Ecologia II
Ecologia II
SATCA1: 3-3-6
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta Asignatura aporta al perfil de el/la Licenciado (a) en Biología la capacidad de diagnosticar
la problemática existente en el manejo de los recursos naturales, partiendo de las relaciones
entre los organismos y su ambiente a diferentes niveles de organización, así como dotarlo de las
herramientas básicas para determinar la estructura y función de los ecosistemas, a partir del
estudio de las comunidades y sus interacciones con el hábitat.
Al ser una ciencia de síntesis, los conocimientos y habilidades adquiridos en el desarrollo de
esta asignatura, aunados a los adquiridos previamente sobre sistemática e importancia ecológica
en las áreas de botánica, zoología y micología; y en especial de Matemáticas (álgebra y
cálculo), Meteorología y climatología (factores ambientales), Bioestadística (análisis
descriptivo) y Ecología I (atributos poblacionales en ecosistemas naturales y trasformados), le
permitirá al estudiante participar en el diseño e interpretación de modelos biológicos, con los
que podrá analizar y evaluar la dinámica de poblaciones y comunidades bióticas en ecosistemas
naturales y trasformados.
De igual forma, partiendo de lo aprendido podrá aplicar técnicas y desarrollar métodos en el
trabajo de campo y laboratorio para el diagnóstico y diseño de estrategias en planes de
ordenamiento ecológico del territorio; prestar servicios de asesoría, asistencia técnica y
capacitación en temas biológicos con el objeto de promover la participación de la sociedad en el
manejo responsable de los recursos naturales con actitud crítica y ética.
Intención didáctica
Se organiza el temario en cinco temas, los cuales continúan con el enfoque cuantitativo de
Ecología I, utilizando los modelos en el proceso de enseñanza aprendizaje, que se explicitan
mejor al incluir problemas numéricos y ofrecen una excelente vía para ejercitar los
conocimientos matemáticos en problemas aplicados al campo de la biología. Así mismo,
ayudan a comprender los fundamentos teóricos y el funcionamiento de los modelos,
permitiendo que el estudiante aprecie su utilidad y contribución a las investigaciones
observacionales y experimentales. El primera tema se centra en la competencia, depredación y
mutualismo entre pares de especies, como fase introductoria de la ecología de comunidades. El
segundo tema explora los atributos emergentes de las comunidad propiamente y cómo influyen
los diversos aspectos bióticos y abióticos en su estructura; se analizan las hipótesis respecto a
cómo ocurre la sustitución de especies a lo largo de gradientes ambientales, analizando las
relaciones entre los cambios de abundancias de ciertos grupos de especies asociadas que
desaparecen mientras que otros aparecen y qué factores ecológicos determinan la continuidad
relativa de las comunidades. Se analiza la variación discreta de la composición y abundancia
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
Representantes de los
Institutos Tecnológicos de:
Reunión Nacional de Diseño e
Acapulco, Campeche,
Innovación Curricular para el Desarrollo
Instituto Tecnológico de Chetumal, Chihuahua II,
y Formación de Competencias
Chetumal del 19 al 23 de Colima, Costa Grande,
Profesionales de las Carreras de
octubre de 2009. Durango, La Paz, Los
Ingeniería Civil, Licenciatura en Biología
Mochis, Nuevo Laredo,
y Arquitectura.
Pachuca, Querétaro,
Tijuana y Zacatecas.
Representantes de los
Institutos Tecnológicos de:
Altamira, Boca del Río, Reunión Nacional de Consolidación de
Instituto Tecnológico de Chetumal, Chiná, Ciudad los Programas en Competencias
Oaxaca del 8 al 12 de Victoria, Conkal, Huejutla, Profesionales de las Carreras de
marzo de 2010. Huixquilucan, Irapuato, La Ingeniería Civil, Licenciatura en Biología
Cuenca del Papaloapan, Los y Arquitectura.
Mochis, Valle de Oaxaca y
Zacapoaxtla.
Representantes de los Reunión Nacional de Seguimiento
Institutos Tecnológicos de: Curricular de las Carreras de
Instituto Tecnológico de Altamira, Bahía de Ingeniería en Energías Renovables,
Cd. Victoria, del 24 al 27 de Banderas, Cd. Victoria, Ingenierías en Geociencias, Ingeniería en
junio de 2013. Chetumal, Conkal, Cuenca Materiales y Licenciatura
del Papaloapan, Huejutla, en Biología del Sistema Nacional de
Huixquilucan, Irapuato, Institutos Tecnológicos.
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Evalúa la estructura y función de las comunidades y ecosistemas para abordar el estado de
conservación de los recursos bióticos.
5. Competencias previas
Aplica los conocimientos básicos de la Meteorología y Climatología para la identificación de
riesgos atmosféricos y correlaciona los procesos físicos que se producen en la atmósfera con la
organización, sucesión de comunidades, la distribución de los organismos y la estructura de los
ecosistemas
Aplica los elementos de la investigación documental para elaborar escritos académicos de su
entorno profesional.
Aplica los principios y conceptos matemáticos en la resolución de problemas en el campo de la
biología reconociendo los diferentes procesos y etapas en la resolución de ecuaciones,
funciones y derivadas.
Organiza, resume y establece conclusiones de análisis descriptivos a partir de datos obtenidos
en campo o laboratorio de fenómenos biológicos mediante reglas y distribuciones de
probabilidad.
Analiza el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales como antecedente para diseñar y
planear programas de conservación de estos recursos.
Determina la influencia de factores ambientales en el desarrollo de mecanismos fisiológicos y
anatómicos de resistencia al estrés, aplicando los conocimientos adquiridos a situaciones reales.
Aplica y analiza estrategias metodológicas para la obtención, procesamiento e interpretación de
atributos de poblaciones en ecosistemas naturales y trasformados, para generar información que
coadyuve en el manejo para su conservación.
Aplica una visión sustentable, en los ámbitos social, económico y ambiental que le permitirá
evaluar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno, tomando en cuenta estrategias y
considerando profesionalmente los valores ambientales.
Elabora un protocolo de investigación en el que presenta soluciones científico - tecnológicas a
problemáticas relacionadas con su campo profesional en diversos contextos.
6. Temario
No. Temas Subtemas
1 Interacción entre pares de 1.1 Competencia Ínter específica y matriz
especies de la comunidad
1.2 Modelo de competencia
interespecífica de Lotka y Volterra
1.3 Modelo de depredación de Lotka y
Volterra
1.4 Modelo de interacciones hospedero y
8. Práctica(s)
Simulación de competencia intraespecífica e interespecífica
Simulaciones de escenarios diferentes con modelos de interacciones entre dos especies
empleando el Programa Pupulus
Diseño de instrumentos de registro de campo para estudios de diversidad de especies
Levantamiento rápido de datos para la caracterización de hábitats y descripción de estructura de
comunidades vegetales por métodos informales y formales.
Muestreo de comunidades vegetales en campo y determinación de valores de importancia
relativos
Estudio de diversidad de comunidades vegetales y animales
Identificación y descripción de estadios sucesionales y factores de perturbación.
Calculo de la producción primaria de una parcela y flujo de materia
Circulación de nutrientes con datos reales o simulados
Estimación de la productividad de un ecosistema utilizando datos reales o simulados
Flujo de los principales nutrientes de un ecosistema prístino y modificado
9. Proyecto de asignatura