Desarrollo de Las Habilidades Del Pensamiento Ccesa007
Desarrollo de Las Habilidades Del Pensamiento Ccesa007
Desarrollo de Las Habilidades Del Pensamiento Ccesa007
DEL PENSAMIENTO
Edic i ones
1
Créditos
Coordinador general: Víctor Arredondo Álvarez.
Contenido: Luis David Martínez Ojeda
Coordinación: Arturo Llaca Reyes
Diseño instruccional: Diana Fabiola Limón Martínez
Programación: Luis Fernando Hernández Maldonado
Diseño gráfico: Perla Ibarra Cortés
2
1
PRESENTACIÓN DEL CURSO
C
uando hablamos de habilidades
del pensamiento casi siempre
hablamos en abstracto, es decir,
pensamos en un conjunto de conceptos
que podemos analizar, desarrollar y
aplicar de manera separada, sin embargo,
eso raramente ocurre en la realidad,
pues nuestros procesos mentales son
día con día más complejos, analizamos,
desarrollamos o ejemplificamos varias
habilidades a la vez, correspondientes a
diversos estadios.
3
1
2
BIENVENIDA
B
ienvenido/a al curso “Desarrollo de las
habilidades del pensamiento”, el cual está
estructurado para desarrollar y fortalecer tus
habilidades cognitivas y ayudarte a desarrollarlas
en tus estudiantes. Poseer habilidades del
pensamiento nos ayuda a responsabilizarnos de la
calidad de nuestro pensamiento y con ello mejorar
nuestra vida personal y social.
¡Te deseo mucha suerte!
4
1
H
oy más que nunca, la sociedad otorga una gran atención y prioridad a la
calidad de la educación. Existe un entendible reclamo social, que es cada
vez más generalizado, para que se mejore sustancialmente la formación
de las nuevas generaciones de ciudadanos, técnicos y profesionales, abatiendo el
rezago educativo. La carencia de oportunidades educativas de excelencia para un
segmento importante de nuestra población es considerada, con toda razón, como
causa fundamental de los problemas sociales que hoy padecemos. Otro factor fre-
cuentemente señalado también, es el insuficiente esfuerzo que realizamos como
educadores para asegurar la formación en valores universales que lleven a forjar
exitosamente el destino y desarrollo pleno de cada individuo.
Y A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
La Fundación Villa Aprendizaje, constituida en julio del 2010, ha convocado
talento y conocimiento experto, basado en resultados de experiencias educativas
de alto impacto, para desarrollar contenidos innovadores y soluciones avanzadas
con el soporte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El
propósito principal de este esfuerzo es el de coadyuvar en la mejora verificable
del quehacer educativo. Nuestro interés se ha centrado en la consolidación de
INTRODUCCIÓN AL CURSO
competencias genéricas como la comprensión lectora, el pensamiento crítico-
reflexivo, la formación en valores universales, la prevención en el consumo de
drogas y en la promoción de actitudes emprendedoras en los jóvenes, tanto en el
plano individual como social. A sabiendas de que estos temas de gran relevan-
cia social han recibido poca atención en los actuales procesos de capacitación
docente en-línea y en la utilización de software y videojuego educativo, la Fun-
dación Villa Aprendizaje ha dedicado tiempo y esfuerzo para evaluar el impacto
real de nuestros desarrollos, utilizando para el caso, estudios piloto en muestras
representativas de maestros y alumnos de varios estados de la República y, próxi-
mamente, de otros países de Latinoamérica. Tengan la certidumbre absoluta que
nuestros cursos en línea para la capacitación de maestros de secundaria y bachil-
lerato, así como el software educativo que acompañamos para los alumnos, son
sometidos a ajustes y actualizaciones permanentes, conforme a los resultados
obtenidos durante su aplicación en las aulas. Esperamos tener el gusto y la opor-
tunidad de servirles.
ATENTAMENTE
5
1
3
OBJETIVO GENERAL
Y ESTRUCTURA DEL CURSO
Objetivo general
El participante aplicará una estrategia basada en el arte, la literatura,
el debate o las actividades lúdicas para desarrollar las habilidades del
pensamiento de sus estudiantes lo que les permitirá fomentar sus
competencias sociales, afectivas y cognitivas.
6
1
3
ESTRUCTURA DEL CUADERNILLO
E
n este cuadernillo podrás encontrar ejercicios de reflexión,
un diario de aprendizaje, lecturas en cada unidad, así como
recomendaciones para ser exitoso. Incluye además, una
calendarización de actividades que te ayudarán a autorregular tu
aprendizaje si las realizas bajo las instrucciones que se te solicitan.
7
1
3
PLAN DE APRENDIZAJE
L
a experiencia educativa que estás viviendo
(educación en línea), requiere de una autodisciplina
y consistencia personal. Las personas que están
decididas a emprender esta modalidad de aprendizaje,
deben asumirlo como un compromiso sólido hacia sí
mismos, para lograr ser auto dirigidos y exitosos.
8
1
3
PLAN DE APRENDIZAJE
9
1
4
ÍNDICE
Presentación del curso 3
Bienvenida 4
Introducción al curso y a la educación a distancia 5
Objetivo general y estructura del curso 6
Estructura del cuadernillo 7
Plan de aprendizaje 8
Índice 10
12
1
UNIDAD
13
1
14
1 UNIDAD
PRESENTACIÓN
E
l hecho de desarrollar nuestras habilidades del pensamiento no
garantiza necesariamente que nos convirtamos en pensadores
críticos, pues eso depende de cómo las practiquemos y
apliquemos a nuestra cotidianidad, para dar este paso es necesario
pensar globalmente y el desarrollo y estudio de dichas habilidades
de manera individual nos ayudará a conocerlas, desarrollarlas y, en
un tercer momento, las podríamos relacionar con otras habilidades
y en otros contextos que llevará más adelante a una aplicación de las
mismas y, por ende, a actuar mejor.
Walter Lippmann
(1889-1974)
Objetivo
Comentarista de prensa y
autor estadounidense. El participante describirá los conocimientos, las habilidades, las
competencias, las actitudes y los valores necesarios para llevar a
cabo su práctica docente, logrando así sensibilizarse sobre las áreas
de oportunidad que puede desarrollar para favorecer las habilidades
del pensamiento de sus estudiantes.
15
1
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
UNIDAD
16
UNIDAD
del pensamiento
desarrollo de las habilidades
Conceptos básicos en el
Ariel Campirán
LECTURA 1.1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO
DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO (HP)
17
18
UNIDAD
1
1
INTRODUCCIÓN
UNIDAD
S
e da por hecho que el hombre es un animal pensante, sin
embargo existe una gran diferencia entre lo que puede
ser llamado pensamiento natural y aquel deliberadamente
desarrollado y entrenado. Un estudiante puede convertirse en
un profesionista de primer orden; sus dotes hereditarias pueden
permitirlo perfectamente, pero en la ausencia de un desarrollo
y entrenamiento adecuados, puede que nunca se haga realidad.
De aquí la importancia del desarrollo de las habilidades de
pensamiento.
19
1
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO
UNIDAD
DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
P
rimeramente se debe aclarar a qué tipo de pensamiento se refiere y que
se entiende por pensar; pues la palabra “pensar” se emplea con distintas
acepciones dependiendo del contexto y del propósito con el que se use.
Cuantas veces se escucha de padres, maestros o amigos la palabra ¡Piensa! o
bien ¡Piensa antes de hacer y no hagas para después pensar en lo que ya no
puedes remediar! o ¿Qué piensas de tu infancia?
20
1
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO
UNIDAD
DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Se puede afirmar que hay razones suficientes para aprender a pensar, que
es posible aprender a pensar de manera analítica, crítica y creativa, y sobre
todo es importante ser conscientes de los procesos y métodos implicados en
estos tipos de pensamiento, a fin de autorregular y usar con consciencia los
conocimientos, habilidades y actitudes para pensar de manera selectiva y
contextualizada a las demandas de una situación o tarea específica tanto de la
vida académica, como profesional y personal.
21
1
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO
UNIDAD
DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
D
esde una perspectiva amplia, aprender a pensar es fundamental
para el desarrollo de variadas actividades, tanto profesionales como
personales, como por ejemplo:
Tomar decisiones.
Considerar prioridades.
Buscar alternativas de solución.
Escuchar diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho.
Resolver problemas.
Tomar la iniciativa.
Trabajar en equipo.
Ser operativo (saber hacer).
Comunicar de manera efectiva y eficaz.
Vivir con plenitud y capacidad de gozo.
Cambiar la manera de pensar.
22
1
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO
UNIDAD
DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
23
1
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO
UNIDAD
DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Morín (1999)5 en “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” cita
que los grandes problemas de la humanidad requieren cambiar los estilos de vida y
los comportamientos pero para ello primero ha de modificarse el pensamiento, de
modo que se pueda enfrentar la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y
lo imprevisible que caracteriza el mundo de hoy.
4. Boisevert, J. (2004) Con base en lo anterior, se puede afirmar que es importante y fundamental
La Formación del
aprender a pensar y con una buena actitud, lograr cambios importantes en el
Pensamiento Crítico.
Teoría y práctica. comportamiento individual y colectivo, ya que el mundo se ha hecho más complejo
México. Fondo de y con él sus desafíos; los cambios son más rápidos y la necesidad de tomar las
Cultura. mejores decisiones y enfrentar los retos del mundo de hoy es más apremiante que
en el pasado.
5. Morin, E. (1999),
Los siete saberes
necesarios para la
educación del futuro.
Extraído el 31 de marzo
de 2005. En http://
mayeuticaeducativa.
idoneos.com/index.
php/363703.
24
UNIDAD
de Matthew Lipman
Extracto de La filosofía en el aula
LECTURA 1.2. HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y
HABILIDADES BÁSICAS
25
1
26
1
1.2. HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y
UNIDAD
HABILIDADES BÁSICAS
E
l proceso de pensamiento incluye una vasta e intrincada familia de
actividades: está el pensamiento matemático y el pensamiento histórico;
el pensamiento práctico y el poético; el pensamiento cuando leemos,
escribimos, bailamos, jugamos o hablamos. Lenguaje y matemáticas se
consideran algunas veces las <<habilidades básicas>> porque se suele
decir que son capaces de abrir la puerta a las otras habilidades cognitivas y
reforzarlas. Pero el lenguaje y las matemáticas son sólo dos expresiones del
proceso cognitivo; los resultados en esas áreas no pueden ser mejores que las
habilidades de pensamiento subyacentes. Desde un punto de vista educativo,
la mejora de las habilidades de pensamiento tiene una importancia crucial
y fundamental. La niña que ha llegado a ser buena en las habilidades de
pensamiento no es simplemente una niña que ha crecido, sino una niña cuya
capacidad de crecimiento se ha incrementado.
No se debería desestimar el interés por lo que leen los niños como si fuera
una ansiedad por algo poco importante o superficial. Si leer y pensar son
interdependientes, existe una razón para estar preocupados si los niños no
son todo lo buenos e lectura que podrían ser, o si parece que los lectores
competentes tienen poco interés por la lectura.
¿Pero qué tipo de significados buscan los niños? El sentido que ellos anhelan
encontrar es aquel que puede ser pertinente para su vida y puede iluminarla.
Algunos de esos problemas son específicos del estadio de desarrollo por el que
27
1
1.2. HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y
UNIDAD
HABILIDADES BÁSICAS
Por tanto, si los niños tienen que desarrollar un interés duradero por la
lectura, ésta debe ser significativamente adecuada a sus preocupaciones
fundamentales, a las cosas que más les importan en sus vidas. Lo que
cuentan no es sólo aprender a ver las palabras, las frases, las oraciones en
los contextos en que aparecen.
28
1
1.2. HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y
UNIDAD
HABILIDADES BÁSICAS
entre un texto bien construido y otro mal construido, o entre los ejercicios
de matemáticas bien resueltos y los que están mal resueltos, pero apenas
dedicamos un minuto a enseñarles a distinguir entre un razonamiento mejor y
otro peor. Esto no se debe a que los niños no necesiten saber cómo razonar, ni
tampoco a que no puedan entenderlo. Se debe más bien a que normalmente
nosotros mismos estamos poco familiarizados con la lógica y nos cuesta
admitir que nos resulta tan difícil comprenderla.
Hemos estado diciendo que una razón por la que los niños no saben leer
mejor de lo que hacen es porque no les enseñamos a razonar. Y sin razonar no
pueden descubrir lo que están leyendo.
29
1
30
1
UNIDAD
Ariel Campirán
El taller visto como competencia
31
1
32
1
1.3. ENFOQUE DE COMPETENCIAS
UNIDAD
H
ablar de competencia es hablar de unidad, ya que el concepto mismo
posee este significado e implica que los elementos del conocimiento
tienen sentido sólo en función del conjunto. En otras palabras, aunque
se pueden fragmentar sus componentes, por separado no constituyen la
competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y
no sólo de algunas de las partes.
Conceptual (SABER)
Actitudinal (SER).
33
1
1.3. ENFOQUE DE COMPETENCIAS
UNIDAD
K
H
A
34
1
PELÍCULAS Y LECTURAS
UNIDAD
RECOMENDADAS
El mundo de Sofía
La historia gira alrededor de Sofía, quien siendo una niña normal a punto de
cumplir sus quince años comienza a preguntarse ¿quién soy? Esta pregunta causa
inquietud y se da cuenta de que no es fácil responderla; y aun más, que ésta genera
otras preguntas aún más complejas de contestar: ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde
vamos?, ¿qué hacemos aquí? y ¿de dónde viene el mundo?
Después de conocer a Alberto, juntos van descubriendo respuestas a sus preguntas
a través del tiempo desde los principios de la filosofía en la antigua Grecia, La
edad media, El renacimiento, La época barroca y hasta la actualidad. Conociendo
diferentes personajes filosóficos, mitológicos y fantasiosos como: Sócrates, Nicolás
Copérnico, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel etcétera.
Gustavson, E. (Director). (1999). El mundo de Sofía. [Película]
Lecturas recomendadas
Alicia en el país de las maravillas
Es un clásico, no sólo de la literatura juvenil, sino de la literatura en general.
Popularizado por las decenas de versiones que de él se han llevado a cabo, el
relato que el reverendo Charles Dodgson, verdadero nombre de LEWIS CARROLL,
escribiera para la niña Alicia Liddell, de diez años, es un delicioso entramado de
situaciones verosímiles y absurdas, metamorfosis insólitas de seres y ambientes,
juegos con el lenguaje y con la lógica y asociaciones oníricas que hacen de él un
libro inolvidable.
Carroll, L. (2006). Alicia en el país de las maravillas. Madrid: Alianza Editorial.
35
1
GLOSARIO
UNIDAD
ACTITUD
Conductas manifiestas que exhiben
la ponderación de un valor.
COMPETENCIAS
El conjunto de saberes y
capacidades ya adquiridas y que se
seguirán adquiriendo en el ámbito
laboral, es decir, se construyen
de conocimientos, habilidades
y actitudes que se reflejan en el
desempeño exitoso de un conjunto
de tareas.
ESTRATEGIA
Es la articulación coordinada de
acciones y obras para alcanzar un
objetivo.
HABILIDAD
Es una capacidad de organizar
acciones y funciones para que
consigan el efecto deseado.
ONÍRICO
Es una orientación en la
vida cotidiana, nos llevan a
comportarnos de tal o cual manera,
depende en gran medida de lo
que nos hayan inculcado como
importante en nuestro contexto.
36
1
CONSIDERACIONES FINALES
UNIDAD
D
espués de haber leído con atención la presente
unidad del cuadernillo habrás entendido mejor la
relación que guarda el desarrollo de las habilidades
del pensamiento con el uso de conceptos tales como;
habilidades, actitudes, conocimiento, valores y estrategias, pues
ellos permitirán comenzar a construir conocimientos a partir de las
ideas de todo el grupo al desarrollar un vocabulario común.
37
1
EJERCICIOS
UNIDAD
Actividades de reflexión
1. Enumera cinco habilidades necesarias para conducir un automóvil.
5. Explica por lo menos tres valores que se requieran para ser un conductor
responsable.
38
1
DIARIO DE APRENDIZAJE
UNIDAD
1. ¿Qué aprendí?
39
1
FUENTES DE INFORMACIÓN
UNIDAD
BÁSICAS
Bibliográficas
Campirán, A. (1999). “Metacognición”. Habilidades del Pensamiento Crítico
y Creativo: Transversalidad. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Campirán, A. (Comp.). (1999). Habilidades del Pensamiento Crítico y
Creativo. Xalapa: Universidad Veracruzana.
De Puig, I. (2000). Jugar a pensar, recursos para aprender a pensar en
educación infantil. Barcelona: Octaedro.
Jiménez, J. (2008). El valor de los valores en las organizaciones (3ra. Ed).
Caracas: COGRAF.
Lipman, M. (1998). La filosofía en el Aula. Madrid: Ediciones de la Torre
Martínez, L (2006). Metacognición en el programa de Filosofía para niños.
Tesis de Licenciatura no publicada.
Sharp, A. & Splitter, L. (1996). La otra educación, Filosofía para niños y la
comunidad de indagación. Buenos Aires: Manantial.
Electrónicas
Campirán, A. (1999). Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades
del pensamiento (HP). Universidad Veracruzana. Recuperado el 3 de mayo
de 2012, de http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf
Castel, Y. (2002). Psicobiología humana. Recuperado el 2 de mayo de 2012,
de http://psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-02-glossaire.
htm
COMPLEMENTARIAS
Bibliográficas
Carroll, L. (2006). Alicia a través del espejo. Barcelona: Juventud.
Carroll, L. (2006). Alicia en el país de las maravillas. Madrid: Alianza
Editorial.
Películas
Gustavson, E. (Director). (1999). El mundo de Sofía. [Película]
40
2
41
2
42
2
UNIDAD
43
44
UNIDAD
2
2
PRESENTACIÓN
UNIDAD
B
ienvenido/a a la segunda unidad de tu cuadernillo de
trabajo, donde encontrarás, de manera puntual, cada una
de las habilidades que conforman a los cuatro grandes
grupos propuestos por Lipman (2001): indagación, organización
de la información, razonamiento y traducción.
Hallarás definiciones y preguntas sugeridas para el desarrollo
en clase. Espero que sea significativo para tu formación y te
invito a que las integres a tu saber.
45
2
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
UNIDAD
46
2
UNIDAD
Angélica Sátiro
48
2
2.1. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
UNIDAD
P
ensar es algo complejo y multifacético, que extrapola una lista
de habilidades de pensamiento. Si en este libro proponemos una
clasificación de habilidades es porque son partes <<tangibles>>
del pensar que nos permiten realizar intervenciones pedagógicas claras y
objetivas. En ningún momento queremos reforzar una visión reduccionista del
pensamiento y esperamos que nuestro lector lo tenga en cuanta.
Según Mathew Lipman, nuestra principal fuente teórica en este tema, <<los
filósofos siempre desconfiaron de lo que se dice sobre habilidades e insisten en
que la producción inteligente no se reduce a un repertorio de habilidades.>>
(1995: 119) Seguramente estamos de acuerdo en que no se puede reducir
la racionalidad humana a un conjunto de habilidades, pero reconocerlas y
analizarlas nos parece necesarios si estamos interesados en realizar acciones
educativas.
49
2
50
2
UNIDAD
Irene de Puig.
Jugar a pensar, recursos para
aprender a pensar en educación
infantil [Adaptación].
51
2
52
2
2.2. LAS HABILIDADES DE INDAGACIÓN
UNIDAD
D
isponerse a adivinar significa conocer; pero utilizando los cinco
poner a prueba muchos sentidos. Sin embargo, averiguar no es
conocimientos y capacidades: adivinar y será nuestra tarea mostrar
observación, agilidad mental, a los alumnos qué es lo que estamos
asociación de ideas, discriminación, solicitando. Es el facilitador quien,
discriminación de posibilidades, etc. en todo momento, debe saber qué
Para los niños pequeños, adivinar es habilidades requiere desarrollar.
una tarea que precede a la de hacer
hipótesis. También es un ejercicio de Formular hipótesis.
análisis y de síntesis muy interesante,
ya que pone en juego muchos Una hipótesis es un enunciado que
engranes mentales. se propone como posible solución
de un problema, ante una situación
Averiguar. desconcertante o un obstáculo, se
buscan explicaciones aunque sean
El diccionario detalla el concepto provisionales. Es como un tanteo,
averiguar como: buscar la verdad después debemos comprobar si
hasta descubrirla. En este sentido, la explicación que hemos dado
también se define como sinónimo de: corresponde o no a los hechos.
“Quien no quiere Es provechoso que los estudiantes
buscar, reseguir, examinar, investigar,
pensar es un se acostumbren a considerar la
estudiar e indagar. Asimismo, es
fanático; quien no variedad de posibilidades que tiene la
buscar metódica y precisamente,
puede pensar, es resolución de un problema. Animarlos
buscar los detalles, afinar, matizar.
un idiota; quien no a concebir el mayor número posible
Como habilidad de investigación,
osa pensar es un de hipótesis y a darse cuenta que para
averiguar es seguir los rastros, las
cobarde”. cada problema pueden encontrarse
pistas, las pruebas y hacerlas encajar;
como lo harían los detectives en varias hipótesis.
Sir Francis Bacon
novelas policiacas. También tiene el
(1561-1626) Filósofo y Elaborar hipótesis es una habilidad
sentido de descubrir la historia, es
estadista británico. muy importante. Cuando nos
decir, de aclarar los malentendidos.
Cuando tenemos un gran problema encontramos en una situación
procuramos ir poco a poco, problemática y buscamos maneras de
analizando cada parte para poder resolverla, nos vienen diversas ideas
seguir el hilo. De alguna manera, a la mente. Así, cuando los científicos
averiguar significa detenerse a pensar. realizan una hipótesis deben
Es lo contrario a correr, ir de prisa; justificarla. Esta es una habilidad
implica calma, serenidad, reflexión, y compleja que, para desarrollarla
en clase, no es necesario utilizar la
53
2
2.2. LAS HABILIDADES DE INDAGACIÓN
UNIDAD
54
2
2.2. LAS HABILIDADES DE INDAGACIÓN
UNIDAD
55
2
2.2. LAS HABILIDADES DE INDAGACIÓN
UNIDAD
Crear.
Se usa en sentido amplio y contiene
muchas actividades. Aquí la
consideramos en sentido “puro”
y hablaremos de la creación a
partir de casi nada; por ejemplo:
inventar. A veces, la invención es
considerada como la parte de la
imaginación destinada a la creación
de instrumentos y técnicas.
Idear.
Tiene que ver con proyectar, pensar
por adelantado, prever salidas,
soluciones o alternativas. Idear viene
de tener ideas.
56
2
UNIDAD
Irene de Puig.
Jugar a pensar, recursos para
aprender a pensar en educación
infantil [Adaptación].
57
2
58
2
2.3. LAS HABILIDADES DE
UNIDAD
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
S
egún Descartes, la precisión es ejemplos es gratificante para ellos,
imprescindible en la descripción ya que los obliga a entender los
de un concepto, aunque no conceptos discutidos.
siempre resulta fácil. La ambigüedad Desde el punto de vista pedagógico,
y la vaguedad de ciertos conceptos para los estudiantes será más fácil
hacen difícil escoger en sentido más aprender si procedemos desde
originario. No se trata de evitar la ejemplos concretos hasta los
riqueza que implica una imprecisión principios generales. Asimismo, los
escogida, pero, en este estado de grandes maestros del pasado han
aprendizaje de la lengua, hace falta utilizado parábolas, alegorías, mitos,
ayudar a los estudiantes a hacer un y anécdotas para ilustrar situaciones y
esfuerzo para clarificar los conceptos, actitudes humanas.
porque las lenguas son muy ricas Por otro lado, poner contraejemplos
y no hace falta quedarse con un es también una habilidad de gran
vocabulario raquítico o excesivamente importancia, es el nivel sencillo de la
impreciso. La falta de vocabulario propuesta epistemológica de falsación.
significa una falta de riqueza Mil ejemplos que corroboren la
conceptual. Dicho de otra manera; realidad no son nada al lado de un
“Piensa como por su lenguaje pobre, conocerás a los solo contraejemplo que la niegue. Así,
piensan los sabios, ignorantes. si un niño caracteriza a los adultos
mas habla como como personas que no tienen miedo
habla la gente Buscar ejemplos y ante cierta situación, y otro niño cita
sencilla”.
contraejemplos un ejemplo donde una persona adulta
si lo tiene, la caracterización que ha
Aristóteles dado el primer niño queda refutada.
Ser capaz de poner ejemplos sobre
(384 AC-322 AC)
un concepto determinado, es una
Filósofo griego.
habilidad del pensamiento importante. Establecer semejanzas y
E. Rissland, define los ejemplos
como “situaciones y casos ilustrativos
diferencias
relacionados por derivación Aunque pueda parecer una
constructiva, es decir, por la forma afirmación demasiado general, no
como uno está construido a partir de es exagerado decir que nuestra
los otros”. comprensión del mundo consiste,
Tipos diferentes de ejemplos básicamente, en nuestra capacidad
hacen funciones diferentes en el de identificar de qué manera cosas
aprendizaje y en la comprensión, y semejantes son semejantes y cosas
59
2
2.3. LAS HABILIDADES DE
UNIDAD
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
60
2
2.3. LAS HABILIDADES DE
UNIDAD
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
“las rosas son rojas”, es considerar medios y los fines; para establecer
que las rosas pertenecen al tipo de estadios, fases, etapas y progresiones.
cosas rojas. Sin embargo, debemos Una manera de seriar implica
hacerlo poco a poco considerando descubrimiento, mientras que otra
que clasificar es poner orden a implica invención. En el primer caso,
la existencia y dar sentido a la intentamos descubrir los órdenes o las
experiencia. consecuencias que ya existen; en el
Podemos decir que, en parte, la segundo caso, procuramos establecer
clasificación es una extensión de una serie o secuencia para ordenar lo
la comparación: sólo cuando hay que está desordenado o es caótico.
suficientes analogías, suficientes Un arqueólogo descubre un orden
semejanzas, podemos formar un histórico en las piedras que estudia, un
grupo que se identifique con otros. escultor a partir de señales (las marcas
Y con cada base de comparación de las herramientas), que han quedado
estaremos trabajando también en la escultura acabada. De modo
los criterios. Debemos ejercitar la parecido podemos descubrir, cuando
clasificación a partir de ejemplos leemos una historia, una secuencia de
sencillos, hasta llegar a los que son acontecimientos narrados por el autor.
más problemáticos. O bien, nos podemos inventar una
historia propia y la podemos narrar,
Seriar en este caso, tendremos que organizar
los episodios que queremos narrar de
La seriación es una forma de manera que contengan la secuencia
ordenación. Es una ordenación en deseada (evidentemente, podemos
secuencia. No es una ordenación no querer una secuencia estricta,
según el valor ni según el tipo, por histórica, y entonces haremos miradas
ejemplo, la lista de los días: miércoles, retrospectivas o, incluso, prospectivas).
domingo, viernes, lunes, sábado,
martes y jueves, los podemos poner
en orden aceptando que los días de la
semana empiezan en lunes.
Llevar a cabo prácticas de
seriación es muy importante para
desarrollar habilidades organizativas;
así como una mujer de negocios o
un compositor, un ama de casa o
un novelista, se encuentran con la
necesidad de escoger entre opciones
diversas. Esto exige habilidad para
establecer prioridades; para ordenar
61
2
62
2
UNIDAD
Irene de Puig.
Jugar a pensar, recursos para
aprender a pensar en educación
infantil [Adaptación].
63
2
64
2
2.4. LAS HABILIDADES DE
UNIDAD
RAZONAMIENTO
D
ar razones de las propias inconveniente en facilitar que otros
opiniones es un signo de alumnos lo ayudasen a clarificarlas.
razonabilidad. Pensamos Como razones de lo que dicen y
que es importante especialmente si piensan, darán creencias, principios,
queremos convencer a los otros o teorías, sentimientos, recuerdos y
comprender por qué sostenemos las anticipaciones de consecuencias.
opiniones que tenemos. Averiguar y dar razones es un
Esta habilidad tiene mucho de ejercicio intelectual con muchas
mimética. Estaría bien que los connotaciones éticas, porque permite
docentes explicitarán, en medida de la discusión más allá de las opiniones
lo posible, sus opiniones y decisiones, y abre la puerta a la tolerancia.
por ejemplo: encuentro este dibujo
bonito porque… hoy iremos más tarde Inferir
al patio ya que….
Cuando exponemos nuestras Inferir significa pasar de una
opiniones y creencias, desde un afirmación, o más, a otra que es
punto de vista racional, debemos ser la “consecuencia”. Es un acto de
capaces de justificarlas. Motivaciones relación que lleva a una conclusión.
y deseos también tienen los animales Una inferencia, pues, va siempre más
“Intercambiar
que, a partir de sus instintos, se allá de la información estrictamente
argumentos con
van redituando. En el caso de los dada. Podemos inferir hechos, pero
una persona que
humanos, el instinto es sustituido también acciones, intenciones,
ha renunciado a
por la inteligencia, y si queremos relaciones, etc.
la lógica es como
educar personas debemos educar esta Es necesario que enseñemos a
darle medicinas a
parte de la racionalidad. Hemos de extraer conclusiones de lo que oímos,
un muerto.”
procurar no sólo que los alumnos den vemos y sabemos. Cuando se dice que
razones, sino que vean la necesidad Juana es madre, queremos decir que al
Thomas Paine. menos tiene un hijo o hija.
de hacerlo. Es necesario hacerlos
conscientes de que debemos dar y Inferir es ir más allá de lo que viene
pedir razones cuando hablamos con dado. Podemos inferir cosas a partir
los demás para ser más reflexivos y de lo que la gente dice, o podemos
dialogantes. inferir a partir de lo que nosotros
En general, cuando los alumnos observamos. Por ejemplo, si has visto
proporcionen una opinión en la clase, que unos cuantos pájaros se agrupan
la intervención del docente debería alrededor de unas migas de pan
ser: ¿Qué te lleva a pensar esto? que hay en el suelo, puedes inferir,
Asimismo, la clase tendría que con bastante razón, que alguien
conceder cierto tiempo al alumno ha tirado las migas de pan al suelo
para que exponga sus razones. Y si para los pájaros. La razón sería que,
65
2
2.4. LAS HABILIDADES DE
UNIDAD
RAZONAMIENTO
66
2
2.4. LAS HABILIDADES DE
UNIDAD
RAZONAMIENTO
decimos que alguien está de “pocas lanzas una pelota contra un cristal
pulgas” o cuando decimos que una y éste se rompe, diremos que la
comida es “un manjar de los dioses”. ruptura del cristal ha sido causa
Las analogías no se valoran por su del choque de la pelota contra él.
grado de verdad o falsedad, sino por Cuando somos jóvenes es importante
su verosimilitud o adecuación de un que nos ayuden a descubrir las
campo a otro, o por la proximidad de relaciones causales figuradas. Si
una relación que se ha establecido. digo una cosa desagradable a una
Recordemos que las analogías dan persona, puedo ofenderla. Acciones
pie a las comparaciones objetivas o o personas pueden causar diferentes
literales, pero también a las metáforas. efectos, aunque a veces no podemos
comprender las relaciones entre
Relacionar causas y efectos acción procedente y el efecto.
67
2
2.4. LAS HABILIDADES DE
UNIDAD
RAZONAMIENTO
68
2
UNIDAD
Irene de Puig.
Jugar a pensar, recursos para
aprender a pensar en educación
infantil [Adaptación].
69
2
70
2
2.5. LAS HABILIDADES DE TRADUCCIÓN
UNIDAD
L
a explicación y la narración diferentes: bien como en el teatro,
son dos formas de expresar representando, o bien como en los
las experiencias y, a la vez, cuentos, contando. Traducir, en el
puesto que organizan los contenidos sentido amplio, quiere decir preservar
informativos, también son modos de el significado del mensaje, pero
comunicación. utilizando “lenguajes” alternativos
Describir y narrar no son sólo no sólo lenguas, como el ruso o el
formas de organizar la información, español, también lenguajes, como el
sino que también son formas de dibujo, el color o la mímica.
ordenador y expresar la experiencia.
Describir es explicar o enumerar los
caracteres de una cosa o situación. Improvisar
Es una explicación que proporciona
conocimientos a veces esenciales, a Literalmente, “improvisar” quiere
veces accidentales. Algunos autores decir hacer alguna cosa sin estudiarla
antiguos han asimilado la descripción ni prepararla previamente, de hecho,
a la definición. Y es una de las nuestra vida es en buena parte
formas de definición que puede improvisación. En la escuela muchas
ser descriptiva. En sentido amplio cosas exigen preparación y ciertos
Cuando no se conocimientos o información previas,
piensa lo que se podemos aceptar que la descripción
es una definición amplia y laxa. y es natural, ya que los niños y niñas
dice es cuando vienen a aprender y no se puede
se dice lo que se Narrar es una forma de explicar
que tiene en cuenta el tiempo y la improvisar de la nada. Alguna vez, sin
piensa. embargo, está bien que se les estimule
secuencia de explicación. Un cuento
o una historia se narran, un paisaje se a realizar alguna cosa de manera
Jacinto Benavente espontánea y directa, porque también
(1866-1954) describe. La narración y la descripción
son habilidades que denotan fases es una habilidad.
Dramaturgo español. En la vida no siempre tenemos
muy avanzadas del dominio de la
realidad, representan un momento el tiempo o la ocasión de pensar,
de reflexión que sirve para ordenar y informarnos y reflexionar antes de
relacionar la experiencia, y son una tomar alguna decisión. Esta habilidad
iniciación a la abstracción. puede volvernos flexibles, ágiles y
dúctiles. Apela más al sentido de
fluidez que al de profundidad. Pero
Interpretar será necesario convenir que son útiles
los dos y no uno en contra de otro.
Significa explicar el sentido que tiene
para nosotros una cosa o atribuir un
significado personal a la información
71
2
2.5. LAS HABILIDADES DE TRADUCCIÓN
UNIDAD
72
2
PELÍCULAS Y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD
RECOMENDADAS
Películas recomendadas
Sherlock Holmes.
Sherlock Holmes se ha hecho famoso descubriendo
la verdad subyacente en los misterios más complejos.
Con la ayuda del Dr. John Watson, su leal aliado,
el famoso “detective asesor” es inigualable en su
búsqueda de delincuentes de todo tipo, basándose
en sus especiales poderes de observación y su
excepcional talento para la deducción.
Ritchie, G. (Dirección). (2009). Sherlock Holmes.
Bibliografía recomendada
Las aventuras de Sherlock Holmes.
Sherlock Holmes es un “detective asesor” de
Londres de finales del siglo XIX, que destaca por
su inteligencia y hábil uso de la observación y
el razonamiento deductivo para resolver casos
difíciles. Es el prototipo de investigador cerebral
por excelencia y creador de su propia profesión,
“detective consultor”, que aclara los casos que
presentan dificultades superiores a las habilidades
que poseen los detectives oficiales de Scotland
Yard o detectives particulares.
Conan-Doyle, A. (2009). Las aventuras de
Sherlock Holmes. México: Siglo XXI.º
73
2
GLOSARIO
UNIDAD
CONCEPTUALIZACIÓN
Es una perspectiva abstracta y
simplificada del conocimiento
que tenemos del “mundo”, y que
por cualquier razón queremos
representar.
HABILIDADES DEL
PENSAMIENTO
Son el conjunto de actividades
mentales que están centradas
en la comprensión de los
procesos del pensamiento y
en el desarrollo, mediante la
ejercitación de las habilidades
para razonar de manera
consciente, ordenada y
sistemática.
INDAGACIÓN
Alude a la acción o al método
que emplea una persona para
llegar a conocer determinada
cosa
RAZONAMIENTO
En sentido amplio, se entiende
por razonamiento a la facultad
que permite resolver problemas,
extraer conclusiones y aprender
de manera consciente de
los hechos, estableciendo
conexiones causales y lógicas
necesarias entre ellos.
TRADUCCIÓN
La traducción es una actividad
que consiste en comprender
el significado de una idea, un
concepto o un texto en un
idioma o contexto, para producir
un significado equivalente
utilizando otras ideas, conceptos
u otro idioma.
74
2
CONSIDERACIONES FINALES
UNIDAD
75
2
EJERCICIO DE REFLEXIÓN
UNIDAD
76
2
DIARIO DE APRENDIZAJE
UNIDAD
1. ¿Qué aprendí?
77
2
FUENTES DE INFORMACIÓN
UNIDAD
BÁSICAS
Bibliográficas
Campirán, A. (1999). “Metacognición”. Habilidades del
Pensamiento Crítico y Creativo: Transversalidad. Xalapa:
Universidad Veracruzana .
Campirán, A. (Comp.). (1999). Habilidades del Pensamiento
Crítico y Creativo. Xalapa: Universidad Veracruzana .
De Puig, I. (2000). Jugar a pensar, recursos para aprender a
pensar en educación infantil. Barcelona: Octaedro.
Lipman, M. (2001). Pensamiento complejo y educación.
Madrid: Ediciones de la Torre.
Electrónicas
Campirán, A. (2001). Conceptos básicos en el desarrollo de las
habilidades del pensamiento (HP). Universidad Veracruzana.
Recuperado el 12 de mayo de 2012, de http://www.uv.mx/
dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf
COMPLEMENTARIAS
Bibliográficas
Conan-Doyle, A. (2009). Las aventuras de Sherlock Holmes.
México: Siglo XXI.
Películas
Ritchie, G. (Dirección). (2009). Sherlock Holmes [Pelícu
78
3
UNIDAD
79
3
80
3
PRESENTACIÓN
UNIDAD
B
ienvenido/a a la tercera unidad, en estas lecturas
analizarás la importancia de hacer preguntas pertinentes
con el apoyo de estrategias didácticas que fortalecerán
las habilidades del pensamiento en tus estudiantes.
Objetivo
81
3
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
UNIDAD
82
3
UNIDAD
Hiler, W. y Paul R.
Ideas prácticas para
promover el aprendizaje
activo y cooperativo: 27
maneras prácticas para
mejoras la instrucción.
83
3
84
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
L
as preguntas evaluativas son aquellas que piden que determinemos el
valor, la valía o la calidad de algo o de alguien. El avalúo es inherente
a todas las experiencias humanas y se puede hacer bien o mal. Nuestra
habilidad para valuar efectivamente lo que sucede y, cómo actuar en una
situación está determinada directamente por la calidad de las preguntas que
hacemos en la situación.
Dirección de correspondencia:
e-mail: echaux@uniandes. Dos tipos de preguntas evaluativas
edu.co
Todas las preguntas evaluativas caen en dos categorías: un sistema y sistemas
en conflicto. Las preguntas evaluativas no se deben confundir con las preguntas
de preferencia (para las cuáles una opción subjetiva es el factor determinante).
Vea la sección sobre preguntas de juicio para una introducción a los tres tipos
de preguntas.
85
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
86
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
87
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
88
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
Cuestionar para
aclarar y precisar
Una de las preguntas
¿Cómo podemos mejorar nuestros ambiente más comunes al tratar
con preguntas complejas
surge cuando la pregunta
principal no está clara.
¿Qué pueden hacer ¿Cuáles son nuestros Cuando la pregunta no
problemas ambientales está clara o es imprecisa,
las personas el pensamiento no tiene
individualmente más serios? ¿Qué los ha una guía clara. Divaga sin
para minimizar la causado? ¿Qué podemos tener un sentido claro de
contaminación aprender de ellos? ¿Qué relevancia.
que crean? debemos entender para Los pensamientos están
tomar la acción necesaria dispersos. Pero cuando
para resolverlos? tomamos el tiempo de
clarificar una pregunta,
¿Qué legislación estamos más capacitados
sería de ayuda para para contestarla. Tenemos
proteger el ambiente, ¿Qué pueden hacer los claro para nosotros
que minimice ciudadanos como grupo mismos cuál es la tarea
problemas para para reducir problemas intelectual y qué requiere
los comercios y no ambientales en sus esa tarea de nosotros.
cree inconvenientes comunidades locales? Una de las estrategias
más efectivas es añadir
al público? ¿Qué detalles a la pregunta,
pueden hacer los para romperla en
ciudadanos para pedazos y ser más
convencer... ¿Hasta qué punto preciso. Desenredamos
las preguntas que son
actúan las agencias mejor contestadas por
gubernamentales para separado. Podemos notar
¿Cómo pueden educarse minimizar el daño las relaciones y donde
los ciudadanos sobre la ambiental (sin imponer se sobreponen las sub-
restricciones borocráticas preguntas discernibles.
naturaleza y la historia Considere lo
del ambiente? inapropiadas? siguiente, y los múltiples
significados que pueda
tener la pregunta,
dependiendo del contexto
y la situación de cuando
se hace la pregunta.
Idea Escencial: Una pregunta está clara cuando sabemos precisamente lo que necesitamos saber Al hacer la pregunta
para contestarla. Una oración interrogativa imprecisa no es una pregunta clara más precisa, podemos
contestarla mejor:
89
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
Cuestionar al leer
Los lectores diestros pueden dominar una destreza usando solamente libros,
sin el beneficio de conferencias y discusiones en clase. Es posible educarse
mediante la lectura por sí sola. Los lectores diestros cuestionan activamente lo
que leen.
Los lectores diestros ven la lectura como un diálogo activo que rutinariamente
incluye preguntas. A continuación algunas de las preguntas que los lectores
críticos hacen mientras leen:
¿Por qué leo esto? ¿Cuál es mi propósito? ¿Qué voy a ganar con esto?
¿Cuál es el propósito del autor? ¿Qué puedo aprender del punto de vista del
autor al leer cuidadosamente el título así como el prefacio, la introducción
y la tabla de contenido?
De párrafo a párrafo, ¿puedo resumir en mis palabras lo que el autor dice?
¿Qué preguntas tengo?
¿Existe parte de esta oración o párrafo que no entiendo? ¿De qué parte no
estoy seguro? ¿Qué parte tengo clara?
Si no entiendo algo, ¿el autor es impreciso o existe un problema con mi
lectura?
¿Qué preguntas tengo? ¿Cuán importante es para mí contestar estas
preguntas antes de seguir leyendo?
¿Entiendo el significado de términos claves o necesito buscarlos en un
diccionario?
¿El autor usa palabras claves de manera normal o extraordinaria?
¿Los hechos presentados, ¿son creíbles o los debo cuestionar?
¿Cuáles son las ideas más significantes en este texto?
¿Cómo es relevante para mí lo que leo? ¿Cómo lo puedo conectar con lo
que es importante o será importante en mi vida?
¿Cuál es la naturaleza de la pregunta en el texto? ¿Entiendo claramente las
complejidades en ella?
¿Necesito investigar más el asunto en otro texto antes de continuar con este
texto?
90
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
Conceptos: ¿Cuáles son las ideas principales que guían el pensamiento del
autor?
Cuestionar al escribir
El escribir bien es producir trabajos escritos que son a la vez claros y bien
razonados. Para lograr esto, el escritor diestro rutinariamente hace preguntas de
análisis y auto evaluación.
91
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
Punto de vista: ¿Qué miro, y cómo lo veo? ¿Debo incluir otros puntos de
vista?
92
3
3.1. LA IMPORTANCIA DE HACER
UNIDAD
PREGUNTAS PERTINENTES
Lógica: ¿Todas las ideas de mi escrito encajan unas con otras lógicamente?
¿Utilicé palabras de transición para que las conexiones entre ideas fueran
evidentes para el lector?
93
3
94
3
UNIDAD
95
3
96
3
3.2. TETRACUENTOS
UNIDAD
¿HERRAMIENTA PARA HACER PENSAR?
97
3
98
3
UNIDAD
DEL PENSAMIENTO
Tomás Róriguez
Villasante
99
3
100
3
3.3. EL TETRALEMA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA
UNIDAD
PARA FORTALECER LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Como recuerda Ibáñez (1990) “la verdad no es una pieza a cobrar, sino un
universo a ensanchar”. No se trata de capturarla con las pinzas de las matrices,
sino de desdoblarla, construir más y nuevas verdades que vayan siendo útiles para
cada caso concreto
Fuentes de información
electrónicas:
101
3
PELÍCULAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADAS
UNIDAD
Sócrates
La cinta es una fina representación de los últimos
días de Sócrates, incluyendo el juicio y su ejecución.
Roberto Rossellini nos muestra al filósofo en sus
discusiones en el mercado y en los eventos políticos
que le llevaron a su histórico juicio.
Rossellini, R. (Dirección). (1971). Socrates.
[Película].
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo
y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la
instrucción
Las sugerencias o “estrategias de enseñanza”,
que esta lectura promueve, proveen maneras para
empezar el proceso de permitirles a los estudiantes
pensar sobre el material que se espera que aprendan,
así como usar lo que aprenden y usar el poder de sus
propias mentes para “entender las cosas”.
Hiler, W., y Paul R. (2005). Ideas prácticas para
promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27
maneras prácticas para mejorar la instrucción.
Recuperado el 22 de mayo de 2012, de http://www.
criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Active_and_
coop_learning.pdf
102
3
GLOSARIO
UNIDAD
ACTITUD INQUISIDORA
Disposición del ser humano a indagar y preguntar
continuamente para comprobar su realidad y sus
circunstancias.
EVALUACIÓN
Es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el
valor de algo.
FACILITADOR
Es la persona que ayuda a un grupo a entender los
objetivos comunes y contribuye a crear un plan para
alcanzarlos sin tomar partido, utilizando herramientas
que permitan al grupo alcanzar un consenso en los
desacuerdos preexistentes o que surjan en el transcurso
del mismo. Existen diversos tipos de facilitadores, en
función del tipo de ámbito en el que se desarrollen las
actividades de los grupos.
PENSAMIENTO COMPLEJO
Es un modo de construcción que aborda el conocimiento
como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral,
espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico.
PREGUNTAS ESENCIALES:
Son aquellos cuestionamientos que buscan en principio
una reflexión básica acerca del tema que se esté tratando.
103
3
CONSIDERACIONES FINALES
UNIDAD
C
uando tomamos control de nuestro
pensamiento, lo hacemos mediante las
preguntas. Vamos más allá de las preguntas
indisciplinadas, fragmentadas y al azar. Cambiamos
al hacer preguntas sencillas hasta preguntas
sistemáticamente, comprensivamente y con extensión
de visión. A esta manera de hacer preguntas a veces
se le llama manera “Socrática”. El preguntador
socrático indaga al pensamiento profundo, lo que
añade la palabra “socrática” a las preguntas corrientes
es, entonces, un sistema, profundidad y un interés
penetrante al evaluar la verdad o credibilidad de las
cosas.
Una de las metas principales al desarrollar
pensadores, es establecer un componente
disciplinado, “ejecutivo” en su pensar; una poderosa
voz interior de la razón, para monitorear, evaluar y
reparar sus pensamientos, sentimientos y acciones.
104
3
EJERCICIOS DE REFLEXIÓN
UNIDAD
105
3
DIARIO DE APRENDIZAJE
UNIDAD
1. ¿Qué aprendí?
106
3
FUENTES DE INFORMACIÓN
UNIDAD
Básicas
Bibliográficas
Lipman M. (2001). Pensamiento complejo y
educación. Madrid: Ediciones de la Torre
Tobón, S. (2004). Formación basada en
competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: ECOE EDICIONES.
Villa Aprendizaje. (2013). Criticidad. Xalapa:
Ediciones Villa Aprendizaje.
Electrónicas
Elder, L. y Paul R. El arte de formular preguntas
esenciales. The Foundation For Critical Thinking.
Recuperado el 22 de mayo de 2012, de http://
www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
AskingQuestions.pdf
Ródriguez, T. (s/a). Las matrices y los tetralemas
son juegos con la complejidad para hacerla
más creativa socialmente. Recuperado el 21 de
agosto de 2013 de: http://www.partehartuz.org/
VILLASANTEmatrices.pdf
Complementarias
Bibliográficas
Hiler, W., y Paul R. (2005). Ideas prácticas para
promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27
maneras prácticas para mejorar la instrucción.
107
4
108
UNIDAD
4
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
109
4
110
4
PRESENTACIÓN
UNIDAD
B
ienvenido/a a la cuarta unidad del curso, en la
cual revisarás a fondo algunas de las estrategias
más utilizadas en el desarrollo de las habilidades
del pensamiento. Analizaremos tanto definiciones como
actividades concretas que, aunque han sido pensadas para
el nivel básico, nos ayudan a darte un ejemplo claro de su
aplicación en el aula.
Henry Ford
(1863-1947)
Industrial
estadounidense.
111
4
OBJETIVO
UNIDAD
E
l participante diseñará una estrategia
pertinente para su grupo, basada en
actividades lúdicas, artísticas, literarias o
de debate, para desarrollar las habilidades del
pensamiento en sus estudiantes.
112
4
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
UNIDAD
113
4
114
4
UNIDAD
Irene de Puig
115
4
116
4
4.1. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN
UNIDAD
HABILIDADES DE INDAGACIÓN
117
4
4.1. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN
UNIDAD
HABILIDADES DE INDAGACIÓN
118
4
4.1.ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN
UNIDAD
HABILIDADES DE INDAGACIÓN
119
4
120
4
UNIDAD
Irene de Puig.
Jugar a pensar,
recursos para aprender
a pensar en educación
infantil [Adaptación].
121
4
4.2. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN HABILI-
UNIDAD
DADES DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
122
4
4.2. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN HABILI-
UNIDAD
DADES DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
123
4
4.2. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES
UNIDAD
DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
124
4
UNIDAD
Irene de Puig.
Jugar a pensar,
recursos para aprender
a pensar en educación
infantil [Adaptación].
125
4
4.3. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN HABILI-
UNIDAD
DADES DE RAZONAMIENTO
126
4
4.3. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN HABILI-
UNIDAD
DADES DE RAZONAMIENTO
UNIDAD
DADES DE RAZONAMIENTO
128
4
UNIDAD
Irene de Puig.
Jugar a pensar,
recursos para aprender
a pensar en educación
infantil [Adaptación].
129
4
130
4
4.4 ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES
UNIDAD
DE TRADUCCIÓN Y FORMULACIÓN
131
4
4.4. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN HABILI-
UNIDAD
DADES DE TRADUCCIÓN Y FORMULACIÓN
132
4
4.4. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN HABILI-
UNIDAD
DADES DE TRADUCCIÓN Y FORMULACIÓN
133
4
PELÍCULAS Y BIBLIOGRAFÍAS
UNIDAD
RECOMENDADAS
Películas recomendadas
La gran estafa
Danny Ocean es un carismático ladrón que, tan sólo 24
horas después de cumplir una larga condena en prisión, está
planeando su próximo delito. Su objetivo: el mayor atraco a
casinos de la historia. Para ello, formará un equipo de once
hombres, cada uno el mejor en su campo. Sin embargo,
surgirá un problema inesperado: el dueño de los locales, Terry
Benedic, está saliendo con su ex mujer Tess.
Esta película, te permitirá analizar algunos personajes con
habilidades muy desarrolladas de indagación, razonamiento,
planeación, deducción, entre otras.
Soderbergh, S. (Dirección). (2001). La gran estafa. [Película].
Bibliografía recomendada
El nombre de la rosa
Esta obra narra las actividades
detectivescas de Guillermo de Baskerville
para esclarecer los crímenes cometidos en
una abadía benedictina en le año 1327.
Le ayudará en su labor el novicio Adso, un
hombre joven que se enfrenta por primera
vez a las realidades de la vida, más allá de
las puertas de su convento.
Esta novela te permitirá reconocer
diversas habilidades del pensamiento que
han desarrollado los protagonistas de esta
historia, principalmente el pensamiento
deductivo que los lleva a través de la trama
a averiguar las causas de las extrañas
muertes que han ocurrido en la abadía.
Eco, U. (2010). El nombre de la rosa.
México: DeBolsillo.
134
4
GLOSARIO
UNIDAD
ACTIVIDADES LÚDICAS
Lúdico equivale a juego, por
lo tanto actividades lúdicas
son aquellas que utilizan
el juego como principal
estrategia para la obtención
de aprendizajes.
ARTE
Entendido generalmente
como cualquier actividad o
producto realizado por el ser
humano con una finalidad
estética o comunicativa, a
través del cual se expresan
ideas, emociones o, en
general, una visión del
mundo, mediante diversos
recursos, como los plásticos,
lingüísticos, sonoros o
mixtos.
DEBATE
Es una técnica,
tradicionalmente de
comunicación oral, que
consiste en la discusión de
opiniones antagónicas sobre
un tema o problema.
LITERATURA
Es el arte que utiliza como
instrumento la palabra.
135
4
CONSIDERACIONES FINALES
UNIDAD
L
as estrategias sugeridas en esta unidad plantean
el desarrollo de las habilidades del pensamiento
utilizando como pretexto el juego, la literatura, el arte
y el debate. Toda tu experiencia docente es fundamental
para que puedas aterrizar y crear estrategias personales que
sean más significativas para tus alumnos.
Al sustentar dichas estrategias estarás desarrollando tus
habilidades de traducción, que son de las más completas y
complejas en el desarrollo del pensamiento crítico.
136
4
EJERCICIOS
UNIDAD
M
enciona una estrategia que podrías utilizar en tu salón de
clases para desarrollar las habilidades de tus estudiantes
(describe su pertinencia y los resultados que esperas obtener).
137
4
DIARIO DE APRENDIZAJE
UNIDAD
1. ¿Qué aprendí?
138
4
FUENTES DE INFORMACIÓN
UNIDAD
Básicas
Bibliográficas
Campirán, A. (1999). “Metacognición”.
Habilidades del Pensamiento Crítico y
Creativo: Transversalidad. Xalapa: Universidad
Veracruzana.
Campirán, A. (Comp.). (1999). Habilidades
del Pensamiento Crítico y Creativo. Xalapa:
Universidad Veracruzana.
De Puig, I. (2000). Jugar a pensar, recursos
para aprender a pensar en educación infantil.
Barcelona: Octaedro.
Lipman M. (2001). Pensamiento complejo y
educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Complementarias
Bibliográficas
Eco, U. (2010). El nombre de la rosa. México:
DeBolsillo.
Películas
Soderbergh, S. (Dirección). (2001). La gran
estafa. [Película].
139
4
TETRALEMAS
E
l tetralema nos puede dar la pauta para recrear
situaciones, simulaciones, juegos y enigmas diversos.
Son ejercicios mentales que le permiten
a quien lo lee apropiarse de una problemática
moral, social, intelectual o de cualquier otro
ámbito humano y reflexionar qué es lo que él
haría en esa situación, obligando al usuario a
analizar 4 posibles soluciones y cuando elige
una de ellas se muestran las consecuencias o
justificaciones que conlleva esa solución.
140
4
TETRALEMAS
141