PRONTUARIO Mercanti I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

PRONTUARIO

1. Registro Mercantil General de la República de Guatemala


El Registro Mercantil General de la República de Guatemala es la entidad estatal
encargada de llevar a cabo el registro, certificación, brindar seguridad jurídica a
todos los actos mercantiles que realicen las personas individuales o jurídicas
dentro del país. Está adscrito al Ministerio de Economía. Su principal función es la
inscripción de todas las sociedades nacionales y extranjeras, los respectivos
representantes legales, las empresas mercantiles, los comerciantes individuales y
todas las modificaciones que de estas entidades se quieran inscribir. Ésta entidad
pública esta normada por el Código de Comercio de Guatemala, creándose y
funcionado a partir de 1971, cuando entra en vigor dicho código.

1.1. El Registro Mercantil


Entre las múltiples funciones que realiza el Registro Mercantil de Guatemala, se
encuentra la de extender la patente de comercio a toda sociedad, comerciante
individual, auxiliar de comercio, empresa o establecimiento que haya sido
debidamente inscrito. Dentro de este contexto se analizarán las funciones del
Registro Mercantil guatemalteco y las patentes de comercio que expide, para
poder estar en condiciones de analizar la eficacia y eficiencia al expedir dicho
documento y sí en el diario vivir comercial confiere certeza jurídica.

2. Historia del Registro Mercantil


La sociedad en su proceso de civilización se ha visto forzada a crear una serie de
normas jurídicas y morales que garantizan la vida comunitaria, es decir, ha creado
reglas que regulan las relaciones jurídicas mercantiles entre los hombres, para
mantener el equilibrio entre los mismos.

“El antecedente directo del Registro Mercantil actual lo encontramos en las


corporaciones de comerciantes de la Edad Media. Para estos gremios una de sus
funciones era la de llevar un libro en que se inscribían los comerciantes
pertenecientes a la corporación. En principio era un simple control de los sujetos
que se dedicaban al comercio; posteriormente devino en un órgano administrativo
cuya finalidad era registrar sujetos del comercio y darle publicidad frente a terceros
a todo aquello que interesa a la seguridad jurídica.

El Registro Mercantil, es la institución jurídica que proporciona publicidad y firmeza


a los actos y contratos del comercio, mediante la inscripción de las partes y de
negocios jurídicos en la oficina especial confiada a un funcionario público, que da
fe de la autenticidad de las manifestaciones y de los datos que constan en los
libros y asientos por él autorizados.

Los antecedentes del Registro Mercantil se encuentran en las activas ciudades


italianas de fines del Medioevo. En los pueblos hispánicos, la matrícula de
comerciantes se menciona en la Nueva Recopilación, pero no adquiere cuerpo
debido hasta el Código de Comercio peninsular de 1829.
Al reformarse la codificación en 1886 se estableció en cada capital de provincia un
Registro Mercantil; y en las litorales o en las interiores con navegación fluvial de
interés se implantaba el registro de buques.

Al reformarse la legislación en 1973, se proclama que el Registro Mercantil, tiene


por objeto la inscripción de los comerciantes o empresarios mercantiles
individuales, las sociedades mercantiles, los buques, las aeronaves, cualesquiera
personas o entidades, naturales o abstractas, públicas o privadas aunque no se
dediquen habitualmente al comercio, cuando realicen actos o posean bienes
sujetos a inscripción según las leyes o reglamentos de la esfera mercantil.

En la actualidad, la inscripción en el Registro Mercantil es potestativa, en


principio, para los comerciantes o empresarios mercantiles individuales.

Es obligatoria para los navieros, sociedades mercantiles o industriales y las


personas o entidades que la ley establezca. También 33 es obligada la inscripción
de los buques y aeronaves con fines mercantiles o industriales. El Registro
Mercantil es público y el contenido de sus libros se presume conocido por todos, y
por ello no podrá invocarse su ignorancia.

Los documentos inscribibles y no inscritos no producen efecto respecto de


terceros. La falta de inscripción no puede invocarla el que haya incurrido en
omisión al respecto. El contenido de los libros se presume exacto y válido; si bien
la inscripción no convalida los actos o contratos nulos con arreglo a la ley.

En nuestro país, tomando en consideración que la vida moderna está saturada de


relaciones comerciales, se presentó la necesidad de cambiar las leyes que venían
operando desde hace muchos años; ya que las mismas se hacían inoperantes,
obsoletas o ineficaces. Por lo que fue necesario emitir nuevas leyes de comercio
que se adaptaran a la realidad nacional actual, porque el derecho no es estático,
por el contrario, es dinámico, las leyes marchan al compás del desarrollo social,
económico, político y social del país.

Por tales razones se emitió el nuevo Código de Comercio, contenido en el


Decreto número 2-70 del Congreso de la República, que entró en vigencia el uno
de enero de 1971, y entre las instituciones que contempla se encuentra el Registro
Mercantil General de la República de Guatemala, que surge como institución
estatal.

“El Registro Mercantil viene a llenar un vacío que desde hace tiempo se hacía
sentir. Era necesario crear una institución que centralizara muchos actos de
comercio que se encontraban diseminados en otros órganos de la administración
pública. El Estado dentro de su función coordinadora de la vida nacional, ve la
necesidad de crear una institución 34 capaz de manejar en una forma ordenada y
técnica, el comercio y las relaciones que derivan del mismo, por tal razón, surgió el
Registro Mercantil, el cual ha tomada verdadera importancia, la que los
legisladores previeron con su creación, y cada día se proyecta con mayor
trascendencia en las relaciones comerciales, como una institución garante del
Código de Comercio, que constituye la ley fundamental del movimiento comercial
del país.”

El Registro Mercantil es producto de la necesidad provocada por el desarrollo del


comercio actual, lo cual ha obligado al Estado a crear un órgano administrativo
funcional a través del cual deben canalizarse las relaciones derivadas de los actos
mercantiles; es así como se emite el Decreto 2-70, Código de Comercio.
A partir de 1998, se introducen nuevas expectativas para el Registro Mercantil, se
tiene una visión de progreso y actualización hacia la tecnología computarizada de
la época contemporánea. Se inicia un cambio estructural en los procedimientos,
sustituyendo los procedimientos manuales en libros físicos, por procedimientos de
avanzada tecnología.

Es así como se inicia todo un proceso de reingeniería para lograr la


modernización del Registro Mercantil y a partir de 1998 se inician las operaciones
regístrales, en libros electrónicos, los cuales vinieron a sustituir los libros físicos
que anteriormente se utilizaban.

Todo registro tiene la finalidad de dar publicidad a la materia sujeta a inscripción.


Estos registros, por su labor específica, tienen características propias; pero hay
una teoría general registral, que fija los principios medulares de la función pública
de los registros, al grado de que se hable de un derecho registral formulado en
torno a la teoría del derecho notarial.

El comerciante dentro de sus obligaciones profesionales, tiene la de inscribirse en


el Registro Mercantil. Pero en general la actividad registral está sujeta a ciertos
principios que conllevan orden y seguridad. Estos principios son los siguientes:
¾ Principio de inscripción. Lo que de conformidad con la ley está sujeto a registro,
produce efectos ciertos y firmes frente a terceros desde el momento en que se
hace el asiento en el libro respectivo. La inscripción marca el nacimiento de la
publicidad registral.

Principio de publicidad. Lo que consta en el registro produce efecto ante


terceros y nadie puede argumentar como defensa el haber desconocido los datos
inscritos, aun en el caso de que verdaderamente tal circunstancia sea cierta. En el
lenguaje registral se dice que sólo afecta a terceros lo que consta en el registro.
Ese es el efecto de tal principio.

Principio de fe pública. Acorde con este principio lo escrito en un registro se


tiene como una verdad legal. Cuando el registrador asienta en el libro la existencia
de un sujeto, de un bien o de un negocio jurídico, los datos integrantes de la
inscripción se tienen como ciertos mientras una decisión de orden judicial no diga
lo contrario.
Principio de determinación. La actividad registral debe ser precisa en cuanto a la
forma de la inscripción, de manera que no deje lugar a dudas en cuanto a los
datos que se consignan, en las personas que la solicitan y a la relación que
registra.

Principio de legalidad. Todo acto registral se hace sobre la base de un


documento que provoca la actividad registral. El registrador, entonces, está
obligado a rechazar toda solicitud que no se ajuste al régimen legal a que se
refiera, incidiendo este principio tanto en la validez formal del documento como
sobre el derecho substancial al que se refiere.

Principio de prioridad. Se contiene en la expresión común de que, quien es


primero en tiempo es primero en registro. Muchas veces pueden ingresar dos o
más documentos que se refieren a un mismo hecho o relación jurídica en tal
circunstancia, el documento que haya ingresado primero, de acuerdo al
procedimiento de recepción, tiene prioridad en cuanto a los efectos de la
publicidad registral.

Principio de tracto sucesivo. La anotación registral se va haciendo en tal orden


de sucesión que, el último asiento tiene su base en el anterior. O como dice Luís
Carral y Teresa: “El transferente de hoy es el adquirente de ayer; y el titular
inscrito es el transferente de mañana”.
Los principios anteriores son la base de la función registral y sirven para entender
cuál es la finalidad de la institución.

3. El Registro Mercantil guatemalteco


Antes de la vigencia del actual Código de Comercio, no existía en Guatemala un
Registro Mercantil que en forma unitaria se le asignara un fin específico. Desde
principios de la vida independiente se dio la necesidad de un registro público de tal
naturaleza y para ello funcionó el consulado de comercio; después un registro a
cargo de los jueces de primera instancia; 37 hasta llegar a diluirse en una función
desempeñada por diversas oficinas del Estado.
Así, por ejemplo, al comerciante individual podía detectársele por medio de la
patente de comercio, aun cuando la autoridad fiscal la extendía con fines de
tributación. En el caso de los comerciantes sociales su inscripción se hacía en el
Registro Civil, pero su objeto era darle existencia pública a la persona jurídica, sin
mayor trascendencia jurídico-mercantil. Por lo tanto se instituyó un registro
específico para el control del comercio.
El Registro Mercantil de Guatemala, tal como lo conocemos en la actualidad,
nació con el Código de Comercio vigente. Es una dependencia estatal que
funciona dentro del rol administrativo del Ministerio de Economía. En la actualidad
tiene su asiento principal en la ciudad capital, pero está previsto que también
funcionen otros registros en los Departamentos de la República. Al frente del
Registro está un funcionario, el registrador mercantil y la persona que desempeña
ese cargo debe reunir las siguientes calidades: ser abogado y notario, colegiado
activo, guatemalteco de origen y tener un mínimo de cinco años de ejercicio
profesional. El registrador es nombrado por el Organismo Ejecutivo por conducto
del Ministerio de Economía.
El Registro Mercantil es una institución pública; eso quiere decir que las personas
que tengan interés en saber de las inscripciones que en sus libros se hayan
hecho, pueden concurrir a enterarse.
Para el control de la materia objeto de registro se deben llevar los siguientes
libros:
¾ De comerciantes individuales;
¾ De sociedades mercantiles;
¾ De empresas y establecimientos mercantiles;
¾ De auxiliares de comercio;
¾ De presentación de documentos;
¾ Otros libros que sean necesarios para otras inscripciones que ordene la ley; y,
¾ Índices y libros auxiliares.
De conformidad con el Artículo trescientos treinta y cuatro del Código de
Comercio, es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil, de lo siguiente:
“Comerciantes individuales. Para el comerciante individual existe esta obligación si
su capital es de dos mil quetzales en adelante. La inscripción se solicita mediante
un formulario que distribuye el mismo registro, en el que se contiene una
declaración jurada. La firma del solicitante debe ser autenticada por notario.”

“Sociedades mercantiles. Todas las sociedades mercantiles deben inscribirse en


el Registro Mercantil. La inscripción de la sociedad se hace con base en el
testimonio de la escritura constitutiva. Cuando se trata de sociedades como los
bancos, las aseguradoras, los almacenes generales de depósito y financieras
privadas, es necesario acompañar al testimonio de la escritura constitutiva, el
documento que pruebe su autorización. Cuando se solicita la inscripción de la
empresa social y los auxiliares de comerciante social, pero esto no se hace con
base en el testimonio, sino mediante formulario que proporciona el registro.

Empresas y establecimientos mercantiles. La empresa mercantil tiene la calidad


de un bien mueble. Así lo considera nuestra ley. Y el establecimiento viene a ser el
lugar en donde tiene el asiento la empresa, de manera que es un elemento de
esta última. Un comerciante individual o social puede tener sucursales de sus
negocios y con ello tendría varios establecimientos. Pues bien, la empresa y el
establecimiento también debe registrarse por el comerciante y se solicita mediante
formulario que contiene una declaración jurada y con firma autenticada. La
importancia de controlar registralmente a estos bienes es que, además de darle
seguridad a la organización empresarial, es una garantía para el tráfico jurídico, ya
que en determinadas ocasiones estos bienes pueden responder por el
comerciante titular de la empresa.

”21 Cualquier hecho o relación jurídica que indique la ley. En este aspecto, el
derecho guatemalteco deja, genéricamente, la obligación de registrar lo que
cualquier ley relacionada con el tráfico mercantil ordene que se haga público. Sin
embargo, el Artículo trescientos treinta y ocho del Código de Comercio es más
específico, al establecer que debe registrarse lo siguiente:
Mandatos otorgados por el comerciante para operaciones de la empresa; o sea las
que se refieren al comercio. En tal sentido, no está comprendido en esta
obligación el mandatario judicial del comerciante, pues los actos a que se refiere
tal representación no podrían ser del giro ordinario de un comerciante, máxime
que el mandatario es abogado;
-ƒ Revocatoria o limitación de facultades a un mandatario del comerciante a que
se refiere el numeral anterior; ƒ
- Cualquier acto de disposición sobre la empresa o establecimiento; ƒ
- Las capitulaciones matrimoniales del comerciante individual y el inventario de los
bienes de las personas que tenga bajo su tutela o patria potestad; ƒ
-Cualquier modificación a la escritura constitutiva de la sociedad o su disolución,
liquidación, fusión o transformación; ƒ
-Constitución, modificación o extinción de derechos reales sobre la empresa o
establecimiento; ƒ Cualquier acto que modifique el hecho que originó la inscripción
inicial; y ƒ
- Cualquier emisión de títulos valores por parte de la sociedad mercantil: acciones,
obligaciones, etc.

Plazo para cumplir con la obligación de registro. Toda obligación de registro debe
cumplirse dentro del plazo de un mes; que se cuenta, en el caso del comerciante
individual o de la empresa y establecimientos, a partir de la fecha en que el sujeto
se inicia como comerciante o de la apertura de la empresa o establecimiento; y en
el caso de las sociedades, a partir de la fecha de la escritura. Este plazo es
general para cualquier hecho o relación sujeta a registro. 41
“Efectos del incumplimiento de la obligación. Si la persona obligada a pretender
un registro, no lo hace dentro del plazo estipulado o lo omite en definitiva, se
producen los efectos siguientes: no hacerlo dentro del plazo produce una multa
que se gradúa entre veinticinco y mil quetzales, la que es impuesta por el
registrador. Omitirla en forma permanente, es motivo para que el comerciante no
pueda pertenecer a cámaras de comercio o asociaciones gremiales de
comerciantes: asimismo, no puede desempeñar el cargo de síndico de quiebras ni
acogerse a los beneficios de la suspensión de pagos. De ahí que sea
recomendable aconsejar que todo comerciante, esté o no obligado, se inscriba en
el Registro Mercantil.

4. MARCO LEGAL
El Registro Mercantil se creó como una institución estatal mediante el Decreto No.
2-70, Código de comercio y según estipulan los artículos 332 y 333 y el Acuerdo
Gubernativo No. 30-71 que contiene su Reglamento, que regula el funcionamiento,
y fue creado con jurisdicción en toda la República, y el mismo es dirigido por un
REGISTRADOR, a quien se le denomina Registrador Mercantil General de la
República. En su funcionamiento el Registro Mercantil depende del Organismo
Ejecutivo, por medio del Ministerio de Economía.

ARTÍCULO 332 Código de Comercio de Guatemala.


REGISTRO MERCANTIL. El Registro Mercantil funcionará en la capital de la
república y en los departamentos o zonas que el Ejecutivo determine. Los
registradores deberán ser abogados y notarios, colegiados activos, guatemaltecos
naturales, tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional y su
nombramiento lo hará el Ejecutivo por el órgano del Ministerio de Economía. El
registrador de la capital deberá inspeccionar, por lo menos dos veces al año, los
demás registros mercantiles y de las faltas o defectos que observaré, dará cuenta
inmediatamente al Ministerio de Economía, proponiendo las medidas que estime
pertinentes. El Ejecutivo por intermedio del citado Ministerio emitirá los aranceles y
reglamentos que procedieren.

ARTÍCULO 333 Código de Comercio de Guatemala


REGISTROS. El Registro Mercantil será público y llevará los siguientes libros: 1º.
De comerciantes individuales. 2º. De sociedades mercantiles. 3º. De empresas y
establecimientos mercantiles. 4º. De auxiliares de comercio. 5º. De presentación
de documentos. 6º. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones
que requiere la ley. 7º. Índices y libros auxiliares. Estos libros, que podrán
formarse por el sistema de hojas sueltas, estarán foliados, sellados y rubricados
por un juez de Primera Instancia de lo civil, expresando en el primero y último
folios la materia a que se refieran. Los libros del Registro Mercantil podrán ser
reemplazados en cualquier momento y sin necesidad de trámite alguno, por otros
sistemas más modernos.

INSCRIPCIONES QUE SE LLEVAN A CABO


Autorización De Libros
Cambio de dirección fiscal de sociedad patente de comercio de sociedad
Cambio de dirección comercial y fiscal de una empresa mercantil individual
Cambio de propietario de empresa mercantil por proceso sucesorio
Cancelación del aviso de emisión de acciones
Cancelación Nombramiento del representante legal
Certificación Negativa de Patente
Clausura de empresa mercantil
Disolución y liquidación de sociedad
Inscripción de sucursal de sociedad extranjera por plazo indefinido
Inscripción de actas de asamblea Generales
Inscripción de auxiliares de comercio
Inscripción de aviso de emision de acciones
Inscripción de empresa mercantil y comerciante individual
Inscripción de fusion de sociedad
Inscripción de Mandato
Inscripción de Modificación de cambio de nombre comercial empresa individual
Inscripción de Modificación de cambio o ampliación de objeto de empresa
mercantil
Inscripción de Sociedades Mercantiles
Inscripción de Sucursal de Sociedad extranjera temporal 2 años
Modificación de Sociedad
Modificación de sucursales de sociedades extrajeras
Reducción de Capital de Sociedades
Reposición de Patente de Empresa o Sociedad
Retiro de Sucursal de Sociedad Extranjera
Revocaoria de Mandato
Segundo razonamiento de auxiliares de comercio o de testimonios de escritura
constitutiva de sociedad
Transformación de Sociedad
Traspaso de Empresa

4.1. SANCIONES
Sanciones Por Falta De Inscripción en el Registro Mercantil
La violación de las normas que obligan a la inscripción en el Registro Mercantil da
lugar a algunas sanciones:
a. En primer término, el Código de Comercio establece una sanción pecuniaria:
“la falta de inscripción y el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que
establece el mismo —el Código de Comercio— se sancionará con multa de
veinticinco a mil quetzales, la cual será impuesta por el Registrador ” (Artículo 356
C. de c).

b. En segundo lugar, “ninguna Cámara o Asociación Gremial podrá inscribir a


comerciante alguno, en tanto no acredite su inscripción en el Registro Mercantil”
(Artículo 357 C. de c).

c. En tercer lugar, “sólo los comerciantes inscritos podrán desempeñar


sindicaturas de quiebras y acogerse al beneficio de suspensión de pagos” (Artículo
358 C. de c.). Respecto de la sindicatura de las quiebras, este artículo implica el
establecimiento de un requisito que deben llenar todos los síndicos de quiebras, a
pesar que en el sistema jurídico guatemalteco, la quiebra no es un proceso de
ejecución privativo del comerciante. Por lo que hace a que sólo los comerciantes
inscritos podrán acogerse al beneficio de suspensión de pagos, dado el sistema
que, como ya dijimos, regula los procesos de ejecución colectiva (concurso
voluntario de acreedores, concurso necesario de acreedores y quiebra), como
procesos de los cuales pueden ser sujetos tanto comerciantes como no
comerciantes y siendo “el beneficio de la suspensión de pagos”, el derecho a
proponer a los acreedores la celebración de un convenio, derecho que
corresponde según el Código Procesal Civil y Mercantil, a “las personas naturales
o jurídicas, sean o no comerciantes, que hayan suspendido o estén próximas a
suspender el pago corriente de sus obligaciones” (Artículo 347), es obvio que el
precepto procesal en cuestión, no ha sido modificado. Únicamente debe
considerarse que, si quien desea hacer uso del derecho a proponer un convenio a
sus acreedores dentro de los trámites de un concurso voluntario de acreedores es
un comerciante, sólo lo podrá hacer si está inscrito; en cambio podrán hacer uso
del referido derecho, las personas individuales o jurídicas que no sean
comerciantes, tal como lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil. Dicho en
otras palabras, pueden acogerse al beneficio de la suspensión de pagos
comerciantes y no comerciantes, pero por lo que hace a los comerciantes
únicamente si están inscritos en el Registro Mercantil.
DEL REGISTRADOR MERCANTIL
El Registrador Mercantil debe cumplir con los requisitos siguientes:
1. Ser abogado y notario, colegiado activo.
2. Guatemalteco natural.
3. Tener por lo menos 5 años de ejercicio profesional.
4. Ser nombrado por el Organismo Ejecutivo por órganos del Ministerio de
Economía.

El Registro Mercantil debe llevar los libros siguientes:


1. De comerciantes individuales.
2. De sociedades mercantiles.
3. De empresas y establecimientos mercantiles.
4. De auxiliares de comercio.
5. De presentación de documentos.
6. Los que sean necesarios para las demás inscripciones de ley.
7. Índices y libros auxiliares.

Están obligados a inscribirse en el Registro Mercantil:


1. Los comerciantes individuales que tengan un capital igual o mayor de Q
2,000.00 (mediante declaración jurada).
2. Las sociedades mercantiles (de acuerdo con el testimonio de la escritura
social).
3. Las empresas y establecimientos mercantiles.
4. Los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.
5. Los auxiliares de comercio.

Para organizar e inscribir una sociedad, deben cumplirse los


siguientes requisitos:
1. Autorización de la escritura pública por el notario.
2. Presentación dentro del mes siguiente a la fecha en que se autoriza el
contrato, el testimonio de la escritura pública de constitución al Registro
Mercantil, solicitándole la inscripción.
3. Si la escritura cumple con los requisitos legales, el Registrador Mercantil
hace una inscripción provisional y ordena que se publiquen edictos en el
Diario Oficial y en otro de mayor circulación. Dichas publicaciones se hacen
3 veces, dentro de un mes.
4. 15 días después de la última publicación, si no hubiere objeción de
terceros, se ordena la inscripción definitiva con efecto retroactivo a la fecha
de la inscripción provisional.
5. Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende
la patente de comercio por parte del registrador.

Para inscribir una sociedad extranjera, para operar permanentemente, debe


cumplirse con los requisitos siguientes:
1. Solicitud de autorización que se presenta al Registro Mercantil,
acompañando los documentos respectivos.
2. El registrador califica la legalidad de la documentación y si no hay
contravención a la ley guatemalteca, se ordenan las publicaciones
correspondientes. No se hace inscripción provisional.
3. Si no hay oposición, el expediente se eleva al Ministerio de Gobernación
para los efectos de la autorización gubernativa.
4. Concedida la autorización, regresa el expediente al Registro Mercantil,
procediéndose a su inscripción y extensión de la patente de comercio.

Para inscribir una sociedad extranjera, para operaciones temporales, debe


cumplirse con los requisitos siguientes:
1. Solicitud para realizar operaciones temporales que se presenta al Registro
Mercantil.
2. Publicación de un aviso de la solicitud en el Diario Oficial y otro de mayor
circulación.
3. El ejecutivo resuelve, por medio del Registro Mercantil, autorizando las
operaciones temporales, siempre que se haya cumplido con probar la
existencia legal de la sociedad en el país de origen, haber constituido
mandatario y constituir el capital adecuado para responder de sus
operaciones.

5. NACIMIENTO DEL REGISTRO MERCANTIL


Para el nacimiento propiamente tenemos un período colonial “que regía su vida
jurídica por la legislación de la metrópoli: La Recopilación de Leyes de Indias, Las
Leyes de Castilla, Las Siete Partidas y Las Ordenanzas de Bilbao”. Como vemos
existían ciertas leyes que regían nuestra vida jurídica en América, en México y por
ende en Centro América. Todo ello controlado por los emisarios de la corona
española en este vasto territorio, así, el comercio lo controlaba el Consulado de
México. Cuando empezaron a insistir los comerciantes de la Capitanía se creó el
Consulado de Comercio de Guatemala por Real Cédula del 11 de diciembre de
1793, que servía más a los intereses de la Corona como quedó apuntado.

Para la época liberal de 1871 promulgan el Código de Comercio, hasta el del


Presidente Ubico en 1942, que según el Doctor Edmundo Vásquez Martínez
sistematizaba mejor las instituciones.
Al final se llega al actual Código de Comercio de 1970 que crea el Registro
Mercantil (Decreto 2-70). El Congreso al emitir esta ley indica: “responde a las
necesidades del desarrollo económico del país, por tener una orientación filosófica
moderna y un enfoque realista de los institutos que regula, dando un tratamiento
acertado a las diversas doctrinas e instituciones del Derecho Mercantil moderno,
con las cuales es posible la eficiente regulación de los institutos que comprende,
armonizando su normatividad con los de los otros países centroamericanos.”

El Registro Mercantil se creó como institución del Estado por Decreto 2-70, el
sustento legal lo encontramos en los artículos 332 y 333 del Código de Comercio y
el acuerdo Gubernativo 30-71 que contiene su reglamento y es dirigido por un
Registrador que se denomina Registrador Mercantil General de la república.
El Artículo 332 en mención del decreto en mención indica: Registro Mercantil. El
Registro Mercantil funcionará en la capital de la Republica y en los departamentos
y zonas que el ejecutivo determine. Los registradores deberán ser Abogados y
Notarios debe decir: Notarios y Abogados, colegiado activo, guatemalteco natural,
tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional y su nombramiento lo hará
el ejecutivo por el órgano del Ministerio de Economía.”

Por su parte el artículo 333 indica a su vez: “Registros. El registro Mercantil ser
público y llevará los siguientes libros: De comerciante individual, De sociedad
mercantil, e empresas y establecimientos mercantiles, De auxiliares de comercio,
De presentación de documentos, Los libros que sean necesarios para las demás
inscripciones que requiere la ley e Índices y libros auxiliares.”

6. UBICACIÓN
El Registro Mercantil funcionó en la 9ª. Calle 3-49 Zona Uno, de la ciudad, en ese
izó el funcionamiento de todas las secciones. Posteriormente el gobierno adquirió
un inmueble el 24 de julio de 1992, cuyo destino exclusivo el Registro Mercantil y
se ha impuesto la tarea, en el corto plazo, de elevar el nivel de excelencia de la
institución, equiparándola al nivel de NACIMIENTO DEL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD INTELECTUAL.

Anteriormente indicamos cuando hablamos de los antecedentes del Registro de la


limitaremos a decir Que con la entrada en vigencia del Decreto 33-98 del congreso
de la república, Ley de propiedad Industrial, transformado después en Registro de
la Propiedad Intelectual como r objeto la protección, estímulo y fomento a la
creatividad intelectual que ene aptitudes en el campo de la industria y el comercio
y, en particular, lo relativo a la local se órgano a se ubica en la 6ª. Calle 7-57 Zona
Uno. La inauguración se efectuó el 26 de julio de 1995.

En ese período se inicia la reingeniería del registro Mercantil. En la actualidad el


registro mercantil funciona en la 7ª. Avenida 7-61 Zona Cuatro y tal como dijeran
desde su ubicación en la 6ª. Calle, el registro de la superintendencia de bancos y
en el medio plazo, disputar el premio ISO 1000 por la eficiencia en los servicios
prestados.

7. EMPRESA:
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o
persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades
de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la
estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

7.1. DEFINICION:
Empresa es todo esfuerzo organizado que se emprende con el propósito de
generar riqueza, término que incluye bienes y servicios.
El empresario que establece la empresa, invierte capital, terreno y potencial
humano, proporcionalmente con las actividades esenciales y necesarias para una
producción continua de bienes servicios.

Entre las razones que motivan a una persona o grupo de personas a emprender
una actividad independiente, se pueden mencionar las siguientes:

- Deseo de autonomía económica.

- Necesidad de obtener mayores ingresos para beneficio de la familia;

- Sentido de superación personal en el área empresarial.

La persona que se convierte en empresario recibe beneficios y ventajas, los


cuales se reflejan y repercuten en La sociedad, ya que:

- Al obtener ganancias puede convertirse en consumidor de los bienes y servicios


que se producen en el mercado.

- Al producir bienes o prestar servicios, satisface necesidades de la comunidad.

- Al establecer una empresa, requiere de mano de obra, por lo cual se convierte en


una fuente generadora de empleo.

- El pequeño empresario constituye una pieza importante dentro de la sociedad, ya


que contribuye al progreso, crecimiento y desarrollo nacional.

7.2. ELEMENTOS DE LA EMPRESA


La empresa está compuesta por un conjunto de elementos relacionados entre sí
que persiguen unos objetivos comunes. Por esta razón, resulta conveniente hacer
una clasificación y análisis de los mismos.

En principio y dependiendo del papel que estos elementos desempeñan en el


proceso de transformación de valor que lleva a cabo la empresa para el logro de
sus metas, el profesor Bueno Campos distingue entre factores pasivos o bienes
económicos, y los factores activos o las personas.

Los factores pasivos representan los recursos económicos clásicos (tierra y


capital), sujetos a la característica de la escasez o de su disposición limitada.
Estos factores se pueden clasificar en:

- Capital financiero o recursos financieros líquido


- Capital técnico.
 Tangible:
- Inversiones técnicas o bienes de equipo e informáticos.
- Materiales y mercancías (Productos elaborados, componentes, etc).
 Intangible:
- Tecnología y software informático.

Como capital financiero citaremos todos aquellos recursos o medios líquidos con
que cuenta la empresa para abordar todas las inversiones necesarias para su
normal funcionamiento.

Dentro del capital técnico, integrado por todos aquellos elementos en los que se
ha materializado el capital financiero de la empresa, distinguimos entre tangible e
intangible siendo el elemento distintivo de pertenencia a uno u otro grupo para los
elementos, la materialidad o inmaterialidad de los mismos. Consecuentemente,
dentro del tangible se incluyen elementos como las máquinas, materias primas,
mobiliario, etc. y en el intangible, como vimos en la anterior clasificación, la
tecnología, el software, etc.,

Los factores activos, también denominados recursos humanos o fuerza de


trabajo, se pueden clasificar atendiendo a la diversidad de intereses, puestos y
relaciones que los mismos tienen, desarrollan y mantienen con la empresa. Así
distinguimos entre:

 Propietarios del capital de la empresa:


- Con ánimo de control.
- Simples inversores financieros.
 Empleados o trabajadores.
 Directivos o administradores.

La distinción entre propietarios con ánimo de control o simples inversores


financieros surge por la existencia de las denominadas sociedades capitalistas de
las que son propietarios todas aquellas personas que suscriben participaciones,
acciones (dependiendo del tipo societario), y que no necesariamente tiene porqué
estar interesadas en el control o en la gestión de la empresa, siendo su
inversión de carácter especulativo.

Para terminar, mencionar que en toda empresa u organización además existen


un conjunto de relaciones de autoridad, de comunicación y de coordinación de
gran relevancia puesto que vertebran y dan cohesión a toda la organización.

Un paso importante para seguir profundizando en la descripción de la empresa


sería determinar e identificar las diferentes partes o subsistemas de la misma.
Esta identificación nos va a permitir una mejor comprensión de su
funcionamiento. En la práctica dista de haber unanimidad a la hora de identificar
cuáles son los subsistemas más relevantes, por lo que existen numerosas
7.3. clasificaciones.

Según Cuervo, atendiendo a las diferentes áreas funcionales en que se divide el


estudio de la empresa, podríamos dividirla en tres subsistemas: real, financiero y
directivo.

El subsistema real comprende las funciones de aprovisionamiento, producción y


comercialización de los productos y servicios obtenidos. Estas funciones se
corresponden básicamente con todas las operaciones que suponen una
transformación real de los factores productivos y concluyen con la distribución del
producto y el servicio postventa a los clientes de la empresa.

7.4. Marco Legal Aplicable Al Establecimiento De Empresas


Los requisitos para establecer una empresa en Guatemala, ya sea individual o en
sociedad, están estipulados en La Constitución Política de la República, en el
Código Civil y Código de Comercio.
Las principales obligaciones fiscales son: Impuesto Sobre la Renta (ISR),
Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ley del Impuesto a las Empresas Mercantiles y
Agropecuarias e Impuesto Único Sobre Inmuebles.
Existen otras obligaciones y contribuciones, tales como pago al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social IGSS.

7.5. Las leyes para negocios en Guatemala

Guatemala tiene varias leyes que se deben de cumplir para que una empresa, ya
sea local o extranjera, pueda iniciar sus negocios en su territorio. La primera ley a
observar en temas de negocios es la Constitución Política de la República de
Guatemala.

Para iniciar, la Constitución regula, en la sección octava, lo relativo al trabajo. Para


que toda empresa pueda funcionar es necesario tener personal que realice el
trabajo, por lo que se deben de seguir dichas normas, junto con el Código de
Trabajo, sobre todo, el artículo 102 de la Constitución que indica los derechos
mínimos que deben de tener los trabajadores, entre los que se encuentra: el pago
en moneda local, tener días de descanso, las jornadas que pueden trabajar, entre
otros. Es importante hacer mención del artículo 106 de la Constitución, que indica
que los derechos de los trabajadores son irrenunciables y que únicamente pueden
mejorar, no empeorar.

Como segunda ley a observar, se encuentra el Código de Comercio. El Código de


Comercio es la ley que se encarga de regular todas las relaciones mercantiles que
pueden existir entre los comerciantes o empresarios, iniciando desde la forma en
que se constituyen hasta los contratos que puedan realizar. Para iniciar, existen
tres tipos de comerciantes, los comerciantes individuales, es decir, personas que
practican el comercio en nombre propio y con finalidad de lucro; el segundo tipo
son los comerciantes sociales locales, quienes solo podrán ser constituidos bajo
cinco formas de sociedades, las cuales son, la sociedad colectiva, es en la que
todos los socios responden de igual forma; la sociedad comandita simple, es la
sociedad en la que existen dos tipos de

socios, los comanditados que responden por todo el capital y los comanditarios
que responden por el monto de su aportación; la sociedad de responsabilidad
limitada consiste en que los socios responden únicamente por el monto de su
aportación; la sociedad anónima, es el tipo de sociedad donde el capital de la
sociedad se divide en acciones y los accionistas responden por las acciones que
han pagado; y, la sociedad en comandita por acciones tiene dos tipos de
accionistas: los comanditados, quienes responden por la totalidad de las
obligaciones de la sociedad y los comanditarios, quienes responden únicamente
por el monto de sus acciones. Cabe mencionar, una persona extranjera puede ser
accionista de una sociedad guatemalteca.

Finalmente, y de conformidad con el artículo 8 del Código de Comercio, los


comerciantes extranjeros, quienes, según dicho artículo son:

“Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a personas jurídicas,


cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad con las disposiciones del
presente Código. En estos casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones
que los guatemaltecos, salvo los casos determinados en leyes especiales.”

Como se puede observar, un comerciante extranjero puede actuar en Guatemala


siempre y cuando tenga la inscripción correspondiente; dicha inscripción se realiza
en el Registro Mercantil. Ahora bien, para que la sociedad pueda ejercer en el país
debe de seguir ciertas normas, tal y como lo establece el artículo 213 del Código
de Comercio, el cual establece que:

“Las sociedades legalmente constituidas en el extranjero que tengan en el


territorio de la República la sede de su administración o el objeto principal de la
empresa, están sujetas, incluso en lo que se refiere a los requisitos de validez de
la escritura constitutiva, a todas las disposiciones de este Código. La forma del
documento de constitución se regirá por las leyes de su país de origen.
Queda prohibido el funcionamiento de sociedades extranjeras que se dediquen a
la prestación de servicios profesionales, para cuyo ejercicio se requiere grado,
título o diploma universitarios legalmente reconocidos.”

Así mismo, una sociedad constituida en el extranjero puede, si no desea constituir


una sociedad como tal, constituir sucursales o agencias. Así mismo, el artículo 215
establece los requisitos que necesita cumplir la sociedad extranjera para operar en
el país, como tener un capital de al menos 50 mil dórales o tener un mandatario en
el país.
Por lo que toda empresa que se desea de constituir en Guatemala debe de seguir
las leyes correspondientes para que la misma sea legítima, así como los negocios
que esta realice.
8. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Es un tipo de sociedad de carácter mercantil en el que la responsabilidad está
limitada al capital aportado.
El capital estará integrado por las aportaciones de todos los socios, dividido en
participaciones sociales, indivisibles y acumulables.
Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales
susceptibles de valoración económica, pero en ningún caso trabajo o servicios.
Las participaciones sociales no tendrán el carácter de valores, no podrán estar
representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse
acciones.

La transmisión de las participaciones sociales se formalizará en documento


público.
Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL) es
un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada
al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no
responde con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha
empresa Limitada (LTDA). Presenta como una sociedad de tipo capitalista en la
que el capital, que estará dividido en participaciones sociales, se integrará por las
aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las
deudas sociales.
Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades
anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no
tienen carácter de «valor» y no puede estar representada por medio de títulos o
anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio del documento
público que se inscribirá en el libro registro de socios. Se constituye en escritura
pública y posterior inscripción en el registro mercantil, momento en el que adquiere
personalidad jurídica. En México y en Argentina, como un ejemplo, una SRL está
limitada a un máximo de 50 socios.12
La gestión y administración de la empresa se encarga a un órgano social. Este
órgano directivo está formado por la Junta General y por los administradores, que
son los que dirigen la empresa.

8.1. JUNTA GENERAL


La junta general o directorio es el órgano de deliberación y de decisión. Los
asuntos que puede tratar la Junta son censuras de la gestión, la aprobación de las
cuentas anuales, el nombramiento y destitución de los administradores y la
modificación de los estatutos.
La convocatoria de la Junta General corresponde a los administradores, que lo
harán dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio social. La finalidad es
censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y
resolver sobre la aplicación del resultado. Esta convocatoria es tan importante que
de no hacerse podría realizarla el Juez de 1ª Instancia del domicilio social a
instancia de cualquier socio.
También lo pueden hacer siempre que lo consideren necesario o en los plazos
que determinen los estatutos.
Los administradores deberán convocar Junta General cuando así lo soliciten los
socios que supongan un 5% del capital social.
Los administradores tienen la obligación de dar publicidad a la convocatoria de
Junta, mediante anuncio publicado en el BORME y en uno de los diarios de mayor
circulación en el término municipal en que esté situado el domicilio social.
Los estatutos podrán establecer, en sustitución del sistema anterior, que la
convocatoria se realice mediante anuncio publicado en un determinado diario de
circulación en el término municipal en que esté situado el domicilio social, o por
cualquier procedimiento de comunicación, individual y escrita, que asegure la
recepción del anuncio por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en
el que conste en el Libro registro de socios.
En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever que
sólo serán individualmente convocados si hubieran designado un lugar del
territorio nacional para notificaciones.
Entre convocatoria y celebración de la Junta General debe haber una antelación
mínima de 15 días.
Junta Universal: La Junta General queda válidamente constituida con carácter de
"Universal". Es decir, que estando presente de todo el capital se decida por
unanimidad la celebración de la reunión y el orden del día de la misma. Lo cual
todo tiene que ser cumplido con lo establecido.

8.2. ADMINISTRADORES
La administración se puede confiar a un solo administrador (administrador único),
varios administradores (deberá indicarse en los estatutos el número mínimo y
máximo) o a un Consejo de Administración (tres o más administradores). En el
caso de que haya varios administradores, éstos serían solidarios si bastara con la
actuación de uno de ellos para llevarse a cabo cualquier gestión. Si, por el
contrario, es necesaria la actuación conjunta de al menos 2 de ellos, se habla de
administradores mancomunados. El Consejo de Administración podrá delegar todo
o algunas de sus facultades en uno o varios de sus miembros, que tomará la
denominación de Consejero Delegado, debiéndose determinar el modo y
limitaciones en que se ejercerán esas facultades.
Los administradores deben cumplir una serie de requisitos:

 No podrán dedicarse, por cuenta ajena, al mismo género de comercio que


constituya el objeto de la sociedad, salvo aprobación de la Junta General.
 Ejercerán el cargo durante el período de tiempo que se señale en los estatutos
(que podrá ser indefinido) y podrán ser destituidos en cualquier momento por
la Junta General, incluso aunque este punto no estuviese incluido en el orden
del día.
 Para llevar a cabo las cuentas anuales deberán seguir las normas de las
sociedades de responsabilidad limitada.
 No es necesario que sean socios de la empresa, aunque los estatutos podrán
establecer lo contrario, incluso otra serie de requisitos.

8.3. DERECHOS DEL SOCIO


Cada uno de los socios de una sociedad limitada tiene una serie de derechos. 3
Entre ellos se encuentran los siguientes:

 Derecho a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio de la


sociedad en caso de liquidación.
 Derecho de tanteo en la adquisición de las participaciones de los socios
salientes.
 Derecho a participar en las decisiones sociales y a ser elegidos como
administradores.
 Derecho de información en los períodos establecidos en las escrituras.
 Derecho de obtener información sobre los datos contables de la Sociedad.

8.4. FUNDAMENTO LEGAL

De la Sociedad de Responsabilidad Limitada


ARTICULO 78. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad de
responsabilidad limitada es la compuesta por varios socios que sólo están
obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde
únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma que a más de las
aportaciones convenga la escritura social. El capital estará dividido en
aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni
denominarse acciones.
ARTICULO 79. Numero de los Socios. El número de los socios no podrá exceder
de veinte.
ARTICULO 80. Razón o Denominación Social. La sociedad girará bajo una
denominación o bajo una razón social. La denominación se formará libremente,
pero siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social se
formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o
más de ellos. En ambos casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la
leyenda: y Compañía Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. O Cía. Ltda.,
respectivamente. Si se omiten esas palabras o leyendas, los socios responderán
de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.
ARTICULO 81. Aportación Integra del Capital. No podrá otorgarse la escritura
constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera fehaciente que el
capital ha sido íntegra y efectivamente pagado. Si se otorgare la escritura
constitutiva sin esa circunstancia, el contrato será nulo y los socios serán ilimitada
y solidariamente responsables de los daños y perjuicios que por tal razón se
causaren a terceros.
ARTICULO 82. No hay Socio Industrial. En esta forma de sociedad, no podrá
haber socio industrial.
ARTICULO 83. Derecho de Vigilancia. Salvo que en la escritura social se hubiere
constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene derecho a obtener de los
administradores informe del desarrollo de los negocios sociales y a consultar los
libros de la sociedad. Es nulo todo pacto en contrario.
ARTICULO 84. Nombre en la Razón Social. Cualquier persona extraña a la
sociedad que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social,
responderá de las operaciones sociales hasta por el monto de la mayor de las
aportaciones.
ARTICULO 85. Otras Disposiciones Aplicables. Son aplicables a las sociedades
de responsabilidad limitada los artículos 64, 65, 66 y 67 del presente Código.

9. SOCIEDAD COLECTIVA
Rodríguez Rodríguez indica que la sociedad colectiva es: “una sociedad mercantil,
personalista, que existe bajo una razón social y en la que los socios responden de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.”

Sociedad colectiva es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los
socios responden de modo subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.
La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los
apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda “y
Compañía Sociedad Colectiva”, la que puede abreviarse “y Cía S. C.”
Cuando un socio cuyo nombre o apellido sea parte de la razón social y se separe
de la sociedad, puede mantenerse la razón social de la misma forma, debiendo
agregársele la palabra “Sucesores”, abreviado “Sucs.”
Sus órganos son la Junta General y los administradores.

9.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


La sociedad colectiva fue durante algún tiempo la forma de organización social por
excelencia; esto obviamente en las primeras etapas de la vida comercial societaria
medianamente establecida. Al respecto señala Rodríguez: “La sociedad colectiva
es la forma más espontanea de organización mercantil, puesto que surge de un
modo natural del hecho de que los miembros de una familia trabajen en común o
cuando varios amigos explotan conjuntamente un negocio."

Para estudiar el desarrollo histórico de una institución, como en éste caso la


sociedad colectiva, se hace necesario destacar el origen de la misma, el cual
podría ubicarse en la edad media, época en la que existían en diversas regiones
del mundo organizaciones sociales que adquirían obligaciones cuyo cumplimiento
correspondía solidariamente a todos; esa forma de sociedad, que en el derecho
español se conocía como compañía colectiva, y en el derecho Mexicano como
sociedad de nombre colectivo, es la sociedad colectiva.

En el derecho romano de la edad media, al ocurrir el fallecimiento de un


comerciante, los herederos al adquirir la copropiedad sobre el patrimonio de éste,
adquirían también las responsabilidades por las obligaciones del mismo, esa
responsabilidad claro está, era común a todos los herederos quienes debían
responder ante los acreedores del comerciante fallecido.

Respecto de los antecedentes de la sociedad colectiva, transcribo el siguiente


párrafo: “El antecedente de la sociedad colectiva hay que buscarlo en la
copropiedad que ejercían los herederos de un comerciante sobre el patrimonio
relicto, por el cual adquirían una responsabilidad común, cuantitativa y
cualitativamente, frente a los acreedores del causante. Esta comunidad hereditaria
es en el Derecho romano, el germen de lo que posteriormente devino en una
sociedad prevista para servir en el campo mercantil”.

Posteriormente esa rudimentaria forma de organización se vio obligada a regirse


por algunas disposiciones de manera que debió asentarse como un grupo de
personas con finalidad de lucro, lugar de asentamiento y nombre con el cual
pudiera identificarse, para garantía de las personas con quienes realizaba
intercambio de bienes; de esa cuenta puedo asegurar que la sociedad colectiva al
ser la primera forma de organización comercial de orden social, permitió el
surgimiento de las otras formas de sociedad que se conocen hoy en día.

9.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD COLECTIVA


Aunque parezca una cuestión lógica, habrá que aclarar que algunas de las
ventajas de una sociedad, desde el punto de vista de los comerciantes sociales,
se traducen en desventajas para los clientes de los mismos y viceversa, algunas
ventajas para los clientes se traducen en desventajas para los comerciantes, al
momento de cumplir con las obligaciones adquiridas en el desarrollo de la
actividad mercantil propia de las personas colectivas de que se trate.

Propiamente para las personas colectivas organizadas bajo forma mercantil de


sociedad colectiva, las ventajas podríamos resumirlas en dos:

a) Su organización y funcionamiento son fáciles: La organización de la


sociedad colectiva, en la forma en que aparece en el código de comercio de
Guatemala, es sencilla puesto que no es necesario hacer clasificación o
diferenciación de los socios al ser ilimitada subsidiaria y solidaria la
responsabilidad de los mismos.

Por la misma razón, el hecho de contar con la responsabilidad ilimitada solidaria y


subsidiaria de quienes integran la sociedad, permite que ésta funcione sin
mayores complicaciones en el sentido de adquirir mayor o menor grado de
responsabilidad un socio respecto de los demás.
b) Posee una forma flexible de administración
En este caso incluso puede obviarse la estipulación que designe a uno o algunos
de los socios, como administradores, caso en el cual, la administración será
asumida por todos. Las desventajas de la sociedad colectiva, igualmente
considerando el punto de vista de las sociedades, son:

a) Responsabilidad ilimitada El hecho de tener responsabilidad subsidiaria,


puede constituir un problema para los socios, debido a que los mismos en
caso de ser necesario deben responder por las obligaciones que haya
adquirido la sociedad incluso con lo que cuenten en su patrimonio personal.

b) El carácter personalista de la sociedad Debido a la preeminencia que tiene


la persona, en la sociedad colectiva, puede ser que haya diversidad de
criterios entre los mismos socios y que ello pueda crear divergencias y falta
de unidad en el criterio de los mismos lo cual obviamente redunda en
perjuicio de la sociedad.

Rodríguez señala de manera general las ventajas y desventajas de la


sociedad colectiva. Primero al hacer referencia a las ventajas explica:
“Ofrece varias ventajas, ya que todos los socios están en situación de
igualdad, aportando cada uno su esfuerzo distribuyéndose el riesgo entre
todos los patrimonios, haciendo posible la utilización de cada socio en las
diversas actividades de la sociedad”.

Y luego el mismo autor expone su criterio respecto de las desventajas: "Por


su estructura, es una forma social que no admite más que un pequeño
número de socios, y que, por lo tanto, solo es susceptible de integrar un
pequeño capital. La repercusión de las vicisitudes personales de los socios
en la vida de la sociedad es un obstáculo gravísimo para la permanencia y
continuidad de la misma. Finalmente, la responsabilidad ilimitada de todos
sus socios, ahuyenta de ella a los que no quieren comprometer en una sola
empresa todos sus bienes.”

9.3. ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE SOCIEDAD COLECTIVA

A) Sociedad Mercantil: Es una agrupación de persona con patrimonio y fines


comunes y por los fines que persigue es eminentemente comercial y por
ende mercantil.

B) Tipo personalista: Le otorga una importancia preponderante a la calidad


personal de los socios, tanto como al capital mismo, esto quiere decir que
por el nombre de uno o alguno de los socios, la sociedad puede ser una
entidad prestigiosa y exitosa.

C) La razón social con que se identifica: Se refiere al nombre mismo de la


sociedad, el cual permite de alguna manera conocer la calidad personal de
alguno o algunos de los socios ya que se integra de conformidad con la
legislación guatemalteca, con el nombre y apellido de uno de los socios o
con los apellidos de dos o más de ellos; esos nombres y/o apellidos pueden
en todo caso, determinar la fama comercial de la sociedad y por
consiguiente el éxito o fracaso económico de la misma.

El origen de la razón social, explica Villegas, debemos encontrarlo en el


reciproco mandato de los socios, primero expreso y luego sobreentendido,
que se daba en la compañía medieval resultante de un contrato en la que
los socios unían sus nombres para identificar a la sociedad. Con el
transcurso de los tiempos se fue simplificando su formación al permitirse
que se usara el nombre de los socios, con el agregado y "compañía", como
es usual en la actualidad.
Por otro lado, la idea de incluir los nombres de los socios en la razón social,
tiene como fin dar a conocer a terceros, total o parcialmente, cual es la
composición individual de la persona jurídica. Rodríguez Rodríguez, con
relación a la razón social, señala que se encuentra sujeta a dos principios:
de veracidad y de objetivación.

Por el primero, se entiende que la sociedad debe expresar en su razón


social la forma en que está integrada en el terreno individual. Es decir, que
los terceros sabrán así quiénes son los socios; o al menos conocerán a uno
o alguno de ellos.

Éste principio se encuentra implícito en el Artículo 62 de nuestro código,


pues si una persona que no es socio, permite que su nombre aparezca en
la razón social, adquiere responsabilidades patrimoniales como si realmente
lo fuera. Por otro lado, si un socio se retira de la sociedad o fallece, y su
nombre o apellido sigue formando parte de la razón social, porque así
conviene a los socios, debe agregársele la palabra "sucesores", lo que
permite que los terceros sepan que la composición individual de la sociedad
ha variado; que los socios que originalmente la fundaron, ya no son los
mismos.

Ésta palabra puede abreviarse "Sucs.". La previsión de la ley tiende a


garantizar la veracidad de la razón social y es un elemento que da
seguridad a las relaciones jurídicas en que interviene la sociedad como
sujeto de derechos y obligaciones. Por el segundo, o sea el principio de
objetivación, la razón social adquiere crédito y fama comercial frente al
público, al grado de constituir un bien sujeto a valoración; y es determinante
en el éxito económico de la empresa. Estos principios son valederos para
toda la sociedad.

D) La responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria Este elemento es el que


mayor relevancia posee en la composición conceptual de la sociedad
colectiva, es el elemento que en definitiva la distingue de las otras formas
de sociedad y además, el elemento que ha determinado hasta nuestros
días la razón de su poco atractivo.
a) Responsabilidad subsidiaria: Este tipo de responsabilidad a mi entender,
se establece respecto del socio cuando la sociedad ha adquirido
obligaciones de las que en un momento determinado no pueda
responder, caso en el cual el socio se convierte en el principal obligado
para cumplir con las mismas, es decir la responsabilidad del socio se
vuelve principal cuando el conjunto de socios que es el principal
obligado se ve digamos, imposibilitado de responder con sus bienes.

En consecuencia, el socio está facultado para defenderse y evitar que


sus bienes sean ejecutados mientras no se haya determinado que a la
sociedad le es imposible cumplir con sus bienes por los compromisos
que ha adquirido por ser insuficiente su haber como colectividad.

En criterio de Villegas: "Por subsidiaria debemos entender que la


responsabilidad del socio únicamente adquiere el carácter de principal,
cuando la sociedad esta incapacitada económicamente para responder
con sus bienes, de las obligaciones sociales. Es decir, que la obligación
del socio deviene en defecto de la sociedad. Esto tiene singular
importancia porque, en todo caso, el socio puede alegar orden y
excusión en el momento que se quisiesen ejecutar sus bienes, si antes
no se ha ejecutado el haber social y establecido su insuficiencia para el
pago. Pero debe quedar claro que si bien la responsabilidad es
subsidiaria en cuanto a la posible ejecución del patrimonio particular del
socio, la legitimación para ser demandado debe tenerse como principal y
así lo debe entender el acreedor, quien debe accionar en contra del
conjunto (sociedad y socio) para evitar un nuevo proceso".

b) Responsabilidad ilimitada: Se refiere a que el socio además de


responder con el aporte que ha otorgado a la colectividad social, debe
en determinado momento responder con su patrimonio personal, ello
tomando en consideración lo que hemos apuntado anteriormente en
cuanto a la subsidiaria, o sea que el carácter de ilimitada de la
responsabilidad del socio se establece cuando la responsabilidad de
subsidiaria de las obligaciones pasa a ser principal para alguno de los
socios.

Como tal debemos entender que la responsabilidad del socio colectivo


se extiende a su patrimonio particular, además de su aporte de capital,
pero con carácter de subsidiario; contrario a lo que sucede en otro tipo
de sociedades en que el socio responde únicamente con su aporte. La
ilimitación de la responsabilidad es de carácter imperativo y ningún
efecto produce frente a terceros, si se pacta lo contrario. Sin embargo,
dentro de los mismos socios y con efecto exclusivo para ellos, puede
acordarse limitaciones a la responsabilidad.
c) Responsabilidad solidaria: Hago uso de un lugar común, para afirmar
para este elemento de la responsabilidad, que los socios son todos para
uno y uno para todos, es decir que en un determinado momento
cualquiera de los socios puede responder por las obligaciones
contraídas por la sociedad, y que el conjunto de socios deberá
responder por las obligaciones que uno de ellos haya adquirido en
nombre de la sociedad aunque hay que aclarar que la responsabilidad al
momento de organizarse una Sociedad Colectiva, debe ser proporcional
para cada uno de ellos.

La opinión de Villegas es que: "En contraposición a la responsabilidad


simple que resulta de las obligaciones mancomunadas, la
responsabilidad del socio colectivo deviene en obligaciones solidarias, lo
que, según Rodríguez y Rodríguez, quiere decir dos cosas: una, que
cualquiera de los socios responde del importe total de las obligaciones; y
otra, que todos ellos responden solidariamente con la sociedad.
Completando lo expuesto anteriormente, podemos decir que, si se pactó
una limitación de la responsabilidad de la responsabilidad entre ellos
mismos, el socio que paga la totalidad de una obligación tiene derecho a
repetir en contra de los demás socios para que le reintegren las
cantidades a que cada uno se obligó; de lo contrario, la responsabilidad
es en proporción igual para todos".

9.4. Órganos de la sociedad colectiva


Aunque en un capítulo posterior se hará referencia a los órganos de las
sociedades mercantiles, a continuación, analizamos someramente lo referente a
los órganos propios de la forma social que es objeto de estudio en el presente
trabajo, es decir, la sociedad colectiva.

9.4.1. Órgano de soberanía


La voluntad de los socios en esta clase de organización mercantil, se expresa por
medio de la junta general de socios, la cual toma a su cargo las resoluciones que
le corresponden de conformidad con la ley y su escritura social. La convocatoria a
esta junta general la pueden hacer los administradores o cualquier socio, siendo
suficiente para el efecto una simple citación por escrito con un plazo de cuarenta y
ocho horas de anticipación y en la que se expresará con claridad los asuntos
sobre los que se tratará. La junta general se considera legalmente convocada si se
cumple con los requisitos antes citados, por lo cual sus resoluciones tienen fuerza
de ley entre los socios.

Un aspecto importante a considerar es el hecho de que, a la junta general de la


sociedad colectiva, pueden comparecer los socios por sí o por medio de
representantes acreditados con mandato o carta poder, salvo que se haya pacto
algo en contrario.
En la sociedad colectiva, puede darse accidentalmente una junta totalitaria, la cual
se celebra cuando todos los socios, sin excepción, se encuentran reunidos por sí o
por medio de representantes debidamente acreditados; no han sido citados
previamente para el efecto, deciden celebrar sesión o junta de socios y aprueban
la agenda de manera unánime. No es necesario que esta junta está prevista en la
escritura de constitución de la sociedad colectiva como forma de deliberación,
porque constituye un accidente de la actividad de la entidad, la cual no está
prohibida por la ley pero que sólo es válida y trascendente si se cumplen de
manera fiel los requisitos que fueron enumerados al principio.

9.4.2. ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN


La administración de la sociedad colectiva, puede ser confiada a una o más
personas las cuales pueden o no contar con la calidad de socios de la misma;
debe constar en la escritura de constitución el nombre o los nombres, según el
caso, de los sujetos que desempeñarán dicha función, tal como lo establece el
código de notariado. La designación no es indispensable ni se atenta contra el
instrumento público en caso de que se omita dicha designación, debido a que, de
conformidad con el código de comercio, a falta de señalamiento expreso, todos los
socios son administradores.

9.4.3. ÓRGANO DE VIGILANCIA


A fin de ejercer un control de los actos de la administración, cuando hay socios
que no están en el desempeño de la misma, es permitido nombrar a un delegado
que a costa de las personas que lo han designado pueda controlar los actos de los
administradores. Cuando todos los socios son administradores éste órgano carece
de vigencia ya que todos los socios están obligados a ejercer la vigilancia
recíproca entre sí por su actuación conjunta.

Regulación de la sociedad colectiva en el derecho mercantil guatemalteco Lo


atinente a la sociedad colectiva, en la regulación mercantil de Guatemala, está
contenido en el código de comercio, el cual en sus artículos del 59 al 67, establece
las disposiciones relativas a esa sociedad; aunque en el código de comercio
anterior se dedicaba una buena cantidad de disposiciones a la sociedad colectiva,
en el decreto 2- 70, nueve artículos parecen suficientes para regular esa forma de
sociedad, debido a que la misma está en decadencia y a la posibilidad que tienen
las personas colectivas de elegir otra forma de organización; para la realización de
este trabajo he creído conveniente analizar de forma breve los artículos citados del
código de comercio y para lo cual detallaré cada uno de ellos: Articulo 59.
"Sociedad Colectiva. Sociedad Colectiva es la que existe bajo una razón social y
en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales." El artículo 59 no es más que la
definición de la sociedad colectiva la cual hemos detallado anteriormente por lo
cual nos limitamos a decir que el artículo en referencia dos otorga los elementos
indispensables para definir el concepto de sociedad colectiva. Artículo 60.
"Limitación de la responsabilidad. La estipulación de la escritura social que exima
a los socios de la responsabilidad ilimitada y solidaria no producirá efecto alguno
con relación a tercero; pero los socios pueden convenir entre sí que la
responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota
determinada." La exclusión de uno de los socios de las obligaciones contraídas
por la sociedad, no produce efectos con relación a los acreedores de la misma
pues solamente tendrá efecto para ellos, los socios.

Artículo 61. "Razón Social. La razón social se forma con el nombre y apellido de
uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado
obligatorio de la leyenda y Compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá
abreviarse: y Cía. S. C."

Este artículo permite establecer que la razón social de la sociedad colectiva es


como un equivalente del nombre de las personas individuales. La razón social es
el nombre con el que el público puede identificar a las Sociedades Colectivas.

Artículo 62. "Nombre de la razón social. La persona que no siendo socio permita
que figure su nombre en la razón social, queda sujeta a las mismas obligaciones y
responsabilidades de los socios. Sin embargo, si el nombre completo o el apellido
de un socio que se hubiere separado de la sociedad hubiere de mantenerse en la
razón social por haberlo convenido aso con lo además socios o haberlo autorizado
sus herederos, deberá agregarse a la razón social la palabra: Sucesores que
podrá abreviarse Sucs." De lo contrario, se mantendrán las obligaciones y
responsabilidades señaladas en el primer párrafo de este artículo. En el artículo 62
se destaca la importancia de la razón social ya que las personas cuyos nombres
y/o apellidos integren la misma, quedan obligados tal como si se tratara de
obligaciones adquiridas a su propio nombre, aun cuando esas personas no sean
socios de la entidad.

Artículo 63. "Administración a falta de pacto. En defecto de pacto que señale a uno
o algunos de los socios como administradores, lo serán todos."

Destaca en este artículo la flexibilidad en la administración de la sociedad ya que


incluso puede omitirse la estipulación que señale a algún socio como
administrador, caso en el cual, la administración será ejercida por todos los socios.

Artículo 64. "Vigilancia. Los socios no administradores podrán nombrar un


delegado para que a su costa vigile los actos de los administradores." En el caso
que se designe un administrador, los demás socios podrán vigilar su accionar
mediante el nombramiento de un delegado.

Artículo 65. "Resoluciones en junta general. Las resoluciones que por ley o por
disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán tomadas en
junta general convocada por los administradores o por cualquiera de los socios. La
convocatoria podrá hacerse por simple citación personal escrita hecha por lo
menos con cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La convocatoria
deberá expresar con la debida claridad los asuntos sobre los que se haya de
deliberar." Este artículo permite establecer la facilidad en el funcionamiento de la
sociedad colectiva, ya que la convocatoria para la junta general prescinde de
mayores formalismos y complicaciones.

Artículo 66. "Junta totalitaria. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la


junta general quedara válidamente constituida sin necesidad de previa
convocatoria, si encontrándose reunidos o debidamente representados todos los
socios, decidieran celebrarla, aprobando la agenda por unanimidad." La junta
general según el artículo 66, también puede celebrarse sin necesidad de citación
previa, si ante la concurrencia ocasional de todos los socios o sus representados
estos decidieran celebrarla.

Artículo 67. "Representación de los socios. Salvo disposición en contrario de la


escritura social, todo socio podrá hacerse representar en la junta general por
medio de otra persona. La representación deberá conferirse por mandato o por
carta poder."

Este artículo establece que no es absolutamente necesario que el socio tenga que
acudir a la junta general personalmente, ya que podrá hacerse representar por
otra persona previo otorgamiento para el efecto, de mandato o carta poder.

9.5. FUNDAMENTO LEGAL

DE LA SOCIEDAD COLECTIVA
ARTICULO 59. Sociedad Colectiva. Sociedad colectiva es la que existe bajo una
razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada
y solidariamente, de las obligaciones sociales.

ARTICULO 60. Limitación de Responsabilidades. La estipulación de la escritura


social que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada y solidaria no
producirá efecto alguno con relación a tercero; pero los socios pueden convenir
entre sí que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una
porción o cuota determinada.

ARTICULO 61. Razón Social. La razón social se forma con el nombre y apellido
de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado
obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá
abreviarse: y Cía. S. C. ARTICULO 62. Nombre de la razón Social. La persona
que no siendo socio permita que figure su nombre en la razón social, queda sujeta
a las mismas obligaciones y responsabilidades de los socios. Sin embargo, si el
nombre completo o el apellido de un socio que se hubiere separado de la sociedad
hubiere de mantenerse en la razón social, por haberlo convenido así con los
demás socios o haberlo autorizado sus herederos, deberá agregarse a la razón
social la palabra: Sucesores, que podrá abreviarse: Sucs. De lo contrario, se
mantendrán las obligaciones y responsabilidades señaladas en el primer párrafo
de este artículo.
ARTICULO 63. Administración a Falta de Pacto. En defecto de pacto que señale a
uno o algunos de los socios como administradores, lo serán todos.

ARTICULO 64. Vigilancia. Los socios no administradores podrán nombrar un


delegado para que a su costa vigile los actos de los administradores.

ARTICULO 65. Resoluciones en Junta General. Las resoluciones que por ley o por
disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán tomadas en
junta general convocada por los administradores o por cualquiera de los socios. La
convocatoria podrá hacerse por simple citación personal escrita, hecha por lo
menos con cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La convocatoria
deberá expresar con la debida claridad los asuntos sobre los que se haya de
deliberar.

ARTICULO 66. Junta Totalitaria. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


anterior, la junta general quedará válidamente constituida sin necesidad de previa
convocatoria, si encontrándose reunidos o debidamente representados todos los
socios, decidieran celebrarla, aprobando la agenda por unanimidad.

ARTICULO 67. Representación de los Socios. Salvo disposición en contrario de la


escritura social, todo socio podrá hacerse representar en la junta general por
medio de otra persona. La representación deberá conferirse por mandato o por
carta poder.

10. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


10.1. Características
Este tipo de sociedades poseen una serie de características que las definen y las
diferencian de las otras formas jurídicas. En primer lugar, encontramos que no
existe un capital mínimo para la creación de sociedades bajo esta forma jurídica.
Sin embargo, es necesario un mínimo de 2 socios para poder formarla.

La responsabilidad de los socios es diferente según el perfil que posean.


Mientras que los socios colectivos poseen la responsabilidad subsidiaria,
personal y solidaria, los socios comanditarios tan solo poseen la responsabilidad
del capital que han aportado. Además, aunque los dos tipos de socios tienen
derechos a participar en las ganancias y el patrimonio de la sociedad, solamente
los socios colectivos poseen el derecho a la gestión de la sociedad. Cabe
decir que los socios comanditarios tienen el derecho a que se les informe del
balance anual de resultados de la sociedad.

La denominación social debe ser el nombre de uno de los socios


colectivos añadiendo la palabra “y compañía”, o el nombre de todos los socios,
seguido de “Sociedad en Comandita Simple” o “S. en C.” o “S. en Com.”. Cabe
destacar que los socios comanditarios no podrán aparecer en el nombre de la
sociedad.
Por último, las Sociedad en Comandita Simple se rigen por el régimen fiscal
del Impuesto de Sociedades para su fiscalidad y tributación.

10.2. ESCRITURA
En la escritura de constitución de la sociedad comandita simple se deberá
expresar:
 El nombre, apellidos y domicilio de los socios.
 La razón social.
 El nombre y apellidos de los socios a quienes se encomiende la gestión de la
compañía y el uso de la firma social.
 El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con
expresión del valor que se dé a éstos o de las bases sobre las que haya de
hacerse su valoración.
 La duración de la sociedad.
 Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor para sus
gastos particulares.
 Los demás pactos lícitos que los socios estimen convenientes.
 El número de socios que la componen.

10.3. SOCIOS
La responsabilidad de los socios comanditarios frente a las deudas sociales está
ilimitada a la aportación efectuada o, en su caso, comprometida, en caso de ser
mayor que aquélla.
Los nombres de los socios comanditarios no podrán figurar en el nombre de la
sociedad; en caso de incumplimiento responderán de igual forma que los socios
colectivos, sin poder aprovecharse de las ventajas de estos.
Derechos de los socios
 No pueden participar en la gestión de la sociedad (artículo 148 del Código de
Comercio) sólo los socios colectivos, salvo que en el contrato social se estipule
otro régimen de gestión.
 No pueden examinar el estado de la administración y la contabilidad (artículo
150 del Código de Comercio).
 Participar en los beneficios.

10.4. FISCALIDAD
Las sociedades comanditarias tributan en España a través del Impuesto de
Sociedades y no pueden acogerse al Régimen Simplificado ni al del Recargo de
Equivalencia del Impuesto sobre el Valor Añadido. El tipo impositivo aplicable en el
Impuesto de Sociedades es el 30 por 100. Existe un régimen fiscal especial,
dentro del Impuesto sobre Sociedades, para las empresas de reducida dimensión,
quedando reducido al 25 por ciento el tipo impositivo para los primeros 120.202,41
euros de beneficios.
10.5. VENTAJAS
 La principal ventaja que presenta la sociedad comanditaria por acciones es la
posibilidad de atraer inversores capitalistas, más probable que en la
comanditaria simple.
 Los socios colectivos pueden atraer el capital de otros sin que éstos interfieran
en la gestión de la empresa.
 Responsabilidad limitada de los socios comanditarios.

10.6. VENTAJAS E INCONVENIENTES


Esta forma jurídica posee una serie de beneficios importantes como:

o No posee capital mínimo


o Los socios que aportan trabajo poseen gran motivación porque participan de los
beneficios
o Las responsabilidades de la empresa dependen del tipo de socio
Pero todo es perfecto, también podemos encontrar algunas desventajas:
o Los socios comanditarios no poseen voto
o Existe gran cantidad de trámites y requisitos
o Los socios comanditarios no tienen ningún derecho de gestión, ni administrativo.

10.7. FUNDAMENTO LEGAL

DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

ARTICULO 68. Sociedad en comandita Simple.


Sociedad en comandita simple, es la compuesta por uno o varios socios
comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que tienen
responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden
ser representadas por títulos o acciones.

ARTICULO 69. Razón Social. La razón social se forma con el nombre de uno de
los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos si fueren varios
y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía, Sociedad en Comandita,
la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C.

ARTICULO 70. Nombre de la Razón Social. Cualquier persona que no sea socio
comanditado, que haga figurar o permita que su nombre figure en la razón social,
quedará obligada en favor de terceros en igual forma que los comanditados. En
igual responsabilidad incurrirán los socios comanditarios cuando se omita en la
razón social la expresión: Sociedad en Comandita, o su abreviatura.

ARTICULO 71. Aportación Integra del Capital. El capital de la sociedad debe ser
aportado íntegramente al constituirse, por uno o más socios comanditarios o por
éstos y por socios comanditados.
ARTICULO 72. Administración. Los socios comanditados tendrán con exclusividad
la administración de la sociedad y la representación legal de la misma, salvo que
la escritura social permita que la administración la tengan extraños. En este caso
el nombramiento de administradores que hubieren hecho los socios comanditados
no surtirá efecto, hasta en tanto no se obtenga la aprobación de los socios
comanditarios, por el voto que represente la mitad más uno del capital aportado
por ellos.

ARTICULO 73. Comanditarios no pueden administrar. Los socios comanditarios


tienen prohibido cualquier acto de administración de la sociedad, aun en calidad
de apoderados de los socios comanditados o de la sociedad. El socio
comanditario que viole dicha prohibición quedará responsable en la misma forma
que los socios comanditados en favor de terceros, por todas las pérdidas y
obligaciones de la sociedad, sean anteriores o posteriores a la contravención,
salvo lo dispuesto en el artículo 75 de este Código.

ARTICULO 74. No son actos de administración. Para los efectos del artículo
anterior, no son actos de administración por parte de los socios comanditarios: 1º
Asistir a las juntas de socios, con voz, pero sin voto. 2º Examinar, inspeccionar,
vigilar y fiscalizar la contabilidad y los actos de los administradores. 3º Celebrar
contratos por cuenta propia o ajena con la sociedad, siempre que los mismos no
afecten la libre administración de la sociedad. 4º Dar autorizaciones, dictámenes e
informes para determinadas operaciones sociales. 5º Participar en la liquidación
de la sociedad.

ARTICULO 75. Muerte o Incapacidad del Administrador. Si para los casos de


muerte o incapacidad del socio administrador, no se hubiere determinado en la
escritura social la forma de sustituirlo y la sociedad hubiere de continuar, podrá un
socio comanditario, a falta de otro comanditado, desempeñar interinamente los
actos urgentes o de mera administración, durante un plazo que no podrá exceder
de un mes contado desde el día en que la muerte o incapacidad hubiere ocurrido.
En este caso, el socio comanditario no será responsable más que de la ejecución
adecuada de su gestión.

ARTICULO 76. Utilidades Cobradas de Buena Fe. Los socios comanditarios no


están obligados a restituir las utilidades que hubieren cobrado de buena fe, de
acuerdo con los estados financieros aprobados.

ARTICULO 77. Otras Disposiciones Aplicables. Es aplicable a las sociedades en


comandita simple lo dispuesto en los artículos 65, 66, 67, 81 y 83 de este Código.
Lo dispuesto en los artículos 60 y 63 de este Código es aplicable únicamente a los
socios comanditados

11. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Sociedad en Comandita por Acciones es aquella en la cual uno o varios socios


comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma
forma que nos accionistas de una sociedad anónima.

La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con
los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, y con el agregado obligatorio
de la leyenda “y Compañía, Sociedad en Comandita por Acciones”, la cual puede
abreviarse “y Cía, S. C. A.”

Los socios comanditados tienen a su cargo la administración de la sociedad y la


representación legal de la misma y están sujetos a las obligaciones y
responsabilidades de los administradores de la sociedad anónima.

Sus órganos son la Asamblea General, el Consejo de Administración y el Órgano


de Fiscalización.

Artículo 195. Sociedad en comandita por acciones. Sociedad en comandita por


acciones, es aquélla en la cual uno o varios socios comanditados responden en
forma subsidiara, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios
socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones
que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad
anónima.

11.1. LAS APORTACIONES DEBEN ESTAR REPRESENTADAS POR


ACCIONES.

Artículo 196. Régimen. La sociedad en comandita por acciones se regirá por las
reglas relativas a la sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos
siguientes.

Artículo 197. Razón social. La razón social se forma con el nombre de uno de los
socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, y
con el agregado obligatorio de la leyenda: y compañía sociedad en comandita por
acciones, la cual podrá abreviarse: y cía., s.c.a.

Artículo 198. Socios comanditados son administradores. Los socios comanditados


tienen a su cargo la administración de la sociedad y la representación legal de la
misma y están sujetos a las obligaciones y responsabilidades de los
administradores de la sociedad anónima.

Artículo 199. Órgano de fiscalización. En esta clase de sociedades, es obligatorio


establecer en la escritura constitutiva un órgano de fiscalización integrado por uno
o varios contadores, auditores o comisarios nombrados exclusivamente por los
socios comanditarios y cuyo funcionamiento y atribuciones se regirá por lo
dispuesto para la fiscalización de las sociedades anónimas.
Artículo 200. Remoción de administradores. La asamblea general puede remover
a los administradores o proveer la sustitución del administrador que por cualquier
causa haya cesado en su cargo. Desde el momento que el nuevo administrador
acepte el nombramiento, asume la calidad y las responsabilidades de socio
comanditado. El socio comanditado que hubiere sido removido o sustituido de la
administración, mantendrá sus derechos y obligaciones como comanditado, salvo
lo relativo a administración.

Artículo 201. Cese de responsabilidad. El socio comanditado que cese en el cargo


de administrador, no responde por las obligaciones de la sociedad, surgidas con
posterioridad a la inscripción en el registro mercantil, de la cesación del cargo.

Artículo 202. Prohibición de votar. Los socios comanditados no tienen derecho de


voto por las acciones que les corresponden, en las deliberaciones de la asamblea
que conciernen al nombramiento y a la remoción de los órganos de fiscalización,
el ejercicio de la acción de responsabilidad y la aprobación de los actos de la
administración.

12. SOCIEDAD ANÓNIMA


Erigida como toda institución que ha nacido o surgido en el mundo del derecho; ya
sea que se trate de un ente de creación nacional o extranjera como es el caso de
la sociedad anónima y que dicho sea de paso ha logrado trascender al plano
internacional posesionándose como una de las instituciones más utilizadas en la
época actual.

Sociedad Anónima es la que tiene el capital dividido y representado por


acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las
acciones que hubiere suscrito.

La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que puede formarse


libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda “Sociedad Anónima”, que
puede abreviarse S. A.

El capital autorizado de una sociedad anónima es la suma máxima que la


sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de
capital. Puede estar total o parcialmente al constituirse la sociedad y debe
expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

En el momento de suscribir acciones es indispensable pagar por lo menos el 25%


de su valor nominal. El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser por
lo menos de Q5,000.00.
Las acciones pueden pagarse en todo o en parte mediante aportaciones en
especie. Las aportaciones en efectivo deben depositarse en un banco a nombre
de la sociedad y en la escritura constitutiva el notario debe certificar ese extremo.

La participación concedida a los fundadores en las utilidades netas anuales no


debe exceder del 10%, ni puede abarcar un período de más de 10 años a partir de
la constitución de la sociedad. Esta participación no puede cubrirse, sino después
de haber pagado a los accionistas un dividendo del 5% por lo menos, sobre el
valor nominal de sus acciones.

12.1. Patrimonio social es el conjunto de bienes que forman el capital social.

De las utilidades netas de cada ejercicio de toda sociedad, debe separarse


anualmente el 5% como mínimo para formar la reserva legal. La reserva legal no
puede ser distribuida en forma alguna entre los socios, sino hasta la liquidación de
la sociedad. Sin embargo, puede capitalizarse cuando exceda del 15% del capital
al cierre del ejercicio inmediato anterior.

12.1. SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES CLASES DE RESERVA:

1. Reserva legal (la regulada por la ley).


2. Reserva contractual (la que se fija en el contrato de constitución).
3. Reserva voluntaria (por voluntad de los socios).

Son acciones los títulos representativos de las partes de capital que integran las
sociedades por acciones, las cuales sirven para acreditar y transmitir la calidad y
los derechos de socio.

12.2. SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES CLASES DE ACCIONES:

1. Acciones nominativas (a nombre del socio).


2. Acciones al portador.
3. Acciones de voto limitado.

Sus órganos son la Asamblea General y el Consejo de Administración.

12.3. LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA


DEBE TENER COMO CONTENIDO:

1. Elementos personales.
2. Objeto del contrato social.
3. Las aportaciones dinerarias y no dinerarias.
4. Objeto social.
5. Denominación social.
6. Domicilio.
7. Nacionalidad.
8. Duración.
9. Capital social.
10. Plazo.
11. Prórroga.
12.4. ORIGEN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
Indudablemente el origen de la sociedad anónima es menester situarlo en la edad
media, la cual representó en sus comienzos la declinación del comercio más
agudo que haya conocido la historia universal, pero una vez superada la crisis
mercantil el intercambio resurgió con un impulso indescriptible.
Nació la burguesía comercial, clase en ese entonces pujante e impulsora de
reformas sociales y económicas. La sociedad anónima surge en un campo
propicio, de desarrollo mercantil, de existencia de capital producto de
transacciones comerciales y de acumulación en manos de los grupos sociales que
constituyeran historia en ese marco histórico.
El origen de la sociedad anónima está ligado a las compañías creadas en el siglo
VII para el comercio de las indias orientales y occidentales. Los grandes
descubrimientos geográficos de los siglos anteriores abrieron nuevas rutas al
comercio y crearon un clima favorable para el montaje de grandes expediciones y
empresas comerciales que, por su importancia y por los grandes riesgos
inherentes, no podían ser acometidas por las compañías tradicionales; colectiva y
en comandita; de ámbito casi familiar, de muy pocos socios ligados por vínculos
de confianza recíproca y de responsabilidad ilimitada. Excedían, incluso, esas
empresas de los recursos y poderes de los estados y cuajó entonces la idea de
constituir compañías con el capital dividido en pequeñas partes alícuotas
denominadas acciones, como medio de facilitar la reunión de los fuertes capitales
necesarios para llevar a cabo esas empresas, atrayendo hacia ellas pequeños
capitales privados y repartiendo entre muchos partícipes los ingentes riesgos del
comercio colonial.
La Compañía Holandesa de las Indias Orientales, creada en el año de 1602, que
suele señalarse como el primer ejemplo de sociedad anónima, tenía ya su capital
dividido en acciones y a ella siguió en este país la Compañía de las Indias
Occidentales de 1612; posteriormente se crean compañías de esa índole en
Francia y otros países europeos.
En el Código de Comercio napoleónico la sociedad anónima separada del Estado,
ya no se funda por otro, sino por voluntad de los socios, sin perjuicio de quedar
supeditada a la previa concesión o autorización gubernativa, como medida de
control de la legitimidad y de la conveniencia de su creación.
Por último, el sistema de previa autorización desaparece en la segunda mitad del
siglo XIX, para ser sustituido por el sistema de la libre constitución de las
sociedades, dentro de un régimen legal de disposiciones normativas.
12.5. Naturaleza jurídica del acto constitutivo de la sociedad anónima
Posesionándose como una de las instituciones más utilizadas en la época actual,
es importante que conozcamos el génesis u origen jurídico de la sociedad
anónima, ya que sólo comprendiendo e interpretando la etimología del acto
constitutivo de la sociedad anónima, a través de las diversas teorías que se han
esforzado en delimitar y encontrar su mejor significado, podremos analizar
claramente con posterioridad la trama orgánica de que se compone.
Cuando se habla de la naturaleza jurídica de la sociedad anónima, la postura a
nivel internacional de quienes crean las leyes, ha sido clara, en cuanto a que han
asumido una definida postura en torno a la naturaleza jurídica del acto constitutivo
de la sociedad comercial, enrolándose categóricamente en la teoría contractualita.
No puede dejar de señalarse que fue precisamente la naturaleza y características
de las compañías mercantiles, y en especial las sociedades anónimas, las que
pusieron en tela de juicio el carácter contractual de su acto constitutivo, pues la
circunstancia de no existir prestaciones recíprocas o contrapuestas, sino
yuxtapuestas y orientadas hacia un fin común y fundamentalmente el hecho de
que el mero acuerdo de voluntades o de la inscripción registral del acto
constitutivo pudiera surgir un nuevo sujeto de derecho con personalidad jurídica
independiente a la de sus fundadores y con vida propia en el mundo de los
negocios.
Las leyes relativas a la sociedad anónima, hablan expresamente de contrato
social, y destacan el carácter del acto constitutivo como contrato. El término
contrato tiene dos acepciones, como destaca Hans Kelsen citado por Walter
Frisch, en la siguiente forma: por medio de las declaraciones coincidentes de
voluntad de las partes se crea una norma cuyo contenido es determinado por las
mismas declaraciones. El contrato como hecho generador de efectos jurídicos
debe ser distinguido de la norma producida por ese hecho.
Existe otra doctrina y jurisprudencia llamada anticontractualista, que atribuye al
acto constitutivo de sociedad otra naturaleza, como muestran las exposiciones de
Roberto Mantilla Molina, citado siempre por Walter Frisch: “Se plantean en la
doctrina cuestiones relativas a la naturaleza del acto constitutivo de las sociedades
mercantiles en el sentido de que el contrato de sociedad debe contener el
desarrollo relativo a los estatutos societarios.”
Citando a Melgar Giovanni, se sustenta lo siguiente: “Abordar doctrinariamente el
tema de los estatutos del ente societario, equivale a abordar lo relativo al pacto
social desde el punto de vista eminentemente legal; verbigracia: la razón la cual la
sociedad carece o no necesita de estatutos obedece a la existencia de su propio
contrato constituido mediante el cual se regirá.”
Es substancial que el Código de Comercio guatemalteco, estatuye que: “La
legislación aplicable a las sociedades mercantiles lo es el referido Decreto y su
propio contrato”.
Por último, para explicar la naturaleza jurídica del acto constitutivo de la sociedad
anónima; de todas las teorías que han elaborado los estudiosos del derecho
mercantil, son dos las que han sido reconocidas y prevalecido en cuanto al acto
constitutivo de la sociedad anónima; una la contractual y la otra la institucional.
La teoría institucional prescinde del acto contractual, que sólo sirve de punto de
partida, y afirma que la sociedad anónima es una institución que se desenvuelve
en un medio comercial determinado. Esta teoría, tomada del derecho público, es la
que mejor explica todas las relaciones jurídicas que se originan ante la existencia
de una sociedad, la que si bien surge de un contrato, tiene la cualidad de ser una
persona jurídica que es sujeto de imputación dentro del sistema jurídico.

12.6. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA


La definición legal de sociedad anónima, es la que encontramos en el Artículo 86
así como su denominación en el Artículo 87, ambos del Código de Comercio
guatemalteco, los cuales en su orden señalan: Sociedad anónima es la que tiene
el capital dividido y representado por acciones. Giovanni Melgar sostiene: “El
hecho de que la sociedad anónima divida y represente su capital en acciones,
denota su característica de sociedad accionada; más no su definición.”
Cabe citar que al respecto el Artículo 86 del Código de comercio guatemalteco,
estatuye lo siguiente: Sociedad anónima es la que tiene dividido y representado el
capital por acciones.
Citando al mismo autor, respecto a la definición de la sociedad nos ilustra lo
siguiente: “Ente societario por el cual dos ó más personas convienen mediante su
libertad contractual aportar capital, bienes y servicios; a fin de ejercer una
actividad comercial, obtener utilidades y dividir las mismas entre sus accionistas.”
La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que
hubiere suscrito. La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que
podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad
Anónima, que podrá abreviarse S. A. La denominación podrá contener el nombre
de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero en este caso
deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal de la sociedad.
En referencia a la sociedad por acciones el capital tendrá que estar
necesariamente dividido en partes alícuotas denominadas acciones, que confieren
a su titular la condición de accionista, sostiene Giovanni Melgar: “Que los términos
o expresiones de socio y accionista son distintos entre sí, el primero corresponde
idóneamente para las sociedades no acciona das o personalistas y el segundo
para las accionadas o capitalistas.”
Joaquín Garríguez, ilustra a la acción como: “Aquel documento sobre el cual un
documento privado tiene su ejercicio jurídicamente condicionado a la persona del
documento.”
Otra connotación que es susceptible de citar, según Giovanni Melgar, radica en
que la acción es un: “Título valor que confiere a su titular la condición de
accionista, y que lo legitima para requerir o exigir según el caso la entrega de las
utilidades derivadas de su aportación capitalista.”
La sociedad anónima es el prototipo de la sociedad por acciones. Incluso en
algunas legislaciones se denomina sociedad por acciones, forma más expresiva
que, sociedad anónima, que tan sólo significa que su denominación social, a
diferencia de la razón social de las sociedades personalistas, no tiene que
incorporar necesariamente el nombre de los socios.

12.7. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


Siendo la sociedad anónima una institución que ha nacido o surgido en el mundo
del derecho y que ha logrado trascender al plano internacional, siendo una de las
instituciones más utilizadas en la época actual, cabe mencionar sus características
más principales:

12.7.1. SOLEMNE
Si bien la mayoría de contratos de orden mercantil a diferencia de los de materia
civil, son anti formalistas, el contrato de sociedad pese a que su naturaleza en
cuanto a la materia concierne es netamente mercantil, el mismo no se encuentra
desprovisto de formalidades; verbigracia: es solemne, debe formalizarse en
escritura pública y al respecto con antelación ya se han citado las normativas que
refieren esta característica.

12.7.2. BILATERAL O PLURILATERAL


No existe límite alguno respecto al número de personas que pueden constituir una
sociedad anónima, en ese orden el ente societario puede estar conformado por las
de dos personas o más.

12.7.3. ABIERTO
En tanto la sociedad subsista cualquier persona ajena a la misma puede pasar a
formar parte de esta a través de la adquisición de acciones, para lo cual debe
observarse la teoría de circulación de las mismas; pues dependiendo del tipo de
acciones estas son endosables o bien entregadas por simple tradición,
nominativas o al portador respectivamente, esta explicación fundamenta la razón
por la cual la sociedad no puede ser objeto de compraventa.
Melgar Giovanni, sostiene: “Que la circunstancia significativa más importante por
la cual se afirma que cualquier persona puede pasar a formar parte de la sociedad
en tanto la misma subsista, esencialmente radica en el hecho de que la misma no
es susceptible de compraventa; siendo suficiente el endoso de las acciones o
títulos valores a favor de quienes las obtienen mediante el pago efectivo de su
valor comercial.”

12.7.4. PRINCIPAL
El contrato de sociedad para nacer dentro del campo jurídico no necesita de otro
contrato secundario o mediato, es perfeccionable por sí mismo.
12.7.5. CONTRATO SOCIAL
Se parte de la idea de que todos los miembros de un determinado grupo están de
acuerdo por voluntad propia con un instrumento llamado contrato social, en virtud
de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y
leyes, a las que se someten.
Al respecto Gierke, sostiene que: “La tesis de que la sociedad mercantil no
configura un contrato, sino que es un mero acto constitutivo.” 11. Indica Gierke
que el contrato como simple acuerdo de voluntades, tendiente a la creación,
modificación o extinción una situación jurídica, no llega en ningún caso a crear una
persona moral, jurídica o colectiva, distinta a la personalidad de quienes
individualmente comparecen. Es decir a la creación de un sujeto de obligaciones y
derechos. Por ello continúa Gierke, el acto creador de una sociedad no tipifica un
contrato, sino que es, un acto social constitutivo unilateral, justificando la
aseveración anterior en el sentido de que la voluntad de los individuos que
comparecen a la constitución de la sociedad, se proyecta desde el inicio hasta el
perfeccionamiento en forma unilateral.
En otro sentido se atribuye a Kuntze, la teoría del acto complejo, para tratar de
determinar la naturaleza jurídica de la sociedad mercantil, el doctrinario indicado
manifiesta que: “El acto complejo deviene de una actuación conjunta o simultanea
de, varios, para la consecución de un efecto jurídico unitario en relación con
terceros, para crear un negocio jurídico frente a éstos o con éstos, negocio que
solo puede llegar a existir por la cooperación de aquellos.”
Por su parte Joaquín Rodríguez Rodríguez, rebate la teoría y fundamentación de
Kuntze, oponiéndole la argumentación de que en la realidad, los intereses de los
comparecientes a
la formación de una sociedad mercantil son encontrados; indica que lo que es
común en los socios o sujetos de la sociedad es el fin, pero que la comunidad de
fin no implica la comunidad de intereses subjetivos, sigue argumentando que se
manifiesta esa contradicción de intereses entre los partícipes, con el hecho de que
cada quien quiera aportar menos a la sociedad; que cada quien que quiera tener
un mayor dominio en la organización que cada quien quiera tener una mayor
participación en los rendimientos de la Empresa.

12.8. LA SOCIEDAD, UN CONTRATO ESPECIAL.


Del examen y análisis de un sector de doctrina que niega la calidad de contrato a
la sociedad y de la crítica efectuada concluimos en que la naturaleza jurídica de
dicha figura es la de un contrato especial.
n la conclusión anterior se ha hecho acopio del análisis de los elementos que
integran un contracto strictu sensu (en sentido estricto), además de consultar otros
tratadistas que con mayor sentido de la realidad apuntan hacia esa conclusión por
eso, con Vivante, afirmamos que la sociedad surge mediante un contrato que se
califica de acto constitutivo, mediante el que se asignan una serie de bienes en
propiedad o usufructo a la nueva persona, a la que por tal acto se le da vida, a
efecto de que mediante la explotación de los bienes puestos en sus manos, se
genere un rendimiento o ganancia que luego habrá de distribuirse entre las
personas naturales que la crearon.
Puig Peña, al tratar sobre las sociedades, apunta que tal creación de la ley es
posible clasificarla como contrato de gestión colectiva con lo cual le está
reconociendo ese ingrediente especial con formado por la serie de peculiaridades
que hemos anotado antes. Cierto es que el autor citado, cuando habla de
sociedades se refiere con exclusividad a las de tipo civil, lo cual no tiene
relevancia, puesto que sabemos ciertamente que el derecho civil, ha sido el tronco
común de donde se han desgajado todas las ramas del derecho.
Al conceptuar a la sociedad indica el autor citado que, es la cooperación común de
dos personas para realizar negocios de naturaleza civil, agregando como
ingrediente especial de la conformación de la sociedad, que es el alcance lucrativo
que se pone a disposición del nuevo ser así formado. Vásquez Martínez, autor
patrio, destaca también la naturaleza jurídica de la sociedad en un contrato y al
respecto a punta que el contrato de sociedad entra dentro de las más amplias
categorías de los negocios jurídicos y dentro de éstos de los plurilaterales ya que
en sí, concurren actos de voluntad de varias personas.
En conclusión, asentamos que la sociedad y en particular la sociedad anónima
deviene de un contrato y éste es meramente mercantil, al tenor del Artículo 3 del
Código de Comercio guatemalteco.

10.6. FORMA DEL CONTRATO SOCIAL


La sociedad como producto del contrato social, debe reunir una serie de
elementos formales que consagran las leyes que le son pertinentes, para alcanzar
la validez en la vida jurídica. Es decir, que el legislador ha dejado previstas las
exigencias que deben concurrir al nacimiento de la persona jurídica que implica la
formación de una sociedad, en resguardo y garantía de diversos intereses, por
ejemplo, el interés de los socios que ponen en la empresas u capital; el de
terceros o acreedores que confían también en la persona creada, otorgándole
financiamiento y los préstamos en dinero, ya en forma de ventas al crédito. Estos
elementos formales los encontramos en el Código de Comercio, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de Guatemala y que podemos enumerar y explicar en la
forma siguiente:
Solemnidad de la sociedad
Esta regla contenida en el Artículo16 de la ley sustantiva citada, es de carácter
general, es decir, aplicable a todas las sociedades mercantiles contempladas por
nuestra legislación. Nótese la clara denominación que la ley hace del contrato
social al elevarlo a la categoría de solemne.
Esas solemnidades consisten primero, en que tanto la constitución como cualquier
posterior modificación al pacto social, deberán constar en escritura pública.
10.7. REGISTRO DE LA SOCIEDAD
El nacimiento de la sociedad o ente creado a la vida jurídica, se produce al quedar
inscrita la sociedad en el Registro Mercantil, es decir, que este es el acto de
reconocimiento por parte del estado, de la existencia de la nueva persona jurídica
mercantil. El Código de Comercio guatemalteco, en su Artículo 17, establece la
obligatoriedad que existe de presentar el testimonio de la escritura constitutiva al
Registro Mercantil, debiendo además inscribir en dicho registro cualquier
modificación que sufra el pacto originalmente convenido. Por otro lado, el Código
de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República de Guatemala, en sus
Artículos 46 y 47, establece toda una serie de formalidades o de elementos
especiales que deberán observarse en el fraccionamiento del instrumento público
que contiene la constitución de una sociedad anónima.

10.8. NATURALEZA JURÍDICA


Cualquiera que sea la actividad a que se dedique la sociedad, siendo una de las
formas societarias que contempla el Código de Comercio guatemalteco, su
naturaleza deviene en mercantil, de conformidad con los Artículos 3 y 10 de dicho
código, de manera que el mismo sigue el criterio de mercantilizar, sin importar el
objeto de la sociedad.

10.9. OTROS REQUISITOS


El Registro Mercantil ha emitido un instructivo en el que se fijan lineamientos de
los elementos formales que debe contener el instrumento constitutivo, para ser
aceptado por dicha entidad y por consiguiente emitir la autorización o inscripción
correspondiente.

10.10. CONTENIDO DEL CONTRATO SOCIAL


Llamado también contrato societario, contrato constitutivo de sociedad anónima o
de ente societario. La legislación mercantil guatemalteca, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de Guatemala, al hacer referencia del contenido del
contrato societario, en el Artículo 337 estatuye: Sociedades mercantiles. La
inscripción de las sociedades mercantiles se hará con base en el testimonio
respectivo, que comprenderá:
- Forma de Organización;
- Denominación o razón social y nombre comercial si lo hubiere;
- Domicilio y el de sus sucursales;
- Objeto; - Plazo de duración;
- Capital social;
- Notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha;
- Órganos de administración, facultad de los administradores y
- Órganos de vigilancia si lo tuviere, ad litteram.

10.11. FORMA DE ORGANIZACIÓN


El Artículo 10 del Código de Comercio guatemalteco, refiere a las clases o
categorías de sociedades mercantiles a saber: sociedad colectiva, en comandita
simple, de responsabilidad limitada, anónima, en comandita por acciones. En ese
sentido al citarse lo relativo a la forma de organización social, se hace alusión a la
clase de sociedad mercantil que se desea constituir.

10.12. FUNDAMENTO LEGAL


De la Sociedad Anónima Sección Primera Disposiciones Generales
ARTICULO 86. Sociedad Anónima. Sociedad anónima es la que tiene el capital
dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está
limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.

ARTICULO 87. Denominación. La sociedad anónima se identifica con una


denominación, la que podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la
leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A. La denominación podrá
contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos,
pero en este caso, deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal
de la sociedad.

ARTICULO 88. Capital Autorizado. El capital autorizado de una sociedad anónima


es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de
formalizar un aumento de capital. El capital autorizado podrá estar total o
parcialmente suscrito al constituirse la sociedad y debe expresarse en la escritura
constitutiva de la misma.

ARTICULO 89. Capital Suscrito. En el momento de suscribir acciones es


indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de su valor
nominal.

ARTICULO 90. Capital Pagado Mínimo. El capital pagado inicial de la sociedad


anónima debe ser por lo menos de cinco mil quetzales (Q5, 000.00).

ARTICULO 91. Aportaciones en Especie. Las acciones podrán pagarse en todo o


en parte mediante aportaciones en especie, en cuyo caso se estará a lo dispuesto
en el artículo 27.

ARTICULO 92. Aportaciones en Efectivo. Las aportaciones en efectivo deberán


depositarse en un banco a nombre de la sociedad y en la escritura constitutiva el
notario deberá certificar ese extremo.

ARTICULO 93. Anuncio de Capital. No podrá anunciarse el capital autorizado, sin


indicar al mismo tiempo el capital pagado. La infracción de este artículo se
sancionará de oficio por el Registro Mercantil con una multa de veinticinco a
quinientos quetzales, y se harán las publicaciones y rectificaciones a costa del
infractor.
ARTICULO 94. Aportaciones no Dinerarias. Los socios que aporten bienes
consistentes en patentes de invención, estudios de prefactibilidad y factibilidad,
costos de preparación para la creación de la empresa, así como la estimación de
la promoción y fundación de la misma, de conformidad con lo expresado en el
artículo 27, no podrán estipular ningún beneficio a su favor que menoscabe el
capital, ni en el acto de constitución, ni en el momento de disolverse y liquidar la
sociedad, siendo nulo todo pacto en contrario.

ARTICULO 95. Límite o Participación De Fundadores. La participación concedida


a los fundadores en las utilidades netas anuales no excederá del diez por ciento,
ni podrá abarcar un período de más de diez años a partir de la constitución de la
sociedad. Esta participación no podrá cubrirse, sino después de haber pagado a
los accionistas un dividendo del cinco por ciento (5%), por lo menos, sobre el valor
nominal de sus acciones.

ARTICULO 96. Bonos o Certificados de Fundador. Para acreditar la participación a


que se refiere el artículo anterior, se expedirán títulos especiales denominados
bonos o certificados de fundador, sujetos a las disposiciones de los artículos
siguientes.

ARTICULO 97. Limitación a Bonos o Certificados de Fundador. Los bonos o


certificados de fundador, no se computarán en el capital social, no autorizarán a
sus tenedores para participar en él a la disolución de la sociedad ni para intervenir
en su administración. Sólo confieren el derecho de percibir la participación en las
utilidades que el bono o certificado exprese y por el tiempo que en el mismo se
indique.

ARTICULO 98. Clase de Bonos o Certificados de Fundador. Los bonos o


certificados de fundador, podrán ser nominativos o al portador y deberán contener:
1º La expresión: Bono o certificado de fundador con caracteres visibles. 2º La
denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad y fecha de constitución.
3º El número ordinal del bono y la indicación del número total de los bonos
emitidos. 4º La participación que corresponda al bono en las utilidades y el tiempo
durante el cual deba ser pagada. 5º Firma de los administradores

También podría gustarte