El Agua
El Agua
TÍTULO DE LA SESIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
El docente saluda a los estudiantes y recuerda la práctica de las normas de convivencia
durante el desarrollo de la sesión, recalcando su importancia.
Menciona la frase: “Con poca agua, poca vida. Cuida el agua”. Luego, pregunta: ¿Cuál es la
reflexión de este pensamiento?
El docente manifiesta que el agua ocupa una gran parte de la superficie de nuestro planeta, y
que es necesaria e importante para el desarrollo de la vida. Actualmente, la calidad del agua
es una preocupación: las actividades industriales, mineras, agrícolas y urbanas generan
numerosos residuos que contaminan los ríos.
Luego pregunta: ¿Qué problemas de contaminación del agua se están produciendo en tu
localidad?
¿Cuál sería la alternativa que solucionaría el problema que presenta tu localidad? Recoge las
ideas y las anota en el papelógrafo para contrastarlas durante la sesión. Presenta el propósito
de la misma: “Proponer algunas alternativas de solución frente al problema de
contaminación del agua, elaborar gráficos de su alternativa de solución y seleccionar los
materiales a utilizar”, y menciona el tema: ¿Cómo podemos purificar el agua contaminada?
El docente señala los propósitos de la sesión: proponer aspectos de funcionalidad de su
alternativa de solución, seleccionar materiales en función de sus propiedades físicas,
químicas y la compatibilidad ambiental. Representar gráficamente su alternativa de solución.
El docente menciona también las actividades a realizar para lograr esos propósitos:
identificación de la problemática, identificación de aspectos de funcionalidad a la alternativa
de solución, selección de información para el diseño, diseño del trabajo a realizar.
DESARROLLO (105 minutos)
Plantea problemas que requieran soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.
Actividad 1: Identificación de la problemática.
Luego, pide a los estudiantes que de acuerdo con el gráfico que han elaborado de su
prototipo “filtración de agua contaminada”, seleccionen los materiales para la construcción.
Para ello les indica que completen el siguiente cuadro sobre la selección de materiales
(pregunta 3 de la ficha).
EVALUACIÓN
Evaluación formativa. Se utiliza el instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar los
desempeños de los estudiantes (Anexo 3).
Anexo 1
INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIANTE
FILTRACIÓN
La filtración es el proceso mediante el cual el agua es separada de la materia en suspensión haciéndola pasar a
través de una sustancia porosa. En la práctica este material poroso es generalmente arena.
Hay dos tipos de filtros de arena: los de acción lenta y los de acción rápida.
En los filtros lentos, el agua pasa por gravedad a través de la arena a baja velocidad, la separación de los
materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por los poros de la capa filtrante y adherirse las partículas a los
granos de arena.
En el caso de los filtros rápidos de arena, el principal carácter distintivo de ellos consiste en la eliminación de
partículas en suspensión, relativamente grandes por procesos físicos. Durante esta operación estos sólidos son
acumulados en la parte superior del medio filtrante. Es más, los filtros de arena de acción rápida requieren
limpiarse mediante una operación de reflujo un tanto complicada.
MECANISMOS DE FILTRACIÓN
La filtración es usualmente considerada como el resultado de dos mecanismos distintos, pero
complementarios: transporte y adherencia.
Los mecanismos que pueden realizar transporte son los siguientes:
Cernido
Sedimentación
Intercepción
Difusión
Impacto inercial
Acción hidrodinámica
Un medio filtrante ideal es aquel de una determinada granulometría y granos de un cierto peso específico
que requiere una cantidad mínima de agua para ser lavado, específicamente, y que es capaz de remover la
mayor cantidad posible de partículas suspendidas, produciendo un efluente de buena calidad.
Mejora simultánea en la calidad física, química y bacteriológica del agua, con un número de ventajas
especiales para los países en desarrollo tales como el nuestro.
La eficacia en la eliminación de bacterias totales es igual que en los filtros rápidos.
No se necesitan compuestos químicos.
La operación y mantenimiento pueden ser llevados a cabo por mano de obra semiespecializada.
El proceso de filtración es llevado a cabo por gravedad; no hay otras partes mecánicas que precisen de
energía para funcionar.
El manejo de lodos no causa problemas; las cantidades de lodos son pequeñas y tienen muy alto contenido
de materia seca.
Fuente:http://perusolar.org/16-spes-
ponencias/PURIFICACION%20DE%20AGUA%20POR%20MEDIO%20DE%20FILTROS%20LENTOS%20DE%20ARENA%20EN%20LA%20COM
UNIDAD%20DE%20KUYCHIRO.pdf Consultado el 13 de junio 2016.
Anexo 2
FICHA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE
1. Con base en la información que has obtenido, realiza un gráfico de tu prototipo de filtración de
agua. Describe su funcionamiento.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Con base en el video observado y las lecturas, explica la función que cumple cada parte del
prototipo de filtro de agua que has graficado.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. En la siguiente tabla registra los materiales elegidos para la construcción del prototipo
justificando las razones de la elección.
5. Anota las fallas o errores del diseño y los ajustes que han realizado en la construcción del
prototipo.
6. ¿Qué pruebas harías para ver que tu prototipo funcione cumpliendo con los requisitos
indicados por el docente? Descríbelos.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
7. Completa el siguiente cuadro para que puedan identificar las fortalezas (qué cosas positivas
tiene tu prototipo), debilidades (en qué necesita mejorar), posibles mejoras y posibles
impactos.
Fortalezas Debilidades
Posibles mejoras
Posibles impactos
Positivos Negativos
Ambiental
Social
Económico
Anexo 3
NUESTRAS REFLEXIONES
TRES cosas que aprendí hoy fueron:
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..
Anexo 4
RÚBRICA
COMPETENCIA: Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno.
Plantea Propone aspectos de Parafrasea el Define la parte Define la parte del Define la parte del
problemas que funcionalidad de su texto que del problema problema que problema que
requieren alternativa de solución plantea la que puede puede tener puede tener
soluciones que son deseables de situación tener solución solución solución
tecnológicas y optimizar y selecciona problemática. tecnológica. tecnológica y las tecnológica y la
selecciona los recursos que deben partes que no la explica con
alternativas de ser consumidos en la tienen. argumentos
solución. menor cantidad posible científicos.
para lograrlo.
Selecciona materiales
en función de sus Nombra los Selecciona los Selecciona los Selecciona los
propiedades físicas, materiales a materiales materiales materiales
químicas y la utilizar sin describiendo las compatibles con el compatibles con el
compatibilidad justificar el uso. características. ambiente ambiente
ambiental. justificando el uso justificando el uso
para la construcción e identificando las
del prototipo. propiedades físicas
y químicas que
pueden ayudar en
Diseña la construcción del
alternativas de prototipo.
solución al Representa No logra Grafica su Grafica su Grafica su
problema. gráficamente su graficar su alternativa de alternativa de alternativa de
alternativa de solución alternativa de solución solución solución incluyendo
incluyendo vistas y solución. incluyendo incluyendo vistas y vistas y
perspectivas a escala vistas y perspectivas a perspectivas a
en las que muestra su perspectivas a escala del prototipo escala del prototipo
organización, e incluye escala del indicando indicando
descripciones escritas prototipo dimensiones y dimensiones,
de sus partes o fases. usando funciones de las funciones de las
instrumentos partes. partes y materiales
de dibujo. empleados en cada
parte.