. Les propongo a todos, profesor que

66
los problemas de álgebra que usted nos dio, los relacionemos con los precios y
transacciones de compra venta en los mercados que visitemos”. Te felicito Mauro, por esta
iniciativa, esa es la manera de trabajar en clases con el nuevo modelo educativo, le dije
delante de sus compañeros.

Luego de realizado las visitas a los mercados, nos preparamos para la sistematización de la
información recogida, pero relacionándolo con los contenidos matemáticos avanzados.

Para ello organizamos una feria educativa de matemática de acuerdo a los equipos
conformados. Nos preparamos en dominar aquellos conceptos clave para comprender sobre
alimentación integral y holística: alimentos libre de transgénicos, colonialismo alimentario, el
concepto de salud, descolonización alimentaria, los super alimentos que se producen en
nuestra región, el concepto de Algebra en la
revalorización simbólica de las culturas, lenguaje
algebraico y simbólico en relación a nuestra cultura,
Variables y constantes relacionadas a nuestro entorno
Expresiones algebraicas con relación a las normas de
convivencia, términos semejantes: reducción con
relación a nuestra cultura.

Tocamos también el papel de la televisión en la


publicidad de “alimentos chatarras” y de qué manera
concientizarse frente a avalanchas publicitarias
engañosas que nos ofrecen parámetros alimentarios
equivocados y alienantes, solo con el objetivo de
vender más no importando la salud del pueblo.

Para la feria nos preparamos con entusiasmo, divididos en los mismos equipos. Cada
equipo elaboró un ensayo como corolario de sus investigaciones; se escenificaron
dramatizaciones, exposición y elaboración de alimentos sanos y nutritivos, precios, lugares
de compra, prejuicios o mitos sobre los diversos alimentos, pero todo relacionado con las
matemáticas específicamente a álgebra.

Para la feria fueron invitados varios sabios y sabias de los mercados, de los kioskos del
barrio, de nutricionistas de la zona. Organizamos algunos paneles de intercambio de
experiencias.

67
Todos condenaron la práctica de hábitos alimentarios que dañan nuestra salud, apoyados
por los medios de comunicación. La señora Carmen, representante de los padres de familia
propuso “Los kioskos del colegio deberían expender comida saludable, refrescos de frutas,
chía, amaranto, sésamo, etc productos de nuestra tierra.

Tenemos que empezar por la escuela y en nuestras familias a alimentarnos mejor, como
Dios manda”.

Luego resolvimos ejercicios algebraicos de términos semejantes 4c + 5c + 8c = 17c.se


repartió para que los alumnos compraran algunos arroz, otros fideos, otros manzana etc en
la siguiente clase se sumó la cantidad de arroz, de fideo y mazana.

Para ello nos reunimos en equipos de cuatro integrantes, problematizamos relacionando


estos contenidos de qué manera nos podrían ayudar a solucionar problemas presentes en
la comunidad y en las familias.
De esta manera finalizo la clase con la satisfacción de que los estudiantes pudieron
comprender el contenido de una forma diferente y dinámica resolviendo problemas de la
realidad.

Maestro # 4 Prof. Edwin EidLidt

EXPERIENCIA 3

Aprendiendo a ordenar, codificar y medir


productos alimenticios propios de la región con
un alto nivel nutritivo.

La experiencia se inició con una reunión que


sostuve con los estudiantes, en la que tratamos
fundamentalmente el problema de la alimentación
inadecuada en la comunidad y particularmente entre
los estudiantes del colegio. Asimismo articulando
con los contenidos de los números naturales en el
cosmos.

Para ello consensuamos y formamos cuatro equipos de trabajo para investigar y preparar
alimentos en base a productos con un alto nivel nutritivo. como ser el amaranto, la chía, el

68
sésamo y la soya. Juan objetó “profesor, cómo relacionar la problemática del PSP con los
contenidos? O sólo avanzaremos el PSP?

Me pone contento sus cuestionamientos refleja un alto nivel de pensamiento crítico de


quien lo hace, reflexioné a todos. En los anteriores contenidos problematizamos el
colonialismo alimentario, recuerdan jóvenes. En estas clases vamos a problematizar sobre
el desconocimiento de la alimentación integral y holística.

Cuando tocamos los números naturales, la representación de números racionales y su


forma de cuantificar, Relación de orden y su aplicación en el análisis de la estructura social,
Propiedades de adición y sustracción de números racionales, Recolección de datos de las
vocaciones productivas de la comunidad y guope, reconstituyente generador de energía.
Con estos temas nos propusimos articular el PSP.
Para ello lanzamos por escrito a los equipos
conformados unas cuatro preguntas
problematizadoras: ¿Por qué teniendo productos muy
nutritivos y en abundancia, no los consumimos?
¿Es necesario que existan kioskos con alimentos
sanos y naturales en el colegio? Qué relación existe
entre salud y alimentación? ¿Qué papel juegan los
medios de comunicación social en la formación o
cambio de nuestros hábitos alimentarios?

Las exposiciones de las conclusiones fueron muy


interesantes, pero la opinión generalizada se
relacionó con los medios de comunicación. “Juan
afirmó “los medios nos mienten o engañan porque responden a intereses de grandes
empresas que comercializan alimentos”, Mario desde otro ángulo llegando casi a lo mismo
afirmó “ Estamos perdiendo nuestra identidad cultural, no creemos en lo que producimos,
así fácilmente nos lavan el cerebro”, por su parte Ernesto afirmó a nombre de su equipo de
trabajo “desde afuera nos llegan modelos de comportamiento, de actitudes mediante
internet, Facebook, el cine , la televisión y si no somos críticos, defendemos nuestros
propios intereses, es decir, nuestra salud, a la larga desapareceremos como pueblo”. Me
sorprendió mucho la intervención de este estudiante que sin saberlo hacia referencia al eje
articulador Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

69
Después de esa interesante dinámica los estudiantes entablaron una lectura sobre las
temáticas de salud integral y holística y las propiedades nutritivas fundamentales del
amaranto, la soya, el sésamo y la chía. En papelógrafos analizaron mediante organizadores
gráficos, con algunas ilustraciones, frases, esquemas, y preguntas problematizadoras.

Aquí en la teorización hemos puntualizado que los conceptos tienen una carga ideológica,
deben responder a una cosmovisión, a un paradigma. Por lo que tuvimos mucho cuidado en
la conceptualización de los términos clave, como ser salud, alimentación sana y saludable,
transgénicos, colonialismo alimentario, alimentos sanos y saludables, hormonas en los
alimentos, etc. dándole una resignificación crítica a estos conceptos.

Juana una estudiante muy activa y cuestionadora nos


cuestiona, “profesor y dónde quedó la matemática,
por qué no estamos avanzando temas de
matemáticas? Y en eso, Pedro le responde, es que
no estuviste atenta Juana, el profesor nos dijo en el
inicio de clases que los ejercicios y problemas que
nos planteamos tienen que relacionarse con la
problemática de la inadecuada alimentación”. Luego,
en la pizarra escribí algunos ejercicios sobre las
propiedades de adición y sustracción de números
racionales que en equipos se dieron solución,
siempre tomando en cuenta el PSP como fuente de
problemas.

Llegó el día en que cada equipo comunitario tenía que


socializar su investigación sobre las propiedades nutritivas de cuatro productos estrellas de
la región (amaranto, soya, sésamo y chía). María Alejandra interviene y pregunta “profesor,
hemos investigado, problematizado como usted nos reflexionó la anterior semana, es decir,
consultar no sólo en fuentes académicas sino incluir a sabios y sabios con mucha
experiencia, de manera crítica y resignificada, es decir de manera descolonizada.

¿Qué estrategia nos recomienda para presentar nuestros productos para que se nos
entienda bien, lo vamos hacer aquí en el curso o en el coliseo del colegio, para socializar a
todo el colegio y a los padres de familia?

70
La socialización será para mostrar los productos a todos compañeros y compañeras del
colegio, le respondí. Y no solo será algo teórico, sino demostraremos nuestras habilidades
en la preparación y cocinado de muchos platos, refrescos y otros comestibles en base a los
productos de cada grupo.

Además es recomendable que inviten a sus abuelos o padres, quienes nos ayudarán en la
explicación y elaboración de comestibles en la feria. Las estrategias que les recomiendo son
aquellas que unen la teoría con la práctica, con dramatización, videos y con mucha voluntad
y empatía en el compartir ideas y experiencias.

Juan nuevamente interviene, ¿Cómo mostraremos la articulación del PSP con los
contenidos de matemáticas? El problema de fondo “desconocimiento de la alimentación
integral y holística” relacionando con el contenido mediante preguntas problematizadoras,
por ejemplo, ¿De qué manera se puede cuantificar el nivel de práctica de alimentación
saludable en nuestra comunidad? Con problemas en base a números racionales cómo se
puede calcular el mejoramiento de conductas alimentarias en la comunidad en los últimos 3
meses? De esta manera hemos articulado los contenidos con el PSP, tanto en la práctica,
en la teoría e incluso en la valoración.

Llegado el día de la Feria, todos los equipos de manera responsable habían diseñado sus
materiales, sus comidas, refrescos, papelógrafos, powerpoint, esquemas, dramatizaciones,
etc. También observé la presencia de expertos (algunos padres) en alimentación y sabios y
sabias de la comunidad.

La presidenta de los padres de familia argumentaba “estas actividades son importantes, más
aún si se las hacen de otra manera, con una visión de cambiar viejas costumbres negativas
para bien de las futuras generaciones. Yo mismo me di cuenta que estaba equivocada en
muchos puntos, por ejemplo, los buenos alimentos no son tan caros y feos, son ricos
también”.

71
Varios padres de familia quedaron sorprendidos con los derivados de la soya, como la leche
y el queso. “nosotros también podemos hacer queso de soya (tofu) y no sólo los chinitos, y
mucho mejor”, sostuvo doña Eugenia, experta en la fabricación de queso de soya de la
mejor calidad.

Un experto académico, también afirmó al ser entrevistado por un estudiante “ respecto a la


chía, tiene más calcio que la leche y es mucho más económica, yo aconsejo el consumo de
dos cucharadas de chía diariamente, se lo garantizo, y no tiene contraindicaciones, empezar
en pequeñas dosis hasta acostumbrar el estómago”.

En conclusión nos pusimos a reflexionar de cómo las matemáticas puede ser útil y aplicable
en diferentes problemas de la vida real, que nos puede ayudar a solucionar problemas, así
facilitarnos la vida.

También destacar la participación de los padres y


madres de familia quienes orientaron a sus hijos en
cuanto a la preparación de las recetas que fueron
presentadas.

Experiencia 4.

Cuantificación de los alimentos esenciales para el


diario vivir en la comunidad

Empezamos la clase con puntualidad, preguntando a


los estudiantes cuáles eran las noticias más destacadas de la jornada. Unos mencionaron
las malas praxis operatorias en cirugías plásticas, otros sobre la crisis en el Brasil: sin
embargo, otros estudiantes no olvidaban el éxito de nuestra feria de la semana anterior,
queriendo profundizar la temática dijeron la noticia del día de hoy era de cómo cuantificar lo
necesario para una alimentación equilibrada para un joven estudiante y que lo habían leído
en los periódicos y visto en internet y por televisión y tenían la curiosidad de profundizarlo en
las clases articulados al nuestro PSP.

72
Entonces, seleccioné de mi videoteca un breve documental al respecto y lo vimos
atentamente, todos. Luego entre todos elaboramos tres preguntas activadoras,¿Qué
cantidad de pollo o de carne de res acostumbramos a comer diariamente? En nuestra dieta
diaria, qué producto alimenticio consumimos en mayor cantidad? ¿Nos sentimos bien, física
y emocionalmente con la dieta que practicamos o nos sentimos a veces un poco enfermos o
desganados? Para dialogar y discutir estas cuestiones, nos reunimos en equipos. Cada
equipo respondió una pregunta. Las conclusiones no se dejaron esperar. Lo que me alegró
de sobremanera, era escuchar en lo estudiantes conceptos nuevos y muy bien empleados
como colonialismos alimentario, alimentación sana y natural o integral y holística, o
globalización alimentaria. Juan puntualizando sobre el caso afirmó “en Santa Cruz
predomina el consumo de carne de res, el consumo de pan casero, de arroz blanco
procesado y las diversas sodas y los famosos pollos con mostaza, kétchup, mayonesa y ají,
y como vimos en la feria, esta dieta es pobre y dañina para la salud, por donde se la mire”

Luego elaboramos una guía de preguntas, una


guía de observación para un trabajo de campo.
¿Por qué trabajo de campo? Interrogó Mario.
“Tenemos que observar la realidad, salir del aula,
problematizar la realidad en función del problema
de fondo del PSP, relacionar los contenidos
matemáticos con los problemas y necesidades de
la comunidad. Para ello tienen que intercambiar
experiencias con personas expertas en el tema
con los abuelos”. “Para ello no tienen que
improvisar, sino ir preparados para conversar con
fundamento y de manera ordenada y profunda” les
reflexioné.

Luego de salir del colegio y contactarnos con la realidad, dialogando con sabios y sabias,
con expertos, tomamos nota en nuestros cuadernos de apuntes, tomamos las fotografías
necesarias, visitamos mercados populares de la zona, supermercados e incluso el mercado
Abasto.

Como consecuencia de nuestro trabajo de campo, identificamos algunos problemas


alimentarios propios del contexto de la comunidad. Por ejemplo no saber exactamente qué

73
cantidad de amaranto consumir diariamente según edad o què cantidad de carne roja o de
pollo es la suficiente para cada día para un adolescente.

María Eugenia, al respecto pregunta “profesor, por qué es importante saber la cantidad de
alimento al consumirlo? A lo que Osvaldo, un inquieto estudiante responde, “es obvio
compañeros, si consumimos en exceso no hará daño y gastaremos mucho dinero, y si
consumimos poco no surtirá los efectos esperados”, todos le dimos la razón a Osvaldo.

Para profundizar la investigación de campo, formamos equipos para entablar diversas


lecturas sobre alimentación sana integral y holística, sobre las dosis adecuadas en el
consumo del amaranto, el sésamo, la soya y chía. Para la explicación y teorización nos
valimos de un video documental que lo vimos muy
atentamente. Nuevamente les recordé cómo hay que
teorizar de manera crítica y resignificada. Para que la
reflexión sea mucho más problematizadora
presentamos un nuevo problema de fondo “Alimentos
transgénicos”

Las exposiciones de los contenidos fueron muy ricos


porque se socializaron los contenidos desde otro
ángulo, desde la recuperación de alimentos de
nuestros ancestros, sobre todo en el caso de la chía,
el amaranto y el sésamo. En este punto último como
material de consulta obligatoria, fueron nuestros
sabios ancianos de la comunidad. Se expusieron sus
variedades y aportes en proteínas, aminoácidos, minerales y vitaminas. Aquí en el avance
de los contenidos curriculares nos hicimos varias preguntas para articular con nuestro PSP.
Por ejemplo ¿Cómo sabemos que un producto aparentemente natural no es tal sino un
producto transgénico? ¿Son realmente dañino para la salud los productos transgénicos?
¿Cómo se puede evaluar el porcentaje de productos transgénicos que se expenden en
nuestros mercados?

Luego de las reflexiones teóricas pero de manera muy crítica, y para una nueva clase les
hice algunas recomendaciones y encargos para elaborar una serie de platos, platillos,
postres, refrescos y otros productos derivados de la chía, el amaranto, la soya y el sésamo.
Para ello se les indicó a los estudiantes que trajesen por grupos, ollas, platos, tazas,

74
cucharones, cuchillos, carbón, gas natural. etc. María Eugenia, una nieta dice “profesor, mi
abuelo y abuela elaboran desde hace muchísimos años horneados de amaranto, sésamo,
refrescos de chía. Queremos muchos abuelos así como las de María Eugenia, recomendé.

En la clase de demostración de la producción de platos, postres y refrescos con un alto nivel


nutritivo, se presentaron muchos papás y mamás que nos ayudaron no sólo en el preparado
de los diversos platos, sino a explicar sus bondades y aplicaciones para diversas
enfermedades o para su prevención.

Luego les dije a los estudiantes que los contenidos representaran números racionales y
su forma de cuantificar, Relación de orden y su aplicación en el análisis de la estructura
social, Propiedades de adición y sustracción de números racionales y Recolección de datos
de las vocaciones productivas de la comunidad, los íbamos a trabajar articulados al PSP y
así lo hicimos.
Elaboramos varias preguntas problematizadoras tomando
como guía el problema de fondo planteado (alimentos
transgénicos) siempre relacionando con los contenidos
matemáticos.

Don Alcides, un papá entrado en edad, presente en el


curso, levantaba su mano insistentemente y no nos habían
percatado, sin embargo tenía algo importante que
exponer. Le dimos cinco minutos. Escribió en la pizarra en
guaraní Iguope, reconstituyente generador de energía.
Nos explicó con lujo de detalles cómo se prepara esta
especie de vitaminado que regenera nuestros cuerpos
cuando estamos estresados.

Así terminó esta experiencia, desarrollada de manera muy dinámica, sobre todo por el
aporte de los estudiantes, y padres de familia y la comunidad en general. Los estudiantes
salieron a observar su realidad, preguntando con instrumentos pertinentes elaborados en
clases.

Su investigación y socialización fue crítica, resignificadora, con ejemplos prácticos, ellos


mismos elaboraron los productos. Reflexionaron de manera ética sobre la calidad de los
alimentos, que el capitalismo globalizador no debería lucrar con la salud.

75
Todo lo anterior articulados a los contenidos matemáticos, es decir, llevando las
matemáticas a la vida cotidiana, haciéndola útil y práctica para la solución de problemas del
diario vivir.

4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIA DE LA EXPERIENCIA DE


TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

4.1 Comparación de la experiencia educativa en la implementación del MESCP

Maestra 1: Ingrid

En los años de estudiante estaba vigente la ley 1565, la materia de lenguaje nuestra
profesora era muy preparada por que era de la especialidad, ella nos pedía los textos
Santillana, donde los contenidos se encontraban bien desarrollados, y siempre nos daba
textos para leer que se relacionaban con los contenidos. Además trabajaba con nosotros
mucho lo que es ortografía porque palabra que nos equivocábamos ella nos hacía repetir en
un cuaderno nuevo.

Maestra 2: Yoany
En cuanto a mi experiencia como estudiante en el Área que actualmente regento que es
ciencias sociales aprendí a través de exposiciones orales de los contenidos y por medio de
cuestionarios e investigaciones así también a través de mapas mudos donde debíamos
aprender de memoria, los profesores no pedían participación de los estudiantes ni había
comunicación con los padres de no ser solo en la entrega de las notas , mi profesora de
Historia se dormía en la clase mientras nos escuchaba exponer y no se realizaban ningún

76
tipo de ferias pedagógicas, los estudiantes nos sentábamos en filas ya que era un curso
numeroso, las evaluaciones escritas u orales y las presentaciones de cuaderno y archivador
con los dibujos determinaban la nota también tuve profesores muy didácticos.

Maestra 3: Mirian Guerra

No tuve buen aprendizaje de Física química en mi época se dictaban de manera separada,


mi profesor de física no era especializado por lo que no recuerdo nada en particular de su
clase ya que cada año venia un profesor diferente, ahora mi profesor de química si era de la
especialidad pero era de edad avanzada y se dormía en clases mientras dabamos
evaluaciones o las exposiciones en comparación al profesor de matemáticas que si era de la
especialidad y le gustaba enseñar su materia con mucha paciencia y esmero hacia los
estudiantes es así que mi fortaleza fue el profesor de matemáticas para que pueda
comprender en un futuro el área de física química.

Maestro 4: Edwin

Los contenidos, la metodología con la que aprendi en el colegio no fueron contextualizados,


es decir, que eran extraidos de textos extranjeros o los docentes eran meros aplicadores de
los planes y programas de realidades ajenas a la nuestra, donde mencionaban ejemplos
ajenos a nuestra cultura, a nuestra problemática e incluso poco útil, aunque considerada por
propios y extraños como la mas importante de las áreas.

Maestra 1: Ingrid

En mi formación para maestra en la Normal Enrique Finot los docentes de especialidad


empezaron la enseñanza desde lo más básico, porque ´pertenecíamos al tercer ciclo,
además que la parte de la pedagogía era un poco más difícil ya que ellos nos daban
simplemente el hecho de bibliografía, y trabajos prácticos sobre la explicación o ejemplos de
situaciones que se podrían presentar durante la práctica no se mencionaba mucho.

Maestra 2: Yoany

Ya en la normal la enseñanza no era distinta ya que realizábamos archivadores y existían


unos módulos que nos pedían los docentes para archivar junto con apuntes de lo que
explicaban, el aula al ser pocos estudiantes se organizaba de manera circular donde todos
podíamos mirarnos al hablar también aprendí por medio de estudio de campo cuando en un
viaje visitamos San José de Chiquitos y elaboramos informes de la festividad de este

77
municipio, así también lo que más recuerdo son las recomendaciones que nos daban los
docentes en base a su experiencia que me fue de gran ayuda al iniciarme como maestra,
también aprendí mucho de las practicas docentes donde al estar en contacto con los
estudiantes fui aprendiendo a tener dominio de aula así también aprendí de los objetos que
llevaban algunos docentes para la enseñanza de la historia y material bibliográfico.

Maestra 3: Mirian

En la normal fuimos testigos de diversas formas de enseñanza-aprendizaje, ya que nos


enseñaban a tener más paciencia y a ser perseverantes, a cuestionarnos la realidad, a
relacionar y aplicar lo aprendido, la teoría, con la práctica, y por sobre todo, tener
metodología de enseñanza.

Maestro 4: Edwin

Luego cuando entre a la normal a estudiar para profesor en la década de los 80 se usó la
misma manera de enseñar, dictatorial donde solo el maestro tenía toda la razón, cuando
empecé a ejercer mi profesión de profesor utilicé la misma metodología dictatorial, donde
solo el maestro tiene la razón, enseñanza memorística, repetitiva, mecánica.

Maestro 2: Yoany

Cuando ingrese a la normal sin embargo se hablaba de poner en práctica el modelo


constructivista donde los estudiantes debían ser constructores de su aprendizaje y el
profesor era solo un guía, puente entre el estudiante y el contenido a aprender.

Maestra 1: Ingrid

En tiempo que yo era maestra en mis primeras prácticas como docente fue con una edad
muy temprana con 19 años después de haber egresado, me fui a provincia y la realidad de
ellos era tan distinta a la que tenemos en la ciudad por que en cierta manera tenemos más
condiciones e instrumentos de trabajo, pero allá no había los mismos instrumentos. Además
el compromiso que cada profesor tenía en su trabajo, porque vivían allá en cambio en la
ciudad todos los docentes estamos preocupados a qué hora nos vamos o queremos salir
más temprano.

Maestra 2: Yoany

78
Antes del modelo mi practica estaba basada en objetivos, competencias e indicadores y ejes
transversales así como materiales educativos, esto en cuanto a mi planificación ahora al
desarrollar mi clase combine estrategias que aprendí tanto en el colegio como en la normal
tratando de hacer el aprendizaje de la Historia, Cívica y Geografía de manera más amena y
dinámica para que los estudiantes puedan aprender.

Maestro 3: Mirian

Mi práctica educativa antes del MESCP era de emisor a receptor de forma magistral, donde
los estudiantes debían permanecer sentados y si no hacían la tarea se los castigaba dando
vueltas a la cancha o retirándolo del aula para que no interrumpan las clases no se utilizaba
mucho material didáctico por falta de tiempo y de recursos.

Maestro: Edwin

Como docente en mis primeros años continúe con la tradición en la enseñanza de la


matemática, es decir, abstraída de la realidad, de manera muy teórica y acrítica y con
autoritarismo proverbial, la tiza y la pizarra como medios imprescindibles, desarrollando
ejercicios de un libro o una guía o desarrollada simplemente de ejercicios escritos en la
pizarra. Asimismo y para lograr una mejor asimilación de los conceptos daba tarea para la
casa, ejercicios de destreza, que solo mide el logro en la habilidad de manipulación mental y
no de aplicación o comprensión. Desagraciadamente muchos estudiantes , de forma
especial aquellos que aprenden conceptos abstractos a través de manera concreta no
comprenden la relevancia, la importancia del ejercicio mental para un mundo real.

Maestra 1: Ingrid

Cuando yo aprendí no se diferenciaba mucho con lo que realizábamos la práctica cuando


empecé a ser docente y se llevaba de la siguiente forma, durante el periodo de mi trabajo en
aula las áreas no se encontraban integradas y no se focalizaba la necesidad de la
comunidad para que así la Unidad Educativa pueda contribuir en el cambio de la comunidad
para un mejor progreso, por lo tanto podemos mencionar que la educación con la Ley 1565
solo respondía necesidades manifestadas por ciertas realidades no contextualizadas.

Se trabajaban ejes articuladores de manera indiscriminada sin resolver alguna necesidad de


alguna comunidad para responder a necesidades de los estudiantes y sus padres de familia.

79
El tipo de evaluación solo se refería a que y cuanto aprendió el estudiante, y no se
consideraba los conocimientos adquiridos con anterioridad, por su cultura o costumbres, con
relación a la parte técnica solo se entendía por ello a la forma de trabajar manualidades y no
así a la formación de adquirir alguna profesión técnica o tecnológica para que pueda
aplicarlo durante su vida y tal vez especializarse en ello para su desarrollo y su
supervivencia.

Durante la aplicación de la MESCP podemos diferenciarlo ya que el modelo indica que todas
las áreas deben articularse con el único fin de llevar a cabo y desarrollar el PSP, con el
único fin que el aprendizaje se productivo para la vida.

Maestra 2: Yoany

Aprendí a través de los trabajos que realizábamos con los profesores de Historia, Geografía
y Cívica, antes mi metodología de enseñanza estaba basada en el modelo constructivista y
también me esforzaba por explicarles los contenidos, actualmente con la implementación del
modelo sociocomunitario productivo, mi metodología de enseñanza a cambiado pues se
trabaja con objetivos holísticos y momentos metodológicos y criterios de evaluación y mi
enseñanza está direccionada a resolver un problema de la comunidad es así que además
de desarrollar los contenidos programados se pueda causar un impacto positivo en la
sociedad en la que vivimos.

Maestro 3: Mirian

Mi aprendizaje fue gracias al profesor de matemáticas por ser un maestro de vocación ya


que mis docentes no eran especializados en su área, antes trabajaba de manera magistral
de forma tradicional con solo la pizarra y la tiza , en la actualidad lo desarrollo aplicando
materiales de la vida y para la vida para que el aprendizaje sea útil para la vida de los
estudiantes y puedan aportar de esta manera a su comunidad y ser útiles a la sociedad

Maestro 4: Edwin

Aprendí de manera tradicional repetitiva y memorística antes enseñaba de la misma manera


que aprendí en la escuela y la normal y las clases que imparto actualmente los contenidos
relacionándolos con problemas de la realidad, viendo como emplear la matemática en la
resolución de problemas cotidianos. Pongo en práctica el enfoque aplicador y transformador

80
de la matemática. Un ejemplo concreto es el trabajo del PSP articulado a los contenidos
curriculares.

Maestra 1: Ingrid

En la actualidad mi trabajo no se desarrolla como docente más al contrario el trabajo


desarrollado se da más de tipo administrativo, en coordinación de los docentes y los padres
de familia, desde administración hemos tratado de que cada docente dicte el área que le
corresponde según su titulación, además que cada uno de ellos lleve a la práctica el Modelo
Socioproductivo, con todos sus implementos respectos a la evaluación y seguimiento de los
docentes hacia los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Maestra 2: Yoany.

Los elementos de mi práctica educativa que destaco sería el de la producción ya que a


través de este momento podemos plasmar el contenido desarrollado obteniendo un producto
ya sea cualitativo o cuantitavo y también me parecen importantes los criterios de evaluación
que permiten evaluar el proceso de manera holística alcanzando el objetivo propuesto.

Maestra 3: Mirian

De los elementos de mi práctica educativa puedo destacar también sería la producción,


porque me permite acercarme a la realidad del estudiante, a entender por qué aprender ese
contenido y a valorar nuestras tradiciones y costumbres rescatando los saberes y
conocimientos de nuestros pueblos para vivir en armonía con la madre tierra ya que en este
elemento los estudiantes ponen en práctica sus destrezas y habilidades en la elaboración de
diferentes materiales para la vida y de la vida.

Maestro 4: Edwin

El maestro debe generar un ambiente de confianza promoviendo la participación y la


creatividad del estudiante durante el desarrollo de las clases, a través del contacto con la
realidad y demostrando que la utilidad del contenido se utiliza en nuestro diario vivir y que
está alrededor nuestro.

Maestro 1: Ingrid

Uno de los aspectos que dieron mayor resultado es la información que los estudiantes
mencionaron a través de encuestas aplicadas a ellos para detectar las dificultades de los

81
profesores en el momento del desarrollo de clases, además de poder aplicar los
instrumentos del Ministerio de Educación, que también han sido de ayuda, además que
nosotros tenemos otros instrumentos de seguimiento y acompañamiento que se aplica a
cada docente para poder colaborar en las dificultades que se presentan, con relación a los
estudiantes se puede recalcar que se hizo un seguimiento más particular porque creímos
que era más efectivo de conversar con los padres y los implicados sobre su desarrollo
académico, estos factores lograron de que se desarrolle de la mejor manera el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Maestro 2: Yoany

Lo más destacado de mi práctica educativa ha sido la articulación de los contenidos con las
actividades del PSP, de manera que podamos resolver problemas de la sociedad pues me
parece que de esa manera damos un sentido útil al contenido que desarrollamos con los
estudiantes que les pueda servir para su vida.

Maestro 4: Edwin

Lo más destacado de mi experiencia de implementación de los elementos curriculares


puedo afirmar que son los momentos metodológicos a partir de la problematización
mediante preguntas problematizadoras en función de problemas de la realidad de la
comunidad PSP relacionando los contenidos en función de los problemas de fondo,
buscando contenidos inéditos basados en el sentido del campo y enfoque del área y
currículo regionalizado.

Maestra 3: Mirian

Considero como parte indispensable y necesaria de mi trabajo la teoría ya que el contenido


se sustenta en ello y permite comprender a los estudiantes y realizar un análisis critico
reflexivo y poder desarrollar los demás elementos metodológicos siendo que la teoría está
avalada por la parte científica y así también se puede vincular con la práctica y convertirla
en algo útil a través de la valoración del contenido.

Maestro 4: Edwin

Tambien considero esencial para superar la práctica tradicional de la matemática la


problematización de los contenidos en función de las necesidades y problemas de la
comunidad, así lograr un educación práctica, útil para elevar la calidad de vida. Es esencial

82
aplicar procedimientos euristicos que se dan a partir de las necesidades concretas que se
generan en la vida cotidiana se los motiva a plantear sus propios procedimientos de
solución.

4.2 Aspecto Relevantes

La Evaluación de las dimensiones en el desarrollo de mi práctica educativa

Maestra 1: Ingrid

Según el reglamento de evaluación del desarrollo curricular. MINEDU, pag. 3 “los objetivos
de la evaluación del desarrollo curricular contribuyen a : la transformación social a través de
procesos educativos que den énfasis en la investigación creativa y productiva como
estrategia pedagógica. A demás de contribuir con el desarrollo integral y holístico de las y
los estudiantes del subsistema de educación regular”

La evaluación es un aspecto fundamental ya que nos manifiesta el punto de partida a los


docentes para continuar o detenerse y a los estudiantes les manifiesta cual es el estado en
el que se encuentra por ello nos reunimos a inicio de gestión para hacer conocer que es
importante aplicar las evaluaciones que nos indica el modelo a través del reglamento de
evaluación.

Maestra 2: Yoany

En mi práctica educativa evalué a los estudiantes en todo momento tomando en cuenta las
cuatro dimensiones durante el desarrollo de los contenidos observévalores como el respeto,
la responsabilidad y la solidaridad ya que considero que son de vital importancia en la vida
de todo ser humano así también evalué el saber por medio de preguntas evaluaciones y
exposiciones me pude dar cuenta que comprenden la mayoría los contenidos, también el
hacer donde la mayoría cumple con los trabajos pero la mitad presenta fuera de tiempo y el
decidir que me fue un poco más complicado evaluar ya que implica verlos en otras
circunstancias como en el recreo y en presencia de sus padres para ver la actitud que toman
frente a diversas situaciones.

83
En el reglamento de Evaluación del Ministerio de Educación, menciona que “los padres de
familia deben asumir la responsabilidad y realizar el seguimiento respectivo a los
estudiantes y que debe haber un espacio, de dialogo e intercambio de información con el
profesor”, todo esto con el propósito de superar las dificultades y problemas de aprendizaje
que se presenten en los estudiantes.

Maestro 3: Mirian

“Es el proceso de análisis y valoración de la formación integral y holística de las y los


estudiantes y la aplicación de metodologías de maestras y maestros en el marco del modelo
educativo sociocomunitario productivo, que permite a la comunidad educativa identificar
logros, limitaciones y dificultades en los procesos educativos a partir de la comprensión,
reflexión y el dialogo para la toma de decisiones mediante acciones dinámicas, permanentes
y sistemáticas, orientando y reorientando oportunamente la practica pedagógica.” U.F. 7
Reglamento de Evaluación, Pag. 3

La evaluación de las cuatro dimensiones me parece muy acertada ya que en mi práctica


educativa me fue muy ventajosa aplicarlo, puesto que al ser humano no se lo debe dar valor
por solo el hecho de su conocimiento si no en su plenitud con todas sus fortalezas y
debilidades, pude evidenciar de acuerdo a la experiencia que tengo que los estudiantes se
destacan más en algunas asignatura que en otras por lo cual debo conocer y calificar las
otras dimensiones de ese estudiante, hace algunos años tuve un estudiante que nunca se
destacó en mi asignatura, pero fui observando otras habilidades o destrezas, siendo
bastante destacado en otras asignatura.

Maestro 4: Edwin

En lo que se refiere a mi práctica educativa la evaluación se realizó en todo momento


tomando en cuenta las cuatro dimensiones de las y los estudiantes a partir del objetivo
holístico. He priorizado la creatividad, la producción de conocimientos, el aprendizaje
práctico y útil para la vida, la convivencia, el sentido comunitario y el cambio de actitud de
los estudiantes y no solo el razonamiento lógico. “La evaluación permite recoger información
respecto a las dificultades y logros que las y los estudiantes van alcanzando en el desarrollo
de las capacidades, cualidades y potencialidades (dimensiones del SER - SABER - HACER
- DECIDIR) como resultado de la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o

84
la realidad cotidiana. En este entendido, desaparece la función y el carácter punitivo y
clasificador de la evaluación como forma de ejercicio de poder altamente vertical”.
(Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación Participativa en
los Procesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. La Paz, Bolivia. P14)

La Participación de los padres de familia en el desarrollo del Proyecto


Sociocomunitario Productivo

Maestra 1: Ingrid

“la inmersión de los padres de familia en las actividades del PSP y otras de las Unidades
Educativas, es necesaria y garantiza una fase de apoyo permanente, pues hay una
vinculación con la unidad educativa mediante sus hijos.” U.F. 9 PROYECTO SOCIO
PRODUCTIVO, MESCP, Pag. 19.

La participación de los padres de familia es muy importante para realizar el apoyo y


seguimiento a los estudiantes pero lamentablemente son muy pocos los padres que se
acercan a la Unidad Educativa a conocer sobre el aprovechamiento de sus hijos siendo muy
conocidos los padres en especial de los estudiantes destacados que a diario están
pendientes de sus hijos, así también hay muchos estudiantes de padres separados o que
viven con familiares lo cual afecta en su rendimiento escolar y muchas veces a fin de
gestión recién aparecen para abogar por sus hijos cuando ya se encuentran reprobados. Por
ello en cada bimestre una estrategia por la que los maestros optan es dar prácticos al
momento de entregar boletines que deben presentar sus padres bajo una calificación pero a
veces ni así se presentan.

Maestra 2: Yoany

Durante el desarrollo de las actividades del PSP en un inicio note poca participación de los
padres de familia que luego con las reuniones y charlas acerca del MESCP y del PSP fue
aumentando en especial durante el desarrollo de la Feria Pedagógica quienes estuvieron
muy activos apoyando a sus hijos en la realización de las actividades coadyuvando de esta
manera a mejorar la alimentación de sus hijos.
Carlos Salazar Mostajo, en su obra “La taika”, menciona que la escuela productiva está
relacionado con el sentido de requerimiento del ambiente, haciendo que esto sea necesario

85
para el desarrollo de la comunidad, el carácter productivo de la escuela, está íntimamente
relacionado con lo que actualmente se busca el desarrollo del PSP, en el que se rescata las
necesidades de la comunidad y del entorno.

Maestro 3: Mirian
“ El PSP es una “Estrategias Metodologica” que articula los procesos educativos a los
problemas, necesidades y potencialidades de la realidad, permite desarrollar procesos
educativos articulados a la realidad plantea la exigencia de un uso abierto y útil del
conocimiento superando de mera transmisión de los contenidos.” U.F. Proyecto
Socioproductivo. MESCP, pag. 17.
La participación de los padres de familia fue muy positiva, ya que hizo que el estudiante se
sienta más comprometido con sus estudios. La presencia de padres de familia en el
desarrollo de PSP me parece muy buena porque las problemáticas de la unidad educativa
no son solo de la directora o los padres de familia sino de toda la comunidad, si todos
atacamos a la vez el problema será fácil y llevadero.

Maestro 4: Edwin
En ese sentido fue importante poner en práctica el carácter participativo y comunitario del
PSP, ya que convoca a participar a estudiantes, representantes de padres de familia,
maestros, directores autoridades locales y población en general, sus problemas,
necesidades, potencialidades para vincular el proceso curricular de la escuela con la
realidad inmediata. En las diferentes actividades del plan de acción del PSP participaron los
padres de familia y bajo la coordinación del comité de gestión, trabajamos las actividades
del plan de acción priorizando un problema de la comunidad educativa para que sea
transformado, articulado a los contenidos curriculares. Por ejemplo, con la participación de
los padres y madres de familia se recuperaron y revalorizaron la alimentación sana y
nutritiva nuestra región, aprendiendo los estudiantes cómo preparar comidas de nuestra
cultura con un alto valor nutritivo.

Maestra 3: Mirian

Debo comentar que en este año la presencia de los padres de familia fue más regular que
en otros tiempos, luego fueron capacitados por el ministerio de educación, se sintieron más
comprometidos a trabajar de forma más estrecha con los profesores. En paralelo a la
ejecución del PSP de la unidad educativa trabajamos en las reuniones de entrega de

86
boletines donde se insistía de que el estudiante debía desayunar en casa de manera
saludable, incluso se socializó con las madres de familia en particular lo que podrían
servirse en casa de forma higiénica y saludable, para eso me sirvió las reuniones de esa
forma apoyo el PSP de mi unidad educativa.

La selección de Estrategias Metodológicas que permitan la formación de estudiantes


críticos- reflexivos

Maestra 1: Ingrid

“un elemento fundamental para entender cualquier metodología es la intencionalidad que


supone; es decir, la dirección u orientación respecto a una determinada sociedad y lo que es
se plantea explícitamente hacer en la educación” U.F. 5 Estrategias Metodológicas para el
Desarrollo Curricular, MESCP, pag. 11

Las estrategias metodológicas son muy importantes en la práctica educativa, los maestros
utilizan diferentes estrategias para llegar a los estudiantes y enseñar los contenidos
programáticos de manera que puedan alcanzar los objetivos de sus planificaciones según
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las actitudes que tengan en cuanto a su
comportamiento.

Maestra 2: Yoany

Durante mi práctica Educativa seleccione estrategias metodológicas que permitieron la


formación de estudiantes críticos- reflexivos de la realidad en que viven y me dieron muy
buenos resultados como los simulacros de votación que les permitió a los estudiantes ser
más activos en la clase y estar al tanto de los procesos electorales que ocurren en el país y
la importancia de su participación cuando alcancen mayoría de edad para decidir el destino
del país, luego también los sociodramas donde mostraron su creatividad y dominio del
contenido reflexionando sobre las vivencias de los pueblos originarios y otras actividades
laborales y así también la elaboración de propuestas de desayuno escolar donde realizaron
críticas al desayuno que distribuyen en primaria y las propuestas de que deberían distribuir
también la realización de recetas de soya que permitieron demostrar todas las habilidades
de los estudiantes y hacer que tomen mayor conciencia al momento de alimentarse optando
por hábitos alimenticios más saludables y descartar la comida chatarra.

87
De acuerdo a Marlen Quezada en su obra titulada “Lecciones de Paulo Freire” menciona
que debe darse en la práctica docente una metodología dialógica y concientizadora, que
demanda de nosotros la máxima apertura de espacios, en los cuales los estudiantes se
proyecten haciendo, opinando, discutiendo, reflexionando y proponiendo alternativas de
solución y tomando decisiones individuales y colectivas acorde a la realidad.

Maestro 3: Mirian
“un elemento fundamental para entender cualquier metodología es la intencionalidad que
supone, es decir la dirección u orientación respecto a una determinada sociedad y lo que
esta se plantea explícitamente hacer en la educación.” U.F. Estrategias Metodológicas para
el Desarrollo Curricular. MESCP, Pag. 12.
Las estrategias metodológica son fundamentales si pretendemos enseñar al estudiante de
que lo que aprende, es significativo y que en lo posterior de servirá para su vida personal, es
así que en esta oportunidad seleccione algunas estrategias dependiendo de las
capacidades del estudiante, del potencial y creatividad, con estudiantes de sexto de
secundaria trabaje muy bien con algunas estrategias como ser experimentos, trabajos
grupales, evaluaciones grupales, investigaciones y análisis.
De todo ello lo que más les agrada es salir del aula, manipular, observar y ser participe
activo. En una oportunidad tuvimos que salir al patio a plantar unos plantines, una vez en los
terrenos todos trabajaron de manera armónica y comunitaria.

Maestro 4: Edwin
El manejo de métodos y técnicas, uso de equipos, herramientas, instrumentos y materiales
se desplegaron de manera innovadora y transformadora. Una de las estrategias fue la de
salir del aula y visitar un lugar de acuerdo al contenido, por ejemplo visitas a los kioskos,
mercados, puestos ambulantes de consumo de los alimentos inadecuados y mirar videos.

La metodología se ha adecuado a los cuatro momentos metodológicos (práctica, teoría,


valoración y producción) que partiendo de la realidad de la comunidad se identificaron
problemáticas (inadecuada alimentación) y a partir de ahí se indagó, investigó y analizaron
las causas del problema y buscar las soluciones En cada momento metodológico se ha
problematizado de manera crítica con el uso adecuado de materiales, técnicas, métodos y
procedimientos.

88
Una metodología que genere el pensamiento crítico y transformador se caracteriza “No
solamente para mejorar dificultades de aprendizaje, o hacerlo más eficiente (buscando, por
ejemplo, la mejor estrategia para ense- ñar Matemática), sino sobre todo para formar
personas más integrales y para apostar por una transformación de las personas y de la
realidad construida por ellos y en la que también son creados por ella misma.” (Ministerio de
Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas para el
Desarrollo Curricular” p12)

Las estrategias metodológicas que utilizamos permitieron que los estudiantes y las y los
docentes dejen de ser objetos pasivos de una historia estática y dogmática, para convertirse
en sujetos responsables, capaces de conocer y de crear su propia historia buscando ser
libres. Asimismo, al problematizar los contenidos matemáticos los estudiantes se
preguntaron ¿cómo y en que emplear los conocimientos en la solución de problemas de la
vida? ¿por qué dependemos aún de otros países en cuanto a ciencia y tecnología?

Los materiales educativos una parte esencial en la práctica educativa


Maestro 1: Ingrid

“La producción es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible considerando


su pertinencia, innovación y transformación. La pertinencia significa que en el momento de
elaborar algo es necesario tomar en cuenta las necesidades, demandas y potencialidades
del contexto, las características delos estudiantes, lla naturaleza del contenido. También se
requiere considerar la innovación, como un proceso en el cual pueda desplegarse la
creatividad.” U.F. 4 Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario Planificación
Curricular, MESCP, Pag. 37

Se les recomienda a cada docente puedan ellos establecer de manera correcta sus
planificaciones con relación a los materiales que van a ocupar durante el desarrollo de las
orientaciones metodológicas ya que cada quien es responsable de poder prevenir o buscar
el material que necesita, porque en algunos casos no existe lo que el docente desea en la
Unidad Educativa por lo tanto debe ser traído de otro lugar, y considerando que el material
didáctico con el que se presenta el contenido es esencial para su mejor comprensión.

Maestra 2: Yoany

89
En cuanto a lo que se refiere a materiales educativos durante el desarrollo de los contenidos
traté de realizar materiales que sean útiles en la vida de los estudiantes y así también que le
ayuden a comprender los contenidos es así que realicé con ellos fue la elaboración del
yogurt con estudiantes de segundo de secundaria donde ellos pudieron aprender cómo
elaborar este alimento tan nutritivo, luego la elaboración de propuestas de desayuno escolar
donde ellos además de conocer la municipalización aprendieron como variar su desayuno
con alimentos sanos, así también la elaboración de murales aprendiendo sobre la ley de
defensa al consumidor y las recetas a base de soya .

La lectura de Kaplún, Materiales “educativos Gabriel,” que no educan, materiales “no


educativos” que educan nos dice: “Muchos educadores o comunicadores asumen una
actitud de “todólogos” y sin conocer verdaderamente a fondo el tema en cuestión se largan a
producir un material que aún sin errores serios conceptuales, caen en un simplismo
abrumador y muy poco educativo. Esto nos dice que los maestros debemos conocer que
materiales son los apropiados y seleccionarlos para que los estudiantes aprendan.

Maestra 3: Mirian

Los materiales educativos fueron novedosos y tal vez no solo a mí nos costó un poquito
asimilar, puesto que estábamos acostumbrados a trabajar de forma más teórica que
practica, pero hoy en día debo manifestar que nos son de mucha utilidad y el estudiante es
el más beneficiado porque adquiere un aprendizaje significativo. No necesitamos materiales
costosos si no que todo lo que tenemos a nuestro alrededor nos puede ser útil. En esta
oportunidad al desarrollar el contenido alcoholes trajeron materiales conocidos como aceite,
alcohol y elaboramos un medicamento casero que les servirá para su vida, también
aprendimos a hacer extensiones de corriente y circuitos con materiales conocidos los cuales
cada uno de ellos producirán conocimiento.

Los materiales me ayudaron a unir la teoría con la práctica y lograr en los estudiantes un
mayor aprendizaje como indica el Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación
Nro. 7 “Producción de Materiales Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia nos dice: “Los materiales educativos son muy diversos, tanto
así que cualquier objeto podría trabajarse como un material educativo”. Es así que los
materiales utilizados deben responder a las necesidades de los estudiantes.

90
Maestro 4: Edwin

En cuanto a los materiales educativos seleccioné aquellos materiales que propiciaron


aprendizajes distintos aplicativos de las matemáticas. Aquellos materiales (materiales de
producción de conocimientos, como cuestionarios problematizadores) que generaron la
discusión, la reflexión donde los estudiantes se dieron cuenta la utilidad práctica de sus
aprendizajes.

Así los estudiantes superaron esa vieja idea de una matemática abstracta separada de la
realidad, sólo para el ejercicio mental. Hoy concebimos la matemática con su enfoque
aplicativo para la vida real, en este caso para coadyuvar en la solución del problema más
importante de la comunidad ( el PSP) la inadecuada alimentación.

La recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales para la valorización de


la cultura guaraní

Maestro 1: Ingrid

“ La interculturalidad es entendida como la reconstrucción de las culturas de los pueblos y


naciones que conforman Bolivia a través de la recuperación, revalorización, potenciamiento
de la cultura propia y producción de conocimiento propio, de un modo que se permita el
despliegue de sus sentidos, conocimientos, saberes, modo de vivir, relación con la
naturaleza y la espiritualidad, lengua, identidad, etc. En dialogo con las otras culturas.”
Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular, MESCP, Pag. 16.

Como docentes es muy importante partir de los conocimientos que tienen los estudiantes
porque esto nos dará una luz para saber de dónde partimos y en muchos casos nos ayudara
a preparar mejor nuestros contenidos porque existen cosas que ellos saben y son
novedosos.

Maestra 2: Yoany

En el desarrollo de los contenidos haciendo frente a la sociedad consumista en la que


vivimos se ha incentivado el uso de prácticas ancestrales como los beneficios de los
remedios caseros para prevenir y curar enfermedades y valorar nuestra cultura enseñando
sobre la forma de vida del pueblo guaraní y aprendiendo a decir algunas palabras en su
lengua de manera que los estudiantes se sintieron orgullosos de sus raíces y demostraron
que sabían hablar otras lenguas como el quechua y el aymara.

91
El Ministerio de Educación en la Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de Desarrollo
Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia nos dice: “Es fundamental
entender que toda la educación, en cualquier nivel o área, tiene que desarrollarse de modo
intracultural, conociendo y produciendo conocimientos desde cada pueblo y cultura de
Bolivia y fortaleciendo la identidad propia”.

Pues a través de los contenidos del currículo regionalizado podemos incentivar a los
estudiantes a poner en práctica la lengua guaraní rescatando así saberes propios de la
región.

Maestra 3: Mirian
La recuperación de los saberes y conocimientos me fue provechoso en mi experiencia
docente porque me permitió llegar de forma sencilla al abordar un contenido, por ejemplo
cuando avance el contenido de alcoholes pude rescatar un medicamento casero para
combatir el resfrió, nuestros antepasados curaban sus enfermedades con plantas naturales
y esos conocimientos no beben quedar en el olvido.

Y en esta oportunidad pude transmitir esta experiencia que aprendí de mis antepasados,
este medicamento antiguamente se preparaba mezclando el ungüento de la gallina con el
alcohol, hoy en día solo se prepara con aceite de comer y alcohol, agitando con mucha
fuerza lograremos que la mezcla se torne de color lechoso para luego friccionar en el cuerpo
del niño. Transmitiendo estos conocimientos a nuestra generación logramos rescatar los
conocimientos ancestrales y a los estudiantes les sirvió para su vida.

Maestro 4: Edwin

A inicio de gestión es el momento en que maestros aprovechamos para comunicarnos más


y poder articular los contenidos con el Proyecto Socioproductivo y de esta manera trabajar
en beneficio de los estudiantes así también coordine con algunas áreas para realizar las
actividades programadas durante la gestión. Es importante que la problemática del PSP sea
abordada desde las diferentes áreas de manera transdisciplinar y multidisciplinar de manera
integral y holística.

En la realidad nada está aislado o fragmentado, todo tiene sentido en la relacionalidad, así
el problema del PSP lo fuimos abordando y contribuyendo en su solución con un granito de

92
arena desde todas las áreas. De este modo los contenidos se tornaron útiles y prácticos
para la vida, para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

El trabajo Comunitario en la realización de las actividades de nuestra práctica


educativa

Maestro 1: Ingrid

“el currículo es fundamental en la exigencia política de la descolonización que es el proceso


de transformación de la realidad colonial en los ámbitos económicos, políticos, culturales y
educativos…. La educación ya no se reduce a enseñar- aprender, sino producir: a crear a
dotarle de un sentido propio a lo que se hace, en función del contexto y de los problemas
que se quieran resolver.” U.F. 1 Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. MESCP,
pag. 30.

Es necesaria la participación de todos los componentes de nuestra comunidad educativa


porque de tal modo podemos establecer más fortaleza en el desarrollo de nuestras
actividades, además de ejercer mayor control para nuestros estudiantes porque ese es
nuestro objetivo principal la formación de ello. El trabajo que es ayudado o respaldado por
los padres lleva mayor productividad

Maestra 2: Yoany

El trabajo comunitario me ayudo a que los estudiantes puedan alcanzar un mejor


aprendizaje de los contenidos ya que se colaboraban durante todo el desarrollo de las
actividades y preguntaban en que estaban fallando para mejorar, así también los padres de
familia se organizaron para ayudar a los estudiantes de bajos recursos económicos
demostrando a sus hijos ejemplo de unidad y solidaridad.
El Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el
Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Nos dice: “Cuando la escuela se separa de la
comunidad obliga a concentrar sus procesos en asuntos memorísticos”. Es así que para
evitar que los maestros caigamos en la memorización de los contenidos se debe trabajar
con sentido comunitario pues a través de dimensiones del el ser y el decidir estamos
tomando en cuenta a la comunidad como parte del aprendizaje y evaluación de los
estudiantes.
Maestra 3: Mirian

93
El trabajo comunitario en las unidades educativas es muy significativo y nos permitió
conocer más de cerca a nuestros estudiante, mediante actividad se logró cultivar en los
estudiantes el espíritu de cooperación, solidaridad y gratitud hacia los demás, también nos
permite que los estudiantes mejorara la calidad de enseñanza, puedo decir que me ayudó
mucho en esta gestión en diferentes actividades, como ser en el aula formamos grupos de
cuatro personas con un líder que hará el seguimiento a sus demás compañeros y así
lograron bajar el número de reprobados, también me sirvió cundo llame a los padres de
familia porque sus hijos estaban con bajo rendimiento y mediante el dialogo logre darles
algunas estrategias para ayudar a sus hijos.

El Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el


Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Nos Indica: “La voluntad comunitaria busca un
equilibrio entre lo individual y lo colectivo, pero no sólo teórico ni práctico, sino en el impacto
social, es decir, en la capacidad que nuestras acciones puedan tener sobre la realidad social
en el proceso de transformación de la realidad”.
De esta manera la educación debe responder a resolver problemas sociales.

Maestro 4: Edwin

A través de la articulación del currículo base con el regionalizado hemos recuperado


saberes y conocimientos matemáticos de la cultura guaraní, expresados en su vestimenta
donde se observan figuras geométricas propias de su cosmovisión. En el proceso de esta
recuperación hemos analizado que cada cultura del mundo tiene su propia matemática. Hoy
en día no se puede afirmar sobre la universalidad del conocimiento matemático. Estas
cuestiones ayer paradógicas, hoy las estamos comprendiendo, gracias al aporte de
conocimientos de los pueblos originarios, todo como fruto de la descolonización epistémica y
de la educación.

En los pueblos originarios la matemática está al servicio para la vida, para la solución de los
problemas vitales de la cotidianidad “Así las Naciones y Pueblos Indígena Originarios
contribuyen al debate sobre la ciencia y la producción de conocimiento a partir de su
cosmovisión que presenta otra jerarquización de la realidad, donde hay espacio para la
ciencia y los saberes de manera complementaria y recíproca. Además, desde esta
perspectiva, todo este cúmulo de conocimiento está orientado a la Vida, es un saber para la
Vida y no un mero método a ser aplicado” (Ministerio de Educación (2014). Unidad de

94
Formación No. 2. “Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y
Conocimientos Propios”. Cuadernos de Formación Continua.p36)

5. PRODUCTOS Y RESULTADOS

5.1 PRODUCCIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS

La Constitución del Estado Plurinacional y su importancia en el ejercicio civil

Maestra 2: Yoany Taboada Morales

Síntesis .-

El presente texto pedagógico corresponde al área de Ciencias Sociales para desarrollar La


Constitución del Estado Plurinacional y su importancia en el ejercicio civil, con estudiantes
de quinto año de educación secundaria comunitaria productiva y tiene como objetivo que
conozcan y comprendan acerca de la Constitución del Estado Plurinacional y su importancia
en el ejercicio civil a través de la elaboración d propuestas de desayuno escolar, el texto ha
sido elaborado a partir de la experiencia tratando de que el lector pueda comprender el
contenido y mejorar su aprendizaje es así que se ha tomado en cuenta el PSP que lleva por
título: Consumiendo alimentos adecuados para una nutrición saludable, el cual permitió
resolver en los estudiantes y en la comunidad educativa problemas relacionados con la falta
de hábitos alimenticios saludables y así también prevenir enfermedades y mejorar el
rendimiento escolar de los estudiantes. El texto incluye los momentos metodológicos
iniciando por las actividades problematizadoras, el desarrollo de los contenidos del Currículo
Base y el currículo regionalizado elaborado a partir de una investigación realizada, así
también contiene actividades que ayudaron en la producción de conocimientos y finalmente
la evaluación de las actividades del proceso formativo valorando el aprendizaje adquirido
con los estudiantes.

Maestra 3: Prof. Mirian Guerra Heredia.


Síntesis.-
A la culminación de las clases de formación y actualización docente, pues nos vemos ante
una nueva realidad de aplicación de lo aprendido en dichos cursos.

95
El resultado del presente curso es la de desarrollar un material que sea de mucha aplicación
y que se encuentre en nuestra vida cotidiana, en nuestro diario vivir, y así como en nuestra
realidad.

El material fue elaborado para los estudiantes de sexto año de educación secundaria
comunitaria productiva con el objetivo de hacer gustar la materia ya que los estudiantes
tienen temor por el área, también pretendo que sean críticos, investigativos, reflexivos y
creativos puesto que tienen mucho potencial a desarrollar solo necesitan motivación para
poder alcanzar diversos logros propuestos.

El campo en el cual trabajo en la unidad educativa domingo savio es; vida, tierra y territorio
aspecto que trata la de palpar nuestra realidad, cotidianidad, y como no decir nuestro diario
vivir.

El área que decidí trabajar en esta oportunidad es en física porque es parte de la realidad
del estudiante, el contenido desarrollado es, corriente eléctrica para el bienestar de la
comunidad, donde el estudiante conocerá que es un circuito, como funciona, que beneficios
genera para la comunidad, para la región y para el país.

El contenido también provoca que el estudiante sea creativo y pueda elaborar materiales
que le servirán para la vida, con el objetivo de ser productivos, ya que ese es el objetivo de
esta nueva reforma.

También, articularemos nuestro P.S.P con el contenido, mediante el estudio de los


artefactos eléctricos, sus ventajas y desventajas, especialmente sobre su utilización
constante, y como la misma por un lado nos puede beneficiar en un ahorro de tiempo y
espacio, también como puede dañar nuestra salud.

Debo manifestar que estar en estos cursos de capacitación mejoró mi desempeño laboral y
el trato con los estudiantes para mejorar la calidad de enseñanza- aprendizaje.

Finalmente quiero agradecer a todo el equipo de formación docente profocon, por los cursos
de capacitación, por el tiempo que nos dedicaron, por la paciencia y apoyo moral recibido en
cada etapa de preparación.

Maestro 4: Edwin Eid Lidt

La presente didactización fue elaborada en el marco del MESCP como fruto de mis

96
experiencias de concreción de un plan de desarrollo curricular (PDC). El texto formativo
elaborado está dirigido a estudiantes del 1° de Secundaria Comunitaria Productiva del área
de Matemáticas, donde se desplegó el contenido “La geometría plana y su representación
en las artes relacionadas con el entorno cultural”, articulados a nuestro PSP“Consumiendo
alimentos adecuados para una nutrición saludable” y currículo regionalizado.

Los aspectos sobresalientes del texto son:

 Observación de nuestra realidad para identificar problemáticas relacionadas con el


PSP y los contenidos. La problemática (PSP)de la realidad de la comunidad que
hemos priorizado: inadecuados hábitos alimenticios.
 Problematización de los contenidos (currículo base y currículo regionalizado) a partir
de la realidad mediante preguntas problematizadoras. Contacto con la realidad del
barrio.
 Análisis crítico de los contenidos con resignificación de manera descolonizadora a
partir del sentido del campo Ciencia, Tecnología y Producción y Enfoque del Area de
Matemática. Desde la óptica académica y de sabios de la comunidad.
 Reflexión, considerando la importancia del tema en la solución de problemas de la
vida, y para el bien común, en este caso del PSP.
 Planteamiento de problemas y ejercitación, Elaboración de comidas, postres, refrescos
saludables y con un alto valor nutritivo
 Evaluación integral y holística ¿De qué manera la geometría plana es un instrumento
apropiado para el cálculo exacto del porcentaje de calorías, proteínas, grasa o
minerales que necesita una persona diariamente para una vida sana? ¿Qué opinas
con relación a metodologías de la enseñanza de la matemáticas que no relacionan
con la realidad de la vida?

97
6 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Luego de vivir la experiencia educativa en la concreción del MESCP a través de la práctica


de valores en el núcleo familiar y educativo, como equipo de Sistematización hemos llegado
a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

6.1. CONCLUSIÓN

 Aprendimos a fortalecer el proceso pedagógico y a favorecer la disposición de


trabajar en equipo desde nuestra práctica, constituyéndose en un desafío firme o
decidido, informando que el documento en exposición, habla sobre el mal hábitos
alimenticios que tiene, quedando como desafío la lucha constante, en la
preservación de los valores éticos morales en la familia, comunidad y para vivir bien.
 Las consecuencias que deja como resultado esta experiencia, han sido muy
relevantes en todos los instantes de la faena comunitaria, aprovechando la misma
para valorar más a los estudiantes, por la iniciativa manifestada, pero sobre todas las
cosas por el empeño y perseverancia en dicha labor, subrayando en todo momento,
la responsabilidad adquirida por los docentes de la UE, en su totalidad en las
diferentes actividades programadas, apreciando al ser humano en sus cuatro
dimensiones: ser, saber, hacer y decidir, desencajonando la práctica educativa de
manera revolucionaria y destapando la realidad de una manera integral y holística,
logrando resultados y cambios de actitud tanto en estudiantes como en los docentes,
integrando a personas comprometidas con el rescate de los valores, en el medio
donde viven, revalorizando estos y dando la importancia que tienen en la sociedad,
la familia y el estado para vivir bien en reciprocidad con la madre tierra y el cosmos.
 Se ha tomado en cuenta la realidad del contexto sociocultural, a través del rescate
de saberes, conocimientos y valores socio comunitarios, involucrando a padres y
madres de familia que apoyaron la construcción de aprendizajes significativos
comunitarios, en las distintas actividades programadas de la unidad educativa.
 Se involucró a toda la comunidad educativa en la participación de las diferentes
actividades de aula y del Proyecto Sociocomunitario Productivo, al mismo tiempo de

98
hacer que perciban el sentido de la evaluación comunitaria del subsistema de
educación regular.
 El trabajar con el apoyo de la comunidad educativa fue provechoso para nosotros,
buscando la inclusión de los padres y madres de familia de nuestros estudiantes en
todas las actividades curriculares y extracurriculares e Incitando al plantel docente a
seguir el proceso de cambio en materia educativa, el cual es por el bien de la
sociedad, estimulando a la producción nacional y el surgimiento de jóvenes líderes
con la mente abierta, crítica y propositiva, con actitud para el cambio del modelo
educativo y la aplicación de la ley 070 Avelino Siñani y ElizardoPérez.
 En todas las actividades desarrolladas se produjo la reflexión en forma constante, en
el aprendizaje y por ende los componentes del equipo de trabajo fueron consientes.

6.2. RECOMENDACIONES

 Exhortamos a profundizar, promover y desarrollar los valores del vivir bien en nuestro
medio, además de las costumbres, tradiciones de la comunidad y la familia en el
respeto, responsabilidad, disciplina, valorando a la madre tierra y el cosmos, sin
temor a que vayan desapareciendo.
 Recomendamos el trabajo en equipo de docentes, de acuerdo a los campos de
enseñanza aprendizaje, para desarrollar actividades comunes productivas,
generando un ambiente de cambio en toda la comunidad educativa, logrando
sensibilizar hacia la reflexión.
 Extender la implementación y ejecución del nuevo Modelo Educativo Socio
Productivo con voluntad, responsabilidad y pertinencia, desarrollando prácticas
educativas coherentes.
 Invitar a los padres y madres de familia a que asistan a las reuniones con diferentes
estrategias y se constituyan en la transformación, de la educación que reciben sus
hijos de forma integral y holística.
 Incorporar actividades dialógicas, como estrategia para fortalecer la interculturalidad
e intraculturalidad.
 Se pide, implementar la formación de equipos de trabajo, para lograr la participación
activa en la producción de conocimientos, con el apoyo de todas y todos los
partícipes en la transformación educativa, a través del Proyecto Socio Productivo,
que responda a diversas necesidades colectivas dentro y fuera del aula, teniendo en
cuenta la. Idiosincrasia de los actores, aplicando los cuatro momentos

99
metodológicos, valorando el trabajo individual y grupal de nuestros estudiantes,
incentivando a la competencia sana y productiva.
 Que los maestros y maestras implementen las observaciones guiadas para
desarrollar sus contenidos programados a través del contacto directo con la realidad.

100
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formacion N° 1. "Modelo Educativo


sociocomunitario Productivo".Cuadernos de Formación Continua.Eguipo PROFOCOM. ".
La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formacion N° 2. "Estructura Curricular y sus


Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios.Cuadernos de Formación
Continua.Eguipo PROFOCOM. ". La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 3. "Estrategias de Desarrollo


Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estrctura Curricular". Cuadenos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Minsterio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 4. "Medios de Eseñanza en el


Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular".Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. LA Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación No 5."Estrategias Metodológicas


para el Desarrollo Curricular".Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
LA Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 6. "Procucción de Materiales


Educativos". Cuadernos de Formación continua.Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 7. "Evaluación PArticipativa en


los Procesos Educativos". Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 8. "Producción de


conocimientos en el Modelo Educactivo Sociocomunitarios Productivo". Cuadernos de
Formación Continua.Equipo PROFOCOM. La Paz. Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 9. "Pautas para la Concreción y


Registro de Experiencias Transformadoras". Cuadernos de Formacion continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, bolivia.
Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 10."Gestión Curricular del
Proceso Educativo". Cuaderno de Formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 11. "Concreción Curricular


desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas". Cuadernos de Formación
continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 12. "Pautas Metodológicas para


la Sistematización de Experiencias Transformadora". Cuaderno de Formacion
Continua.Equipo PROFOCOM. La Paz; Bolivia.

Constitucion Política del Estado Plurinacional. (2009). La Paz, Bolivia.

Ley de la Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" No. 070. (2010). La Paz- Bolivia.

(2013), M. d. (2013). Unidad de Formación No.5."Estrategias Metodológicas para el


Desarrollo Curricular". La Paz, Bolivia.

Constitucion Política del Estado. (2009). La Paz, Bolivia.

Ley de la Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" No. 070. (2010). La Paz- Bolivia.

Curriculo Base Regionalizado Educación Secundaria Nación Guaraní. (2012). Santa Cruz,
Bolivia.

Curriculo Base Del Sistema Educativo Plurinacional. (2013). La Paz, Bolivia.

Freire, P. (s.f.). Cartas a un Maestro.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formacion N° 1 "Modelo Educativo


sociocomunitario Productivo". La Paz.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formacion N° 2 "Estructura Curricular y sus


Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios.Cuadernos de
Formación Continua.Eguipo PROFOCOM. ". La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 3. "Estrategias de Desarrollo


Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estrctura Curricular". Cuadenos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 10"Gestión Curricular del
Proceso Educativo". Cuaderno de Formación continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 12 "Pautas Metodologicas para


la Sistematizacion de Experiencias". Cuaderno de Formacion Continua.Equipo
PROFOCOM. La Paz; Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 6 "Procucción de Materiales


Educativos". Cuadernos de Formación continua.Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 11 "Concreción Curricular


desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas". Cuadernos de
Formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 7 "Evaluación PArticipativa en


los Procesos Educativos". Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 8 "Producción de conocimientos


en el Modelo Educactivo Sociocomunitarios Productivo". Cuadernos de Formación
Continua.Equipo PROFOCOM. La Paz. Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 9 "Pautas para la Concreción y


Registro de Experiencias Transformadoras". Cuadernos de Formacion continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 13 "Educación Primaria


Comunitaria Vocacional". Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 14 " Educación Primaria


Comunitaria Vocacinol la Educación para la diversidad". Cuadernos de Formación
Continua.Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 16 "Educación Primaria
Comunitaria Vocacional- La educación Vocacional".Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerrio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 15 "Educacion Primaria


Comunitaria Vocacional Elavoración de Libros Formativos para el Desarrollo
curricular". Cuadernos de Formcación Continua. Equipo PROFOCOM. La PAz,
Bolivia.

Minsterio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 4. "Medios de Eseñanza en el


Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular".Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. LA Paz, Bolivia.

(2013), M. d. (2013). Unidad de Formación No.5."Estrategias Metodológicas para el


Desarrollo Curricular". La Paz, Bolivia.

Constitucion Política del Estado. (2009). La Paz, Bolivia.

Ley de la Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" No. 070. (2010). La Paz- Bolivia.

Curriculo Base Regionalizado Educación Secundaria Nación Guaraní. (2012). Santa Cruz,
Bolivia.

Curriculo Base Del Sistema Educativo Plurinacional. (2013). La Paz, Bolivia.

Freire, P. (s.f.). Cartas a un Maestro.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formacion N° 1 "Modelo Educativo


sociocomunitario Productivo". La Paz.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formacion N° 2 "Estructura Curricular y sus


Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios.Cuadernos de
Formación Continua.Eguipo PROFOCOM. ". La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 3. "Estrategias de Desarrollo


Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estrctura Curricular". Cuadenos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 10"Gestión Curricular del
Proceso Educativo". Cuaderno de Formación continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 12 "Pautas Metodologicas para


la Sistematizacion de Experiencias". Cuaderno de Formacion Continua.Equipo
PROFOCOM. La Paz; Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 6 "Procucción de Materiales


Educativos". Cuadernos de Formación continua.Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 11 "Concreción Curricular


desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas". Cuadernos de
Formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 7 "Evaluación PArticipativa en


los Procesos Educativos". Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 8 "Producción de conocimientos


en el Modelo Educactivo Sociocomunitarios Productivo". Cuadernos de Formación
Continua.Equipo PROFOCOM. La Paz. Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 9 "Pautas para la Concreción y


Registro de Experiencias Transformadoras". Cuadernos de Formacion continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 13 "Educación Primaria


Comunitaria Vocacional". Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 14 " Educación Primaria


Comunitaria Vocacinol la Educación para la diversidad". Cuadernos de Formación
Continua.Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 16 "Educación Primaria
Comunitaria Vocacional- La educación Vocacional".Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerrio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 15 "Educacion Primaria


Comunitaria Vocacional Elavoración de Libros Formativos para el Desarrollo
curricular". Cuadernos de Formcación Continua. Equipo PROFOCOM. La PAz,
Bolivia.

Minsterio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 4. "Medios de Eseñanza en el


Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular".Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. LA Paz, Bolivia.

(2013), M. d. (2013). Unidad de Formación No.5."Estrategias Metodológicas para el


Desarrollo Curricular". La Paz, Bolivia.

Constitucion Política del Estado. (2009). La Paz, Bolivia.

Ley de la Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" No. 070. (2010). La Paz- Bolivia.

Curriculo Base Regionalizado Educación Secundaria Nación Guaraní. (2012). Santa Cruz,
Bolivia.

Curriculo Base Del Sistema Educativo Plurinacional. (2013). La Paz, Bolivia.

Freire, P. (s.f.). Cartas a un Maestro.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formacion N° 1 "Modelo Educativo


sociocomunitario Productivo". La Paz.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formacion N° 2 "Estructura Curricular y sus


Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios.Cuadernos de
Formación Continua.Eguipo PROFOCOM. ". La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 3. "Estrategias de Desarrollo


Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estrctura Curricular". Cuadenos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 10"Gestión Curricular del
Proceso Educativo". Cuaderno de Formación continua. Equipo PROFOCOM. La
Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 12 "Pautas Metodologicas para


la Sistematizacion de Experiencias". Cuaderno de Formacion Continua.Equipo
PROFOCOM. La Paz; Bolivia.

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 6 "Procucción de Materiales


Educativos". Cuadernos de Formación continua.Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 11 "Concreción Curricular


desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas". Cuadernos de
Formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 7 "Evaluación PArticipativa en


los Procesos Educativos". Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 8 "Producción de conocimientos


en el Modelo Educactivo Sociocomunitarios Productivo". Cuadernos de Formación
Continua.Equipo PROFOCOM. La Paz. Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación N° 9 "Pautas para la Concreción y


Registro de Experiencias Transformadoras". Cuadernos de Formacion continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 13 "Educación Primaria


Comunitaria Vocacional". Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 14 " Educación Primaria


Comunitaria Vocacinol la Educación para la diversidad". Cuadernos de Formación
Continua.Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 16 "Educación Primaria
Comunitaria Vocacional- La educación Vocacional".Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerrio de Educación. (2015). Unidad de Formación N° 15 "Educacion Primaria


Comunitaria Vocacional Elavoración de Libros Formativos para el Desarrollo
curricular". Cuadernos de Formcación Continua. Equipo PROFOCOM. La PAz,
Bolivia.

Minsterio de Educación. (2013). Unidad de Formación N° 4. "Medios de Eseñanza en el


Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular".Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. LA Paz, Bolivia.
ANEXOS
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL BIMESTRALIZADA 2016
PSP:“CONSUMIENDO ALIMENTOS ADECUADOS PARA TENER UNA VIDA SALUDABLE”
PLANIFICACION ANUAL BIMESTRALIZADA DE LA UNIDAD EDUACTIVA DOMINGO SAVIO E.P.D.B.
OBJETIVO HOLISTICO ANUAL: Concientizamos a los estudiantes sobre el consumo de alimentos saludables para tener una vida saludable,
desarrollando actividades de prevención, concientización y la valoración de los logros alcanzados en la unidad educativa y en la comunidad para
establecer ciudadanos comprometidos con el el cuidado de la salud personal y de la comunidad .
PLA COSMOS Y PENSAMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION
N
FISI
AÑO DE DE VALORES
BIME COSMOVISIONES CA Y
ESCOLA ACC ESPIRITUALIDA COMUNICACIÓN Y LENGUA CIENCIAS EDUACION EDUACION FISICA TECNICA
STRE FILOSOFIA Y ARTES PLASTICAS BIOLOGIA GEOGRAFIA QUI MATEMATICA
RIDAD ION DY LENGUAJES EXTRANJERA SOCIALES MUSICAL Y DEPORTES TECNOLOGIA
PSICOLOGIA MIC
DEL RELIGIONES
A
PSP

OBJETIVO HOLISTICO DE BIMESTRE: Desarrollamos buenos hábitos alimenticios conociendo la realidad en la que vivimos a través de los kiosco saludable,
realizando diversas actividades de identificación, organización, desarrollo y valoración del trabajo en la comunidad.
 EL SER NOCIONES  MANIFESACION  THINGS TO  LOS  ARES  FENOMENOS  LA GIMNACIA  LA CELULA COMO  SIMBOLOGIA  ACTIVIDADES
HUMANO GENERALES ES DO GRANDES PLASTICAS E HISTORIA BASICA UNIDAD NUMERICA EN PRODUCTIVAS
 LA DEPSICOLOG LINGUISTICAS Y  INFORMAL IMPERIOS VISUALES Y DE LA COMUNITARIA SALUDABLE LAS DE LA
Kiosco saludable

RELIGION IA LITERARIAS DE GREETINGS DE LA PRECOLONALE MUSICA  CAPACIDADES PRESERVADORA CULTURAS COMUNIDAD


 PSICOLOGIA NUESRAS  THE ABYA S UNIVERSAL MOTORAS DE VIDA  LOS NUMEROS  FORMAS DE
COMO CULTURAS OBJECTS AYALA  PRIMERAS  MUSICA Y CONEXIÓN CO  NIVELES DE ENTEROS EN PRODUCCION
CIENCIA  LA CLASSROO  REYNOS MANIFESTACIO CANCIONES LA ORGANIZACIÓN LA DE LA
COMUNICACION M AIMARAS Y NES CON NATURALEZA BIOLOGICA COMUNIDAD COMUNIDAD
 DISCIPLINAS  THE PUEBLOS ARTISTICAS DE VALORES  INICIACION  EL MICROSCOPIO  OPERACIÓN  USO DE
DE LA PEOPLE DE NUESTROS CIVICOS DEPORTIVA  APARATOS EN EL CON TECNICAS Y
PSICOLOGÍA  THE TIERRAS PUEBLOS  PRACTICA  JUEGOS SISTEMA DEL SER NUMEROS TECNOLOGIAS
DIFFERENT DE LA  SIGNOS Y MUSICAL RECREATIVOS HUMANO ENTEROS  LA
BASES THINGS ABYA SIMBOLOS DE VOCAL E COMUNITARIO  REPRODUCCION Y  POTENCIACIO PRODUCCION
BIOLOGICAS  THE AYALA NUESTRAS INSTRUMENT S EDUCACION NY ANCESTRAL
1 QUE NOS CULTURAS AL SEXUAL EN LA RADICACION  MAQUINAS
NUMBERS
PERMITE  ELEMENTOS COMUNIDAD DE LOS EQUIPOS Y
PENSAR TECNICOS Y NUMEROS HERRAMIENTAS
SENTIR Y ARTISTICOS ENTEROS
DECIDIR

 EL CEREBRO

 LA NEURONA

 PROCESOS
PRIM VOLUTIVOS Y
ER AFECTIVO

 VALORES CARACTERIZ  LA NARRACION  THE  DE LA  ELEMENTOS  FENOMENOS  LA EL  PRIMEROS  LA  NECESIDADES Y


Mapeo Nutricional de la comunidad

PARA LA AR CON DE LA PROFESSIO EUROPA DEL LENGUAJE E HISTORIA DEPORTE Y LA AUXILIOS ARITMETICA, PROBLEMAS
VIDA CATEGORIAS EXPERIENCIA NS DEL SIGLO ARTSITICOS DE DE LA INTEGRACON  MATERIA Y EL ALGEBRA Y PRODUCTIVOS
 LA CONCRETAS VIVIDA EN EL  THE XV A LA NUESTROS MUSICA EN COMUNTARIA ENERGIA EN EL EN LA
SOCIEDAD LA FORMA VERTEDERO NATIONALIT CONQUIST PUEBLOS BOLIVIA  FUNDAMENTO NUESTRA PENSAMINETO COMUNIDAD
EN PELIGRO DE MUNICIPAL IES A DE  FORMAS Y  MUSICA Y S BASICOS CULTURA LOGICO  VOCACION
CAPTACION  TIPOS DE  THE AMERICA TEXTURAS CANCIONES DEL BALONPIE  FISICA,  NUMEROS PRODUCTIVA
DE LOS TEXTOS Y SUS OBJECTS  LA NATURALES CON ASTRONOMIA Y RACIONALES  RELACION CON
SERES INTENCIONALID  THE AMERICA  EL DIBUJO VALORES ASTROFISICA POSITIVOS Y LA AMDRE
HUMANOS ADES COLORS COLONIAL ARTISTICO CIVICOS  TRANSFORMACIO NEGATIVOS TIERRA
COMUNICATIVA  THE  LA PINTURA  PRACTICA N QUIMICA  OPERACIONES
2  SENSACIÓN S THINGS ARTISTICA MUSICAL CON LOS
 THE  TECNICAS Y VOCAL E NUMEROS
 PERCEPCIÓN ANIMALS MODELADO INSTRUMENT RACIONALES
AL  REGLA DE
 ATENCIÓN TRES
COMPUESTA
 MEMORIA
INTELIGENCI
AY
PENSAMIENT
O
 MEMORIAS LAS  PLURIGLOSIA  THE FAMILY  DEL SIGLO  EL DIBUJO  FENOMENOS  EL DEPORTEN  MEZCLA,  UNIDADES DE  LA ECONOMIA
DE UN ACCIONES , ENTRE LAS  THE XVIII AL TECNICO E HISTORIA Y LA COMBINACIO Y MEDIDA DE FAMILIAR
PUEBLO REACCIONES LENGUAS THINGS NACIMIEN  DISEÑO DE LA DE LA INTEGRACION UTILIDAD DE LA LONGITUD  EL AHORRO

SOCIALIZACIÓN Y COMPARACIÓN
AGRADECID Y ORIGINARIAS Y  MY FIRS E- TO DE LAS MINAS MUSICA COMINTARIA QUIMICA  UNIDADES DE FAMILIAR
O COMPORTAM LA CASTELLANA MAIL REPUBLIC  ROTULACION UNIVERSAL  FUNDAMENTO  ECOLOGIA Y MEDIDA DE  EL TRABAJO
 INICIO DEL IENTOS  LINGÜÍSTICA DE AS DE LETRAS Y  MUSICA Y S BASICOS RECURSOS PESO COMO FORMA
PUEBLO DE PSIQUICOS LENGUA  LA NUMEROS CANCIONES DEL NATURALES DE LA  UNIDADES DE DE VIDA
DIOS DEL SER ORIGINARIA Y ECONOMIA  ELABORACION CON BALONCESTO MADRE TIERRA MEDIDA DE
 UN PUEBLO HUMANO CASTELLANA EN LA DECARATULAS VALORES  ANATOMOFISIOLO TIEMPO
LIBERADO COMO  GRAMATICA DE REPUBLIC REGIONALES CIVICOS GIA DE ANIMALES  NOCIONES DE
CONDUCTA LOS TEXTOS Y A DE  LINEAS Y PRACTICA Y VEGETALES ALGEBRA
ESQUEMAS DE BOLIVIA ANGULOS MUSICAL  FIGURAS
 VIDA PENSAMIENTOS  LAS FIGURAS VOCAL E GEOMETRICAS
SOCIAL , GEOMETRICAS INSTRUMENT Y SU
EMOCIO PLANAS AL REPRESENTA
NES Y  DISEÑO CON CIÓN DE LAS
AFECTIVI FIGURAS ARTES
DAD PLANAS Y RELACIONADA
VOLUMENES S CON EL
3  LOS ENTORNO
PROCES CULTURAL
OS
PSÍQUIC
OS
NACIONE
SY
EXPERIE
NcIA DE
LA
CULTURA
ANDINA
AMAZÓNI
CA DEL
ORIENTE.

 EL SER
HUMANO
COMO
CONDUC
TA , VIDA
,
EMOCIÓ
NY
AFECTIVI
DAD

 LOS RECONOCIMI  EL TEXTO  THE  LA  LAS ARTES  FENOMENOS  FUNDAMENTO  EL SUELO Y SU  POLIGONOS  EL TRABAJO Y
MANDAMINE ENTO Y ESCRITO, EL ADJECTIVE DEMOCRA APLICADAS E HISTORIA S BASICOS RELACION CON LA REGULARES E LA
TOS CARACTERIZ CONTEXTO Y S CIA EN COMO DE LA DEL VOLEIBOL MADRE TIERRA IRREGULARES PRUDUCCION
 VIVIR EN ACION DE SUS FORMAS  THE FACE BOLIVIA EXPRESION MUSICA  GIMNACIA  CUIDADO DE LA  LA EN LA
4 COMUNIDAD LAS EDADES DE OF THE  LOS CULTURAL UNIVERSAL VIDA EN CIRCUNFEREN COMUNIDAD
EVOLUTIVAS COMPRENSION BODY PUEBLOS  COMPOSICIONE  MUSICA Y COMUNIDAD CIA  LA
EN LA  TEXTOS  THE Y S Y LEYES CANCIONES  ALIMENTACION  EL CIRCULO TRANSFORMACI
CULTURA REGIONALES EN ADDITION NACIONES DECORATIVAS CON SALUDABLE PARA  EL TRAPECIO ON DE LA
COMUNITARI LOS QUE SE AND INDIGENA  TECNICAS DE VALORES EL VIVIR BIEN Y TRAPEZOIDE MATERIA PRIMA
A EXPRESEN SUBTRACTI S DE PRODUCCION CIVICOS  CALIDAD DE VIDA  PROCESAMIENT
COSMOVISIONE ON WIHT BOLIVIA ARTISTICA PRACTICA SIN VIOLENCIA EN O DE
 ETAPAS S NUMBERS  VIÑETSA Y MUSICAL LA COMUNIDAD ALIMENTOS
DEL SILUETAS VOCAL E  ELABORACION
DESARR  SIMETRIA Y INSTRUMENTA DE PRODUCTOS
OLLO ASIMETRIA EN L CON MATERIAL
PRENATA OBJETOS DE RECIICLABLE
L NUESTROS
PUEBLOS
 EL SER  EL ARTE DE  TO GREET  ECONOMIA  CONSTRUCCIO  FENOMENO  CAPACIDAD  ANATOMOFISIOL   CUATRO  ACTIVIDADES
HUMANO PSICOLOGIA CONTAR Y LA SAY ANCESTRAL Y NES SE ES OGIA DEL OPERACIONES PRODUCTIVAS
EN EVOLUTIVA EXPRESION GOODBYE COMUNITARIA GEOMETRICAS HISTORIA MOTORAS SISTEMA CON DE LA
ARMONIA DEL SER NARRATIVA  TO  BOLIVIA EN EL  POLIGONOS DE LA CON LA NERVIOSO Y NUMEROS COMUNIDAD
 EL SER HUMANO  TEXTOS IDENTIFY SIGLO XIX  TRIANGULOS MUSICA EN NATURALEZ LOS SENTIDOS RACIONALES  FORMAS DE
HUMANO Y LITERARION Y ONESELF  CUADRADO BOLIVIA A  SISTEMA  FRACCIONES PRODUCCION
LA NO  TO LEAM  RECTANGULO  MUSICA  ATLETISMO MUSCULAR Y COMPLEJAS DE LA
SEXUALID  FECUNDACIÓ LITERARIOS DE USEFUL  ROMBO CON  JUEGOS OSEO  SIMPLIFICACIO COMUNIDAD
1 AD N Y ETAPAS LA DIVERSIDAD CLASSROO  PENTAGONO CONTENIDO RECREATIV  CUIDADO DEL N DE  USO DE
DEL CULTURAL M CIVICO OS SISTEMA RADICALES TECNICAS Y
EMBARAZO BOLIVIANA EXPRESSI  CANCIONES HUMANO  OPERACIONES TECNOLOGIAS
 INFANCIA  LA ONS DE LA  SALUD SEXUAL CON  LA
 ADOLESCEN COMPRENSION  TO FIND IDENTIDAD Y RADICALES PRODUCCION
CIA LECTORA OUT THE CULTURAL REPRODUCTIVA ANCESTRAL
COMO VALOR NAME OF EN LA
SOCIOCOMUNI AN COMUNIDAD
TARIO OBJECT
 EL SER  EL CUENTO  TO ASK  REESTRUCTURA  HEXAGONO  FENOMENO  EL DEPORTE  LUS   ECUACIONES Y  NECESIDADES
HUMANO Y DESARROLL  CARACTERISTI FOR, TO CION  HEPTAGONO SE Y LA RADIOASTRONO FORMULAS Y PROBLEMAS
LA O PSICO- CAS DEL GIVE AND SOCIOECONOMI  OCTAGONO HISTORIA INTEGRACIO MIA  TRIANGULOS Y PRODUCTIVO
RELIGION EXSUAL DEL LENGUAJE TO CA DE BOLIVIA  ENEAGONO DE LA N  ALTERACIONES PARALELOGRA S EN LA
 IDENTIDAD ADOLESCEN VERBAL DE RECEIVE  DEMOCRACIA Y  DECAGONO MUSICA EN COMUNITARI DE LA ACUSTICA MOS COMUNIDAD
CULTURA LAS PERSONAL DERECHOS EN  ENDECAGONO BOLIVIA A EN LA  TEOREMA DE  VOCACION
TE Y SU
Y COMUNIDADES INFORMATI BO,IVIA  DODECAGONO  MUSICA  EL COMUNIDAD PITAGORAS PRODUCTIVA
RELIGION MANIFESTACI  USO ON CON BALONPIE  MATERIA Y  RELACION
 PERIMETRSO Y
ON SEMIOTICO DE  TO CONTENIDO  JUEGOS ENERGIA AREAS CON LA
CULTURAL LA PALABRA DESCRIBE CIVICO RECREATIV  INFLUENCIA DE  POLIGONOS, AMDRE
ANDINO ESCRITA PEOPLE CANCIONES OS LA CALOR EN LA CIRCUNFEREN TIERRA
AMAZONICO  SIGNOS DE  TO TALK DE LA MADRE TIERRA CIA, ANGULOS,
PUNTUACION ABOUT IDENTIDAD TRAPECIO Y
2 EN EL OCCUPATI CULTURAL TRAPEZOIDE
 EL ABORTO DISCURSO ONS
 LA ORAL Y
SEXUALIDAD ESCRITO
SEG EN LA  LA POESIA
FERIA NUTRICIONAL DEL CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS

ADOLENCEN
UND CIA
ORIENTAL
O  ENFOQUE DE
LA
SEXUALIDAD
 LAS E.T S.
 VIH SIDA
 EL ABORTO
 LA PROYECTOS  LOS  TO  LA MIGRACION  LENGUAJES  FENOMENO  EL DEPORTE  FENOMENOS  CUERPOS  LA ECONOMIA
PERSONA DE VIDA MINIMEDIOS INDICATE EN BOLIVIA VISUALES SE COMO FISICOS Y LA GEOMETRICOS FAMILIAR
DE JESUS TEMATICAS Y PARA LOCATION  IDENTIDAD  TEORIA Y HISTORIA INICIACION NATURALEZA  REPRESENTAC  EL AHORRO
 LA PROBLEMATI DESCUBRIR  TO CULTURAL, PRACTICA DEL DE LA  BALONCEST  FENOMENOS ION PLANA DEL FAMILIAR
SALVACIO CAS NUESTRO EXPRESS CARCATERISTIC COLOR MUSICA EN O QUIMICOS Y LA ESPACIO  EL TRABAJO
N EN LAS E POTENCIAL POSSESSI AS VOLOR E  CIRCULO BOLIVIA NATURALEZA  AREAS Y COMO FORMA
ADOLECENCI  LA NOVELA ON IMPORTANCIA CROMATICO  MUSICA  SALUD VOLUMENES DE VIDA
3 A CORTA  TALK  DIBUJO Y CON INTEGRAL DEL DE CUERPOS
ABOUT PINTURA CONTENIDO CUERPO EN LA GEOMETRICOS
 VIDA SOCIAL SCHOOL CIVICO COMUNIDAD
 PERSONALID  TEACHERS CANCIONES
AD AND DE LA
 AUTOESTIMA FRIENDS IDENTIDAD
 VALORES CULTURAL

 EN DESAJUSTES  TECNICAS DE  TO ASK  ECONOMIA E  ANALISIS DE  FENOMENO  EL DEPORTE  MEDICINA  LENGUAJE  EL TRABAJO Y
COMUNIDA SOCIALES ANALISIS Y FOR AND INDUSTRIA EN OBRAS SE COMO NATURAL ALGEBRAICO LA
D SINTESIS GIVE BOLIVIA ARTISTICAS HISTORIA INICIACION  TROFOTERAPIA  TERMINOS PRUDUCCION
 FRACASO  EXPOSICIONES INFORMATI  POTENCIALIDAE  DIBUJO DE DE LA  VOLEIBOL E SEMEJANTES EN LA
ESCOLAR Y ON ABOUT S PRODUCTIVAS BOCETOS MUSICA EN  GIMNACIA HIDROTERAPIA  MONOMIOS Y COMUNIDAD
 PROBLEMAS ARGUMENTACI PEOPLE, DE NUESTRA  EL PAISAJE BOLIVIA RITMICA Y  LODOTERAPIA Y POLINOMIOS  LA
4 FAMILIARES ONES THINGS, REGION  EL ARTE  MUSICA ARTISTICA LOGOTERAPIA  OPERACIÓN TRANSFORMA
 ALCOHOLISM  RAZONAMIENT AND RUPESTRE EN CON CON CION DE LA
O EN LA O LOGICO PLACE BOLIVIA CONTENIDO EXPRESIONES MATERIA
ADOLESCEN VERBAL CON  THE FOOD CIVICO ALGEBRAICAS PRIMA
CIA BASE EN LA  THE CANCIONES  FACTORIZACIO  PROCESAMIE
 DROGAS , LENGUA THINGS DE LA N NTO DE
PANDILLAS , ORIGINARIA Y  THE IDENTIDAD ALIMENTOS
ANOREXIA , CASTELLANA OBJECTS CULTURAL  ELABORACION
BULIMIA Y DE
BULLING PRODUCTOS
CON
MATERIAL
RECIICLABLE

 SIENTO Y DE LA  LENGUAJ  TO ASK,  ORIGEN  INTRODU  LA MÚSICA Y  ATLETIS  PROPIED  ELEMENT  EL ÁLGEBRA, GEOMETRÍA Y SU VALOR EN
EXISTO LOGICA E TO GIVE DEL CCIÓN A SUS MO DE ADES DE OS Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
 IMAGEN Y FORMAL LITERARI  RECIVE UNIVERS LA ORÍGENES PISTA Y LOS COMPUES  LENGUAJE ALGEBRAICO Y SIMBÓLICO
CONSUMIENDO ALIMENTOS SALUDABLES PARA TENER UNA

SEMEJANZA Y SU OY PERSON O Y DE GEOMET DESDE CAMPO SERES TOS  EL RAZONAMIENTO ALGEBRAICO EN DIÁL
DE DIOS EXPRESI GÉNEROS AL LA VIDA RÍA ÉPOCAS  ACTIVIDA VIVOS QUIMICOS OGO CON OTRAS RELACIONES LÓGICAS.
ON LITERARI INFORM  SOCIEDA DESCRIP PREINCAICAS D  NIVELES  OXIDOS  OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGE
INTERC OS ATION DES TIVA. . DEPORTI DE METALIC BRAICAS ENTERAS Y LA LÓGICA DE NUE
ULTURA  LA  TELEPH HUMANA  PROYEC  CARACTERÍS VA ORGANIZ OS STROS PUEBLOS.
L COMUNIC ONE HASTA EL CIONES TICAS COMUNIT ACIÓN  CUANTIFI  PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES Y
 LA ACIÓN NUMBER SIGLO ORTOGO INSEPARABL ARIA  DOMINIOS CACION SU INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA EN L
LOGICA VERBAL Y  TALKING XIV NALES. ES DE LA Y REINOS DE LAS A REALIDAD
 PENSAR NO ABOUT  PROYEC MÚSICA,  BIODIVER MAGNITU
Y VERBA INFORM CIÓN DE CANTO Y SIDAD DES
PENSAM  LA ATION FIGURAS DANZA  RAMAS
IENTO LENGUA: ONGOIN PLANAS ORIGINARIA DE LA
VIDA SALUDABLE

 CONCEP UNIDADE G  PROYEC MUSICA CON BIOLOGÍA


TO S QUE LA ACTIVIT CIÓN DE VALORES  MÉTODO
COMPON E CUERPO CIUDADANOS
TE Y RESPETO A
CIENTÍFIC
EN S O
RC 1  DEL NUESTROS
ER LENGUAJ
SÓLIDOS . HÉROES.
 FORMACI
ÓN DEL
E COMÚN   CANCIONES SOL Y
AL REGIONALES, LOS
LENGUAJ NACIONALES PLANETA
E Y S
LITERARI POPULARES.  ORIGEN
O. DE LA
 LA VIDA
LITERATU  FIJISMO Y
RA, UNA EVOLUCI
CREACIÓ ÓN
NA  PRUEBAS
PARTIR EVOLUTIV
DEL AS
LENGUAJ  OTRAS
E PRUEBAS
 LA EVOLUTIV
DESCRIP AS
CIÓN
 ELEMENT
OS O
FACTORE
S DEL
PROCESO
COMUNIC
ATIVO
 LA
NARRACI
ÓN (I)
 INTENCIÓ
N
COMUNIC
ATIVA
 LA
PALABRA
(II)

 DESESTRUC DE LA  LA ÉPICA  TO ASK,  LOS  CURVAS  LA MÚSICA Y  ELEMENT  NUTRICIÓ  LOS


TURACION LOGICA  LA TO GIVE IMPERIO POLICÉN SUS FORMAS OS N. ACIDOS  FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGE
CULTURAL FORMAL NARRACI  RECIVE S DEL TRICAS DE TECNICO  EL PRODUCI BRAICAS
Y Y SU ÓN DE LA PERSON ABYA REGULAR EXPRESIÓN SY APARATO DOS  SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES ALGEB
ESPIRITUAL EXPRESI EXPERIEN AL AYALA ES. EN LAS TACTICO RESPIRAT  ANHIDRID RAICAS
 EN ON CIA INFORM  CIVILIZAC  EL CULTURAS S DEL ORIO Y OS  FRACCIONES ALGEBRAICAS: SU ANÁLISIS
CONVIVENC INTERC VIVIDA EN ATION IONES ÓVALO Y ORIENTALES. BALONPI LAS  OXACIDO Y SUS OPERACIONES,
IA ULTURA EL  TELEPH DEL OVOIDES.  CANCIONESF E PATOLOGI S  FRACCIONES ALGEBRAICAS Y SUS OPER
ARMONICA L VERTEDE ONE ABYA  PERSPEC OLKLÓRICAS  MEDIDAS AS  HIDRURO ACIONES
RO NUMBER AYALA TIVAS. REGIONALES, DEL  SISTEMA S
 JUICIO MUNICIPA  TALKING NACIONALES, CAMPO CIRCULAT  MAGNITU
 SILOGIS L. ABOUT LATINOAMERI DE ORIO DE DES
MO  LA INFORM CANAS. JUEGO LOS VECTORI
 MODOS ENTREVIS ATION  JUEGOS VERTEBR ALES
DEL TA ONGOIN RECREAT ADOS
SILOGIS  TEXTO G IVOS  SISTEMA
MO LITERARI ACTIVIT EXCRETO
OY E R DE LOS
TEXTO NO VERTEBR
LITERARI ADOS
O  SISTEMA
 LA DIGESTIV
PALABRA O DE LOS
(III) VERTEBR
2  UN ADOS
HÉROE  METABOLI
EN SMO.
NUESTRO  GASTO
SUEÑO ENERGÉTI
 EL CO.
TEATRO  MINERALE
GRIEGO S
 EL
GÉNERO
DRAMÁTI
CO (I)
 EL TEXTO
Y SUS
ORGANIZ
ACIÓN
LINGÜÍSTI
CA
 LA
PALABRA
(IV)
 UNA
TRAGEDIA
MODERNA

 LA DE LA  LA  TALKING  CONQUIS  LA  REGLAS,  ESTRUCT  IONES


COMUNIDAD LOGICA POESÍA ABOUT TA DE  EL IDENTIDAD TACTICA URA Y SALES  ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON U
CRISTIANA MATEMA ÉPICA POSSES ABYA COLOR MUSICAL DE Y FUNCION  LAS NA VARIABLE Y SUS RESOLUCIONES.
 LA ORACION TICA Y MEDIEVAL ION AYALA  DIBUJO Y LOS TECNICA AMIENTO. ONDAS
SU  LA  DESCRI  COLONIZ PINTURA. PUEBLOS DE S DEL  BOCA. EN EL
3 RELEVA NARRACI BING ACION  DIBUJO LA ZONA BALONCE  TUBO COSMOS
NCIA ÓN (III) PEOPLE DEL PUBLICIT ANDINA DE STO DIGESTIV Y LA
CIENTIFI  VARIEDAD ABYA ARIO. BOLIVIA.  JUEGOS O. MADRE
CA
 LENGUA ES AYALA  SERIGRA  LA RECREAT  GLÁNDUL TIERRA
JE LINGÜÍSTI FÍA. IDENTIDAD IVOS AS
LOGICO CAS (I)  PROYECT MUSICAL EN ANEXAS.
 INFEREN  ENUNCIA O LOS  INTESTIN
CIAS Y DO Y PRODUC PUEBLOS Y OS.
PROPOS ORACIÓN TICO: CULTURAS  REGULAD
ICICONE  EN BUSCA APLICACI DE LA ZONA ORES
S DE ÓN DE DE LOS HORMON
 TABLAS HÉROES LA VALLES DE ALES DE
DE Y SERIGRA BOLIVIA LA
VERDAD HEROÍNA FÍA EN  CANCIONES DIGESTIÓ
S DIFEREN CON N.
 LITERATU TES MENSAJES  REGULAD
RA MATERIA PATRIÓTICO ORES
PRECOLO LES. S Y RESPETO NERVIOS
MBINA Y A NUESTROS OS Y
COLONIAL HEROES. ENFERME
 LA  CANCIONES DADES
LITERATU FOLKLÓRICA DEL
RA ORAL S DE LA SISTEMA
 VARIEDAD IDENTIDAD DIGESTIV
ES REGIONAL Y O.
LINGÜÍSTI NACIONAL.  SANGRE.
CAS (II)  GLÓBULO
 COMPLEM S ROJOS.
ENTOS  GLÓBULO
VERBALE S
S (I) BLANCOS.
 UNA  VASOS
CRÓNICA SANGUÍN
SIN EOS.
PUNTO  CORAZÓN
FINAL .
 CIRCULAC
IÓN
MAYOR.
 CIRCULAC
IÓN
MENOR.

 LOS NOCION  EL  EXPRES  ESTADO  ARTE  LA  FUNDAM  LA  REACCIO


SACRAMEN ES DE RENACIMI SING SOCIEDA INCAICO. IDENTIDAD ENTOS RESPIRAC NES
TOS LOGICA ENTO COMPA DY  ARTE MUSICAL DE TECNICO IÓN. QUIMICAS
 LOS KINSATI  LA RISON ECONOMI COLONIA LOS SY  VÍAS  IGUALACI
MANDAMIEN CA NARRACI  EXPRES A L EN EL PUEBLOS DE TACTICO AÉREAS ONES
TOS  LA ÓN (IV) SING  DEMOCR ORIENTE. LAS S DEL SUPERIO  ORGANIZ
 LA BIBLIA LOGICA  VARIEDAD SUPERL ACIA Y  ARTE REGIONES VOLEIBO RES. ACIÓN DE
BIVALEN ES ATIVES DERECH GRIEGO. DE SANTA L  VÍAS LOS
TE Y LINGÜÍSTI OS EN  ARTE CRUZ  GIMNASI AÉREAS ELEMNET
TRIVALE CAS (III) BOLIVIA ROMANO.  LA A INFERIOR OS DE LA
NTE  COMPLEM IDENTIDAD ARTISTIC ES. MADRE
 LOS ENTOS MUSICAL EN A  PULMONE TIERRA Y
OPERAD VERBALE LOS  JUEGOS S. EL
ORES S (II) PUEBLOS Y RECREAT  VOLÚMEN COSMOS
MODALE  UNA CITA CULTURAS IVOS ES
S: A CIEGAS: DE LA ZONA  RESPIRAT
SIMPLES ¿QUÉ AMAZÓNICA ORIOS.
Y DECIR? Y DEL CHACO  MOVIMIEN
4 COMPUE  EL BOLIVIANO. TOS
STOS TEATRO  CANCIONES RESPIRAT
 CARÁCT BARROCO CON ORIOS.
ER  EL MENSAJES  INTERCA
TRIVALE GÉNERO PATRIÓTICO MBIO DE
NTE DE DRAMÁTI S Y RESPETO GASES.
LA CO (II) A NUESTROS  CAUSAS Y
LOGICA  VARIEDAD HEROES. ENFERME
ANCEST ES  CANCIONES DADES
RAL LINGÜÍSTI FOLKLÓRICA RESPIRAT
CAS (IV) S DE LA ORIAS.
 EL IDENTIDAD  LA
PREDICA REGIONAL Y EXCRECI
DO NACIONAL. ÓN.
NOMINAL  DESARROLL  SISTEMA
 DRAMATU O DEL RENAL.
RGOS EN REPERTORIO  OTROS
ACCIÓN CORAL A ÓRGANOS
CUATRO
VOCES EXCRETO
MIXTAS. RES.
 ENFERME
DADES
RENALES.
 SALUD.
 INTRODU
CCIÓN A
LA
GENÉTICA
.
 INVESTIG
ACIÓN DE
GREGORI
O
MENDEL.
 GENÉTICA
HUMANA.
 TRASTOR
NOS
GENÉTIC
OS
 .SÍNDROM
ES.

 EL GENERALID  ¿QUÉ ES LA  TO ASK,  LA IGLESIA  LA MÚSICA  ATLETISMO  COMPONENT  HIDROSALES POTENCIACI


SER ADES LITERATUR TO GIVE CATOLICA  INTRODUCCI EN LAS DE PISTA Y ES  OXISALES ÓN:
CONSUMIENDO ALIMENTOS SALUDABLES PARA

HUMA  COSMOVISI A?  RECIVE Y LA ÓN AL PRIMERAS CAMPO GENERALES  EL  DEFINICIÓN.


NO Y S ONES  LENGUAJE PERSONA SOCIEDAD DIBUJO CULTURAS  ACTIVIDAD DE LA MOVIMIENTO  PROPIEDAD
1 RELAC  RELIGIONE LITERARIO L A TÉCNICO AMERICAN DEPORTIV CÉLULA DE LOS ES.
ION S Y GÉNEROS INFORMA COLONIAL LINEAL. AS, DESDE A  COMPONENT CUERPOS  POTENCIAS
CON FILOSOFIA LITERARIOS TION  MISIONES  CONSTRUCC SUS COMUNITA ES DE LA DE BASE N Y
TENER UNA VIDA SALUDABLE

LA Y CIENCIA  LA  TELEPHO JESUITAS Y IONES ORÍGENES RIA CÉLULA EXPONENTE


MADR COMUNICA NE FRANCISC GEOMÉTRIC  EXPRESIO ANIMAL. N.
E CIÓN NUMBER ANAS AS. NES  COMPONENT  POTENCIAS
TIERR VERBAL Y  TALKING  PROYECCIO MUSICALE ES DE LA DE BASE Z Y
A NO VERBA ABOUT NES S CÉLULA EXPONENTE
 EL  LA LENGUA: INFORMA ORTOGONAL AMERICAN VEGETAL. Z.
CU VIVIR UNIDADES TION ES AS,  LA CÉLULA RADICACIÓN
BIEN QUE LA ONGOING TRIÉDRICAS. SURGIDAS PROCARIOTA Y
AR COMPONEN ACTIVITE PARA . RADICALES:
TO  DEL APOYAR  TRANSPORT  DEFINICIÓN.
LENGUAJE LOS E DE  PROPIEDAD
COMÚN AL PROCESO MACROMOLÉ ES.
LENGUAJE S CULAS.  SIMPLIFICAC
LITERARIO. LIBERTARI  DIFERENCIA IÓN DE
 LA OS DE LA CIONES DE RADICALES.
LITERATUR INDEPEND LA  ADICIÓN Y
A, UNA ENCIA MEMBRANA SUSTRACCI
CREACIÓN  MUSICA E PLASMÁTICA. ÓN DE
A PARTIR IDENTIDAD  LA PARED RADICALES
DEL CON BASCULAR SEMEJANTE
LENGUAJE VALORES VEGETAL. S.
 LA CÍVICOS  LA PARED  MULTIPLICA
DESCRIPCI PATRIÓTIC BACTERIANA. CIÓN DE
ÓN OS Y  IMPORTANCI RADICALES.
 ELEMENTO SOCIOCO A DE LA  DIVISIÓN DE
SO MUNITARI REPRODUCCI RADICALES.
FACTORES OS ÓN CELULAR.  RACIONALIZ
DEL  CANCIONE  CÉLULAS ACIÓN.
PROCESO S SOMÁTICAS
COMUNICAT FOLKLÓRI Y SEXUALES.
IVO CAS  EL CICLO
 LA ,REGIONAL CELULAR.
PALABRA (I) ES, Y  MITOSIS.
 DE LA NACIONAL  CITOCINESIS.
OBSERVACI ES  MEIOSIS.
ÓN A LA
DESCRIPCI
ÓN
 LITERATUR
A GRIEGA
ANTIGUO
 LA
NARRACIÓN
(I)
 INTENCIÓN
COMUNICAT
IVA
 LA
PALABRA
(II)
 EL COLOR
DEL
CRISTAL
CON QUE
SE MIRA
 LA CONCEPCIO  LA ÉPICA  ASKING  REFORMAS  LA MÚSICA  ELEMENTO  CONCEPTO  REACCIONES SISTEMA DE
MUER NES DEL  LA AND BORBONIC  PERSPECTIV EN LOS S DE TEJIDO QUIMICAS ECUACIONE
TE EN COSMOS NARRACIÓN ANSWERI AS Y A DE PAÍSES DE TECNICOS  TEJIDOS  OXIDACION S:
NUEST  DIVERSAS (II) NG MOVIMIENT CUERPOS NORTE Y VEGETALES REDUCCION  MÉTODO
2 RA CONCEPCIO  LENGUA ACTIVITES OS GEOMÉTRIC AMÉRICA. TACTICOS  TEJIDOS  ENLACES ALGEBRAICO
VIDA NES ORAL Y  TALKING INSURGEN OS.  LA MÚSICA DEL ANIMALES  TRANSFORMA DE
 LOS ANCESTRAL LENGUA ABOUT VS TES  PERSPECTIV EN BALONPIE  COMPOSICIÓ CIONES SUSTITUCIÓ
CARIS ES DEL ESCRITA ONGOING  GUERRA A DE CUBO. ESTADOS  MEDIDAS N GRAVIMETRIC N.
MAS TIEMPO Y  TEXTO INFORMA DE LA  PERSPECTIV UNIDOS Y DEL  EL AS DE LA  MÉTODO
EN LA ESPACIO LITERARIO TION INDEPEND A OBLÍCUA SU CAMPO DE ESQUELETO MADRE ALGEBRAICO
IGLESI  EL ZODIACO Y TEXTO NO ENCIA Y  LAS INFLUENCI JUEGO HUMANO TIERRA DE
A LUNAR LITERARIO NACIMIENT LETRAS. A EN  JUEGOS  FUNCIONES IGUALACIÓN.
CHINO Y DE  LA O DE AMÉRICA. RECREATIV DEL  MÉTODO
LA INDIA PALABRA NUEVAS  LA MÚSICA OS ESQUELETO ALGEBRAICO
(III) NACIONES EN  LOS HUESOS DE
 UN HÉROE MÉXICO SEGÚN SU REDUCCIÓN.
EN COMO UNA FORMA  POR
NUESTRO DE LAS  HUESOS DEL DETERMINA
SUEÑO EXPRESIO CRÁNEO NTES.
 EL TEATRO NES MÁS  HUESOS DE  RESOLUCIÓ
GRIEGO POPULARE LA CARA N DE
 EL GÉNERO SY  COLUMNA PROBLEMAS
DRAMÁTICO EXPANDID VERTEBRAL MEDIANTES
(I) AS DE SISTEMAS.
 HUESOS DEL
 EL TEXTO Y AMÉRICA  FUNCIÓN
TÓRAX
SUS  TÉCNICAS, LINEAL.
 CINTURA
ORGANIZAC CODIFICAC  RESOLUCIÓ
ESCAPULAR
IÓN IONES, N DE UN
 EXTREMIDAD
LINGÜÍSTIC SIMBOLOG SISTEMA 2X2
ES
A ÍAS, POR EL
INFERIORES
 LA MEDIOS MÉTODO
 ARTICULACIO
PALABRA INSTRUME GRÁFICO
NTALES Y NES
(IV) ECUACIONE
COREOGR  MÚSCULOS
 UNA S DE
AFÍAS EN  MOVIMIENTO
TRAGEDIA SEGUNDO
EL MUSCULAR
MODERNA GRADO:
ESTADO  DEFINICIÓN
PLURINACI  LA FÓRMULA
ONAL GENERAL.
 MÚSICA Y  ECUACIONE
CANCIONE S
S CON COMPLETAS
VALORES E
CÍVICOS INCOMPLETA
CIUDADAN
OS Y S
SOCIOCO  MÉTODOS
MUNITARI DE
OS RESOLUCIÓ
 CANCIONE N.
S
FOLKLÓRI
CAS
REGIONAL
ES,
NACIONAL
ES Y
POPULARE
S
 EL COSMOVISI  LA POESÍA  TALKING  LIBERALIS  ESTUDIO DE  LA  REGLAS,  FUNCIONES  MODELOS ECUACIONE
ESPIRI ON ANDINA ÉPICA ABOUT MO Y SU LUZ Y MÚSICA TACTICA Y  CÉLULAS ATOMICOS S DE
TU  ETIMOLOGI MEDIEVAL POSSESIO INCIDENCI SOMBRA. EN LOS TECNICAS DEL SISTEMA  ESTRUCTURA SEGUNDO
SANT A DE LA  LA N A EN  LA FIGURA PAÍSES DE DEL NERVIOSO ATOMICA GRADO:
O CATEGORIA NARRACIÓN  DESCRIBI AMERICA HUMANA. LA ZONA BALONCES  TRANSMISIÓ  UNIDADES  DEFINICIÓN.
 LA PACHA (III) NG  TIERRA Y  COMPOSICIÓ DEL RIO TO N DEL QUIMICAS  LA FÓRMULA
VIRGE  CONCEPCIO  VARIEDADE PEOPLE FERDERALI N DE LA  JUEGOS IMPULSO  EL COSMOS Y GENERAL.
N N S SMO ARTÍSTICA. PLATA, RECREATIV NERVIOSO SU  ECUACIONE
MARIA TRICOTOMI LINGÜÍSTIC  EL PAISAJE. QUE OS  LA SINAPSIS REPRESENTA S
CA DEL AS (I)  PROYECTO LLEGAN A  ESTRUCTUR CION COMPLETAS
ESPACIO  ENUNCIADO PRODUCTIV BOLIVIA A DEL METROLOGIC E
Y ORACIÓN O: COMO SISTEMA A INCOMPLETA
 EN BUSCA RECICLAJE INFLUENCI NERVIOSO S
DE HÉROES DE PAPEL. A VECINA.  LAS DROGAS  MÉTODOS
Y  LA MÚSICA Y EL DE
HEROÍNAS EN SISTEMA RESOLUCIÓ
 LITERATUR ARGENTIN NERVIOSO N.
A A.  GENERALIDA ESTUDIO
PRECOLOM  LA MÚSICA DES DEL
BINA Y EN  EL OÍDO
URUGUAY. TRINOMIO
COLONIAL  MECANISMO
 LA  MÚSICA DE LA
DE
LITERATUR EN AUDICIÓN SEGUNDO
A ORAL PARAGUA  MECANISMO GRADO:
 VARIEDADE Y DEL  PROPIEDAD
S  LA EQUILIBRIO ES DE LAS
LINGÜÍSTIC MÚSICA  LA VISTA RAÍCES
3 AS (II) EN LOS  MECANISMO  INTERPRETA
 COMPLEME PAÍSES DE DE LA VISIÓN CIÓN
NTOS LA ZONA
 EL OLFATO GRÁFICA DE
VERBALES ANDINA LAS
 EL GUSTO
(I) QUE ECUACIONE
TIENEN  EL TACTO
 UNA S DE
CRÓNICA SEMEJANZ SEGUNDO
SIN PUNTO AS CON LA GRADO.
FINAL MÚSICA
 ANÁLISIS
BOLIVIANA
DEL
 MÚSICA DISCRIMINA
EN PERÚ NTE.
 MÚSICA
EN
ECUADOR.
 MÚSICA
EN CHILE
 MÚSICA Y
CANCIONE
S CON
VALORES
CÍVICOS
CIUDADAN
OS Y
SOCIOCO
MUNITARI
OS

 LOS COSMOVISI  EL  EXPRESSI  LA  PINTURA  LA  FUNDAMEN  GLÁNDULAS  MASA  GENERALID


SACR ON ANDINA RENACIMIE NG GUERRA NEOCLÁSICA MÚSICA TOS ENDOCRINAS ATOMICA ADES
AMEN NTO COMPARI DEL ACRE . EN LOS TECNICOS Y  EL SOBRE
TOS  CONCEPCIO  LA SON Y DEL  ARTE PAÍSES DE Y HORMONAS EQUILIBRIO GEOMETRÍA
4 DE N CICLICA NARRACIÓN  EXPRESSI PACIFICO REPUBLICAN LA ZONA TACTICOS  HIPÓFISIS CON LA PLANA:
INICIA DEL TIEMPO (IV) NG  PARTICIPA O. AMAZÓNIC DEL  GLÁNDULAS MADRE  DEFINICIÓN
CION  EL  VARIEDADE SUPERLA CION  ARTE A, QUE VOLEIBOL TIROIDES TIERRA Y EL DE ÁNGULO.
 VIVIR ANIMISMO S TIVES DERECHOS COLONIAL LLEGAN A  GIMNASIA  GLÁNDULAS COSMOS  CLASIFICACI
EN  CALENDARI LINGÜÍSTIC Y DEBERES EN BOLIVIA. BOLIVIA ARTISTICA PARATIROID ÓN DE LOS
COMU OY AS (III) EN BOLIVIA  ARTE COMO  JUEGOS ES ÁNGULOS
NIDAD COSMOGEN  COMPLEME ROMÁNICO. INFLUENCI RECREATIV  GLÁNDULAS SEGÚN: LA
ESIS NTOS ARTE A VECINA. OS SUPRARREN ABERTURA Y
ANDINA VERBALES GÓTICO.  LA MÚSICA ALES OTROS
(II) EN  TESTÍCULOS ÁNGULOS.
 UNA CITA A VENEZUEL  OVARIOS  DEFINICIÓN
CIEGAS: A.  PÁNCREAS DE
¿QUÉ  LA MÚSICA  GLÁNDULA TRIÁNGULO.
DECIR? EN PINEAL  CLASIFICACI
 EL TEATRO COLOMBIA  IRRITABILIDA ÓN DE LOS
BARROCO . TIENE D TRIÁNGULOS
 EL GÉNERO MÚSICA  TIPOS DE SEGÚN: SUS
DRAMÁTICO QUE SE RESPUESTAS LADOS Y
(II) POPULARI  PRINCIPALES SUS
 VARIEDADE ZA EN TIPOS DE ÁNGULOS.
S BOLIVIA. CONDUCTA  PARALELISM
LINGÜÍSTIC  MÚSICA OY
AS (IV) EN PERPENDIC
 EL BRASIL, ULARIDAD.
PREDICADO COMO  FUNCIONES
NOMINAL PAÍS DE TRIGONOMÉ
 DRAMATUR INFLUENCI TRICAS=
GOS EN A EN RAZONES
ACCIÓN BOLIVIA. TRIGONOMÉ
 MÚSICA Y TRICAS:
CANCIONE  ÁNGULOS Y
S CON MEDICIÓN
VALORES DE
CÍVICOS ÁNGULOS.
CIUDADAN  RELACIÓN
OS Y ENTRE
SOCIOCO GRADOS Y
MUNITARI RADIANES.
OS  FUNCIONES
 CANCIONE TRIGONOMÉ
S CON TRICAS DE
MENSAJES UN ÁNGULO
DE CUALQUIERA
CONVIVEN .
CIA
PACÍFICA
Y
RESPETO
A LA
NATURALE
ZA

 REPERTO
RIO
CORAL,
CANCIONE
S, DE LA
IDENTIDAD
REGIONAL,
NACIONAL
Y
POPULAR

 LA RELIGION  TEORIA DEL  LITERATURA  TO ASK, TO  CRISIS DEL  AIBUJO  FENÓMENO  ATLETISMO  BOLIVIA:  IGUALACIONES INTRODUCC
CONSUMIEN

SALUDABLE

 COMUNIDADES CONOCIMIENTO PRECOLOMBI GIVE REGIMEN TÉCNICO E HISTORIA DE PISTA Y TERRITORIO Y QUIMICAS CION A LA
ALIMENTO

DEL ORIENTE:  FILOSOFIA NA Y  RECIVE FEUDAL LINEAL DE LA CAMPO POBLACION  ESTEQUIOMETR TRIGONOME
QUI HINDUISMO Y PRESOCRATICA COLONIAL PERSONAL  LA  LAS LÍNEAS MÚSICA  ACTIVIDAD  LA GENETICA IA
TRIA
DO

BUDISMO  FILOSOFIA  LOS VERBOS INFORMATIO REVOLUCIO  POLIEDROS INTRA E DEPORTIVA  LA GENETICA2  LA DINAMICA EN
NTO 1  CARACTERISTIC SOCRATICA IRREGULARE N N DE INTERCULTU COMUNITARIA  CIRCULO
 CURVAS Y  GEOGRAFIA LA COMUNIDAD
SY RAL TRIGONOMET
AS DE UN LÍDER  FILOSOFIA  TELEPHONE FRANCESA GEOMETRIA ECONOMICA SOCIOCULTURA
DEFECTIVOS BOLIVIANA RICO
PLATONICA NUMBER  NAPOLEON L
 FUNCIONES
 EL PARRAFO  TALKING BONAPARTE  MUSICA E TRIGONOMÉT
 EL REALISMO ABOUT IDENTIDAD RICAS
EN EL INFORMATIO CON  FUNCIONES
CUENTO N ONGOING VALORES PERIODICAS/
OATINOAME ACTIVITE CIUDADANO SENO
RICANO SY COSENO
 COMO SOCIOCOMU  FUNCIONES
FORMAR A NITARIOS. TANGENTE
UN LÍDER COTANGENTE,
SECANTE Y
COSECANTE
 FUNCIONE Y
ECUACIONES

 COMUNIDADES  FILOSOFIA  LA NOVELA  ASKING AND  SIGLO XIX  PERSPECTIVA  FENÓMENOS  ELEMENTOS  GENETICA  ESTEQUIOMETR  DIFERENCIA
DEL ORIENTE: ARISTOTELICA LATINOAERIC ANSWERING  REVELION ANGULAR E HISTORIA TECNICOS Y HUMANA IA II DE
JUDAÍSMO E  FILOSOFIA ANA ACTIVITES LATINOAME  PERSPECTIVA DE LA TACTICOS DEL  FACTORES  DISOLUCIONES TRIANGULO,
ISLAM HELENISTICA  TÉCNICAS  TALKING RICANA DE MÚSICA BALONPIE GEOGRAFICOS  ACIDOS Y RECTÁNGULO
 EL  FILOSOFIA PARA ABOUT VS  CULTURA VOLÚMENES UNIVERSAL  MEDIDAS DEL QUE BASES Y
CRISTIANISMO CRISTIANA ESCRIBIR ONGOING DEL SIGLO  PAISAJISMO  MUSICA CON CAMPO DE INTERVIENEN  APLICACIÓN DE OBLICUÁNGUL
 JUSÚS EJEMPLO  FENOMENO BIEN INFORMATIO XIX  PINTURA AL VALORES JUEGO EN EL LA MECANICA O
DE LIDER EN LA RENACENTISTA  ORACION N  LA CPE ÓLEO CIVICOS  JUEGOS DESARROLLO EN PROCESOS  RESOLUCION
2 HISTORIA COMPUESTA PLURINACIO CIUDADANO RECREATIVOS DE LOS PAISES COCIOTECNOL  PROGRESIÓN
 LA POESIA NAL Y SU SY  SEXUALIDAD OGCOS ARITMÉTICA
LATINOAMER IMPORTANCI SOCIOCOMU FEMENINA  SUMA DE N
ICANA A EN EL NITARIOS TERMINOS DE
 LA EJERCICIIO UNA
ORATORIA CIVIL PROGRESION
ARITMÉTICA

 TODOS  FILOSOFIA  EL ENSAYO  TALKING  CULTURAS  DIBUJO  FENÓMENOS  REGLAS,  ACTIVIDADES  CINETICA  PROGRESION
ESTAMOS MODERNA EN ABOUT PREHISPANI ARTÍSTICO Y E HISTORIA TACTICA Y ECONOMICAS  ELECTROQUIMI GEOMÉTRICA
LLAMADOS A LA  CRITICISMO DE LATINOAMER POSSESION CAS PINTURA DE LA TECNICAS DEL PRIMARIAS CA  SUMA DE N
SANTIDAD KANT ICA  DESCRIBING  CONQUISTA  LA FIGURA MÚSICA BALONCESTO  SEXUALIDAD  IMPULSO Y TERMINOS
 EL AMOR DE  MATERIALISMO  EL OREDEN PEOPLE Y COLONIAS HUMANA UNIVERSAL  JUEGOS MASCULINA CANTIDAD DE  PRODUCTO
PAREJA Y LA  VITALISMO DE LAS  FUNDACION  LOS COLORES Y DE OTRAS RECREATIVOS  LA RELACION MOVIMIENTO  CONJUNTOS
SEXUALIDAD IDEAS Y DE BOLIVIA  LA CULTURAS SEXUAL EN EL ESPECIALES
PALABRAS ESCULTURA DESARROLLO
 EL TEATRO SOCIOPRODUC
3 EN TIVO
LATINOAMER
ICA
 ÑA
SEGMENTACI
ON EN EL
ANALISIS
SINTACTICO

 SACRAMENTOS  EXISTENCIALIS  LA  EXPRESSING  LUCHA POR  HISTORIA DEL  FENOMENOS  FUNDAMENTO  ACTIVIDADES  TERMOQUIMICA  LOGARITMOS
DE CURACION MO NARRATIVA: COMPARISO EL PODER ARTE E HISTORIA S TECNICOS Y ECONOMICAS  IMPULSO Y  INECUACIONE
 LA BIBLIA Y LOS  PERSONALISMO EL N  GUERRA  ARTESANIA DE LA TACTICOS DEL SECUNDARIAS CANTIDAD DE S Y VALOR
EVANGELIOS  PENSAMIENTO POSTBOOM  EXPRESSING DEL APRECIACION MÚSICA VOLEIBOL Y TERCIARIAS MOVIMIENTO ABSOLUTO
LATINOAMERIC  TIPOS DE SUPERLATIV PACIFICO DEL ARTE UNIVERSAL  GIMNASIA  LA EN EL
4 ANO Y DE LOS TEXTOS ES  HISTORIA  ARTISTAS Y DE OTRAS ARTISTICA REPRODUCCIO DESARROLLO
PUEBLOS  LOCUCIONES DE LAS NACIONALES CULTURAS  JUEGOS N SOCIOPRODUC
ORIGINARIOS  LA CULTURAS DEL SIGLO XXI  MUSICA CON RECREATIVOS  ENFERMEDADE TIVO
GRAMATICA  RENACIMIENT VALORES S DE
O TRANSMISION
SEXUAL

 LA RELIGION Y  LA CRISIS EN  ORIGEN DE LA  THE VERB TO  PRIMERA  HISTORIA DEL  FENÓMENOS  ATLETISMO DE  LA  QUIMICA  INECUACIONE
CONSU

SE LOS VALORES EL LITERATURA BE , GUERRA ARTE E HISTORIA PISTA Y GEOPOLÍTICA ORGANICA S Y VALOR
MIEND

 COSMOVISIONES CONOCIMIENT BOLIVIANA PRESENT MUNDIAL  ARTESANIA DE LA CAMPO  LOS PRIMEROS  HIDROCARBURO ABSOLUTO
XT DE LOS O DEL  LITERATURA NEGATIVE  PERIODO DE  APRECIACION MÚSICA  ACTIVIDAD PASOS HACIA S  GEOMETRÍA
O PUEBLOS HOMBRE Y SU COLONIAL AND ENTREGUERR DEL ARTE INTERCULTU DEPORTIVA LA VIDA  ALQUENOS ANALÍTICA,
1 ORIGINARIOS RELACION  LITERATURA INTERROGATI AS RAL COMUNITARIA  EL RAZÓN
 CARACTERISTIC CON LA INDIGENISTA VE  SEGUNDA  ARTISTAS BOLIVIANA Y EVOLUCIONISM  LOS PERIMETRO
AS DE UN LÍDER MADRE BOLIVIANA  USING GUERRA NACIONALES DE LA O FENOMENOS ÁREA
TIERRA  LEXICO SIMPLE MUNDIAL DEL SIGLO DIVERSIDAD  LA ELECTRICOS  LA
 EL ESPACIO Y TEXTUAL PRESENT DO  MOVIMIENTOS XXI  MÚSICA E REPRODUCCIO COMO FUETE CIRCUNFEREN
EL TIEMPO  LA POESÍA EN AND DOES SOCIALES  EL IDENTIDAD N DE ENERGIA CIA
 LA CULTURA BOLIVIA  TALKING RENACIMIENT CON  ESCUELAS PARA LA VIDA
 ROMANTICISM ABOUT O VALORES GEOPOLÍTICAS
OY FUTURE CIVICOS  LOS PATIDOS
MODERNISMO ACTIVITIES, POLITICOS EN
MAKING BOLIVIA
PLANS

 COMUNIDADES  EL LENGUAJE  NARRATIVA  EXPRESSING  LA GUERRA  ANALISIS DE  FENÓMENOS  ELEMENTOS  LA  ALQUINOS  LA PARÁBOLA
DEL ORIENTE: HUMANO COSTUMBRIST OPINIONS, FRIA COSTO DE E HISTORIA TECNICOS Y GLOBALIZACIO  ALCOHOLES  LA ELIPSE, LA
JUDAÍSMO E  LA A MAKING  NUEVO CONSTRUCCI DE LA TACTICOS DEL N  ETERES HIPERBOLA
ISLAM SOCIOLOGIA  EL CUENTO PREDICTIONS MUNDO ON DE UNA MÚSICA BALONPIE  ORGANO  ALDEHIDOS
 EL  PERSPECTIVA COSTUMBRIST  COMPARING  CULTURA CASA UNIVERSAL  MEDIDAS DEL REPRODUCTOR  TERMODINAMIC
CRISTIANISMO S TEORICAS A THE PAST UNIVERSAL  SIMBOLOS ARRAIGADA CAMPO DE MASCULINO Y A EN
JUSÚS EJEMPLO DE LAS  LA AND SIGLO XX Y EMPLEADOS EN BOLIVIA JUEGO FEMENINO PROCESOS
2 DE LIDER EN LA DIVERSAS MONOGRAFÍA PRESENT, XXI EN LOS ESPECIALME  JUEGOS  ESCUELAS ENERGETICOS
HISTORIA CULTURAS  PLAN DE TALKING THE PLANOS NTE EN EL RECREATIVOS GEOPOLÍTICAS
REDACCION HISTORY  PROYECTO ORIENTE AMERICANAS
 LA NARRATIVA PRODUCTIVO BOLIVIANO  LOS
CHAQUEÑA CONFLICTOS
SOCIALES

 TODOS  DESARROLLO  DEL  ASKING AND  EL  DIBUJO  FENÓMENOS  REGLAS,  LA  CETONAS  FUNCIONES
ESTAMOS HISTORICO COSTUMBRISM ANSWERING LIBERALISMO ARTÍSTICO E HISTORIA TACTICA Y FECUNDACION  ACIDOS
LLAMADOS A LA  ENFOQUES O AL QUESTIONS  GUERRA DEL  LA FIGURA DE LA TECNICAS DEL  EL CICLO CARBOXILICOS
SANTIDAD ACTUALES Y POSTMODERNI ABOUT CHACO HUMANA MÚSICA BALONCESTO MENSTRUAL  FUNDSAMENTO
 EL AMOR DE CULTURALES SMO HISTORY  EL  EL RETRATO UNIVERSAL  JUEGOS  ORIGEN DE LOS DE LA FISICA
PAREJA Y LA  FILOSOFIA  JOVEN TEATRO PAST EVENT NACIONALISM  DISEÑO CON RECREATIVOS ESTADOS CONTEMPORAN
SEXUALIDAD POLITICA EN DE BOLIVIA  TALKING O GRAFICO CONOCIMIEN AMERICANOS EA
3 LOS PUEBLOS  EL ENSAYO I ABOUT THE  MOVIMIENTOS  EL CARTEL TO DE LA  NACIMIENTO
DE AMERICA  NARRATIVA PAST SOCIALES DIVERSIDAD DE BOLIVIA
BOLIVIANA CULTURAL  LIMITES CON
CONTEMPORÁ ARGENTINA
NEA  LOS
 ENSAYO II MOVIMIENTOS
SOCIALES EN
BOLIVIA
 MANDAMIENTOS  AXIOLOGIA  POESÍA  ASKING AND  DICTADURAS  HISTORIA DEL  FENÓMENOS  FUNDAMENTO  ENFERMEDADE  NITROGENOS  CALCULO Y
DE LA LEY DE  EL PROBLEMA BOLIVIANA DEL ANSWERING MILITARES ARTE E HISTORIA S TECNICOS Y S DE  FUNCION MIXTA PROBABILIDAD
DIOS ETICO SIGLO XX QUESTIONS  DEMOCRACIA  ARTE DE LA TACTICOS DEL TRANSMISION  BENCENICOS ES
 LA BIBLIA Y LOS HASTA ABOUT  HISTORIA DE CONTEMPOR MÚSICA VOLEIBOL SEXUAL  EL COSMOS Y
EVANGELIOS NUESTROS HISTORY LA CULTURA ANEO EN UNIVERSAL  GIMNASIA  LIMITES DE SU
DÍAS PAST EVENT EN BOLIVIA BOLIVIA CON ARTISTICA BOLIVIA CON REPRESENTACI
 TEXTOS  TALKING  RELACIONES  EL ARTE EN CONOCIMIEN  JUEGOS CHILE, PERU, ON
4 PERSUASIVOS ABOUT THE INTERNACION EL MUNDO} TO DE LA RECREATIVOS BRASIL Y METROLOGICA
 MEDIOS DE PAST ALES  ULTIMAS DIVERSIDAD PARAGUAY
COMUNICACIO TENDENCIAS CULTURAL.  BIOGEOGRAFIA
N ARTÍSTICAS  RELACIONES
INTERNACIONA
LES

….………………………………….……………… ……………………………………..
………………………………………

FIRMA DIRECTOR/A DISTRITAL FIRMA DIRECTOR/A U.E. FIRMA DE LA JUNTA ESCOLAR

Santa Cruz de la Sierra, 20 de Febrero del 2016


UNIDAD EDUCATIVA
“DOMINGO SAVIO E.P.D.B.”
ESCUELAS POPULARES DON BOSCO

DIRECTORA: LIC.INGRID GUZMAN VILLEGAS

SIE : 81980701

DIRECCIÓN: BARRIÓ INDEPENDENCIA

TURNO : MAÑANA

NIVEL : SECUNDARIO

GESTIÓN : 2016

SANTA CRUZ – BOLIVIA


PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO U.E. DOMINGO

1. LOCALIZACION
La unidad Educativa se encuentra en el Barrio INDEPENDENCIA entre el
5to anillo y 6to anillo de la AVENIDAD MARIA AUXILIADORA. En el distrito
9 municipal, el barrio es tranquilo cuenta con su parroquia, campos
deportivos, tiene una junta vecinal que trabaja por la zona, la mayoría de los
y las estudiantes son de procedencia del interior del país y sus padres se
dedican al comercio, son empleados públicos y de otras ocupaciones.

2. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMATICAS DE LA


COMUNIDAD
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Se cuenta con  Mejorar la  Apoyo de la  Cuidado y
un Reglamento limpieza y el Junta Vecinal mantenimient
Interno y se lo orden en las del Barrio. o de las
cumple. aulas, baños y  Existe un aceras para
 Puntualidad demás ambiente libre conservar en
 Voluntad de dependencias. de ruidos u otro buen estado
trabajo  Falta de una tipo de de los
 Buena Biblioteca interferencias plantines.
coordinación y  Falta de un que favorecen el  Inconciencia
relación con Psicólogo para trabajo de los vecinos
todos los orientar pedagógico. del barrio
actores del  Falta de material  La mayoría de echando su
proceso didáctico los estudiantes basura en los
educativo.  Falta de pertenecen a la alrededores
 Apoyo de la hábitoecológico zona. del colegio.
Junta Escolar. y practica para  Zona
 Docentes seleccionar y peligrosa,
comprometidos reciclar la presencia de
Participando en basura. pandillas,
el profocom.  estudiantes con venta de
 cursos de poco drogas y
orientación en conocimiento y otros.
valores para hábitos sobre la
estudiantes de buena nutrición
quinto y sexto  falta de
de secundaria. actividad física
diaria.

3. PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD


Después de haber hecho un análisis de las causas y consecuencias de
cada una de las debilidades y de esta manera conociendo la realidad que
tiene nuestra comunidad educativa hemos detectado que no existe la
práctica de hábitos alimenticios apropiados en la dieta diaria, nos vemos
en la necesidad de priorizar esta debilidad: “Falta de conocimiento y
hábito de nutrición para mejorar la calidad de vida”, para solucionar
este problema es importante que trabajemos de manera activa y
participativa todo el entorno educativo.

4. TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

CONSUMIENDO ALIMENTOS ADECUADOS PARA TENER UNA VIDA


SALUDABLE

5. FUNDAMENTACION
Consideramos que en el desarrollo de nuestro proyecto Socioproductivo y
comunidad evitaremos enfermedades por excesivo consumo de comida
rápida, lograremos mejorar la salud a través de un seguimiento basado en
la práctica, en los momentos de recreo, convivencia familiar, cumpleaños, y
otros.
6. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Fortalecer la práctica de hábitos nutricionales en la comunidad,
disminuyendo el índice de diferentes enfermedades (mencionar las más
comunes) causadas por la mala alimentación para garantizar una vida
saludable en la familia y comunidad.

7. PLAN DE ACCION
A partir de esta necesidad aplicamos estrategias que puedan mejorar la
buena alimentación de la comunidad.

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTO bs


 kiosco saludable Directora Todo el año
venta de alimentos Docentes
saludables. estudiantes Primer bimestre
 Mapeo nutricional de Junta escolar
los estudiantes y su Junta vecinal
Familia en el Segundo
consumo de bimestre
alimentos diario.
 Socialización y
comparación de Tercer bimestre
alimentos saludables
y dañino con valores
nutricionales
 Feria nutricional del Cuarto bimestre

consumo de
alimentos nutritivos
en la comunidad
educativa. lugar UE.
8. PRESUPUESTO
DETALLE DE ÍTEM CANTIDAD COSTO COSTO
ACTIVIDADES UNITARIO TOTAL BS
BS
Acrilex 1 12 5 60
recetarios 2 12 5 60
Periódicos 3 0 0
murales 4 12 1 12
Cajas para
recolectar 5 0 0
Botellas macetas 6 0 0
Recolectar llantas 7 0 0
Recolectar 8 0
botellas total 132 Bs
ven esta 30 x 20

9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO
El seguimiento del proyecto socio productivo será desarrollado de manera
bimestral por la directora, la comisión técnica pedagógica, representante del
centro de estudiantes y presidenta de la junta escolar.

10. EVALUACION DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


La evaluación será continua ajustándose a las diferentes etapas del
proyecto.
MARCO CONTEXTUAL

Ingreso principal a la U. E. Ubicación de la U. E.

Iglesia María Auxiliadora


Vista frontal de la Iglesia

Comercio Informal de alimentos


Línea 1-115 transporte público.
-8-
UNIDAD EDUCATIVA
DOMINGO SAVIO
E.P.D.B.

PEI 2016
Directora : LIC. Ingrid Guzmán v.

SECRETARIA : Sra. Patricia Flores

S.i.e. : 81980701

Nivel : SECUNDARIO

Turno : mañana

GESTION : 2016

Santa cruz - bolivia

-9-
PROYECTO INSTITUCIONAL

1. DIAGNÓSTICO CONTEXTO

1.1 DATOS REFERENCIALES


Unidad educativa : “DOMINGO SAVIO E.P.D.B.”
Ubicación : B/ LA CUCHILLA Sub-Dtto. 9
Distrito : Distrito de Educación II
Provincia : Andrés Ibáñez
Departamento : Santa Cruz de la Sierra
Nivel : Secundaria
Modalidad : Regular
Código Modular : 81980701
Turno : MAÑANA

1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

En la ciudad de Santa Cruz, ubicada en la parte oriental de nuestro país, donde el clima es
generalmente cálido y tiene una latitud de -17.8 sobre el nivel del mar, en la provincia Andrés
Ibáñez, se encuentra la Unidad Educativa “DOMINGO SAVIO E.P.D.B” ubicada en el barrio La
cuchilla, avenida Maria Auxiliadora entre el quinto y sexto anillo, su ubicación es céntrica ya que
cuenta con acceso a líneas de micros, alrededor de la Unidad Educativa se encuentra
totalmente pavimentado, además de contar con todos los servicios básico (agua, luz,
alcantarillado, centros de salud), esta Unidad Educativa pertenece al Distrito II de Educación.

1.3 ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO

La infraestructura la de Unidad Educativa es Amplia y cuenta con el nivel Inicial, primario y


secundario, además de estar a disposición en los tres turnos.
Las aulas son de dimensión pequeña, con poca entrada de luz natural además de no tener una
buena ventilación, solo se cuenta con una cancha poli funcional para todos los niveles.
En cuanto al mobiliario se puede mencionar que está en buen estado ya que no se ve mucho el
deterioro de los mismos.
Los docentes de la Unidad Educativa son personas que se encuentran en la capacidad de
asumir su cargo ya que los mismos son titulados y ejercen las materias que ellos regentan.

1.4 ASPECTO SOCIAL COMUNITARIO

La mayoría de los estudiantes que pertenecen a la Unidad viven cerca de la misma, los barrios
que colindan con la Unidad Educativa pertenecen a la clase social media, baja, y en un mínimo
porcentaje a la media alta, un alto porcentaje de los padres de familia tiene una lengua materna
que es el quechua y como segunda lengua el castellano, algunos padres de familia tienen una

-10-
profesión, pero el restante que pertenece a la mayoría se dedican al comercio y algunos son
obreros.
Podríamos mencionar que no todos los padres de familia han terminado el nivel primario ya que
vienen de diferentes lugares del país en su mayoría pertenecen a la ciudad de Cochabamba y
Sucre, y muchos de ellos viven de lugares rurales. (ANEXO 1)

1.5 RESEÑA HISTÓRICA:

Se creó a petición de un grupo de Padres de Familia que necesitaban enseñanza para sus
hijos, los cuales se apersonaron a la Dirección Distrital de Educación e hicieron la petición
correspondiente a la supervisora de la zona.

1.6 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (ANEXO 2 Y 13)

Se ha podido observar que los problemas manifestados en la Unidad Educativa de de diversos


ámbitos pero en particular nos referiremos a uno en especial que es el ámbito de la formación
académica de nuestros estudiantes ya que ellos pertenecen al nivel secundaria, y esto es un
indicador de que ellos en un tiempo próximo estarán optando por la formación profesional, es
por ello que nos preocupa su nivel de formación.
Ya que el principal problema se encuentra en nuestras aulas. En una encuesta realizada a los
estudiantes, donde el propósito era averiguar cuál era el factor que más influye en la obtención
de su bajo aprovechamiento.

Las respuestas son las siguientes:


La materias en la que más dificultad muestran es en la materia de Filosofía, física y química,
también han manifestado que tienen dificultades en las otras materias pero no en la misma
magnitud que en estas materias.
Lo asombroso es que la mayor cantidad de estudiantes manifiesta problemas en una materia
teórica y no así que el menor porcentaje de estudiantes se encuentran con dificultades en dos
materias practicas.
Esto manifiesta que existe algún problema con la docente y con la parte administrativa ya que
no se realiza el seguimiento a estos para poder obtener información de cual es problema que se
está atravesando.(ANEXO 8)

Otro de los factores que se identifico en los estudiantes es que muchos de nuestros estudiantes
consideran que en el colegio no se exige como en otros colegios de convenio por lo tanto,
hasta ellos han manifestado que los trabajos o tareas lo realizan en el aula y no así en casa,
esto también manifiesta que los padres de familia no realizan ningún seguimiento a sus hijos
con relación a su formación académica, es mas podríamos mencionar que no se está
inculcando el valor de la honestidad y la responsabilidad en estos estudiantes, entonces
podemos evidencias que los padres están preocupados en otras actividades y no así en la
formación de sus hijos.

En las encuestas también se ha evidenciado que muchos de los estudiantes mencionan que los
trabajos son difíciles, considerando que a la edad de los mismos se debería hacer muchas
exigencias con relación a la investigación, análisis, comparación en todas las áreas de

-11-
formación, ya que ellos se están preparando para la vida y una formación profesional. (ANEXO
9)

Con relación a este punto de los trabajos yo me entreviste con muchos profesores y
mencionaron que ellos solo dan trabajos de investigación y no así de análisis, o reflexión, pero
el resultado que consiguen es que la mayoría de los trabajos son copiados del internet, con
decir que ni la letra y el formato del documento lo cambian.

Todo esto se puede manifestar a la larga en personas formadas solo para cumplir con lo que lo
encomiendan, pero no se desarrollara en ella una persona critica, proactiva con capacidades de
relacionarse y proponer una mejor condición de vida para sus hijos y ni para ellos mismos.

2. OBJETIVO GENERAL (FINALIDAD) (anexo 14)

Implementamos el modelo educativo socio comunitario productivo, en nivel secundario de la


Unidad Educativa DOMINGO SAVIO E.P.D.B., a través una gestión administrativa que ejecute
en la acción educativa de las políticas y principios comunitarios, democráticos, participativos y
de consenso, de la ley 070, para mejorar el índice de aprovechamiento de los estudiantes.

3. PLANTEAMIENTO DE LAS PROPUESTA: ENFOQUES, OBJETIVOS Y


ACCIONES PARA:
La Administración y Gestión Educativa en función a la Descolonización de la educación; con el
fin de mejorar la calidad de la educación, cuyo objetivo es formar integralmente a las y los
estudiantes a través de la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo,
contemplado en la ley 070.

a) Enfoques, objetivos y acciones para: Consolidar el modelo educativo Socio


comunitario productivo en la región, en el marco de las políticas vigentes
(CPE;LASEP;PEI_ME, plan de desarrollo departamental y plan de desarrollo
municipal)

Como ya es mencionado en el Art. 77 de la CPE “La educación constituye una función suprema
y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de
sostenerla, garantizarla y gestionarla”.1
Considero que al ser estipulada en la constitución este artículo la Unidad Educativa tiene la
obligación de desarrollar programas que permita la permanencia de los estudiantes en las
aulas, y no así que estos se desaniman y dejan los estudios, ya que la educación se encuentra
garantizada.

Lo mencionado en la ley 070 “Formar mujeres y hombres con identidad y conciencia de la


diversidad territorial, económica, social y cultural del país, para consolidar la integración del

1CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

-12-
Estado Plurinacional. Cultivar y fortalecer el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos,
morales y estéticos basados en la vida comunitaria y el respeto a los derechos fundamentales
individuales y colectivos”.2

Con relación al respeto y la reciprocidad que debería existir entre los estudiantes,
independientemente de su género, procedencia, factor económico, y el respeto a nuestra patria,
se ha notado que no tenemos estos valores bien fortalecidos ya que por razones fuera de
nuestro alcance estos se han ido perdiendo es por ello que nuestra nueva ley de Educación
propone que trabajemos de manera integral en nuestros estudiantes y de esta manera podamos
tener mejores resultados de hombre y mujeres íntegramente formados.

“En respuesta a esta situación, se plantea el modelo educativo Socio comunitario Productivo,
que emerge de la realidad de la vida, de las demandas e intereses del Estado y se fundamenta
en la convivencia armónica y comunitaria de los sistemas de vida y las comunidades humanas
en la Madre Tierra, proponiendo una formación integral y holística del y la estudiante a través
del desarrollo de las dimensiones de vida del ser humano1: el Ser, Saber, Hacer y Decidir, que
además contribuyen a la construcción del Estado Plurinacional”.3

Se refiere a que las líneas direccionadas de la formación de los estudiantes se basan en la


formación integral de los mismos con el apoyo de los docentes y padres de familia, para lograr
esto se manifiestan los siguientes objetivos:

OBJETIVOS:
 Fomentamos en los integrantes de la comunidad la importancia de la educación
de sus componentes.
 Generamos y garantizamos los espacios, ambientes y equipamiento para el desarrollo
de habilidades en la producción de carácter tangible e intangible, realizando las
gestiones necesarias antes las instancias competentes y/o en todo caso organizar las
condiciones actuales, optimizando los recursos, tanto materiales, financieros como el
valioso e imprescindible aporte del personal docente y de los padres de familia.
 Uniformizamos los conocimientos adquiridos por los docentes en el PROFOCOM, para
el desarrollo adecuado del modelo Socio Comunitario en la Educación.

ACCIONES:
 Realizar reuniones informativas de los estudiantes y además incluir temas
reflexivos para los padres de familia, sobre la importancia de como colaborar a
los estudiantes.
o Apropiación vocacional, ideológica y política del modelo educativo y compromiso
del los profesores con las transformaciones de la educación y del estado.
o Fortalecimiento de la participación social comunitaria

2 LEY E EDUCACIÓN 070 “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”


3CURRICULUM BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

-13-
 Promover y garantizar los espacios exclusivos para el desarrollo de la ciencia y
tecnología dentro y fuera de la Unidad Educativa.
o Generación de espacios, infraestructura y equipamiento adecuados a los
postulados del modelo educativo
 Fomentar y reforzar en talleres los conocimientos adquiridos en el PROFOCOM
por los docentes.
o Armonización de todos los niveles de concreción del currículo
o Dominio, articulación y concreción de todos los elementos del currículo
o Elaboración y compromiso para el desarrollo del PSP que responda a las
necesidades de la unidad educativa
o Desarrollo y concreción de los ejes articuladores como políticas educativas de
estado
o Orientación de los procesos pedagógicos hacia la producción de materiales
educativos, conocimientos y saberes propios y al desarrollo de la ciencia y
tecnología
o Apropiación y aplicación del nuevo sistema de evaluación participativa

b) Enfoques, objetivos y acciones para mejorar la calidad, cobertura y


permanecía de la educación en la unidad educativa o centro educativo,
en estricta aplicación de los documentos curr iculares y metodológicos
del ámbito. Área regular.

Para enfocar la calidad de la educación en la nueva ley, esta se basa en la filosofía del vivir
bien, misma que se define como: “el estado o situación de relación armónica y complementaria
de principios y valores que se dan entre los seres humanos con la comunidad, las energía
telúricas y cósmicas de la vida…” de manera que la Educación del Vivir bien se refiere a: “La
formación integral y holística del ser humano, que significa desarrollar un proceso de formación
interrelacionada, complementaria y equilibrada de valores, actitudes, afectividad, sentimientos,
prácticas, conocimientos y decisiones de las y los estudiantes a través del desarrollo de las
dimensiones vivenciales de formación del ser humano: Espiritual, cognitiva, productiva,
organizativa, o sea el ser, saber, hacer y decidir” 4(CURRÍCULO DEL SUBSISTEMA DE
EDUCACIÓN REGULAR)

En este sentido, el modelo educativo socio comunitario productivo, es incluyente e integrador


porque reconoce a la persona como sujeto social capaz de participar y aportar productiva y
creativamente a la comunidad y los procesos educativos en todo el Sistema Educativo
Plurinacional promueven el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades de las personas
con necesidades educativas especiales y diferenciadas, para lograr una real inclusión física,
cognitiva, cultural y social en la familia, la comunidad y el Estado.

Además de promover la investigación científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el


Sistema Educativo Plurinacional, en el marco del currículo base y los currículos regionalizados.

4CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

-14-
Por ello identificamos que el estado en la Ley 070 menciona “Promover y garantizar la
educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad o con talentos
extraordinarios en el aprendizaje bajo la misma estructura, principios y valores del Sistema
Educativo Plurinacional. Implementar políticas y programas de atención integral educativa a
poblaciones vulnerables y en condiciones de desventaja social”.5

Esto nos muestra más confianza y seguridad a todos los bolivianos (as), ya que por lo menos se
manifiesta un interés por todas las personas que habitamos en Bolivia, y no importando
nuestras diferencias en habilidades, principios, etc.

OBJETIVOS:
 Formar a los estudiantes de manera integral.
 Fortalecer su consciencia social critica de la vida y para la vida.
 Orientar a los estudiantes al desarrollo de sus potencialidades, con la vinculación
de la teoría con la practica
 Fomentar en los estudiantes el valor de la tolerancia y el respeto mutuo.
 Apoyar a los estudiantes cuando presenten algunos problemas de aprendizaje.

ACCIONES:
Para lograr la realización y concreción en la praxis misma del quehacer educativo de este
enfoque pedagógico, significa prestar toda la atención a la diversidad cultural, dando
respuestas concretas a las diferencias individuales y socioculturales y desarrollando acciones
integrales en igualdad de condiciones en todas las instancias constituidas en una institución
que imparte y desarrolla actividades educacionales regulares a través de:

 Formación permanente de los (as) docentes para el dominio de su especialidad,


didáctica y pedagogía.
 Fomentar el desarrollo de actividades curriculares dentro y fuera de la Unidad Educativa.
o Desarrollo de ferias científicas.
o Promover la participación en olimpiadas científicas departamentales y
nacionales.
o Promover el arte (pintura, canto y teatro).
 Orientar a los estudiantes con relación a la formación profesional que desean según sus
potencialidades y destrezas.
 Organizar actividades que conlleven la visita a lugares donde se encuentren personas
con discapacidades o lugares donde se encuentran personas en situación de riesgo.
 Jornadas estudiantiles para la vivencia y convivencia de los valores socio comunitarios
 Jornadas de salud (salud reproductiva, cuidado de dientes, medicina natural,)
convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.
 Jornadas de interculturalidad destinadas a conocer, rescatar, valorar, producir y
consumir productos nacionales y regionales, en el marco del respeto a la madre tierra y la
protección del medio ambiente.

5LEY DE EDUCACIÓN 070 “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”

-15-
 Diseño e implementación de un Proyecto Socio Comunitario Productivo, orientado a
que los estudiantes, docente y comunidad que se refiere a la forma de nutrición adecuada
para obtener una mejor calidad de vida.
 Establecer convenios con universidades y escuela de formación para docentes para que
colabores con aulas de apoyo a los estudiantes que lo necesitan.

c) Enfoques, objetivos y acciones para ampliar y profundizar la participación


social comunitaria en el sector educativo.
Tal como se establece en la Constitución Política, que el Estado y la Sociedad tienen plena
tuición sobre la educación, es que hoy en día no se concibe una actividad educativa cerrada,
entre cuatro paredes, sino que es abierta y participativa, la formación de los niños y jóvenes es
una responsabilidad compartida con todos los actores sociales, donde cada uno tiene su parte
en la educación.

En el CAPÍTULO IV de la ley 070, sobre la PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA, misma


que en su Artículo 90. (Participación Social Comunitaria).Establece lo siguiente:

“Es la instancia de participación de los actores sociales, actores comunitarios, madres y padres
de familia con representación y legitimidad, vinculados al ámbito educativo. La participación
social comunitaria comprende la estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigida al
apoyo en el desarrollo de la educación, sujeta areglamentación”6.

Como bien lo menciona este capítulo es que los padres no solo se remiten a estar sobre los
profesores por la educación de sus hijos, sino que también manifiesta que ellos son la parte
fundamental de la sociedad que contribuye a la formación integral de sus hijos desde el núcleo
que es su hogar.

“La Escuela Ayllu de Warisata que desarrolló la educación de la vida, donde saber bien era la
condición educativa del vivir bien; donde la sociedad en conjunto educa a la sociedad en su
conjunto. En este sentido, la escuela pierde su dimensión de recinto aislado,
Entendido como nivel superior de la interdisciplinariedad, donde los límites entre las disciplinas
desaparecen, para buscar un sistema total que sobrepase el plano de las relaciones e
interacciones entre esas disciplinas. El ideal que se persigue en la transdisciplinariedad es la
unificación en un sistema que lo comprenda todo”.7

Debe entenderse de este modo que los que ayudan en la formación también son los padres a
través de formas o medios de integración de la sociedad, con sus hijos, como bien se
mencionaba se educa en la sociedad para la sociedad, y no se toma en cuenta la Unidad

6 LEY 070 “AVELINO SIÑAMI Y ELIZARDO PEREZ”


7CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

-16-
Educativa, hogar y entorno como punto diversos más al contrario estos se integran para poder
formar un hombre o mujer de bien.

Cerrado, apartado de la sociedad y el entorno, y se transforma en una institución de la vida que


contribuye a la formación de un ser humano con potencialidades y capacidades para aprender y
desarrollarse en el mundo de hoy.

La pedagogía liberadora de Paulo Freire, sustentada en los elementos y principios postulados


de las teorías socio críticas en las que la comunidad educativa reflexiona sobre el proceso
educativo, de manera crítica, ligada a la realidad. Para la escuela socio crítica, el acto educativo
se concibe como una interacción recíproca y complementaria entre el estudiante, el maestro y el
entorno. Este proceso se da desde una acción dialógica liberadora. Así, la producción y
apropiación del conocimiento está orientada a la transformación de la realidad y la lucha por la
liberación de la conciencia, el cuestionamiento a las inequidades económicas y políticas, el
trabajo libre, la desalineación y la afirmación de los seres humanos como personas que viven
en comunidad.
En este sentido, para la educación socio comunitario productivo el diálogo se convierte en un
elemento esencial del proceso educativo, como práctica de libertad, siendo el encuentro que
solidariza la reflexión y la acción de las personas encausadas hacia el mundo.

OBJETIVOS:
 Garantizar el respeto a las atribuciones, roles y responsabilidades educativas
específicas, establecidas en las normas y reglamentaciones del Sistema Educativo
Plurinacional, en lo concerniente a los aspectos administrativo-jerárquico, técnico-
docente, educativo-estudiantil y de la participación social comunitaria.

 Consolidar el carácter comunitario y democrático de la Participación Social Comunitaria,


respetando la diversidad de los actores educativos y sus formas de organización para la
participación social comunitaria, con legitimidad y representatividad.

 Promover consensos entre los diferentes actores de la educación para la definición de


políticas educativas, comprendiendo que la educación es un bien común y
corresponsabilidad de todas y todos.

ACCIONES:

 Encontrar los mecanismos más apropiados para garantizar la participación de todos los
actores sociales en la planificación, control, seguimiento y evaluación del proceso
educativo, respetando las atribuciones específicas de los actores educativos y en el
marco de la normativa vigente.
o Responsables de la educación de sus hijos, asumen plenamente la convicción de
ser los primeros y principales educadores de sus hijos.
o Solidarios y con conciencia social, comprometidos con el desarrollo de su región.

-17-
o Procuran un crecimiento sano de su hijo, a través de una adecuada comunicación,
transmitiéndole seguridad y afecto, para que pueda desarrollarse plenamente como
persona.
o Muestran interés por el avance de su hijo y se mantienen en comunicación
permanente con el colegio.
o Se identifican con el centro, con su proyecto educativo, con su estilo de trabajo y
participan activamente en su funcionamiento y desarrollo.

 Diseñar e implementar mecanismos de transparencia administrativa para optimizar el


funcionamiento y desarrollo de todas las actividades curriculares y extracurriculares.
 Diseñar y organizar la participación de los padres en el programa de escuelas para
padres.

d) Transformación de la gestión educativa institucional y administrativa de la


UE, orientados a descolonizar su organización funcionamiento; mejorar la
calidad del servicio a la comunidad educativa; resolución problemas
técnico administrativos; el desarrollo de acciones con transparencia y
plena aplicación de normas y el respeto a los derechos y sistemas de vida.

En la Constitución Política del estado en el Segundo Capitulo referente a los Valores,


donde se manifiesta que “unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad y justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes
sociales para vivir bien”8.

Mi referencia se basa en esta mención ya que nosotros como Unidad Educativa hemos sufrido
muchos atropellos con relación a la información prestada por el Distrito de Educación, ya que
cualquier documentación a presentar era organizado a la rápida sin el preciso análisis ni puesta
en común con los docentes porque nos informaban hoy para presentar la documentación el dia
siguiente, creo que esta no es forma de llevar a cabalidad la transformación educativa, ya que
no contamos con el tiempo necesario para realizar ningún tipo de aportes que contribuyan con
la educación, mas al contrario hacemos inventos sobre datos estadísticos, etc. Por falta de
tiempo. Pero esto no queda así, los del distrito mencionan que los culpables de este problema
no son ellos mas al contrario mencionan que los culpables son los funcionarios de la dirección
departamental, y así se forma una cadena porque ellos dicen que los culpables son los del
Ministerio.
Pero lo que se quiere logar es mantener una mejor comunicación entre estos departamentos
para poder realizar de mejor manera la forma de aplicación de nuestro nuevo modelo.

8CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

-18-
OBJETIVOS:
 Diseñar formar de comunicación directa, el Ministerio de Educación y Unidad
Educativa.
 Diseñar una fuente de propagación de actividades académicas de la Unidad
Educativa hacia la Comunidad.
 Organizar de manera accesible a los datos de los estudiantes, padres de
familia y docentes.
 Mejorar el espacio de ambientes disponibles en la Unidad Educativa.
 Planificar, organizar, dirigir y supervisar los procesos pedagógicos y actividades
administrativas de la Unidad Educativa supervisando la adecuada implementación
del currículo educativo y el cumplimiento del plan estratégico.

ACCIONES:
 Fortalecer las relaciones interpersonales con los componentes del Distrito,
Dirección departamental y Ministerio de Educación, a través de estrategias
comunicativas.
 Fundar o crear un mecanismo de información y socialización de las actividades
pedagógicas, culturales, deportivas, científicas y otras, como vínculo entre la
escuela y la comunidad con creación de un boletín oficial de la Unidad
Educativa, que se publique mínimamente cada trimestre.
 Organización y ordenamiento de todos espacios de administración de manera tal
que viabilice el trabajo con calidad en la atención a las personas, en la
clasificación de documentos y archivos, espacios de depósitos y/o equipos de
tecnológicos.
 Sistematizaremos todos los datos familiares, kárdex personales de alumnos, datos
profesionales de docentes para conocer ampliamente la situación y a partir de ello
desarrollar e implementar proyectos, acciones y programas que respondan a las
expectativas y necesidades de cada uno.
 Mejorar el aprovechamiento de los espacios y ambientes, clasificando los
archivos y documentos y optimizando los recursos y materiales didácticos
existentes, para promover la descolonización administrativa además de la
eficiencia y eficacia de la gestión.

DETALLE DE ACTIVIDADES
 Reubicación de la oficina para la Dirección.
 Ampliación y acondicionamiento de los espacios de secretaría.
 Ordenamiento de la sala de depósito
 Clasificación de documentos y archivos de la Unidad Educativa.
 Clasificación de los materiales didácticos.
 Potenciación del ambiente de la biblioteca.
 Conformación de los kárdex de los estudiantes
 Potenciamiento de los kárdex de los docentes Establecer estrategias de
supervisión y seguimiento a los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa.

-19-
e) Realizar acciones de acompañamiento en la práctica educativa de las
maestras/os de su Institución educativa.

El enfoque sobre el que se base este proyecto con relación a este lineamiento es el siguiente:
“Garantizar integralmente la calidad de la Educación en todo el Sistema Educativo Plurinacional,
implementando estrategias de seguimiento, medición, evaluación y acreditación con
participación social. En el marco de la soberanía e identidad plurinacional, plantear a nivel
internacional indicadores, parámetros de evaluación y acreditación de la calidad educativa que
respondan a la diversidad sociocultural y lingüística del país”9

Con este motivo la educación es un pilar fundamental para autoevaluarnos y saber qué tipo de
hombres queremos formar con relación a nuestra sociedad y el nivel que deben tener ellos para
poder sobresalir o estar a la par con relación a los estudiantes de otros países. Como
lograremos esto se lograra de la siguiente manera:

OBJETIVOS:
 Establecer políticas educativas que promuevan la investigación científica,
técnica y tecnología en los docentes, y de esta manera puedan aplicarlo a los
estudiantes.
 Desarrollar programas de investigación con relación a la malla curricular de otros
países para hacer una comparación con la nuestra
 Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación a los docentes.
 Desarrollar procesos continuos de seguimiento a los docentes con relación a la
evaluación y el proceso de formación que realizar.
 Incentivar a los docentes a una mejor preparación profesional.

ACCIONES:
 Desarrollar programas de auto formación docente, con relación a la ciencia y su
aplicación.
 Conformar un comité pedagógico que realice el análisis correspondiente del
desarrollo de nuestra malla curricular con relación a la de otros países.
 Realizar seguimiento los planes de los docentes para ver si tienen relación con el
avance que manifiestan.
 Elaborar y desarrollar instrumentos de medición, control y seguimiento hacia los
docentes.
 Visitar las aulas para tener un contacto más directo con los estudiantes y
establecer formas de comunicación, con relación a la forma del desarrollo
académico que obtienen de los docentes.
 Promover estrategias de comunicación sobre programas de formación para
docentes según sus especialidades, ya sean vía presencial, semipresencial o
virtual.

9LEY DE EDUCACION 070 “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”

-20-
 Promover talleres de capacitación, con relación a problemas o situaciones
actuales.

f) pastoral
Como la constitución política del Estado y la Ley mencionan que existe libertad
de credo. Se tomar en cuenta este fundamento, pero es necesario recordarles
que la Unidad Educativa es de Convenio por lo tanto se deben respetar sus
prácticas religiosas.
OBJETIVOS:
 Respetar a los estudiantes según su forma creencia o religión.
 Promover a la participación de las prácticas religiosas de los estudiantes que son
del credo de convenio.
 Diseñar programas y actividades que vayan relacionadas con los fundamentos
ideológicos del convenio.
ACCIONES:
 Promover el respeto de los estudiantes de diferentes credos en la unidad
educativa.
 Los estudiantes que profesan la fe católica tendrán tolerancia con relación a
algunas actividades que ellos realizan con la iglesia.

Metas, resultados e impacto para un periodo mínimo de acuerdo a convocatoria.

-21-
N AMBIT ACTIVIDAD METAS RESULTADO
º O S
1  Realizar reuniones Desarrollar las Los componentes
informativas de los actividades académicas de la educación
estudiantes y además con la implementación participen
incluir temas reflexivos del modelo educativo, y activamente para
IMPLEMENTACION DEL

para los padres de familia, enfocarnos a la el logro de la


MODELO EDUCATIVO

sobre la importancia de formación de los transformación


como colaborar a los estudiantes de manera educativa para
estudiantes. integral, con la mejorar la calidad
 Promover y garantizar los participación de los de vida de los
espacios exclusivos para el docentes, padres de bolivianos y
desarrollo de la ciencia y familia y comunidad bolivianas.
tecnología dentro y fuera social para resolver los
de la Unida Educativa. problemas de
 Fomentar y reforzar en pertenecen a su
talleres los conocimientos contexto
adquiridos en el
PROFOCOM por los
docentes.
2  Formación permanente de Los estudiantes y Una integración
los (as) docentes para el docentes de esta de los docentes
dominio de su Unidad Educativa de diferentes
especialidad, didáctica y tendrán la tarea de áreas para
pedagogía. fortalecer el proceso de promover la
 Fomentar el desarrollo de enseñanza – formación integral
CALIDAD COBERTURA Y PERMANENCIA

actividades curriculares aprendizaje, a través de de los


dentro y fuera de la Unidad jornadas educativas estudiantes,
Educativa. ferias, olimpiadas y proponiendo un
 con relación a la formación concursos que perfil que
profesional que desean estimulen la deseemos
según sus potencialidades participación artística y alcanzar con los
y destrezas. científica de los mismos, mismos,
 Organizar actividades que para autoevaluarse y Los padres de
conlleven la visita a lugares coevaluarse y fortalecer familia y
donde se encuentren las debilidades estudiantes
personas con detectadas en este tendrán mayor
discapacidades o lugares proceso. Y de esta participación ya
donde se encuentran manera buscar formas que ellos son los
personas en situación de de acreditación con componentes
riesgo. Unidades de formación más importantes
 Jornadas estudiantiles para nacional e internacional, para el desarrollo
la vivencia y convivencia de para el desarrollo de este proceso.
los valores socio académico de nuestros
comunitarios profesionales y
 Jornadas de salud (salud estudiantes.
reproductiva, cuidado de
dientes, medicina natural,)
convivencia con la naturaleza
y salud comunitaria.

-22-
3  Encontrar los mecanismos Establecer mecanismos Compromiso de
más apropiados para de control de los padres los padres de
garantizar la participación de familia con relación a familia con sus
de todos los actores la parte pedagógica, familias y sus
PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA

sociales en la planificación, económica de la Unidad integrantes,


control, seguimiento y Educativa en el ámbito tomando en
evaluación del proceso de sus atribuciones. Y cuenta que ellos
educativo, respetando las que de este modo son los primeros
atribuciones específicas de podamos establecer una formadores y los
los actores educativos y en institución fortalecida que prevalecerán
el marco de la normativa que persigue un solo fin, a lo largo de la
vigente. que es el de contribuir a vida del
 Diseñar e implementar la sociedad con estudiante, con el
mecanismos de hombres y mujeres hecho que ellos
transparencia íntegramente formados. con los que
administrativa para enseñan los
optimizar el funcionamiento valores morales y
y desarrollo de todas las son guía de la
actividades curriculares y vida de ellos.
extracurriculares.
 Diseñar y organizar la
participación de los padres
en el programa de
escuelas para padres.

4  Fortalecer las relaciones Establecer mejores Mejorar la calidad


interpersonales con los medios de comunicación administrativa y
componentes del Distrito, con la Dirección Distrital de gestión de la
GESTION EDUCATIVA INSTITUCIONAL

Dirección departamental y y departamental con la Unidad Educativa


Ministerio de Educación, a Unidad Educativa. Niño Jesús II.
través de estrategias Crear nuevas formas e
comunicativas. instrumentos de
 Fundar o crear un información hacia la
mecanismo de información comunidad y los padres
y socialización de las de familia sobre las
actividades pedagógicas. actividades escolares y
 Organización y de formación.
ordenamiento de todos Organizar los
espacios de documentos de la
administración de manera Unidad Educativa, con
tal que viabilice el trabajo la elaboración de un
con calidad en la atención PEI, POA que se
a las personas. puedan desarrollar y
 Sistematizaremos todos aplicar.
los datos de los
componentes educativos.

-23-
5  Desarrollar programas de Tener mayor Lograr un control
auto formación docente, comunicación y efectivo de los
con relación a la ciencia y socialización con los docentes y
su aplicación. estudiantes y los estudiantes para
 Conformar un comité docentes para elevar el índice de
pedagógico que realice el establecer mejores estudiantes con
análisis correspondiente métodos y estrategias alto rendimiento
del desarrollo de nuestra que favorezcan el académico en la
malla curricular con proceso de enseñanza Unidad Educativa.
relación a la de otros aprendizaje.
países. A través de las
 Realizar seguimiento los estrategias de
planes de los docentes seguimiento de los
para ver si tienen relación estudiantes reconocer a
con el avance que los estudiantes con
manifiestan. algunas necesidades,
PRACTICA DOCENTE

 Elaborar y desarrollar potencialidades,


instrumentos de medición, habilidades y destrezas.
control y seguimiento hacia Por medio de los talleres
los docentes. de capacitación
 Visitar las aulas para tener responder y coadyuvar a
un contacto más directo la labor educativa de los
con los estudiantes y docentes para obtener
establecer formas de mejores resultados de
comunicación, con relación nuestros estudiantes.
a la forma del desarrollo A través de los
académico que obtienen de instrumentos de
los docentes. seguimiento de los
 Promover estrategias de docentes establecer
comunicación sobre algunas falencias y
programas de formación fortalezas de los mismos
para docentes según sus que puedan ser
especialidades, ya sean vía compartidos o resuelto a
presencial, semipresencial través de los talleres
o virtual. pedagógicos.
 Promover talleres de
capacitación, con relación
a problemas o situaciones
actuales.
6  Promover el respeto de los Establecer normas de Mejor
estudiantes de diferentes respeto según lo coordinación de
credos en la unidad propone nuestra los componentes
PASTORAL EDUCATIVA

educativa. Constitución, y la Ley de la iglesia como


 Los estudiantes que 070 con relación al convenio con la
profesan la fe católica credo. Unidad Educativa.
tendrán tolerancia con Tener más relación y
relación a algunas apoyo de los integrantes
actividades que ellos del convenio y la CEIL,
realizan con la iglesia. con nuestra Unidad
 Organizar actividades que Educativa.
estén relacionadas con los
Identes.

-24-
((ANEXO 2)

DIMENSION ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


INSTITUCIONAL  Amplio espacio donde se  La construcción del módulo.
encuentra la Unidad  Hacinamiento estudiantil.
Educativa.  Las aulas tienen carencia
 Cuenta con todos los de luz natural y mala
servicios básicos. ventilación.
 Ingreso accesible de  Sistema de sonido
líneas de micros. insuficiente para las
actividades.
 Algunos docentes y
administrativos son
pagados por los padres
de familia.
PEDAGOGICA  Profesores que trabajan en  Poca coordinación de
sus áreas que regentan directores.
 Los estudiantes cuentan  Falta de seguimiento a los
con sus computadoras KUA estudiantes.
 Todos los docentes  Falta de habilitar el sistema
cuentan son las de red para el trabajo con
computadoras LENOVO las computadoras
 En la unidad educativa  Apatía de algunos padres
se realizan los informes y madres de familia al no
de aprovechamiento de importarles la institución
los estudiantes por y la educación de sus
bimestre. hijos.
 La participación del  Muchos padres y madres
plantel administrativo y de familia no realizan
pedagógico en el seguimiento a los
PROFOCOM. estudios de sus hijos o
 Participación de los hijas.
estudiantes a actividades  Muchos estudiantes no
deportivas y culturales. responden
adecuadamente al
estudio en la Unidad
Educativa, debido a que
en sus familias tienen
problemas como la
desintegración familiar.
SOCIO COMUNITARIO  La junta vecinal  No cumple sus debidas
 La zona dispone de funciones la junta Escolar.
todos los servicios  Presencia de pandillas
básicos. cerca a la unidad educativa.
 Existe un centro médico  No existe seguridad en la

-25-
cercano. zona.
 Existen varias canchas
poli funcionales cerca de
la unidad educativa.
 Existe centros de
recreación como parques
cerca de la Unidad
Educativa.
PASTORAL  La iglesia se relaciona con  La Unidad Educativa
los estudiantes para hacer no apoya con respecto
cumplir los sacramentos a los espacios
 Convenio establece un tipo necesarios para
de lineamiento de la realizar las prácticas
formación de los religiosas.
estudiantes, según los  El cambio de la padre
IDENTES. ha causado una
 La CEIL es la institución inestabilidad hasta su
que colabora y la formación instalación respectiva.
de los estudiantes y en
especial de los docentes,
dándoles a los docentes
apoyo y confianza para
realizar su trabajo.

-26-
Bajo nivel del
(ARBOL DE PROBLEMAS) (ANEXO 13)
¡vivir bien!

Limitación de
Renitencia Abandono escolar Temprana inserción al Inserción al continuar estudios
aplazados trabajo pandillaje superiores

Alto índice de estudiantes con bajo


aprovechamiento académico

Falta de aplicación
del Nuevo Modelo
Los padres de familia Pedagógico de la Escaso Interés del profesor por
descuidan la comunicación Ley 070 mejorar la calidad del proceso
y formación de valores en la educativo
familia desde un proyecto
familiar corresponsable
1 2 3 4 5 6
Falta de Desinterés de los Poco apoyo de los Poca información entre Insuficientes acciones de Falta de apoyo
uniformizar los estudiantes en el padres de familia en el la U.E. y el Distrito acompañamiento al del departamento
conocimientos estudio control y seguimiento desarrollo de la pedagógico de la
del PROFOCOM de los estudiantes planificación curricular del pastoral
docente
Falta de apoyo en el Padres que no asisten Desinterés de la parte Poco control y Por el cambio de
proceso de enseñanza- a reuniones administrativa de la seguimiento de su plan coordinador
aprendizaje del convocadas U.E. de los beneficios curricular
estudiante del distrito
No priorizan la No aplican lo
No existe un equipo planificado
educación de sus hijos -27-
de apoyo o
reforzamiento para
los estudiantes.
Mejoro el
ARBOLDE OBJETIVOS (ANEXO 14)
¡Vivir bien!

La mayoría de los
Bajo el índice Ha bajado el Disminuyo la temprana No hay jóvenes en estudiantes
de Repitencia Abandono escolar inserción al trabajo pandillas ingresaron a la U.

Elevar el índice de aprovechamiento


académico de los estudiantes de
secundaria de la U.E.

La mayoría de los padres de Ha incrementado el Interés del


familia tienen buena Se aplica un 90% el profesor por mejorar la calidad del
comunicación y formación Nuevo Modelo proceso educativo
de valores en la familia Pedagógico de la Ley
070

1 2 3 4 5 6
Se ha Hay apoyo de los Excelente apoyo
uniformizado los Mejor interés de los padres de familia en el Eficiente información Suficientes acciones de del departamento
conocimientos estudiantes en el control y seguimiento entre la U.E. y el acompañamiento al pedagógico de la
del PROFOCOM estudio de los estudiantes Distrito desarrollo de la pastoral
planificación curricular del
docente

-28-
MATRIZ DE MARCO LOGICO (ANEXO 15)

RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES FUENTES DE HIPOTESIS


OBJETIVAMENTE VERIFICACION
VERIFICABLES
Elevar el índice de
FINALIDAD aprovechamiento académico de Al finalizar el año Sistema de
los estudiantes de secundaria de escolar 2015-2017 estadísticas de
la U.E. la mayoría de los seguimiento del
alumnos mejoraran PEI
su índice de
aprovechamiento
académico en un
80% a través de la
ejecución del P.E.I.
Elaborar propuestas para
OBJETIVO aumentar el índice de Al finalizar el año Sistema de
aprovechamiento de los escolar 2015-2017 estadísticas de
estudiantes del nivel secundario se ejecuto las seguimiento del
de la U.E. “Niño Jesús II” propuestas al PEI
Aplicando el Nuevo Modelo 100%
Pedagógico de la Ley 070 en el
periodo 2015-2017.
1. Uniformizar los El 100% de los Registro de El Estado
conocimientos del profesores profesores sigue
PROFOCOM conocen la titulados en el financiando
información del PROFOCOM esta
PROFOCOM capacitación
2. Mejor interés de los El 95% Registro Todos los
estudiantes en el estudiantes docente docentes
estudio participan en las tienen
actividades registro
curriculares y de completos
aulas de apoyo
3. Hay apoyo de los El 85% asiste a la Registro de Existe un
PROPUESTAS padres de familia en el Escuela de asistencia a equipo de
control y seguimiento de Padres El 85% reuniones apoyo y
los estudiantes de los padres convocadas por recursos
asisten a las U.E. económicos
reuniones U.E.

4. Eficiente información El 100% de las Registro de El distrito


entre la U.E. y el Distrito circulares de correspondenci comunica
distrito II se a oportuname
recibe y se nte
ejecuta
oportunamente
5. Suficientes acciones de El 100% de los Carpeta de No hay
acompañamiento al docentes evaluaciones a paros, ni
desarrollo de la ejecutan sus la ejecución de mal tiempo
planificación curricular planes de aulas los planes de que
del docente coordinadamente aula interrumpan
con Dirección las clases.
6. Excelente apoyo del Se ejecuta el Registro de Los
departamento 100% de una evaluaciones responsable
pedagógico de la agenda de físico financiero s se
pastoral trabajo trienal. a la agenda mantiene
toda la
gestión
INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO
REGISTRO DE OBSERVACION DE CLASE

Datos generales:

Unidad Educativa: DOMINGO SAVIO “E.P.D.B.” AREA:


Profesor/a:

1. Puntualidad y disciplina.
SI NO
La clase se inicia dentro de los 5 minutos siguientes a la hora establecida.
Los estudiantes se incorporan puntualmente al inicio de la clase y el receso.
Los alumnos permanecen en el salón de clase durante la misma.
Los alumnos están atentos a las tareas de la clase, la explicación del
profesor, las intervenciones de otros compañeros.

2. Motivación.

2.1 Motivación de la clase por el profesor.

Si Parcialmente No

Al inicio y durante el desarrollo de la clase el profesor motiva


el aprendizaje del tema.
Vincula el tema con la profesión, con otras asignaturas, con la
investigación y el desarrollo científico general.
Resalta importancia del tema
Procura implicar a los estudiantes mediante preguntas
creativas, reflexión, mostrar vías de obtención del
conocimiento y fuentes bibliográficas.
Manifiesta interés personal, compromiso afectivo con el tema.
2.2 Motivación del estudiante.
Algunos Pocos

Los estudiantes se muestran motivados por el aprendizaje del tema.

Los estudiantes hacen preguntas, comentarios, valoraciones del tema


para profundizar, ampliar, relacionarlo con otros conocimientos o su
aplicación práctica.

Se interesan por la forma de obtención del conocimiento (por el proceso,


por las fuentes de información).
Están interesados en la ejecución de las tareas de la clase y en sus
resultados.
Al terminar la clase se acercan al profesor para aclarar dudas, discutir
puntos de la clase, o intercambian entre sí sobre el contenido de
enseñanza.
Durante la clase manifiestan desinterés, tedio, cansancio, distracción.
Adecuado al Inadecu
nivel de los ado al
estudiantes nivel de
los
estudian
tes
El nivel científico con que se abordan los contenidos impresiona:

Se incluyen como objeto de enseñanza:


Si Parcialmente No

La cantidad de información se adecua al tiempo previsto.

La información es actualizada (referencia a logros más recientes,


tendencias contemporáneas, autores).

4. Métodos y medios de enseñanza y aprendizaje.

La clase está organizada lógicamente de acuerdo a alguna de las metodologías


siguientes: (Marque la opción que corresponda).

SI NO
Desarrolla sus contenidos asociándolos con la realidad
Promueve a la investigación científica.
Combinando procesos de razonamiento y análisis.
Descomponiendo problemas o aspectos en elementos
Repitiendo conceptos y ejercicios.

Durante el desarrollo de la clase predomina: Marque la opción que corresponda.

SI NO
a) La actividad del profesor (explicación, interpretación, valoraciones
sobre el contenido).

b) La actividad de los estudiantes como actividad conjunta de


intercambio profesor-estudiantes y de estos entre sí:
 Con utilización de métodos grupales que garanticen trabajo
individual y colectivo.
 Con utilización de métodos grupales sin ejecución y momentos
de análisis individual.
c) Ejecución individual de los estudiantes de ejercicios o tareas bajo el
control o supervisión del profesor.
d) la organización como tutor es adecuada, a sus exigencias
e)realiza el seguimiento académico adecuado como tutor de curso.
FICHA SE SEGUIMIENTO AL PORTAFOLIO ADMINISTRATIVO
Nombre del Docente.:………………………………………………………………………
Unidad Educativa:………………………………………….
Área:……………………………Cursos:………………………………………Lugar y
fecha:……………………………………/…./..…..

RANGO: N= NO; R= REGULAR; B= BIEN; MB= MUY BIEN; E= EXCELENTE. PUNTAJE: N=0; R= 40; B=60; MB= 80;=E=100

CRITERIO DE VALORACIÓN
COMPONENTES CRITERIOS OBSERVACIÓN
N R B MB E
Tiene su biografía
actualizada
Cumple con el
propósito de
mejoramiento,
planteado
Tiene el
Reglamento
interno de la UE.
Tiene su PEI y PSP
completo y en
orden
Tiene el horario
escolar y el
cronograma de
actividades
PORTAFOLIO

Archiva
documentación de
importancia
Archiva todo
documento de
información y
formación

Contiene Fichas de
Seguimiento a
entrevista de
padres de familia,
estudiantes y
profesores.
Contiene Fichas de
Seguimiento al
desarrollo
curricular o plan
de clase
Se percibe orden y
dedicación
FICHA SE SEGUIMIENTO AL PORTAFOLIO DOCENTE
Nombre del Docente.:………………………………………………………………………
Unidad Educativa:………………………………………….
Nivel:……………………………………
Área:……………………………Cursos:……………… Lugar y
fecha:……………………………………/…./..…..
RANGO: N= NO; R= REGULAR; B= BIEN; MB= MUY BIEN; E= EXCELENTE. PUNTAJE: N=0; R= 40; B=60; MB= 80;=E=100

CRITERIO DE VALORACIÓN
COMPONENTES CRITERIOS OBSERVACIÓN
N R B MB E
Tiene su biografía
actualizada
Son claros los
compromisos docentes
asumidos
Cumple con el
propósito de
mejoramiento,
planteado
Tiene sus
planificaciones
completas y en orden
(Anual bimestralizada
y plan de desarrollo
curricular)
El plan de desarrollo
PORTAFOLIO

curricular cumple con


los parámetros
exigidos por ley
Tiene su registro
pedagógico en orden y
claro
Archiva todo
documento de
información y
formación
Contiene experiencias
pedagógicas
innovadoras del
docente

Guarda como
documentos las
evaluaciones,
autoevaluaciones
y las evaluaciones
comunitarias
Se percibe orden y
dedicación

SEGUIMIENTO DOCENTE

Nombre y apellido del maestro que desarrolla la clase..................................................……………

Fecha……………………………………………Materia: .……………………………....curso…………………………………..

Título del tema a desarrollar: …………………………………………………………………………………………………

INDICADORES

TRABAJO EN AULA SI NO
1 Crea un clima afectivo y motivador al iniciar la clase

2 Presenta al inicio de clases los objetivos que se quieren lograr y las actividades
complementarias que se utilizarán

3 Los objetivos acompañan durante toda la clase a los alumnos y docente

4 Cumple el cronograma de sus actividades de su planificación curricular

5 Trabaja en equipos de aprendizaje de acuerdo a las necesidades

6 Desarrolla actividades que favorecen la creatividad, originalidad y razonamiento

7 Durante el desarrollo de los contenidos realiza preguntas orales, escritas, individuales o


grupales para conocer el grado de asimilación

8 Demuestra dominio del contenido que se desarrolla

9 Desarrolla los contenidos de manera que sean fáciles y comprensibles

10 Enfatiza los puntos centrales o más importantes del tema

11 Emplea medios didácticos, tecnológicos variados, papelógrafos, cuadros, mapas


conceptuales, esquemas, problemas, etc.

12 Aplica estrategias de enseñanza

13 Planifica su clase con tiempo determinado

14 La estrategias de enseñanza es innovadoras

15 Realiza evaluación al inicio, durante y/o al final de la sesión de clase

……………………………………………………………..
Nombre y apellido del observador
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

Nombre y apellido del maestro que desarrolló la clase......................................……………………

Fecha…………………………………………………………………Materia..……………………………....curso……………

Título del tema


desarrollado………………………………………………………………………………………………………………………

INDICADORES

TRBAJO EN AULA SI NO
1 Crea un clima afectivo y motivador al iniciar la clase

2 Presenta al inicio de clases los objetivos que se quieren lograr y las actividades
complementarias que se utilizarán

3 Los objetivos acompañan durante toda la clase a los alumnos y docente

4 Cumple el cronograma de sus actividades saludo, presentación del tema, desarrollo,


actividades y evaluación

5 Motiva a trabajar en grupo de acuerdo a las necesidades

6 Desarrolla actividades de manera que favorezcan la creatividad, originalidad y


razonamiento

7 Durante el desarrollo de los contenidos realiza preguntas orales, escritas, individuales o


grupales para que participen los estudiantes

8 Demuestra dominio del contenido que se desarrolla

9 Desarrolla los contenidos de manera que sean fáciles y comprensibles

10 Enfatiza, reitera los puntos centrales o más importantes del tema

11 Emplea medios didácticos, tecnológicos variados, papelógrafos, cuadros, mapas


conceptuales, esquemas, problemas, etc.

12 Planifica su clase con tiempo determinado

13 Realiza evaluación al inicio, durante y/o al final de la sesión de clase

Cómo calificas la clase


REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

AUTOEVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA CLASE

Nombre y apellido del maestro que desarrolla la clase.............................................................

Fecha…………………………Materia..………………………….Curso……………………………………………………

Título del Tema desarrollado……………………………………………………Número de estudiantes…………

NOMBRE DE CÓMO SE QUÉ LOGRÉ LOS QUÉ OTROS


LA DESARROLLÓ IMPREVISTOS RESULTADOS AJUSTES ES ASPECTOS
ESTRATEGIA MI CLASE SURGIERON ESPERADOS NECESARIO
EN LA EN EL REALIZAR A
APLICACIÓN DESARROLLO LA
DE LA DE MI CLASE ESTRATEGIA
ESTRATEGIA APLICADA

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
Firma del docente

SEGUIMIENTO SISTEMA PREVENTIVO – ACOMPAÑAMIENTO SALESIANO

Nº INDICADORES
SALESIANIDAD SI NO AV
1 Escucha y trata problemas de sus alumnos
2 Escucha y respeta las diferencias y situaciones socioeconómicas de
sus alumnos
3 Previene y resuelve situaciones antes de castigar o derivar a
Dirección
4 Apoya íntegramente las actividades pastorales: misas, rosarios,
encuentros, retiros, líderes, Esc. de familias y otras
5 Se identifica con la filosofía de salesianidad
6 Nunca deja solo a sus estudiantes
7 Tiene un trato amigable con sus estudiantes
8 Comparte actividades con los estudiantes durante el recreo
9 Conocen el Aguinaldo 2015 y lo comparten

……………………………………………… …………………………………………… …………………………………..…


Profesor Director Director Departamental EPDB
Santa Cruz

Sugerencias y
Recomendaciones:………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME DE ALGUNA INICIATIVA
1. Descripción de las actividades planificadas y realizadas

ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA DESCRIPCION DE LA COMENTARIOS


ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PLANIFICADA REALIZADA

2. Especifique los resultados alcanzados en relación a los esperados

RESULTADOS ESPERADOS RESULTADOS ALCANZADOS

3. Comente los aprendizajes y dificultades del desarrollo de su iniciativa

APRENDIZAJES DIFICULTADES

4. Señale las perspectivas de sostenibilidad de la Iniciativa

En cuanto al proceso:
En cuanto a recursos económicos:

FIRMA RESPONSABLE DE INICIATIVA FIRMA DEL DIRECTOR


Nombre:

EVALUACIÓN DEL PROFESOR

Es importante que nos paremos a reflexionar sobre algunos aspectos. Contesta con sinceridad.

1. Evalúa la asistencia a clases del profesorado:


Siempre está A veces Casi nunca
antes está antes Es regular es puntual Llega después

2. Evalúa la puntualidad del profesor a clases:

3. Piensas que los maestros traen bien preparados los temas?:

4. Los contenidos y actividades desarrollados te han parecido


Muy Bastante Poco Nada
Interesantes interesantes Regular interesantes interesante

5. Lo que has aprendido te resulta:

Muy útil Bastante útil regular Poco útil Nada útil

6. Señala los aspectos que más te han gustado

7. Señala las dificultades que hayas podido tener

8. Qué le dirías a tu profesor para que mejore su actuación?:

9. Qué opinas de la relación entre profesor y alumno?:


- El profesor trata a los alumnos con respeto: SÍ NO
- Los alumnos tratan al profesor con respeto:SÍ NO
- El profesor trata a todos los alumnos por igual: SÍ NO
- El profesor está en los recreos presente con los estudiantes: SÍ NO
10. sugerencias

FICHA SE SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA LABOR DOCENTE


Nombre del
Docente.:………………………………………………………………………………….….…Materia..………………………
………………………………………………………………………………………….Cursos…………………………………………………
………
Lugar y fecha:……………………………………………/…./..…..

RANGO: N= NO; R= REGULAR; B= BIEN; MB= MUY BIEN; E= EXCELENTE. PUNTAJE: N=0; R= 40; B=60; MB= 80;=E=100

COMPO- CRITERIOS CRITERIO DE OBSERVACIONE


NENTES VALORACIÓN S
N R B MB E
Cuenta con su registro ordenado y organizado en todo
momento
REGISTRO

Registra diariamente la asistencia de sus alumnos


Utiliza todos los cuadros de su registro con la información
necesaria
Maneja su registro cotidianamente
Presenta a la Dirección puntualmente cuando se lo solicita
Presenta puntualmente sus planificaciones
PLANIFICACIÓN

Maneja sus planificaciones cotidianamente


CURRICULAR

Cumple el cronograma de sus actividades de su plan


Las actividades planificadas están reflejadas en sus planes
trimestrales y registro
planifica sus actividades con fechas y cronogramas
Aplica estrategias, conocimientos aprendidos y reforzados
en los talleres
Planifica estrategias metodológicas diversificadas para cada
USO DE ESTRATEGIAS

plan de clase
METODOLÓGICAS Y

Hace participar a otros actores de la sociedad en el


EDUCATIVOS
MATERIALES

desarrollo pedagógico
Articula el contenido que se está trabajando con el
fortalecimiento de los valores
Adecua y o construye materiales educativos, utilizando
materiales reutilizables del contexto.

Demuestra una actitud propositiva, horizontal y democrática


A
C
T
I
con sus estudiantes?
Practica el dialogo considerando la opinión de los
estudiantes, padres de familia y la comunidad.
Motivación del uso de la lengua.

Recuperación de uso de valores y principios de su entorno


con ejemplos vivenciales.
Fomenta el liderazgo de los estudiantes y la capacidad de
toma de decisiones.

Fortalece la entidad personal, familiar y cultural de los


estudiantes.
Articulación de temas en contra de la discriminación y la
violencia con los contenidos curriculares.
Respeto y promoción de las iniciativas de los estudiantes en
armonía y reciprocidad con la naturaleza.
Producción de materiales por iniciativa del maestro/a.

Promueve y valora la participación de los estudiantes.

Participa y fomenta actividades extracurriculares en


beneficio de los estudiantes
Los criterios de evaluación tienen una correspondencia los
objetivos de sus planificaciones.
Aplica instrumentos de evaluación que contengan variedad
de ítems, tomando en cuenta los objetivos propuestos
Desarrolla una evaluación permanente.

Devuelve oportunamente las pruebas corregidas


EVALUACIÓN

Desarrolla actividades de autoevaluación con sus estudiantes


Aplica de manera permanente los procesos de evaluación
Apoya y acompaña a las y a los estudiantes con dificultades
de aprendizaje
Maneja instrumentos de seguimientos adecuadamente.

Toma en cuenta los conocimientos previos y el desempeño


de los estudiantes?
Registra las habilidades, conocimientos y aptitudes que
demuestra el estudiante en teoría, práctica, desempeño
Informa a los padres de manera oportuna el grado de
aprendizaje de los estudiantes
PUNTUALIDAD

Asistencia a clases

Reuniones mensuales, pedagógicas

Reuniones de información pedagógica


Entrega de documentación
Tiene su biografía actualizada
PORTAFO

Tiene sus planificaciones completas y en orden


Archiva todo documento de información y formación
Contiene experiencias pedagógicas innovadoras del docente
LIO

Se percibe orden y dedicación

TOTAL
…………………………………………………. ……………………………………………
Profesor Director de UE.

…………………………………………… …………………………………………………
Coordinadora Dptal. EPDB Director Distrital

FICHA SE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE APLICACIÓN DEL CURRÍCULO


I. DATOS REFERENCIALES: RANGO: N= NO; R= REGULAR; B= BIEN; MB=
Unidad Educativa: MUY BIEN; E= EXCELENTE.
……………………………………………………………
Nombre del PUNTAJE: N=0; R= 40; B=60; MB=
Docente.:…………………………………………………….. 80;=E=100

II. Lugar y
fecha:……………………………………………/…./..……………..
III. Seguimientos a las actividades del docente:
CRITERIO DE OBSERVACIONES
COMPONENTES CRITERIOS VALORACIÓN
N R B MB E
Participa en la elaboración de la planificación del PSP.

Participa de manera comunitaria en la planificación


curricular anual y bimestral
Presenta el plan de desarrollo curricular conforme al
tiempo de duración del contenido y el objetivo
Planificación

holístico a seguir.
(Saber)

El plan de clases cuenta con una estrategia


metodológica coherente con los contenidos y
objetivo holístico
La planificación, presenta los elementos curriculares
(objetivos holísticos, estrategias, metodologías,
recursos, ejes articuladores, evaluación).
Se apoya de varias bibliografías contextualizadas para
enriquecer su contenido de enseñanza.
Cuaderno pedagógico organizado sistemáticamente.

Relaciona los objetivos holísticos al PSP, temática


orientadora y el campo de saberes y conocimientos
Manejo de elementos

Plantea objetivos holísticos coherentes, tomando en


cuenta las cuatro dimensiones
curriculares

Propone contenidos orientados a responder a las


necesidades e intereses de la comunidad
Formula contenidos de interés para las y los
estudiantes.
Desarrolla los momentos metodológicos( practica
teorías, valoración, producción)
Genera productos que responsen a las necesidades o
demandas de la comunidad
Planifica estrategias metodológicas diversificadas
ca

at
m
gi
ó

y
s

para cada plan de clase


Promueve saberes y conocimientos en base a
experiencias familiares y del contexto.
Aplica metodologías y técnicas acordes al modelo
educativo socio productivo
Hace participar a otros actores de la sociedad en el
desarrollo pedagógico
Articula el contenido que se está trabajando con el
fortalecimiento de los valores socio comunitarios
Adecua y o construye materiales educativos,
utilizando materiales reutilizables del contexto.

Desarrolla los valores socio comunitario en el


proceso educativo.
Aplicación de diversas actividades en la formación
integral de los estudiantes.
Demuestra una actitud propositiva, horizontal y
democrática con sus estudiantes?
Practica el dialogo considerando la opinión de los
estudiantes, padres de familia y la comunidad.
Motivación del uso de la lengua.

Recuperación de uso de valores y principios de su


entorno con ejemplos vivenciales.

Cumple con la puntualidad de estar antes y ser el


último en salir de su clase
Entrega puntualmente la documentación solicitada

Fomenta el liderazgo de los estudiantes y la


capacidad de toma de decisiones bajo el enfoque
descolonizador.
Compromiso y Ética Profesional

Fortalece la entidad personal, familiar y cultural de


los estudiantes.
Articulación de temas en contra de la discriminación
y la violencia con los contenidos curriculares.
Respeto y promoción de las iniciativas de los
estudiantes en armonía y reciprocidad con la
naturaleza.
(Ser, Decidir).

Producción de materiales por iniciativa del


maestro/a.

Promueve y valora la participación de los


estudiantes.

Los criterios de evaluación tienen una


correspondencia con el objetivo holístico. Ser, Saber,
hacer y Decidir.
Aplica instrumentos de evaluación que contengan
Evaluación

variedad de ítems, tomando en cuenta las


dimensiones.
Desarrolla una evaluación permanente.

Desarrolla actividades de autoevaluación con sus


estudiantes de manera permanente
Aplica de manera permanente los procesos de
evaluación
Apoya y acompaña a las y a los estudiantes con
dificultades de aprendizaje
Maneja instrumentos de seguimientos
adecuadamente.

Toma en cuenta los conocimientos previos y el


desempeño de los estudiantes?
Registra las habilidades, conocimientos y aptitudes
que demuestra el estudiante en la práctica
teorización y valoración.
Informa a los padres de manera oportuna el grado de
aprendizaje de los estudiantes

Tiene su biografía actualizada


Tiene sus planificaciones completas y en orden
PORTAFOLIO

Archiva todo documento de información y formación


Contiene experiencias pedagógicas innovadoras del
docente
Se percibe orden y dedicación

TOTAL

…………………….………..…………………………… …………………………………………………….
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR/A DE UE.

…………………………………………………………. ……………………………………………………
FIRMA DEL Coordinador Dptal. FIRMA DEL DIRECTOR DISTRITAL

EPDB – SANTA CRUZ DE EDUCACIÓN


ENTREVISTA DE ACOGIDA FAMILIAR

Nombre del niño o niña:

Fecha de Nacimiento: Edad: Curso: Fecha de la entrevista

1. DATOS FAMILIARES

1.1. Nombre del Padre: _________________________Edad: ________ Teléfono:____________

Estudios10: __________________________ Profesión: __________________________

Idiomas que habla: ______________, _______________, _______________

1.2. Nombre de la Madre: ______________________Edad: ________ Teléfono:____________

Estudios: __________________________ Profesión: __________________________

Idiomas que habla: ______________, _______________, _______________

Idiomas que hablan habitualmente en casa: _____________, ____________, _______________,

1.3. Otras personas que convivan en el domicilio familiar: _________, _________, _________,

1.4. Otros datos de importancia sobre la situación familiar que desee reflejar la persona
entrevistada

________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

1.5. ¿Hay alguna otra persona que se encargue del cuidado del niño-a además de los padres?
1.6. Posición del niño/a con respecto a otros hermanos (INCLUIR AL NIÑO-A):___________

Hijo-a Mayor 2º Hijo-a 3er. Hijo-a 4º Hijo-a

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:


2. DATOS ACTUALES DEL DESARROLLO

2.1. Lenguaje

2.1.1. ¿Habla con claridad suficiente para su edad? ____________________________________

2.1.2. ¿Su lenguaje lo pueden entender otros adultos que no sean los padres o familiares? _____

2.1.3. ¿Conoce una cantidad de palabras adecuadas para su edad? ________________________

2.1.4. ¿Emplea el lenguaje para comunicarse? ________________________________________

2.1.5. ¿Construye las frases adecuadamente cuando habla? ______________________________

2.1.6. ¿Utiliza el lenguaje de manera funcional (con intención de comunicarse, de hacer

peticiones, etc,) cuando habla? ____________________________________________________

2.1.7. ¿Pone atención, escucha, cuando le hablan? _____________________________________

2.1.8. ¿Lleva a cabo las acciones que le piden? _______________________________________

2.1.9. ¿En qué idioma le hablan habitualmente? ______________________________________

2.1.10. ¿En qué idioma se expresa el niño/la niña habitualmente? ________________________

2.1.11. ¿Presenta alguna dificultad en el lenguaje? ____ ¿Cuál? __________________________

2.1.12. Vds. le hablan:  en un tono y vocabulario normal,  en tono y vocabulario infantil,

Comentarios de la persona que realiza la entrevista ___________________________________


3. ASPECTOS EDUCATIVOS FAMILIARES

3.1. ¿Cómo les ha resultado la educación de su hijo-a hasta el momento? __________________

_____________________________________________________________________________

3.2. ¿Cómo creen que les va a resultar su educación a partir de ahora? _____________________

_____________________________________________________________________________

3.3. ¿Cuál de ambos padres tiene más influencia sobre él/ella? ___________________________

_____________________________________________________________________________

3.4. ¿Qué es lo que más les preocupa actualmente de la educación de su hijo-a? _____________

_____________________________________________________________________________

3.5. ¿Qué comportamientos/conductas de su hijo-a les resultan más difíciles de manejar? _____

___________________________________________________¿Qué hacen cuando los presenta?


_____________________________________________________________________________

3.6. ¿Qué comportamientos/conductas de su hijo-a les resultan más agradables? _____________


__________________________________________________¿Qué hacen cuando los presenta?
_____________________________________________________________________________

3.7. ¿Se siente(n) seguro-a(s) tranquilo-a, confiado-ay eficaz/ces como educadores de su hijo-a?
_____________________________________________________________________________

Comentario de la persona que realiza la entrevista: ____________________________________

Desea-n añadir alguna otra información que no esté recogida en esta entrevista: ____________

________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

FINAL

¿Qué opina-n de la presente entrevista? _____________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Cómo se ha(n) sentido a lo largo de la misma?_______________________________________


FICHA DE SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES CON DIFICULTAD

ESTILO DE APRENDIZAJE

Alumno/a_____________________________________________ Curso_________

Fecha de nacimiento_____/_____/______ Año académico_____________________

Tutor/a_____________________________________________________________

FACTORES SIGNIFICATIVOS QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE


EÑSEÑANZA/APRENDIZAJE.

1. Condiciones físico-ambientales en que trabaja con mayor comodidad. (Ubicación


del alumno/a dentro del aula).

-aislado.

1. Preferencia ante determinados agrupamientos:

3. Áreas, contenidos, actividades, en las que está más interesado, se siente más
cómodo/a, tiene más seguridad.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
4. Atención:

* Estímulos que dispersan su atención:


……………………………………………………………….

* Momentos del día en que está más atento:

* ¿Cuánto tiempo seguido puede centrarse en una


actividad?.........................................................

* ¿De qué manera podemos captar mejor su atención?__________________________

________________________________________________________________________
___

5. Estrategias que utiliza para la resolución de sus tareas:

ivo/a
ACTITUDES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS:

dificultades.

lo/a.

RECURSOS QUE UTILIZA: (Pedir ayuda al compañero/a y/o profesor/a).

Personales: rofesor/a

Materiales:

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (que utiliza con más frecuencia):

TIPO DE ACTIVIDADES QUE PREFIERE:


Las que suponen hacer o realizar una tarea.

MODALIDAD PREFERIDA DE RESPUESTA. (Cuando debe demostrar lo que sabe).

r, exponer, explicar, contestar lo que sabe).

ACTITUD ANTE TAREAS DIFÍCILES.


6. Tipos de dificultades más frecuentes.

comprende o asimila conceptos)

* Estratégicas:

7. Motivación:

* REFUERZOS: a los que atiende (indicar más de uno si procede)

_____________________________________________

* ATRIBUCIONES que se hace de los éxitos y fracasos escolares:

"bueno"/"malo".)

* ANTE UNA DIFICULTAD:

* REALIZA LAS TAREAS PARA:


que los demás reconozcan sus éxitos.

9. Autoconcepto

Se valora a sí mismo:

Los compañeros le valoran

Su familia le valoran

10. Relaciones en el aula (interacción observada con sus compañeros/profesores/as).

e tendencia a protegerlo.

profesor.

tivas).

11. Otras condiciones:

* Del contexto familiar:

- Que favorecen:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

- Que dificultan:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
* Del contexto escolar:

- Que favorecen:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

- Que dificultan:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Lugar, fecha y
firma.
FICHA DEL CONTEXTO DE AULA

CONTEXTO DE AULA

ASPECTOS QUE FAVORECEN ASPECTOS QUE DIFICULTAN


GUIA DIDACTICA
INTRODUCCION

La guía didáctica es un instrumento que permite a la personas que lo visitan como su nombre
lo indica una guía para desarrollar un trabajo sobre el contenido de la guía.

Esta guía mostrara el trabajo que se realizó en la Unidad Educativa Domingo Savio E.P.D.B. y
según las actividades desarrolladas se presentaron diferentes resultados que han favorecido al
aprendizaje de los estudiantes y a la participación de la comunidad por el contenido de nuestro
PSP que ha ido de gran impacto sobre la sociedad.

En las posteriores paginas encontraremos las bases sobre las cuales trabajamos los convenios
Don Bosco.

IDENTIFICACION

La Unidad Educativa Domingo Savio E.P.D.B. es un centro que se desenvuelve en el


hecho de formación católica por el contexto que se muestra en la Unidad ya que se
encuentra guiada por la comunidad Salesiana y somos pertenecientes a ESCUELAS
POPULARES DON BOSCO.
Quienes seguimos una línea de formación como lo hacia Don Bosco con los pilares de
AMOR-RAZON-RELIGION.

RAZON

AMOR

RELIGION

Es por ello que nuestra

•Ser una Unidad Educativa dentro de las Escuelas


Populares de Don Bosco, que ofrezca un servicio
de calidad pedagógica y de formación en valores

VISION humanos y cristianos que permita al estudiante un


desarrollo integral y pleno de sus potencialidades,
interculturales, espirituales y físicas;
conjuntamente el apoyo real de los salesianos,
padre de familia, para gozar el logro de una
convivencia sana en sociedad.

•Promover una formación integral del


estudiante en base al sistema Preventivo
•De DON BOSCO (razón. Religión y amor), con
MISION una pedagogía contextualizada para formar
buenos y honrados ciudadanos, teniendo
como objeto primordial la familia como
fundamento de nuestra sociedad.

misión visión se reflejan de la siguiente manera:

CONTEXTUALIZACION
La Unidad Educativa DOMINGO SAVIO E.P.D.B., hace parte de los colegios de convenio de
escuelas populares de DON BOSCO, que está ubicado en el barrio independencia UV 117 , zona
la CUCHILLA Fundado el 31 de enero de 1991, fruto de cooperación de la Comunidad Salesiana
que administra el colegio y la participación de los padres de familia. Cerca de la Unidad Educativa
se encuentran una cancha poli funcional y una iglesia.

Por las características observadas en la comunidad de la institución podemos afirmar que las
personas que viven por esa zona pertenecen a una clase media, siendo la actividad
preponderante el comercio.

Los padres de familia tienen grandes desventajas más de tipo social que de nivel económico, ya
que la realidad que se manifiesta en nuestra unidad Educativa es el abandono de padres de
Familia por cuestiones de trabajo, o sobrevivencia de ellos y sus familias es por eso que nuestros
estudiantes no tienen un seguimiento adecuado en su formación y su nivel académico.

Todo esto a ocasionado en nuestros estudiantes el desinterés por su formación y toman todo lo
referente al estudio con una simpleza que se desmotivan grupalmente.

Con relación a los docentes existen personas extraordinarias que se ve que están comprometidos
con el trabajo de formación y con la aplicación del nuevo modelo.

Pero a la ves existen personas que son reacias a este modelo, por lo siguiente tenemos un
personal compartido, y en su mayoría siempre están dispuestos al trabajo.

Las condiciones de infraestructura son poco adecuadas para la cantidad de estudiantes que
tenemos ya que solo contamos con un bloque cerrado de aulas en que nuestro patio es tan
pequeño que en horarios de recreo se crea conflicto por que no se puede jugar, ya que no
contamos con una cancha dentro de nuestras instalaciones.

COMPETENCIA

Las competencias están estructuradas de acuerdo al tipo de trabajo que realiza cada personal en
nuestra unidad eductiva, y que estas están ligadas al reglamento de funciones otorgadas por el
Ministerio de Educacion que se encuentran en el Rafue.

OBJETIVOS

Implementamos el modelo educativo socio comunitario productivo, en nivel secundario de


la Unidad Educativa DOMINGO SAVIO E.P.D.B., a través una gestión administrativa que
ejecute en la acción educativa de las políticas y principios comunitarios, democráticos,
participativos y de consenso, de la ley 070, para mejorar el índice de aprovechamiento de
los estudiantes.

A partir de este objetivo plasmado en Plan Institucional Educativo también se manifiestan


en cinco ámbitos de ejecución que se pueden evidencia a continuación:

AMBITO OBJETIVO ACCIONES EVALUACION


Enfoques,  Fomentamos en  Realizar reuniones EN
objetivos y los integrantes informativas de los
DESARROLL
acciones para: de la comunidad estudiantes y además incluir
Consolidar el la importancia temas reflexivos para los O
modelo educativo de la educación padres de familia, sobre la
Socio comunitario de sus importancia de como
productivo en la componentes. colaborar a los estudiantes.
región, en el marco  Uniformizamos o Apropiación
de las políticas los vocacional, ideológica
vigentes conocimientos y política del modelo
(CPE;LASEP;PEI_ adquiridos por educativo y
ME, plan de los docentes en compromiso del los
desarrollo el PROFOCOM, profesores con las
departamental y para el transformaciones de
plan de desarrollo desarrollo la educación y del
municipal) adecuado del estado.
modelo Socio o Fortalecimiento de la
Comunitario en participación social
la Educación. comunitaria
 Promover y garantizar los
espacios exclusivos para el
desarrollo de la ciencia y
tecnología dentro y fuera de
la Unidad Educativa.
o Generación de
espacios,
infraestructura y
equipamiento
adecuados a los
postulados del
modelo educativo
 Fomentar y reforzar en
talleres los conocimientos
adquiridos en el PROFOCOM
por los docentes.
o Armonización de
todos los niveles de
concreción del
currículo
o Dominio, articulación
y concreción de todos
los elementos del
currículo
o Elaboración y
compromiso para el
desarrollo del PSP
que responda a las
necesidades de la
unidad educativa
o Desarrollo y
concreción de los
ejes articuladores
como políticas
educativas de estado
o Orientación de los
procesos
pedagógicos hacia la
producción de
materiales
educativos,
conocimientos y
saberes propios y al
desarrollo de la
ciencia y tecnología
o Apropiación y
aplicación del nuevo
sistema de
evaluación
participativa

Enfoques, objetivos  Formar a los  Formación permanente de los EN


y acciones para estudiantes de (as) docentes para el dominio
DESARROLL
mejorar la calidad, manera integral. de su especialidad, didáctica
cobertura y  Fortalecer su y pedagogía. O
permanecía de la consciencia  Fomentar el desarrollo de
educación en la social critica de actividades curriculares
unidad educativa o la vida y para la dentro y fuera de la Unidad
centro educativo, vida. Educativa.
en estricta  Orientar a los o Desarrollo de ferias
aplicación de los estudiantes al científicas.
documentos desarrollo de o Promover la
curriculares y sus participación en
metodológicos del potencialidades, olimpiadas científicas
ámbito. Área con la departamentales y
regular. vinculación de la nacionales.
teoría con la o Promover el arte
practica (pintura, canto y
 Fomentar en los teatro).
estudiantes el  Orientar a los estudiantes con
valor de la relación a la formación
tolerancia y el profesional que desean según
respeto mutuo. sus potencialidades y
 Apoyar a los destrezas.
estudiantes  Organizar actividades que
cuando conlleven la visita a
presenten lugares donde se
algunos encuentren personas con
problemas de discapacidades o lugares
aprendizaje. donde se encuentran
personas en situación de
riesgo.
 Jornadas estudiantiles
para la vivencia y
convivencia de los
valores socio
comunitarios
 Jornadas de salud (salud
reproductiva, cuidado de
dientes, medicina natural,)
convivencia con la naturaleza
y salud comunitaria.
 Jornadas de
interculturalidad destinadas a
conocer, rescatar, valorar,
producir y consumir productos
nacionales y regionales, en el
marco del respeto a la madre
tierra y la protección del
medio ambiente.
 Diseño e implementación
de un Proyecto Socio
Comunitario Productivo,
orientado a que los
estudiantes, docente y
comunidad que se refiere a la
forma de nutrición adecuada
para obtener una mejor
calidad de vida.
 Establecer convenios con
universidades y escuela de
formación para docentes para
que colabores con aulas de
apoyo a los estudiantes que
lo necesitan.
Enfoques, objetivos y  Encontrar los mecanismos EN
acciones para ampliar  Garantizar el
respeto a las más apropiados para DESARROLL
y profundizar la
participación social atribuciones, O
garantizar la participación de
comunitaria en el roles y
sector educativo. responsabilidad todos los actores sociales en
es educativas
la planificación, control,
específicas,
establecidas en seguimiento y evaluación del
las normas y
proceso.
reglamentacione
s del Sistema  educativo, respetando las
Educativo atribuciones específicas de
Plurinacional, en los actores educativos y en el
lo concerniente marco de la normativa
a los aspectos vigente.
administrativo- o Responsables de la
jerárquico, educación de sus
técnico-docente, hijos, asumen
educativo- plenamente la
estudiantil y de convicción de ser los
la participación primeros y principales
social educadores de sus
comunitaria. hijos.
o Solidarios y con
 Consolidar el conciencia social,
carácter comprometidos con el
comunitario y desarrollo de su
democrático de región.
la Participación o Procuran un
Social crecimiento sano de
Comunitaria, su hijo, a través de
respetando la una adecuada
diversidad de los comunicación,
actores transmitiéndole
educativos y sus seguridad y afecto,
formas de para que pueda
organización desarrollarse
para la plenamente como
participación persona.
social o Muestran interés por
comunitaria, con el avance de su hijo y
legitimidad y se mantienen en
representativida comunicación
d. permanente con el
colegio.
 Promover o Se identifican con el
consensos entre centro, con su
los diferentes proyecto educativo,
actores de la con su estilo de
educación para trabajo y participan
la definición de activamente en su
políticas funcionamiento y
educativas, desarrollo.
comprendiendo
que la  Diseñar e implementar
educación es un mecanismos de transparencia
bien común y administrativa para optimizar
corresponsabilid el funcionamiento y desarrollo
ad de todas y de todas las actividades
todos. curriculares y
extracurriculares.
 Diseñar y organizar la
participación de los padres en
el programa de escuelas para
padres.
Transformación de la  Diseñar formar  Fortalecer las relaciones EN
gestión educativa de comunicación interpersonales con los DESARROLL
institucional y directa, el componentes del Distrito,
administrativa de la Ministerio de Dirección departamental y O
UE, orientados a Educación y Ministerio de Educación, a
descolonizar su Unidad través de estrategias
organización Educativa. comunicativas.
funcionamiento;  Diseñar una  Fundar o crear un mecanismo
mejorar la calidad del fuente de de información y socialización
servicio a la propagación de de las actividades
comunidad educativa; actividades pedagógicas, culturales,
resolución problemas académicas de deportivas, científicas y otras,
técnico la Unidad como vínculo entre la escuela
administrativos; el Educativa hacia y la comunidad con creación
desarrollo de acciones la Comunidad. de un boletín oficial de la
con transparencia y  Organizar de Unidad Educativa, que se
plena aplicación de manera publique mínimamente cada
normas y el respeto a accesible a los trimestre.
los derechos y datos de los  Organización y
sistemas de vida. estudiantes, ordenamiento de todos
padres de espacios de
familia y administración de
docentes. manera tal que viabilice
 Mejorar el el trabajo con calidad en
espacio de la atención a las
ambientes personas, en la
disponibles en la clasificación de
Unidad documentos y archivos,
Educativa. espacios de depósitos
 Planificar, y/o equipos de
organizar, dirigir tecnológicos.
y supervisar los  Sistematizaremos todos
procesos los datos familiares,
pedagógicos y kárdex personales de
actividades alumnos, datos
administrativas profesionales de
de la Unidad docentes para conocer
Educativa ampliamente la situación
supervisando la y a partir de ello
adecuada desarrollar e
implementación implementar proyectos,
del currículo acciones y programas
educativo y el que respondan a las
cumplimiento del expectativas y
plan estratégico. necesidades de cada
uno.
 Mejorar el aprovechamiento
de los espacios y ambientes,
clasificando los archivos y
documentos y optimizando
los recursos y materiales
didácticos existentes, para
promover la descolonización
administrativa además de la
eficiencia y eficacia de la
gestión.
Realizar acciones de  Establecer  Desarrollar programas de EN
acompañamiento en la políticas auto formación docente, DESARROLL
práctica educativa de educativas que con relación a la ciencia y
las maestras/os de su promuevan la su aplicación. O
Institución educativa. investigación  Conformar un comité
científica, pedagógico que realice el
técnica y análisis correspondiente
tecnología en del desarrollo de nuestra
los docentes, y malla curricular con
de esta manera relación a la de otros
puedan aplicarlo países.
a los  Realizar seguimiento los
estudiantes. planes de los docentes
 Desarrollar para ver si tienen relación
programas de con el avance que
investigación manifiestan.
con relación a la  Elaborar y desarrollar
malla curricular instrumentos de
de otros países medición, control y
para hacer una seguimiento hacia los
comparación docentes.
con la nuestra  Visitar las aulas para
 Implementar tener un contacto más
mecanismos de directo con los
seguimiento y estudiantes y establecer
evaluación a los formas de comunicación,
docentes. con relación a la forma
 Desarrollar del desarrollo académico
procesos que obtienen de los
continuos de docentes.
seguimiento a  Promover estrategias de
los docentes con comunicación sobre
relación a la programas de formación
evaluación y el para docentes según sus
proceso de especialidades, ya sean
formación que vía presencial,
realizar. semipresencial o virtual.
 Incentivar a los  Promover talleres de
docentes a una capacitación, con relación
mejor a problemas o
preparación situaciones actuales.
profesional.
PASTORAL  Respetar a los  Promover el respeto de los EN
estudiantes estudiantes de diferentes DESARROLL
según su forma credos en la unidad
creencia o educativa. O
religión.  Los estudiantes que profesan
 Promover a la la fe católica tendrán
participación de tolerancia con relación a
las prácticas algunas actividades que ellos
religiosas de los realizan con la iglesia.
estudiantes que  Organizar actividades que
son del credo de estén relacionadas con los
convenio. Identes.
 Diseñar
programas y
actividades que
vayan
relacionadas
con los
fundamentos
ideológicos del
convenio.

METODOLOGIA DOCENTE

Cada docente de nuestra unidad Educativa está capacitado y formado para realizar el desarrollo de
su contenido de la mejor forma que sea posible, por lo que los docentes a través de su creatividad
realizan sus planificaciones de acuerdo el contexto en que se desenvuelven, ya que para nosotros
es poco posible desarrollar planificaciones fueras de aula por el hecho de que la cantidad de
estudiantes por curso no lo permiten por que el promedio de estudiantes por curso está entre los
38-48 estudiantes.

El desarrollo de clase de nuestros docentes se puede observar que es de la manera más didáctica
posible ya que ellos tratan de hacer sus ferias o sus producciones dentro del aula para un mejor
control de nuestros estudiantes además que también desarrollamos actividades conjuntas como
ferias productivas de acuerdo a nuestro PSP, jornadas de deportivas y recreativas, festivales de
danzas, etc. En los cuales todo el equipo hace su participación de la mejor manera posible.

CRONOGRAMA

Mes Fechas Actividades Responsables


18 al 22 Inscripcion de estudiante Direccion y Docentes
Direccion comision
Enero 25 al 29 Capacitacion de docentes tecnica pedagogica
1 Innaguracion del año escolar Direccion y Docentes
Febrero 7 al 9 Fecha de Carnavales
18 Dia del Padre Docentes y estudiantes
21 al 26 semana de evaluacion Docentes y estudiantes
23 Dia del mar Docentes
reunion de padres de familia informe de
28 aprovechamiento Docentes y estudiantes
Marzo 29 al 5abril Semana de reforzamiento Docentes y estudiantes
Docentes de Musica y
2 presentacion de Danzas Direccion
6 consejo docente Docentes y estudiantes
Docentes y Padres de
Abril 11 Entrega de Boletines Familia
docentes de area
olimpiadas cientificas del estado participantes y
Plurinacional comunidad educativa
25 Dia del grito libertario Docentes
26 misa por el mes mariano Comision Pedagogica
Mayo 27 Dia de la Madre Docentes y estudiantes
reunion de padres de familia informe de
10 aprovechamiento Docentes
11 al 17 semana de evaluacion Docentes
18 al 24 Semana de reforzamiento docentes y estudiantes
Plantel Administrativo y
6 Dia del maestro Estudiantes
21 año nuevo aimara
Junio 25 Feria Padagogica Docentes y estudiantes
Junio-Julio 27 al 9 Descanso Pedagogico
14 consejo docente Docentes y estudiantes
Julio 15 Entrega de Boletines Docentes y estudiantes
6 Aniversario patrio Docentes y estudiantes
17 aniversario de la bandera boliviana Docentes y estudiantes
Agosto 31 misa para los estudiantes comision pastoral
reunion de padres de familia informe de
1 aprovechamiento Docentes y Estudiantes
3 presentacion de Educacion Fisica Docentes y Estudiantes
5 al 10 semana de evaluacion Docentes y Estudiantes
12 al 17 Semana de reforzamiento Docentes y Estudiantes
19 consejo docente Docentes y Estudiantes
21 dia del estudiante Docentes y Estudiantes
24 aniversario de Santa CRUZ Docentes y Estudiantes
Septiembre 26 Entrega de Boletines Docentes y Estudiantes
Octubre 29 olimpiadas cientificas Docentres y Estudiantes
2 feriado del dia de los muertos Docentres y Estudiantes
1 al 8 evaluacion de la promocion Docentres y Estudiantes
11 consejo docente de la promocion Docentres y Estudiantes
Misa y Almuerzo de Despedida de la
12 Promocion Docentres y Estudiantes
noviembre
19 paseo con los estudiantes Docentres y Estudiantes
12 al 18 evaluaciones del bimestre Docentres y Estudiantes
21 al 26 reformzamiento de bimestre Docentres y Estudiantes
28 concejo docente Docentres y Estudiantes
29 Cierre de gestion Educativa Docentres y Estudiantes

Diciembre reunion con el campo ciencia tecnologia Plantel Administrativo y


2 produccion, comunidad sociedad docentes
reunion con el campo vida, tierra y territorio Plantel Administrativo y
5 y cosmos y pensamiento docentes
Plantel Administrativo y
7 evaluacion pedagogica de gestion docentes
Plantel Administrativo y
8 entrega de libretas docentes
Plantel Administrativo y
9 Acto de Graduacion docentes

EVALUACION

La evaluación se realiza de la siguiente manera a partir de las actividades desarrolladas y


ejecutadas según nuestro cronograma, y con respecto al desarrollo docente se cuenta con
instrumentos de seguimiento aplicados por dirección y además de realizar la evaluación a sus
propios docentes por parte de los estudiantes, en esta gestión también se evaluó por parte de
los padres de familia.

Estos aspectos se consideran ya que creemos que el proceso de formación de nuestro


estudiante es integral y merece el apoyo de todos los componentes de nuestra unidad
educativa.

Reunión en la iglesia Reunión de profesores

Participación
Fotos del PSP
en aula Feria
Fotos
de Csdel
Sociales
PSP
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Datos Referenciales:
Unidad Educativa: Domingo Savio EPDB Profesora: Yoany Taboada M
Campo: Comunidad y Sociedad Áreas: Estudios Sociales (Ed. Civica)
Tiempo: del 08/02 hasta el 14/03/16 Curso: 5to A-B
Proyecto Socio productivo: Consumiendo alimentos adecuados para tener una vida saludable

Practica orientadora: Aplicación de procesos productivos socio comunitarios sustentables


Objetivo Holístico: Fortalecemos los valores de la democracia como el respeto, a partir del análisis de la
Constitución Política del Estado de Bolivia y la ley de defensa al consumidor mediante la elaboración de
murales acerca de la ley de defensa al consumidor contribuyendo a defender los derechos en la escuela y
la comunidad .
Contenido y ejes articuladores:
La Constitución Política del Estado plurinacional y la importancia en el ejercicio civil.
- El Constitucionalismo, Historia del constitucionalismo en Bolivia, contenido de la CPE 1995, CPE actual
2009, Partes de la Constitución, Representantes de la asamblea constituyente, Ley de defensa al
Consumidor, normas de los guaraníes , referéndum de reelección 2016
Adaptación Curricular para estudiantes con dificultades de comprensión.
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación
PRACTICA Analógicos: SER
Realizamos las siguientes preguntas Proyector Demuestra respeto ante las
problematizadoras: ¿Qué entiendes Computadora opiniones de sus compañeros.
por Estado? ¿Qué sabes acerca de la De Conocimiento SABER
política? ¿Qué entiendes por Papelógrafos, Análisis de la Constitución
Constitución Política del estado? ¿En Periódicos Política del Estado Plurinacional
qué año fue aprobada la Constitución Material para la vida de Bolivia y la Ley de defensa al
Murales sobre la Ley consumidor.
política del Estado vigente y cuál es
de Defensa al HACER
su importancia? ¿Cuáles son tus
Consumidor.
deberes y derechos? ¿Conoces Elabora preguntas acerca del
acerca de la Ley de Defensa al contenido.
Consumidor? ¿A dónde reclamamos Realiza un Vocabulario de las
cuando nos damos cuenta que palabras desconocidas.
compramos un producto en mal Elabora murales sobre la ley de
estado? ¿Qué normas conoces del defensa al consumidor.
pueblo guaraní? ¿Cómo se realizan DECIDIR
modificaciones a la Constitución Contribuye a defender los
Política del Estado? derechos en la Escuela y su
Investigamos sobre la ley de defensa comunidad.
del consumidor.
Investigación sobre los resultados del
referéndum de reelección.
-Análisis de la Constitución Política del
Estado Plurinacional
-Explicación por la maestra sobre la
historia del constitucionalismo en
Bolivia y la asamblea constituyente del
2006.
-Interpretación de la ley de defensa al
consumidor.
-Identificación de las partes de la
Constitución Política del estado
Plurinacional.
-Diferenciación entre la CPE 1995 con
la de 2009 que es la vigente.
-Reflexión sobre deberes y derechos
de los bolivianos y bases
fundamentales de la constitución.
-Apreciación de la importancia de la
ley de defensa al Consumidor.
-Exposición de la ley de defensa al
consumidor
-Elaboración de murales acerca de la
Ley de defensa al Consumidor.
-Elaboración de preguntas y
vocabulario acerca del contenido
-Socialización de la investigación
sobre el referéndum de reelección y
simulacro de votación en el aula.

Producto: Murales sobre la Ley de defensa al Consumidor.


BIBLIOGRAFÍA: Ed. Don Bosco Educación Ciudadana Sexto de Secundaria, Constitución Política del
Estado Plurinacional.

DIRECTORA SELLO DE U.E. PROFESOR (A)


CUADERNO DE CAMPO

LUGAR Y FECHA: 22/02/16


ACTIVIDAD DESARROLLADA: Elaboración y socialización de murales
MAESTRO : Yoany Taboada Morales
DESCRIPCION REFLEXION Y ANALISIS
Los estudiantes llevaron distintos materiales para Se mostraron atentos y empezaron
elaborar sus murales como periódico, cartulina, a contar sus malas experiencias en
revistas, marcadores y el texto de la Constitución cuanto a la devolución de
política del Estado y así también su investigación productos en mal estado valorando
sobre la ley de defensa al consumidor lo que les la importancia de leer antes de
llamo la atención fue que esta ley fue que al leer comprar un producto.
los artículos 75 y 76 de nuestra constitución se
habla acerca de los derechos y deberes de los
consumidores para ello un estudiante dio lectura a
dichos artículos donde dice que los consumidores
tienen derecho al suministro de alimentos,
fármacos y productos en general en condiciones
de inocuidad, calidad y cantidad adecuada y
suficiente y también sobre la información fidedigna
sobre las características y los contenidos de los
productos que consuma y servicios que utilice así
mismo les indique a los estudiantes que habrá una
reglamentación a dichos artículos mediante el
decreto 0065 acerca de todo lo que significa
atención a reclamos y denuncias e implementarlas
en la constitución política del estado ya que en el
país se hace ausente una cultura del reclamo.
EXPERIENCIA 1

Aprendiendo sobre los derechos del consumidor

estudiantes atendiendo la explicación Estudiantes trabajando en la clase

Explicando sus murales acerca de la Ley


Explicando sus murales

Estudiantes atendiendo la explicación Explicación de la Ley del consumidor


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Unidad Educativa: Domingo Savio EPDB Profesora: Yoany Taboada M
Campo: Comunidad y sociedad Áreas: Estudios Sociales -Cívica
Tiempo: del 28/04 hasta el 26/05/16 Curso: 5to B
Proyecto Socioproductivo: Consumiendo alimentos adecuados para tener una vida saludable.

Practica orientadora: Aplicación de procesos productivos socio comunitarios sustentables.


Objetivo Holístico: Comprendemos acerca de la Constitución del Estado Plurinacional y su importancia en el
ejercicio civil a través de la elaboración d propuestas de desayuno escolar, fortaleciendo valores como el
respeto, contribuyendo al consumo de alimentos saludables en el hogar y fuera de él para vivir bien.
Contenido y ejes articuladores :
La Constitución del Estado Plurinacional y la importancia en el ejercicio civil.
Bolivia un Estado en transición, la municipalización, coparticipación Tributaria, propuesta de
desayuno escolar, Gobierno y organización comunitaria del pueblo guaraní.
Adaptación Curricular para estudiantes con dificultades de comprensión.
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación
Analógicos: SER
Realizamos preguntas Proyector -Respeta las opiniones de sus c-
problematizadoras: Computadora compañeros
¿Por qué se dice que Bolivia es un De Conocimiento -Participa durante la clase
estado en transición? Papelógrafos SABER
¿Qué entiendes por Material para la vida -Diferencia entre las distintas
municipalización? Propuesta de categorías de municipios
desayuno escolar. -Comprensión de la coparticipación
¿Qué es la coparticipación tributaria?
tributaria
¿Qué opinas sobre el desayuno
-Identificación de las autoridades
escolar que reparten en primaria? municipales
¿Cuál es la forma de gobierno del -Apropiación de nombres de la
pueblo guaraní? organización política del pueblo
-Investigamos sobre nuestras guaraní
autoridades municipales. HACER
-Análisis de los cambios que ha -Elabora una propuesta de
tenido la constitución Política del desayuno escolar
Estado -Prepara desayunos saludables
-Explicación de la municipalización DECIDIR
-Comprensión de la coparticipación -Contribuye al consumo de
tributaria. alimentos saludables.
-Dialogamos acerca de la importancia
de la coparticipación tributaria.
-Reflexión sobre la importancia de
consumir alimentos saludables
-Elaboración de propuesta de
desayuno escolar
-Exposición de cada grupo y su
propuestas

Producto: Propuesta de desayuno escolar.


BIBLIOGRAFÍA: Ed. Don Bosco Educación Ciudadana Quinto de Secundaria, Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia.

DIRECTORA SELLO DE U.E. PROFESOR (A)


LUGAR Y FECHA: U.E DOMINGO SAVIO 07/03/16
ACTIVIDAD DESARROLLADA: SIMULACRO DE VOTACIÓN
MAESTRA: YOANY TABOADA MORALES
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Mi persona llevo un ánfora de cartón y La actividad les agrado mucho ya que implicaba
fotocopias de la pregunta del estar en movimiento y estudiantes que a veces
referéndum de reelección la cual era se muestran apáticos y soñolientos pudieron
¿Usted está de acuerdo con la reforma salir de sus asientos y estar atentos al
del artículo 168 de la Constitución resultado final, pudiendo comprender y
política del Estado para que el experimentar parte de lo que es la democracia.
presidente y vicepresidente puedan ser
reelectos por dos veces de manera
continua? Donde se les entrego las
fotocopias y se les pidió que por filas
de manera ordenada emitan su voto al
finalizar la votación se procedió al
recuento de votos dio como resultado
que de los 40 estudiantes 35 votaron
por el NO y 5 por el SI
EXPERIENCIA 2

Propuestas de desayuno escolar saludable

Grupos con sus propuestas de desayuno escolar

Grupos con sus propuestas de desayuno escolar

Explicando sus propuestas Simulacro de votación


Grupos con sus propuestas de desayuno escola
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Datos Referenciales:
Unidad Educativa: Domingo Savio EPDB Profesora: Yoany Taboada M
Campo: Comunidad y sociedad Áreas: CIvica
Tiempo: del 28/07 hasta el 25/08/16 Curso: 6to A - B
Proyecto Socio productivo: Consumiendo alimentos adecuados para tener una vida saludable.

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores socio comunitarios
Objetivo Holístico: Comprendemos la importancia de los movimientos sociales para el beneficio de la
sociedad mediante sociodramas de los movimientos sociales como instrumento de lucha que permita en los
estudiantes apreciar sus características y su forma de vida asumiendo una alimentación saludable.
Contenido y ejes articuladores:
Movimientos y organizaciones sociales en la construcción del estado plurinacional
Movimientos Sociales, Clasificación de Alain Tourine, Conceptos, Tipos de Movimientos sociales,
Componentes de los movimientos sociales, Movimientos sociales en Bolivia,
COB,CSUTCB,CIDOB-APG
Alimentos según los oficios que realizamos
Adaptación curricular para estudiantes con dificultades de comprensión

Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación


Analógicos: SER
Preguntas problematizadoras: Proyector Demuestra respeto y participación
¿Qué es un Movimiento social? Computadora en clase
¿Por qué se generan los De Conocimiento SABER
movimientos sociales? Preguntas, Diferencia los tipos de movimientos
¿Cómo se alimenta un obrero, un vocabularios e sociales
campesino, un indígena? imágenes Comprende la importancia de los
Material para la vida movimientos sociales
¿Cómo está organizado el pueblo
Sociodramas de los HACER
guaraní?
movimientos sociales Realiza sociodramas de los
-Comprensión de los tipos de Alimentos; Roscas de movimientos sociales.
movimientos sociales maíz, yerbas, chicha, Elaboración un informe sobre los
-Diferenciamos entre COB, CSUTCB, etc movimientos sociales.
CIDOB y APG Indumentaria de DECIDIR
-Investigamos sobre la alimentación obreros, indígenas y Asumir una alimentación saludable
de obreros, campesinos y guaraníes campesinos.
-Dialogamos acerca de los
movimientos sociales actuales.
-Reflexión sobre la importancia de la
buena alimentación.
-Elaboración de Sociodramas de los
movimientos sociales
-Preguntas, vocabulario e imágenes
del contenido.

Producto: Sociodramas de los movimientos sociales.


Bibliografía: Texto Editorial Don Bosco Educación Ciudadana Sexto de Secundaria Constitución
Política del Estado.
EXPERIENCIA 3

Sociodramas de los movimientos sociales

Sociodrama de la CSUTCB
Sociodrama de la COB

Sociodrama de la APG Sociodrama de la CIDOB

Materiales de la vida traídos por estudiantes


Organizando los sociodramas
CUADERNO

LUGAR Y FECHA: UNIDAD EDUCATIVA DOMINGO SAVIO EPDB 05-05-2016


ACTIVIDAD DESARROLLADA: INVESTIGACIÓN SOBRE AUTORIDADES
MUNICIPALES
MAESTRA: YOANY TABOADA MORALES
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Llame asistencia donde pude evidenciar Los estudiantes pudieron conocer a sus
que faltó Alejandra Cárdenas y Julio autoridades del municipio de Santa Cruz y
Loayza después pregunte acerca de la opinar respecto al trabajo que realizar
investigación sobre las autoridades como es la aprobación del desayuno
municipales, todos hablaron al mismo escolar emitiendo críticas respecto al
tiempo por lo que les pedí por filas su mismo donde surge la idea de que ellos
participación contando de uno al diez al elaboren propuestas saludables.
azar, es así que fueron respondiendo
acerca de lo investigado Patricia Huarachi
respondió que los concejales son once ,
luego Ricardo dijo que la presidenta del
concejo es la Arquitecta Angélica Sosa ,
luego Calizaya dijo que el municipio se
encarga de distribuir el desayuno escolar el
mismo que es de muy mala calidad y que a
los niños los enferma por estar mal
conservados luego Mariscal opino que
sería bueno que el desayuno llegara a
secundaria .
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Datos Referenciales:
Unidad Educativa: Domingo Savio EPDB Profesora: Yoany Taboada M
Campo: Comunidad y sociedad Áreas: CIvica
Tiempo: del 19/09/16 al 17/10/16 Curso: 5to A - B
Proyecto Socio productivo: Consumiendo alimentos adecuados para tener una vida saludable.

Temática orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Objetivo Holístico: Promovemos el conocimiento la autonomía a través de la elaboración de alimentos
saludables a base de soya que permita valorar sus propiedades nutritivas y asumir cambios en su
alimentación.
Contenido y ejes articuladores:
La Constitución del Estado Plurinacional y la importancia en el ejercicio civil.
-Gobiernos locales
-El Proceso Autonómico en Bolivia
Organización de los gobiernos Autónomos
Departamental, Municipal, Regional e indígena originario Campesino
II Regímenes de las Autonomías
- Económico Financiero, IDH, Impuesto especial de hidrocarburos y derivados
-La ley Marco de Autonomías y Descentralización
- Recursos Financieros de las Entidades Autónomas
Adaptación curricular para estudiantes con dificultades de comprensión

Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación


Analógicos: SER
Preguntas problematizadoras: Proyector Respeta las opiniones de sus
¿Qué son los gobiernos locales? Computadora compañeros
¿Qué entienden por autonomía? De Conocimiento SABER
¿Quiénes son responsables del Preguntas, Comprende el desarrollo del
proceso autonómico en Bolivia? vocabularios e proceso autonómico
¿Qué es la autonomía para los imágenes Identifica los regímenes de las
Material para la vida autonomías
guaraníes?
Recetas a base de Reconoce las utilidades de la soya
¿Qué cultivos se producen en Santa
soya. HACER
Cruz? Elabora diferentes alimentos a
¿Qué entiendes por Desarrollo base de soya
Productivo? Resuelve preguntas sobre el tema
-Análisis de la autonomía Realiza un glosario ilustrado de
-Caracterización del proceso términos relacionados con las
autonómico en Bolivia. autonomías
-Explicación del desarrollo productivo DECIDIR
de los cultivos como la soya Asume cambios en su
-Reconocemos la importancia de las alimentación.
Autonomías para el desarrollo del
país
-Valoramos las diferentes utilidades
de la soya como parte del desarrollo
productivo.
-Socialización de recetas a base de
soya
-Glosario ilustrado

Producto: Recetas a base de soya y glosario ilustrado


Bibliografía: Texto de apoyo Editorial Don Bosco Educación Ciudadana Quinto de secundaria.
EXPERIENCIA 4
Incentivando el consumo de la soya

Reunión en la iglesia Reunión en la iglesia

Reunión en la iglesia Reunión en la iglesia

Reunión en la iglesia Reunión en la iglesia


La Constitución del Estado Plurinacional y su
importancia en el ejercicio civil
Maestra 2: Yoany Taboada Morales Grado: 5to Sec.

Ciencias Sociales

1. Introducción

El presente texto pedagógico corresponde al área de Ciencias Sociales el cual será de


gran ayuda para desarrollar La Constitución del Estado Plurinacional y su importancia en
el ejercicio civil, con estudiantes de quinto año de educación secundaria comunitaria
productiva y tiene como objetivo que conozcan y comprendan acerca de la Constitución
del Estado Plurinacional y su importancia en el ejercicio civil a través de la elaboración d
propuestas de desayuno escolar, fortaleciendo valores como el respeto, contribuyendo al
consumo de alimentos saludables en el hogar y fuera de él para vivir bien, es importante
articular el contenido a las actividades planificadas en el Proyecto Socioproductivo, en
esta ocasión el texto ha sido trabajado tomando en cuenta el PSP que lleva por título:
Consumiendo alimentos adecuados para una nutrición saludable, el cual permitió resolver
en los estudiantes y en la comunidad educativa problemas relacionados con la falta de
hábitos alimenticios saludables y así también prevenir enfermedades y mejorar el
rendimiento escolar de los estudiantes. Es necesario que todos los habitantes de este
país tengamos conocimiento acerca del texto constitucional ya que en él se enmarcan los
principios, derechos, deberes y valores de los bolivianos para vivir en una sociedad mejor
organizada con respeto a las leyes y así también se conozcan las competencias de los
gobiernos municipales en cuanto a desarrollo humano, económico, sostenible, territorial,
social cultural, político y financiero. El texto incluye los momentos metodológicos iniciando
por las actividades problematizadoras, el desarrollo de los contenidos del Currículo Base y
el currículo regionalizado, así también contiene actividades que ayudaron en la
producción de conocimientos y finalmente la evaluación de las actividades del proceso
formativo valorando el aprendizaje adquirido con los estudiantes.
2. Actividades problematizadoras.
¿Por qué se dice que Bolivia es un Estado en Transición?

¿Qué entiendes por municipalización?

¿Qué es la Coparticipación tributaria?

¿Qué opinas sobre el desayuno escolar?

¿Cuál es la forma de gobierno del pueblo guaraní?

3. Desarrollo de los contenidos


del CB-CR

La Constitución Política del


Estado Plurinacional y su
importancia en el ejercicio civil
PARA RECORDAR….La Constitución política
del Estado es la norma jurídica suprema
positiva que rige la organización de un estado,
estableciendo: la autoridad, la forma de
ejercicio de esa autoridad, los límites de los
órganos públicos definiendo los derechos y
deberes fundamentales de los ciudadanos garantizando la libertad política y civil del
individuo.

Bolivia un Estado en transición


Bolivia es un estado en transición porque tiene una nueva constitución que requiere de la
participación de la ciudadanía en su totalidad para el desarrollo de sus contenidos.
La nueva Constitución Política del Estado es de tipo originario, en tal sentido no solo se
trata de reformas constitucionales, sino de la proposición de principios diferentes a las
constituciones republicanas.

En tal sentido nos referimos a la municipalización como parte de la transición con más
competencias, su profundización y asimilación en el Estado.

La CPE Plurinacional y la Municipalización

REGIMEN MUNICIPAL

ARTICULO 200.-

I. El gobierno y la administración de los municipios están a cargo de gobiernos


municipales autónomos y de igual jerarquía. En los cantones habrá agentes
municipales bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de su
jurisdicción.
II. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia
territoriales.
III. El Gobierno Municipal está a cargo de un Consejo y un Alcalde.
IV. Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta por un
período de cinco años, siguiendo el sistema de representación proporcional
determinado por ley. Los agentes municipales se elegirán de la misma forma,
por simple mayoría de sufragios.
V. Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las líneas
de concejales de los partidos. El Alcalde será elegido por mayoría absoluta de
votos válidos.
VI. Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtuviera la mayoría absoluta, el
Consejo tomará a los dos que hubieran logrado el mayor número de sufragios
válidos y de entre ellos hará la elección por mayoría absoluta de votos válidos
del total de miembros del Consejo, mediante votación oral y nominal. En caso
de empate se repetirá la votación oral y nominal. De persistir el empate se
proclamará Alcalde al candidato que hubiere logrado la mayoría simple en la
elección municipal. La elección y el cómputo se hará en Sesión pública y
permanente por razón de Tiempo y Materia, y la proclamación mediante
Resolución Municipal.
VII. La ley determina el número de miembros de los consejos municipales.

ARTICULO 201.-

I. El Consejo Municipal tiene la potestad normativa y fiscalizadora. Los


gobiernos municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o
patentes cuya creación requiera aprobación previa de la Cámara de
Senadores, basada en un dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde
Municipal tiene potestad ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su
competencia.
II. Cumplido por lo menos un año desde la posesión del Alcalde que hubiese
sido elegido conforme al Párrafo VI del Artículo 2001, el Consejo puede
censurarlo y removerlo por tres quintos del total de sus miembros, mediante
voto constructivo de censura siempre que simultáneamente elija al sucesor de
entre los Concejales. El sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta concluir el
período respectivo. Este procedimiento no podrá volverse a intentar sino
hasta cumplido un año después del cambio de un Alcalde, ni tampoco en el
último año de gestión municipal

Un poco de Historia…..

Los Municipios fueron creados por ley de participación popular de 1994, antes se llamaron
capitales de provincia, subprovincia, a las ciudades hoy consideradas los municipios con
mayor población; asimismo, las autoridades de las alcaldías fueron elegidas en una
primera instancia por la presidencia y posteriormente se delegó a las prefecturas.
Inicialmente se formaron 24 municipios, hasta 2012 crecieron a 337 municipios y
continuaron en desarrollo en respuesta a la necesidad de autonomía de los habitantes.
Las competencias municipales son importantes para el desarrollo local, que en un
principio resultó ser un cambio trascendental en la visión del Estado unitario, el
centralismo hizo ineficiente a la administración pública.

Asimismo, la Ley de Participación Popular incorporo varios elementos a la gestión


municipal, uno de ellos el concejo de vigilancia, encargado del control social.

Respecto a la participación ciudadana, estuvo presente desde las elecciones hasta el


control social permitió la elección democrática de la alcaldesa o del alcalde de cada
municipio, a través de agrupaciones ciudadanas e indígenas; progresivamente se amplió
la democratización de los representantes políticos en los gobiernos autónomos
municipales, también para elegir al Concejo Municipal.

Los Municipios fueron las primeras unidades territoriales en elegir a sus representantes;
los departamentos realizaron, en 2005, las primeras elecciones de prefectos.

DATOS
Transferencias por
habitante
1994: 9,8 $
2001; 20,2 $
2008; 50,3 $
CATEGORIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS
SEGÚN EL NÚMERO DE HABITANTES:

CATEGORÍA A Hasta los 5 000 hab.

CATEGORÍA B De 5 000 a 15 000 hab.

CATEGORÍA C De 15 000 a 50 000


hab.
CATEGORÍA D Más de 50 000 hab.

Coparticipación Tributaria
Es una transferencia de los ingresos nacionales destinados a las municipalidades y a las
universidades públicas para el ejercicio de las competencias definidas por ley

El 20% a las municipalidades


La recaudación x número de hab. Y el 5% a
proviene de la renta y las universidades
la aduana
Desde la aplicación de la Municipalización, en 1994, la coparticipación tributaria es el
ingreso mas importante de los gobiernos municipales.

El porcentaje indicado emerge de la recaudación en efectivo de los siguientes tributos:

Impuesto Regimen
complementario
al valor al impuesto al
agregado valor agregado

Impuesto sobre Impuestos a


las utilidades de las
las empresas trasacciones

Impuesto a la
Impuestos a trasmision
los consumos gratuita de
específicos bienes

Impuestos Impuesto
a la salida al valor
al exterior agregado

 Desde el punto de vista financiero, la coparticipación tributaria represento más del


58 % de las transferencias del Tesoro General de la nación a los municipios.
 Desde el área legal, la coparticipación tributaria esta respaldada en las normas
actuales de política fiscal.
 Como un principio de la autonomía municipal, la coparticipación tributaria es una
herramienta fundamental.
Los Municipios en el Estado plurinacional de Bolivia

Uno de los primeros pasos en la transición del Estado fue el referéndum sobre las
autonomías departamentales, que tuvo carácter vinculante, por esta razón fue parte
de la Asamblea Constituyente al ser favorable el resultado para las autonomías.
Posteriormente, a traves de la prestación de servicios públicos a la población, así
como coadyuvar al desarrollo rural.
El Municipio debiera ser el primer punto de referencia institucional de la política social
por lo siguiente:

La
Identificación El enfoque de
El espacio administración
de las la política
municipal de los recursos
necesidades social
propios.

SON IMPORTANTES PARA EL ACCESO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, DESARROLLO HUMANO,


GESTION DE REC. ECONÓMICOS Y POLÍTICAS SOCIALES .

El primer paso para estructurar el desarrollo de los municipios es el establecimiento de las


reglas, por esta razón se deben elaborar las cartas orgánicas municipales

El primer paso para estructurar el desarrollo de los municipios es el establecimiento de las


reglas, por esta razón se deben elaborar las cartas orgánicas municipales.

“Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales elaborará, de manera participativa,


el proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que deberá ser aprobado por dos tercios del
total de sus miembros, y previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como
norma institucional básica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su
jurisdicción”(Art 275, Ley Marco de Autonomía y Descentralización).

Competencias exclusivas municipales


Son trascendentales para definir los límites de las acciones que debe realizar el municipio,
respecto a las atribuciones que tiene dentro de las autonomías municipales, asimismo,
señala ciertas competencias exclusivas.
Desarrollo
humano

Desarrollo
Desarrollo
administrativ
político
o finaciero

Desarrollo
Desarrollo
Económico
social y
cultural

Desarrollo
urbano
territorial

Desarrollo Humano (PSP)

Se refiere a la seguridad alimentaria, la salud, educación, transporte, infraestructura y


servicios básicos

La satisfacción de los requerimientos básicos de las personas que habitan en el municipio


son relevantes para el desarrollo de las personas.

Gobierno y organización Comunitaria del pueblo guaraní (CR)

Forma de gobierno
Ñemboati (La asamblea comunitaria)

 Ñeeiya (El dueño de la palabra el orador consejero)


 Arakuaiya(El que habla con conocimiento)
 Mburuvicha Guasu (La autoridad elegida por la comunidad)
 Consejo de Mburuvicha reta (cumplen el rol de mecanismo de control
social de carácter deliberativo y aplican la sentencia)
 Ipaye, ( el que orienta, detecta y ahuyenta de los malos espíritus a la
comunidad)
Formas de elección y perfil de los líderes

 El consenso y aclamación para elección de líderes


La Nación Guaraní y sus niveles de gobierno

 Las Comunidades
 Las Capitanías
 Las Comunidades
 Los consejos de capitanía Guaraní
4. Actividades y ejercicios para la producción de conocimiento

Para saber más….

1. Averigua sobre las autoridades del gobierno autónomo municipal donde vives y explica
cuál es la misión, visión y objetivos que tiene el municipio.

MUNICIPIO AUTORIDADES VISIÓN MISIÓN OBJETIVOS

2. De qué manera es distribuido el desayuno escolar en las UE?

3. Averigua acerca de las autoridades del pueblo guaraní


TRABAJO GRUPO(PRODUCTO)

1. En grupo de 5 estudiantes con ayuda de la maestra /o elaboren


propuestas de desayuno escolar para cada día de la semana e
indiquen sus propiedades nutritivas realizando un informe
2. Presenten a la clase sus propuestas con el material
correspondiente.

OBSERVA LA IMAGEN Y RESPONDE

1¿A qué tipo de elecciones corresponde?

2 ¿Qué diferencias existen entre la conformación


del concejo anterior y el del año 2015?

3 ¿Qué partidos políticos componen el concejo?

4 ¿Quién se presentaron como alcalde en las


elecciones 2015?
Repasamos lo aprendido…………

1. Defina porque Bolivia es un Estado Plurinacional

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Define, ¿Cómo Bolivia llega a ser un Estado en transición?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué artículos nos hablan acerca de las funciones del Gobierno Autónomo Municipal?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué se entiende por coparticipación tributaria?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Explica en tus propias palabras cómo se trabaja el desarrollo humano en tu municipio

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cómo está organizado el pueblo guaraní?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.7.Evaluación detiene
¿Qué importancia las actividades
el desayuno deldeproceso
en la dieta formativo
las personas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Evaluación del Sa
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Evaluación
8. ¿Qué función cumplen de Cs Sociales
los gobiernos autónomos 2do
municipales? Bimestre
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nombre………………………………………………........Curso: 5to……..Fecha: ………. Puntaje:________
9. ¿Cuántas competencias exclusivas tienen los municipios? Mencione tres.
I.- Encierra el inciso correcto:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.-Tiene la competencia para realizar su Carta orgánica Municipal se refiere a la Competencia de
tipo:
10. En cual debería ponerse más énfasis ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………
5. Evaluación de las actividades del proceso formativo
Evaluación del Saber:

Evaluación de Cs Sociales 2do Bimestre

Nombre………………………………………………........Curso: 5to……..Fecha: ………. Puntaje:________

I.- Encierra el inciso correcto:


1.-Tiene la competencia para realizar su Carta orgánica Municipal se refiere a la Competencia de
tipo:

a) Social Cultural b) Política c) Económica d) Desarrollo Sostenible

2.- Según el número de población un municipio categoría A debiera tener:

a) hasta 5000 hab b) De 5000 a 15000 hab c) Más de 50000 hab

3.-los primeros Municipios en Bolivia fueron creados mediante la Ley de participación popular en
el año:

a) 1985 b) 1994 c) 1990 d) 2001

4.-Los artículos de la CPE plurinacional que nos enseñan acerca de los funciones de los gobiernos
autónomos municipales son:

a) 75 y 76 b) 5 y 10 c) 200 y 201

5. Los…………………………………fueron las primeras unidades territoriales en elegir a sus


representantes.

6.- En la organización del pueblo guaraní , a la asamblea comunitaria se le


dice………………………………………….

II ENCIERRA LA V SI ES VERDAERO O LA F SI ES FALSO

7.-Actualmente el concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, está conformado por 7 concejales
F o V ¿Por qué?..................................................................................................................

8.- El Desayuno es una de las principales de las comidas ya que nos otorga las energías necesarias
para realizar nuestras actividades cotidianas FoV
¿Por qué?.................................................................................................................................

9.- ¿Cuál es la importancia de los Municipios para el Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia?
R.-
10- Explica a qué se refiere la Competencia Municipal sobre Desarrollo Humano.
R.-
Evaluación del ser y el decidir:
Ser Decidir
Registro de los valores trabajados durante el Registro de las actitudes y destrezas
proceso de producción. En base a los siguientes desarrolladas durante el proceso de producción
criterios: de conocimientos, en base a los criterios:
 Respeta las opiniones de sus  Contribuye al consumo de alimentos
compañeros saludables.
 Participa durante la clase

Evaluación del Hacer:

Hacer
Registro de las actividades prácticas y manuales que realizo durante todo el proceso de
producción de los saberes y conocimientos en base a los criterios:
 Elabora una propuesta de desayuno escolar
 -Prepara desayunos saludables
 Elabora un informe acerca de las autoridades municipales

PRODUCTO:

INFORMES DE LAS PROPUESTAS DE DESAYUNO


ESCOLAR SALUDABLE PARA CADA DÍA DE LA SEMANA
CON SU RESPECTIVO APORTE NUTRICIONAL.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Datos Referenciales:
Unidad Educativa: Domingo Savio E.P.D.B Curso: 6to A-B
Campo: vida tierra territorio
Proyecto Socio productivo: “consumiendo
Áreas: física-química
alimentos adecuados para tener una vida
Tiempo: un mes
saludable”

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitario.

Objetivo Holístico: (ser) valoramos los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos originarios en la utilización
del alcohol en su cultura,(saber) comprendiendo el beneficio o perjuicio que puede tener este producto en la
salud de la comunidad,(hacer) demostrando con anécdotas de la vida cotidiana el alcance de la sustancia,(decidir)
concientizando a los estudiantes que el exceso de bebidas alcohólicas es dañino para la salud, no solo para la
persona sino de toda la región y del país.

CONTENIDO: ALCOHOLES EN EL ESTADO PLURINACIONAL. CB


 Alcoholes.
 Mono alcoholes y polialcoholes.
 Alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
 La fiesta grande del pueblo guaraní (“ARETE GUASU”) CR

Orientaciones metodológicas Recursos Criterios de evaluación


materiales
PRACTICA: Se realiza una lluvia de preguntas
SER: Participa de forma
problematizadoras para recabar información sobre
dinámica y responsable en
los conocimientos previos que tiene el estudiante a Pizarra, los trabajos grupales.
cerca del alcohol en el campo de la industria, la almohadilla
medicina, en lo social-cultural, en la gastronomía marcadores.
que tiene nuestro país de Bolivia. SABER: Reconoce la
¿Qué es el alcohol?, ¿Cuál es su fórmula?, ¿Cuáles Estuche fórmula del alcohol.
son sus utilidades en la industria y la medicina?. geométrico.
Diferencia los mono
Identificar si los estudiantes conocen el daño que Texto y cuadernos alcoholes de los
polialcoholes.
puede llegar a ocasionar el alcohol en la salud.
Proyectora
Diferencia entre un alcohol
Identificar si los estudiantes conocen como Cartulinas primario, secundario y
fabricaba el pueblo guaraní el alcohol para su uso. terciario.
Alcohol
TEORIA: Explicación del tema elaborando un mapa Conoce las propiedades del
conceptual en el pizarrón, mostrando también la Aceite comestible alcohol.
formula general y semidesarrollada.
Un envase de Conoce la utilidad del alcohol
100ml en la industria, la medicina,
Solución de ejercicios en el pizarrón. aproximadamente gastronomía, y la cultura
guaraní.
Proyección de un video para concientizar al
estudiante que el consumo excesivo de bebidas Conoce la importancia del
alcohólicas es dañina para la salud. producto para la economía del
país.
Socializar la investigación de la fiesta grande del
pueblo guaraní y la elaboración de bebidas HACER: Lee y escribe los
alcohólicas con frutos silvestres, la yuca, el arroz, compuestos del alcohol en
maíz en una mesa redonda. forma global y
semidesarrollada.
VALORACION: valoramos los conocimientos Resuelve problemas de
ancestrales de nuestros pueblos originarios en la compuestos de alcohol en la
conservación de los usos y costumbres del alcohol pizarra y en casa.
en su cultura.
Elabora un medicamento que
combate el resfrió en base a
Reconocemos la importancia de la preservación de
aceite comestible y alcohol.
nuestras tradiciones y costumbres para vivir en
armonía con la madre tierra de nuestros DECIDIR: Transmite los
antepasados y del hombre moderno. conocimientos adquiridos
sobre la utilidad del alcohol en
Valoramos el aporte económico que genera el uso la medicina a su comunidad.
adecuado del alcohol en la industria, la medicina, Practica el valor de la
gastronomía, y otros al país. obediencia al comprender que
el consumo excesivo de
PRODUCCION: investigación de las utilidades del bebidas alcohólicas es dañino
para la salud.
alcohol en Bolivia y la importancia de esta para la
economía de nuestro país. Socializa su investigación
sobre la fabricación de
Análisis sobre el consumo excesivo de las bebidas bebidas alcohólicas en base a
alcohólicas en los jóvenes Y el daño que puede frutos, yuca, maíz, del pueblo
ocasionar a la salud del consumidor y por ende a su guaraní y da a conocer a su
comunidad.
familia.

PRODUCTO: Presentación del informe sobre las utilidades que tiene el alcohol.
Elaboración de ejercicios de forma global y semi desarrollada.

Presentación del informe de la fabricación del alcohol de nuestra nación guaraní.

Presentación de un análisis personal sobre el impacto social que puede producir el consumo excesivo del alcohol.

Elaboración de un medicamento que contiene alcohol, para combatir el resfrió.


LUGAR Y FECHA: Santa Cruz 05-10-2016
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Elaboración de un circuito en serie y en paralelo
MAESTRA: Mirian Guerra Heredia
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Para esta experiencia pedí a los Esta actividad realizada gusto mucho a los
estudiantes que estudiantes que formen estudiante ya que queda al descubierto su
grupos mixtos de cinco personas y puedan creatividad y potencialidad que cada uno
traer el siguiente material diez metros de de ellos tiene, en particular las señoritas
cable doble, un tablero, ocho focos, ocho son las más entusiastas y curiosas en
soquetes, toma corriente, cinta aislante y aprender las diferencias de un circuito en
alicates, los estudiantes se mostraron muy serie y en paralelo.
emocionados y comenzaron armando su Con esta actividad es imposible que el
circuito uno en serie y el otro en paralelo y estudiante olvide las diferencias entre un
luego fueron respondiendo a las preguntas circuito en serie y en paralelo.
del cuaderno de laboratorio, anotaron cada
cambio que ocurría sin dejar de observar
cada una de las características.
Con esta dinámica quedo convencida de lo
creativo y responsable que es el
estudiante.
LUGAR Y FECHA: UNIDAD EDUCATIVA DOMINGO SAVIO EPDB 08-06-2016
ACTIVIDAD DESARROLLADA: ELABORACION DE EXTENCIONES DE CORRIENTE
MAESTRA: MIRIAN GUERRA HEREDIA
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Para esta actividad forme grupos de cinco Los estudiantes pudieron descubrir sus
personas y cada grupo tenían materiales potencialidades y capacidades al paso de
como ser cables de aproximadamente cada minuto algunos manifestaron que
diez metros, toma corrientes, soquete, nunca pensaron poder hacer una extensión
foco, cinta aislante y alicates, trate de que de corriente porque en sus hogares no se
los grupos fueran mixtos para que no solo lo permiten porque creen que es muy
los varones trabajen y demostrar a las peligroso o por el simple hecho de ser
estudiantes que no es difícil ni peligroso si mujeres, esta actividad permitió elevar la
lo hacemos con cuidado. autoestima del estudiante.
La actividad se tornó bastante dinámica
en particular por las señoritas puesto que
era la primera vez que hacían una
exención de corriente ya que en casa no
permiten los padres que hagan esto por
considerarlo muy peligroso.
Todos los grupos trabajaron en armonía y
con disciplina logrando elaborar sus
extensiones de corriente y toma corrientes.
Experiencia 1

Valorando nuestros saberes y conocimientos para producir un medicamento casero

Maestra explicando contenido Grupos de trabajo

Evaluando el hacer
La clase durante el saber

Explicando el proceso
Muestra del producto
EXPERIENCIA 4

Rally de circuitos eléctricos

Elaboración de informe Grupos de trabajo en el laboratorio

Elaboración de los circuitos Presentación

Exihibión del producto Exihibión del producto


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 4
Datos Referenciales:
Unidad Educativa: Domingo Savio E.P.D.B
Campo: vida tierra territorio Áreas: física-química
Tiempo: un mes Curso: 6to A-B
Proyecto Socio productivo: “consumiendo alimentos adecuados para tener una vida saludable”

TEMATICA ORIENTADORA: Diseño y ejecución de emprendimientos socio productivos en la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO: valoramos el funcionamiento de los diferentes electrodomésticos y las instalaciones


domiciliarias, industriales y de servicio público del estado plurinacional de Bolivia, a través de saberes y
conocimientos del concepto de tipos de asociaciones de resistencias, analizando circuitos eléctricos domiciliario
y construyendo modelos de asociaciones de resistencias en serie y paralelo, para garantizar la instalación
eléctrica adecuada en la comunidad.

CONTENIDO: LA CORRIENTE ELÉCTRICA PARA EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD.

 La corriente eléctrica utilizada en los procesos industriales socio productivos en la comunidad.


 Circuitos eléctricos, fuentes acumuladores de energía eléctrica de corriente alterna y continua
sustentable para el uso en las comunidades,

Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación

Se realizan preguntas problematizadoras para Pizarra, almohadilla SER: Trabaja de forma


recabar información sobre los conocimientos previos marcadores. dinámica y responsable en lo
que tiene el estudiante a cerca de los circuitos grupos.
eléctricos.
¿Qué es un circuito eléctrico?, ¿Qué elementos Estuche geométrico. SABER: conoce los
componen un circuito?, ¿Cómo funciona un circuito elementos de un circuito.
eléctrico?, ¿conoces cómo se asocian los circuitos?,
¿cocinas con frecuencia tus alimentos en artefactos Texto y cuadernos Diferencia entre circuito
eléctricos? ¿? Sabes cómo cambio la vida del pueblo calculadora asociado en serie y paralelo.
guaraní la llegada de la corriente eléctrica a su
comunidad? Cable 10 metros Conoce como funciona un
Foco 8 unidades circuito.
Explicación del tema elaborando un mapa
conceptual en el pizarrón, mostrando las leyes, Alicate cinta aislante HACER Resuelve problemas
formulas y unidades de la corriente eléctrica. Tablero 2 unidades planteados en el aula, de
forma grupal e individual.
Solución de ejercicios en el pizarrón. Soquetes 8 unidades
Realiza su maqueta
Proyección de un video para explicar el contenido. . asociando las resistencias
en serie y en paralelo
Valoramos los conocimientos ancestrales de
nuestros pueblo guaraní sobre la energía eléctrica en Resuelve problemas de
su cultura. circuitos asociados en serie
y en paralelo.
Valoramos la importancia de la existencia de los .
circuitos eléctricos en nuestra cotidianidad para vivir DECIDIR: Transmite los
en armonía con la madre tierra. conocimientos adquiridos
sobre los beneficios
Valoramos el trabajo de la cooperativa cre que económicos y sociales a su
trabaja al servicio de su pueblo. comunidad.

PRODUCCION: resuelve problemas aplicando Transmite los conocimientos


formulas y unidades. adquiridos a su comunidad
sobre los beneficios que
Resuelve problemas de circuitos en serie y en otorga la cooperativa cre a
paralelo aplicando las características. sus asociados.

Elabora un informe de laboratorio sobre circuitos en


serie y en paralelo.

Elabora un informe sobre el trabajo que realiza la


cooperativa cre.

PRODUCTO:
Presentación de practico sobre circuito.

Presentación su maqueta de circuito en serie y en paralelo.

Presentación del informe sobre la cooperativa CRE.


LUGAR Y FECHA: Santa Cruz 05-10-2016
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Elaboración de un circuito en serie y en paralelo
MAESTRA: Mirian Guerra Heredia
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Para esta experiencia pedí a los Esta actividad realizada gusto mucho a los
estudiantes que estudiantes que formen estudiante ya que queda al descubierto su
grupos mixtos de cinco personas y puedan creatividad y potencialidad que cada uno
traer el siguiente material diez metros de de ellos tiene, en particular las señoritas
cable doble, un tablero, ocho focos, ocho son las más entusiastas y curiosas en
soquetes, toma corriente, cinta aislante y aprender las diferencias de un circuito en
alicates, los estudiantes se mostraron muy serie y en paralelo.
emocionados y comenzaron armando su Con esta actividad es imposible que el
circuito uno en serie y el otro en paralelo y estudiante olvide las diferencias entre un
luego fueron respondiendo a las preguntas circuito en serie y en paralelo.
del cuaderno de laboratorio, anotaron cada
cambio que ocurría sin dejar de observar
cada una de las características.
Con esta dinámica quedo convencida de lo
creativo y responsable que es el
estudiante.
EXPERIENCIA 2

Viaje virtual por los senderos de nuestros parques nacionales

Estudiantes exponiendo sobre las AP


Estudiantes antentos a la explicación

Maestra explicando Estudiantes antentos a la explicación

Estudiantes antentos a la explicación Estudiantes antentos a la explicación


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 3
Datos Referenciales:
Unidad Educativa: Domingo Savio E.P.D.B
Campo: vida tierra territorio Áreas: física-química
Tiempo: un mes Curso: 6to A-B

PRACTICA ORIENTADORA: Diseño y ejecución de emprendimientos socio productivos en la comunidad.


,

OBJETIVO HOLÍSTICO: (ser) valoramos los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos originarios en la utilización de la
electricidad en su cultura, (saber) comprendiendo el beneficio económico que genera al país, (hacer) demostrando las
aplicaciones en la vida cotidiana de las personas, (decidir) y concientizando a los estudiantes que el uso inadecuado en
horarios pico puede ocasionar corto circuito y perjuicios a la comunidad.

CONTENIDO: LOS FENOMENOS ELECTRICOS COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA

 Fenomenología del campo eléctrico en la madre tierra y el cosmos.


 Conductores eléctricos, semiconductores y superconductores y aislantes en el uso cotidiano..
 Dispositivos electrónicos de almacenamiento de energía eléctrica y su aplicabilidad en la comunidad.
 La electricidad en el pueblo guarani
 Educación para la vida armonica

Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación

PRACTICA Se realizan preguntas problematizadoras Pizarra, almohadilla SER: Trabaja de forma dinámica y
para recabar información sobre los conocimientos marcadores. responsable en lo grupos.
previos que tiene el estudiante a cerca de los
fenómenos eléctricos. SABER: conoce las leyes de la
¿Qué es carga eléctrica?, ¿conoces que materiales Estuche geométrico. electrostática, formulas y unidades.
son buenos o malos conductores de la electricidad?,
¿Qué es el campo eléctrico?, ¿conoces el horno Conoce la formula y unidades de campo
microondas?, ¿Qué significado tienen los fenómenos Texto y cuadernos eléctrico.
eléctricos para los guaraní? calculadora
¿ conoces acumuladores de energía eléctrica?. Conoce varias clases de acumuladores
Cable 10 metros de electricidad.
TEORIA: Explicación del tema elaborando un mapa Foco
conceptual en el pizarrón, mostrando las leyes,
Toma corriente
formulas y unidades de electrostática y potencial
eléctrico. Enchufe HACER Resuelve problemas planteados
Alicate cinta aislante en el aula, de forma grupal e individual.
Solución de ejercicios en el pizarrón.

Proyección de un video para explicar el contenido y


Realiza extensores de corriente y toma
concientizar al estudiante sobre el uso adecuado de
la corriente eléctrica para prevenir accidentes. corrientes.

VALORACION Valoramos los conocimientos . Realiza un informe sobre el microondas.


ancestrales de nuestros pueblo guaraní sobre la
energía eléctrica en su cultura.
.
Valoramos la importancia de la existencia de los
DECIDIR: Transmite los conocimientos
fenómenos eléctricos en nuestra cotidianidad para
vivir en armonía con la madre tierra. adquiridos sobre los beneficios
económicos y sociales a su comunidad.
Análisis sobre el consumo excesivo de alimentos
Cocidos en microondas por los jóvenes Y el daño
que puede ocasionar a la salud del consumidor y por
ende a su familia.
Practica y reconoce la utilización y
conservación de la electricidad,
PRODUCCION: Resuelve problemas de
electrostática y campo eléctrico en grupos de cuatro incentivando la utilización de focos
personas en el aula y también en casa de forma
ahorradores, y cambiando sus hábitos
individual.
de consumo eléctrico.

Elabora un informe de laboratorio sobre extensiones


de corriente.

Elabora un informe sobre los beneficios o perjuicios


que ocasiona a la salud el uso excesivo del horno
microondas.

PRODUCTO: presentación de practico de electrostática y campo eléctrico.


Presentación de informe sobre el microondas.
Presentación de las extensiones de corriente.

DIRECTORA SELLO DE U.E. PROFESOR (A)


EXPERIENCIA 3

Preparando extensiones de corriente en el aula

Extensiones de corriente

Demostración de la utilidad
Resolviendo la practica

Demostración de la utilidad

Demostración de la utilidad

Grupos de trabajo
Grupos de trabajo
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 2
Datos Referenciales:
Unidad Educativa: Domingo Savio E.P.D.B
Campo: vida tierra territorio Áreas: biología- geografía
Tiempo: un mes Curso: 3 ro B
Proyecto Socio productivo: “consumiendo alimentos adecuados para tener una vida saludable”

Temática orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

Objetivo Holístico: Fortalecemos con responsabilidad la practicas socio productivas mediante el análisis de
métodos de investigación de saberes y conocimientos propios y de otros pueblos, valorando la ciencia, tecnología
ancestral para consolidar proyectos sustentables que mejoren la calidad de vida en la comunidad.

Contenido: LA BIODIVERSIDA DE BOLIVIA, MARCO NORMATIVO PARA SU CONSERVACION Y PROTECCION.


 Diversidad de la flora y fauna en nuestro país, de acuerdo a los pisos ecológicos.
 Biodiversidad y su adaptación a los cambios climáticos.
 Áreas protegidas, flora y fauna en peligro de extinción en Bolivia.
 Cuidado sustentable y preservación de recursos naturales.
 Tratamiento de las regiones endémicas de Bolivia.
 Marco normativo que regula conservación y protección de la biodiversidad.
 Cultivos tradicionales, autóctonos, alternativos y su importancia en la preservación de la vida.
 Banco de germoplasma como recurso para conservar, preservar especies originarias.

Orientaciones metodológicas Recursos Criterios de evaluación


materiales

PRACTICA: Se realiza una lluvia de preguntas MATERIALES SER: Trabaja de forma


ANALOGICOS dinámica y responsable en
problematizadoras para recabar información sobre los grupos.
los conocimientos previos que tiene el estudiante a Pizarra,
cerca de la biodiversidad de la flora y fauna que almohadilla
tiene nuestro país de Bolivia. marcadores. SABER: Conoce las áreas
¿Qué es flora y fauna? protegidas de Bolivia.
¿Qué son las áreas protegidas? Estuche
¿Conocen áreas protegidas en Bolivia? geométrico. Conoce las categorías de las
¿Conocen alguna institución que se ocupe de la áreas protegidas.
Texto y cuadernos
protección de las áreas protegidas?
Conoce las políticas de
Proyectora protección de la naturaleza.
TEORIA: Explicación del tema mostrando algunas
diapositivas. Cartulinas Conoce la importancia que
tiene la flora y la fauna para
Proyectar un video de las áreas protegidas de Bolivia Mapas vivir en armonía con la
naturaleza.
Páginas de
Socializar la investigación de las áreas protegidas de
internet donde se HACER: Realiza mapas y
Bolivia en una mesa redonda. muestra las áreas localiza las áreas protegidas
protegidas de del nuestro país.
VALORACION: valoramos los conocimientos Bolivia.
ancestrales de nuestros pueblos originarios en la Realiza dibujos de la flora y
conservación de la flora y fauna de nuestra región. Constitución fauna de Bolivia.
política del estado
plurinacional de Realiza investigaciones de
Reconocemos la importancia de la preservación de Bolivia. las áreas protegidas de
nuestro recurso para vivir en armonía con la madre Bolivia.
tierra de nuestros antepasados y del hombre
moderno.

PRODUCCION: investigación de las áreas


protegida de Bolivia y la importancia de esta para Proyección de un DECIDIR: Transmite los
vivir en armonía con la naturaleza. video respecto a conocimientos adquiridos
las áreas sobre las áreas protegidas a
Análisis sobre el impacto ambiental y sus protegidas en su comunidad.
consecuencias si no protegemos nuestra flora y Bolivia por un
profesional biólogo Valora el trabajo de las
fauna de nuestra región con algunas leyes
técnico instituciones encargadas de
gubernamentales. especializado en velar por el cuidado y la
áreas protegidas. preservación de las ares
Análisis respecto a la convivencia con las áreas protegidas y lo transmite a su
protegidas y usar de forma adecuada los diversos Identificación de comunidad.
frutos silvestres. instituciones que
trabajan con las Socializa su investigación en
diversas áreas una exposición, utilizando
protegidas, mapas, paleógrafos, etc.
departamentales
como nacionales
(W W F, FAN,
BIRD LIFE,
LIDEMA, JARDIN
BOTANICO,
MUSEO
HISTORICO DE
LA NATURALEZA
DEPENDIENTE
DE LA U.A
G.R.M.).

PRODUCTO: presentación del informe sobre las áreas protegidas de Bolivia.


Elaboración de mapas mostrando la ubicación geográfica de las áreas protegidas.

Presentación de un análisis personal a cera de las áreas protegidas y las instituciones


encargadas de cuidar y

proteger las reservas.

DIRECTORA SELLO DE U.E. PROFESOR (A)


LUGAR Y FECHA: Santa Cruz 04-05-2016

ACTIVIDAD DESARROLLADA: visita virtual a las áreas protegidas de bolivia


MAESTRA: Mirian Guerra Heredia
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Mi persona llevo una diapositiva, donde La actividad que desarrollamos les gusto
se muestran las diferentes áreas bastante porque hacían una investigación de
protegidas de Bolivia, donde pude algo real del cual ellos forman parte. Me llamo
observar que los estudiantes no tenían mucho la atención el comentario de un
conocimientos de las áreas protegidas estudiante que dijo que le gustaría visitar cada
de nuestro país, por lo cual me vi en la uno de estas áreas protegidas cuando
necesidad de ampliar el tema, para lo culminasen sus estudios universitarios.
cual forme grupos de trabajo de
investigación un área protegida por cada
grupo. Los estudiantes investigaron la
ubicación, extensión, la flora, fauna y el
turismo que genera cada uno de ellos.
La socialización de cada uno de los
grupos fue bastante satisfactoria ya que
cada uno de ellos lo hacían mejor que el
otro y mostrando en diapositivas y
paleógrafos todo el potencial turístico
que cada uno de ellos nos ofrece.
EXPERIENCIA 2 no

Viaje virtual por los senderos de las áreas protegidas

Especies de plantas de los parques Estudiantes atentos a la explicación

Especies de plantas de los parques


Conociendo las áreas protegidas

RALLY DE ELECTRONES A TRAVES DE UN CIRCUITO


Área: Física/Química Año: 6to de Sec.
Maestra 3: Mirian Guerra Heredia.
Introducción
A la culminación de las clases de formación y actualización docente, pues nos vemos ante una
nueva realidad de aplicación de lo aprendido en dichos cursos.

El resultado del presente curso es la de desarrollar un material que sea de mucha aplicación y que
se encuentre en nuestra vida cotidiana, en nuestro diario vivir, y así como en nuestra realidad.

El presente material desarrollado está dirigido a los estudiantes de sexto año de educación
secundaria aplicando el plan comunitaria-productiva.

El objetivo del presente texto es lograr aproximarse a alcanzar un conocimiento investigativo,


critico, reflexivo y creativo para la comprensión y producción intelectual tangible e intangible.

El campo a trabajar es en vida, tierra y territorio aspecto que trata la de palpar nuestra realidad,
cotidianidad, y como no decir nuestro diario vivir.

El área que vamos a desarrollar y aplicar con la realidad es en la materia de física, y el contenido a
desarrollar es, corriente eléctrica para el bienestar de la comunidad, donde conocerás: ¿que es
un circuito?, ¿qué elementos la componen?, ¿cómo se asocian los circuitos? y ¿cuál es la
característica de cada una de ellas mediante la experimentación y en las instalaciones
domiciliarias?, ¿Cuál es la mejor para lograr un mejor aprovechamiento de la electricidad?.

También, articularemos nuestro P.S.P con nuestro contenido, mediante el estudio de los
artefactos eléctricos, sus ventajas y desventajas, especialmente sobre su utilización constante, y
como la misma por un lado nos puede beneficiar en un ahorro de tiempo y espacio, también como
puede dañar nuestra salud.

Ante esta nueva realidad de ventajas y desventajas se trata de lograr concientizar el uso de la
misma y que pueda garantizar una vida saludable, tanto para el ser vivo, como para nuestro medio
ambiente.

El desarrollo de este tema está expuesto de una forma didáctica y sencilla, lo que permitirá que el
estudiante logre por sobretodo comprender la temática desarrollada.

Es asi que este texto, podrá ser enriquecido en el avance de las clases, en la cual el mismo se
someterá a constante evaluación para llegar a ser un material de fácil manejo, evaluación y
transformación del estudiante en un nuevo ser que se vincule con su realidad. .

CIRCUITO ELECTRICO PARA EL BIENESTAR DE LA


COMUNIDAD (C.B.)
Actividades problematizadoras:
PRACTICA: Responde las siguientes preguntas:

¿Que es ?

cicuito ¿Que
¿Como se electrico elementos
asocian ? lo
componen?

¿Sabes
como
funciona?

¿Sabes cómo cambio la vida del pueblo guaraní la llegada de la corriente


eléctrica a su comunidad? (C.R.)

Desarrollo de los contenidos del C.B y C.R

TEORIA:
LA ENERGÍA EN LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

Cuando la corriente eléctrica atraviesa un aparato no se consume la energía que transporta, esa
corriente se transforma en otros tipos de energía: energía luminosa, energía calorífica y energía
cinetica, etc.

Calentador eléctrico hornilla eléctrica plancha bombilla

Efectos caloríficos.

CIRCUITO ELECTRICO

El circuito eléctrico es un sistema por el cual circula la corriente eléctrica.

ELEMENTOS DE UN CIRCUITO.- los elementos de un circuito son: la resistencia, conductores y el


generador o fuente de energía.

a) RESISTENCIA

Es un dispositivo eléctrico por donde pasan los electrones, donde la energía eléctrica se
transforma en otros tipos de energía. Se conoce también como consumidor (aparato eléctrico).
b) GENERADOR O FUENTE DE ENERGIA

Un generador de corriente es un dispositivo que mantiene una diferencia de potencial constante


en los extremos de un conductor, produciendo asi una corriente eléctrica en el interior del mismo.

Todo generador de corriente posee dos tomas o bornes a los que se conecta respectivamente, los
dos extremos del conductor por el que va a circular la corriente.

Al producir una corriente eléctrica, el generador realiza un trabajo sobre las cargas eléctricas.
Este trabajo viene dado por la fuerza electromotriz. (F.E.M)

Los generadores mas conocidos son la pila y la batería que convierte la energía química en
eléctrica, un dinamo transforma la energía mecánica en energía eléctrica, etc.

c) CONDUCTORES

Son conocidos como conectores y son simplemente alambres de metal (cobre o aluminio) que
sirve de camino o recorrido de los electrones libres que existen en ellos.

CIRCUITOS ABIERTOS Y CERRADOS.


a) CIRCUITO ABIERTO

Se dice que un circuito está “abierto” cuando no hay circulación de corriente, es decir, se
interrumpe el paso de la corriente mediante un “interruptor”, es como una especie de puente
elevadizo que impide la circulación de electrones.

b) CIRCUITO CERRADO

Se dice que un circuito esta “cerrado” cuando hay circulación de corriente.

ASOCIACION DE RESISTENCIAS.

Las resistencias pueden conectarse en serie, paralelo o mixta.

a) ASOCIACION EN SERIE

Se llama asociación en serie cuando la resistencia está colocada una a continuación de otra de tal
forma que por ellas circula la misma intensidad de corriente.

Dos o más resistencias están conectados en serie cuando el polo positivo del primero está unido al
polo negativo del segundo y asi sucesivamente.
¿Cuáles son sus características?

1) I = I1 = I2 = I3 =.......

2) R = R1 + R2 + R3+…….

3) E = E1 + E2 +E3 +….

b) ASOCIACION EN PARALELO
Se llama así cuando las resistencias forman parte de diferentes ramales en los que se ha dividido o
el circulo de forma que la diferencia de potencial entre sus extremos es la misma para todas ellas.
Dos o más resistencias están conectados en paralelo cuando los polos de igual signo de cada
generador están unidos entre si.

¿Cuáles son sus características?

1) I = I1 + I2 + I3 +.......

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
2) = + + +…….
𝑹 𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑

3) E = E1 = E2 =E3 =….

c) ASOCIACION MIXTA

Es cuando en un circuito existe conexión en serie y paralelo, podemos ir reduciendo la conexión


original hasta llegar a la resistencia total.
SIMBOLOS PARA ESQUEMATIZAR UN CIRCUITO.

ESTRATEGIAS PARA RESOLVER LOS CIRCUITOS.

1) Dibujar el circuito.

2) Escribir los datos de la pregunta con sus símbolos y la asociación.

3) Escribir las ecuaciones para el circuito resultante.

4) despejar las ecuaciones aplicando el método del triángulo.

La estrategia del TRIANGULO, con esta nueva técnica que aprendí en un curso de capacitación
espero que aprendas a despejar sin cometer errores de esta manera:

I.R

Como sabemos la fórmula de la ley de OHM es R= V / I como se puede apreciar a simple vista el
potencial es igual a la intensidad de corriente por la resistencia.

La intensidad de corriente es la división del potencial con la resistencia y la resistencia la división


del potencial con la intensidad de corriente:

V = I. R

I=V/R
R=V/I

Luego de explicar problemas aplicando el método del triángulo será ir al laboratorio y hacer el
armado del circuito, los grupos se forman entre cuatro personas, la actividad será de agrado por el
estudiante porque lograr unir la teoría con la práctica.

Los materiales que usara son de su conocimiento cotidiano y podrá aprender de forma visual cual
es la diferencia de la asociación de los circuitos en serie y en paralelo e ira registrando todo en su
cuaderno de laboratorio y podrá luego compartir con los compañeros.

VALORACION:

1) Investigar las aplicaciones de los circuitos eléctricos en la vida cotidiana (aplicaciones del
efecto joule, las resistencias en las instalaciones domiciliarias y las resistencias de las luces
navideñas)

2) Realiza un análisis reflexivo sobre la importancia de las aplicaciones de los circuitos a la


economía del país.

Actividades y ejercicios para la producción de conocimientos


PRODUCCION:
PRACTICO TEORICO

1.- Investiga y explica como Alejandro Volta construyo la primera pila

2.- ¿Cuáles son las formas de generar energía con la menor posibilidad de contaminar el medio
ambiente?

3.-Qué primeros auxilios se beben seguir en caso de ocurrir un accidente con la corriente
eléctrica?

4.- investiga acerca de: a) El origen de la corriente eléctrica en tu región; b) Las personas que
impulsaron la electrificación en tu región.

5.-Cómo llega la corriente eléctrica a nuestros hogares?


REFUERZA TUS CONOCIMIENTOS RESOLVIENDO ESTOS PROBLEMAS PROPUESTOS:

1.-Una lámpara con 30 Ω, una cafetera con 35 Ω y un secador con 45 Ω se conectan en serie a un a
diferencia de potencial de 120 V. Calcular: a) la resistencia equivalente; b) la caída de potencia de
cada uno; c) la intensidad de corriente de cada uno.

2.-Una licuadora con 25 Ω, una tostadora con 36 Ω y una plancha con 18 Ω se conectan en serie a
un a diferencia de potencial de 120 V. Calcular: a) la resistencia equivalente; b) la caída de
potencia de cada uno; c) la intensidad de corriente de cada uno.

3.-Una moledora de carne de 19 Ω y una sartén eléctrica se conectan en paralelo a una diferencia
de potencial de 110 V. Calcular: a) la resistencia equivalente; b) la caída de potencia de cada uno;
c) la intensidad de corriente de cada uno.

4.-Dos lámparas eléctricas de 5,5 Ω cada una de ellas se conectan en serie a una diferencia de
potencial de 25 V. Calcular: a) la resistencia equivalente; b) la caída de potencia de cada uno; c) la
intensidad de corriente de cada uno. calcular también cuando se conectan en paralelo.

5.-Tres resistores de 5 Ω, 7 Ω y 4,5 Ω, se conectan en paralelo. Calcular la resistencia equivalente y


la corriente que circula por el circuito si el potencial equivalente es de 30 V.

.
INFORME DE LABORATORIO

TITULO

Nombres y apellidos………………………………………………………….grupo………

Curso…………………………………………………………………………..fecha……….

OBJETIVO:

MARCO TEORICO:

MATERIALES:

Doce foquitos iguales

Seis baterías de 6 voltios o mas

Un conductor (cable alambre) 10 metros aproximadamente

Seis tableros

Seis interruptores

Seis soquetes

Alicate, cinta, desarmador

ESQUEMA:

PROCEDIMIENTO:

Registro de datos

Registra por escrito todas las observaciones que realices.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Qué alumbra más? (el que está solo, en serie o en paralelo)

2.- ¿Qué ocurre cuando abres el interruptor, o conmutadores?


3.- ¿Qué diferencia puedes observar entre las conexiones en serie y paralelo?

CONCLUSION:

Evaluación de las actividades del proceso formativo

Evaluación del ser y el decidir:

SER DECIDIR
Registro de los valores trabajados durante el Registro de las actitudes y destrezas
proceso de producción. desarrolladas durante el proceso de producción
de conocimientos.

Evaluación del hacer:

HACER
 Registro de las actividades prácticas y manuales que realizo durante todo el
proceso de producción de los saberes y conocimientos.

Evaluación de saber:

EVALUACION DE FISICA

(Cuarto bimestre)

Apellidos y nombres…………………………………Curso…………………fecha………………………………
RESOLVER:

1.- Una lámpara con 24 Ω, una cafetera con 15 Ω y un secador con 21 Ω se conectan en serie a un a
diferencia de potencial de 120 V. Calcular: a) la resistencia equivalente; b) la caída de potencia de
cada uno; c) la intensidad de corriente de cada uno.

2.-Una licuadora con 25 Ω y una plancha con 18 Ω se conectan en paralelo a un a diferencia de


potencial de 120 V. Calcular: a) la resistencia equivalente; b) la caída de potencia de cada uno; c)
la intensidad de corriente de cada uno.

LEE CON ATENCION Y RESPONDE:

3.- cita los elementos de un circuito.

4.- ¿Qué es un circuito?

5.- ¿Qué es un circuito cerrado?

Buena suerte!!!

PRODUCTO:
 Práctico sobre circuito
 Maqueta de circuito en serie y en paralelo
 Informe sobre la cooperativa CRE
Plan de Desarrollo Curricular

Datos referenciales

Unidad Educativa: Domingo Savio E.P.D.B

Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Profesor: Edwin Eid Lidt

Año de Escolaridad: Segundo de Campo: Ciencia, Tecnología y


Secundaria Comunitaria Productiva Producción

Directora: Ingrid Guzman Villegas Área: Matemáticas

Bimestre: Tercero Tiempo: 8 periodos

Proyecto Socioproductivo: Consumimos alimentos adecuados para una nutrición


saludable

Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales


y productivos.

Objetivo holístico: Fortalecemos las actitudes de respeto en convivencia entre


compañeros y vecinos (SER), desarrollando el pensamiento lógico matemático y crítico
(SABER), mediante la realización de cálculos referidos al área de diferentes cuerpos
geométricos, (HACER), para promover una nutrición saludable(DECIDIR).

Contenidos y Ejes Articuladores

 Áreas de prismas rectos, pirámides regulares, cilindros, conos, esferas, poliedros


regulares y cuerpos compuestos en objetos puramente matemáticos, en objetos
de la comunidad y en creaciones arquitectónicas de la cultura propia o de
importancia universal.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación

PRÁCTICA Texto de apoyo SER


Matemática 1º
Observación de cuerpos Secundaria, Actitud de respeto en el
geométricos presentes en la Santillana Interactiva. saber geométrico de
realidad de la comunidad. Texto de apoyo nuestras culturas.
Cálculo de áreas y dimensiones matemática de 2do
lineales de cuerpos geométricos en secundaria Demostración de respeto
el recorrido de calles, plazuelas y Ediciones SEC en el cuidado de la
observación de edificios del barrio. naturaleza.
Construcción de polígonos
regulares relacionando con Lápiz y bolígrafo.
problemáticas de la comunidad.
Búsqueda de información en Cuaderno o carpeta. SABER
equipos comunitarios, sobre Instrumentos
alimentación sana y natural en geométricos. Clasificación de las
sabios y académicos de la Cartulina , fórmulas matemáticas que
comunidad. pegamentos, tijera se aplican para calcular el
TEORÍA área superficial de cuerpos
geométricos existentes en
Descripción del cálculo de una
las construcciones de la
pirámide regular
comunidad.
Análisis del cálculo de un cilindro de
revolución. HACER
Descripción del área de un cono, de
una esfera. Resolución de problemas
Caracterización de los poliedros para buscar el patrón o
regulares. regularidad que se
Análisis y despeje de fórmulas presenta en una serie de
Caracterización de la alimentación situaciones u objetos.
integral y holística Construcción de polígonos
VALORACIÓN regulares.
Cálculo de costos
Valoración del conocimiento Para tener una
alimentación adecuada
matemático para resolver
situaciones reales y cotidianas.
DECIDIR
Reflexión sobre el colonialismo
alimentario y su proceso de Difusión de ideas
descolonización. relacionadas con las
características y cantidad
PRODUCCIÓN de personas que tienen
una mala alimentación
Formulación del cálculo de un
prisma recto.
Construcción de polígonos
regulares.
Cálculo de la cantidad de personas
con sobrepeso por su inadecuada
alimentación que tiene y las
enfermedades que provoca
Carteles sobre la pirámide
alimenticia y descolonización
alimentaria.
PRODUCTOS

 Diseños geométricos utilizando figuras planas y la pirámide alimenticia

 Informe sobre la problemática de la “comida chatarra” en nuestro barrio.

 Carteles a base de materiales reciclables, con áreas determinadas, la


pirámide alimenticia que expresan mensajes educativos concientizadores
para una alimentación integral y holística.
LUGAR Y FECHA: Santa Cruz 23/ 11/2016
ACTIVIDAD DESARROLLADA: Observación de figuras geométricas de nuestro entorno
MAESTRO: Edwin Eid Lidt
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Con esta actividad los estudiantes estaban
Relacionamos la matemática con la
muy motivados ya que les agrada el hecho de
cotidianidad de la vida diaria, por ejemplo
salir fuera del salón de clases, y de esta
observamos círculos, triángulos, ángulos,
manera identificaron las figuras geométricas
circunferencias en todas las cosas creadas
reforzando sus conocimientos
por los vecinos, en sus casas, canchas,
iglesias, jardines, calles.
Luego nos pusimos a teorizar desde una
nueva óptica de la matemática, una
matemática descolonizada enraizada en
nuestra cultura, no abstraída de su realidad
Luego relacionamos los contenidos con el
PSP haciendo ejercicios tomando como
referencia la nutrición sana.
Experiencia # 1

Las figuras geométricas a partir de nuestra realidad

Elaboración de las figuras


Demostración de las figuras

Demostración de las figuras Elaboración de las figuras

Evaluación del saber Desarrollo del contenido


Planificación de Desarrollo Curricular de clase 2

Área: Matemáticas Nivel: Educación Secundaria Comunitaria


Productiva
Año de Escolaridad: Primero de
Secundaria Comunitaria Productiva Año de Escolaridad: Primero

Datos referenciales Bimestre: Primero

Unidad Educativa: Domingo Savio E.P.D.B Campo: Ciencia, Tecnología y Producción

Profesor: Edwin Eid Lidt Área: Matemática

Tiempo: 8 periodos

Proyecto Socioproductivo: Consumimos alimentos adecuados para una nutrición saludable

Objetivo holístico:

Promovemos la práctica de la responsabilidad y el bienestar comúnSER caracterizando y


representando los números mediante la elaboración de artículos escritos referidos a la utilidad de
los números para fortalecer la práctica de hábitos alimentarios saludables y naturales en la
comunidad.

Contenidos y Ejes Articuladores

 Origen y características de los números enteros y su utilidad en la vida cotidiana.


 Representación concreta y abstracta de los números enteros y de sus formas de cuantificar
relaciones de orden.
 Valor absoluto y opuesto de un número entero.
 Los números enteros y la representación del espacio mediante coordenadas.
 Números enteros y su aplicación en la sociedad, en el consumo de alimentos adecuados.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


PRÁCTICA  Texto de SER
consulta
 Observación de un  Matemática 1º  Actitud de respeto en
termómetro que sirve para Secundaria, el trabajo en equipos
medir la temperatura Santillana comunitarios.
Interactiva.  Reflexión en torno a
 Análisis de la Aplicación de  CD del libro de la necesidad de
los números enteros para Matemática 1º tomar opciones de
analizar y elaborar Secundaria, consumo que
información referida al Santillana ayuden a tener
adecuado manejo de las Interactiva. hábitos alimenticios
temperaturas a las cuales  Lápiz y sanos y saludable
se tiene que conservar bolígrafo.
adecuadamente los  Cuaderno o
alimentos. carpeta. SABER
 Relación de orden en los
números enteros en la  Reconocimiento de
realidad. las características y
 Utilización de los números propiedades de los
enteros para representar el números enteros.
espacio mediante la
utilización de coordenadas.
 Aplicación de los números HACER
enteros y sus propiedades
para el análisis de hechos e  Manejo y uso
información. apropiado de las
TEORÍA propiedades de los
sistemas de
 Caracterización de los numeración en
números enteros. problemas del
 Representación de los entorno cotidiano.
números enteros en la recta
numérica.
 Diferenciación entre valor DECIDIR
absoluto y opuesto de un
número entero.  Adopción de criterios
 Ubicación de números reflexivos acerca de
enteros en un eje de la utilización de los
coordenadas. números enteros en
 Análisis del valor absoluto y las necesidades de
el opuesto de un número los medios que se
entero. utilizan para
VALORACIÓN conservar los
alimentos
 Reflexión sobre la utilidad  Uso preferencial de
de conocer números los alimentos
enteros en situaciones de la adecuados que
vida cotidiana. debemos consumir
 Valoración de los para tener una
materiales que se utilizan alimentación
para mantener los adecuada.
alimentos en buen estado
para su consumo
PRODUCCIÓN
 Elaboración de artículos
escritos referidos a la
utilidad de los números
enteros en la
conceptualización de
hechos del mundo natural y
del mundo social.

PRODUCTOS

 Artículos escritos referidos a la utilidad de los números enteros en la conceptualización de


hechos del mundo natural y el mundo social.
 Gráfico donde se presenten los diferentes materiales que emplea para la adecuada
conservación de los alimentos.

LUGAR Y FECHA: Santa Cruz 25/ 11/2016


ACTIVIDAD DESARROLLADA: Haciendo compras de alimentos integrales y holísticos
en el mercado con ayuda del álgebra
MAESTRO: Edwin Eid Lidt
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Trabajando con estudiantes de primero de La experiencia fue muy interesante porque
secundaria figuras geométricas, Miraron los estudiantes se dieron cuenta de que el
videos del mercados y sus movimientos contenido algebraico se utiliza a diario en
Se fue al mercado para observar los las compras de productos.
alimentos, se relacionó con el álgebra y el Las experiencias contadas fueron
contenido de términos semejantes. interesantes, crearon un ambiente de
Se trabajó seleccionando frutas, verduras, interés para aprender a partir de la
cereales, para relacionarlo con el contenido experiencia, para luego teorizar.
términos semejantes. Esta experiencia fue interesante, pero
sabemos también que nos cuesta a los
alumnos sacar al estudiante del aula para
hacer la práctica.

EXPERIENCIA #2
Haciendo compras de alimentos integrales y
holísticos en el mercado con ayuda del
álgebra
Clasificando las semillas
Sumas algebraicas con semillas

Explicando las expresiones algebraicas Resolviendo ejercicios

Maestro evaluando
Resolviendo problemas

Planificación de Desarrollo Curricular 3

Área: Matemática Año de Escolaridad: Primero

Año de Escolaridad: Primero de Secundaria Bimestre: tercero


Comunitaria Productiva
Campo: Ciencia, Tecnología y Producción
Datos referenciales
Área: Matemáticas
Unidad Educativa:
Tiempo: 8 periodos
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria
Productiva

Proyecto Socioproductivo: Consumimos alimentos adecuados para una nutrición saludable

Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.

Objetivo holístico: Desarrollamos hábitos de solidaridad y justicia (SER), afianzando el pensamiento lógico
matemático, crítico y reflexivo (SABER), mediante la realización de cálculos estadísticos de probabilidad y a
través de la generación de propuestas relacionadas con la adecuada alimentación (HACER), para desarrollar
(DECIDIR).

Contenidos y Ejes Articuladores


 Definición de estadistica
 Elementos de una encuesta.
 Elaboración e interpretación de tablas de frecuencia absoluta y absoluta acumulada.
 Elaboración e interpretación de tablas de frecuencia relativa y relativa porcentual.
 Representación gráfica de las tablas de frecuencias.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación

PRÁCTICA  Texto de SER


Consulta
 Se mostró un gráfico de un circulo  Matemática 1º  Búsqueda y valoración
fraccionado y pintado de distintos Secundaria, del conocimiento
colores y se les pregunto que Santillana social para construir
entendían de ese gráfico. Interactiva. una sociedad (local y
 Elaboración y análisis de  Lápiz y nacional) más solidaria
encuestas destinadas a conocer bolígrafo. y justa.
diversos aspectos de la sociedad  Cuaderno o  Valoración de los
y de la producción. carpeta. conocimientos de
 Elaboración y análisis de tablas estadística que
de frecuencias con datos permiten evaluar
referidos a distintos aspectos del situaciones y
entorno social. emprendimientos
 Elaboración de gráficos que realizados.
representan tablas de frecuencia
con datos referidos a distintos
aspectos del entorno social. SABER
 Aplicación de la estrategia de
Hacer un diagrama para  Elaboración e
determinar la cantidad de interpretación de datos
opciones de un cierto curso de estadísticos en tablas
acción. y gráficos.
 Utilización de programas de  Reconocimiento del
computación para elaborar uso de tablas de
gráficos estadísticos. frecuencia como un
 Resolución de actividades del CD medio para mostrar
interactivo. información estadística
 Recolección de información para sobre los resultados
evaluar la implementación del del Proyecto
Proyecto Socioproductivo. Socioproductivo.
TEORÍA

 Definición de probabilidad. HACER


 Concepto de población, muestra y
variable.  Construcción de tablas
 Diferenciación entre frecuencias y gráficos estadísticos.
absoluta y absoluta acumulada.  Uso de herramientas
 Diferenciación entre frecuencias TIC (CD interactivo).
relativa y relativa porcentual.  Elaboración de
 Descripción de la elaboración de informes sobre los
tablas de frecuencia. resultados del
VALORACIÓN Proyecto
Socioproductivo.
 Reflexión sobre la importancia de DECIDIR
la justicia como un valor
fundamental de la comunidad y  Propuesta y aplicación
de las personas que están de criterios
privadas de libertad. estadísticos para
 Reflexión en relación a los optimizar procesos
compromisos adoptados para productivos en la
implementar el Proyecto comunidad con la
Socioproductivo a la largo de la meta de mejorar la
gestión educativa. calidad de vida.
PRODUCCIÓN  Concientización sobre
las posibilidades que
 Planificación de las actividades tiene la escuela para
propias en diversas esferas de lograr cambios
acción (deporte, alimentación, positivos en la
estudio, etc.) sustentada en comunidad mediante
información científica, saberes la implementación de
culturales y el análisis matemático Proyectos
pertinente. Socioproductivos.
 Elaboración de un informe con los
resultados del Proyecto
Socioproductivo y de los desafíos
que se plantean para próximas
gestiones.

PRODUCTOS

Diseño de encuestas para conocer diversos aspectos de la producción y de la sociedad.Informes estadísticos


con tablas y gráficos referidos a aspectos de buena alimentación
Informe de evaluación consume adecuado de alimentos
BIBLIOGRAFÍAEstado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Secundaria
Comunitaria Productiva. Programa de Estudio. Primer Año. La Paz, 2012.

LUGAR Y FECHA: Santa Cruz 23/ 11/2016


ACTIVIDAD DESARROLLADA: Aprendiendo a ordenar, codificar y medir productos
alimenticios propios de la región con un alto nivel nutritivo
MAESTRO: Edwin Eid Lidt
DESCRIPCION REFLEXION/ANÁLISIS
Trabajando con estudiantes de 1ro de La experiencia fue muy interesante,
Secundaria las fracciones, se les formo en porque los estudiantes, investigando sobre
Grupo para que realicen una investigación la nutrición y la buena alimentación se dio
Sobre los alimentos nutritivos y adecuados cuenta del fraccionamiento de los
Para la alimentación, y la cantidad de alimentos para consumir la cantidad
alimentos que consumimos adecuada de alimentos, la experiencia
Se les dio como practica ejercicios de contada por los alumnos fue interesante en
fracciones su diario vivir, haciendo compras y
Esta práctica fue muy importante porque utilizando alimentos adecuados para una
demostró la utilidad de las fracciones. correcta alimentación.

EXPERIENCIA 3
Aprendiendo a ordenar, codificar y medir productos alimenticios propios de la
región con un alto nivel nutritivo
Exposición sobre la salud integral
e la practica

Estudiantes explicando sus recetas


Productos de la región

Estudiantes durante la feria Maestro explicando el contenido

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Distrito Educativo: 2 Unidad Educativa: Domingo Savio, EPDB


Directora: Ingrid Guzmán Profesor: Edwin Eid Lidt
Campo: Ciencia Tecnología y Producción Área: Matemática Tiempo: 6 sesiones
Bimestre: Cuarto Año de Escolaridad: Segundo Fecha: 30/11/2016
NOMBRE DEL PSP: Consumimos alimentos adecuados para tener una vida saludable
TEMÁTICA ORIENTADORA: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades
territoriales
OBJETIVOS HOLÍSTICOS: Desarrollamos responsabilidad y reciprocidad mutua entre los estudiantes mediante el estudio y
la caracterización de términos semejantes a través de observación, identificación de alimentos y la elaboración de diferentes
materiales , para contribuir a la orientación vocacional en las potencialidades productivas de la comunidad.

CONTENIDOS: ÁLGEBRA EN LA REVALORIZACIÓN SIMBÓLICA DE LAS CULTURAS


 Reducción de términos semejantes en relación a los alimentos cotidianos (CB)
 La numeración guaraní y las operaciones básicas relacionados en las actividades productivas de la familia y la
comunidad. ( CR)

ORIENTACIONES METODOLOICAS MEDIOS / MATERIALES Criterios de Evaluación

PRACTICA SER
 Distribución de las FRUTAS, a cada MATERIALES
estudiante. ANALOGICOS
 Responsabilidad en diferentes
 Dialogo sobre lo observado y que cantidad  Libros actividades
tienen de cada fruta.  Fotocopias
 Periódicos  Reciprocidad, en el trabajo y estudio
 En equipos de trabajos, agrupan las frutas  Computadora de términos semejantes.
semejantes.
SABER
 Conteo y representación de frutas, utilizando ,MATERIALES DE
símbolos algebraicos, números y letras. PRODUCCION DE  Comprensión de términos semejantes
CONOCIMIENTOS y sus propiedades en la resolución de
TEORIA ejercicios.
 Ruleta
 Identificación de términos semejantes, con el  Álbum de  Aplican lenguaje algebraico para su
uso de frutas. 3 manzanas + 2 naranjas (3m propiedades respectiva descripción de términos
+ 2n). alimenticias semejantes en las fichas de
 Juego de rompecabezas.
 Análisis de procesos algorítmicos y Rompecabezas
heurísticos del álgebra a partir de los  Resolución de HACER
conocimientos logrados. ejercicios
matemáticos.  Elaboración de fichas de
 Explicación de términos semejantes de rompecabezas los términos semejante
acuerdo a situaciones vividas de forma reflexiva y diálogo en
MATERIALES DE USO equipos de trabajo.
 Investigación de las propiedades de las DE LA VIDA COTIDIANA
frutas que les toco traer, buscando los  Construcción de una ruleta de
nombres en Guaraní ( CR) y lengua  Cereales términos semejantes para ello recorte
extranjera. de cartón en forma circular pintando
 Legumbres de diferentes colores cada parte de la
 Resolución de ejercicios para afianzar el ruleta
aprendizaje que se pretende lograr en los
estudiantes.  Presentación de gráficos
demostrando los términos semejantes
VALORACIÓN
 Resolución de ejercicios para afianzar
 Reflexión sobre el uso y la importancia de el aprendizaje que se pretende lograr
términos semejantes en la vida cotidiana en los estudiantes
 Apropiación de la importancia de consumir
frutas para una buena nutrición. DECIDIR

 Valoración de las diferentes formas de  Fortalecimiento del pensamiento


cultivo ancestral guaraní realizando una lógico matemático con respecto al
comparación con el cultivo actual ( CR) algebra con impacto social en los
estudiantes.
PRODUCCIÓN  Actitud crítica y valorativa con
respecto a las potencialidades
 Elaboración de rompecabezas productivas de frutas en nuestra
región.
 Construcción de una ruleta de términos
semejantes.

 Representación gráfica de productos dando a


conocer términos semejantes.

 Láminas frutas con las propiedades


alimenticias para aumentar su consumo en la
vida diaria.
PRODUCTO:
Juego de la Ruleta mágica y Rompecabezas de términos semejantes
Álbum para la socialización de las propiedades alimenticias para aumentar el consumo de frutas en la vida diaria.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Ministerio de educación (2014) planes y programas de educación secunda ria. La Paz Bolivia -
Internet
DOCENTE DIRECTORA
Maestro # 4 Prof. Edwin EidLidt

Experiencia 4. Cuantificación de los alimentos esenciales para el diario vivir en la


comunidad

Estudiantes durante la practica Estudiantes hablando de alimentación

Resolviendo problemas matematicos Desarrollo de contenidos

Evaluando el saber
Durante la evaluación
Estudiantes durante la practica

DIDACTIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Maestro 4 Edwin Eid Lidt

TEXTO DIDACTIZADO

Dirigido a: 1° Secundaria
Área: MATEMÁTICA
Autor. Prof. Edwin Eid Lidt
LA GEOMETRÍA PLANA Y SU REPRESENTACIÓN EN LAS ARTES
RELACIONADAS CON EL ENTORNO CULTURAL.

SANTA CRUZ - BOLIVIA

INDICE
 INTRODUCCION…………………………………………………………………………1
 OBJETIVOS ………………………………………………………………………………2
 CONTENIDO………………………………………………………………………………3

Introducción
En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el proceso de
enseñanza-aprendizaje han de desarrollarse de manera integral y holística, por lo tanto
la didactización de los contenidos planificados también han de responder a las
problemáticas de la realidad para problematizar los contenidos articulados emergentes del
currículo base y regionalizado a partir de la realidad de la comunidad mediante estrategias
creativas y participativas de diversos actores para desarrollar procesos educativos
transformadores .

El texto elaborado está dirigido para estudiantes del 1° de Secundaria Comunitaria


Productiva del área de Matemáticas, donde estudiaremos el contenido “ La geometría plana
y su representación en las artes relacionadas con el entorno cultural” valorando su importancia
dentro del Estado Plurinacional, aplicando estrategias participativas, utilizando el
lenguaje científico, para impulsar las actividades productivas.

El nexo orientador de los procesos a desarrollarse en todas las actividades tendrán


sentido a partir de la ejecución del PSP de la comunidad educativa, “Consumiendo
alimentos adecuados para una nutrición saludable”.

Para su mejor comprensión sintetizamos los principales elementos constitutivos de la


presente didactización son:
 Observación de nuestra realidad para identificar problemáticas relacionados con el PSP
y los contenidos.
 Problematización de los contenidos (currículo base y currículo regionalizado) a partir de
la realidad mediante preguntas problematizadoras.
 Análisis de los contenidos con resignificación. Desde la óptica académica y de sabios de
la comunidad.
 Reflexión.
 Planteamiento de problemas y ejercitación.
 Evaluación.

ASPECTOS RELEVANTES
Año de escolaridad: 1ro de Secundaria Comunitaria Productiva.

Área de trabajo: Matemática

Proyecto Socio productivo: , “Consumiendo alimentos adecuados para una nutrición


saludable”.
“Objetivo del PSP:. Fortalecer la práctica de hábitos nutricionales en la comunidad,
disminuyendo el índice de diferentes enfermedades causadas por la mala alimentación
para garantizar una vida saludable en la familia y la comunidad

Contenido: “ La geometría plana y su representación en las artes relacionadas con el entorno cultural”

Objetivo holístico. “Desarrollamos el pensamiento lógico matemático en y para la vida , a


partir de la percepción y aprehensión del espacio geométrico, números, cálculo y
operaciones con el área de figuras planas, fortaleciendo capacidades y potencialidad
matemática práctica y teórica mediante el desarrollo de proyectos asociados con la
buena alimentación, para relacionar la matemática con las necesidades de la vida
cotidiana.”

El texto presenta la unidad temática de “ La geometría plana y su representación en las artes


relacionadas con el entorno cultural”.
En la siguiente página veremos los momentos: A) La matemática a partir de la realidad y
para la realidad B) La resignificación de la matemática a partir de la propia cultura. C) La
reflexión: la matemática y la solución de los problemas para el bien común D)
Dinamización de la matemática articulando al PSP, haciéndola útil para la vida.

ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS

¿Cómo relacionar “La geometría plana y su representación en las artes relacionadas con el entorno
cultural con el PSP?
¿De qué manera la geometría plana es un instrumento apropiado para el cálculo exacto
del porcentaje de calorías, proteínas, grasa o minerales que necesita una persona
diariamente para una vida sana?

Contacto directo con la realidad de la comunidad


DIALOGAMOS Y DISCUTIMOS CRÍTICAMENTE EN BASE LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES:

Mencione tres superalimentos que


produce nuestra región. ¿Por qué la
mayoría de los cruceños no los
consume?.

¿Impartimos muchas clases de nutrición saludable, participamos en muchos talleres,


leemos varios libros sobre el problema, pero por qué no cambiamos de actitud? Es
decir, seguimos consumiendo comida chatarra?

¿Qué relación existe entre la problemática de la inadecuada


alimentación, con el contenidos geometría plana?

DIÁLOGO Y DISCUSIÒN.

1. ¿Cómo aplicar la geometría plana en la vida real?


2. ¿De qué manera la Geometría plana puede contribuir en la solución de la
problemática del PSP?
3. EXPLICAMOS EL OBJETIVO HOLÍSTICO:
4. Objetivo holístico: Fortalecemos las actitudes de respeto en convivencia
entre compañeros y vecinos (SER), desarrollando el pensamiento lógico
matemático y crítico (SABER), mediante la realización de cálculos
referidos al área de diferentes cuerpos geométricos, (HACER), para
promover una nutrición saludable(DECIDIR).

CONTENIDO: “ La geometría plana y su representación en las artes


relacionadas con el entorno cultural”

MAPA CONCEPTUAL
La geometría plana nos ayuda para medir el áreas y el perímetro de las distintas formas que hay

Unas figuras geométrica cuadrado A = l x l rectángulo A = bxh


Por ejemplo:

PUNTOS Y RECTAS Una cuerda fina clavada muy tensa en la pared o un rayo de luz
representan lo que es una recta. Es una línea continua en una dirección que se mantiene fija,
sin saltos o interrupciones, que no tiene principio ni tiene fin, ya que está formada por
infinitos punto

Para nombrar las rectas se suelen usar las letras r, s, t, u..., siempre minúsculas.
Si marcamos un punto P sobre una recta r, esta queda dividida en dos partes o semirrectas,
que llamamos, por ejemplo, s y t. Una semirrecta sí tiene principio, pero no tiene fin. Al
punto P se le llama origen de ambas semirrectas.

Si marcamos dos puntos, P y Q, sobre una recta, esta queda dividida en tres partes: las
semirrectas s y t, y el segmento PQ. Un segmento es un trozo de recta que queda limitado
por dos puntos, en este caso P y Q. Por tanto, un segmento sí tiene principio y fin. A los
puntos P y Q se les llama extremos del segmento.

Cuando pintamos un punto y nos ponemos a dibujar rectas que pasen por él, vemos que
podemos dibujar cuantas queramos: por un punto pasan infinitas rectas.

Cuando pintamos dos puntos y tratamos de dibujar rectas que pasen por ellos, vemos que
solo una pasa por los dos: por dos puntos solo pasa una línea recta.

Si pintamos tres puntos no alineados y tratamos de dibujar una recta que pase por los tres,
vemos que no es posible. En cambio, si los tres están alineados, solo pasa una recta por
ellos.

POSICIONES DE DOS RECTAS SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA

Si en un papel dibujamos dos rectas, estas pueden ser:


Paralelas, si no se cortan nunca, por mucho que las prolonguemos; no tienen ningún punto
en común. Dos rectas paralelas tienen la misma dirección.

Secantes, si se cortan en un punto. Dos rectas secantes tienen diferentes direcciones.

Perpendiculares, si además de ser secantes, se cortan formando cuatro ángulos rectos (de
90°). Dos rectas perpendiculares tienen diferentes direcciones.

Coincidentes, si además de ser paralelas tienen todos sus puntos en común; se trata de la
misma recta.
Como ejemplo de rectas paralelas piensa en las dos vías de un tren, en las huellas que dejan
los neumáticos de un coche sobre una carretera mojada o en dos atletas corriendo una
prueba de 100 metros por calles contiguas.

Como ejemplo de rectas secantes, que pueden ser perpendiculares, piensa en un cruce de
carreteras o en un cruce de dos calles.

Para dibujar rectas paralelas y perpendiculares sobre un papel utilizamos dos instrumentos
de dibujo: la escuadra y el cartabón. La escuadra tiene forma de triángulo isósceles, pues
dos de sus lados, los que forman un ángulo recto, y se llaman catetos, son iguales. El
cartabón es un triángulo escaleno, sus tres lados tienen longitudes diferentes, y dos de ellos
(los catetos) forman también un ángulo recto. Ambos están hechos, generalmente, de un
material plástico transparente.

Para dibujar una paralela a una recta se siguen estos pasos:


1. Se alinea la hipotenusa de la escuadra con la recta.

2. Se apoya el cateto de la escuadra sobre el cartabón, que se mantiene así fijo.

3. Se desliza la escuadra sobre el cartabón hasta que llegue a la posición en la que deseamos
dibujar la recta paralela.

Para dibujar ahora perpendiculares a las rectas anteriores se siguen estos pasos:
1. Sin mover el cartabón de su posición, se levanta la escuadra.

2. Se gira la escuadra de forma que sea su otro cateto el que se apoye sobre el cartabón.

2. Se desliza la escuadra sobre el cartabón hasta que su hipotenusa llegue a la posición


en la que deseamos dibujar la recta perpendicular.

Si te fijas en la cara o superficie que ves de muchos de los objetos que hay a tu alrededor,
observarás que sus líneas de contorno son rectas, y que son figuras cerradas. Otros objetos
tienen caras con lados circulares o curvos, pero ahora nos vamos a fijar en las caras con
lados rectos, llamadas caras poligonales o, sencillamente, polígonos.

¿QUÉ ES UN POLÍGONO?
Los polígonos son figuras planas cerradas, limitadas por segmentos rectilíneos. Los
elementos de un polígono son los lados, los vértices, los ángulos y las diagonales.

Los lados son los segmentos rectilíneos que delimitan al polígono.

Los vértices son los puntos donde se cortan los lados dos a dos.

Los ángulos son las regiones comprendidas entre cada par de lados.

Las diagonales son los segmentos que unen cada pareja de vértices no consecutivos.

PERÍMETRO DE UN POLÍGONO

El perímetro de cualquier polígono es igual a la suma de las longitudes de sus lados.

Por ejemplo, vamos a calcular el perímetro, P, de cada uno de los polígonos de las dos
figuras siguientes.

ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR

En cualquier polígono regular podemos dibujar tantos triángulos en su interior como lados
tenga el polígono. Todos los triángulos dibujados tienen un vértice común que es el centro
del polígono.

El área de cada uno de esos triángulos será:

Una caja de zapatos, un dado y muchos otros objetos con superficies planas que ves a tu
alrededor, tienen forma poliédrica. Se llaman poliedros a los cuerpos geométricos cuyas
caras son polígonos.

Los poliedros se clasifican en prismas y en pirámides.

LOS PRISMAS

Los prismas tienen dos caras (sus bases) que son iguales y paralelas entre sí. Sus caras
laterales son paralelogramos.

Actividades y ejercicios para la producción de


conocimiento.
¿Qué problemas de la vida cotidiana se puede solucionar empleando los polígonos?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….
¿Qué formas poligonales observaste en los recorridos que haces por tu barrio y
fueron construidos con conocimientos matemáticos?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Por qué nuestros abuelos y padres aprendieron matemáticas de manera muy teórica?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
Sabiendo muy bien que muchos alimentos nos hacen daño, por qué los seguimos
consumiendo?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
¿Qué tiene que ver la publicidad con nuestros hábitos alimentarios? ¿Qué es el
colonialismo alimentario?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
.

OBSERVAMOS EL COLEGIO Y SUS CALLES ALEDAÑAS MEDIANTE UN


RECORRIDO IDENTIFICANDO INDICIOS DE LA PROBLEMÁTICA
……………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………..
Después pedimos a los estudiantes observar figurar geométricas presentes a su alrededor

Los estudiantes van


identificando las figuras
geométricas al salir del aula

OBSERVAMOS EL VIDEO “SABES LO QUE COMES” Y HACEMOS UNA


VALORACIÓN ÉTICA SOBRE NUESTRAS CONDUCTAS ALIMENTICIAS

EVALUAMOS EL HACER:

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS Y TAREAS

REOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA BUSCAR EL PATRÓN O REGULARIDAD QUE


SE PRESENTA EN UNA SERIE DE SITUACIONES U OBJETOS

CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS REGULARES

CALCULO DE COSTOS PARA TENER UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA

EVALUAMOS EL DECIDIR:
DIFUSIÓN DE IDEAS RELACIONADAS CON LAS CARACTEROSTICAS Y CANTIDAD DE PERSONAS
QUE TIENEN MALA ALIMENTACIÓN

Evaluamos el saber:
Evaluación
1.- Subraya la solución que corresponde
1.1 En cada unidad de superficie están contenidos
a) 10 unidades de la unidad inmediatamente inferior
b) 100 unidades de la unidad inmediatamente superior
c) 100 unidades de la unidad inmediatamente inferior
1.2 El area de un rectángulo es igual a
a) a la su suma de sus lados
b) al producto de su base por su altura
c) a la base por su altura dividido entre dos
1.3 La longitud de la circunferencia es igual:
a)
b)
c)
2.- Expresa
a) 3 m a cm b) 134 dm a dam
3.- Un terreno de forma rectangular tiene 148,5 m de longitud y 120 m de ancho. ¿Cuántas
hectáreas mide el terreno?

4.- Calcula el área


a) un rombo de 36cm de diagonal y 15cm de diagonal menor

b) Un trapecio cuya base mayor mide 40cm y su base menor 32cm y su altura 18cm
5.- Mide las dimensiones del triángulo y determina su área
6.- La apotema de un octágono regular mide 4,2 m y su lado 4m calcula su área
7.- La ruedas de una bicicleta tienen 33,2 cm de radio.¿ Aproximadamente cuantas vueltas dará la
rueda al recorrer 2074 m

PRODUCTO:
 Diseño geométrico utilizando figuras planas y la pirámide
alimeticia
 Informe sobre la problemática de la “comida chatarra en
nuestro barrio”
 Carteles a base de materiales reciclables, con áreas
determinadas.

También podría gustarte