Mediacion
Mediacion
1. Concepto de Familia.
Desde siempre la “familia” ha sido el origen de toda agrupación humana. En un principio grupos
pequeños, unidos por lazos de parentesco y se agrupaban para defenderse, en las formas más
primitivas.
Toman importancia los procesos de socialización y educación de los individuos. Pues se pretende la
supervivencia de la prole y el desarrollo e integración en el grupo social de pertenencia.
En cada momento las sociedades han promovido un modelo de convivencia familiar adaptándose a las
exigencias de su tiempo y circunstancias.
Significado de Familia.
Desde todas las disciplinas que ha tratado este concepto, es la Antropología, quién mejor lo explicado.
Férnandez de Riesgo: Estructura de papeles y relaciones basadas en los lazos de sangre
(consanguinidad) y de matrimonio (afinidad) que liga a los hombres, a las mujeres y a los niños dentro
de una unidad organizada.
Hoebel Y Weaver: Grupo de personas formado a través de la institución del matrimonio y cuyas
funciones “universales”, se encuadran en 4 categorías:
2. Institucionalización y canalización de la actividad sexual.
3. Crianza y culturización de los jóvenes en una atmósfera de intimidad.
4. Organización de la división complementaria del trabajo entre sus miembros.
5. Vinculación de cada esposo y de su descendencia dentro de la amplia red de la parentela.
El entorno social y cultural iba determinando las formas de convivencia más adaptadas en cada caso.
Los diversos tipos de familia siempre han existido. Tipos de familia más frecuentes:
F. Nuclear: Padre, madre e hijos. Comparten un espacio físico y un patrimonio común.
F. Troncal o Múltiple: Varias generaciones conviven bajo el mismo techo (padre, hijos,
abuelos)
F. Extensa: Familia troncal + parientes colaterales de diferentes generaciones (abuelos, tíos,
padres, sobrinos, nietos)
F. Monoparenteral: Un progenitor + hijo/s (-18 años). Por propia iniciativa o fallecimiento o
separación de un cónyuge.
F. Reconstruida: Padre o madre con algún hijo forman nueva familia con otra pareja o
cónyuge. El 3º más frecuente.
F. Agregada: Se vive en régimen de cohabitación pero no están certificadas legalmente. Se
asimilan a la “pareja de hecho”.
F. Polígama: Un hombre y varias mujeres, Poliginia; o una mujer y varios hombres,
Poliandria (menos casos y peor aceptada).
Hogares unipersonales: Una sola persona, por diversos motivos. Va en incremento en Europa.
Gran complejidad para diferenciar los grupos sociales de la familia. Walter establece 4 categorías:
Estructura familiar y cultural.
Estructura familiar y papeles.
Estructura familiar y status.
Interacción familiar.
Le surgen dudas: ¿Una “comuna”, se trata de una familia?
Bartau diseña unos Rasgos para diferenciar las familias de los grupos:
Mayor duración de las familias con respecto a otros grupos sociales. Sin embargo la “amistad”
puede durar toda la vida y es más voluntaria que en la familia.
Las familias son intergeneracionales. Unidas por vínculos de parentesco.
Las relaciones familiares pueden ser biológicas o de afiliación (legales).
Las relaciones en una familia, establecen vínculos con un conjunto de parientes más amplio
(familia extensa).
Hay limitaciones en las investigaciones. Los criterios dependen del momento, la cultura y de los
valores del momento.
Por lo dicho, vemos que hay muchas opciones en las clasificaciones del estudio de la familia.
Línea de ascendencia:
Estructura matrimonial:
POLIGAMAS MONOGAMAS
Asia, África Occidente
Poliginia -
Poliandria
Vamos a establecer las relaciones e influencia entre los grupos familiares y la sociedad o viceversa.
Ambas son sistemas y todo lo que acontece en uno afecta al conjunto de los elementos.
Concepto de la Sociedad.
“2 conceptos de Sociedad:
Sociedad, Chinoy: Toda clase y grado de relaciones que se dan entre los hombres (directas
o indirectas, conscientes o inconscientes, de colaboración o antagonismo) sin límites ni
fronteras.
Sociedad Akoun: Sistema de relaciones entre los hombres, engloba lo político, económico,
cultural, religiosos, etc)
Tarea difícil, porque son múltiples e interactúan entre sí. Los estudios e investigaciones nos ayudan
entender esos factores. En las investigaciones hay que tener en cuenta las limitaciones propias de la
muestra realizada y del contexto específico. Y así poder actuar.
La evolución del papel de la mujer en el entorno social, familiar y laboral: Nuevo papel de
la mujer (consideración social, posibilidades de desarrollo personal y profesional, repercusiones
económicas); conduce a un nuevo fenómeno en el desarrollo en las sociedades del Primer
Mundo.
El modelo “tradicional” de familia en nuestro entorno ha sido el Patriarcal, asignando a la mujer
el papel en el hogar y los hijos y al padre, el papel de sostén económico y máxima autoridad.
La legislación de nuestro país, daba a la mujer la consideración igual que a los niños y
deficientes; y al padre, la autorización absoluta.
Progresivamente la mujer accede a la enseñanza superior con mayor integración en ámbitos
profesionales.
A la vez se dan cambios demográficos (edad tardía en casarse, descenso de la natalidad, nuevo
reparto de responsabilidades...)
La familia como contexto en el que nacen y se desarrollan las personas es uno de los ámbitos más
relevantes en nuestras vidas. Las funciones repercuten en todos los miembros que a la vez se
encuentran evolucionando.
Funciones de la familia según Palacios y Rodrigo:
o Construcción y desarrollo de la persona.
o Aprender a resolver problemas y asumir responsabilidades y compromisos.
o Encuentro intergeneracional.
o Transición de unos momentos evolutivos a otros.
Los estilos educativos democráticos son los que más favorecen el desarrollo de la comunidad.
Comunicación porque:
Permite la realización humana en sus dimensiones: afectiva, cognitiva y social.
Construye los aprendizajes a través de la interacción.
Bienestar psíquico en la interacción personal.
Prevención de patologías.
Favorece el descubrimiento del “otro” y del “yo”.
oportunidades para aprender a ser autónomos e independientes; pero también puede haber
confusión y dificultad para tomas decisiones.
Se opta por estrategias educativas que sean flexibles, razonas y consensuadas; que a la vez que educan
desarrollan el criterio y capacidad de razonamiento en el niño.
Estudios educativos inadecuados pueden ocasionar: desadaptación, fracaso escolar, conducta antisocial,
depresión, (depresión infantil).
Las progresivas transformaciones sociales, las situaciones de desigualdad, en todos los sentidos... A
ocasionado que se desarrollen políticas sociales de promoción de la familia; a la vez que se dan
intervenciones de asociaciones, ONGs, iniciativas desde empresas privadas...
En España sus orígenes habría que buscarlos en los años 20. Actualmente la protección a la familia es
un mandato constitucional. Razones que lo justifican:
Profundos cambios que se están experimentando: Ayudas para situaciones de feminización
de la pobreza, aumento de hogares con personas solas (mayores), inestabilidad laboral...
Importancia social del papel de la familia: Sobre todo en momentos de riesgo para sus
miembros: desempleo, minusvalia, ancianidad, drogodependencia...
Protección a la maternidad: No debe haber una desconexión de la madre con el mundo
laboral y su desarrollo personal.
En nuestro país las ayudas están más enfocadas a las situaciones individuales que a las del grupo
familiar. Algunas situaciones:
Caso de monoparentalidad: Distintas necesidades, según la causa. Por ejemplo en el caso de viudedad
(la situación no es tan grave como antiguamente).
Caso de divorcio y separación: Tardía Ley del divorcio (1981), aún no hemos llegado a los niveles
europeos...
Principio antropológico
Asumir este principio mplica por parte de:
- los miembros de la familia cambios en las actitudes para que reconozcan sus necesidades, busquen los
recursos materiales y humanos que ofrece la comunidad y acepten la ayuda
- la administración creación y desarrollo de servicios para las demandas de las familias en situaciones
generales y especiales
Principio de la Prevención
Se diferencia 3 tipos de prevención:
Primaria: se pretende reducir el riesgo de problemas en la comunidad actuando sobre los factores que pueden
originarlos. Ha de reunir estas características: ser intencional, producirse antes de que aparezca el problema,
centrarse en la población con riesgo y estar destinada a poblaciones.
La forma más eficaz, la denominada “servicios a través de programas”.
Los programas para ser efectivos han de reunir una serie de características:
Finalidad: transformar las situaciones desarrollando en los sujetos habilidades y competencias para
afrontar las dificultades de la vida
Elaborados en función de las personas a quien van dirigidos. Tb los materiales y contenidos
Orientados hacia la consecución de objetivos (deben estar explicita/ formulados)
Los problemas han de ser susceptibles de prevención
Para todos, pero especial relevancia a las familias en situación de riesgo
Mejor resultado si la intervención se hace en un momento cercano a la aparición del problema
El programa ha de incluir estrategias para “manipular” las posibles resistencias.
Nunca puede suscitar sentimientos de inferioridad, rechazo, resentimiento etc.
Todo programa ha de ser susceptible de evaluación, del resultado, del proceso y de liderazgo.
Secundaria: tiene como objetivo eliminar lo antes posible los problemas que ya han aparecido.
General/ se actúa sobre los sujetos o las familias que cumplen determinados criterios (ej:incidencia), se trabaja a
partir del diagnóstico precoz.
Terciaria: Lo que se pretende es que se reduzcan los efectos y secuelas de los problemas. Ej: movimientos de
rehabilitación de familias desestructuradas por motivos diversos (alcohol, drogas, pobreza), la integración de
emigrantes con necesidades especiales...
Principio de Desarrollo
El concepto desarrollo entiende la evolución del ser humano como un proceso de continuo crecimiento, de
cambios cualitativos que le convierten cada vez en un ser más complejo.
10
4. FUNCIONES
11
o Interv. directa: basada en la relación uno a uno o en pequeños grupos (modelo Counseling),
requiere contacto directo entre profesional y destinatario, muy eficaz con problemas que
requieren profesionales especialistas, alto costo de energia y eficacia menguada por ir dirigida a
reducido n° de sujetos
o I. Indirecta: a traves de procesos de consulta, formación y entrenamiento de otros agentes
educativos. Por ej en la escuela formar a profesores, padres... para ejercer funciones específicas
de orientación, mayor eficacia y menor coste siempre que se forme y entrene adecuada/, sino
efectos negativos.
o I. Tecnológica: los medios de comunicación de masas (prensa, radio, tele) y los derivados de la
informática (videos, discos..) posibilitan determinadas intervenciones y llegar a más sujetos. Ej:
contra drogas, embarazos no deseados...
Modelo tridimensional de Drapela. Considera que las funciones básicas de la orientación son: el asesoramiento,
la consulta, y la supervisión. Las dimensiones a las que las funciones han de aplicarse son 3: los destinatarios, la
problemática y las estrategias. La combinación de estas 3 da un modelo de cubo con 48 casillas.
Modelo de Alvarez Rojo. Los dos modelos anteriores son insuficientes, porque no tienen en cuenta el contexto
de la i. y por que piensa que hay más dimensiones, en este caso 5:
- los contextos de i.: pueden ser institucionales educativos (enseñanza reglada o no), institucionales no
educativos (inem, servicios sociales..) y no institucionales(consulta gabinete
- los modelos de i:
o modelo Servicios: oferta institucional de las adm.públicas o de entidades privadas para
responder a las necesidades y demandas de los usuarios, desde perspectiva preventiva y tb
correctiva, remedial o terapéutica
o modelo Programas: aplicación a grupos en función de objetivos previa/ formulados en función
de necesidades detectadas
o modelo Consulta: i. indirecta del orientador (consultante) con destinatario, porque comparte y
pide ayuda de otro especialista (consultor) respecto del problema de la persona que va a ayudar.
o Modelo counseling: i. directa del orientador sobre el problema a través de las estrategias de
“relación de ayuda individual”
- los destinatarios de i.: los mismos que los otros 2: individuo, grupo primario o grupo en asociación,
instituciones o comunidades
- los métodos: 2 formas de intervención:
o i. directa: el orientador ayuda y se relaciona personal/ con el sujeto final de la i.
o i. indirecta: actúa indirecta/ a traves de otros profesionales, no relacion personal/.
- las funciones: Se clasifican en 3 grandes grupos:
o Invasivas: muy generales y aparecen en toda actividad humana. Son: organización,
información, consulta, investigación y formación
o Procesuales: forman una macrofunción y pueden ejercerse independiente/. Son: detectar y
analizar necesidades, diagnosticar, programar y evaluar.
o Específicas: o grandes funciones de la orientación. Son: asesoramiento, coordinación y
mediación
12
Apoyo: a las familias y a los responsables en temas de familia, se concreta en actuaciones de ayuda,
asesoramiento, colaboración en las funciones, detección de necesidades, etc... normal/ a traves de
servicios dependientes de las administraciones que elaboran, aplican y evaluan programas con los que
atender a las necesidades y elevar la calidad de vida.
Información: se concreta en proporcionar datos relacionados con las necesidades de las familias en
temas relacionados con el bienestar general, los servicios públicos y privados, las opciones academicas
de los jovenes, la formación general por ej para padres....
Mediación: tiene como principal destinatario al individuo. El mediador facilita la comunicación entre
las partes implicadas para llegar a una solución del conflicto surgido. Utiliza técnicas de modelos
conductistas, cognitivos o dinámica de grupos.
Planificación: considerada como la de mayor importancia, de ella depende el éxito o fracaso del
proceso. Las acciones concretas derivadas de la función son muchas, todas ellas relacionadas con tres
núcleos de referencia: los destinatarios de la intervención, las metas que se quieren alcanzar a través de
la intervención y el método o forma de trabajar para conseguir dichos objetivos
Prevención: Implica adelantarse a los problemas detectando dificultades, situaciones de riesgo, carencia
de recursos económicos o sociales. El diagnóstico precoz es la base del éxito, su finalidad es reducir el
riesgo de problemas en el individuo, en el grupo familiar y en la sociedad en general.
La mayor parte de los programas y actuaciones de intervención se llevan a cabo desde un enfoque integrador en
el que se tienen en cuenta contextos, ámbitos y principios de la orientación educativa.
3 contextos:
- contexto familiar: mejorar las relaciones padres/hijos y la dinámica de la familia en general. Se les
facilita a los padres información sobre temas psicopedagógico y sociopsicológico (nutrición, sexualidad,
relacion intergeneracional..), y se les entrena en estrategias de desarrollo de capacidades y mejora de las
interacciones en familia y gestión de los recursos familiares.
- Contexto escolar: mejorar los procesos académicos y de socialización de los hijos. Requieren un
tratamiento sistémico familia/escuela
- Contexto comunitario: intervenciones orientadas a la prevención y a la resolución de problemas.
Requieren un tratamiento sistémico en el que esten incluidos familia, escuela y comunidad.
Desde estos contextos y en función de las necesidades de los destinatarios, la O.F. atiende prioritaria/ a las
siguientes áreas de i.:
13
- Area de desarrollo de habilidades para la vida familiar y para el desarrollo en general: implica mejorar
los estilos interaccionales de los padres, los modelos de paternidad y las formas concretas de afrontar los
problemas de todos sus miembros. Las i. en el area de prevención y desarrollo: persigue informar y
desarrollar habilidades en los padres para que se conviertan en mediadores positivos en areas de
desarrollo de sus hijos, por ej. la competencia social, la autoestima o los valores
- Area enseñanza/aprendizaje: informar y desarrollar habilidades en los padres para que estimulen el
desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de sus hijos
- Area de desarrollo de la carrera: informar a los padres sobre alternativas formativas y transición al
mundo laboral
- Area de intervención atención a la diversidad: los destinatarios son padres con hijos con necesidades
educativas especiales, con problemas de adaptación y a familias en situaciones de riesgo.
El enfoque teorico más aceptado entre los orientadores es el cognitivo-conductual, con este se pretende
conseguir que el sujeto aprenda a autodirigir su conducta, enseñandole habilidades de solución de problemas,
toma de decisiones, planificación y automotivación.
Rol del orientador: preventivo y educativo evolutivo, sin olvidar el remedial.
14
La república de Platón, aborda el carácter educativo que debían desarrollar las sociedades
organizadas.
Huarte de San Juan, fue pionero en abordar la educación familiar y social en su Orbea
“examen de ingenios”.
En el s. XVIII se planteó que la educación para el trabajo era un requisito ineludible para lograr
la transformación social, y, en estos procesos había que incluir a los pobres, marginados,
presos, etc..
Las ordenes religiosas jugaron también un importante papel en el desarrollo de carácter social,
como es el caso de las Escuelas Pías.
Con todo esto, no es fácil concretar el origen preciso de la Educación Social , pero se suele
apuntar a la figura de Paul Natorp a raíz de la publicación en 1898 de la obra “Pedagogía
Social”
Hasta los s.XIV y XV, la asistencia social en España estaba en manos de ordenes religiosas.
En los siglos XVII yXVIII, esta ayuda se institucionaliza a través de Casas de Misericordia,
hospitales y albergues.
15
Pedagogía General
Educactiva
Teoría
Pedagogía Social
Educación Social
Educativa
Práctica
Animación Educación para Educación Educación
Sociocultural La adultos especializada laboral
En la constitución Española, se alude a la Educación social como aquella que debe intervenir en
ámbitos como: las instituciones, educación de adultos, tercera edad, animación sociocultural,
marginación, delincuencia, otorgándole de esta manera carácter de derecho constitucional. Se trata
de una disciplina científica que se desarrolla en el marco general de la educación.
Natorp plantea que toda educación es educación social; la educación desde la perspectiva de
su finalidad última, promueve el desarrollo integral de la persona en su medio social para que se
integre de forma equilibrada y eficaz en dicho medio.
16
La distancia entre las demandas sociales y las respuestas formativas se esta incrementando.
Las reflexiones de algunos autores se concretan en una serie de objetivos educativos:
a).- Formar y capacitar a las personas para que se adapten mejor a los cambios,
logrando una adecuada integración personal.
b).- Definir y adaptar la educación que tiene ligar en los ámbitos: familiar, escuela y
comunidad
c).- Profundizar y analizar los temas en los que se debe educar.
El término social hunde sus raíces en un estado social de derecho. Un sistema de protección
social es dinámico, las sociedades evolucionan y se transforman y estos sistemas sociales, se
desarrollan, se hacen mas complejos y amplían sus ámbitos de intervención.
No existe consenso mayoritario ni sobre el concepto ni sobre las áreas de intervención que le
interesan.
Petrus para definir los ámbitos de la ES planteó que esta debería incluir los siguientes:
a).- Convivencia social: ayuda, deferencia, respeto al otro
b).- Tratamiento del conflicto: entre individuos grupos, familia, en el entorno, y
disponibilidad para analizarlo, juzgarlo y resolverlo
c).- Conocimiento de las estructuras y nexos sociales que afloran tras el análisis de los
conflictos
17
2.- La Educación Social tiene como destinatarios a personas en “situación de conflicto social”.
De carácter sociológico.
3.-La educación no formal. De carácter pedagógico
Hasta aquí se percibe una conceptualización de a Educación Social de carácter reactivo, otros
autores para delimitar este campo utilizan el matiz preventivo.
La Educación Social trabaja un aspecto que en los últimos tiempos ha ido adquiriendo mayor
atención, se trata de la diversidad, la atención a la diversidad tiene un claro carácter de prevención.
En los últimos años, los cambios producidos en las formas familiares han dado lugar a que se
haya empezado a hablar de “familias” dada la diversidad existente hoy en día en la mayor parte de
los países desarrollados. Los cambios mencionados dan una nueva dimensión a la intervención social
con las familias.
18
“un educador en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluidos los de la
tercera edad), inserción social de personas desadaptadas y minusválidos, así como la acción socio-
educativa”
De un estudio realizado por Alsinet Mora en 1999 se destaca que la mayor parte de los titulados
ejercen una profesión dentro del campo de la educación social y en porcentajes menores derivan
hacia el ámbito educativo.
Términos que designan a los agentes que intervienen en diferentes contextos sociales
En el ámbito de la Educación Social es importante tener en cuenta la diferente
terminología:
Educador social: diplomado, especializado en adultos. (Bélgica, España, Francia, Luxemburgo
e Italia.)
Sociopedagogo (Alemania, Bélgica y Dinamarca
Animador (España, Francia, Bélgica, Iralia, Portugal)
Otras denominaciones: monitor(España, gran Bretaña), Ortopedagogo (Países bajos)
1º Estrategias de intervención
19
La orientación familiar persigue como objetivo mejorar la calidad de vida de los individuos en el seno
familiar y el de la familia como grupo integrado en otros grupos sociales.
20
Secundaria: tiene como objetivo eliminar lo antes posible los problemas que ya han aparecido
Terciaria: Lo que se pretende es que se reduzcan los efectos y secuelas de los problemas.
El principio de prevención aplicado a la institución familiar se puede concretar de formas diversas,
aunque ha demostrado ser mas eficaz la denominada “servicios a través de programas”.
Los programas para ser efectivos han de reunir una serie de características:
Finalidad de transformar las situaciones desarrollando en los sujetos habilidades y
competencias para afrontar las dificultades
Elaborados en función de las personas a quien van dirigidos
Orientados hacia la consecución de objetivos
Los problemas han de ser susceptibles de prevención
21
La prevención secundaria pretende eliminar lo antes posible el número e intensidad de los problemas
se actúa sobre los sujetos o las familias que cumplen determinados criterios, se trabaja a partir del
diagnóstico precoz.
La prevención terciaria se pretende en disminuir los efectos en los sujetos y en los grupos familiares.
22
4.4.- Funciones
Existen algunos modelos de referencia, entre ellos el creado por Morrill, Oetting y Hurst,
llamado el “cubo de las 36 caras” que combina las tres dimensiones que definen a una función de
intervención: el destinatario, el propósito y el método.
Otro modelo es el tridimensional de Drapela. Considera que las funciones básicas de la orientación
son: el asesoramiento, la consulta, y la supervisión; las dimensiones a las que las funciones han de
aplicarse son :los destinatarios, la problemática y las estrategias.
23
24
TEMA 3:
MODELOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN FAMILIAR
Criterio hco
Origina el modelo hco, agrupando los enfoques en función de su evolución.
Ha repercutido en temas relacionados con:
- toma de decisiones académicas y profesionales
- creación de servicios
- elaboración de programas preventivos
- desarrollo de habilidades vitales
Criterio psicológico
Origina el modelo psicológico, con objetivos de acción en la dimensión cognitivo – afectiva.
Criterios racionales
Origina modelos racionales, por ejemplo el modelo racional de Parker; que categoriza los
modelos en función de la actitud del orientador en sus funciones (directividad, no directividad,
autodirectividad).
- Modelo psicométrico.
25
- Modelo humanista.
Orientación como proceso de ayuda en una interacción positiva orientador – orientado en
sesiones de orientación, formación de padres o actividades conjuntas de los miembros de la familia y el
orientador.
Eficaz en: padres con dificultades de adaptación personal, autoconcepto, percepción
distorsionada de la realidad familiar; hijos adolescentes para mejorar autopercepción y
autoconocimiento.
Clasificación de Monereo
Clasificación a partir de criterios:
- concepto de enseñanza / aprendizaje
- finalidades de la orientación desde la doble perspectiva: remedial y preventiva
- ámbitos de intervención (individuo o grupos)
- tipo de relación y dependencia orientador – orientado
- enfoque pedagógico subyacente
Modelos: asistencial o remedial, de consejo, consultivo o prescriptivo, constructivista.
26
Conceptualización
Numerosas definiciones, algunas:
- Arbuckle
27
- Byrne
- servicio de asistencia realizado por una persona preparada profesionalmente para orientar
- cuya intención es influir en el comportamiento del que busca ayuda en materia de planes y
decisiones o de relación interpersonal
- induciendo al crecimiento o cambio de la persona
- mediante la relación única y prácticas verbales basadas sobre el conocimiento científico del
comportamiento humano y de la naturaleza del Counseling.
De estas y otras definiciones se extraen rasgos comunes que constituyen los elementos
fundamentales del Counseling:
- es la interacción entre dos personas, orientador y orientado
- con el objeto de modificar el comportamiento de uno de ellos, el cliente, ayudándole a tomar
decisiones
- a lo largo de un proceso de aprendizaje realizado mediante la entrevista.
28
Racionalistas
Gestáltico
Considera ala persona como una totalidad organizada y organizadora de las experiencias.
La persona es responsable de su realidad, y esta responsabilidad proviene de su conocimiento de
la realidad que le conducirá al equilibrio personal. Todo lo que lo perturbe ha de ser integrado en su
“yo” para que pueda percibirlo.
Metodología: ejercicios de autocontrol, percepción de la realidad y psicodrama.
OF: escuelas de padres, grupos de autoayuda, etc.
Centrada en el cliente
29
Síntesis
Triple forma de entender la orientación como Relación de Ayuda:
30
Tiene las ventajas de cualquier intervención directa y personalizada, pero es arriesgado asumir
este modelo de forma exclusiva, por su escasa relación con le proceso educativo, y por que va dirigido
a un escaso número de participantes con un alto costo de energía.
No es capaz de atender a la diversidad de problemas que debería, ni responde a las demandas
del concepto de OF basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social.
Otras dificultades están en el la exigencia que la entrevista requiere del orientador y del
orientado, ya que ser “novato” como orientador o la incapacidad de expresarse con claridad (orientado)
dificulta la detección del problema fundamental.
También resulta al orientado difícil analizar y expresar sus sentimientos, en este sentido el
counseling es relativamente fácil con adultos, pero muy difícil con niños y adolescentes.
A pesar de todo esto ha alcanzado éxitos en el tratamiento de problemas de inseguridad,
ansiedad, autoconcepto bajo y en problemas de disciplina y autocontrol, tanto con alumnos como con
padres.
Asesoramiento significa siempre ayuda, desde tres enfoques distintos: azoramiento como
orientación, como información y como consejo.
El asesoramiento como orientación:
La ayuda que un profesional (asesor) presta a un sujeto, grupo o institución (orientador) para
que:
- se conozca a sí mismo en todos los ámbitos y posibilidades
- clarifique dichas capacidades
- alcance las metas finales y los objetivos inmediatos.
El asesoramiento como información es un complemento del asesoramiento como orientación,
con la finalidad de dar o enseñar a buscar información sobre recursos y adecuarlos a las necesidades.
El asesoramiento como consejo destaca en su carácter técnico, como ayuda de especialistas
específicos en campos concretos, con la función de investigar sobre cómo debe realizarse una
actividad.
31
No obstante hay divergencias, unos autores consideran que el Consejo es sólo una técnica de la
Orientación y otros que son dos formas complementarias de la Orientación.
Modelo de intervención indirecta individual y/o grupal, con funciones tanto desde perspectivas
preventivas como del desarrollo o terapéuticas, para ayudar a afrontar y resolver no sólo los
problemas de una persona, programa o institución, sino de prevenir y desarrollar iniciativas y
ambientes que mejoren y capaciten a los orientadores en el desempeño de sus funciones.
Sus efectos de aplicación a la orientación son cada vez mayores y más eficaces, incluso ha
influido en el nuevo modelo organizativo de la orientación en España (Reforma del Sistema
Educativo).
el ámbito educativo
Desarrollado por las demandas derivadas de la integración en la escuela de personas con NEE,
el pionero fue Patouillet, que consideró necesario un orientador para promover la colaboración entr
todos los responsables del desarrollo académico y personal del alumno.
32
con carácter remedial o terapéutico, y más para cambiar las actitudes del consultante que
adquirir nuevas habilidades.
- los modelos de base conceptual
intentan modificar la conducta del consultante mediante técnicas de modificación de conducta.
Tanto la perspectiva terapéutica como la preventiva tienen cabida.
- los basados en el enfoque de desarrollo de las organizaciones
el objetivo básico es el contexto de la institución y su mejora. Con carácter preventivo.
Brown y Brown también distinguen otros tres modelos en función de la interrelación consultor
– consultante y la implicación de ambos en la toma de decisiones:
- Modelo Prescriptivo
Consultor externo al sistema, con ayuda de carácter directivo. Ytiene buenos resultados en casos
que exigen toma rápida de decisiones.
- Modelo Mediacional
Consultor como coordinador de los agentes que interviene en la consulta, generalmente con
estrategias no directivas. Buenos resultados escolares con alumnos mayores, padres y profesores.
- Modelo Colaborador
Consultor como “asistente” del consultante para que intervenga, con carácter no directivo. Muy
eficaz por la implicación y responsabilidad que exige del consultante.
El modelo de Brown y Brown es muy aplicable al ámbito eductivo, con buenos resultados en
conflictos personales, grupales o de la institución escolar. Aunque con carácter remedial es referente
para intervenciones preventivas y del desarrollo que defendemos en la OF.
33
Rodríguez Espinar: “relación entre profesionales con estatus similares, que se aceptan y
respetan, desempeñando cada uno su papel (consultor – consultante) con el fin de planificar elpan de
acción para lograr unos objetivos.”
Randolph (desde las propuestas de Caplan): “actividad en la que un profesional que posee cierto
conocimiento asiste a un consultante para que adquiera habilidades o conocimiento, para tratar con
terceros clientes que no están presentes en la relación de ayuda.”
Aubrey (válida para cualquier campo de aplicación): “un servicio indirecto entre profesionales
de estatus similar. Se produce cuando lo pide el consultante, que tiene libertad para aceptarlo o
rechazarlo e implica al consultor y consultante en una relación confidencial y colaborativa.”
34
Aunque consulta, counseling y supervisión son términos afines, hay diferencias. Mientras en
counseling y supervisión la relación es diádica entre dos sujetos de diferente estatus, en la consulta la
relación es triádica entre sujetos con diferente estatus profesional, con raras relaciones directas entre
consultor y cliente.
Rodríguez Espinar diferencia entre modelos basados en el enfoque de salud mental, de base
conductual, y basados en el enfoque de desarrollo de organizaciones.
De base Conductual
Con técnicas de modificación de conducta, y perspectivas tanto terapéuticas como preventivas.
Muy usados en OF en contextos escolares y familiares.
35
Como consultor de los agentes que forman la institución familiar o con competencias en ella:
consultor de la organización, de padres, profesores, administraciones públicas, etc
En ningún caso puede suplantar funciones o tareas de los demás profesionales o familias.
36
Su eficacia y posibilidades derivan de las funciones que se le asignen y de las tareas concretas
que asuman los orientadores.
Lo más relevante es su capacidad para promover el cambio a todos los niveles: en organización
y funcionamiento de relaciones, en aprovechamiento de los recursos; todo como contribución a la
prevención de problemas, a la resolución de los existentes, al desarrollo de los sujetos, a la mejora
educativa y a la inserción de la orientación en los procesos educativos.
Hay ventajas derivadas del orientador como consultor – formador de padres, profesores y
organización, aumentando competencias, capacidades, facilitando el trabajo de los agentes (sobre todo
profesores), y potenciando las posibilidades de los .servicios.
Todo esto hace disminuir las demandas de intervenciones directas, e implica cambio de
actitudes: la cooperación, participación, y el reparto de responsabilidades son los ejes de la filosofía del
modelo.
37
38
El criterio histórico ha dado origen al modelo histórico. El modelo ha tenido una amplia
repercusión en aspectos de información, asesoramiento, ayuda a la familia, toma de decisiones
académicas y profesionales, creación de servicios, elaboración de programas preventivos y en trabajo
para el desarrollo de habilidades de vida.
El criterio psicológico originó el modelo psicológico. Sus objetivos de acción van dirigidos a la
dimensión cognitivo-afectiva de la persona.
Los criterios racionales dieron lugar a los modelos racionales. El modelo racional propuesto por
Parker categoriza los modelos en función de la actitud del orientador en el desempeño de sus funciones.
Otras clasificaciones han tomado como criterio el tipo de relación orientador-orientado, dando
lugar a otros modelos:
- el psicométrico: se fundamenta en la teoría de la medición psicológica y en la Psicología
Diferencial. La función básica de la orientación familiar es el diagnóstico y la planificación de la
intervención.
- el clínico-médico: el diagnóstico y el pronóstico son competencia del orientador que los
formula a partir de los datos de su experiencia, habilidad e intuición.
- el humanista: lo fundamental es el tipo de interacción que se establece entre el orientador y el
orientado.
39
Los modelos de intervención básicos son aquellos que son susceptibles de ser clasificados en
función de los ejes vertebradores de la intervención.
MODELO COUNSELING
Conceptualización de Counseling
La relación de ayuda consiste en una conversación seria entre el orientador y el orientado para
alcanzar un cambio en el comportamiento del orientado de forma que le ayude a avanzar en su propia
evolución y realización como persona.
40
- Racionalistas -
Los enfoques racionalistas tienen como principales representantes a Ellis y a Williamson.
Ambas formas de Relación de Ayuda son muy directivas y en ocasiones pueden llegar a ser
manipulativas.
Conjunto de tendencias o teorías que tienen en común la aplicación de las leyes del aprendizaje
a la Relación de Ayuda o Counseling. Son de destacar los trabajos de Skinner. Su idea es que lo que se
aprende puede ser "desaprendido" a través del proceso de Inhibición Recíproca.
Es un modelo directivo que permite escasa libertad de decisión al cliente. Indicado para
personas con necesidades especiales y específicas.
- Gestáltico -
- Centrado en el cliente -
41
Esta metodología tiene una gran aplicabilidad en orientación familiar tanto en la formación de
padres como en sesiones de trabajo para la solución de problemas y anticipación de dificultades.
En síntesis podríamos decir que existen tres tipos de Relación de Ayuda centrados en el cliente:
1. Centrada en el orientador: tiene a éste como protagonista. Evalúa los comportamientos del
cliente, estimula y provoca su reactividad y su conciencia dinámica y aconseja directamente o
proponiendo soluciones.
Inconvenientes:
- escasa relación con el proceso educativo
- escaso número de destinatarios
- alto costo de energía
- incapacidad para atender a la diversidad de problemas
- incapacidad de los orientados para analizar e interpretar sus sentimientos y para asumir las
propias responsabilidades.
42
El asesoramiento como orientación: adopta la forma de ayuda sistemática que una persona
cualificada profesionalmente (asesor) presta a un sujeto, a un grupo o a una institución (orientador)
El asesoramiento como información: complemento del asesoramiento como orientación. Su
finalidad es la de dar o enseñar a buscar la información, orientar sobre los recursos materiales y
humanos, familiares, sociales e institucionales y adecuar dichos recursos a las necesidades personales.
MODELO DE CONSULTA
Concepto de Consulta
43
Los modelos que en los últimos tiempos están siendo muy utilizados en orientación son los
basados en planteamientos psicoeducativos y ecológicos.
(**Ver esquema)
La función más específica es la de Consultor de los distintos agentes que forman la institución
familiar (padres, profesores, administraciones públicas, etc)
Se centra en la mejora de los procesos generales del desarrollo de la familia tanto como
institución y también en la aplicación de nuevas estrategias para el manejo adecuado de dichos
procesos.
44
Lo más relevante es la capacidad del modelo para promover el cambio a todos los
niveles. Para la prevención de problemas, la solución de los ya existentes, el desarrollo personal, social
y vocacional de los sujetos, y la mejora de los procesos educativos.
45
46
organizaciones
ORIGEN Y DESARROLLO tres campos salud mental
educación (necesidades educativas especiales)
- Salud mental
- Conductual
MODELO MODELOS
- Desarrollo de organizaciones
CONSUL
- Enfoque psicoeducativo y ecológico
TA
1. Definición y análisis del problema
2. Recogida de información y datos
FASES DEL 3. Análisis de la información y datos
PROCESO DE 4. Reflexión crítica
5. Propuesta de acción
6. Realización y valoración
7. Reformular el problema
ayuda
FUNCIONES DEL Consultor de la familia carácter formativo
ORIENTADOR
Consultor de las organizaciones
Consultor de las administraciones públicas
47
TEMA 4:
MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN OF (II)
1.2.1 Justificación
Se justifica por:
la importancia que la sociedad española concede a la familia
Se considera a la familia como núcleo educativo fundamental
la situación concreta de la familia en España (estructura, natalidad,
mortalidad infantil, aumento de esperanza de vida, incorporación de la mujer al
mundo laboral)
Ha inquietado, por ejemplo la tasa de natalidad en España es la más
baja de Europa y una de las más bajas del mundo.
Tenemos una población con futre tendencia al envejecimiento, núcleos
familiares con menos miembros, pero con mayores responsabilidades respecto
a mayores con problemas de dependencia.
Aunque la mujer se ha incorporado al mundo laboral, aún asume
mayoritariamente los cuidados familiares.
48
49
1.2.5 Conclusiones
Desde todo lo dicho podemos colegir las necesidades de la familia en
España, así como la urgencia de atenderlas desde instancias competentes
para ello, desde la propia familia y desde asociaciones sin ánimo de lucro.
1. La familia es el pilar básico de construcción social, todos los esfuerzos
serán pocos.
2. Mejorar la calidad de vida de las familias es objetivo prioritario del
Estado del Bienestar
3. El papel de la mujer en la familia, su rol histórico ha influido
negativamente
4. Se hace necesario hacer efectivo el principio de igualdad de
oportunidades con políticas para:
- conciliar vida laboral y trabajo
- programas de apoyo a mujeres con familias monoparentales, con cargas...
- ofertar servicios para cubrir la atención a la primera infancia
- ampliar los servicios de atención a discapacitados y mayores dependientes
- potenciar la acción de asociaciones sin ánimo de lucro
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
INTRODUCCION.
La mediación es una alternativa más entre las muchas cuya finalidad es solucionar
conflictos de forma pacífica. Es una forma pacífica de resolver conflictos entre dos o
más personas con la ayuda de una tercera, el mediador, que ha de ser imparcial y
neutral; precisa la responsabilidad de los participantes en la toma de decisiones;
proporciona foros de expresión de los puntos de vista de los “contendientes”, facilita la
comprensión de la causa esencial del conflicto y lo hace más manejable cuando no
pueden ser solucionados totalmente.
Los objetivos más generales están referidos a:
60
En los tribunales se dirimen las disputas con arreglo a la ley que interpreta el juez;
Fuera del ámbito judicial, la mediación se convierte en una práctica que instruye, en una
crítica radical al sistema; la mediación posibilita incrementar el número de alternativas.
La mediación fuera del ámbito judicial abre la posibilidad del contacto con el otro,
de alguna forma de relación interpersonal, de las presencias corporales, de las actitudes
y creencias del otro.
61
a) es improbable que alguien que está enfrentado con otro quiera sentarse a
conversar acerca de otras formas posibles de resolución de su disputa, diferentes de las
que él ha imaginado y ensayado.
b) es improbable que la gente modifique conductas muy arraigadas en un ámbito de
impacto tan acotado temporalmente como el que se establece en la mediación;
c) es improbable que se obtenga el resultado deseado, por más que sea lo que todos
los actores están buscando.
1. Las personas tratan de eludir lo que perciben como doloroso, negativo y destructivo
y se orientan hacia lo placentero, positivo y ventajoso.
62
3. MODELOS DE MEDIACION.
63
Destacamos el modelo que presentan Floberg y Taylor por la rigurosidad del mismo y
porque viene avalado por la práctica exitosa de muchos años de trabajo en mediación
familiar. Diferencian siete etapas indicando en cada una: metas, tarea y metodología.
64
Son muchas las estrategias que han demostrado su eficacia en esta fase de la mediación:
la técnica del reflejo, priorizar las opciones, la confrontación directa participante, el
refuerzo verbal positivo.
Tanto esta etapa como la siguiente exceden los límites de la mediación, ya que el
control y la responsabilidad ya no están en manos de los participantes y del mediador,
sino en fuerzas externas al proceso de mediación en sí mismo. “ La revisión y el proceso
legal actúan como guardianes de las etapas anteriores”.
En este momento las partes, sin la intervención activa y continua del mediador,
intentan poner en práctica lo acordado en los términos expresados en el convenio.
Generalmente surgen dificultades, entonces hay que recurrir a la revisión, a la
intervención del mediador y al seguimiento de la puesta en marcha del proceso.
65
3. Apertura de las negociaciones: Cada una de las partes expone sus puntos de vista,
expectativas y argumentos.
66
5. EL MEDIADOR FAMILIAR.
Roles y funciones.
67
68
- El carácter privado de las reuniones entre las partes permite que éstas se sientan
más cómodas y que toda la información sea confidencial y sujeta a secreto.
- La naturaleza de la técnica basado en el diálogo y en el tipo de relación que
mantienen las partes facilita que la solución del conflicto se haga sin que
suponga ruptura.
- La flexibilidad y voluntariedad de la mediación es otra de las grandes ventajas.
B) Desventajas y limitaciones.
- El olvido de la diferencia de poder que puede darse entre las partes, lo que puede
inducir a acuerdos injustos para la más debil; esto no curriría en los tribunales.
- Una de las grandes dificultades reside en el hecho de no “dictar sentencia” lo
que impide que se desarrolle jurisorudencia y que se legisle con la rapidez
necesaria para lograr un ordenamiento jurídico flexible.
- Uno de los mayores desacuerdos se da en la relación con la denominada
conveniencia de que la mediación se imponga como paso previo obligatorio al
procedimiento judicial. Ene ste caso, la voluntariedad de la mediación quedaría
eliminada o se cerraría el paso a los procesos judiciales a las personas que no
admitieran la mediación.
- En algunos casos, los infractores de la ley que se sometan a la medación podrían
quedar impunes por ls acuerdos firmados entre víctimas y ofensor.
69
- Con frecuencia las mujeres llegan a peores acuerdos con la mediación que con el
sistema judicial (casos de dinero, violencia, pensión alimenticia de los hijos a
cargo).
- Los acuerdos suelen ser desventajosos cuando sólo una de las partes quire llegar
a ellos.
- Una de las críticas más fuertes que se le han hecho a la mediación es que
exceden su ámbito de competencia, ya que en “determinadas mediaciones se
negocian derechos civiles que deberían ser inalienables.
- En el caso de la mediación familiar se la puede confundir con la terapia familiar.
- Los aspectos más conflictivos se refieren a la posición de imparcialidad y de
neutralidad de los mediadores.
70
INTRODUCCION.
TIPOS DE ENTREVISTA.
71
72
73
Otras actitudes que facilitan o entorpecen el tono o clima a la entrevista son las
denominadas:
- Valorativa: las funciones que predominan son las de examinar y juzgar, puede
convertirse en manipuladora; favorece la aparición de sentimientos de culpa y de
amenaza.
- Tranquilizadora: explicando en exceso las causas de las acciones, propicia
también el desarrollo de sentimientos de culpa y de amenaza
- Exploratoria: cuando dicha actitud se expresa como identificación afectiva con
el problema, puede crear en el entrevistado fuertes lazos de dependencia y de
confianza en los demás a costa de la propia.
- Comprensiva: el entrevistador que comprende no juzga, es capaz de ponerse en
el punto de vista del otro y aceptarlo tal como es. Es la actitud más positiva,
favorece la autodeterminación
74
Desarrollo de la entrevista.
Objetivos.
En relación a las tareas que se realizan, el objetivo final consiste en llegar a formular un
plan de acción que permita la solución del tema o del problema.
75
1. Técnicas de estructuración.
2. Técnicas de concordancia.
76
Las preguntas como estrategia de escucha activa pueden utilizarse tanto para
recabar información como para invitar a la reflexión o a la duda o disonancia cognitiva
sobre las propias creencias, opiniones o sentimientos respecto del problema o situación
que ha provocado la entrevista.
Respetar los silencios es otra de las estrategias de la escucha activa; los silencios
facilitan la reflexión y, si son naturales, transmiten sensación de serenidad y
disponibilidad, además de permitir que la persona entrevistada se exprese con libertad y
sin ser interrumpida.
Reiterar como procedimiento de escucha activa es tanto como repetir alguna frase,
frecuentemente la última pronunciada por el entrevistado. En realidad es una forma de
clarificar significados y sentimientos.
4. Técnicas de información/opinión.
77
TEMA 7
CENTRARSE EN :
78
FASES PASOS
Fase de evaluación:
79
*Análisis funcional.
Cuantificación de la conducta y obtención de la línea base.
Observar, registrar...la conducta que queremos modificar.
Concepto de Prerrequisitos:
Fase de intervención .
80
Fase de seguimiento
Implica 3 pasos:
Es difícil mantener los logros debido a que hay muchos factores que
intervienen, pero hay recursos eficaces:
Técnicas conductuales
81
82
1.6 Moldeamiento.
83
3 fase: elección de una de las conductas de la persona para que sirva de punto
de partida.
5 fase: refuerzo de todos los ensayos hasta que el objetivo de fase se alcanza,
en este momento se inicia el desvanecimiento de los reforzadores.
84
85
Hay muchas conductas que nos obligan a tomar medidas para evitar o mitigar
sensaciones o situaciones negativas (taparnos para no pasar frió, por ejemplo).
Las condiciones para aplicarlas son las mismas que para el reforzamiento
positivo.
86
Condiciones:
1 fase preliminar:
Análisis funcional de la conducta que se quiere modificar.
Descripción operativa de la misma (rasgos observables, medibles y evaluables)
Selección de reforzadores.
87
Se consigue mediante:
Reforzamientos intermitentes.
Reforzamientos intermitente de intervalo fijo.
Reforzamiento intermitente de intervalo variable.
Reforzamiento intermitente de razón fija.
Reforzamiento intermitente de razón variable.
Reforzamiento intermitente:
88
A modo de resumen:
Para reducir no extinguir la frecuencia de una respuesta aceptada pero que por
su frecuencia es molesta.
Por ejemplo demasiado en el aula sin dejar intervenir a los demás.
89
Costo de respuestas.
Economía de fichas.
Las fichas pueden ser cualquier material u objeto agradable y manejable. Las
recompensas podrán ser todo aquello que se sepa que lo es para el sujeto.
90
Sobre corrección.
Distinguir 2 modalidades:
91
Al niño que escribe en las paredes del lavabo se le puede enviar a escribir en la
pizarra durante el tiempo que se le diga.
Condiciones de aplicación:
El castigo
92
La técnica se desarrolla a través de un proceso que puede ser mas lento o más
rápido dependiendo de la persona y las situaciones:
Hay 3 fases:
93
Técnicas cognitivas
Autocontrol
94
Tenemos la teoría de Bandura que dice que el decidir sobre una respuesta
depende no sólo del resultado esperado o la expectativa de respuesta sino de
la probabilidad de que la persona pueda realizarla.
Autoevaluacion.
Autorrefuerzo
Autoinstrucciones.
95
Resolución de problemas
Concepto de problema
Concepto de solución.
96
Se sigue la propuesta de Aguinaga (2000), que identifica los distintos tipos de familia y delimita los tipos
de intervención.
Legislación
Papeles que cada miembro ejerce. Entre países se dan diferencias en la consideración y estatus reconocido
a cada miembro.
o Art.32, cap.1: Derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica entre el hombre y la
mujer.
o Art. 39, cap.1: El Estado asegura la protección social, económica y jurídica de la familia.
o Art. 39, cap.2: El Estado asegura la protección integral de hijos, con independencia de su
filiación; y de las madres, con independencia de su estado civil.
La diversidad de convivencias acondicionado por la cultura y la sociedad. Esta diversidad puede ser
factor de enriquecimiento y aportar solidez a los esquemas previos; pues se adopta y transforma como
estrategia de consolidación y pervivencia.
Sin embargo estos procesos generan conflictos, sobre todo en etapas iniciales.
Con los ESTUDIOS DE OPINIÓN a los ciudadanos se conoce la extensión de los conflictos que
puedan surgir.
En 1997 se aceptaba mejor la convivencia de hombre/mujer no casados (76%), que la convivencia de
homosexuales (57%).
Relaciones familiares
Las relaciones familiares se pueden analizar desde los subsistemas: relaciones de pareja, paterno filiales,
fraternales.
Se trataría de la dinámica “intrafamiliar”.
Las relaciones familiares estarían matizadas en función del entorno en que se desarrolla (grupo social,
cultura, esquemas, creencias, expectativas del contexto) que presionan formando “ideales” o “normales”.
97
Comportamientos demográficos
Incorporación de la mujer al trabajo: Aumentan sus niveles educativos, descenso de la natalidad, nuevas
demandas sociales (sobre todo con necesidades en niños, mayores...)
Hacia 1965 se da un descenso en la natalidad y un progresivo retraso en la edad de casarse. Entre los
factores que influyen: Altos costes en la educación de los hijos, abandono del trabajo por parte de la
mujer para el cuidado de los hijos, con la consecuente inestabilidad laboral o pérdida del trabajo.
De los distintos grupos familiares, los más vulnerables son: la familia monoparenteral (sobre todo madres
solteras) y familias pertenecientes a culturas-etnias minoritarias.
La monoparientalidad en Europa comienza entre los años 70 y 80, con el nombre de “hogares no
familiares”. Tienen situación de riesgo, generalmente por:
o Madres solteras jóvenes (estudios sin terminar, baja cualificación laboral, difícil o nulo acceso a
prestaciones sociales). La madre soltera tiene peor acceso a beneficios sociales y fiscales.
Incluso puede estar marginada en el mundo laboral.
Al definir las necesidades existe el riesgo de hacer comparaciones en torno al modelo que se considera
“ideal” o “tradicional”, con lo cual se etiqueta de forma negativa, deficitaria o “de riesgo”. Son creencias
sin bases sólidas. Por ejemplo:
o Familias monoparenterales: Aunque sea por propia voluntad. Crea un entorno deficitario y
negativo para la crianza del niño.
98
Desde la Educación Social, la intervención con familias contempla unos contextos en los que viven y se
desarrollan: Escuela, salud, servicios Sociales, vecindario, instituciones, instituciones de control social,
trabajo. Asociaciones...
El concepto de “Modelo aplicado a las intervenciones de carácter social” surge a comienzos de los años
70.
99
Herramientas que facilitan la recogida de información para el diseño del plan de orientación a desarrollar
con la familia.
Familiograma – Genograma
Para recabar información sobre los miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos, o
incluso con personas de su entorno próximo. Se utilizan símbolos (pag. 331-333)
Describe detalladamente la situación, características y vínculos entre los miembros de la familia.
Ecograma
Se describen gráficamente las relaciones entre los diferentes subsistemas, y entre estos y otros agentes de
los entornos próximos a la familia. (pag. 334)
Entrevista
Herramienta clásica. Tienen diferentes grados de apertura según se planteen de forma: estructurada,
semiestructurada y abierta.
Estrategias de la entrevista:
o Preguntas circulares: Propia del modelo sistémico. (Implicar con la preguntas a los restantes
miembros, sin preguntar directamente al protagonista)
o
o Guía de Autoevaluación: Del agente de intervención, siguiendo los principios de neutralidad,
claridad, entendimiento, escucha activa, en general, etc.
Grupos de discusión
A través de grupos pequeños se plantea un tema, se debate y se trata de llegar a conclusiones o a espacios
comunes para poder consensuar. Se puede utilizar en escuelas de padres, talleres, puestas común, etc.
Su objetivo principal: Reflexión sobre un tema específico para llegar a una clarificación de conceptos
que facilitará el desarrollo de habilidades educadoras y sociales en la familia. Sobre todo útil en
clarificación de valores.
o O: Nivel Objetivo del tema tratado: Lo que se discute, generalmente: disciplina, valoración,
violencia, valor, etc.
100
Intervenir desde la Prevención implica identificar los factores causantes de las situaciones problemáticas,
como requisito previo para diseñar la estrategia de actuación. Caplan y Korchin distinguen 3 Niveles de
Prevención:
o Prevención secundaria: Una vez manifestado el problema hay que paliar los efectos y resolver
la situación cuanto antes.
101
Para definir los tipos de instituciones, organismos o entidades que intervienen es necesario delimitar los
campos:
o Desarrollo evolutivo del individuo y la familia: Infancia, adolescencia, adultos y tercera edad.
o Adopción y acogimiento.
o Conflicto y mediación.
o Discapacitados, salud mental, adicciones.
o Educación de adultos y tercera edad.
o ASC y tiempo libre.
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZADA
EDUCACIÓN FAMILIAR:
o En el centro escolar:
o Escuela de padres.
o AMPAS.
INFANCIA Y JUVENTUD:
o Educación ambiental:
o Granjas-escuelas.
o Aulas de la naturaleza.
o Centros de interpretación de la Naturaleza.
o Materiales escritos, audiovisuales, telemáticos.
o Ocio y cultura:
o Albergues juveniles.
o Centros de Recursos socioculturales.
o Ludotecas.
o Centros y Escuelas de Animación y tiempo Libre.
o Residencias juveniles.
o Casas de juventud.
o Federaciones deportivas.
o Colonias infantiles.
o Campos de trabajo.
o Servicios de Información:
o Instituto de la Juventud (INJUVE)
o Red Europea de Información Juvenil (ERYCA)
o Formación Profesional: Petra, Force, la Juventud con Europa.
o Movilidad e información europea: EUROJOVEN, Agenda Europea para la
información.
o Programas educativos: Erasmus, Tempus, Eurotecnet, Lingua.
o Centro Estatal de Información y Documentación Juvenil. Recoge información española
y del extranjero.
o Red de Puntos de Información Juvenil (PIJ): Programa de descentralización informativa
del Centro de Información Juvenil del Ayuntamiento de Salamanca.
102
o Encontrar empleo:
o Programa ERGO: Acción contra el desempleo de larga duración.
o Red ELISE: Red Europea sobre Iniciativas Locales de Empleo.
o Formación:
o Programa EUROTECNET II: Se promueve la innovación en la formación profesional y
permanente.
o Programa COMETT II: Cooperación Universidad Empresa en formación tecnológica.
o Programa EUROTRA: Se e dirige al desarrollo de la formación profesional continuada.
o Organismos de información:
o Oficinas de empleo del INEM.
o Sistemas de Información Empresarial (SIE)
o Oficinas Integrales de Información Socio-Laboral (Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social)
o Organizaciones Sindicales.
o Escuela Taller y Casas de Oficios.
o Asociaciones profesionales agrarias.
TERCERA EDAD:
o Educación y cultura:
o Aulas de la Tercera Edad.
o ASC para mayores.
o Recursos de acceso a la cultura: Entradas gratuitas, préstamo de libros, descuentos...
o Deporte:
o Programas de Gimnasia y Rehabilitación del INSERSO.
o Federación Deprotiva de Tercera Edad.
o Instituciones:
o Hogares y clubes de Tercera Edad.
o Centros de día y estancias temporales.
o Programas europeos:
o Subvenciones a organizaciones de Tercera Edad.
o Programa HELIOS: Integración y autonomía de personas minusválidas.
o Subvenciones y ayudas:
o Programas de Integración social del INSERSO.
o Ayudas y subvenciones de las CC.AA. a centros y asociaciones de Tercera Edad.
o Asistencia domiciliaria.
103
104
Expectativas de los padres: Se analiza la forma en que los padres pueden enfrentarse
a la discapacidad de uno de sus miembros. Se debe trabajar con los dos padres el
reconocimiento de las posibilidades de su hijo. Dentro del marco de la OF. , esta labor
pueden llevarla a cabo diferentes profesionales (orientadores, tutores, etc)
Efectos emocionales del cuidado: Dependen del apoyo material y anímico que reciban
los padres. Entre estas familias hay mas depresiones.
Preventiva o proactiva: concienciar a las familias para que eviten las situaciones
que pueden suponer riesgo de enfermedad o discapacidad. Se trata de evitar
situaciones que generen problemas familiares. La intervención se realiza a través
de campañas preventivas, información sanitaria, ETC.
105
Las situaciones dentro del ámbito de la OF. pueden seguir diferentes procedimientos,
uno de ellos es la mediación familiar. ( de este tema se habla extensamente en el
capítulo 5)
Lillo y Rosselló ofrecen una propuesta de definición del término “exclusión social”
basada en dos rasgos:
-Concepto multidimensional: Sus efectos afectan a todos los ámbitos de la vida.
-Consecuencia de un proceso: la exclusión social es fruto de una dinámica que por sus
características, conduce al individuo a situaciones de marginación.
Las situaciones de riesgo tienen diversos orígenes, pueden deberse a una desgracia
súbita o ser consecuencia de una crisis previa.
Otras circunstancias con un desarrollo mas prolongado en el tiempo serían:
- Situación laboral
- Situación de ilegalidad en un país
- Entornos desfavorecidos y con niveles altos de criminalidad
- Evolución laboral
Otro tipo de crisis son las estructurales, suelen producirse como reacción a una
situación percibida como amenaza a los fundamentos de la familia, por ejemplo, la
106
-Desarrollo curricular
Principio de justicia:
curriculum flexible
desarrollar espacios para experimentar
elaboración de contenidos curriculares, no discriminatorios
107
Algunas de las situaciones y contextos que pueden dar lugar a las conductas
descritas serian los siguientes:
En el ámbito educativo:
Deficiente adaptación entre alumno y exigencia académica: por
déficit o por sobredotación
Violencia escolar
Diversidad étnica, cultural
Deficiente comunicación entre familia y escuela
Centro escolar en entorno desfavorecido o conflictivo
Fuera del ámbito escolar, algunos de los factores causantes de las situaciones de
riesgo serían:
Pobreza, paro, entorno desfavorecido
Delincuencia y privación de libertad
Emigración, minorías étnicas, culturales
Enfermedad y deficiencias psíquicas, físicas y sensoriales
Abandono
Crisis económicas y laborales.
A) Delincuencia juvenil
108
B) Drogodependencias
Los programas que se han desarrollado son muy numerosos. La participación de los
padres es esencial para que estos sean realmente eficaces, y la eficacia aumenta
cuando:
Se ofrece a las familias conocimiento objetivo sobre el ámbito a tratar
Se reflexiona sobre los criterios y recursos necesarios para hacer frente
a estas situaciones
Se llevan a cabo actividades de OF. dirigidas a promover las
capacidades educadoras de la familia.
El tipo de atención que los mayores reciben en el seno familiar recibe el nombre de
apoyo informal entendido como “interacciones de un miembro de la familia que ayuda
109
Estresores: Fuentes de las cuales deriva l estrés, Los estresores pueden ser:
Variables moduladoras: Son los factores que regulan los efectos de los
estresores. Se has estudiado 2:
El apoyo social: Es la variable mas importante para controlar los efectos
negativos y estresantes que el cuidado y la atención de los mayores
dependientes provoca en la salud física y mental de la familia.
El afrontamiento: Desarrolla competencias y habilidades que permiten al
cuidador entender la situación y manejarla.
Contexto: tiene una gran importancia. Las variables mas estudiadas en este
sentido son: las relaciones de parentesco, el género, el nivel y el estatus
socioeconómico.
110
Asesoramiento: Se ejerce tanto con los responsables como con los cuidadores
directos y sobre todo con las familias. Dar información, sugerir medidas de actuación
estrategias para afrontar problemas, aconsejar sobre la necesidad de derivar a otros
profesionales situaciones que no pueden atenderse adecuadamente, son algunos
ejemplos.
Mediación: Su finalidad es defender los derechos del mayor que vive en residencias.
El profesional mediador traba para conseguir la cooperación y el acuerdo por las
partes implicadas. Su función es facilitar la comunicación entre el mayor, su familia, y
la institución de forma de que todos lleguen a la comprensión del problema.
111
Principio de diferencia: Implica que no todos los mayores han de ser tratados de la
misma manera.
112
La formación de los profesionales suele centrarse en aspectos del cuidado físico, los
contenidos de los cursos formativos deben desarrollarse a partir de tres criterios:
En función de dichos criterios afirman que las áreas en las que se requiere formación
son:
a. profesional
b. contexto laboral
c. perfil de usuario
Hay un factor que aparece como trasfondo en la mayor parte de los casos de violencia
y es el peso que tiene la cultura específica de una sociedad en la aparición y el
mantenimiento de la violencia doméstica.
La violencia contra niños reviste varias formas: malos tratos físicos, negligencia,
maltrato emocional y abuso sexual. Cabe distinguir otras formas como la explotación
laboral, su utilización en guerras y el tráfico de niños.
Los abusos sexuales se dan con mas frecuencia en el entorno próximo del niño y
frecuentemente por parte de un familiar o persona allegada a la familia, suele ocurrir
en sitios conocidos o en la propia casa.
La violencia contra ancianos: Malos tratos por parte de sus hijos, abandono, extorsión,
negligencia. Son menos conocidos socialmente.
La violencia contra mujeres: En los recursos sociales existentes en nuestro país para
combatir las situaciones de violencia hacia las mujeres, hay que destacar los
siguientes:
Casas de acogida: dos modalidades:
- Casas de acogida en carácter de urgencia
- Centros de recuperación integral para mujeres y sus hijos
113
Las personas que están implicadas en los procesos educativos de las que se
encuentran en riesgo social, son las que deben asumir estas funciones.
114
115
116
117
Por lo tanto padres y educadores deben tener en cuenta que los más
pequeños carecen de referencias sobre sí mismo, salvo aquellas
procedentes de los adultos que les rodean.
118
119
120
121
122
5.1-Técnicas generales
Técnica A.I.D.A.
- Atención
- Interés
- Deseos
- Acción
123
Para trabajar con niños afectados del síndrome de Down y para ayudar a
sus padres.
Es un programa de estimulación temprana.
El aprendizaje se basa también en técnicas conductistas y sus objetivos
son:
Desarrollar las habilidades para que puedan accedes al aula de
educación especial
Mejorar l desarrollo lingüístico sensorial y motor de estos niños
Perfeccionar los sistemas de intervención con estos niños
124
Los hijos perciben desde su infancia esas diferencias y las interiorizan antes
de que puedan realizar una valoración crítica de las mismas.
125
2.2.-Convenios colectivos
Llegar a una situación en la que sea posible para ambos miembros de la
pareja simultanear la práctica del trabajo con la atención a sus hijos
3.-MATERNIDAD / PATERNIDAD
126
Las etnias o culturas cuyos valores y estilos de vida resultan más próximos
a la sociedad receptora, se perciben con mas aprecio que otras más
alejadas.
127
128
6.-RESPUESTA INSTITUCIONAL
Las instituciones que trabajan en el contexto de los entornos
multiculturales:
- Entornos multiculturales
o Mediación intercultural
- Mujer y familia
o Cuestiones de género a favor de la mujer (Instituto de la mujer
1984)
Cabe destacar el III Plan de igualdad entre mujeres y
hombres. Algunas de las actuaciones relativas a la mujer
y a la familia son:
En el área de salud:
o Contribuir a la mejora de la salud sexual y
reproductiva
o Mejorar los problemas de salud
relacionados con la salud laboral y
doméstica
en el área de economía y empleo
o Conciliación de la vida familiar y laboral de
hombres y mujeres
Modificar la legislación laboral
Mejorar el sistema de servicios
sociales
129
130