Monografía
Monografía
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
GRUPO: “B”
I. RESUMEN ________________________________________________________ 3
II. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO __________________________________________ 5
1. ORIGEN _____________________________________________________________ 5
2. DEFINICIÓN __________________________________________________________ 5
3. CLASIFICACIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS ___________________________________ 6
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS __________________________________________ 6
BIOMOLECULAS ORGÁNICAS ____________________________________________ 8
4. FUNCIONES DE LAS BIOMOLECULAS _____________________________________ 17
5. IMPORTANCIA DE LAS BIOMOLECULAS ___________________________________ 17
6. CONCLUSIONES ______________________________________________________ 18
7. RECOMENDACIONES _________________________________________________ 19
8. ANEXOS ____________________________________________________________ 20
9. BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________ 24
INVESTIGACIÓN pág. 2
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
I. RESUMEN
PROBLEMÁTICA
Hoy en día se prioriza más el comer más rápido, teniendo como justificación la pérdida
de tiempo en cocinar alimentos saludables, ocasionando la compra y consumo de
productos procesados los cuales contienen pesticidas, hormonas de crecimiento,
siendo bajas en nutrientes.
OBJETIVO GENERAL
El presente trabajo tiene por objetivo recopilar información para saber la importancia
biológica de las biomoléculas orgánicas, sensibilizando a la comunidad sobre la
importancia de una alimentación equilibrada y la relación entre ésta y el estado de
salud, sabiendo que éstas son claves para tener una salud excelente, lucir joven, tener
energía y controlar tu peso de manera natural y sin riesgos. Distinguir y diferenciar las
biomoléculas con las que tienes contacto diariamente.
METODOLOGÍA
CONCLUSIÓN GENERAL
INVESTIGACIÓN pág. 3
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
II. INTRODUCCIÓN
El ser humano está compuesto por un grupo reducido de moléculas combinada entre
sí, formando la parte estructural de las células y los tejidos del cuerpo. Formada
básicamente por los cuatro bioelementos más abundantes C, H, O y N, que combinados
entre ellos de diferentes formas, originan una gran cantidad de compuestos los cuales
constituyen la mayor cantidad de masa en una célula, las biomoléculas orgánicas,
poseen una estructura a base de carbono y son sintetizadas por los seres vivos.
Las biomoléculas cumplen con funciones biológicas importantes dentro de los
organismos y microorganismos, son los cimientos que conforman a tales sistemas,
pero no todas son iguales, de hecho, difieren entre ellas por su estructura y función.
Tal como tú, también forman parte de una familia y cumplen un rol dentro de ella, es
por eso que se agrupan en cuatro grandes bloques: los carbohidratos, los lípidos, las
proteínas y los ácidos nucleicos.
Por ende, no debemos dejar pasar desapercibido que a diario estamos en contacto
con cada uno de estos compuestos, que sin ellos no seriamos individuos capaces de
desarrollarnos, ser aptos para llevar a cabo cualquier función, y que cada una de estas,
de manera independiente dan a sus distintos componentes las características que
definirán nuestro comportamiento.
Los contenidos de este tema nos proporcionan información acerca de todo lo
relacionado con las biomoléculas, las características que contiene, así como su
estructura y su clasificación.
INVESTIGACIÓN pág. 4
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
1. ORIGEN
En 1922, el bioquímico ruso Aleksander I. Oparin formuló una hipótesis acerca del
origen de la vida sobre la Tierra, que incluía una explicación sobre el origen de las
primeras biomoléculas.
Según esta hipótesis, la primitiva atmósfera de la Tierra era rica en gases como
el metano, el amoníaco y el vapor de agua, y estaba prácticamente exenta de oxígeno;
era, pues, una atmósfera netamente reductora, muy diferente al entorno oxidante que
hoy conocemos. (Figura 1).
2. DEFINICIÓN
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los
seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son
el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (cuyos símbolos químicos
son, respectivamente: C, H, O, N, P y S), los cuales constituyen las biomoléculas
(aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos).1 Estos seis
elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:
Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad
de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con
propiedades químicas y físicas diferentes.
INVESTIGACIÓN pág. 5
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
Son características de la materia inerte, pero se encuentran también entre los seres
vivos. No poseen átomos de carbono o este, si aparece, no forma cadenas con otros
carbonos y con hidrógenos. Son el agua, las sales minerales y algunos gases que
pueden desprenderse o utilizarse en el transcurso de las reacciones químicas de las
células como el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2). (Figura 3)
EL AGUA
Es una molécula de enorme importancia biológica, tanto por su abundancia como por
las funciones que desempeña en la materia viva, así como por el papel que ha jugado
en el origen y evolución de la vida.
INVESTIGACIÓN pág. 6
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
Las sales minerales están formadas por un catión y un anión. Las sales pueden presentarse
de dos formas diferentes:
INVESTIGACIÓN pág. 7
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
BIOMOLECULAS ORGÁNICAS
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base en
carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos carbono,
hidrogeno, oxígeno y con frecuencia también están presentes nitrógeno, fosforo y azufre;
también se encuentran moléculas con algunos metales de transición como
el hierro, cobalto y níquel, se llaman oligoelementos y aunque se encuentran en
cantidades muy pequeñas, son necesarios para la vida. (Figura 4)
LOS GLUCIDOS
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas. Están formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno,
aunque en algunos compuestos también podemos encontrar Nitrógeno y Fósforo. Reciben
también el nombre de azúcares, carbohidratos o hidratos de carbono.
- Son los glúcidos más simples. Son -Son moléculas formadas por la unión Son polímeros formados por cientos o
cadenas cortas de C (entre 3 y 7 C). de dos monosacáridos unidos miles de monosacáridos unidos por
Según sea su número de C se mediante un enlace que se denomina enlaces glucosídicos. Forman cadenas
denominan triosas, pentosas, hexosas, glucosídico. ramificadas o no, que pueden
etc. permanecer rectas y rígidas o plegarse
-Ejemplos: Maltosa (formada por dos formando glóbulos. No son dulces.
Ejemplos: Glucosa (combustible más glucosas, presente en los cereales), (Figura 6)
usado en la respiración celular), lactosa (el azúcar de la leche, formado
fructosa (azúcar mayoritario en las por glucosa y galactosa) y sacarosa -Ejemplos: Almidón (es la molécula de
frutas), ribosa y desoxirribosa (azúcar de caña, formado por glucosa reserva energética de los vegetales.
(componentes estructurales del ADN y y fructosa) glucógeno (reserva energética de los
el ARN). (Figura 5). animales, se localiza en el hígado y en
el tejido muscular.
INVESTIGACIÓN pág. 8
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
LOS LÍPIDOS
Funciones
CLASIFICACIÓN
Están formados por la Están formados por una Son ejemplos de Moléculas derivadas de
unión de una molécula glicerina, dos ácidos esteroides el colesterol, un hidrocarburo llamado
de glicerina (trialcohol) grasos, un grupo fosfato la vitamina D (que regula isopreno. Son ejemplos
con tres ácidos grasos y un aminoalcohol. Son la absorción de calcio de terpenos las
mediante un enlace moléculas con para la formación de los vitaminas A y E,
denominado éster. estructura anfipática o huesos) y hormonas pigmentos vegetales
(Figura 9) bipolar, ya que los ácidos sexuales (estrógenos, como los carotenoides o
grasos son hidrófobos. progesterona y la clorofila, diversos
testosterona) (Figura 10) aromas vegetales o el
caucho.
INVESTIGACIÓN pág. 9
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
LAS PROTEÍNAS
Los prótidos son biomoléculas orgánicas formadas siempre por C, H, O y N. Pueden contener
también S, P y algunos otros bioelementos. Los prótidos se componen de unas pequeñas
moléculas denominadas aminoácidos. Los aminoácidos se enlazan unos con otros mediante el
llamado enlace peptídico. Una cadena formada por solo unos pocos aminoácidos recibe el
nombre de péptido (oligopéptido si contiene muy pocos y polipéptido si son más). A partir de
un cierto número pasa a llamarse proteína (no hay un número determinado. En general los
péptidos son fragmentos de proteínas).
Un aminoácido es una biomolécula que posee un carbono que tiene saturadas sus cuatro
valencias de la forma siguiente: lleva unido un grupo amino, un carbono con un grupo ácido
carboxilo y un hidrógeno.
El enlace peptídico se establece entre el grupo hidroxilo del ácido graso de un aminoácido y
el nitrógeno del grupo amino de otro aminoácido. En este caso también se desprende agua.
Las proteínas resultan de la unión mediante enlace peptídico de decenas a cientos de a.a. A
pesar de que sólo existen 20 a.a. diferentes, se pueden formar casi infinitas proteínas distintas:
Dos proteínas pueden diferir en el nº total de a.a., también en el tipo de a.a. que contengan
(de 1 a 20 distintos), de las proporciones de los diferentes a.a. que presenten y por último de
la secuencia u orden que mantengan a lo largo de la cadena.
Las funciones de las proteínas son muy variadas, destacamos las siguientes:
INVESTIGACIÓN pág. 10
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
• Función inmunológica: los Anticuerpos que sintetizan los linfocitos son siempre
proteínas (los Ac. son fabricados específicamente contra los antígenos o
elementos extraños que penetran en el organismo).
INVESTIGACIÓN pág. 11
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
ÁCIDOS NUCLEICOS
Son compuestos formados siempre por C, H, O, N y P. Los ácidos nucleicos son
polímeros de monómeros llamados nucleótidos.
Nucleótidos:
Un nucleótido es una molécula formada por tres moléculas menores: una base nitrogenada,
un monosacárido y una molécula de ácido fosfórico.
Una base nitrogenada es una molécula cíclica que posee nitrógeno además de carbonos en
el anillo. La base nitrogenada puede ser de dos tipos, bien púrica o bien pirimidínica, según
su estructura sea derivada de la purina o de la pirimidina respectivamente.
Dentro de las bases púricas hay dos posibilidades: ADENINA o GUANINA. Dentro
de las bases pirimidínicas: CITOSINA, TIMINA o URACILO.
La molécula de ácido fosfórico, H3PO4 es, en general, única pero algunos nucleótidos pueden
tener hasta tres.
INVESTIGACIÓN pág. 12
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
ADN
Las dos cadenas son antiparalelas, lo cual quiere decir que están enfrentadas en orden
opuesto (ver esquemas) y las bases se emparejan de modo que siempre a la A le corresponde
una T; a C le corresponde una G y viceversa (T-A; G-C).
Esta doble cadena está replegada en el espacio formando una estructura que llamamos
doble hélice.
La función del ADN es contener la información genética de la célula. Esta información puede
ser traducida en proteínas, habiendo sido previamente transcrita a ARN. Se localiza en el
núcleo celular en las células eucariotas.
ARN
ARNm, mensajero. Lleva la información desde el ADN a los ribosomas donde se traducirá a
proteínas.
ARNt, tránsfer o de transferencia. Lleva los aminoácidos a los ribosomas para producir la
síntesis de proteínas siguiendo la información del ARNm. Este ARN presenta una estructura
tridimensional curiosa ya que aunque se trata de una única cadena, se repliega y forma doble
hélice en algunos tramos por complementariedad de bases consigo misma (ver esquema).
ARNr, ribosómico. Los ribosomas están constituidos en una gran proporción por ARN.
(Los ribosomas son los orgánulos celulares encargados de la síntesis o fabricación de las
proteínas).
INVESTIGACIÓN pág. 13
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
NUCLEÓTIDOS CON FUNCIONES ESPECÍFICAS
Existe una serie de nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos, tales
como:
ATP o Adenosín trifosfato. Su función es energética. Son “pilas de energía” de las células.
Encierran la energía en los enlaces que hay entre los átomos de fósforo: al romperse el
enlace se libera la energía que es utilizada para realizar reacciones químicas. El ATP pasa a
ADP por pérdida de una molécula de ácido fosfórico; y el ADP se transforma en AMP por
pérdida de un segundo á. fosfórico. El AMP es “recargado” con fosfórico en las mitocondrias
de las células eucarióticas.
NAD+; NADP+; FAD. Son moléculas que transportan electrones y protones de un lugar
a otro.
FAD + 2e- + 2 H+ FADH2 (forma reducida); cuando esta molécula cede los electrones y los
protones se libera energía. A este transporte se le denomina poder reductor, y la energía
liberada se emplea para la realización de reacciones químicas en el organismo
(metabolismo).
Aunque anteriormente se dijo que las enzimas son proteínas, se debió añadir que
muchas enzimas trabajan con la colaboración de otras moléculas. Precisamente el NAD+,
NADP+ y el FAD están unidos a enzimas y reciben el nombre de coenzimas.
[La mayor parte de las vitaminas también son coenzimas, de ahí la poca cantidad
que se precisa de ellas pero la gran importancia que poseen para que el organismo
funcione adecuadamente].
INVESTIGACIÓN pág. 14
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
VITAMINAS
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan
solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades
(proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el
exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van
desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras,
e incluso la muerte.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
VITAMINA A
VITAMINA D
INVESTIGACIÓN pág. 15
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
VITAMINA B1
La vitamina B1, también conocida como tiamina, es una vitamina hidrosoluble, insoluble en
alcohol, que forma parte del complejo B. Su absorción ocurre en el intestino delgado
(yeyuno, íleon) como tiamina libre y como difosfato de tiamina (TDP), la cual es favorecida
por la presencia de vitamina c y ácido fólico, pero inhibida por la presencia de etanol (alcohol
etílico). Es necesaria en la dieta diaria de la mayor parte de los vertebrados y de algunos
microorganismos.
VITAMINA B2
La riboflavina o vitamina B2, es un nucleósido formado por la base nitrogenada flavina y por
la pentosa ribotol (un derivado de la ribosa). La vitamina B2 es un micronutriente con un rol
clave en el mantenimiento de la salud de los animales. Es el componente principal de los
cofactores FAD y FMN y por ende es requerida por todas las flavoproteínas, así como para una
amplia variedad de procesos celulares. Como otras vitaminas del complejo B, tiene un papel
importante en el metabolismo energético y se requiere en el metabolismo
de lípidos, carbohidratos, proteínas y aminoácidos. Se encuentra en abundancia en alimentos
como leche, vegetales verdes, arroz, etc.
INVESTIGACIÓN pág. 16
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
Funciones estructurales. Las proteínas y los lípidos sirven como materia de sostén de
las células, dándole estructura al cuerpo y permitiendo la generación de membranas, tejidos,
etc.
Las biomoléculas son importantes no sólo porque cumplen funciones vitales de sostén,
regulación y transporte del cuerpo de los seres vivos, sino porque integran sus cuerpos
mismos, o sea, nuestros cuerpos están hechos de ellas. Las biomoléculas se integran para
formar compuestos más grandes sucesivamente, hasta formar así las células y los diversos
tejidos del cuerpo. Sin ellas, sencillamente, no podríamos existir.
INVESTIGACIÓN pág. 17
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
6. CONCLUSIONES
Las biomoléculas son importantes para los seres vivos ya que sin estas no
podríamos formar las llamadas biomoléculas Orgánicas (glúcidos, lípidos,
proteínas, ácidos nucleicos) los cuales forman la base de la materia viva del
planeta.
INVESTIGACIÓN pág. 18
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
7. RECOMENDACIONES
INVESTIGACIÓN pág. 19
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
8. ANEXOS
Figura n°2
Figura n°1
Figura n°3
Figura n°4
INVESTIGACIÓN pág. 20
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
(Figura 5)
(Figura 6)
(Figura 7)
INVESTIGACIÓN pág. 21
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
(Figura 8)
(Figura 9)
INVESTIGACIÓN pág. 22
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
(Figura 10)
INVESTIGACIÓN pág. 23
BIOQUÍMICA PARA INGENIEROS
9. BIBLIOGRAFÍA
INVESTIGACIÓN pág. 24