Los Juegos Tradicionales Venezolanos y La Cultura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

LOS JUEGOS TRADICIONALES VENEZOLANOS Y LA CULTURA

Participante:
Dilsa Sarcos
Dra. Regina Tavares

Barquisimeto, octubre del 2016


LOS JUEGOS TRADICIONALES VENEZOLANOS Y LA CULTURA

En la actualidad, las tradiciones y la cultura de los pueblos están


atravesando serías dificultades ya que muchos tratan de mantenerlas,
preservarlas o tal vez recuperarlas librando una férrea lucha contra la
globalización, que está provocando la adquisición de una cultura particular
urbana y universal. Al proceso de creciente globalización lo apoya de forma
decisiva el crecimiento de las nuevas tecnologías de la información (TIC),
que están produciendo la informacionalización del planeta que no es otra
cosa que la información en movimiento, un puente que se da, entre la
información y el conocimiento. Todo está ocurriendo en una sociedad con
una cultura urbana bastante homogeneizada. Nuestro mundo, en efecto, es
cada vez más urbano, esto se refleja en el modo de vida que se ha
generalizado en casi todo el planeta. Esta nueva cultura está desplazando a
la familia, las tradiciones, las creencias y transformando la identidad de los
pueblos.
Ante tal situación es urgente recuperar y mantener las tradiciones
culturales, en especial y específicamente lo referido a los juegos
tradicionales venezolanos, los cuales, cada día, tienen menor manifestación
e importancia en la sociedad en general, debido a la presencia manifiesta de
los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de información
las cuales monopolizan y absorben toda la atención hasta en los más
recónditos lugares. Al respecto señala Marzo (2013) que:
Nos encontramos en una sociedad en la que debido al gran
desarrollo de las tecnologías y el aumento del poder adquisitivo,
han cambiado las formas de divertirse los niños y niñas, en las
que cada vez está más presente el sedentarismo, ya que con la
aparición de los videos juegos, los niños cada vez pasan menos
tiempo jugando al aire libre y realizando actividades físicas. Por
otro lado, es evidente que los juegos tradicionales, como casi todo
lo antiguo, son demasiado frágiles, como para competir con los
deportes modernos, los cuales están sometidos a una gran
influencia por parte de los medios de comunicación (p.8)
Ahora bien los juegos son parte de nuestra historia, de nuestra vida, de
cada uno de nosotros. En nuestra memoria están grabadas imágenes de
momentos cuando jugábamos con otros, formamos un equipo o una pareja.
La mayor parte de las veces, sólo por el puro placer de jugar. Sin embargo, el
juego es el aprendizaje de la vida, es nuestra prolongación interior y hacia los
demás. En los diferentes estudios realizados en relación al juego se ha
concluido que éste contribuye en todos los aspectos del crecimiento y del
desarrollo humano, tales como el desarrollo psicomotor, intelectual, social y
afectivo emocional.
En cuanto a la definición del juego, etimológicamente su significado se
deriva de la palabra latina: iocus, reconocida como broma, chanza, gracia,
juerga, chiste y su forma adjetivada está representada por ludus, ludicrum,
ludicrus o ludicer, que significan diversión o entretenimiento. Vale aclarar que
el término lúdico, proviene del francés ludique, cuyo galicismo, tiene origen
en los latinismos citados. Por lo que resulta correcto utilizar lúdicro o lúdico al
referirse al juego.
El juego es un elemento muy importante en la existencia de cualquier
persona, sea cual sea su edad, es indispensable para asegurar el pleno
desarrollo del niño pues todas las áreas de su personalidad están
involucradas en esta actividad.
Al respecto señala Garaigordobil (2007),

El juego, esa actividad por excelencia de la infancia, es una


actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que
contribuye de forma relevante al desarrollo psicomotriz, intelectual,
afectivo-emocional y social. Las investigaciones sobre la
contribución del juego al desarrollo infantil han confirmado que el
juego es un importante motor para el desarrollo humano (p.5).

Es decir, el juego le permite al niño desarrollar su pensamiento, llenar


necesidades, examinar y descubrir, fabricar experiencias, manifestar y
controlar emociones, crear con alegría, aprender a cooperar. Por tales
razones al incentivar los juegos, se potencia el desarrollo infantil.
Además, se puede agregar que el juego fomenta las relaciones, la
comunicación y la cooperación grupal. A través de éste, los niños desarrollan
su capacidad para crear vínculos con otros y fortalecer su conducta prosocial
al ser tolerantes, simpáticos y ayudar a los demás. De igual forma el juego
contribuye a explorar el entorno, descubrir oportunidades, conocer las
limitaciones y las potencialidades de otros y de sí mismo. Al jugar se
experimentan cambios, se exploran nuevas y diversas situaciones.
En relación a esto, acota Garaigordobil (2005),
Desde el punto de vista de la sociabilidad, por el juego entra en
contacto con sus iguales, lo que le ayuda a ir conociendo a las
personas que le rodean, a aprender normas de comportamiento y
a descubrirse a sí mismo en el marco de estos intercambios. Las
relaciones que existen entre el juego y la socialización infantil se
podrían resumir en una frase: “El juego llama a la relación y sólo
puede llegar a ser juego por la relación” (p.39).

En otras palabras, el juego desarrolla el sentido social del niño,


ayudándolo a entender su entorno y en especial la forma de relacionarse con
todo lo que lo rodea, para así mejorar su calidad de vida y su desarrollo
integral.
Es importante señalar que, el juego es el vehículo mediante el cual los
niños aprenden y desarrollan ideas sobre el mundo. Jugar les ayuda a
desarrollar las habilidades necesarias para el pensamiento crítico y el
liderazgo, aprenden a resolver problemas y a sentirse bien con su capacidad
de aprender. Es posible, a través de ellos, la educación en valores que
permiten una transformación social desde lo cotidiano. Educar a través del
juego es educar a través de la acción. Una acción en donde se involucran un
marco de ideas, de valores y objetivos. Los juegos deben proporcionar un
contexto estimulante a la actividad mental de los niños y una experiencia de
cooperación.
Por otra parte, la comprensión de la conducta de los individuos en el
juego exige analizarla en función de distintos factores y variables, que
influyen unos sobre otros. En el juego existe una correspondencia entre el
medio en el que crece el niño y el tipo de juego que caracteriza su desarrollo.
Sobre el juego existen factores ambientales, físicos y culturales que los
determinan; existen variables que afectan a la conducta del juego como la
familia o el barrio, o las características de la unidad familiar.
Así pues, el juego es un instrumento de interacción que permite la
comunicación y socialización. Es pues, a través de éste como se ponen de
manifiesto los valores. De este modo, a través de las actividades lúdicas
grupales que los niños realizan, se estimula el desarrollo del yo social, la
incentivación de conductas positivas entre los miembros del grupo, se
potencia e incrementa la participación y la cohesión grupal mejorando el
clima social en el espacio áulico. (Garaigordobil, ob.cit.).
Ahora bien, definir el juego es una tarea continua, ya que éste ha sido
visto desde diferentes disciplinas u ópticas como: la filosofía, pedagogía,
psicología y otras, dándole diferentes significados. Ofele (citado en Trigueros,
2000) resume que:
…para la antropología el juego es una actividad donde se observan
los aspectos socioculturales de un grupo; para la psicología
evolutiva, el juego es visto como parte del desarrollo evolutivo del
niño, que se manifiesta en las diferentes formas de expresión
lúdica; para el psicoanálisis, el juego es una instancia intermedia
entre el inconsciente y el consciente; la pedagogía ve en el juego
un instrumento para transmitir conceptos, valores y conocimientos
diversos y para la fenomenología, el juego es un fenómeno original,
poniendo el acento en el carácter libre de objetivo del juego (p.69).

Es otras palabras, las definiciones antes descritas no son excluyentes ni


absolutas, sino que en ciertos casos se pudiesen complementar para tratar
de dar explicación a una manifestación tan natural y a la vez tan variada
como lo es el juego. Básicamente me ubico en una dirección socio
antropológica, entendiendo el juego como una actividad social y recreativa
propia de toda cultura y determinada por la misma.
Es importante señalar la definición de juego que desde la mirada social
antropológica expone Huizinga (2007) define el juego como:
…una acción libre ejecutada “como si” y sentida como situada fuera
de la vida corriente, pero que a pesar de todo, puede absorber por
completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni
se obtenga en ella provecho alguno, se ejecuta dentro de un
determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla
en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que
propenden a rodearse de misterios o a disfrazarse para destacarse
del mundo habitual (p.51).

En otras palabras, el juego es una actividad que se disfruta natural y


espontáneamente, es recreación colectiva, donde se observan los aspectos
socioculturales del grupo, donde brota la cultura y se desarrolla.
Ante todo lo antes expuesto, es importante señalar que los juegos
adquieren sentido como elementos conformadores de la cultura, ya que dan
a conocer la cultura popular y las tradiciones al hablar especialmente desde
los juegos tradicionales. Aunado a esto señala Trigueros (ob.cit),
…la cultura, por lo tanto no es sólo la producción de los
intelectuales; ellos crean sólo parte de la cultura, existe también la
cultura de la calle o cultura popular, la que vive la gran mayoría del
pueblo, que además de cultura, es la cultura más vivida. Esta
cultura popular, está muy ligada a la vida cotidiana…y no depende
de ninguna institución…la cultura popular es de todos, está
difundida por toda la sociedad y se aprende de manera informal
(p.54).

En otras palabras la cultura popular es un campo de oportunidades


donde se deben afianzar, consolidar y apropiarse las formas culturales que
enaltezcan y desarrollen las capacidades personales y la identidad. Así pues
los juegos tradicionales forman parte de la cultura popular, y se trasmiten de
generación en generación y por tradición, vienen de nuestros antepasados,
son juegos populares del pueblo, y se originan de la necesidad de distracción
y comprenden o abarcan la cultura, economía, sociedad, historia y geografía.
En tal sentido expone Trigueros, (2000) que:
Los juegos tradicionales dentro de una sociedad cumplen una
función de enculturación, conservan y transmiten los valores
profundos de la cultura popular, proporcionan una actividad motriz
acorde con las características de sus practicantes, propician y
facilitan las relaciones sociales entre los miembros de una misma
generación y entre los de diferentes generaciones, y ayudan a
conservar tradiciones de transmisión oral y el patrimonio lúdico
(p.115).

Es importante señalar que los juegos tradicionales cumplen una labor


bien importante al transmitir los valores y conservarlos, beneficiando las
relaciones sociales entre los miembros de una comunidad. Es juego ante
todo, recoge y refleja la cultura en la que surge. Facilita la transmisión de
formas de vida, muestra diferentes variantes, según la cultura y la región en
la que se juega y proveen un excelente medio para el aprendizaje de los
valores culturales de la sociedad.
Aunado a lo anterior Vial (1988), considera que el juego tradicional es
social, en su origen, en su vocabulario, en su ritual, en sus conversaciones,
en su medio y en sus manifestaciones. Llegando a afirmar que todo estudio
sobre cultura popular debe incluir el análisis de los juegos.
Mencionar las características de los juegos tradicionales es necesario
para así poder tener claridad y los criterios para diferenciarlos de otros tipos
de juegos. En cuanto a este aspecto Veiga (1998) acota las siguientes
características:
-Estar plenamente integrados en el entorno, tanto que no se suele
hacer referencia a espacios específicos, y donde el juguete, cuando es
necesario para el desarrollo del juego, suele ser un material presente en el
entorno transformado para la actividad física.
-Poseer reglas y condiciones cambiantes, precisamente por la
necesidad de adaptarse al medio o a las circunstancias concretas en las que
va a ser practicado.
-El juego, por el hecho de carecer de reglas fijas y estar integrado en
el entorno, puede ser re-creado constantemente, apareciendo continuamente
nuevas variantes de determinados juegos.
-El juego tradicional no es sólo juego. Cuando un juego tradicional es
realizado importa tanto, todo lo que rodea al juego, como el juego en sí.
Desde la propia elección de jugadores como las actitudes y relaciones de los
mismos, así como la lengua utilizada, todo forma parte de la escenificación
del juego.
-Los juegos tradicionales infantiles, de los niños y niñas son, en su
esencia, imitaciones del trabajo del adulto en la mayoría de los casos.
-Existen juegos tradicionales para todas las edades, nacidos en
sociedades que precisan actividades lúdicas para todos sus miembros.
-La principal función del juego tradicional es procurar la enculturación
de los individuos nuevos en la sociedad, siendo este el verdadero sentido de
los mismos.
Un aspecto a destacar en relación al juego en general, son sus
características. En relación a esto señala Huizinga (ob.cit.) las más
resaltantes:
-El juego es una actividad libre. “El juego, por mandato no es juego,
todo lo más una réplica, por encargo, de un juego”(idem, p.42), es decir, si se
juega no se hace por obligación, sino por decisión propia y se puede dejar de
jugar en el momento que así se decida.
-El juego no es la vida “propiamente dicha”. Es una actividad
desinteresada, superficial, un escape de la rutina y la vida diaria, una
“actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica en razón de la
satisfacción de su misma práctica” (ibídem, p.44).
-Se juega dentro de unos límites de tiempo y de espacio. “Mientras se
juega hay movimientos, un ir y venir, un cambio, una seriación, enlace y
desenlace” (idem, p. 45). Una vez que se ha realizado un juego, el
permanece en el recuerdo y puede ser atesorado y transmitido como una
tradición para volverlo a jugar de inmediato o después de algún tiempo;
puede así adquirir una disposición como forma cultural.
-El juego exige un orden absoluto. Todas sus acciones están
normalizadas y la más mínima distorsión puede dañar el juego, hacerlo
perder su carácter y anularlo. Dos cualidades muy importantes posee el
juego: ritmo y armonía.
-El juego produce tensión, emoción y misterio. Se produce una gran
inseguridad en relación a lo que va a suceder, una duda. Debido a esta
característica se deben observar las reglas del juego como indispensables.
“Las reglas de juego, de cada juego, son obligatorias y no permiten duda
alguna” (ibídem, p. 48).
Una característica muy importante del juego y que coincide desde las
diferentes concepciones es la planteada por Ofele (1999) el cual señala que
“cuando uno entra en un juego, su historia personal se interrumpe” (p.2), en
un juego las personas se muestran tal cual son, se percibe “ser otro”, no
existen las jerarquías, ni los prejuicios, ni escalas éticas, por esta razón el
juego es tan popular entre los niños, además esta característica lo hace muy
atractivo para los adultos.
En Venezuela, los juegos tradicionales son variados y por temporadas.
Hay la temporada para jugar metras, para elevar los papagayos, para
competir con las perinolas, y los juegos que se mantienen durante toda la
época y se practican en las escuelas o comunidades, como la vieja, la ere, el
stop, la ere paralizada, estos juegos se realizan en los tiempos de recreo en
algunas escuelas y sitios específicos, han ido pasando de generación a
generación, lo largo de la historia.
Están ligados a la historia de los pueblos y a su cultura formando parte
de ella. Los juegos tradicionales son juegos característicos de una región o
país, constituyendo parte trascendental de nuestra cultura popular, son un
tesoro nacional los juegos practicados de generación en generación.
Son importantes porque son parte de la cultura que identifica a un país o una
región, son populares porque todos los nativos de un área geográfica
determinada lo practican, fortalecen el compañerismo y el compartir, siendo
un distintivo de la identidad y cultura de un pueblo.
Los juegos tradicionales Venezolanos son representativos de la cultura
desde tiempos inmemorables. En Venezuela existen gran variedad de juegos
que son el resultado de la mezcla de diferentes influencias que actuaron
sobre la formación de nuestra cultura criolla. En relación a esto Trigueros
(ob.cit.), señala: “los juegos tradicionales son manifestación lúdica, arraigada
en una sociedad. Muy difundida en una población, que generalmente se
encuentra ligado a conmemoraciones de carácter folclórico”. Es decir, los
juegos tradicionales significan la historia, cultura y las tradiciones de una
comunidad, sus costumbres y están vinculados de una u otra manera a los
distintos tipos de trabajo que se desarrollan en la misma. Son juegos que se
utilizan para la diversión y el disfrute y forman parte del patrimonio cultural
de un país.
Particularmente en Venezuela existen un buen número de juegos
tradicionales que con el tiempo se ha quedado en el recuerdo del pueblo, sin
embargo, al recorrer algunas calles de la ciudad de Barquisimeto, en
especial la urbanización Bararida, aún se pueden observar pequeños grupos
de niños, jóvenes y adolescentes jugando uno de los pasatiempos más
importantes de Venezuela “la chapita”. Años y años de beber refresco han
promovido la preservación de éste icono de venezolanidad.
Jugar chapita es muy común. Para jugar chapita únicamente se
necesitan unas 30 chapas (tapas de refresco o cerveza), un palo de escoba
(preferiblemente) piedras grandes o pedazos de cartón para marcar las
bases y el lugar bateo y cátcher. Las reglas son muy parecidas a las del
béisbol, sólo que cuatro faul (del inglés foul) era un ao (del inglés out). Las
carreras se anotan cada vez que se batea y el otro no las atrapaba en el aire
o al primer rebote. Algunos jugadores más experimentados y con más malicia
prefieren aplastar las chapas para que sea más difícil pegarles con el palo de
escoba.
El juego de chapita es apto para todo público. Se puede jugar en equipo
o en un uno pa’ uno. Nadie sabe a ciencia cierta dónde y cuándo surgió
exactamente este tipo de juego. Algunos dicen que nació en los barrios
marginales como una alternativa a los estadios y como una forma de matar el
aburrimiento; otros dicen que se originó, como todas las demás disciplinas,
de casualidad. Pero lo que sí es importante y seguro, es que a medida que
pasaban los años, lo que es ahora conocido como el juego de chapitas, se
convirtió en un símbolo de la vida urbana de las ciudades venezolanas y de
un elemento de la juventud criolla.
Las Chapitas se practican en la calle, que esté despejada con personas
de confianza a su alrededor, También se puede jugar en una cancha o en la
escuela. Es un juego que se practica por lo general entre amigos, sin
importar la edad o el tamaño del lugar. Los jugadores no necesitan uniformes
especiales para participar, lo importante es que la ropa sea cómoda y le de
libertad de movimiento.
Las reglas son muy flexibles, inspiradas en el beisbol, sus posiciones y
los tiempos. Sin embargo, hay ciertas reglas que lo hacen único. Participan
dos equipos de uno o más jugadores y se juegan tres innings o los que
acuerden los jugadores. Sólo son dos outs por inning. Es foul la chapa que
vaya detrás del bateador, a la derecha del cátcher o si se dan dos batazos y
no se le lograr dar a ninguna chapa.Si el bateador falla y el cátcher ataja la
chapa, es out. Si la chapa se batea y cae en la llamada zona buena es un hit
y a la vez, hombre en base. Si la chapa va a la zona de home run se anota
una carrera y si es hombre en base, también cuenta. Si una chapa que es
bateada es agarrada en el aire, se considera un out.
Actualmente, a pesar de no tener representación oficial en el mundo
deportivo nacional y de carecer de asociaciones dedicadas a éste, el juego
de la chapa aún vive en los lugares más tranquilos de las calles venezolanas
y se sigue considerando como parte de la idiosincrasia del venezolano. Es
interesante destacar que, la mayoría de los beisbolistas de Venezuela tienen
experiencia en el beisbol gracias a este tradicional juego. Por lo que se le
puede considerar como una fábrica de futuros peloteros venezolanos y una
forma de preparación física. Tal vez en un futuro, se pueda institucionalizar
el juego de chapitas para darle un aire más profesional a este tradicional
juego venezolano.
Al estudiar el juego tradicional de chapitas en la localidad de Bararida
se hará uso de la técnica de la oralidad, señalada por Sitton, Mehaffy y Davis
(1995), como “las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado…
los materiales de la historia oral son la materia prima del academicismo
histórico” (p.12). Es decir, que la historia oral provee de innumerables,
valiosas y fidedignas evidencias de la mano de los mismos participantes de
los hechos.
Ahora bien, al ubicar el estudio en la historia local es necesario tener
información sobre la localidad específica y sus aspectos más importantes, en
este caso la ciudad de Barquisimeto y la Urbanización Bararida. En relación
a esto acota Medina (2000 ),
el investigador deberá seleccionar o elegir momentos significativos
a lo largo de todo el ámbito temporal de su tema y en cada uno de
ellos estudiará el crecimiento, las migraciones y el comportamiento
general de la población. En conjunto, se examinarán variables
como total de habitantes, densidades de población, distribución
geográfica en microrregiones, comarcas y localidades así como en
áreas urbanas y rurales,si fuese necesario; distribución de la
población por actividades, edad, sexo, educación, estructuras
familiares y cualesquiera otras variables a que hubiere lugar
(p.107)
La ciudad de Barquisimeto, según PROINLARA (2012), es la capital del
estado Lara, llamada la capital musical de Venezuela, esto es debido a que
en su seno se desarrollan gran cantidad de expresiones culturales y
musicales, además del creciente número de músicos que se han formado y
se están formando en su seno. También es llamada la ciudad de los
crepúsculos por tener el privilegio de disfrutar de hermosas puestas del sol.
En relación al aspecto geográfico está ubicada en el centrooccidente
del país con una superficie oficial de 19800 km² que representa el 2,17% del
territorio nacional. y por ende ocupa el lugar número 11 entre las Entidades
Venezolanas en lo relativo al área Geográfica. La población total de la
ciudad es de 2.463.256 habitantes, según INE Censo 2011 que representa
un 56.1% de la población total del estado Lara. Sus Coordenadas
Geográficas son: Latitud: 10° 3’50″, Longitud Oeste de Grenwich: 69° 18’56″,
Altura sobre el nivel del mar: 564 metros (Al pie de la Catedral).
El estado Lara limita por el norte con el estado Falcón al sur con el
estado Portuguesa y Trujillo al este con el estado Yaracuy y al oeste con el
estado Zulia. Es la cuarta ciudad en importancia de República Bolivariana de
Venezuela y la principal ciudad de la Región Centro Occidental.
Su área metropolitana la componen los municipios
Iribarren, Palavecino, Crespo y Jiménez del Estado Lara y el Municipio
Peña en el Estado Yaracuy.
Ha conformado una importante zona de influencia regional como punto
de convergencia de cinco carreteras interestatales, unida por ferrocarril a
Puerto Cabello y Acarigua. Cuenta con aduana terrestre y aeropuerto
internacional. Mantiene importantes actividades comerciales (con el
establecimiento del Mercado Mayorista de Barquisimeto) y de servicios
estimuladas por el desarrollo industrial y agrícola de la zona de influencia. Se
reconocen varias zonas industriales con agroindustrias de café, azúcar, sisal,
productos de cuero, textiles, metalmecánicas y otras.
A sus funciones administrativas agrega una singular dimensión bancaria
y financiera. Son dinámicas sus funciones culturales, expresadas en museos,
galerías y ateneos, con diez instituciones universitarias, tecnológicas y
pedagógicas entre las que se destacan: la Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado (UCLA), la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) y
la Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO) consideradas
unas de las mejores del país.
Barquisimeto fue fundada en 1552, por Juan de Villegas, como centro
de operaciones y mejor control del territorio que se creía era rico en oro. Su
nombre original fue "Nueva Segovia de Barquisimeto". Esta ciudad tuvo
cuatro asentamientos debido al desconocimiento del medio físico de la
región. El primero fue en 1552 cerca del río Buría, pero en 1556 se mudó
debido a las frecuentes inundaciones que sufrían sus pobladores. El segundo
fue en el valle del río Turbio donde se mantuvo la ciudad hasta que el
«Tirano» Lope de Aguirre la incendió en 1561. Su reconstrucción se hizo 102
kilómetros más arriba, pero en 1562 pidieron permiso para mudarse a otro
sitio debido a los fuertes vientos que soplaban en el lugar.
Finalmente, Barquisimeto queda ubicada en la altiplanicie al norte del
río Turbio en 1563. Durante la independencia del país, Barquisimeto se
incorpora al movimiento emancipador y su diputado José Ángel Álamo firma
junto con otros próceres la Declaración el 5 de julio de 1811. En 1929, la
ciudad pasa por un programa de modernización llevada a cabo por el general
Eustoquio Gómez. Se arreglaron las calles y avenidas y se construyeron
edificios como el cuartel Jacinto Lara, el Palacio de Gobierno y el Parque
Ayacucho.
Barquisimeto es hoy en día una ciudad moderna, siendo la cuarta
ciudad en número de habitantes. Su importancia radica en que es el centro
de las comunicaciones, industrias y la agricultura del centro-occidente de
Venezuela. Al respecto señala PROINLARA (ob.cit), la existencia de varias
autopistas y carreteras troncales que atraviesan el estado, permiten junto a la
red de vías rurales la interconexión de sus centros agrícolas a la ciudad
capital. El aeropuerto internacional Jacinto Lara de Barquisimeto y la Aduana
Principal Centro Occidental favorecen el intercambio con otros mercados del
mundo.
Se caracteriza además, por su orden y apropiada señalización, gracias
a la ubicación de la ciudad con un relieve casi totalmente plano, lo que facilitó
la distribución del casco urbano en cuadrícula y con las calles numeradas en
orden correlativo ascendente, factores que ayudan al ciudadano y al foráneo
a ubicar direcciones con facilidad. Su clima es agradable en los meses de
diciembre a marzo.
Al realizar la presente investigación es imprescindible ubicarme en la
localidad de Bararida, urbanización de la ciudad de Barquisimeto donde,
específicamente se desarrollara la investigación y donde resido desde hace
treinta y dos años (32). En cuanto a la historia de esta localidad las fuentes
escritas, diario el impulso (2013), “Bararida debe su nombre al vocablo
indígena “Varadida” que significa “Valle de las Damas”. La Urbanización lleva
ese nombre, por orden del Gobernador de Lara para el año 1945”
Alexis Chirinos, vecino de Bararida desde su nacimiento, llamado
cronista por la comunidad, señala en entrevista realizada a su persona que la
urbanización obtuvo su nombre del parque zoológico que está en su seno
pero con b labial. Bararida como urbanización fue fundada al mismo tiempo
que la urbanización la Concordia. La historia de la urbanización es relatada
en la página web del mismo Chirinos, que lleva por nombre: “Vararida
Génesis y Evolución”.
La ocupación de Bararida fue posible por el incruento terremoto
acaecido en la ciudad madre del Tocuyo el día 3 de agosto de 1950, por lo
que debido a ese estado de emergencia las familias damnificadas fueron
reubicadas en este desarrollo habitacional que para la fecha carecía de los
más elementales servicios públicos como: transporte, acueducto y energía
eléctrica; más sin embargo, ya estaban establecida en el mes de abril de ese
año la familia Crespo, y el señor Joel Vázquez quienes fueron así mismo los
primeros pobladores que izaron la bandera nacional el día 24 de junio de
1950 posteriormente llegaron Raimunda Carrasco, Berta de Perdomo, Don
Mario García y Rufino Escalona en el Sector Sur de Bararida, para la época
a muchos desmotivó adquirir viviendas en nuestra comunidad, pues; esto era
“puro monte y culebra” y “estaba lejos de Barquisimeto” como otro hecho
extraordinario fue la celebración del cuatricentenario de la ciudad donde los
galpones de la feria estaban ubicados en lo que hoy en día es la UPEL-Este
y, las obras emblemáticas citadinas eran: el hospital central Antonio María
Pineda, Hotel Nueva Segovia, el Obelisco, Av. Vargas, Av. Pedro León Torres.
El desarrollo urbano y modernidad de Bararida, la ubica en una zona
privilegiada donde tenemos numerosos centros educacionales,
universidades, parques, centros comerciales y amplias avenidas que han ido
moldeando a esta vecindad. Digno significar la construción del CDI “General
Pedro Torrez Finol”, SRI “Los Gayones” y CAT “Divina Pastora”.
REFERENCIAS

Garaigordobil, M. (2005). Jugar, cooperar y crear. Tres ejes referenciales en


una propuesta de intervención validada experimentalmente. Facultad de
Psicología. Dpto de Personalidad, Evaluación y Tratamientos
Psicológicos. Universidad del País Vasco.

Garaigordobil, M. (2007). Intervención Psicoeducativa para el desarrollo de la


Personalidad Infantil: Los Programas juego. Universidad del País Vasco.
España.

García, F y De Alba, N. (2008). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los
Ciudadanos y Ciudadanas del Siglo XXI?. Documento en línea,
disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/394.htm (Consultado en
junio 2016).

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Alianza Editorial/Emecé Editores. Buenos


Aires. Sexta reimpresión.

Leyva, R. (s/f). El juego es cosa de niños. Documento en línea, disponible


en: http://www.zona-bajio.com/el_juego.pdf (Consultado en julio 2016).

Marzo,I. (2013). El juego tradicional como contenido y como herramienta


didáctica en educación primaria. Trabajo de grado Universidad de la
Rioja. Facultad de Letras y de la Educación. Documento en línea.
Disponible en: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000416.pdf.
(Consultado en julio 2016).

Medina, A. (1987). Pinto Maraña. Juegos populares infantiles.

Medina, A.(2000). Teoría, fuentes y método en la historia regional. Caracas.


Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la Universidad Central
de Venezuela.

Miranda, A. (2007). ¿Cómo influye el entorno del sujeto en sus posibilidades


de desarrollo? Revista Electrónica: Marca Docente. Diciembre 2007 Nº
6. Puerto Montt: Chile. Impresos Efemeve. Documento en línea.
Disponible en: http://www.marcadocente.cl/n6/articulos/28/28.htm.

Ofele, M. (1999). “The traditional games and its projections pedagógicas”. En


Lecturas de Educación Física y Deportes. Revista Digital, Año 4, N° 13.
Buenos Aires. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.sportquest.com/revista (Consultado en julio 2016).

PROINLARA. (2012). Atlas de Lara. Ministerio del Poder Popular para el


ambiente.Barquisimeto.
Sitton, T., Mehaffy, G. y Davis, O. (1995). Historia Oral. Una guía para
profesores y otras personas. México. Fondo de cultura económica.

Trigueros, C. (2000). Nuevos Significados del Juego Tradicional en el


desarrollo curricular de la Educación Física en Centros de Educación
Primaria de Granada. Tesis Doctoral de la Universidad de Granada.
Documento en Línea. Disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24632/1/Carmen%20Trigueros
%20Cervantes.pdf. (Consultada en julio 2016).

Vial, J. (1988). Juego y Educación: Las Ludotecas. Madrid: Akal.

Es decir, estudia la forma como el medio influye sobre el individuo y cómo es su


estado y comportamiento. Para esta investigación, se consideran los juegos
ecosociales como la actividad lúdica en contacto con los iguales en un contexto
de armonía, de interacción y convivencia que permite la integración

Mirar estas direcciones

https://culturavenezolana.wordpress.com/2012/03/25/la-evolucion-dela
cultura-en-nuestra-sociedad/.

Concepto de Cultura. [Documento en línea] Disponible en:


http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html

Molano, O. (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona. En revista


Opera. N° 7. Universidad Externado de Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf.

También podría gustarte