Proyecto de Grado Final
Proyecto de Grado Final
Proyecto de Grado Final
BOGOTÁ D.C.
2017
LOS BIODIGESTORES: FUENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA
EN COMUNIDADES RURALES DE COLOMBIA
Director
BOGOTÁ D.C.
2017
2
Dedico este trabajo a Dios por darme
fortaleza y perseverancia para alcanzar
metas y cumplir sueños, a mi abuela Evelia
y mi padre José Antonio por regalarme
sabiduría y acompañarme eternamente
desde las estrellas, a mi madre Oliva y mi
hermana Paula Andrea por su confianza y
cariño, y a mi novia Viviana Constanza por
ser mi mayor motivación y ejemplo a seguir.
3
CONTENIDO
4
LISTA DE GRÁFICAS
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los recursos empleados como materia prima para la generación del biogás pueden ser
cultivos energéticos; o materiales residuales restantes de la actividad agrícola.
El biogás generado por este medio tiene los mismos usos que el gas metano de origen fósil,
puede utilizarse para combustión directa en procesos de cocción y calefacción, como
combustible de transporte, iluminación, y producción de electricidad.
6
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar experiencias que se han llevado a cabo con biodigestores en comunidades rurales
de Colombia como fuente de desarrollo sostenible y mejoramiento en la calidad de vida.
Objetivos Específicos
- Realizar un abordaje teórico que permita comprender los procesos llevados a cabo en
torno a los biodigestores en Colombia.
7
JUSTIFICACIÓN
Nuestro país es rico en recursos energéticos, cuenta con aquellos de tipo fósil, como
petróleo, carbón y gas natural, con lo cual suple la demanda interna y genera ingresos
mediante las exportaciones. La elevada disponibilidad de recursos hídricos, como lo afirma
Quintana (2005) “permite que la mayor parte de su energía eléctrica se obtenga mediante
centrales hidroeléctricas, con producciones anuales por encima de los 50.000 GWh en los
últimos 5 años” (pág. 48).
1
Corresponde a un documento guía del Departamento Nacional de Planeación, en el cual se establecen los
lineamientos para que los entes territoriales puedan invertir y desarrollar proyectos con este tipo de energía
cumpliendo determinadas características
8
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un abordaje netamente teórico, basado en las experiencias y el interés del autor
por comprender acerca del problema de investigación, a continuación con la asesoría de los
docentes se definió la zona rural de Colombia como parte del objeto de estudio.
La IAP permite, según Colmenares (2012), “conocer, analizar y comprender mejor la realidad
en la cual se encuentran inmersos sus problemas, necesidades, recursos, capacidades,
potencialidades y limitaciones, permite reflexionar, planificar y ejecutar acciones” (pág. 105).
De esta forma se propuso una prueba piloto en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar en
la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas y la riqueza
ambiental de la zona.
Los datos obtenidos se consolidarán con el fin de elaborar un Estudio Monográfico, llevando
a cabo un proceso de revisión, análisis, interpretación, y síntesis de la información, a través
de una Recopilación.
De esta forma se buscará ampliar el conocimiento acerca de los procesos llevados a cabo
con biodigestores en el país, teniendo como fuente de apoyo trabajos previos, lecturas y
documentos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
Para el ejercicio piloto, establecido en el tercer objetivo específico, se tomará como autor
guía a Rosas (2007) quien en su libro “Agricultura Orgánica Práctica” establece los insumos,
recursos, tamaños, tipos y características de biodigestores, igualmente brinda información
sobre las temperaturas, usos, y problemáticas que se podrían presentar en la utilización de
los mismos, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
9
3- Definir la disponibilidad de recursos para la elaboración (materiales, mano de obra,
dinero, etc.)
4- Área disponible y terreno para su fabricación (localización, geografía, tipo de suelo)
5- Condiciones ambientales y climatológicas de la zona (humedad, intensidad solar, frío,
vientos, topografía, nivel freático)
6- Disponibilidad de la materia prima (desechos agrícolas, pecuarios, domésticos,
industriales, aguas servidas)
7- Posibles problemas presentados durante la operación (acidez, baja producción de
gas, mal olor y moscas, formación de costra)
8- Factores utilitarios como la función, usos, capacidad, operación de la instalación,
entre otros
10
MARCO TEÓRICO
Inicialmente la Ley de Servicios Públicos (Ley 142) y la Ley Eléctrica (Ley 143 de 1994),
definieron los lineamientos generales para la prestación del servicio público domiciliario de
energía eléctrica y el marco legal para el desarrollo de la regulación sectorial por parte de la
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Así mismo, la Ley 697 de 2001 declaró el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE)
como un asunto de conveniencia nacional. Adicionalmente, creó el Programa Nacional de
Uso Racional de la Energía (PROURE), en el que se promueven la eficiencia energética y
otras formas de energías no convencionales.
La Ley 788 de 2002 estableció una exención al impuesto de renta sobre los ingresos
derivados de la venta de energía eléctrica generada a partir de residuos agrícolas, fuentes
eólicas y biomasa. Esta Ley, como lo afirma Cendales (2011) “exige el cumplimiento de 2
requisitos: tramitar certificados de emisión de C02 y, que al menos 50,0% de los recursos
obtenidos por la venta de dichos certificados se inviertan en obras de beneficio social en la
región donde opera el generador” (pág. 53).
Actualmente el país se encuentra enmarcado dentro de la Ley 1715 de 2014, por medio de la
cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema
Energético Nacional, de esta forma se busca promover y estimular en Colombia, según el
Ministerio de Minas y Energía (2010) “las fuentes de energía no convencionales, tales como
las procedentes de la biomasa, en particular el biogás. Además la nueva ley contribuirá a las
11
soluciones energéticas para las zonas rurales y otras zonas actualmente aisladas del
sistema interconectado nacional” (pág. 21).
En su búsqueda insaciable y cada vez más exigente por encontrar fuentes de energía, el ser
humano ha influido directamente en el deterioro del medio ambiente. La extracción de
combustibles no renovables como petróleo, carbón, y gas natural principalmente ha
generado daños irreversibles convirtiendo estos medios en elementos imprescindibles para
la vida.
A nivel rural, cada día la consecución de madera es más difícil, por lo tanto se debe invertir
mayor cantidad de tiempo en su recolección, de acuerdo con Quintana (2005) “en algunas
partes no es posible encontrarla, en otros casos, su costo tiene un efecto negativo sobre la
población de menores ingresos” (pág. 29).
Paralelamente existen territorios sin acceso a las redes energéticas nacionales, estas son las
denominadas Zonas No Interconectadas a la red (ZNI), las cuales tienen, entre otras, las
siguientes características, según el Ministerio de Minas y Energía (2010).
2
Los modelos matemáticos para evaluar el potencial energético (TJ/año) de la biomasa se fundamentan en que
la energía contenida en su materia es proporcional a su masa seca
12
Breve Estado del Arte sobre algunos procesos desarrollados con Biodigestores en
Colombia
13
tecnologías como secadores solares, estufas eficientes y biodigestores. Estas prácticas han
posibilitado el mejoramiento de las condiciones ambientales y prediales, permitiendo mitigar
los efectos del cambio climático sobre la producción, recuperar y valorar algunos saberes
locales, potenciar la innovación y adquirir nuevos conocimientos.
Los resultados obtenidos demuestran que la producción de abono orgánico para vender es
una alternativa importante como fuente de nuevos ingresos, sin tener mayores costos de
producción. Igualmente, la generación de biogás para cocinar disminuyo la tala de árboles.
¿Qué es un Biodigestor?
De acuerdo a lo anterior se hace necesario conocer los biodigestores sus insumos, recursos,
tamaños, tipos y características, así como la importancia de esta fuente energética.
Igualmente debe existir presencia de bacterias y hongos, los cuales se clasifican en aerobios
si se nutren de materia orgánica y necesitan oxígeno para desarrollarse; o anaerobios
cuando no necesitan de este elemento para su subsistencia.
14
El dispositivo que se utiliza para confinar y almacenar la energía producida, de forma que
podamos emplearla luego se denomina biodigestor o reactor de biodigestión, el cual permite
desarrollar de forma controlada el proceso de descomposición anaerobia, hasta que el gas
es liberado para su uso.
Tipos de Biodigestores
De acuerdo con las dimensiones del dispositivo, el tipo de residuos que se procesan y la
cantidad de biogás que se produce, los biodigestores pueden clasificarse en doméstico,
comunitario e industrial.
Igualmente existen numerosos recursos que pueden ser utilizados como materia prima, de
acuerdo con el origen de estos podemos clasificarlos en dos grandes grupos: cultivos
energéticos y material residual.
Para Rosas (2007) los cultivos energéticos “son aquellos que se producen
específicamente con la finalidad de obtener energía, en el caso particular del biogás
podemos encontrar materiales como el maíz, el sorgo, la alfalfa, el trigo, el forraje, o la
cebada” (pág. 274). Dependiendo del tipo de material, el momento en que se coseche, el
tiempo de almacenamiento, la humedad y su composición variara la velocidad de la digestión
y el producto final.
15
Los materiales residuales incluyen todos aquellos elementos que son restantes de
alguna actividad. Por ejemplo, en la agricultura sobran hojas, ramas, tallos, cáscaras,
pencas, y otras partes del cultivo que no son aprovechables como producto, y por lo tanto se
convierten en residuo. Según Rosas (2007) “en la ganadería encontramos los purines y el
estiércol, además los sobrantes del procesamiento de los animales, tales como pieles,
vísceras y otras partes” (pág. 274). Las industrias procesadoras de alimentos, especialmente
aquellas que trabajan con materiales vegetales, generan grandes cantidades de desechos
propios de la preparación (como cáscaras, semillas, pulpas) o elementos en mal estado.
Partes de un biodigestor
Válvula de seguridad: es una medida de control adicional. Permite soltar los gases de
forma automática cuando el usuario no está vigilando, y se diseña para activarse al alcanzar
una presión máxima.
Sistema de salida de gas: consta de una válvula de control que permite regular el
caudal del biogás que sale.
Filtro de gases: tiene como función eliminar los gases no deseados (ejemplo el
sulfuro de hidrógeno), para lo cual se debe incorporar un dispositivo de tratamiento, llamado
filtro.
Sistema de purga: este mecanismo facilita la extracción de los restos del material
digerido, los cuales se acumulan en forma de lodo, y contienen los nutrientes de la materia
prima original, permitiendo que se pueda utilizar como fertilizante.
16
Gráfica 1. Esquema básico de un biodigestor doméstico
Fuente: Pascalino y Acosta. Biogás: una alternativa energética a partir de los residuos orgánicos. 2012
17
RESULTADOS ESPERADOS
18
BIBLIOGRAFÍA
19
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano - 2005. Madrid: Ed.
Mundi-Prensa.
20