Costo de Oportunidad de Capital (COK)
Costo de Oportunidad de Capital (COK)
provoca la renuncia de otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar acabo la
decisión, esto es así porque cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada
El sustento lógico del COK viene del hecho de por ejemplo si una empresa obtuviera
una ganancia de 5% anual en un banco, no pondría su dinero en otro que no le ofrezca menos
de ese 5%. Entonces si una empresa obtuviera una ganancia del 10% en una inversión con un
determinado riesgo, no aceptaría invertir en otro negocio del mismo riesgo que no tuviera
ya que al elegir invertir sus fondos en un negocio está dejando la oportunidad de invertir esos
El mayor problema para los economistas radica en como determinar el nivel de riesgo
entre una u otra industria o negocio y cuál es el costo de oportunidad asociado a ese riesgo.
De esta manera el cálculo del cálculo del COK depende de dos incógnitas el
rendimiento esperado y el riesgo comparable. “El rendimiento esperado es aquel retorno que,
de un activo financiero”
Una de las formas más sencillas de calcular el rendimiento esperado es usando los
Este cálculo solo será una aproximación de los resultados a obtenerse en el futuro de las
inversiones a realizarse.
históricos, el riesgo asociado a este rendimiento viene a ser la desviación que tienen estos
rendimientos con respecto al rendimiento esperado. Es así que al elegir entre dos opciones de
inversión de igual rendimiento esperado pero de diferente riesgo, lo lógico será elegir aquella
que tenga el menor riesgo. Sin embargo en el mercado de inversiones, se observa que ambas
opciones son válidas y lo que decidirá la elección entre una u otra es “covariabilidad”, que
tiene una acción con respecto al mercado, en lugar de la variabilidad de los retornos
Hay dos características con respecto al COK que se deben tener presentes:
serie discusiones desde su aparición en 1964. Una de sus principales críticas es que es sólo
3
aplicable a países desarrollados que cuentan con mercados de capital eficiente, líquido y con
amplio volúmenes de negociación de activos. Por el contrario, los países emergentes como el
Perú muestran mercados de capital poco líquidos, con bajos niveles de negociación y la
transparencia necesaria como para obtener una eficiente generación de precios de mercado.
A pesar de ello, las ventajas y simplicidad del método CAPM para estimar el costo de
oportunidad de capital lo hacen atractivo para su aplicación a países emergentes. Para ello se
realiza su aproximación añadiendo la tasa de riesgo país al costo de capital obtenido por el
CAPM” (Bravo, Sergio, Metodología para el Cálculo del Costo de Oportunidad de Capital en
capital (COK) para empresas de países emergentes: i) retorno esperado mediante el beta
sectorial, ii) retorno esperado mediante los betas públicos de empresas reguladas, y iii) retorno
esta tasa depende del origen de los fondos: cuando la inversión proviene de recursos propios
la denominamos COK (que el inversionista deja de ganar por no haberlos invertido en otro
proyecto alternativo de similar nivel de riesgo) o de terceros, representado por el interés de los
préstamos corregido por su efecto tributario, deducido los impuestos. Uno de los
la fuente de donde provengan los recursos, sino además de la información manejada por el
decisor.
4
Ejemplo 1
Una compañía está considerando una inversión de $ 200,000.00 para adquirir un equipo
sacrificada por no invertir los $200,000.00 en la próxima mejor alternativa, que consiste en
que la empresa pudo haber invertido los $200,000 en una compañía de bienes raíces y recibir
$30,000.00
Ejemplo 2
Una entidad financiera, capta a un cliente para crear un fondo mutuo por el importe de S/
15000.00 con una tasa de interés de 3% Anual, dependiendo de cómo vaya la inversión de
manera día, se le explica al cliente que no se le asegura ganar el 3% ya que todo depende de la
inversión, por el monto de depósito en dicho fondo, por otro lado ese cliente puede prestar los
S/15,000.00 a una persona X a una tasa de interés mensual de 10%, si bien el cliente acepta