Neuroeducación
Neuroeducación
Neuroeducación
159-179
Resumen
El estudio tiene como finalidad evidenciar la importancia de la neuroeduca-
ción como una estrategia pedagógica para la educación infantil. Es un estudio
cualitativo bibliográfico centrado en el análisis documental como técnica de
recolección de datos para la estructuración de una propuesta pedagógica con
base en la neurociencia. Se realizó una revisión de investigaciones y artículos
publicados sobre la temática y se consultaron los referentes curriculares del
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN).
A partir de ahí se establece una base teórica y legal sobre el desarrollo de los
primeros cinco años de vida, tomando en cuenta especialmente las actividades
rectoras de esta etapa. Se evidencia que una de las más importantes es el juego,
que es el primer espacio en el que el niño aprende a establecer relaciones con
su entorno y le permite a asumir los problemas propios de su edad y plantear
soluciones a estos.
* Artículo de investigación científica y de desarrollo tecnológico. Presenta un apartado con los resultados de un proyecto
de investigación realizado en el segundo semestre de 2017. Citar como De Souza Martins, M., Posada, S. y Lucio, P. A.
(2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Análisis, 51(94), 159-179. DOI: https://
doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2019.0094.08
** Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Dirección postal: Carrera 7 # 42-27, Edificio Lorenzo Uribe,
S. J., piso 5, Bogotá. Correo electrónico: [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8137-6891
*** Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Dirección postal: Carrera 7 # 42-27, Edificio Lorenzo Uribe,
S. J., piso 5, Bogotá. Correo electrónico: [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9936-4485
**** Estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Pontificia Universidad Javeriana. Dirección postal: Carrera 7 #
42-27, Edificio Lorenzo Uribe, S. J., piso 5, Bogotá. Correo electrónico: [email protected]. Orcid: https://orcid.
org/0000-0003-1065-0982
Abstract
The objective of this study is to evidence the importance of neuroeducation
as a pedagogical strategy for early childhood education. It is a qualitative bi-
bliographic study focused on the documentary analysis as the data collection
for the structuring of a pedagogical proposal based on neuroscience. A review
of the research and articles published on the subject was carried out, as well
as the consultation of the curricular references of the Ministerio de Educación
Nacional (MEN) in Colombia.
* Scientific research and technological development article. Presents a section with the results of a research project carried
out in the second semester of 2017. Cite as De Souza Martins, M., Posada, S. and Lucio, P. A. (2019). Neuroeducation:
a pedagogical proposal for childhood education. Análisis, 51(94), 159-179. DOI: https://doi.org/10.15332/10.15332/
s0120-8454.2019.0094.08
** Master’s Degree in Education, Pontifical Javeriana University. Mailing address: Carrera 7 # 42-27, Edificio Lorenzo Uribe,
S. J., piso 5, Bogotá. Email: [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8137-6891
*** Master’s Degree in Education, Pontifical Javeriana University. Mailing address: Carrera 7 # 42-27, Edificio Lorenzo Uribe,
S. J., piso 5, Bogotá. Email: [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9936-4485
**** Student of Bachelor in Child Pedagogy, Pontifical Javeriana University. Mailing address: Carrera 7 # 42-27, Edificio
Lorenzo Uribe, S. J., piso 5, Bogotá. Email: [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1065-0982
and learning processes, and as an element for integral formation, since through
brain neuroplasticity it allows experiences to be transformed into knowledge
based on learning.
Résumé
Cet article cherche à montrer l’importance de la néuro-éducation comme stra-
tégie pédagogique utile dans les processus d’éducation des enfants. Il s’agit
d’une étude qualitatif centrée sur l’analyse de documents comme technique de
recollection de données pour la structuration d’une proposition pédagogique
basée sur la neuroscience. On a analysé des recherches et des articles publiés
à ce propos ainsi que des documents du Ministerio de Educación Nacional de
Colombia (MEN).
* Article de recherche scientifique et de développement technologique, inscrit dans une recherche menée en 2017. Pour
citations: De Souza Martins, M., Posada, S. y Lucio, P. A. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la
educación infantil. Análisis, 51(94), 159-179. DOI: https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2019.0094.08
** Master en Éducation, Pontificia Universidad Javeriana. Adresse postale: Carrera 7 # 42-27, Edificio Lorenzo Uribe, S. J.,
5 étage, Bogotá. Adresse électronique: [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8137-6891
*** Master en Éducation, Pontificia Universidad Javeriana. Adresse postale: Carrera 7 # 42-27, Edificio Lorenzo Uribe,
S. J., 5 étage, Bogotá. Adresse électronique: [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9936-4485
**** Étudiant en Pédagogie infantile, Pontificia Universidad Javeriana. Adresse postale : Carrera 7 # 42-27, Edificio Lorenzo
Uribe, S. J., 5 étage, Bogotá. Adresse électronique: [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1065-0982
Introducción
Cuando se habla de educación se hace referencia a la idea de formar sujetos
integralmente buscando desarrollar todas sus características, condiciones y
potencialidades para que crezcan como personas, además de que puedan lograr
una vida plena y contribuyan a la mejora de su contexto social. Lo anterior hace
referencia a la formación integral, que es posible en las instituciones educativas
por medio del desarrollo de las dimensiones del ser humano. Acodesi define la
formación integral como “el proceso continuo, permanente y participativo que
busca desarrollar todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética,
espiritual, cognitiva, afectiva, estética, corporal, espiritual y sociopolítica), a fin
de lograr su realización plena en la sociedad” (2002, p. 13).
Por esta razón, las actividades para los niños menores de seis años deben tener
en cuenta las etapas de desarrollo y la intencionalidad establecida para potenciar
una formación integral y armónica. Para esta etapa de la vida es necesario que
los docentes y agentes educativos tengan en cuenta los gustos e intereses de los
estudiantes, como base para la creación de pautas pedagógicas y didácticas que
propicien acciones y espacios intencionalmente potenciadores de las actividades
propias de la primera infancia.
Las actividades propias de la primera infancia que han sido reconocidas por el
MEN (2014) son el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio. Estas
se deben fomentar como parte de la búsqueda del desarrollo adecuado de la
infancia. Se relacionan con la formación integral de los estudiantes puesto que
posibilitan su desarrollo y son herramientas adecuadas de mediación en el
proceso pedagógico.
Marco teórico
Bajo la premisa de “conocer el cerebro para enseñar mejor” (Mora, 2017), el tema
de la neurociencia y la educación ha empezado a sumar esfuerzos para enten-
der los diversos procesos que ocurren en el cerebro desde antes del nacimiento
hasta la edad adulta. Eso es parte del cambio y la innovación que la educación
y la enseñanza necesitan para satisfacer las demandas de la sociedad actual.
El humano como ser social necesita estar en constante interacción con el medio
en que vive con el fin de identificarlo, comprenderlo, adaptarse y sobrevivir. En
este sentido, el sistema nervioso es el que permite la interacción entre el mundo
externo y el interno. Tal sistema se divide en tres: sistema nervioso periférico,
en el cual están las neuronas sensoriales y motoras; sistema nervioso autónomo,
Cada parte del cerebro asume ciertas funciones cognitivas. Por ejemplo, el lóbulo
frontal se encarga de la motricidad y la planeación de actos, el lóbulo parietal
registra las sensaciones táctiles, el lóbulo occipital recibe los datos de la vista
y el lóbulo temporal percibe el gusto y el olfato. El hemisferio dominante se
Las áreas corticales primarias tienen como función el análisis inicial de movilida-
des sensoriales y el comando motor, las áreas secundarias ejercen la interpreta-
ción integrada de sensaciones y motricidad y las áreas terciarias son responsables
de las partes más complejas de la actividad mental (Maia et al., 2012).
• Los diferentes ambientes en los que crecen los niños impactan de una u otra
manera en sus vidas.
Como docentes siempre se debe tener en cuenta el contexto social al que per-
tenece el niño, su familia, su cultura, sus fortalezas y debilidades. La familia
debe ser vinculada al proceso de aprendizaje del niño, suplir sus necesidades
y apoyarlo en su desarrollo. Asimismo, es necesario conocer al sujeto y partir
El ser humano no nace con los procesos cognitivos formados, esto toma tiempo
de maduración entre el nacimiento y el final de la pubertad. El desarrollo neuro-
cognitivo es producto de una relación entre la maduración del sistema nervioso
y los estímulos ambientales, es decir, entre lo biológico y lo cultural. En general,
el sistema neurobiológico necesita de estímulos ambientales para adaptarse y se
va modificando de acuerdo a las experiencias del individuo (Maia et al., 2011).
El sistema nervioso central es plástico, lo cual quiere decir que las redes neuro-
nales se modifican con cada nueva experiencia para permitir que el individuo
se adapte al medio en el que vive. El aprendizaje tiene un desarrollo peculiar
durante la maduración del cerebro: “Lo que el niño puede percibir (percepción
sensorial), la forma de asimilar y procesar la información (capacidades ejecu-
tivas), el enfoque de la energía mental (atención y memorización) y la manera
de expresarse (lenguaje)” (Maia et al., 2011, p. 123).
En el primer año ocurren diversos cambios a nivel biológico que permiten que
el niño crezca y madure física y cognitivamente: empieza por levantar la cabeza,
sostenerla, luego adquiere la habilidad para manipular los objetos y sigue con
el control de tronco y de piernas hasta llegar a caminar. Así se desarrollan los
sentidos, la fuerza, la destreza y la autonomía.
Es evidente que las anteriores fases son muy similares a las mencionadas por
Maia et al. (2012), de modo que pueden ser entendidas como una síntesis de las
primeras. En el caso de esta investigación, se consideran tres etapas: la primera,
de percepción y aprehensión; la segunda, de comprensión y modelación, y la última,
de significación y modelación. Así, se resalta que para el aprendizaje de cualquier
temática es necesario un proceso que empieza por la adquisición, a través de los
sentidos, de información (datos) que se almacena en la memoria, se recupera y
se pone en práctica cuando se necesita.
Metodología
Para alcanzar los objetivos de esta investigación hicimos un estudio cualitativo
bibliográfico centrado en el análisis documental como técnica de recolección
de datos para la estructuración de una propuesta pedagógica con base en la
• Etapa 1: percepción. En esta etapa el niño debe tener idea clara sobre lo que
realizará en la actividad. Así, los docentes deben presentar las instrucciones
de lo que se va a realizar para que el niño las identifique y reciba a través
de los sentidos. A partir de esta idea, en cada actividad que potencia una
capacidad o habilidad el docente deberá empezar por reunir a todos sus
estudiantes, hacer una demostración de cómo se debe ejecutar la actividad
y explicar las reglas e instrucciones de esta.
Actividad: ponchados
Figura 1. Ponchados
¿Cómo jugar? Después de conformar dos equipos, cada uno se ubica a un lado
distinto de la cancha Ya lo había preguntado en la corrección de estilo y no hubo
respuesta: ¿cuál es el papel de estos dos jugadores? No se explica para qué se los
ubica en la referida posición. La idea es lanzar la pelota por turnos para acertarle
a un rival dentro del espacio ya delimitado. Una vez la pelota toque el cuerpo
de un rival, este queda “ponchado” y deberá salir de la cancha y quedarse atrás
de la línea de fondo. Termina el juego cuando un equipo consigue “ponchar”
a todos los integrantes del equipo contrario.
¿Cuáles son los beneficios? La actividad de los ponchados permite que los niños
desarrollen conceptos matemáticos (numeración decreciente), geométricos (for-
ma y dimensiones de un espacio) y de teoría de conjuntos (equipos). Además,
la actividad física propicia la coordinación motriz (ojo-mano-lanzamiento-
precisión) y la orientación espacial.
¿Cómo enseñar?
• Etapa 1: percepción
d) Conforma los equipos, los ubica en la parte de la cancha que les corres-
ponda y enseña a jugar.
• Etapa 2: comprensión
Se debe resaltar a los niños que la cancha del juego de “ponchados” está cons-
tituida por la unión de dos cuadros que forman un rectángulo y está delimi-
tada por líneas laterales, de fondo y una línea divisoria central. Los límites de
la cancha sirven como referencia: dónde puede ubicarse un jugador y hasta
dónde puede correr. Después de presentar las reglas y explicar cómo funciona
el juego, este se inicia con el acompañamiento del profesor, que intervendrá
cuando sea necesario.
• Etapa 3: significación
El profesor hace preguntas generales a los niños: “¿En cuál dirección deben
correr para lanzar la pelota?”, “¿Cuál es la forma de la cancha?”, “¿Es un cua-
drado?”, “¿Es un rectángulo?”, “¿Cómo se ubica cada equipo?”.
Resultados
Esta actividad permite el desarrollo de conceptos geométricos a partir de la
forma de la cancha. Asimismo los niños pueden practicar desplazamientos
Esta actividad permite a los niños explorar su entorno por medio de una ex-
periencia de juego, a través de la percepción y la representación del mundo. A
su vez, se ve reflejada por los dibujos, que se constituyen en una actividad de
desarrollo del lenguaje gráfico que evidencia cómo el niño ve, piensa y cons-
truye su conocimiento.
Conclusiones
A partir de este estudio se evidenció que la neurociencia ofrece una forma dife-
rente de entender la educación y plantear las estrategias didácticas. Asimismo,
se entiende la importancia de construir el proceso educativo de cada estudiante
a partir de la comprensión de su forma de pensar y de aprender. Es, entonces,
fundamental entender que todos los estudiantes son diferentes y que por lo
tanto se deben buscar maneras individualizadas de potenciar su aprendizaje
y desarrollo.
A su vez, se nota que la educación debe tener un impacto en la vida del es-
tudiante y que lo que aprende debe ser útil para otros espacios de la vida. La
neuroeducación contribuye concibiendo el aprendizaje como un proceso en el
cual debe haber un significado y una contextualización de los conceptos. Utilizar
el juego como estrategia para desarrollar actividades que tengan un contenido
interdisciplinar propicia en el niño la apropiación de esos contenidos. Conversar
o plasmar en un dibujo lo que se entendió de la actividad y la forma en la que
esta se refleja en la vida diaria es una manera de evidenciar el aprendizaje pues
la respuesta conceptual o gráfica del niño muestra su comprensión del concepto,
su apropiación del significado y su nivel de aprendizaje.
Todos los niños necesitan jugar, crear, imaginar y divertirse. Cuando el niño
participa en actividades con enfoque lúdico, encuentra apoyo para superar
sus dificultades de aprendizaje y mejorar su percepción y su relación con el
entorno. Con estas actividades los niños están más motivados para utilizar sus
conocimientos porque quieren jugar bien y se esfuerzan para superar obstáculos
tanto cognitivos como emocionales.
Se puede concluir que a partir de las fases del aprendizaje que identifica la neu-
roeducación se pueden relacionar las estructuras mentales del pensamiento y
los procesos de consolidación de los saberes. La neuroeducación promueve una
opción pedagógica didáctica en la formación integral, que involucra la interpre-
tación, la clasificación y la organización del conocimiento por parte de los niños.
Referencias
Acodesi (2002). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: Acodesi.
Gardner, H. (1994). A Criança Pré-escolar: Como Pensa e Como a Escola Pode Ensiná-
la. Porto Alegre: Artmed.
Maia, H., Barros, G., Alves, A., Thompson, R., Carvalho, R. y Borsato, W. (2011).
Neuroeducação a Relação entre Saúde e Educação. Río de Janeiro: Wak.
Maia, H., Bothelo, A., Carvalho, C. R., Carvalho, C. M., Alves, F., Thompson,
R. y Thomé, U. (2012). Neurociência e Desenvolvimiento Cognitivo. Río de
Janeiro: Wak.