0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas294 páginas

PDM Iximas

El documento presenta información sobre el gobierno municipal autónomo de Ixiamas, incluyendo su ubicación, división político administrativa con los distritos y comunidades que lo componen, y el personal administrativo y técnico que lo conforma. También incluye aspectos físico-naturales como pisos ecológicos, clima, suelos, flora y fauna de la zona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas294 páginas

PDM Iximas

El documento presenta información sobre el gobierno municipal autónomo de Ixiamas, incluyendo su ubicación, división político administrativa con los distritos y comunidades que lo componen, y el personal administrativo y técnico que lo conforma. También incluye aspectos físico-naturales como pisos ecológicos, clima, suelos, flora y fauna de la zona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 294

GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS

PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

INSERTAR FOTO H- ALCALDE

MAS SU PRESENTACIÓN

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

H. CONCEJO MUNICIPAL

CARGO NOMBRE
No.

Presidente H. Erick Alcazár Simones

Vice - Presidente H. Alfredo Escóbar Loayza

Secretario H. Hans E. Villamor Howard

Vocal 1 H. Dalia Gonzales Loayza

Vocal 2 H. Vicenta Sea Mamani

Fuente: Secretaría H. Concejo Municipal de Ixiamas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE


IXIAMAS GESTIÓN – 2008

No. CARGO NOMBRE

1 Oficial Mayor Onofre Ruiz

2 Jefe de Unidad Adm. y Financiera Luz Dapara Herrera

3 Tesorero Javier Tinta V.

4 Jefe de Personal Eyner Flower G.

5 Intendente Municipal Kavir Vaca badani

6 Responsable de Almacenes Caroluz Rivert

7 Supervisior de Obras Heriberto Copa Ticona

8 Stria. Despacho Alcalde Ivonn Cortez

9 Stria. Concejo Municipal Ruth Gonzales

10 Responsable Limpieza Plazas

11 Sereno Alcaldía Máximo Aguada Macuapa

SUBALCALDIAS

1 Sub Alcalde Tahua Pablo Miqui Chuqui

2 Sub Alcalde Esperanza del Madidi Fridey Loayza Dara

3 Sub Alcalde Carmen del Emero Gilberto Marupa Macuapa

4 Sub Alcalde Las Mercedes Rodrigo Zambrana

TRANCA

1 Enc. Tranca Tarene Gonzalo Limaco Pariamo

2 Enc. Tranca Ixiamas José Parisi Esobar

APOYO A SALUD

1 Administrador Centro de Salud José Sapiencia

2 Chofer Ambulancia Javier Tiaqui Choma

3 Auxiliar Administrativo Judith Padilla E.

4 Encargada de Limpieza María Aguada Rodriguez

5 Encargada del Comedor Patricia Alipaz Simones

6 Sereno CSHI

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

APOYO A LA EDUCACION

1 Portera Kindergarten Lucía Ramirez

APOYO AL TALLER MECANICO

1 Mecánico Luis Sea Mamani

2 Operador Skider

3 Operador Tractor Agrícola Mariano Yumacale

4 Operador Motoniveladora Carmelo Guzmán

DEFENSORIA DE LA NIÑEZ

Defensora de la Niñez Lenny Román Crespo

PLANTA DE TV.

1 Responsable de TV. Miguel Salazar Coca

PERSONAL ASOPEDI

1 Coordinador PCDIS Oscar Coaquira C.

UNIDAD FORESTAL

1 Jefe Unidad Forestal Roberto Callizaya

2 Auxiliar Unidad Forestal

EQUIPO TECNICO

1 Jefe Unidad Técnica

2 Responsable de Catastro M. Marcelo Rocha

3 Auxiliar de Planificación Sergio Alipaz

MATADERO MUNICIPAL

1 Limpieza matadero Florinda Sea

INTENDENCIA MUNICIPAL

1 Gendarme Luis Miguel Rodriguez

1 UNIDAD DE TURISMO

2 Jefe Unidad de Turismo

3 Técnico de Turismo
Fuente: Dirección Administrativa G.M.I.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

COMITÉ DE VIGILANCIA

No. CARGO NOMBRE

1 Presidente Ruddy Ribert

2 Vice – Presidente Germán Zenteno

3 Secretario Samuel Mita

Fuente: Comité de Vigilancia Ixiamas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

INSTITUCIONES DE COOPERACIÓN Y PERSONAL DE APOYO EN EL PROCESO DE


ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE IXIAMAS PDM 2009 - 2013

A. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PDM:

1.- GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

o Ricard Collin Sarabia H. Alcalde Municipal de Ixiamas


o Erick Alcázar Simones Presidente del H. Concejo Municipal
o Alfredo Escobar Loayza Vice – Presidente del H. Concejo Municipal
o Hans Villamar Horward Secretario del H. Concejo Municipal
o Dalia Gonzáles Loayza H. Concejala
o Vicenta Sea Mamani H. Concejala

2.- FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUNICIPALES DE BOLIVIA (FAM –


BOLIVIA)

o Dino Palacios Director Ejecutivo FAM – Bolivia


o Donald Mercado Suárez Director de Desarrollo Económico Local

2.2.1. EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PDM:

o Lic. Ana Karina Vásquez Molina Responsable del Proceso de Elaboración PDM
o Ruben Llusco Cortéz Técnico de Apoyo
o Ing. Robert Vicente Ardaya Arce Técnico de Apoyo

3.- INSTITUCIONES DE COOPERACIÓN

o Conservación Internacional (C.I.)


o Sub – Prefectura Provincia Ballivián
o Proyecto Bolfor
o INRA – Regional Ixiamas
o Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi - Oficina Regional Ixiamas
o ONG´s Enfermeras para el Mundo
o Radio Ixiamas

B.- PERSONAL DE APOYO EN SECTORES ESPECÍFICOS:

o Onofre Ruiz Oficial Mayor Administrativo Gobierno Municipal


de Ixiamas
o Miguel Salazar Responsable de Comunicación Gobierno
Municipal de Ixiamas

o Moisés Guarachi Ingeniero Forestal

o Carmen Paiba Proyecto Bolfor

o Ignacio Anyelo R. Concejo Indígena de Comunidades Tacanas de


Ixiamas (CICOTI)

o Benabé Heredia Secretario General FESPAI

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 I


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ÍNDICE DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Pág.
A. ASPECTOS ESPACIALES 1

A.1. Ubicación Geográfica 1


a.1.1. Latitud y Longitud. 1
a.1.2. Límites territoriales 1
a.1.3. Extensión 1

A.2. División Político Administrativa 1


a.2.1. Distritos y comunidades 4
a.2.1.1. Comunidades, Superficie Aproximada y Nº de Personería Jurídica 4
a.2.2. Comunidades y Centros Poblados 7
a.2.2.1. Número de Familias por Comunidades Autodiagnóstico Comunal 7
a.2.3. Número de Familias y Población Total por Distritos 11

A.3. Manejo espacial. 13


a.3.1. Uso y ocupación del espacio. 13

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURAL 14

B.1. Descripción Fisiográfica. 14


b.1.1. Altitud 14
b.1.3. Topografía 14

B.2. Características Físico – Biológicas 14


b.2.1. Pisos Ecológicos 14
b.2.2. Clima. 16
b.2.3. Temperaturas 16
b.2.3.1. Humedad relativa 16
b.2.3.2. Principales Precipitaciones (Lluvias). 16
b.2.3.3. Riesgos climáticos. 16
b.2.3.4. Vientos. 17

B. 3. Suelos 17
b.3.1 Principales Características 17
b.3.1.1. Provincia Fisiográfica del Subandino 17
b.3.1.2. Provincia Fisiográfica Llanura Chaco-Beniana 19
b.3.1.3. Zonas y Grados de Erosión 21

B.4. Flora 22
b.4.1. Principales Especies 23

B. 5. Fauna. 25
b.5.1 Mamíferos. 26
b.5.2. Aves. 26
b.5.3. Reptiles, Anfibios e Invertebrados (herpetofauna). 28
b.5.4. Peces. 28

B. 6. Recursos Forestales. 29

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 I


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

B.7. Recursos Hídricos. 30


b.7.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características. 32
b.7.2. Cuencas, Sub cuencas y Ríos existentes. 32

B. 8. Recursos Minerales. 34
B. 9. Comportamiento Ambiental. 34
b.9.1. Suelo. 34
b.9.2. Aire. 34
b.9.3. Agua. 34
b.9.4. Inclemencias. 34

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 35

C.1. MARCO HISTORICO GENERAL DE IXIAMAS 35


c.1.1. Época Precolonial 35
c.1.2. Época Colonial Misiones de Apolobamba 35
c.1.3. Época Republicana Auge de la Quina y Goma 36
c.1.3.1. Auge de la Quina (1825-1880) 36
c.1.3.2. Auge de la Goma (1880-1917) 36
c.1.4. Creación 37
c.1.4.1. Centro Urbano 37
c.1.4.2. Las Comunidades Originarias 39
c.1.5. Los Colonizadores 42

C. 2. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN 44


c.2.1. Origen Étnico 44
c.2.1.1. Tacanas 44
c.2.1.2. Araonas 44
c.2.1.3. Campesinos. 45
c.2.1.4. Área de Colonización. 45
c.2.2. Idiomas. 45
c.2.3. Religión y Creencias 46
c.2.4. Población por Estado Civil 46
c.2.5. Calendario Festivo y Ritual. 46

C.3. DEMOGRAFIA 48
c.3.1. Población por sexo. 48
c.3.1.1. Población por Distritos CNPV/2001 49
c.3.2. Numero de Hogares y Promedio de Miembros por Familia. 49
c.3.3. Proyección de la Población para el Año 2013 50
c.3.4. Densidad. 50
c.3.5. Otros Indicadores Demográficos: INE CNPV/2001 50

C.4. DINÁMICA POBLACIONAL 51


c.4.1. Movimientos migratorios 51
c.4.1.1. Migración de Origen Externo al Municipio 51
c.4.1.2. Migración Interna del Municipio 52
c.4.2. Tasa Alfabetismo 53
c.4.3. Analfabetismo. 53
c.4.4. Asistencia Escolar. 53
c.4.5. Grado de Instrucción. 53
c.4.6. Tasa de Fecundidad (natalidad) 54
c.4.7. Tasa de Mortalidad 54

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 II


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.4.8. Esperanza de Vida. 54

C.5. EDUCACION 55
c.5.1. Educación Formal. 55
c.5.2. Estructura Institucional. 55
c.5.3. Ubicación y Distancia de los Establecimientos. 57
c.5.4. Estado y Calidad de la Infraestructura. 58
c.5.5. Dotación de Servicios Básicos 59
c.5.6. Alumnos Inscritos por Núcleo, Unidad Educativa, Grado y Sexo 59
c.5.7. Deserción Escolar por sexo: tasa y principales causas. 62
c.5.7.1. Deserción Escolar por Sexo y Unidades Educativas, Gestión 2007 62
Número de Maestros y Relación Docente – Alumno/U.E. Gestión
c.5.8. 2007 64
c.5.9. Grado de Formación Docentes Gestión – 2007 66
c.5.10. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa. 66
c.5.11. Educación Alternativa. 66
c.5.11.1. Programa de Alfabetización 66
c.5.12. Educación no formal. 66

c. 6. DEPORTES 68
c.6.1. Infraestructura deportiva 68

C. 7. SALUD 70
c.7.1. Medicina Convencional. 70
c.7.2. Estructura Institucional. 70
c.7.3. Establecimientos, Tipos, Número de Consultas y Tasas de Salud 71
c.7.4. Causas Principales de Morbilidad y Mortalidad. 72
c.7.4.1. Epidemiología. 72
c.7.5. Ubicación y distancia de los establecimientos. 73
c.7.6. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y equipamiento 75
c.7.7. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento de Salud 76
c.7.8. Medicina Tradicional. 76

C.8. SANEAMIENTO BASICO 77


c.8.1. Estructura Institucional 77
c.8.2. Agua Potable: Calidad, Cobertura y Estado de los Servicios. 77
c.8.2.1. Alcantarillado Sanitario. 78
c.8.2.2. Eliminación de Residuos 78
c.8.2.3. Energía Eléctrica. 78

C.9. FUENTES Y USOS DE ENERGIA 79

C.10. VIVIENDA 79
c.10.1. Tenencia y Tipo de Vivienda Respecto al Número de Hogares 80
c.10.2. Materiales de construcción 80
c.10.3. Indicadores de vivienda 82
c.10.4. Pobreza 82

C.11. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 83


c.11.1. Red Vial. 83
c.11.1.1. Principales Tramos Camineros. 83
c.11.1.2. Líneas de Transporte Terrestre que Operan en Ixiamas 85
c.11.2. Transporte Fluvial. 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 III


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.11.3. Transporte Aéreo. 86


c.11.4. Medios de Comunicación. 87

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS 88

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO 88


d.1.1. Tamaño de la Tierra. 88
d.1.2. Uso actual de la tierra y cobertura . 88
Uso Forestal, cobertura: Bosques siempre verde, montano, bosque
d.1.2.1. riberreño. 88
d.1.2.2. Uso Agropecuario Extensivo, Cobertura: pastizales y sabanas 89
Uso Agropecuario Intensivo, Cobertura: áreas de cultivos y/ o
d.1.2.3. descanso 89
Uso Agrosilvopastoril, Cobertura: áreas de cultivos y/ o descanso,
d.1.2.4. bosques secundarios 89
d.1.3. Zonas y Grado de Erosión. 90
d.1.4. Superficie de tierras bajo riego y a secano. 90
d.1.5. Tenencia del Suelo. 92
d.1.5.1. Originarios. 92
d.1.5.2. Campesinos. 93
d.1.5.3. Colonizadores. 93
d.1.5.4. Empresas Forestales 93
d.1.6. Origen de la Propiedad. 95

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. 96

D.2.1. Sistemas de Producción Forestal. 96


d.2.1.1. Extracción de la madera y reformas del Estado 96
d.2.1.2. La Gestión Forestal Municipal 96
d.2.1.3. Empresas Forestales 97
d.2.1.3.1.Agrupaciones Forestales del Lugar ASL´s 97
d.2.1.3.2.Organizaciones Forestales Comunitarias – TCO’s. 97
d.2.1.3.3.Privados: Concesiones Privadas, Aserraderos, Carpinterías y
Comercializadoras existentes en la zona 98
d.2.1.4. Aprovechamiento Forestal Maderable 99
d.2.1.5. Volúmenes de Aprovechamiento Forestal 100
d.2.1.6. Ingresos y Costos de Aprovechamiento 100
d.2.1.7. Tecnologías Empleadas. 101
d.2.1.8. Manejo de Suelos. 101
d.2.1.9. Organización de la Fuerza de Trabajo. 101
d.2.1.10. Destino de la Producción Forestal Maderable 101
d.2.1.11. Aprovechamiento Forestal No Maderable 102
d.2.1.12. Destino de la Producción Forestal No Maderable 103

D.2.2. Sistema de Producción Agrícola. 104


d.2.2.1. Principales Cultivos y Variedades. 104
d.2.2.2. Tecnologías Empleadas. 104
d.2.2.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos. 104
d. 2.2.4. Relación Superficie Cultivable, Cultivada. 104
d.2.2.5. Insumos. 105
d.2.2.6. Destino de la Producción 106
d.2.2.7. Principales Subproductos 106
d.2.2.8. Plagas y Enfermedades 106

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 IV


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.2.2.9. Infraestructura Productiva. 107


d.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo. 107
d.2.2.11. Costos de Producción y Rentabilidad. 107
d.2.2.12. Calendario Agrícola 107

D.2.3. Sistemas de Producción Pecuaria. 108


d.2.3.1. Características de la Ganadería 108
d.2.3.2. Especies y Razas 108
d.2.3.3. Subproductos del Área Ganadera: 112
d.2.3.4. Subproductos de Aves de Corral: 112
d.2.3.5. Tecnología y Manejo. 112
d.2.3.6. Insumos Utilizados. 113
d.2.3.7. Manejo de Praderas y Forrajes. 113
d.2.3.8. Carga Animal. 113
d.2.3.9. Destino de la Producción. 113
d.2.3.10. Enfermedades y Sanidad Animal. 114
d.2.3.11. Infraestructura Productiva. 115
d.2.3.12. Organización de la Fuerza de Trabajo. 115
d.2.3.13. Costos de Producción y Rentabilidad 115

D.2.4. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección. 116


d.2.4.1. Cacería 116
d.2.4.1.1. Principales Especies 116
d.2.4.1.2. Instrumentos. 117
d.2.4.1.3. Destino 117
d.2.4.1.4. Costos de Producción y Rentabilidad. 117
d.2.4.2. Pesca 117
d.2.4.2.1. Principales Especies 118
d.2.4.2.2. Instrumentos. 119
d.2.4.2.3. Destino 119
d.2.4.2.4. Costos de Producción y Rentabilidad. 119

d.2.4.3. Recolección de la castaña 119


d.2.4.3.1. Organización de la Fuerza de Trabajo. 120
d.2.4.3.2. Destino de la Recolección de castaña 120

D.2.5. Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial. 121


d.2.5.1. Principales Productos. 121
d.2.5.2. Tecnología Empleada. 121
d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción. 121
d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo. 121

D.3. Recursos Turísticos 122


d.3.1. Atractivos Turísticos 122
d.3.2. Infraestructura Turística. 123
d.3.2.1. Infraestructura Hotelera. 123
d.3.2.2. Servicios Gastronómicos. 124
d.3.2.3. Centros de Diversión Diurna y Nocturna. 124

D.4. Sistemas de Comercialización del Municipio 125


D.5. Sistema Económico Municipal 126

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 V


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO / INSTITUCIONALES 128

e.1. Formas de Organización 128


e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base 128
e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales 130
e.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Ínter - organizaciones. 131
e.1.4. Instituciones Públicas. 132
e.1.5. Instituciones Privadas Productivas 132
e.1.6. Instituciones Privadas de Servicios 132
e.1.7. Otras Instituciones Privadas ONG´s 132

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL 133


e.2.1. Estructura Legislativa 133
e.2.2. Estructura Ejecutiva 133
e.2.3. Capacidad Instalada y Recursos. 135
e.2.4. Ingresos y Gastos. 136

F. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA 137

f.1. Estructura y Dinámica Socioeconómica 137


f. 1.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 137
f.2. Características de la Economía. 137
f.3. Ventajas Comparativas de los Rubros Maderables y Agropecuarios. 138
f.4. Indicadores de Gastos e Ingresos 138
f.4.1. Rentabilidad en la Producción Forestal 138
f.4.2. Rentabilidad en la Producción Agrícola 139
f.4.3. Rentabilidad en la Ganadería 140
f.4.4. Rentabilidad en la Turismo y Artesanía 140
f.5. Empleo 140
f.5.1. Indicadores de Empleo 141
f.5.2. Población Ocupada Según Empleo 142
f.6. Mano de Obra Asalariada 142
f.7. Relación de Género 142

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 VI


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ÍNDICE ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

MARCO LEGAL Y ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO


A.
MUNICIPAL DE IXIAMAS 143

A.1. MARCO LEGAL 143


A.1.1. Constitución Política del Estado 143
A.1.2. Ley de Participación Popular No. 1551 (20 de abril de 1994) 143
A.1.3. Ley de Descentralización Administrativa No. 1654 (28 de Julio de 1995) 144
A.1.4. Ley de Municipalidades No. 2028 (28 de octubre de 1999) 144
Normas de Planificación Participativa Municipal (14 de abril de 1997 - R.S.
A.1.5.
No. 216961) 144
A.1.6. Ley del Diálogo Nacional 2000 No. 2235 145
A.1.7. Ley 2296 de Gastos Municipales (20 diciembre del 2001) 146
A.1.8. Ley 1178 SAFCO (20 de julio de 1990) 146
A.1.9. Ley del Medio Ambiente No. 1333 (27 de abril de 1992) 146
A.1.10. Ley Forestal No. 1700 (12 julio 1996) 147
Decreto Supremo No. 24123, Creación del Parque Madidi, (21 de
A.1.11.
Septiembre de 1995) 147
A.1.12. Decreto Supremo No. 24781, Categoría del Madidi, (31 de julio de 1997). 147
Ley de Privilegios para los Mayores y Seguro Gratuito de Vejez No. 1886
A.1.13.
(14 de agosto de 1998) 148
A.1.14. Ley de Personas Discapacitadas No. 1678 (15 de diciembre de 1995) 148
A.1.15. Ley de Reforma Tributaria No. 843 (20 de mayo 1986) 148
Ley de Seguro Universal Materno Infantil SUMI No. 2426 (21 de
A.1.16.
diciembre de 2002) 148
A.1.17. Ley No 3058 de Hidrocarburos (17 de mayo de 2005). 148
Decreto Supremo No 28421 de la Distribución del Impuesto Directo a los
A.1.18.
Hidrocarburos IDH y asignación de competencias (21 de octubre de 2005). 149
A.1.19 Decreto Supremo No. 29322 (24 de octubre de 2007)
149
Decreto Supremo No 29565 de la Distribución del Impuesto Directo a los
A.1.20
Hidrocarburos IDH y asignación de competencias (15 de Mayo del 2008). 149
Ley de la Renta Universal de Vejez No. 3791, Renta Dignidad (28 de
A.1.21.
noviembre de 2007) 149

A.2. MARCO ESTRATÉGICO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL 150

A.2.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 - 2010 150


A.2.1.1 Lineamientos Estratégicos del Plan de Desarrollo Nacional 150
A.2.1.2. Estrategia General del Plan de Desarrollo Nacional 151
A.2.1.3. Metas del Plan de Desarrollo Nacional 152

A.2.2. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2007 – 2010 152


a.2.2.1. Visión del Departamento de La Paz 152
a.2.2.2. Políticas de Desarrollo del Departamento de La Paz 153
Articulación del Plan de Desarrollo Departamental con el Plan Nacional de
a.2.2.3.
Desarrollo 155

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 VII


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

a.2.2.4. Metas del Plan de Desarrollo Departamental 2007 - 2010 156

B. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL 157


B.1. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO MUNICIPAL 157
b.1.1. Proceso de Formulación 157
b.1.2. Visión Compartida del Municipio 157
Descripción de los Componentes de la Visión Estratégica de Desarrollo
b.1.3.
Municipal 157

B.2. MISION DEL GOBIERNO MUNICIPAL 158


B.3. VOCACIONES PRIORIZADAS 159
b.3.1. Identificación de vocaciones 159
b.3.1.1. Vocación Forestal 160
b.3.1.2. Vocación Agropecuaria 160
b.3.1.3. Vocación de Turística 160

B.3.2. VOCACIONES PRIORIZADAS POR DISTRITOS. 161


b.3.2.1. Vocación del Distrito I – Ixiamas 161
b.3.2.2. Vocación del Distrito II – Carmen Tahua 161
.b.3.2.3. Vocación del Distrito III – Carmen del Emero 161
b.3.2.4. Vocación del Distrito IV – Esperanza del Madidi 162
b.3.2.5. Vocación del Distrito V – Madre de Dios 162

B.4. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PDM 162


OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO PARA EL PERIODO 2009 -
b.4.1.
2013. 162
b.4.2. EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO MUNICIPAL 162
b.4.2.1. Eje estratégico: Desarrollo Económico y Productivo 163
b.4.2.2. Eje estratégico: Desarrollo Forestal 164
b.4.2.3. Eje estratégico: Desarrollo Turístico y Artesanal 165
b.4.2.4. Eje estratégico: Desarrollo de la Biodiversidad y Medio Ambiente 166
b.4.2.5. Eje estratégico: Desarrollo Humano 167
b.4.2.6. Eje estratégico: Desarrollo de Infraestructura y Energía 168
b.4.2.7. Eje estratégico: Desarrollo Organizativo Institucional 169

C. POLÍTICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL 170


POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO ECONÓMICO Y
c.1.
PRODUCTIVO 170
c.1.1. Política de apoyo a la infraestructura productiva 170
c.1.2. Política de diversificación de la estructura productiva 170
c.1.3. Política de apoyo mecanización del agro 170
c.1.4. Política de cualificación de la mano de obra 170
c.1.5. Política de fortalecimiento de la producción agrícola y pecuaria 170
c.1.6. Política de aprovechamiento del sistema hídrico 171
c.1.7. Creación de incentivos para la producción y transformación productiva. 171

c.2. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO FORESTAL 171

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 VIII


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.2.1. Promoción del Manejo Sostenible e integral de los Bosques. 171


c.2.2. Industrialización y Comercialización de Productos Forestales. 172
Participación Ciudadana, Garantía de Transparencia y Equidad de
c.2.3.
Genero. 172
c.2.4. Manejo Forestal y Protección de Bosques Para Fijación de Carbono. 173

c.3. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO DEL TURISMO 173


c.3.1. Política de vinculación y acceso directo al turismo 173
c.3.2. Política de servicios urbanos eficientes para estadía de turistas 173
c.3.3. Política de marketing y promoción turística 174
c.3.4. Política de capacitación e información turística 174
c.3.5. Política de Generación y creación de emprendimientos turísticos 174

POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: BIODIVERSIDAD Y MEDIO


c.4.
AMBIENTE 174
c.4.1. Política de sostenibilidad de los recursos naturales del municipio 174

POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO HUMANO (SALUD


c.5.
EDUCACIÓN, DEPORTES, VIVIENDA Y DE EQUIDAD) 174
c.5.1. Política de educación formal, técnica y alternativa 174
c.5.2. Política de mejoramiento de los servicios de atención en salud 174
c.5.3. Política de vivienda y deportes 175
c.5.4. Política de equidad 175

c.6. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA 175


c.6.1. Política de mejoramiento y ampliación de servicios de saneamiento básico 175
c.6.2. Política de provisión de energía eléctrica. 175

c.7. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO INSTITUCIONAL 175


c.7.1. Política de fortalecimiento institucional 175
c.7.2. Gestión comunitaria, democrática, participativa y solidaria. 175

D. PRESUPUESTO 176
d.1. Cálculo del Techo Presupuestario Municipal. 176
d.2. Techo Presupuestario Anual Municipio de Ixiamas 177
d.3. Techo Presupuestario Quinquenal Municipio de Ixiamas 177
d.4. Proyectos de Oferta Municipal 178
d.5. Proyectos Priorizados del Sector Salud 180
d.6 Proyectos Priorizados del Sector Educación 181
d.7 Demandas Priorizadas Área urbana y Rural 182
d.8 Programa Multianual de Inversiónes 192
d.9 Proyectos pro Programas para el Quinquenio 2009 – 2013 201

E. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM 203

e.1. MARCO INSTITUCIONAL 203


e.2. ESTRATEGIAS DE EJECUCION POR EJES ESTRATÉGICOS. 204

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 IX


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

e.2.1. Estrategias de ejecución: Desarrollo Económico Productivo Municipal. 204


e.2.2. Estrategias de ejecución: Desarrollo Forestal 205
e.2.3. Estrategias de ejecución: Desarrollo Turístico 206
e.2.4. Estrategias de ejecución: Desarrollo de la Biodiversidad y Medio Ambiente 206
e.2.5. Estrategias de ejecución: Desarrollo Humano 206
Estrategias de ejecución: Desarrollo de Infraestructura, Saneamiento
e.2.6.
Básico y Energía 207
e.2.7. Estrategias de ejecución: Desarrollo Organizativo Institucional 207

e.3. ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES. 207


e.3.1. Gobierno Municipal. 207
e.3.1.1. Concejo Municipal. 207
e.3.1.2. Alcalde Municipal 208
e.3.1.3. Sub Alcalde 208
e.3.1.4. Equipo Técnico de Planificación 208
e.3.1.5. Agentes Municipales 209
e.3.2. Consejo Departamental 209
e.3.3. Consejero Departamental 209
e.3.4. Prefecto del Departamento 210
e.3.5. Instituciones Públicas Sectoriales (educación y salud) 210
e.3.6. Instituciones Privadas de Desarrollo Social 210

e.4. ACTORES SOCIALES, ROLES Y FUNCIONES 210


e.4.1. Comité de Vigilancia 211
e.4.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s) 211
e.4.3. Asociaciones Comunitarias 212
e.4.4. Otras organizaciones de la sociedad civil. 212

F. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO. 213


f.1. FINCIAMIENTO INTERNO 213
f.2. FINANCIAMIENTO EXTERNO. 213
f.2.1. Fondos de Inversión Productiva y Social (FPS). 213
f.3. FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional. 214
Organizaciones internacionales (JICA), UNICEF, Embajadas, Consulados,
f.4.
gobiernos de países amigos, etc. 214

f.5. MODALIDADES Y RESPONSABILIDADES DE FINANCIAMIENTO. 215


f.5.1. Modalidad de Financiamiento. 215

G. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. 216


g.1. MODALIDAD SSEM. 216
g.2. Comité de Vigilancia. 217
g.3. Organizaciones Territoriales de Bases OTB’s. 217

H. RESULTADO GENERAL DE LA ESTRATEGIA. 218

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 X


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ÍNDICE DE CUADROS DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

CUADRO Nº 1 SECCIONES D E LA PROVINCIA ABEL ITURRALDE 1

CUADRO Nº 2 DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS 4


SUSPERFICIE DE COMUNIDADES Y NUMERO DE PERSONERÍA JURIDICA - AREA
CUADRO Nº 3 4
URBANA
SUSPERFICIE DE COMUNIDADES Y NUMERO DE PERSONERÍA JURIDICA -
CUADRO Nº 4 5
DISTRITO I
SUSPERFICIE DE COMUNIDADES Y NUMERO DE PERSONERÍA JURIDICA -
CUADRO Nº 5 5
DISTRITO II
SUSPERFICIE DE COMUNIDADES Y NUMERO DE PERSONERÍA JURIDICA -
CUADRO Nº 6 6
DISTRITO III
SUSPERFICIE DE COMUNIDADES Y NUMERO DE PERSONERÍA JURIDICA -
CUADRO Nº 7 6
DISTRITO IV
SUSPERFICIE DE COMUNIDADES Y NUMERO DE PERSONERÍA JURIDICA -
CUADRO Nº 8 7
DISTRITO V
CUADRO Nº 9 OTBS URBANAS - DISTRITO I 8

CUADRO Nº 10 COMUNIDADES DEL DISTRITO I 8

CUADRO Nº 11 COMUNIDADES DEL DISTRITO II 9

CUADRO Nº 12 COMUNIDADES DEL DISTRITO III 9

CUADRO Nº 13 COMUNIDADES DEL DISTRITO IV 10

CUADRO Nº 14 COMUNIDADES DEL DISTRITO V 10

CUADRO Nº 15 NUMERO DE FAMILIAS Y POBLACION TOTAL POR DISTRITOS 11

CUADRO Nº 16 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES 23

CUADRO Nº 17 ESPECIES DE USO ALIMENTICIO CON VALOR COMERCIAL POR TIPO DE BOSQUE 24

CUADRO Nº 18 ESPECIES DE USO MEDICINAL CON VALOR COMERCIAL POR TIPO DE BOSQUE 25

CUADRO Nº 19 ESPECIES DE MAMIMEROS DE LA REGION 26

CUADRO Nº 20 ESPECIES DE AVES 27

CUADRO Nº 21 ESPECIES DE REPTILES Y ANFIBIOS 28

CUADRO Nº 22 ESPECIES DE PECES DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS 28

CUADRO Nº 23 IDIOMA MATERNO DE LA POBLACION 45

CUADRO Nº 24 POBLACION POR ESTADO CIVIL - MAYOR A 15 AÑOS 46

CUADRO Nº 25 FECHA DE FUNDACION DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS 47

CUADRO Nº 26 VARIABLES DE POBLACION 48

CUADRO Nº 27 POBLACION POR SEXO 48

CUADRO Nº 28 POBLACION POR DISTRITOS Y SEXO 49

CUADRO Nº 29 TOTAL DE HOGARES MUNICIPIO DE IXIAMAS 49

CUADRO Nº 30 POBLACION PROYECTADA DESDE EL AÑO 2001 - 2013 50

CUADRO Nº 31 LUGAR D ENACIMIENTO DE LA POBLACION - EXTERNO 51

CUADRO Nº 32 LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACION - INTERNO 52

CUADRO Nº 33 TASA DE ALFABETISMO D ELA POBLACION DE 15 AÑOS O MAS DE EDAD 53

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 XI


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 34 POBLACION DE 19 AÑOS O MAS DE EDAD, POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN 54

CUADRO Nº 35 UNIDADES EDUCATIVAS POR NUCLEOS 56

CUADRO Nº 36 DISTANCIA POR VIA TERRESTRE A UNIDADES EDUCATIVAS 57

CUADRO Nº 37 DISTANCIA POR VIA FLUVIAL A UNIDADES EDUCATIVAS 58


INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BASICOS POR UNIDAD
CUADRO Nº 38 60
EDUCATIVA
CUADRO Nº 39 ALUMNOS INSCRITOS POR NUCLEO, UNIDAD EDUCATIVA, GRADO Y SEXO 61

CUADRO Nº 40 DESERCION ESCOLAR POR NUCLEOS 62

CUADRO Nº 41 DESERCION ESCOLAR POR UNIDAD EDUCATIVA 63

CUADRO Nº 42 RELACION MAESTRO ALUMNO A NIVEL MUNICIPAL 64

CUADRO Nº 43 NUMERO DE MAESTROS POR UNIDAD EDUCATIVA 65

CUADRO Nº 44 GRADO DE FORMACION DE DOCENTES 66

CUADRO Nº 45 CAMPOS DEPORTIVOS POR DISCIPLINA MUNICIPIO IXIAMAS 69

CUADRO Nº 46 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 71

CUADRO Nº 47 NUMERO DE CONSULTAS REALIZADAS Y TASAS DE SALUD 71

CUADRO Nº 48 COBERTURA DE INMUNIZACIONES 72

CUADRO Nº 49 DISTANCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 73


INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BASICOS POR ESTAB. DE
CUADRO Nº 50 75
SALUD
CUADRO Nº 51 PERSONAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD 76

CUADRO Nº 52 COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE 77

CUADRO Nº 53 TENENCIA DE VIVIENDAS POR NUMERO DE HOGARES 80

CUADRO Nº 54 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS 80

CUADRO Nº 55 INDICADORES DE VIVIENDA 82

CUADRO Nº 56 SITUACION DE POBREZA MUNICIPIO DE IXIAMAS 82

CUADRO Nº 57 PRINCIPALES CAMINOS VECINALES 84

CUADRO Nº 58 TRAMOS MAS IMPORTANTES DEL TRASNPORTE FLUVIAL 86

CUADRO Nº 59 SERVICIO DE TELEFONIA EN EL AREA URBANA Y RURAL 87

CUADRO Nº 60 TENENCIA DEL SUELO - PROVINCIA ABEL ITURRALDE 92

CUADRO Nº 61 APROVECHAMIENTO FORESTAL POR TIPO DE DERECHO ASL 93

CUADRO Nº 62 APROVECHAMIENTO FORESTAL POR TIPO DE DERECHO OFC 94


APROVECHAMIENTO FORESTAL POR TIPO DE DERECHO CONCESIONES
CUADRO Nº 63 94
PRIVADAS
CUADRO Nº 64 VOLUMENES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 100

CUADRO Nº 65 COSTO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 712 HAS. 101

CUADRO Nº 66 SUPERFICIE PROMEDIO CULTIVADAS POR SECTOR Y CULTIVO 105

CUADRO Nº 67 PRACTICAS AGRICOLAS USUALES POR COMUNIDADES Y CULTIVO 105

CUADRO Nº 68 PLAGAS Y ENEFERMEDADES MAS IMPORTANTES POR CULTIVO 106

CUADRO Nº 69 COSTO, INGRESO Y RENTABILIDAD PRODUCCION AGRICOLA 107

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 XII


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 70 GANADO BOVINO POR DISTRITOS 109

CUADRO Nº 71 GANADO PORCINO POR DISTRITOS 111

CUADRO Nº 72 ENFERMEDADES DEL GANADO 114

CUADRO Nº 73 COSTO, INGRESO Y RENTABILIDAD EN LA PRODUCCION BOVINA (UN TORILLO) 115

CUADRO Nº 74 LUGARES DE PESCA POR DISTRITO 118

CUADRO Nº 75 ESPECIES PISCICOLAS MAS COMUNES POR DISTRITOS 118

CUADRO Nº 76 SUPERFICIE POR DEPARTAMENTO RECOLECCION DE CASTAÑA 119

CUADRO Nº 77 ATRACTIVOS TURISTICOS IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO 123

CUADRO Nº 78 ACTIVOS FIJOS DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS GESTION 2007 135

CUADRO Nº 79 INGRESOS Y TIPO DE GASTO PARA GESTION 2008 136

CUADRO Nº 80 INDICADORES DEL IDH EN EL MUNICIPIO 137

CUADRO Nº 81 COSTO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 712 HAS. 138

CUADRO Nº 82 RENTABILIDAD EN LA RECOLECIÓN DE CASTAÑA 139

CUADRO Nº 83 RENTABILIDAD EN LA PRODUCCION AGRICOLA EN HAS. 140

CUADRO Nº 84 INDICADORES DE EMPLEO 141

CUADRO Nº 85 INDICADORES DE LA POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR 141

CUADRO Nº 86 POBLACION OCUPADA SEGÚN EMPLEO 142

ÍNDICE DE CUADROS ESTRATEGIA MUNICIPAL

CUADRO Nº 87 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN - 2009 182

CUADRO Nº 88 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN – 2010 184

CUADRO Nº 89 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN – 2011 186

CUADRO Nº 90 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN – 2012 188

CUADRO Nº 91 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN – 2013 190

CUADRO Nº 92 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN QUINQUENAL 2009 – 2013 192

CUADRO Nº 93 PROYECTOS POR PROGRAMAS 201

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
13
GRAFICO 1 USO Y OCUPACION DEL ESPACIO
110
GRAFICO 2 PRODUCCIION PECUARIO - BOVINO
111
GRAFICO 3 GANADO PORCINO POR DISTRITOS
202
GRAFIC 4 PORCENTAJE DE PROYECTOS POR PROGRAMAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 XIII


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ÍNDICE DE MAPAS
Pág.

2
MAPA 1 UBICACIÓN GEOGRAFICA PROVINCIA ABEL ITURRALDE
3
MAPA 2 UBICACIÓN GEOGRAFICA MUNICIPIO DE IXIAMAS
12
MAPA 3 UBICACIÓN DE COMUNIDADES Y DISTRITOS
31
MAPA 4 HIDROGRAFICO MUNICIPIO DE IXIAMAS
33
MAPA 5 SUBCUENCAS DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS
38
MAPA 6 PLANO DEL ÁREA URBANA
41
MAPA 7 TCOS TACANA I, TACANA II Y ARAONA
43
MAPA 8 AREA DE COLONIZACION
67
MAPA 9 UBICACIÓN DE UNIDADES EDUCATIVAS
74
MAPA 10 UBICACIÓN DE CENTROS Y PUESTOS DE SALUD
91
MAPA 11 USO DEL SUELO
95
MAPA 12 CONCESIONES FORESTALES

ANEXOS

RANGOS DE PENDIENTES DE CARACTERIZACIÓN DE LOS


ANEXO I SUELOS DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS

ANEXO II DEMANDAS PRIORIZADAS POR DISTRITOS “TALLER MUNICIPAL”

ANEXO III DEMANDAS PRIORIZADAS POR OTB´s ÁREA URBANA

ANEXO IV DEMANDAS PRIORIZADAS POR COMUNIDADES

ANEXO V FOTOGRAFÍAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 XIV


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación Geográfica

El Municipio de Ixiamas, Primera Sección de la Provincia Abel Iturralde, se encuentra


ubicado al norte del Departamento de La Paz, en la región denominada norte amazónico
tropical. Su capital es el centro poblado de Ixiamas.

a.1.1. Latitud y Longitud.

Geográficamente el Municipio de Ixiamas se sitúa entre las coordenadas 16°16’30’’ de


latitud sud y 15°14’ 50’’ de longitud oeste.

a.1.2. Límites territoriales.

• Norte : Departamento de Pando


• Sur : Sección Municipal de San Buenaventura y Provincia Franz
Tamayo.
• Este : Sección Municipal de Reyes del Departamento del Beni.
• Oeste : República del Perú

a.1.3. Extensión.

El Municipio de Ixiamas cuenta con una extensión territorial de 37.189 Km2, que
representa el 93 % de la superficie total de la Provincia.

A.2. División Político Administrativa

En 1939, bajo la presidencia de Carlos Quitanilla el sector de bajo Caupolican fue


convertido en la Provincia Abel Iturralde, constituida por los cantones San Buenaventura,
Tumupasa, Ixiamas y San José de Uchupiamonas. En 1963, según Ley 21501 Ixiamas se
constituye en la primera sección de la provincia Abel Iturralde.

CUADRO Nº 1
SECCIONES DE LA PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Superficie
Sección Nombre %
Km2
Primera Ixiamas 37.189 93 %

Segunda San Buenaventura 2.823 7%

TOTAL 40.012 100%


Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

El Municipio de Ixiamas tiene una superficie aproximada de 37.189 km2, que representa
el 27,79 % respecto a la superficie total del Departamento de La Paz, y el 93% respecto a
la Provincia Abel Iturralde.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 1


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 2


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA MUNICIPIO DE IXIAMAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 3


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

a.2.1. Distritos y Comunidades.

Ixiamas, está constituida legalmente por 5 Distritos, conformados por 37 comunidades, de


las cuáles 31 cuentan con personería jurídica y 6 se encuentran en trámite.

En la Jurisdicción Territorial se encuentran 3 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs): la


TCO Tacana I y la TCO Araona, y está en proceso de titulación la TCO Tacana II (Madre
de Dios), y un Concejo Indígena de Comunidades Tacanas de Ixiamas (CICOTI), Cabe
resaltar que en la jurisdicción municipal cohabitan comunidades originarias y campesinas
(lugareñas y migrantes).

Las comunidades pertenecientes a la TCO Tacana están representadas por el Concejo


Indígena de Comunidades Tacana de Ixiamas (CICOTI) y por el Concejo Indígena de
Pueblo Tacana (CIPTA), y las comunidades colonas se encuentran afiliadas a la
Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde FESPAI.

CUADRO º 2

DISTRITOS DEL MUNICPIO DE IXIAMAS


DISTRITO DENOMINACIÓN TIPO DE DISTRITO
Urbano – Campesino –
I Ixiamas
Indígena – Colonización
II Tahua Campesino – Indígena.
III Carmen del Emero Campesino – Indígena
IV Esperanza del Madidi Campesino – Indígena

V Madre de Dios Indígena - Campesino


Fuente: C.V. Ixiamas

a.2.1.1. Comunidades Superficie Aproximada y Número de Personería Jurídica

A continuación se muestra la superficie aproximada y el número de Personería Jurídica de


la Jurisdicción de Ixiamas:

CUADRO Nº 3

SUPERFICIE APROXIMADA POR COMUNIDADES


Y NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA (ÁREA URBANA)
Nº PERSONERIA SUPERFICIE APROX.
Nº COMUNIDADES
JURIDICA (M2.)

1 16 de Julio 018/1995

2 8 de Diciembre 398/99
3 San Antonio 027/1996 99.548.084,73 m2

4 Maracani 021/1995

5 Lasser 020/1995
Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 4


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 4

SUPERFICIE APROXIMADA POR COMUNIDADES


Y NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA DISTRITO I
Nº PERSONERIA SUPERFICIE APROX.
Nº COMUNIDADES
JURIDICA (HAS.)

1 Santa Fe 01/1995 5.910,42


2 Coro - Coro 063/2002 3.400,00
3 Alto Satariapo 02/1995 15.498,00
4 Piedras Blancas 042/2003 462,00
5 5 de Junio 406/1999 1.350,00
6 Tacaso 10/1999
7 Nueva Idiama 405/1995 2.375,00
8 El Tigre Alto Madidi 46/2005 6.220,00
9 Bajo Undumo 74/2002 2.870,00
10 San Pedro En trámite 2.500,00
11 Puerto Ruso En trámite 9.300,00
12 Macahua 07/1995 6.000,00
13 Carmen Pecha 05/1995 7.000,00
Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

CUADRO Nº 5

SUPERFICIE APROXIMADA POR COMUNIDADES


Y NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA DISTRITO II
Nº PERSONERIA SUPERFICIE
Nº COMUNIDADES
JURIDICA APROX. (HAS.)

1 Tarene 404/1999 670,00

2 Santa Rosa de Maravilla 012/1999 8.000,00

3 San Felipe 011/1999 709,00

4 Tahua 19/1995 82.000,00

5 2 da Flor de Mayo En trámite 750,00

6 1 Primera Flor de Mayo 062/2003 179,00

7 30 de Agosto 065/2002 798,00

8 Nueva Esperanza 053/2007 7,000 (Dda.)


Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 5


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 6
1
SUPERFICIE APROXIMADA POR COMUNIDADES
Y NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA DISTRITO III

Nº PERSONERIA SUPERFICIE APROX.


Nº COMUNIDADES
JURIDICA (HAS.)

1 Esperanza de Enapurera 14/1999

2 San Antonio del Tequeje

3 Carmen del Emero 003/1995

4 Santa Anita
Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

CUADRO Nº 7

SUPERFICIE APROXIMADA POR COMUNIDADES


Y NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA DISTRITO IV

Nº PERSONERIA SUPERFICIE APROX.


Nº COMUNIDADES
JURIDICA (HAS.)

1 La Paz del Beni En trémite 20.223,00

2 Cayubaba 064/2002 11.758,00

3 Barracon 408/1999 12.829,00

4 Esperanza del Madidi 004/1995 25.803,00

5 Ojaki 407/1999 34.536,00

6 Santa María 27/2007 14.944,00

Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

1
Los habitantes de las comunidades del Distrito III, manifestaron en el Taller de Autodiagnóstico
comunal que no conocen los datos referente a la Superficie de su comunidad; y el Nº de
Personería Jurídica en las comunidades de San Antonio del Tequeje y Santa Anita.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 6


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 8

SUPERFICIE APROXIMADA POR COMUNIDADES


Y NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA DISTRITO V

Nº PERSONERIA SUPERFICIE APROX.


Nº COMUNIDADES
JURIDICA (HAS.)

1 Puerto Pérez 390/1999

2 Las Mercedes 397/1999


343,000 (Dda TCO)2
3 Toromonas 400/1999

4 El Tigre del Madre de Dios 399/1999

5 Agroforestal Santa Rosa 155/2007 63.000,00 (Dda.)

6 Arahona 30/1996 92.000,00


Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

a.2.2. Comunidades y Centros Poblados

Dentro de la Sección Municipal se tienen registrados un total 42 Organizaciones


Territoriales de Base (OTBs) tomando en cuenta los sectores de colonización, campesino,
étnico y el área urbana.

Los centros poblados más importantes identificados en el área rural por distritos tenemos:
Distrito I y II: Macahua, Nueva Idiama, Puerto Ruso, El Tigre del Madidi y Tahua; Distrito
III: Carmen del Emero, Distrito IV: Esperanza del Madidi, Distrito V: Las Mercedes. Estos
centros poblados cuentan con las condiciones mínimas de saneamiento básico, salud y
educación.

Las comunidades originarias se encuentran asentadas, en toda la Jurisdicción Municipal y


proximidades de las riveras del río Beni, Madre de Dios y Manurimi.

Las comunidades campesinas se encuentran asentadas sobre la carretera Ixiamas - San


Buenaventura.

Las comunidades del sector de colonización se ubican al noreste del Municipio sobre la
carretera troncal que vinculará a Ixiamas con Puerto Pérez (Cobija) proyecto que se esta
elaborando a través del Servicio Nacional de Caminos.

a.2.2.1 Número de Familias por Comunidades Autodiagnóstico Comunal

Se presentan en los siguientes cuadros el número de familias y población total por


comunidad, resultado del taller comunal realizados en los cinco distritos del Municipio:

2
Las comunidades. Puerto Pérez, Las Mercedes, Toromonas y el Tigre, tienen una demanda de
tierra que corresponde a la TCO Tacana II.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 7


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 9

NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN TOTAL ÁREA URBANA – DISTRITO I


Nº HABITANTES POBLACIÓN
Nº OTB´S URBANAS
FAMILIAS H M TOTAL
1 16 de Julio 120 576 384 960

2 8 de Diciembre 40 132 108 240

3 San Antonio 300 900 600 1500

4 Maracani 150 413 337 750

5 Lasser 95 190 285 475

TOTAL HABITANTES 705 2.211 1.714 3.925

Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

CUADRO Nº 10
NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN TOTAL COMUNIDADES DEL DISTRITO I
(ÁREA RURAL)

Nº HABITANTES POBLACIÓN
Nº COMUNIDADES
FAMILIAS TOTAL
H M

1 Santa Fe 18 40 60 100

2 Coro - Coro 35 75 65 140

3 Alto Satariapo 28 67 46 113

4 Piedras Blancas 9 14 11 25

5 5 de Junio 20 49 21 70

6 Tacaso 14 35 13 48

7 Nueva Idiama 50 70 130 200

8 El Tigre Alto Madidi 95 245 163 408

9 Bajo Undumo 44 54 36 90

10 San Pedro 27 81 34 115

11 Puerto Ruso 30 62 94 156

12 Macahua 33 100 150 250

13 Carmen Pecha 20 33 27 60

TOTAL 423 925 850 1.775

Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 8


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 11
NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN TOTAL COMUNIDADES DEL DISTRITO II

HABITANTES
Nº POBLACIÓN
Nº COMUNIDADES
FAMILIAS H M TOTAL

1 Tarene 22 40 26 66

2 Santa Rosa de Maravilla 14 31 47 78

3 San Felipe 20 27 63 90

4 Tahua 60 288 192 480

5 2 da Flor de Mayo 15 34 15 49

6 1 Primera Flor de Mayo 7 20 5 25

7 30 de Agosto 10 25 20 45

8 Nueva Esperanza 22 38 25 63

TOTAL HABITANTES 170 503 393 896


Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

CUADRO Nº 12

NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN TOTAL COMUNIDADES DEL DISTRITO III

Nº HABITANTES POBLACIÓN
Nº COMUNIDADES
FAMILIAS H M TOTAL

1 14 40 34 74
Esperanza de Enapurera
2 12 28 18 46
San Antonio del Tequeje
3 52 151 226 377
Carmen del Emero
4 8 16 24 40
Santa Anita
TOTAL HABITANTES 86 235 302 537
Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 9


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 13

NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN TOTAL COMUNIDADES DEL DISTRITO IV

Nº HABITANTES POBLACIÓN
Nº COMUNIDADES
FAMILIAS H M TOTAL

1 La Paz del Beni 17 31 20 51

2 Cayubaba 12 45 19 64

3 Barracon 28 74 74 148

4 Esperanza del Madidi 50 253 207 460

5 Ojaki 32 85 57 142

6 Santa María 10 28 19 47

TOTAL HABITANTES 149 516 396 912


Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

CUADRO Nº 14

NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN TOTAL COMUNIDADES DEL DISTRITO V

Nº HABITANTES POBLACIÓN
Nº COMUNIDADES
FAMILIAS H M TOTAL

1 Puerto Perez 24 86 58 144

2 40 192 128 320


Las Mercedes
3 43 106 159 265
Toromonas
4 El Tigre del Madre de Dios 39 74 49 123

5 Agroforestal Santa Rosa 35 123 52 175

6 Arahona 30 65 59 124

TOTAL HABITANTES 211 646 505 1.151


Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

El Cuadro Nº 9, presenta la población que tiene el Municipio en el área urbana, la misma


que es de 3.925 habitantes.

El Cuadro Nº 10, se presenta la población del área rural perteneciente al distrito I que
suma una población de 1.775 habitantes. Haciendo de 5.700 habitantes del distrito I.

El Cuadro Nº 11, Distrito II, tiene un población de 896 habitantes, siendo la comunidad
Tahua que presenta mayor población 480 habitantes, seguida de San Felipe 90 y Santa
Rosa de Maravilla 78 habitantes.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 10


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

El Cuadro Nº 12, Distrito III, este distrito es el menos poblado y lo conforman cuatro
comunidades Esperanza de Enapurera, San Antonio del Tequeje, Carmen del Emero y
Santa Anita, con una población de 537 habitantes, siendo la comunidad Carmen del
Emero que presenta mayor población 377 habitantes, seguida de Esperanza de
Enapuerera con 74 habitantes, esta comunidad por el rebalse del Río Beni, sufre
inundaciones, en consecuencia las familias se encuentran en proceso de reubicación.

El Cuadro Nº 13, Distrito IV, tiene una población de 912 habitantes, siendo la comunidad
Esperanza del Madidi que presenta mayor población 460 habitantes, seguida de Barracón
148 y Ojaky 142 habitantes. Comunidades se encuentran sobre el Río Madidi.

El Cuadro Nº 14, Distrito V, tiene una población de 1.115 habitantes, es el segundo


distrito mas poblado, donde la comunidad Las Mercedes tiene la mayor población 320
habitantes, seguida de Toromonas 265 y Puerto Pérez 230 habitantes. Comunidades se
encuentran sobre el Madre de Díos, Toromonas y la Asunta.

a.2.3. Número de Familias y Probación Total por Distritos

CUADRO Nº 15

NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN TOTAL POR DISTRITO


HABITANTES
Nº POBLACIÓN
Nº DISTRITOS
FAMILIAS TOTAL
H M
Distrito I: Ixiamas (Área
705 2.211 1.714 3.925
Ubana)
1
Distrito I: Ixiamas (Área
423 925 850 1.775
Rural)
2 Distrito II: Tahua 170 503 393 896
Distrito III: Carmen del
3 86 235 302 537
Emero
Distrito IV: Esperanza del
4 149 516 396 912
Madidi

5 Distrito V: Madre de Dios 211 646 505 1.151

TOTAL POBLACIÓN 1.744 5.036 4.160 9.196


Fuente: Elaboración propia, autodiagnóstico comunal – 2008

Resultado del cuadro anterior muestra que el Municipio de Ixiamas, tiene una población
actual de 9.196 habitantes, superior a la estimada por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) a una tasa de crecimiento del 4.77%, se proyecta una población de 7.793 habitantes
para el año 2008.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 11


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 3. UBICACIÓN DE COMUNIDADES Y DISTRITOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 12


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

A.3. Manejo espacial

a.3.1. Uso y ocupación del espacio

Ixiamas es un Municipio predominantemente rural, la mayor parte de las comunidades son


pequeñas, con una población menor a los 200 habitantes aproximadamente, las
comunidades con mayor población son: Tahua, Macahua, El Tigre del Alto Madidi,
Carmen del Emero, Esperanza del Madidi y Las Mercedes.

GRÁFICO Nº 1

USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO

42%

58%

Población Rural Población Urbana

Fuente: Autodiagnóstico comunal - 2008

En porcentaje la población rural presenta el 58%, mientras que el 42% de la población


vive en el área “urbana”, centro poblado de Ixiamas, capital del Municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 13


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURAL

Foto: Bosque montañoso – Ixiamas

B.1. Descripción Fisiográfica.

b.1.1. Altitud

El Municipio de Ixiamas se encuentra a una altitud de 254 m.s.n.m. dista a 550 Km. de la
ciudad de La Paz.

b.1.2 Topografía

La región presenta una topografía plana a ondulada, con pendientes moderadas,


comprendidas entre 0 y 5 %.

La población de Ixiamas cuenta con un límite natural demarcado por el río Etaca. Tiene un
radio urbano de 2.500 m. de superficie ligeramente ondulada y con pendiente suave de
dirección norte y noreste.

B.2. Características Físico – Biológicas

b.2.1. Pisos Ecológicos

El Municipio presenta características ecológicas muy variadas, lo cual determina una alta
diversidad biológica tanto a nivel de fauna como de flora.

¾ Áreas Antrópicas (AA)


Estas áreas desarrolladas principalmente a lo largo de la carretera de Ixiamas, y en las
EL PUERTO orillas de los ríos, son áreas desmontadas donde está asentada la población y donde es
muy común la presencia de áreas con cultivos de subsistencia.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 14


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

¾ Bosque del Piedemonte del Suroeste de la Amazonia (BPM)


Este tipo de bosque está localizado a lo largo de la serranía hacia el sur del Municipio. Es
la zona intermedia entre el bosque de llanura amazónica y la serranía de la Provincia
Fisiográfica del Subandino. Es en esta unidad donde se han dado la mayor parte de los
asentamientos humanos en la parte sur de Ixiamas.

¾ Bosque Inundable de la llanura Aluvial de la Amazonia (BIA)


Estos bosques siguen a los de Pie de Monte y se encuentran en la parte sur del Municipio
de Ixiamas extendiéndose hacia la llanura. Son bosques estacionalmente inundados y
desarrollados en la llanura aluvial de los ríos de la Amazonia. Estas tierras presentan una
cobertura de bosque primario aproximadamente en el 90%.

¾ Bosque pantanoso de palmeras de la llanura aluvial del sur de la Amazonia


(BPP)
Esta unidad conforma gran parte del paisaje aluvial. En sectores permanentemente
inundados se forman barriales donde prosperan comunidades vegetales de especies
pioneras y colonizadoras, estacionales y temporales, con formas vegetales de portes
herbáceos y de períodos vegetativos cortos.

¾ Bosque Siempre Verde Estacional de la Penillanura del Suroeste de la Amazonia


(BSP)
Los bosques de la penillanura del Suroeste de la Amazonia dominan en extensión en el
Municipio de Ixiamas, éstos bosques son característicos por la presencia frecuente
abundante de la castaña (Bertholletia excelsa) cuya abundancia se estima de 20
individuos/ha.

¾ Bosque Siempre Verde Sub. - andino del Suroeste de la Amazonia (BSS)


Comprende bosques que se encuentran en las últimas estribaciones montañosas de la
cordillera oriental.

¾ Complejo de Bosques Sucesionales Inundables de aguas blancas de la


Amazonia (CBS)

En este complejo, a lo largo del río Beni existen zonas destinadas a la producción agrícola
en parcelas pequeñas, los cultivos más importantes son de yuca, tomate, caña de azúcar,
sandía, plátanos, guineos, etc. El potencial volumétrico de madera para esta unidad se
estima en aproximadamente 200 m3/ha.

¾ Complejo de Sabanas del Sur de la Amazonia

El complejo de sabanas se encuentra al norte del área del pie de monte cerca a Ixiamas y
al norte y oeste a lo largo de los ríos Heath, Manupare, y Manurimi.

¾ Herbazal Pantanoso de la Llanura Aluvial de la Alta Amazonia

En la planicie de inundación, predomina vegetación pantanosa acuática o semiacuática.


Los más grandes incluyen secciones abandonadas de cursos de ríos previamente activos,
los cuales se caracterizan por sus patrones homogéneos de rellenamiento.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 15


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.2.2. Clima.

En Ixiamas el clima es tropical monzónico - cálido que se comporta con relativa


homogeneidad en el espacio y cierta estacionalidad en el tiempo. se distingue también
una estacionalidad temporal, que definen la “época de lluvias” desde noviembre a marzo
donde se tienen las lluvias mas intensas con la máxima en febrero (307 mm), y la “época
seca desde abril a octubre donde las precipitaciones se reducen hasta 80 mm en agosto.

b.2.3. Temperaturas

La temperatura media anual es de 27 °C. con las máximas en Octubre y Diciembre (>33
°C.) mientras que las mínimas en julio (23°C). lo que significa una oscilación térmica anual
de ± 4°C. Durante los últimos 60 años la temperatura se ha incrementado en 0.5 °C lo que
confirma la existencia de un calentamiento y que puede derivar en cambios en los
ecosistemas.

b.2.3.1. Humedad relativa

Las máximas se presentan en febrero (85%) mientras que las mínimas se registra en
septiembre (71.7%) . La humedad relativa se incrementa con la altura y disminuye a
menor altitud.

b.2.3.2. Principales Precipitaciones (Lluvias).

El régimen de precipitaciones se caracteriza por ser monomodal y presentar una época


seca (abril a octubre) y una época de lluvias (noviembre a marzo). Otro fenómeno
importante que se presenta son los denominados surazos que se caracterizan por la
introducción de un frente de aire frío proveniente del sur del pacifico, esto genera fuertes
precipitaciones y bajas temperaturas por el lapso de algunos días, este fenómeno se da
durante el invierno austral en los meses mas secos junio y agosto.

Para esta región los valores de precipitación anual oscilan entre 2041 mm (75%) y 1591
mm (25%).

b.2.3.3. Riesgos climáticos.

Los riesgos climáticos son diferentes, en las épocas seca y lluviosa. En la época
seca se producen bajas de temperaturas, con corrientes de aire de sur a norte
denominados surazos que generan disminución en la productividad en las
cosechas y cultivos, especialmente de especies frutícolas.

La exagerada precipitación pluvial especialmente de Noviembre a Marzo en los


últimos años causa inundaciones en las comunidades asentadas sobre las riberas
de los ríos Beni, Madidi, Madre de Dios y Manurimi, afectando sus cultivos y
animales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 16


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.2.3.4. Vientos.

Se tiene una predominancia de vientos con dirección nor-oeste (82%) como promedio
anual, la velocidad promedio en esta dirección va desde 8.7 km/h a 4.1 km/h que
corresponden a la categoría “viento moderado”. La dirección y velocidad del viento
cambian según la época, en época seca predominan las calmas mientras que en época
húmeda los vientos son de dirección NW.

B. 3. Suelos

b.3.1 Principales Características

A continuación es descrita la caracterización de los diferentes tipos de suelo por Provincia


Fisiográfica, Gran Paisaje y Paisaje, resultados del Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT).

b.3.1.1. Provincia Fisiográfica del Subandino

SERRANÍAS

Serranía media con disección fuerte

Esta serranía se encuentra al Oeste del Municipio y se


extiende en sentido Noroeste – Sudeste constituyendo
parte de la llamada falla Caquiahaca, con pendientes que
varían entre 2 y 120%. El material de origen es
predominantemente sedimentario entre areniscas,
ortocuarcitas, lentes de conglomerados, lutitas, limolitas y
arcillitas.

Suelos de las pendientes 2-10%

Este rango predomina en lo que constituye las pendientes inferiores y en las cimas de la
serranía.

En las pendientes inferiores los suelos son moderadamente profundos a profundos,


moderadamente a bien drenados con presencia de poca pedregosidad en la superficie.
Predominan las texturas medias a gruesas que varían entre areno francosa, arenosa,
franco arenosa y franca. La disponibilidad de nutrientes es baja debido a los tenores de
fosforo, potasio, calcio, magnesio y alta presencia de aluminio intercambiable. El pH varía
entre 4.5 – 4.8.

En las cimas, los suelos son superficiales a moderadamente profundos, moderadamente


a bien drenados. Predominan las texturas francas y varían entre franco arenosa, franco
arcillosa y franco arcillo arenosa. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja
debido a los tenores de calcio, magnesio, fósforo y alta presencia de aluminio
intercambiable. El pH varía entre 4.0 - 4.2.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 17


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Suelos de las pendientes 10-15%

Los suelos varían de superficiales a moderadamente profundos, bien drenados. Las


texturas varían entre franco arcillosa y franco arcillo arenosa. La disponibilidad de
nutrientes es baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio, potasio y alta
presencia de aluminio intercambiable. El pH varía entre 4.0 - 4.5.

Suelos de las pendientes 15-30%

Los suelos son moderadamente profundos, algo excesivamente drenados en algunos


casos. Las texturas son variables y existen muchos fragmentos o piedras en el interior del
suelo. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de fósforo,
potasio, calcio, magnesio y alta presencia de aluminio intercambiable. El pH varía entre
4.0 – 4.5.

Suelos de las pendientes 30-60%

Son pendientes que se encuentran en las partes superiores de la serranía. Los suelos son
superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados. Las texturas
predominantes son medias y varían entre franco arcillosa, franco arcillo arenosa y franco
arenosa. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores de
fósforo, calcio y alta presencia de aluminio intercambiable. El pH varía entre 4.0 - 4.2.

PIE DE MONTE

Colinas de piedemonte medias con disección fuerte

Estas Colinas se extienden en sentido Noroeste – Sudeste


en lo que constituye la Provincia Fisiográfica del
Subandino. Las pendientes varían entre 2-60% .El material
de origen es predominantemente sedimentario y de origen
coluvial, donde se distinguen areniscas, lentes de
conglomerados, lutitas y limolitas.

Suelos de las pendientes 2 -10%

Este rango de pendientes están presentes en las partes inferiores o bajas de las colinas y
en algunos sectores de las partes medias. Los suelos son moderadamente profundos a
profundos, bien drenados con texturas franco a franco arcillosas. La disponibilidad de
nutrientes es baja debido a los tenores de potasio, calcio, magnesio, carbón orgánico y
presencia de aluminio intercambiable. El pH varía entre 4.0-4.8 (ver anexo).

Suelos de las pendientes 10-30%

Este rango de pendientes predomina en la parte media de las colinas. Los suelos son
moderadamente profundos, bien drenados con predominancia de texturas francas. La
disponibilidad de nutrientes es baja debido a los tenores de fósforo, calcio, magnesio y
alta presencia de aluminio intercambiable. El pH varía entre 4.0 a 4.8. (ver anexo).
Suelos de las pendientes 30-60%

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 18


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Este rango de pendiente predomina en la parte superior de las colinas. Los suelos son
moderadamente profundos y bien drenados. La textura varía entre franco arcillo arenoso a
franco arcilloso. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja debido a los tenores
de calcio, magnesio y muy alta presencia de aluminio intercambiable. El pH varía
entre 4 y 4.6 (ver anexo).

b.3.1.2. Provincia Fisiográfica Llanura Chaco-Beniana

PIE DE MONTE

Llanura de piedemonte con disección ligera

Esta unidad se extiende hacia el Este de la población de


Ixiamas y llega hasta el límite con el río Beni. El rango de
pendiente varía entre 0-10%. El material de origen es del
tipo sedimentario entre areniscas, lentes de conglomerados,
lutitas, limolitas, y material no consolidado como gravas de
origen aluvial y coluvial.

Suelos de las pendientes 0–10%

Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien a


pobremente drenados con presencia de moteos en muchos casos. La textura es media a
gruesa y varia entre franco, franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo arenosa y areno
francosa. La disponibilidad de nutrientes es baja debido a los tenores de aluminio,
carbono, calcio, magnesio y fósforo. El pH varía entre 4.4 – 5.7.

Llanura de piedemonte con disección moderada

Esta unidad es amplia y se extiende hacia el Este y Noroeste


de la población de Ixiamas. En el primer caso llega hasta el
río Beni, y en el segundo sobrepasa el margen Norte del río
Madidi. Las pendientes varían entre 0-30%, el material de
origen es del tipo sedimentario entre areniscas, lentes de
conglomerados, lutitas, limolitas, y material no consolidado
como gravas de origen aluvial y coluvial.

Suelos de las pendientes 0–10%

Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien a


imperfectamente drenados con presencia de moteos en muchos casos. La textura es
media a gruesa y varia entre franco, franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa,
areno francosa y arcillosa. La disponibilidad de nutrientes es media debido a los tenores
de fósforo. El pH varía entre 4.4 – 6.1.
Suelos de las pendientes 10-15%

Los suelos son moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien a


imperfectamente drenados con presencia de moteos en muchos casos. La textura es

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 19


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

media y varia entre franco arenosa y franco arcillo arenosa. La disponibilidad de nutrientes
es baja a muy baja debido a los tenores de aluminio, calcio, magnesio, fósforo, potasio y
carbono. El pH varía entre 4.0 – 4.3.

Suelos de las pendientes 15-30%

Los suelos son superficiales moderadamente bien drenados. La textura es media y varia
entre franco arenosa y francosa. La disponibilidad de nutrientes es baja debido a los
tenores de aluminio, calcio, magnesio, y carbono. El pH varía entre 4.0 – 4.5.

Llanura Aluvial amplia con disección moderada


(río Beni)

Esta llanura, constituye la llanura amplia del río Beni


con pendientes que oscilan entre 0-10%. El material
de origen es predominantemente de origen aluvial.

Suelos de las pendientes 0-10%

Los suelos son profundos a muy profundos, moderadamente a imperfectamente


drenados con presencia de moteados. Las texturas son medias a finas y varían entre
franco arcillo limoso, franco arcilloso y arcilloso. La disponibilidad de nutrientes es media a
baja debido principalmente a los tenores de fósforo y materia orgánica. El pH varía entre
4.5 – 5.8.

Llanura Aluvial amplia con disección moderada


(río Madre de Dios)

Esta, constituye la llanura amplia del río Madre de


Dios, en el límite con el departamento de Pando. Las
pendientes oscilan entre 0-10%. El material de origen
es predominantemente de origen aluvial.

Suelos de las pendientes 0-10%

Los suelos son profundos a muy profundos, moderadamente a imperfectamente


drenados, con presencia de moteados. Las texturas son medias a finas y varían entre

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 20


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

franco arcillo limoso, franco arcilloso, franco arenoso y arcilloso. La disponibilidad de


nutrientes es media a baja y el pH varía entre 4.0 - 5.8.

Llanura Aluvial estrecha con disección moderada

Son las llanuras aluviales pertenecientes a los ríos


Madidi, Undumo y otros. Las pendientes
predominantes son de 0-10% y el material de origen
es no consolidado.

Suelos de las pendientes 0-10%

Los suelos son muy profundos, moderadamente bien a bien drenados. Las texturas son
medias y varían entre franco arenosas, franco arcillo arenosas y franco arcillosas. La
disponibilidad de nutrientes es baja debido a los tenores de aluminio, calcio y magnesio.
El pH varía entre 3.9 – 4.9.

b.3.1.3. Zonas y Grados de Erosión

Planicie

Superficie de erosión con disección ligera

Esta unidad se extiende al Noreste de Ixiamas, hacia


el río Beni y una pequeña parte hacia el Norte del
municipio. Predominan las pendientes entre 0-10%. El
material de origen es principalmente del tipo coluvio-
aluvial.

Suelos de las pendientes 0-10%

Los suelos son profundos a muy profundos, moderadamente bien a imperfectamente


drenados con presencia de moteados en algunos casos. Las texturas son medias a finas
y varían entre francas y arcillosas. La disponibilidad de nutrientes es baja a muy baja
debido a los tenores de aluminio, calcio, magnesio y fósforo. El pH varía entre 4.3 – 4.9.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 21


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Superficie de erosión con disección moderada

Esta unidad se extiende hacia el Norte de


Ixiamas, hasta el límite con el Departamento
de Pando y una pequeña parte hacia el
Noreste del municipio. Predominan las
pendientes entre 0-10%. El material de origen
es principalmente del tipo coluvio-aluvial.

Suelos de las pendientes 0-10%

Los suelos son muy profundos, moderadamente bien drenados. Las texturas son medias
y varían entre franco arcillo arenoso y franco arcilloso. La disponibilidad de nutrientes es
baja debido a los tenores de aluminio, fósforo, calcio, magnesio y materia orgánica. El pH
varía entre 4.3 – 5.7.

B.4. Flora

El Municipio de Ixiamas, es un área que está catalogada como una de las más diversas
del mundo. De acuerdo a las principales unidades de vegetación identificadas para la
zona, se mencionan algunas de sus potencialidades: El Bosque sub. - andino forma parte
del corredor de bosque montano protegido entre Perú y Bolivia. Por otro lado es un área
de captación y regulación térmica e hídrica para la zona. En cuanto a especies con
potencial forestal están el cedro, el pino de monte, algunas especies de Juglans,
Weinmania, Nectandra, Ocotea y Ficus entre las más importantes. La posibilidad de
cultivos de granos es otro gran atractivo potencial de la zona, además de tubérculos y
raíces como la ajipa, el camote, el isaño y la racacha entre los más comunes. El cultivo de
frutos como el plátano, la palta, la papaya, la chirimoya también ofrece un gran valor a
estos bosques. Recientemente el cultivo de Stevia rebaudiana, una hierba a partir de la
que se elabora edulcorante natural, está adquiriendo gran importancia.

En el Bosque Pie de Monte, la zona de confluencia entre el Bosque Sub. – andino y el


Bosque de penillanura, se encuentra la mayor diversidad de árboles registrados para
Bolivia acompañado de la gran oferta alimenticia para la fauna silvestre. En el Bosque de
Penillanura, posee mas de 100 especies no maderables, utilizadas por las comunidades
indígenas como alimenticias, medicinales, o artesanales.

Finalmente, en el Complejo de Sabanas, constituye un lugar apto para la conservación de


especies amenazadas con gran potencial para el turismo.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 22


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.4.1. Principales Especies

¾ Uso de recursos Maderables

La explotación de madera es una de las actividades de mayor importancia económica en


el país. En el Municipio de Ixiamas las exportaciones de productos maderables, mostraron
una gradual reducción desde 1998 debido a su explotación irracional, y entonces, las
maderas consideradas alternativas, como ser mara macho, ochoó, yesquero han
incrementado considerablemente su participación dentro de las exportaciones, logrando
un aumento del 230% (Ochoó) desde 1998 (López 2004).

En este estudio, se registraron un total de 112 especies maderables. Entre las más
abundantes caben resaltar al nui (Pseudolmedia laevis) con 80 individuos/ha registrados.
De este total de especies maderables registradas, solo 53 son comercialmente explotadas
en mayor o menor grado dependiendo del lugar. Es de resaltar que para el caso de
maderas preciosas como la mara y el roble no hay datos de volumen de madera puesto
que los individuos que se registraron, además de ser muy pocos, no llegaron a un
diámetro de corta aprovechable por lo que no entraron en el cálculo.

En el siguiente cuadro, se listan algunas de las especies maderables comerciales más


importantes del Municipio
CUADRO Nº 16
PRINICPALES ESPECIES FORESTALES
ABUNDANCIA
VOLUMEN
NOMBRE COMÚN ESPECIE 3 (Nº
(M /HA)
INDIVIDUOS/HA)
Machaerium acutifolium 80,55 5,0
Almendrillo Dipteryx odorata 22,35 1,7
Machaerium inundatum 0,55 0,8
Rinorea viridifolia 5,42 5,0
Blanquillo
Rinoreocarpus ulei 3,96 15,8
Cedrillo Andira inermes 37,04 3,3
Cedro Cedrela odorata 21,23 6,7
Chamane Poulsenia armata 109,64 7,5
Coloradillo Guarea gomma 37,87 4,2
Cuchi Tapirira guianensis 3,90 4,2
Gabetillo Alseis floribunda 5,25 3,3
Mara Swietenia macrophylla 3,3
Moradillo Hieronyma alchorneoides 25,02 16,7
Ochoó Hura crepitans 0,21 3,3
Vochysia mapirensis 34,91 3,3
Palo amarillo
Coccoloba sp. 1 1,80 5,8
Palo maría Calophyllum brasiliense 5,70 0,8
Punero Pentaplaris davidsmithii 0,16 0,8
Roble Amburana cf. cearensis 0,8
Verdolago Terminalia amazonia 165,55 34,2
Fuente: PMOT y Autodiagnóstico Comunal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 23


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

¾ Uso de recursos no maderables

En cuanto a las especies que proveen productos forestales diferentes a la madera, como
frutos, látex, gomas, resinas, medicinas, etc. y que igualmente merecen ser objeto de un
aprovechamiento ordenado, están Theobroma cacao (cacao), Bertholletia excelsa
(castaña), Euterpe precatoria (asaí), Virola sebifera (sangre de toro, gabú), Uncaria
tomentosa (uña de gato), Bactris gasiapaes (palmito) y Ficus insipida (ojé), entre las más
importantes
El uso puede ser alimenticio, medicinal o artesanal entre las categorías más importantes.
En los cuadros 3 y 4 se presentan algunas de las especies alimenticias y medicinales más
importantes por su abundancia e importancia.

CUADRO Nº 17
ESPECIES DE USO ALIMENTICIO CON VALOR COMERCIAL POR TIPO DE BOSQUE
BOSQUE
ESPECIE N. COMÚN BOSQUE SUB. PIE DE BOSQUE DE
ANDINO MONTE PENILLANURA

Theobroma cacao Cacao x x X

Euterpe precatoria Asaí x x X

Garcinia madruno

Garcinia macrophylla Achachairú x x x

Astrocaryum chonta Chonta x x x

Salacia impressifolia Chuchuasu x x x

Attalea phalerata Motacú x x

Oenocarpus bataua Majo x x

Oenocarpus mapora Majillo x x x

Cupania cinerea Pacay aplastado x x

Inga edulis Pacay x x

Hymenaea courbaril Paquió x x x

Sloanea guianensis Urucusillo x x x

Salacia impressifolia Chuchuhuaso x x

Astrocaryum murumuru Chonta loro x x

Anaxagorea brevipes Chirimoya de monte x

Bactris gasipaes Palmito x x

Guatteria alutacea Chirimoya x x

Inga capitata Pacay x


Fuente: PMOT y Autodiagnóstico Comunal - 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 24


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO 18

ESPECIES DE USO MEDICINAL CON VALOR COMERCIAL


MÁS IMPORTANTES POR TIPO DE BOSQUE
BOSQUE BOSQUE
ESPECIE NOMBRE COMÚN SUB. PIE DE BOSQUE DE
ANDINO MONTE PENILLANURA

Euterpe precatoria Asaí x x x

Triplaris americana Palo diablo x x

Astrocaryum chonta Chonta x x x

Virola sebifera Gabú x x

Protium rhynchophyllum Isigo x x

Attalea phalerata Motacú x x

Calycophyllum spruceanum Guayabochi x x x

Oenocarpus mapora Majillo x x x

Erythrochiton fallax Evanta x

Ficus insipida Bibosi x x

Iryanthera tessmannii Sangre de toro x x

Alsophila cuspidata Atarisi x x

Sapium marmieri Leche leche x x x

Cedrela odorata Cedro x x

Salacia impressifolia Chuchuhuaso x x

Urera baccifera Pica pica ordinario x

Ficus paraensis Mata palo x x


Fuente: PMOT y Autodiagnóstico Comunal – 2008

B. 5. Fauna.

La fauna en el Municipio es abundante, debido a la presencia del Parque Nacional y Área


Natural de Manejo Integrado Madidi, las especies amazónicas son las de mayor
importancia. Los bosques húmedos montanos y pre. - montanos de la región andina y las
sabanas albergan una particular biodiversidad que se debe a la abundante segregación
altitudinal de especies emparentadas y a la presencia de numerosas formas locales. Las
especies que existen son:

• Mamíferos
• Aves
• Reptiles
• Anfibios e invertebrados
• Peces

En la región y su área de influencia hay un importante número de especies de vertebrados


y una diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres característicos de la zona,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 25


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

serranía, pie de monte y bosque amazónico afirmando su carácter de alta biodiversidad


faunística. La fauna es de origen básicamente amazónico (Barrera et al. 1994).

b.5.1 Mamíferos.

En el PN-ANMI Madidi se han estimado 183 especies (83 registradas y 27 probables),


esta cifra representaría el 51% de la mastofauna del país (SERNAP 2004).

Se estima que el municipio de Ixiamas alberga aproximadamente 240 especies de


mamíferos en sus diferentes ecosistemas, la unidad ecológica con mayor diversidad en
mastofauna es el bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la
Amazonia, con un total estimado de 195 especies, este tipo de bosque ocupa una extensa
superficie hacia el norte del municipio.

CUADRO Nº 19
ESPECIES DE MAMÍFEROS DE LA REGIÓN
NOMBRE LOCAL NOMBRE CIENTÍFICO
Marimono Ateles paniscus
Mono Silvador Cebus apella
Manechi Alouatta fusca, caraya y seniculus
Taitetú Tayassu tacaju
Tejón Nasua nasua
Chancho de tropa Tayassu pecari
Jochi colorado Dasyprocta punctata
Tatú Dasypus novemcinctus
Melero Eira barbara
Anta Tapirus terrestris
Ocelote o gato de monte Felis pardalis
Jaguarundi Felis yagouaroundi
Pejiche Priodontes maximus
Carachupa Chironectes minimus
Fuente: PMOT y Autodiagnóstico Comunal – 2008

b.5.2. Aves.

En el PN-ANMI Madidi la riqueza de especies estimada es de 1158 (867 especies


registradas y 291 especies probables), cifra que representaría el 83% de la avifauna del
país (SERNAP 2004).

Aún no se conoce a profundidad avifauna que habita en el bosque siempreverde


estacional de la penillanura del suroeste de la Amazonia al norte del municipio, por esta
razón es difícil estimar el número total de especies. Los datos disponibles a la fecha nos
indican que la mayor diversidad se encuentra en el bosque siempreverde subandino del
suroeste de la Amazonia, con 600 especies.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 26


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 20

ESPECIES DE AVES MUNICIPIO DE IXIAMAS

Nombre Común Nombre Científico

Loro Familia Psittacidae


Paraba Ara sp.
Paraba roja y verde Ara chloroptera
Paraba militar Ara militaris
Pato negro Cairina moschata
Guácharo Steatornis caripensis
Chacurú Micromonacha lanceolata
Pavas 4 especies Familia Cracidae
Tángaras 47 especies Familia Thraupinae
Piyo
Garzas
Sucha
Carao
Tapacaré
Mauri
Matico
Sayubú
Hijo de sol
Fuente: PMOT y Autodiagnóstico Comunal – 2008

Fotos: Loro

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 27


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.5.3. Reptiles, Anfibios e Invertebrados (herpetofauna).

El municipio de Ixiamas alberga 112 especies de reptiles, la mayor diversidad fue


encontrada en el bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonia (149 especies).
Anfibios.- alberga aproximadamente 110 especies, la mayor diversidad se encuentra en el
bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonia.
CUADRO Nº 21
ESPECIES DE REPTILES Y ANFIBIOS

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO


Peta de agua Podocnemis unífilis
Peta de monte Geochelone carbonaria
Caimán negro Melanosichus Níger
Lagarto o yacaré Caimán yacaré
Anaconda o sicurí Eunectes murinus
Boa (Boye) Boa constrictor
Rana Leptodactylus enelae
Sapos venenosos Familia Denrobatidae
Pato negro Cairina moschata
Pato roncador Neochen cubata
Londra Pteronura brasiliensis
Lobito Lutra longicaudis
Buféo Inia geoffrensis
Víbora Coral
Fuente: Visitas de campo y encuesta familiar, PN – ANMI MADIDI

b.5.4. Peces.

El conocimiento de la ictiofauna del municipio, en gran parte se remite a los estudios


realizados en el río Beni, Madidi, Madre de Díos, Manurimi y sus alrededores afluentes.
Se han registrado mas de 192 especies y se considera la presencia probable de 104
especies más, alcanzando un total estimado de 296 especies que representarían el 51%
de la ictiofauna del país.

CUADRO Nº 22
ESPECIES DE PECES MUNICIPIO DE IXIAMAS
Nombre local Nombre científico
Surubí Pseudoplatystoma fasciartum
Pintado Pseudoplatystoma tigrinum
Sábalo Prochilodus nigricans
Yatoarana Brycon sp.
Pacú Colossona macropomun
Tambaquí Colossoma brachypomun
Curubina Plagioscion squamosissimus
Bentón Hopias malaburicus
Palometa Serrasalmun Natareri
Paiche
Otras especies (de interés para Characidium sp., Moenkhausia sp., Pimelodetta sp.,
la acuariofilia) Farlowella sp., Corydoras aeneus, Sourobim lima
Fuente: Encuesta Familiar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 28


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

B. 6. Recursos Forestales.

Los últimos tiempos, se han caracterizado por el auge de la madera extraída de los
bosques tropicales del norte de La Paz, en las provincias Larecaja, Iturralde y Franz
Tamayo. Esta actividad se inició, a partir de 1977, con la extracción de madera a través
de autorizaciones de aprovechamiento único, intensificándose a mediados de los años
ochenta con el ingreso de empresas madereras de La Paz y Santa Cruz, que obtuvieron
contratos de aprovechamiento forestal a largo plazo del Centro de Desarrollo Forestal
(CDF).

La extracción de madera fina se convirtió en un rubro económico importante para esta


región, en cuya extracción participaron pobladores indígenas y colonizadores como
“rumbeadores” y “motosierristas”. de manera intensiva sin cumplir los requisitos
establecidos por la Ley General Forestal de 1974, lo que llevó a una actividad extractiva
desordenada e insostenible. La madera se extrae de las concesiones forestales y
mediante permisos de aprovechamiento único otorgados a empresas y personas
individuales, que dio lugar a la extracción selectiva de unas pocas especies de madera
fina, como la mara, colocando a esta especie al borde de la extinción.

El Plan Forestal Municipal Productivo – Octubre del 2007, ha identificado las siguientes
especies maderables y no maderables:

Maderable No Maderable

103.3 árboles/ha identificados 1.82 árboles / ha de castaña

115.4 m3 / ha de Volumen
2.87 árboles /ha de castaña
15 especies con valor comercial actual (Vol./ha: 25 m3/ha).
Fuente: El Plan Forestal Municipal Productivo – Octubre del 2007

Foto: Árbol Guayabochi

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 29


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

B.7. Recursos Hídricos.

El sistema hidrográfico del municipio está clasificado de la siguiente forma:

Hidrografía de la subcuenca Beni (Antes de la confluencia con laguna Moa). Aunque


el límite político del municipio se ubica antes de la confluencia con Laguna Moa solo el río
Tarene pertenece a esta cuenca. Este río esta conformado por el río Enadebe y el Arroyo
Tare y este ultimo a su vez por los arroyos Cuñaca, Matacuamadati y Tarene chico entre
los más importantes.

Hidrografía de la subcuenca Beni (Desde confluencia con Laguna Moa hasta


confluencia con río Madidi).- A partir de la confluencia con la Laguna Moa el río Beni
recibe por su margen izquierda los aportes del río Enapurera, el cual tiene dos afluentes el
río Tequeje y el arroyo Enapurera que tienen sus orígenes en la serranía de Mamuque.

Hacia el norte y con dirección noreste el río Matusasay confluye con el río Antiguo
Tequeje para desembocar en el río Beni, de igual manera los arroyos Undumo y Emero.
El arroyo Muije confluye con el río Janahua para desembocar en el río Beni con el nombre
de río Muije. Finalmente los arroyos Bagueni, Chamairo, Santa Clara y Vira desembocan
directamente en el río Beni.

Hidrografía de la Subcuenca Madidi.- El río Madidi nace en las partes mas altas de la
serranía del Tigre con dirección noroeste con el nombre de río Alto Madidi, en este tramo
confluye con el río Flora para luego dar un giro con dirección noreste a la altura de la
localidad de San Ana del Madidi. En todo el trayecto desde Santa Ana hasta su
confluencia con el río Beni confluye con varios ríos entre los mas importantes tenemos por
el margen derecho el río Claro que se origina en el flanco este de la serranía del Tigre, el
río Ciro que nace en las planicies centrales y el río Undumo que confluye con varios ríos
para formar el río Esmeralda uno de los principales afluentes del río Madidi. Por su
margen izquierda se tiene el río Enatahua, arroyo del Te y arroyo Naja entre los mas
importantes los mismos que tiene su origen en las planicies del norte y fluyen con
dirección este.
Hidrografía de la subcuenca Heath.- El río Heath sirve de límite político internacional
entre Perú y Bolivia, este río fluye en dirección norte con ligera inclinación hacia el este,
entre los ríos mas importantes que confluyen desde el lado Boliviano tenemos el Enajeyua
y el arroyo Moa, mientras que por su margen izquierda y desde el Perú los arroyos
Findelanchas, San Francisco y Utanda.

Hidrografía de la subcuenca Tambopata.- Una pequeña porción de los ríos Colorado,


Lanza y Tambopata se encuentran dentro del territorio Boliviano, los cuales nacen en las
serranías de Colorado en Bolivia.
Hidrografía de la Subcuenca Bajo Madre de Dios.- A partir de su confluencia con el río
Heath, el río Madre de Dios sigue una dirección noreste, sirve de limite político
departamental entre Pando y La Paz, a lo largo de su trayecto se le unen importantes ríos
como Asunta y Toromonas y Sena por su margen derecha. El río Sena esta formado por
los ríos Manurimi y Manupare, que a su vez tienen otros afluentes como el Arroyo Viazada
para Manurimi y los ríos Huipa, Guacanaguas y Zaramanu para Manupare, finalmente el
río Genechiquia que desemboca directamente en el río Madre de Dios, todos los
anteriores fluyen con dirección noreste. Por su margen derecha son pocos los arroyos
entre ellos Arroyo América, Arroyo Chive y Arroyo Diazada.
Las lagunas del municipio se ubican a lo largo de los ríos Madre de Dios, Beni y Madidi.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 30


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

• Ventarrón
• Redonda
• Cayubaba
• Sayuba
Adicionalmente a los ya mencionados existen numerosos cuerpos de agua menores
antiguos meandros o simplemente reservorios temporales formados durante la época de
lluvias y por la crecida de los ríos, los mismos que se ubican principalmente a lo largo de
los ríos Beni, Madre de Dios y Madidi.
A continuación se describe la hidrografía por sub. - cuencas y se muestra el mapa
hidrográfico de todo el municipio.

MAPA HIDROGRÁFICO MUNICIPIO DE IXIAMAS


Bella Flor Puerto Rico
Maravilla
Porvenir
Conquista
Filadelfia

Sena

SAN PEDRO
SAN JUAN
MEDELLIN
UMAITA
EL TIGRELA CRUZ
SANTA ROSA
CALIFORNIA
SANTA ROSA MONTE CRISTOBOLIVAR
RANCHITO
LAS PARABAS
VENTARRON
Chive
GRAN PROGRESO LAS MERCEDES SAN ANTONIO

PUERTO HEATH Puerto Heath COMUNIDAD CARMEN ALTO


COMUNIDAD PUERTO CAVINAS
COMUNIDAD OJAKYSAN BUENITA
ZONA SAN BUENITANUEVA ALIANZA
COMUNIDAD PEÑA GUARAYO
COMUNIDAD SANTA CATALINA
ARAONA

COMUNIDAD SANTA ANITA


SAN JOSE
EL DORADO

COMUNIDAD MONTERREY
Santa Ana de Madidi
COMUNIDAD CARMEN DEL EMERO

COMUNIDAD SAN ANTONIO DEL TEQUEJE


SAN ANTONIO
COMUNIDAD ESPERANZA DEL ENAPORERA
Alto Madidi UNDUMO Casa Blanca
POCOATATOMOYO COMUNIDAD TOKIO
EL CHAMA
COMUNIDAD SAN MARCOS
YURUBAMBAIXIAMASIxiamas
ALTO SATARIAPO IXIAMAS
DINAMARCA COMUNIDAD TAHUA
TARENE VILLA FATIMA
COMUNIDAD SAN FERMIN FLOR DE MAYO COMUNIDAD CACHICHIRA
COMUNIDAD HOREHUAPOCOMUNIDAD SORAIDA
Santa Rosa
COMUNIDAD SAN SILVESTRE
TUMUPASATumupasa
SAN JOSE DE UCHUPIAMONASCOMUNIDAD TUMUPASA
COMUNIDAD SANTA ANA Reyes
COMUNIDAD ESMERALDA I RIO MAYGE
JIRUMA
San BuenaventuraRurrenabaque
SAN BUENA VENTURASAGE
Ecia. Pata COMUNIDAD SAN MIGUEL COMUNIDAD REAL BENI

Fuente: PMOT - Ixiamas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 31


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.7.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características.

El agua para el consumo humano proviene generalmente de vertientes, ríos y arroyos,


algunas comunidades ribereñas de los grandes ríos como el río Beni consumen agua del
mismo río sin realizar ningún tipo de tratamiento sanitario.

b.7.2. Cuencas, Sub cuencas y Ríos existentes.

El Municipio, se ubica dentro el sistema de cuencas en Sudamérica de la siguiente


manera.

MACRO CUENCA: Amazonas


GRAN CUENCA: Río Madeira (Alto Madeira)
CUENCA: Río Beni
SUBCUENCA PRIMARIA: Río Beni (antes de la confluencia con río Mamoré).

Subcuencas Secundarias: 1. Río Beni (antes de la confluencia con río Madre de Dios)
2. Río Madre de Dios (antes de la confluencia con río Beni)

Y las principales unidades hidrológicas son

1. Beni (desde Laguna Moa hasta la confluencia con el río Madidi).


2. Madidi
3. Bajo Madre de Dios
4. Heath
5. Tambopata

Subcuenca Beni Ixiamas (desde confluencia con Laguna Sayuba hasta confluencia
con río Madidi).- Abarca principalmente el municipio de Ixiamas en el departamento de
La Paz y Reyes en el departamento del Beni, con un área aproximada de 8143,9 km2,
esta cuenca limita al suroeste con la confluencia del río Beni y laguna Sayuba y al noreste
con la confluencia del río Beni con el río Madidi.

Subcuenca Madidi.- Esta cuenca se ubica en su totalidad dentro del municipio de


Ixiamas, drena un área de aproximadamente 12776,3 km2, sus limites están determinados
por la serranía del Tigre al suroeste y por la confluencia con el río Beni al noreste.
Bosques tropicales son el principal tipo de cobertura aunque también se tiene bosques de
galería y sabanas inundables en menor proporción.

Subcuenca Bajo Madre de Dios.- El área de interés de esta subcuenca abarca la región
que corresponde a la parte baja de la cuenca del río Madre de Dios (Abasto, 1987), los
limites de esta cuenca están determinados desde la confluencia con el Río Tambopata en
Puerto Maldonado (Perú) hacia el oeste, hasta su confluencia con el Río Beni en el
noreste. Presenta cobertura de bosque tropical y bosques de galería frecuentemente
inundables.

Subcuenca Heath.- Esta cuenca fronteriza es compartida por Perú y Bolivia, el Río Heath
se constituye en el límite político entre ambos países desde su nacimiento hasta su
confluencia con el Río Madre de Dios en la localidad de Puerto Heath. Abarca un área
aproximada de 4016 km2, el tipo de cobertura que domina en esta subcuenca es de
sabanas llamadas comúnmente pampas de Heath.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 32


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Subcuenca Tambopata.- Esta subcuenca se encuentra dentro la subcuenca secundaria


del río Madre de Dios, pertenece en un 95% a la Republica del Perú solo una pequeña
superficie sobre los ríos Colorado y Lanza están dentro territorio boliviano. El área de
drenaje de la subcuenca Tambopata es de 15540 km2 sin embargo el área de interés para
este estudio abarca 539,7 km2 sobre el río Colorado y 1091 km2 sobre el río Lanza
además de una pequeña porción de una subcuenca sobre el río Tambopata con 453 km2.
El mapa 2. muestra la división definitiva de las microcuencas en el municipio.

MAPA: SUB - CUENCAS DE L MUNICIPIO DE IXIAMAS

on
Lim
oyo
A rr
is
Lu
n
Arroyo Diasa
da Sa
yo
ro
Ar

s
io

Arroyo Dativiti
D

uia
de

Río Genechiq
re
ad
M
Ar

Río Sena
o
ro


yo
Se
Arro
yo A

co
m i
erica rim
nu
Ma
Río

Arr o
Dios
dre de

yo L
Río Ma

imó
Madre de Dios

n
a
Hu ip
a
ad
iaz
e

yo Beni bajo
ar

Arro oV
Arro
yo C Rí
up

hiv e
an

Arroy
M
o

o
R ío A

i de Na
im
ur lT
é
s unta

Tambopata an de
ja

M
o yo
Rí re ro
a Ar
up ra
an Vi
as

oM yo

on
Curve

ro
Ar
orom

a hu a
E nat
yo T

Río id i
ad Arroyo Bagueni
Arr o

oM

Río Ciro

ie a
gu ahu
Río Beni

Heath Mu Jan
r o yo r o yo
Ar Ar
Madidi
an

Beni Ixiamas
u
an J

sa y
Río M atusa
yo S

Río Undum
o
er o

eni
Arro

R ío B
o Em

je re ra
napu

ue
Rí q R ío E
o Te
Flo
ra Rí
o
Río Tarene

Mapa 1. Subcuencas de l municipio de Ixiamas


Colorado Beni SanBuenaventura
Alto TuichiTuichi Bajo

Fuente: PMOT - Ixiamas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 33


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

B. 8. Recursos Minerales

En la región existe explotación aurífera en los Ríos Beni y Madre de Díos, actividad se
encuentra en manos de privados. Últimamente, se está extrayendo oro en el río Tequeje,
actividad recién emprendida por algunas familias de la comunidad de Macahua.

B. 9. Comportamiento Ambiental

b.9.1 Suelo

Los suelos en general son poco profundos, pobres en nutrientes y de pH y textura


variables. Presentan limitantes por la topografía y el exceso de lluvia. Las precipitaciones
causan lixiviación de los elementos minerales, y las temperaturas favorecen la rápida
descomposición y posterior mineralización de la materia orgánica.

b.9.2. Aire

La quema de pastizales y los chaqueos son responsables del grado de contaminación que
existe en el aire. Los vientos provienen del Noroeste la mayor parte del año, sobre todo en
verano. En invierno los vientos del sureste, fríos y húmedos son conocidos en la región
como “surazos”, y su presencia coincide con la época menos húmeda.

b.9.3. Agua

Entre diciembre a marzo se presenta el mayor volumen de precipitación. Por la intensidad


de la lluvia, la destrucción de la vegetación que protege las vertientes, provoca
inundaciones y procesos erosivos que afectan las partes bajas de las cuencas.

b.9.4. Inclemencias

Durante la época de lluvias existen inundaciones en las comunidades que se encuentran


a orillas de los Ríos Beni, Madre de Dios, Madidi y Manurimi, debido a las altas
precipitaciones pluviales en los meses de Noviembre – Marzo, sobrepasando el nivel del
Río.

En las llanuras las lluvias producen un anegamiento temporal debido a las bajas
pendientes del terreno, que producen un escurrimiento superficial bajo y por tanto, el agua
se acumula en la superficie del suelo. Esta situación se constituye en un serio riesgo para
las poblaciones asentadas en las riberas de los ríos las crecidas anuales si bien son
predecibles temporalmente es muy difícil determinar el grado de inundación que se tendrá
en un determinado año ya que estas inundaciones depende de muchos factores entre
ellos y principalmente del grado de escurrimiento que se tenga en la cuenca aguas arriba.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 34


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C.1. MARCO HISTORICO GENERAL DE IXIAMAS

c.1.1. Época Precolonial

El área del Madidi, en la que se encuentra el Municipio de Ixiamas, forma parte de una
región que históricamente estuvo habitada por diversos grupos étnicos, asentados en la
zona desde la época prehispánica, algunos de los cuales están emparentados con la
familia lingüística arawak, como los Tacana y Araona. Los restos arqueológicos, como
pinturas rupestres y cerámicas, muestran que los pueblos indígenas del subandino
desarrollaron una cultura particular con elementos comunes a las culturas de los bosques
tropicales.

c.1.2. Época Colonial Misiones de Apolobamba

El ingreso de los españoles a la zona se inició en 1536, con expediciones militares en


busca de El Dorado o Paitití, aprovechando la infraestructura vial establecida por los
incas. Asimismo, a partir de 1564 se realizaron diversas entradas con fines
evangelizadores, tarea compleja que dio lugar a la fundación de los pueblos y misiones.
En total se establecieron 12 misiones, entre las que se encuentran San Miguel de
Apolobamba (1587), San Juan de Sahagún de Moxos (1616), Santísima Trinidad de
Yariapu (1617), San José de Uchupiamonas (1617), San Antonio de Ixiamas (1680),
Santa Cruz del Valle Ameno (1690) y San Antonio de Atén (1699). A finales del siglo XVII
se consolida la presencia española y se produce la expansión y desarrollo de las
misiones, encargadas de la reducción de los indígenas y de la organización de los
pueblos. Durante la época colonial esta zona se encontraba bajo la jurisdicción de la
Audiencia de Charcas.

El sistema misional de Apolobamba, organizado inicialmente por los agustinos y luego por
los franciscanos, se realizó a partir de la reducción de las poblaciones indígenas que
integraban a diversos grupos étnicos dispersos; tal es el caso, de las misiones de San
Antonio de Isllamas, en la actualidad población de Ixiamas, que incluyó a los grupos
étnicos Araona, Tacana, Marcani, Toromona, Huawayana, Guarisa, Guacanagua, y
Santísima Trinidad de Yariapu (trasladada a Tumupasa), e integró a los Tacana, Marcani,
Sapuruna, Pamaino, Chiliuva, Toromona, Araona y otros. Esta política misional dio lugar
con el tiempo a una síntesis de los pueblos indígenas y a la pérdida paulatina de algunas
de sus particularidades culturales.

La actividad misional produjo cambios en la organización espacial, social y productiva de


los pueblos indígenas, al introducir nuevos conceptos religiosos, del trabajo y de la
producción, dando lugar a un sincretismo religioso y a una economía que combinaba las
actividades tradicionales con las de vinculación al mercado. Si bien estos cambios
transformaron a la sociedad indígena, su cosmovisión y sistemas de vida se mantuvieron.
Cuando a principios del siglo XIX se secularizaron las misiones, imponiendo a los
pobladores indígenas el tributo colonial, éstos retornaron nuevamente a los bosques,
abandonando los pueblos misionales.

La dinámica económica que se originó en la región como producto de la transformación


agrícola, desarrollo de la ganadería e intensificación de la extracción de recursos
naturales, dio lugar a que Apolobamba se convirtiera, a partir de la segunda mitad del

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 35


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

siglo XVIII, en una zona importante de abastecimiento de productos, como la coca, arroz,
tabaco, cacao, maní, cascarilla o quina, cera de incienso, vainilla, plumas, pieles y monos.
Estos productos se comercializaban principalmente en los mercados de La Paz y Cuzco.
A finales de la época colonial, la región entró en un período de decadencia debido a la
Guerra de la Independencia y al abandono de los pueblos misionales por los indígenas.

c.1.3. Época Republicana Auge de la Quina y Goma

A inicios de la República la población asentada en la zona del norte de La Paz era


mayoritariamente indígena: quechuas, apolistas, tacanas, toromonas y guarayos.

Los tacanas se encontraban al este y nordeste de Apolo, desde Atén hasta más allá de
Cavinas. Finalmente, los guarayos y toromonas (hoy esse ejjas) habitaban al norte de
Ixiamas. En total la población indígena sumaba 10.661. Además existía una minoría de
pobladores criollos, mestizos y blancos, asentados en los pueblos más grandes, que
ejercían un fuerte control político y económico de la región

c.1.3.1. Auge de la Quina (1825-1880)

La economía de la quina generó diversos impactos ecológicos y socioeconómicos en la


región, la planta fue casi exterminada de los bosques y algunas poblaciones de especies
de fauna silvestre disminuyeron por la caza y pesca indiscriminadas. Asimismo, se
establecieron haciendas agropecuarias cuya producción se desarrolló de manera
intensiva y orientada principalmente a la comercialización. Este nuevo concepto de
producción influyó de manera determinante en los patrones tradicionales de ocupación y
uso de la tierra y de los recursos naturales, dando lugar a una nueva práctica económica y
a modalidades de uso no sostenibles de los recursos naturales, que en la actualidad se
mantienen.

c.1.3.2 Auge de la Goma (1880-1917)

A finales del siglo XIX se inicia el auge de la goma en la región del norte amazónico de
Bolivia, generando un proceso acelerado de colonización y un movimiento económico de
gran importancia.

La extracción de la goma utilizó masivamente mano de obra, mediante el sistema de


enganche, lo que ocasionó la explotación de los indígenas y el despoblamiento de las
comunidades en diferentes lugares de la Amazonía y del Oriente boliviano. Un número
importante de pobladores tacanas de Atén, Tumupasa e Ixiamas, que en el pasado
habían sido recolectores de quina, fueron reclutados para trabajar la goma en la zona del
Madre de Dios, hasta el Perú. Frecuentemente, los desplazamientos involucraban a
familias enteras. Pocos tacanas de esta ola migratoria regresaron a sus lugares de
residencia, algunos se establecieron en el Madre de Dios o en las orillas del río Beni y en
las inmediaciones de San Buenaventura, y otros se quedaron a vivir en barracas y
haciendas cañeras, que con la Reforma Agraria de 1953 se convirtieron en comunidades.
Las poblaciones que quedaron vacías por la migración de los tacanas fueron llenadas por
pobladores quechuas, apolistas, josesanos (de San José de Uchupiamonas) y lecos y por
inmigrantes mestizos y europeos. La mayor parte de los nuevos pobladores se dedicaron
al comercio y a la intermediación en el tráfico de mano de obra indígena.

Si bien el comercio de la goma creó demanda de otros productos regionales (coca, caña
de azúcar, aguardiente de caña, café, cacao, tabaco y ganado vacuno), dinamizando el
mercado interno de Caupolicán, los beneficios directos de esta exportación quedaron en

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 36


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

manos de los propietarios privados de las estradas gomeras, sin que se realizaran
inversiones en el mejoramiento de las condiciones de vida de la provincia y en la
vinculación de la región con el resto del país.

c.1.4. Creación
A partir de 1564 que se realizan diversas entradas a la zona amazónica del norte de La
Paz, con fines evangelizadores, creando 12 misiones franciscanas entre las que se
encontraba San Antonio de Isllamas actualmente Ixiamas, la misma que fue fundada el 13
de junio de 1680, sobre el río Etaca, afluyente del Tequeje. Su población estaba
conformada por Araonas, Maracanis, Toromonas, Huacayanas, Guerisas y Tacanas,
predominando finalmente estos últimos. San Antonio de Isllamas se encontraba bajo la
jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas.

A finales de la época colonial, la región entra en un período de decadencia debido a la


guerra de la independencia y al abandono de los pueblos misioneros por parte de los
indígenas. Estas misiones resurgen en el año 1837. Durante el Gobierno del Mariscal
Andrés de Santa Cruz se crea la provincia Caupolican que integra la región del norte de
La Paz y que por un lapso de 14 años (1842 a 1856) perteneció al departamento del Beni.
En 1939 bajo la presidencia de Carlos Quitanilla el sector de bajo Caupolican fue
convertido en la Provincia Abel Iturralde, constituida por los cantones San Buenaventura,
Tumupasa, Ixiamas y San José de Uchupiamonas. En 1963 según Ley 21501 Ixiamas se
constituye en la primera sección de la provisión Abel Iturralde.

Origen del Nombre Ixiamas

El pueblo del Ixiamas, en principio de su origen del nombre fue Idiama, en


conmemoración al cacique Idioma un guerrero, posteriormente se los denomino Isiama,
quedando actualmente con el nombre de Ixiamas.

c.1.4.1. Centro Urbano

Datos proporcionados par la Unidad de Catastro, el centro urbano de esta constituido por
las siguientes características:

• Superficie del centro urbano m2: 99.548.084,73


• 172 manzanos
• 1.127 predios
• 892 Edificaciones
• 638 Predios sin edificaciones
• 489 Predios con edificaciones
• 154.335 m2 Superficie predial máxima
• 0.01 m2 Superficie predial mínima

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 37


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 6. PLANO DEL ÁREA URBANA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 38


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.1.4.2 Las Comunidades Originarias

El área rural fue habitada por indígenas Tacanas, los cuales están emparentados
con la familia lingüística arawak, como los Tacana y Araona, asentados en la zona
desde la época Pre – Colonial y se mantienen actualmente en la Jurisdicción
Municipal.

a) Tacanas

Los tacanas de la provincia Abel Iturralde se encuentran entre dos áraes protegidas:
Reserva de la Biosfera y terriorio indígena Pilón Lajas y el Parque Nacional Madidi, en la
frontera con el Perú, existen comunidades tacanas asiladas dentro del parque.

Las comunidades Tacanas se encuentran al norte de Ixiamas y a lo largo del río Beni,
Puerto Perez, Las Mercedes, Toromonas y el Tigre. La actividad castañera es la principal
actividad de los Tacana II, seguido por la caza, la pesca y después por la crianza de
animales domésticos y la venta de trabajo. Los principales productos cultivados son el
arroz y el maíz, y el destino es principalmente para la subsistencia.

La caza para los tacanas es la segunda actividad más importante. En la mayoría de las
comunidades la fauna silvestre se constituye en la principal fuente de proteínas, además
partes de algunos animales son utilizadas para fines artesanales, rituales, medicinales y
varias especies son criadas como mascotas.

Para los tacanas, los recursos maderables han sido muy importantes desde tiempos
ancestrales, estos han sido principalmente utilizados para la construcción de sus
viviendas, horcones, corrales, canoas, remos, cascos, tacuses, manijas y batanes. Aparte
del uso domestico, el aprovechamiento de los recursos forestales es realizado legalmente
por concesiones forestales y también bajo planes de manejo realizados por Agrupaciones
Sociales del Lugar (ASL’s) o agrupaciones comunales. Numerosos hombres se han
incorporado a esta actividad sea como asalariados de aserraderos o como socios de las
agrupaciones. Sin embargo, también existe un aprovechamiento ilegal de madera a través
del cuartoneo, en el que algunos comunarios participan y que amenaza las actividades
legales.

En términos de las principales actividades promisorias para la población Tacana se


encuentra la producción de artesanías, el manejo de cacao, la producción de miel de
abejas nativas, el manejo de jochis y lagartos, el manejo de jatata y el turismo.

Los Tacanas han zonificado áreas de reserva de fauna dentro de su TCO y también
varias comunidades realizan un auto monitoreo de su cosecha y también han estimado la
productividad para realizar una evaluación de la sostenibilidad de la cacería de
subsistencia. Esto se debe a la presencia de importantes fuentes de fauna dentro de la
TCO.

Finalmente, los Tacanas también han avanzado en realizar censos en los cuerpos de
agua de la TCO para determinar su potencial para un plan de manejo de aprovechamiento
de lagartos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 39


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b) Araonas

El primer contacto con los Araonas, fue realizado por los misioneros Mancini y Codenach,
en 1867. De ellos, fueron reducidos a misión tan sólo los trasladados a Ixiamas y
Tumupasa. Con la explotación del caucho, se dispersaron hacia el norte de la Provincia.

El territorio indígena Araona, fue creado por Decreto Supremo 23108 en 1992 y
contempla una extensión de 92.000 hectáreas, recientemente declarada como TCO,
aunque se sigue gestionanado la ampliación del territorio debido a la amenaza de las
empresas explotadoras de maderas y cuartoneros.

Los araonas han constituido su propia organización indígena: la Capitanía Araona,


representado por un “Capitán” la cual busca su independencia de la misión de nuevas
tribus. El pueblo Araona está afiliado a la Central Indígena de la Región Amazónica de
Bolivia CIRABO y a la Confederación indígena de los Pueblos Amazónicos de Bolivia
CIDOB.

Los Araonas, realizan actividades agrícolas, sin producción de excedentes, con destino al
mercado. Sus principales productos son la yuca, el plátano, el camote, la walusa y el
maíz. La principal actividad que los vincula con el mercado es la recolección y venta de la
castaña (almendra amazónica), a comerciantes llegan, en sus propias embarcaciones,
desde la ciudad de Riberalta (Dpto. del Beni) a través del río Madre de Dios.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 40


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 7. TCOS TACANA I, TACANA II Y ARAONA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 41


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.1.5 Los Colonizadores

En 1971 se creó la Corporación de Desarrollo Regional de La Paz (CORDEPAZ) para


promover una política de desarrollo, denominada “Marcha hacia el Norte”, que planteaba
entre otros la creación de un polo de desarrollo agroprecuario en el Corredor del Norte
hacia el Perú y Brasil, en torno al cultivo masivo de caña de azúcar (con una refinería en
San Buenaventura). Esta y otras líneas productivas implicaban el desarrollo de una
infraestructura caminera y un incremento poblacional a través de la promoción de nuevos
asentamientos humanos.

La aplicación de esta política de desarrollo no logró los objetivos planteados y la


construcción de las carreteras se realizó de manera incompleta. Sin embargo, se lograron
algunos avances con la construcción de los caminos San Buenaventura-Ixiamas y La
Paz-Caranavi-Palos Blancos-Yucumo-San Borja-Rurrenabaque.

En el marco de la Ley INRA N°1.715 y con el propósito de atender las demandas que
tiene el Estado para la dotación de tierras fiscales, entre los años 1997 y 1999 el INRA,
con financiamiento del Banco Mundial, inició un proceso de saneamiento en la provincia
Iturralde. El área identificada inicialmente comprendía 170.018 ha de las cuales después
de un proceso de concertación entre autoridades nacionales y locales, 18.417 ha fueron
destinadas para los dos primeros Programas de Asentamientos Humanos dentro del
nuevo régimen legal (6.205 y 12.212 ha), a unos 65 km de Ixiamas sobre el camino hacia
Alto Madidi.

El primer Programa de Asentamientos Humanos (dentro del lote de 6.205 ha,


denominado El Tigre tenía como beneficiarios a 138 familias campesinas de los
Municipios de Pocona y Ravelo de la provincia Chayanta del norte de Potosí (para una
dotación de 36 ha por familia), de las cuales 60 ingresaron en noviembre de 1999. Otras
120 a 200 familias, estas provenientes de los departamentos de Chuquisaqua, Potosí y
Tarija, ingresaron en mayo-junio del 2000 a la segunda zona ( 12.212 ha).

Actualmente habitan mas de 92 familias, y su actividad económica esta basada en la


agricultura principalmente en el cultivo del arroz y maíz, plátano y yuca.

Trabajos comunales en el nuevo asentamiento colono - El Tigre

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 42


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 8. AREA DE COLONIZACION

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 43


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

C. 2. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

c.2.1. Origen Étnico

El origen de la población es de la familia lingüística arawak, como los Tacanas y Araonas,


que mantiene su propia identidad cultural.

c.2.1.1. Tacanas
Desde sus orígenes, la población de Ixiamas ha estado constituida por la etnia TACANA.
La acción misional franciscana fue determinante en la cultura actual de los tacanas,
además de las influencias culturales quechuas vecinas. Hasta las primeras décadas del
siglo XX, los tacanas mantenían muchos rasgos de cultura originaria, en todas las
comunidades se hablaban tacana, su antiguo sistema de parentesco seguía vigente y sus
actividades principales eran la caza y la pesca. Tenían una rica tradición oral y un amplio
repertorio musical, tanto con instrumentos nativos como clásicos, introducidos en las
épocas de las misiones.
Hoy la mayoría de las técnicas artesanales de tejidos y cerámica están en desuso, pero
existen intentos de recuperación de los mismos. Las creencias y prácticas religiosas
tradicionales aun continúan ejerciendo una influencia muy importante en la vida cotidiana
de los tacanas.
Existe una riqueza de conocimientos, rituales y lazos sociales que son mantenidos a
través de la actividad de cacería, que representa un nexo muy importante entre el Tacana
actual y su herencia cultural.
Los tacanas mantienen, la persistencia de redes de reciprocidad y solidaridad, puesto que
los tacanas se consideran pertenecer a una misma familia, viviendo en la más estrecha
fraternidad, así por ejemplo en la cosecha es muy natural el apoyo del vecino, que acepta
y comparte el trabajo.
Actualmente los Tacanas constituyen un grupo étnico que muestra una gran vinculación
con la sociedad y otros grupos éticos.

c.2.1.2. Araonas
La base cultural de los Araonas, esta
basada principalmente al desarrollo de
rituales "mágico-religiosos" en los que
normalmente, las mujeres no tienen
participación, pues ésta se reserva
exclusivamente a los varones.

Las ceremonias religiosas importantes se


celebraban en las malocas de los
hombres la cual dividía en dos
secciones: una para objetos que
representaban lasa diferentes
divinidades y la otra para los objetos Foto: Mujer
como machetes o cuchilllos de madera coronas de plumas. Tenían una
adornados con plinas, tubos de tacuara y diversidad de divinidades ligadas a la
muerte y salud.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 44


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Antes del contacto con la Misión Nuevas las mujeres eran hábiles tejedoras de
Tribus, los araonas vivían en malocas tejidos de algodón y fabricaban también
comunes muy grandes. Los hombres vajillas de diferentes dimensiones. Hoy
solamente se dedican algunas ancianas
usaban aretes de concha para su nariz y a estas actividades.
tenían los cabellos largos y trenzados;

c.2.1.3. Campesinos.

La mayor parte de la población campesina responden a un nivel de mestizaje


conservando sus usos, costumbres y modos de vida diferenciados de los grupos étnicos y
de colonización.

c.2.1.4. Área de Colonización.

La población de asentamientos nuevos, se compone de colonos de los diferentes


departamentos del país principalmente de La Paz y Potosí, donde mantienen su idioma y
practicas ancestrales. La población joven, por la influencia del comercio y los medios de
comunicación, vive un proceso de modernización en el sentido de un abandono gradual
de sus costumbres y cultura.

c.2.2. Idiomas.

El español es el idioma predominante en el Municipio con el 82%, Luego le siguen el


quechua, aymará y otros nativos (tacana y chimán). En la TCO Araona se habla el idioma
nativo tacana con mayor frecuencia y el chimán en las comunidades Bajo Undumo y
Puerto Ruso. Por otra parte en las comunidades de sector de colonización se habla el
quechua y aymará.

CUADRO Nº 23

IDIOMA MATERNO DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS


IDIOMA MATERNO CANTIDAD PORCENTAJE

Quechua 327 7%

Aymara 227 5%

Español 3.958 82%

Guarani 5 0%

Otro Nativo 226 5%

Extranjero 93 2%

Total 4.836 100%


Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 45


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.2.3 . Religión y Creencias

Actualmente la religión se debate en una


dicotomía entre el catolicismo, creencias
religiosas tacanas y la religiosidad, las
iglesias protestantes o evangélicas.
Estas últimas se han expandido por
algunas comunidades del municipio,
adquiriendo cada vez mayor presencia y
adeptos. La población del centro poblado
de Ixiamas se caracteriza por estar
comprometida con la región católica,
donde la iglesia esta a cargo de las
principales fiestas religiosas.

Foto: San Antonio de Padua

c.2.4. Población por Estado Civil

CUADRO Nº 24

ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MAS DE EDAD


ESTADO CIVIL POBLACIÓN PORCENTAJE
Casados/a 1.206 37,70
Solteros/as 1019 31,85
Divorciados/as 20 0,63
Concuvinato 781 24,41
Viudo/a 115 3,59
Separados 58 1,81
TOTAL 3.199 100,00

Fuente: INE CNPV /2001

Respecto al estado civil de la población de Ixiamas, predomina el estado casado con el


37,70%; seguido por la población soltero/a con el 31,85%; y el menor porcentaje lo
presenta los de estado civil divorciados/as con el 0,63%.

c.2.5. Calendario Festivo y Ritual.

La fiesta más importante en el municipio es la fiesta de San Antonio de Padua, celebrada


el 13 de junio, en conmemoración a la creación de la misión San Antonio de Isllamas.
Esta fiesta, se realiza en la capital municipal, con la participación de pobladores de
comunidades y municipios vecinos como San Buenaventura, Rurrenabaque y Santa
Rosa, amenizada con una entrada folklórica danzas como Tiritiri, chama, auqui auquis,
morenada, negritos, etc. mostrando una fusión de culturas y creencias; también se
organizan carreras de caballos, corridas de toros, riña de gallos; y actividades deportivas
en las que prima el Fútbol.
Por otra parte, se celebran las fiestas cristianas, como la fiesta de la cruz, todos los
santos y navidad. Al igual que las fiestas de contexto pagano religioso como año nuevo y
carnavales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 46


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Las comunidades del área rural, celebran su festividad coincidentemente con la fecha de
fundación, en las que participan todos los miembros de la comunidad.
A continuación, se presenta una lista de comunidades que celebran su fiesta patronal en
conmemoración a su fecha de fundación.

CUADRO Nº 25

FECHA DE FUNDACIÓN DE COMUNIDADES MUNICPIO DE IXIAMAS

Nº COMUNIDADES FECHA DE FUNDACIÓN

1 Santa Fe 07/06/1960
2 Piedras Blancas 20/05/2003
3 5 de Junio 05/06/1994
4 Nueva Idioma 02/02/1997
5 El Tigre Alto Madidi 06/11/1999
6 San Pedro 29/07/1970
7 Macahua 13/05/1964
8 Tarene 16/05/1995
9 Santa Rosa de Maravilla 30/08/1980
10 San Felipe 03/05/1992
11 Tahua 23/07/1904
12 2 da Flor de Mayo 07/08/2006
13 1 Primera Flor de Mayo 04/07/1990
14 30 de Agosto 30/08/1991
15 Nueva Esperanza 13/08/2006
16 San Antonio del Tequeje 12/06/1960
17 Carmen del Emero 15/07/1965
18 Santa Anita 26/07/1965
19 La Paz del Beni 16/07/1997
20 Cayubaba 21/09/1990
21 Barracón 04/08/1955
22 Esperanza del Madidi 26/05/1975
23 Ojaki 21/09/1985
24 Santa María 13/06/1953
25 Puerto Pérez 22/11/1998
26 Las Mercedes 02/02/1997
27 Toromonas 20/07/1996
28 El Tigre del Madre de Dios 05/05/1998
29 Agroforestal Santa Rosa 21/09/1995
Fuente: Elaboración propia, en base a taller de autodiagnóstico comunal – 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 47


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

C.3. DEMOGRAFIA

El Municipio de Ixiamas, según el censo de población y vivienda (CNPV/2001), registra


una población de 5.625 habitantes, representando solamente el 0.24% la población total
del departamento de La Paz.

Es un municipio “dinámico” desde el punto de vista poblacional, ya que ha ido


incrementando significativamente su población a través de los años, presentando una alta
tasa de crecimiento 4,77 la mayor del departamento, en el período intercensal 1992-
2001.

CUADRO Nº 26

VARIABLES DE POBLACIÓN

VARIABLE CNPV/2001

Población Departamental 2.350.466

Población Municipal 5.625

% Departamental 0.24%

Tasa de Crecimiento 4.77

Densidad 0.15
Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

c.3.1. Población por sexo.

Del total de la población 5.625 habitantes, corresponde 3.226 hombres y 2.399 mujeres;
es decir que existe 827 hombres más que mujeres. El índice de masculinidad (IM) es de
1.34 es decir que existen 134 hombres por cada 100 mujeres; lo cual permite concluir que
la población predominante en este municipio es la masculina.

CUADRO Nº 27

POBLACIÓN POR SEXO MUNICIPIO DE IXIAMAS

SEXO
POBLACÓN
H M

5.625 3.226 2.399


Fuente: Elaboración propia en base al INE (CNPV-2001)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 48


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.3.1.1. Población por Distritos CNPV/2001

El cuadro N° 28, muestra la población por distrito resultado del Censo Nacional de
Población y Vivienda CNPV/2001.

CUADRO Nº 28

POBLACIÓN POR DISTRITOS Y SEXO MUNICIPIO DE IXIAMAS


SEXO
DISTRITO POBLACIÓN
HOMBRES MUJERES

Distrito 1. Ixiamas 3.308 1.876 1.432

Distrito 2. Tahua 418 235 183

Distrito 3. Carmen del Emero 339 215 124

Distrito 4: Esperanza del Madidi 848 472 376

Distrito 5: Madre de Dios 712 428 284


TOTAL 5.625 3.226 2.399
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE (CNPV-2001)

El Distrito Carmen del Emero presenta un mayor índice de masculinidad (IM) con 1.73, es
decir que en ése distrito existen 173 hombres por cada 100 mujeres; mientras que el
distrito Esperanza del Madidi, presenta un menor índice de masculinidad (1,26), 126
hombres por cada 100 mujeres.

c.3.2. Número de Hogares y Promedio de Miembros por Familia.

Según los datos del CNPV/2001, el promedio de miembros por familia es 5 hijos por
familia.

CUADRO Nº 29

TOTAL DE HOGARES MUNICIPIO DE IXIAMAS

HOGARES TOTAL PORCENTAJE

TOTAL HOGARES 1.197 100.00

TOTAL 1.197 100.00


Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE (CNPV-2001)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 49


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.3.3. Proyección de la Población para el Año 2013

Sobre la base de la tasa de crecimiento poblacional para el periodo intercensal 1992-2001


de 4,77% en el siguiente cuadro se presentan proyecciones de población del municipio de
Ixiamas hasta el año 2013.

CUADRO Nº 30

POBLACIÓN PROYECTADA DESDE EL AÑO 2001 – 2013


AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL

2001 3.226 2.399 5.625

2002 3.380 2.513 5.893

2003 3.541 2.633 6.174

2004 3.710 2.759 6.469

2005 3.887 2.891 6.778

2006 4.072 3.029 7.101

2007 4.266 3.173 7.439

2008 4.469 3.324 7.793


2009 4.682 3.483 8.165

2010 4.905 3.649 8.554

2011 5.139 3.823 8.962

2012 5.384 4.005 9.389

2013 5.641 4.196 9.837

Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del CNPV/2001

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, se estima que Ixiamas tendrá una
población de 9.837 habitantes el año 2013.

c.3.4. Densidad.

La densidad poblacional es de 0.15 hab/km2 muy inferior a la densidad promedio


departamental 18.35/hab/km2.

c.3.5. Otros Indicadores Demográficos: INE CNPV/2001

o La población infantil, menor de 5 años, representa el 17% de la población total.


o La población en edad escolar (de 5 a 19 años) alcanza a un 35% de la población total.
o La población en edad de trabajar, de 10 a 64 años, es del 66%.
o La población de la tercera edad, mayor a los 65 años, es de aproximadamente el 6%.
o La población mayor a los 80 años es de 0,6%.
o Las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años, representan un 18% del total.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 50


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

C.4. DINÁMICA POBLACIONAL

Ixiamas tiene una dinámica poblacional positiva en términos de migración ya que recibe
mas personas de las que expulsa. Los migrantes asentados en la región provienen
principalmente de Beni, Potosí, y en menor proporción del resto del Departamento.

c.4.1. Movimientos migratorios


En el municipio de Ixiamas existe un flujo migratorio importante, debido a las
características económicas productivas y su extenso territorio, que es “codiciado” para el
establecimiento de asentamientos humanos. Los recursos naturales existentes y las
diversas tierras cultivables, posibilitan una marcada migración tanto temporal como
permanente.

c.4.1.1. Migración de Origen Externo al Municipio


El 63 % de la población que reside en Ixiamas nació en el Municipio, 35 % nació en otro
lugar del país y solamente un 2% nació en el exterior. De la población nacida en otro lugar
del país, la mayor parte procede de Beni (56%), Potosí (13%) y Pando (12%). Los
residentes extranjeros en su mayoría son rusos, existiendo también algunos
norteamericanos. Tal como se evidencia en el cuadro:

CUADRO Nº 31

LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN

LUGAR DE NACIMIENTO TOTAL PORCENTAJE


Ixiamas 3.524 63%
En otro lugar del País 1.975 35%
En el exterior 126 2%
Total 5.625 100%
En otro lugar del País
En Chuquisaca 71 4%
En La Paz 0 0%
En Cochabamba 80 4%
En Oruro 73 4%
En Potosí 260 13%
En Tarija 34 2%
En Santa Cruz 126 6%
En Beni 1.099 56%
En Pando 228 12%
Sin Respuesta 4 0%
Subtotal país 1.975 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (CNPV- 2001)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 51


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.4.1.2. Migración Interna del Municipio


El 96.4% de la población de Ixiamas reside habitualmente en el mismo Municipio, un 3.4%
reside en otro lugar del país y solamente el 0.2% reside en el exterior. De la población que
reside en otro lugar del país la mayor parte lo hace en el departamento del Beni, por
razones de trabajo y estudio.
CUADRO Nº 32

LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Lugar de Residencia Personas Porcentaje


(Ixiamas) 5.424 96,40%
En otro lugar del país 178 3,40%
En el exterior 23 0,20%
Total 5.625 100,00%
En otro lugar del País
En Chuquisaca 0 0%
En La Paz 0 0%
En Cochabamba 2 1%
En Oruro 0 0%
En Potosí 0 0%
En Tarija 0 0%
En Santa Cruz 3 2%
En Beni 165 93%
En Pando 8 4%
Sin Respuesta 0 0%
Subtotal país 178 100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (CNPV- 2001)

Además, en el municipio existe una inmigración temporal importante entre los meses de
abril a septiembre (época seca), ya que en la misma se realiza el aprovechamiento
forestal maderable y existe demanda de mano de obra. Las zonas origen de mano de
obra temporal, en orden de importancia son: San Buenaventura, Rurrenabaque, San Borja
y Riberalta.

Por otra parte en el distrito 5, se presenta una inmigración temporal los meses de enero a
abril para la zafra de la castaña.

La inmigración definitiva en el municipio se da principalmente por tierra, y proviene con


mayor frecuencia del occidente (Potosí, Sucre, Oruro y La Paz). También se existen
asentamientos de extranjeros (rusos) en la zona sur del municipio.

La emigración definitiva se da principalmente por búsqueda de mejores oportunidades de


vida estudio y/o trabajo. En los últimos años se vio una emigración hacia Europa (España
e Italia). La emigración definitiva, no es muy importante dentro el municipio ya que el
mismo no es expulsor más bien es receptor de población.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 52


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.4.2. Tasa Alfabetismo


Datos registrados por el INE (CNPV/2001), el Municipio presenta una tasa de alfabetismo
de 88,31 %.
CUADRO Nº 33
TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD

SECCIÓN MUNICIPAL TOTAL

TOTAL H M
IXIAMAS
88,31 93,08 80,58
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE (CNPV/ 2001)

La tasa de analfabetismo en la población masculina es de 93,08%, superior a la que


presenta la población femenina 80,58%.

c.4.3. Analfabetismo.

La tasa de analfabetismo es del 11.69%, superior a la tasa promedio departamental que


es de 11,4%. (CNPV/2001)

c.4.4. Asistencia Escolar.

La tasa de asistencia escolar es de 71%, menor a la tasa promedio departamental que es


de 83%. Los años promedio de estudio es de 6.38, superior al promedio departamental
que es de 5 años.

c.4.5. Grado de Instrucción.

El nivel de instrucción alcanzado por la población es el nivel Primario que represéntale


mayor porcentaje el (57 %), seguido de el nivel secundario (26%), el nivel superior (4%),
Ningún nivel (11%), sin especificar (0,18%), otros (1%). Siendo los años promedios de
estudio de la población de Ixiamas de 6.38 años.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 53


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 34

POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS DE EDAD, POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN

SEXO
GRADOS DE ESTUDIO TOTAL PORCENTAJE
H M

Primaria 955 645 1.600 57%

Secundaria 543 185 728 26%

Superior 98 24 122 4%

Ningún nivel 115 189 304 11%

Sin especificar 3 2 5 0,18

Otros 23 7 30 1%

TOTAL 1.737 1.052 2.789 100,00


Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE (CNPV/ 2001)

c.4.6. Tasa de Fecundidad (natalidad)

La tasa de fecundidad es de 6.7 hijos por cada mujer en edad fértil (datos del INE
CNPV/2001).

c.4.7. Tasa de Mortalidad

La Tasa de mortalidad infantil es de 67 por mil, inferior a la tasa promedio departamental


que es de 82 por mil. (INE CNPV/2001)

c.4.8. Esperanza de Vida.

La esperanza de vida al nacer es de 61.5 años, superior al promedio departamental que


es de 58 años.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 54


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

C.5. EDUCACION

Foto: Colegio - Ixiamas

c.5.1. Educación Formal.

El Distrito Escolar de Ixiamas, cuenta con 3 núcleos educativos (Germán Busch,


Esperanza del Madidi y Carmen del Emero), con un registro de treinta (30) unidades
educativas, dos (2) en el área concentrada y veintiocho (28) en el área dispersa, siete (7)
tienen nivel secundario (Ixiamas, Tahua, Tomas Katari, Carmen del Emero, Esperanza del
Madidi, Puerto Pérez, y las Mercedes); solamente la unidad educativa Ixiamas tiene el
servicio educativo hasta cuarto de secundaria. A nivel municipal no se cuenta con
Unidades Educativas de orden privada.

c.5.2. Estructura Institucional.

La estructura organizativa del sector esta formada por 3 Núcleos: Germán Busch, Carmen
del Emero y Esperanza del Madidi. A continuación se presentan las Unidades Educativas
por núcleos:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 55


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 35

UNIDADES EDUCATIVAS POR NÚCLEOS – GESTIÓN 2007

NOMBRE DE LA
N° UBICACIÓN NIVEL TURNO ÁREA
UNIDAD EDUCATIVA
NUCLEO: GERMAN BUSCH / IXIAMAS COD. NÚCLEO: 20174 No.O.M. :
016/2005
1 GERMAN BUSCH IXIAMAS BARRIO SAN ANTONIO I-P M UR
2 IXIAMAS IXIAMAS BARRIO SAN ANTONIO P-S T UR
3 TAHUA CMD. TAHUA I - P -S M R
4 SAN PFELIPE CMD. SAN FELIPE P M R
CMD. MACAHUA - CAMINO A
5 10 DE ABRIL MACAHUA
I-P M R

6 NUEVA IDIAMAS CMD. NUEVA IDIAMAS P M R


7 SAN PEDRO SAN PEDRO P M R

8 CARMEN PECHA CMD. CARMEN PECHA P M R


9 LAS MERCEDES LAS MERCEDES P-S M R
CMD. SANTA ROSA DE
10 SANTA ROSA DE MARAVILLA MARAVILLA
P M R

11 PUERTO PEREZ CMD. PUERTO PEREZ I - P -S M/T R


CARRETERA IXIAMAS-PUERTO
12 5 DE JUNIO HEAT
P M R

13 BRUNO RACUA COMUNIDAD UNDUMO P M R


14 TOMAS KATARI EL TIGRE I-P-S M R
15 PUERTO RUSO CMD. PUERTO RUSO P M R
CMD. UNDUMO PEDRAS
16 PIEDRAS BLANCAS BLANCA
P M R

17 SANTA FE CMD. SANTA FE P M R


18 EL TIGRE CMD. EL TIGRE P M R

NUCLEO: ESPERANZA DEL MADIDI COD. NUCLEO: 38041 No.O.M. : 016/2005


I-P-
19 ESPERANZA DEL MADIDI CMD. ESPERANZA DEL MADIDI M R
S
20 SANTA MARIA CMD. SANTA MARIA P M R
21 COLOMBIA COLOMBIA P M R

22 OJAQUI OJAQUI P M R
23 SANTA ANA CMD. SANTA ANA P M R
24 BARRACON BARRACON P M R

25 TOROMONAS COD. ESPERANZA P M R


26 ARAONA CMD. ARAONA P M R

NUCLEO: CARMEN DEL EMERO COD. NÚCLEO: 38042 No.O.M. : 016/2006


I-P-
27 CARMEN DEL EMERO CMD. CARMEN DEL EMERO M R
S
28 SANTA ANITA DEL RIO BENI CMD. SANTA ANITA DEL RIO BENI P M-T R
29 SAN ANTONIO DE TEQUEJE CMD. CARMEN DEL EMERO P M R
30 LA PAZ DEL BENI CMD. LA PAZ DELBENI P M R
Fuente: Dirección Distrital Educación Ixiamas – 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 56


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.5.3. Ubicación y Distancia de los Establecimientos.

Las Unidades Educativas se encuentran principalmente en el área rural en las


comunidades que concentran mayor número de población, donde la principal vía de
acceso es la carretera troncal que une La Paz con las Poblaciones de Caranavi, Yucumo,
Rurrenabaque, San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas, por otra parte, existe una
vertebración de caminos secundarios, los cuales vinculan a la población de Ixiamas con
las comunidades donde se hallan establecidas el 80% de las Unidades Educativas.

CUADRO Nº 36

DISTANCIA POR VÍA TERRESTRE A UNIDADES EDUCATIVAS

DISTANCIA
NOMBRE UNIDAD
N° UBICACIÓN APROXIMADA
EDUCATIVA
EN KM.

IXIAMAS BARRIO SAN


1 GERMAN BUSCH 0 Km.
ANTONIO
IXIAMAS BARRIO SAN
2 IXIAMAS 0 Km.
ANTONIO
CMD. MACAHUA - CAMINO
3 10 DE ABRIL
A MACAHUA 4 Km.
4 SANTA FE CMD. SANTA FE
4 Km.
5 BRUNO RACUA COMUNIDAD UNDUMO
15 Km.
6 CARMEN PECHA CMD. CARMEN PECHA
7 Km.
7 SAN PEDRO SAN PEDRO
15 Km.
CMD. SANTA ROSA DE
8 SANTA ROSA DE MARAVILLA
MARAVILLA 23 Km.
9 5 DE JUNIO CMD. 5 DE JUNIO
24 Km.
10 PUERTO RUSO CMD. PUERTO RUSO
20 Km.
11 PIEDRAS BLANCAS CMD. PIEDRAS BLANCA
36 Km.
12 SAN FELIPE CMD. SAN FELIPE
34 Km.
13 NUEVA IDIAMAS CMD. NUEVA IDIAMAS
40 km.
14 TAHUA CMD. TAHUA
44 Km.
15 TOMAS KATARI EL TIGRE
65 Km.
Fuente: Elaboración Propia visitas de campo – 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 57


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 37

DISTANCIA POR VÍA FLUVIAL A UNIDADES EDUCATIVAS

DISTANCIA
N° NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA UBICACIÓN APROXIMADA
(MOTOR PEKE PEKE)

CMD. CARMEN DEL


1 SAN ANTONIO DE TEQUEJE
EMERO 10 hrs. SBV
CMD. CARMEN DEL
2 CARMEN DEL EMERO
EMERO 16 hrs. SBV
CMD. SANTA ANITA DEL
3 SANTA ANITA DEL RIO BENI
RIO BENI 3 días
4 LA PAZ DEL BENI CMD. LA PAZ DELBENI
5 días
5 COLOMBIA CMD. CAYUBABA
6 días
6 BARRACON BARRACON
6 días
7 SANTA ANA CMD. SANTA ANA
6 días
CMD. ESPERANZA DEL
8 ESPERANZA DEL MADIDI
MADIDI 6 días
9 OJAQUI OJAQUI
7 días
10 SANTA MARIA CMD. SANTA MARIA
7 días
11 PUERTO PEREZ CMD. PUERTO PEREZ
2 hrs. CHIVE
12 LAS MERCEDES LAS MERCEDES
1. 1/2 hrs. CHIVE
13 TOROMONAS Toromonas
8 hrs. CHIVE
14 EL TIGRE CMD. EL TIGRE
10 hrs. CHIVE
CMD. AGROFOR. STA.
15 AGROFOR. STA. ROSA
ROSA 2 días - SENA
16 ARAONA CMD. ARAONA
4 días - SENA
Fuente: Elaboración Propia visitas de campo – 2008

c.5.4. Estado y Calidad de la Infraestructura.


La infraestructura en este último tiempo ha sido tomada como uno de los puntos más
importantes que debe afrontar el Gobierno Municipal por ser una necesidad del área
concentrada y dispersa.

Los establecimientos del área concentrada, se encuentran mejor atendidos en lo referido


a infraestructura, actualmente se esta construyendo el colegio Ixiamas, construcción que
cuenta con todas las condiciones de infraestructura para albergar a los estudiantes y
ampliar la cobertura del servicio, para ello se esta gestionando ante la Dirección Distrital
de Educación para la obtención de nuevos Ítems para cubrir esta demanda.

En el área rural las Unidades Educativas de Distrito III y IV, cuentan con infraestructura
nueva construidas a través del Programa PEN el 2005, esta construcción consta de 1 aula

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 58


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

mas baterías de baños, la misma es insuficiente para cubrir el total de infraestructura que
requiere el área escolar.

En el Distrito V, la infraestructura en un 80% es de material rústico, a excepción de


Toromonas donde se cuenta con una ambiente de material de construcción y se viene
construyendo 2 aulas adicionales. Este distrito debido a las considerables distancias
desde la capital hasta las comunidades ha limitado la atención a sus demandas, por lo
que presentan mayor porcentaje de requerimiento de equipamientos que ayuden al
proceso de aprendizaje.

El 60% de los establecimientos educativos del Municipio poseen una infraestructura de


material de construcción, el 40% están construidas con material rustico (madera, hojas de
motacú y jatata) de este porcentaje un 7% se encuentran en mal estado.

Del total de Unidades Educativas 22 cuentan con viviendas para maestros.


Respecto al mobiliario escolar el 91% de las Unidades Educativas cuentan con pupitres,
mesas, sillas y pizarras, mientras que el 9% no cuentan con este equipamiento.

c.5.5. Dotación de Servicios Básicos

En el cuadro N° 38, se muestra los servicios básicos en Unidades Educativas, de acuerdo


a los siguientes datos: Baterías de baños 5 Unidades Educativas, energía 7 U.E. (motor y
panel solar); agua 22 (12 unidades educativas se aprovisionan de ríos; 6 de norias y 4 de
red pública).

c.5.6. Alumnos Inscritos por Núcleo, Unidad Educativa, Grado y Sexo

En la gestión 2007, se registro 2.172 alumnos inscritos, de los cuales 1.151 son de sexo
masculino, y 1021 son de sexo femenino.

En el cuadro N° 39, muestra el número de alumnos inscritos en la gestión 2007, por


Unidad Educativa.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 59


60
INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BASICOS POR UNIDAD EDUCATIVA

CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE


DATOS GENERALES DE LA UNIDAD CANTIDAD DE EQUIPAMIENTO EN AMBIENTES CANTIDAD DE AMBIENTES DE
CANTIDAD DE AMBIENTES PEDAGÓGICOS AMBIENTES CANTIDAD DE EQUIPAMIENTO EN AMBIENTES PEDAGÓGICOS ÁREAS DE SERVICIO DE BATERÍA DE
EDUCATIVA ADMINISTRATIVOS VIVIENDAS SERVICIO DE
ADMINISTRATIVOS RECREACIÓN BATERÍA DE BAÑOS BAÑOS
ALIMENTACIÓN

CANCHAS MÚLTIPLES
ENERGÍA ELÉCTRICA

PARA ESTUDIANTES

PARA ESTUDIANTES
PARA PROFESORES

PARA PROFESORES
FOTOCOPIADORAS

ADMINISTRATIVOS
SALÓN DE ACTOS

UNIPERSONALES

COMPUTADORAS

COMPUTADORAS
ELIMINACIÓN DE

ELIMINACIÓN DE

NÚMERO DE AULAS
BIPERSONALES
PEDAGOGICOS

HEXAGONALES
LABORATORIO

MÁQUINAS DE

ESCRITORIOS
IMPRESORAS

IMPRESORAS
SECRETARIA

LAVAMANOS
BIBLIOTECA

RECURSOS

DIRECCIÓN

INODOROS
EXCRETAS

ESTANTES

ESTANTES

COMEDOR
TALLERES

SALÓN DE

PIZARRAS

JARDINES

LETRINAS
BASURAS

ESCRIBIR
BANCOS

BANCOS

DUCHAS
COCINA
LIBROS

PATIOS
MESAS
MESAS

SILLAS

MESAS

SILLAS
AGUA

Y/O
Nro. NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA ESTADO
BU RE MA TOTAL
NOMBRE NÚCLEO: GERMAN BUSCH
1 GERMAN BUSCH RPU RPU CSE RPU 18 3 21 1 229 22 15 100 18 22 1 1 1 1 2 5 1 1 1 4 8 8 1 2
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

2 IXIAMAS(1) RPU RPU CSE RPU 1 1 1 3 1 1 12


3 TAHUA PSO RIO SUP INC. 2 2 4 25 30 5 78 3 9 1 501 1 1 1 3 1
4 SAN FELIPE PSO RPU PCI CAB 2 2 10 5 1 12 1 2 140 1 2 1
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


5 10 DE ABRIL PSO RIO CSE INC 2 1 3 1 12 3 18 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1
6 NUEVA IDIAMAS RIO CSE INC 2 2 20 7 1 4 24 1 51 2 1 2 2 3 3 2 3 1 1
7 SAN PEDRO NOR PCI CAB 1 1 7 20 1 1 130 1 2 1
8 CARMEN PECHA PSO RIO CSE INC 1 1 10 2 4 6 1 1 1 1
9 LAS MERCEDES RIO PCI INC 3 3 24 3 5 1 3
10 SANTA ROSA DE MARAVILLA RIO CSE INC. 1 1 4 1 18 1 2 2 2 1 1
CUADRO Nº 38

11 PUERTO PEREZ RIO PCI INC 3 3 24 3 5 1 3


12 5 DE JUNIO VER SUP INC 1 1 10 1 1 1
13 TOMAS KATARI RPU CSE INC 2 2 4 1 1 11 8 66 6 152 2 1 1 1 4 4 2 2
14 BRUNO RACUA NOR PCI ENT 1 1 2 11 1 1 2 1
15 PUERTO RUSO RIO 1 1 5 1
16 PIEDRAS BLANCAS RIO 1 1 7 1
17 SANTA FE NOR 1 1 6 24 1
18 EL TIGRE RPU CSE 2 2 25 24 1 1
SUB. TOTAL NÚCLEO 32 17 0 48 0 0 0 0 4 0 0 20 368 76 48 343 27 57 1 0 984 6 1 1 1 5 13 3 5 6 8 2 0 34 0 1 13 19 4 11 7 2
NOMBRE NÚCLEO CARMEN DEL
EMERO
19 CARMEN DEL EMERO RIO PCI CAB 3 4 1 8 1 20 27 12 89 1 8 263 1 1 1 3 10 1 1 6
20 SANTA ANITA DEL RIO BENI RIO PCI CAB 1 1 10 8 35 1 1 263 1
21 LA PAZ DEL BENI LAG SUP INC 1 1 8 8 1 1 1
22 SAN ANTONIO DE TEQUEJE RIO PCI CAB 1 1 4 1
SUB. TOTAL NÚCLEO 5 5 1 11 0 0 0 0 1 0 0 0 24 45 20 132 2 10 0 0 526 1 1 1 0 3 10 0 1 1 1 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0
NOMBRE NÚCLEO: ESPERANZA DEL
MADIDI
23 ESPERANZA DEL MADIDI PSO NOR SUP INC 1 6 7 1 25 32 10 62 1 7 350 1 1 1 4 4 1 4 3 1 4
24 COLOMBIA VER SUP INC 1 1 16 30 1 1 150 2 1 1
25 BARRACON RIO SUP INC 2 2 10 20 5 30 1 2 200 1 1 1
26 SANTA ANA NOR SUP INC 1 1 20 5 40 2 1 150 1 1 1
27 OJAQUI NOR SUP INC 2 2 10 20 5 30 1 2 180 1 1 1
28 SANTA MARIA VER SUP INC 1 1 20 20 3 2 150 1 1
29 Araona LAG SUP INC 1 1 12 1 1 1
30 TOROMONA NOR SUP INC 2 2 15 15 2 1 2
SUB. TOTAL NÚCLEO 10 7 0 17 0 0 0 0 1 0 0 0 45 155 25 227 9 18 0 0 1180 1 1 1 0 4 4 1 4 8 8 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL EDIFICIOS ESCOLARES DEL DISTRITO EDUCATIVO 47 29 1 76 0 0 0 0 6 0 0 20 437 276 93 702 38 85 1 0 2,690 8 3 3 1 12 27 4 10 15 17 2 0 55 0 1 13 19 4 11 7 2
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2008
NIVEL INICIAL NIVEL P R I M A R I A NIVEL S E C U N D A R I A

Nro. NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4


TOTAL

TOT. TOT TOT


V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M
GENERAL MATRICULA

NUCLEO : GERMAN BUSCH / IXIAMAS COD.NUCLEO :20174


No.O.M. : 016/2005

1 GERMAN BUSCH 11 9 47 24 91 57 43 51 54 58 49 51 54 43 54 514 0 605


2 IXIAMAS 0 46 49 46 56 61 41 299 37 45 36 26 31 24 33 14 246 545
3 TAHUA 2 2 4 8 3 6 6 5 4 3 2 2 9 6 5 1 4 3 67 3 3 5 3 14 85
4 SAN PFELIPE 0 1 4 3 2 2 2 14 0 14
5 10 DE ABRIL 3 5 8 1 2 5 6 3 3 2 1 1 1 2 27 0 35
6 NUEVA IDIAMAS 0 4 2 1 2 4 1 1 1 1 1 18 0 18
7 SAN PEDRO 0 3 2 1 1 3 3 1 14 0 14
8 CARMEN PECHA 0 2 1 2 2 3 2 1 1 1 15 0 15
9 LAS MERCEDES 0 11 11 6 3 3 5 3 4 2 5 4 1 3 1 5 2 69 3 1 4 73
10 SANTA ROSA DE MARAVILLA 0 3 3 1 2 1 10 0 10
11 PUERTO PEREZ 6 6 4 4 3 1 2 2 2 1 5 1 2 3 1 1 2 34 10 5 15 55
12 5 DE JUNIO 0 3 1 2 2 3 1 2 14 0 14
13 BRUNO RACUA 0 5 5 5 4 19 0 19
14 TOMAS KATARI 3 5 8 6 2 5 12 2 1 7 7 7 4 3 4 5 4 4 3 76 7 4 11 95
15 PUERTO RUSO 1 1 2 10 16 3 1 6 1 37 0 39
16 PIEDRAS BLANCAS 0 1 3 2 1 2 1 1 2 13 0 13
17 SANTA FE 0 3 2 3 3 6 1 2 20 0 20
18 EL TIGRE 0 3 4 1 3 2 1 2 1 2 3 22 0 22
SUB - TOTAL 11 9 56 43 119 120 101 94 103 96 81 80 78 72 74 65 70 60 63 74 51 1282 60 58 41 29 31 24 33 14 290 1691
CUADRO Nº 39

NUCLEO :ESPERANZA DEL MADIDI COD. NUCLEO : 38041


No.O.M. : 016/2005

19 ESPERANZA DEL MADIDI 7 4 11 5 4 6 4 4 7 8 3 3 7 3 3 9 5 6 4 81 8 6 3 4 3 4 28 120


20 SANTA MARIA 0 4 4 3 2 1 14 0 14
21 COLOMBIA 0 1 1 2 2 2 2 2 4 16 0 16
22 OJAQUI 0 4 7 6 1 2 2 3 3 6 2 1 1 38 0 38
23 SANTA ANA 0 4 2 1 3 1 3 1 2 3 1 21 0 21
24 BARRACON 0 5 8 6 4 4 4 1 2 3 37 0 37

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS

25 TOROMONAS 0 8 20 6 3 4 7 3 1 2 1 3 4 3 3 68 0 68
26 ARAONA 0 4 2 2 3 2 1 5 2 3 3 27 0 27
SUB - TOTAL 0 0 7 4 11 35 44 29 20 22 26 24 15 17 15 10 11 13 8 9 4 302 8 6 3 4 3 4 0 0 28 341
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

NUCLEO : CARMEN DEL EMERO COD. NUCLEO : 38042


No.O.M. : 016/2006

27 CARMEN DEL EMERO 1 2 3 6 5 7 7 2 2 4 6 4 2 3 5 3 3 4 63 2 4 4 2 5 17 83


28 SANTA ANITA DEL RIO BENI 0 5 2 1 2 4 2 1 1 18 0 18
29 SAN ANTONIO DE TEQUEJE 0 2 1 2 1 4 1 1 1 13 0 13
ALUMNOS INSCRITOS POR NUCLEO, UNIDAD EDUCATIVA, GRADO Y SEXO

30 LA PAZ DEL BENI 0 5 2 3 2 2 1 4 2 3 2 26 0 26


SUB - TOTAL 0 1 0 2 3 18 10 13 12 8 4 13 10 9 5 3 5 3 3 0 4 120 2 4 4 2 5 0 0 0 17 140
TOTAL 11 10 63 49 133 173 155 136 135 126 111 117 103 98 94 78 86 76 74 83 59 1,704 70 68 48 35 39 28 33 14 335 2,172

61
Fuente: Dirección Distrital de Educación Gestión 2008
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 39
c.5.7. Deserción Escolar por sexo: tasa y principales causas.

La deserción escolar fue estimada sobre el total de alumnos inscritos y alumnos


efectivos durante la gestión 2007, debido a la falta de información a la realización
del presente documento, limitando el análisis comparativo de una gestión a otra.

La gestión 2007, presenta una tasa de deserción del 8,66 %, lo que representa a
un total de 188 alumnos, siendo 98 mujeres y 90 varones, que dejaron sus
estudios por diferentes causas: trabajo familiar, actividades agropecuarias,
forestales y cambio de residencia, entre las más frecuentes.
CUADRO Nº 40

DESERCIÓN ESCOLAR POR NÚCLEOS GESTIÓN - 2007

TASA DE TASA DE
Nº NÚCLEO INSCRITOS EFECTIVOS
ASISTENCIA DESERCIÓN
GERMAN BUSCH /
1 1.691 1.582 72,84 5,01
IXIAMAS
2 ESPERANZA DEL MADIDI 341 276 12,71 3,08

3 CARMEN DEL EMERO 140 128 5,89 0,57

TOTAL 2.172 1.986 91,44 8,66


Fuente: Dirección Distrital de Educación Ixiamas

c.5.7.1. Deserción Escolar por Sexo y Unidades Educativas, Gestión 2007

El siguiente cuadro muestra la deserción escolar por Unidad Educativa, siendo la U.E.
Ixiamas la que presenta el mas alto número de abandonos con 40 alumnos, seguido de la
U.E. Esperanza del Madidi con 30 alumnos, como tercer U.E con alto índice de deserción
esta la U.E. Toromonas con 22 alumnos. CUADRO Nº 41
DESERCIÓN ESCOLAR POR UNIDADES EDUCATIVAS

2.- INSERTAR TABLA DESERCIÓN POR U.E.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 62


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 41

DESERCION ESCOLAR POR UNIDAD EDUCATIVA


NOMBRE UNIDAD
INSCRITOS GESTIÓN EFECTIVOS DESERSIÓN X
Nro. - 2007 GESTIÓN - 2007
EDUCATIVA U.E.
V M TOTAL V M TOTAL
NUCLEO : GERMAN BUSCH / IXIAMAS COD.NUCLEO :20174 No.O.M. : 016/2005
1 GERMAN BUSCH 318 287 605 297 288 585 20
2 IXIAMAS 290 255 545 273 226 499 46
3 TAHUA 52 33 85 49 30 79 6
4 SAN PFELIPE 6 8 14 6 8 14 0
5 10 DE ABRIL 17 18 35 16 15 31 4
6 NUEVA IDIAMAS 11 7 18 9 4 13 5
7 SAN PEDRO 10 4 14 10 4 14 0
8 CARMEN PECHA 8 7 15 8 6 14 1
9 LAS MERCEDES 40 33 73 38 32 70 3
10 SANTA ROSA DE MARAVILLA 4 6 10 4 6 10 0
11 PUERTO PEREZ 29 26 55 23 21 44 11
12 5 DE JUNIO 8 6 14 8 6 14 0
13 BRUNO RACUA 10 9 19 9 9 18 1
14 TOMAS KATARI 49 46 95 49 46 95 0
15 PUERTO RUSO 20 19 39 19 18 37 2
16 PIEDRAS BLANCAS 6 7 13 5 4 9 4
17 SANTA FE 7 13 20 4 10 14 6
18 EL TIGRE 8 14 22 8 14 22 0
SUB - TOTAL 893 798 1691 835 747 1582 109
NUCLEO :ESPERANZA DEL MADIDI COD. NUCLEO : 38041 No.O.M. : 016/2005

19 ESPERANZA DEL MADIDI 65 55 120 50 40 90 30


20 SANTA MARIA 9 5 14 8 5 13 1
21 COLOMBIA 8 10 18 8 10 18 0
22 OJAQUI 22 16 38 16 14 32 6
23 SANTA ANA 10 11 21 8 8 16 5
24 BARRACON 21 16 37 18 16 34 3
25 TOROMONAS 30 38 68 19 27 46 22
26 ARAONA 16 11 27 16 11 27 0
SUB - TOTAL 180 161 341 143 131 276 67
NUCLEO : CARMEN DEL EMERO COD. NUCLEO : 38042 No.O.M. : 016/2006

27 CARMEN DEL EMERO 40 43 83 39 36 75 8


28 SANTA ANITA DEL RIO BENI 11 7 18 11 7 18 0
29 SAN ANTONIO DE TEQUEJE 10 3 13 10 3 13 0
30 LA PAZ DEL BENI 17 9 26 15 7 22 4
SUB - TOTAL 78 62 140 75 53 128 12
TOTAL 1,151 1,021 2,172 1,053 931 1,986 188
Fuente: Dirección Distrital de Educación Gestión - 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 63


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.5.8. Número de Maestros y Relación Docente – Alumno por Unidad Educativa


Gestión - 2007

En el Núcleo Germán Busch, concentra el mayor número de profesores 75, la U.E.


del mismo nombre que se encuentran en el área concentrada presenta 22
maestros respecto al número de alumnos 605, haciendo una relación de 28
alumnos por cada profesor.

La Unidad Educativa Esperanza del Madidi, presenta un total de 120 alumnos,


teniendo un total de 7 maestros, por consiguiente la relación docente alumno es
de 17 por cada profesor. Esta Unidad Educativa tiene nivel primario y secundario
(hasta tercero medio).

Finalmente la U.E. Carmen del Emero del núcleo del mismo nombre, es el que
presenta una relación de 12 alumnos por cada maestro.

CUADRO Nº 42
RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO A NIVEL MUNICPAL
ALUMNOS MAESTRO X
MAESTROS
EFECTIVOS ALUMNO

1.984 112 18

Fuente: Dirección Distrital de Educación Ixiamas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 64


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 43

NUMERO DE MAESTROS POR UNIDAD EDUCATIVA


PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
RELACIÓN
Nro NOMBRE UNIDAD TOTAL
DOCENTES DOCENTE/

ADM.
DIR.
. EDUCATIVA ALUMNOS
Nivel Nivel Nivel TOT. ALUMNO
TOTAL
Inicial Primario Secundario
NUCLEO : GERMAN BUSCH / IXIAMAS COD.NUCLEO :20174 No.O.M. : 016/2005

1 GERMAN BUSCH 605 1 2 3 19 22 25 28


2 IXIAMAS 545 1 2 9 12 21 24 26
3 TAHUA 85 5 5 5 17
4 SAN PFELIPE 14 1 1 1 14
5 10 DE ABRIL 35 2 2 2 18
6 NUEVA IDIAMAS 18 1 1 1 18
7 SAN PEDRO 14 1 1 1 14
8 CARMEN PECHA 15 1 1 1 15
9 LAS MERCEDES 73 4 4 4 18
SANTA ROSA DE
10 10 1 1 1 10
MARAVILLA
11 PUERTO PEREZ 55 3 3 3 18
12 5 DE JUNIO 14 1 1 1 14
13 BRUNO RACUA 19 1 1 1 19
14 TOMAS KATARI 95 5 5 5 19
15 PUERTO RUSO 39 2 2 2 20
16 PIEDRAS BLANCAS 13 1 1 1 13
17 SANTA FE 20 1 1 1 20
18 EL TIGRE 22 2 2 2 11
SUB - TOTAL 1,691 75 81 23
NUCLEO :ESPERANZA DEL MADIDI COD. NUCLEO : 38041 No.O.M. : 016/2005

19 ESPERANZA DEL MADIDI 120 1 6 1 7 8 17


20 SANTA MARIA 14 1 1 1 14
21 COLOMBIA 16 1 1 1 16
22 OJAQUI 38 2 2 2 19
23 SANTA ANA 21 1 1 1 21
24 BARRACON 37 2 2 2 19
25 TOROMONAS 68 4 4 4 17
26 ARAONA 27 2 2 2 14
SUB - TOTAL 341 20 21 17
NUCLEO : CARMEN DEL EMERO COD. NUCLEO : 38042 No.O.M. : 016/2006

27 CARMEN DEL EMERO 83 1 6 1 7 8 12


SANTA ANITA DEL RIO
28 18 1 1 1 18
BENI
SAN ANTONIO DE
29 13 1 1 1 13
TEQUEJE
30 LA PAZ DEL BENI 26 1 1 1 26
SUB - TOTAL 140 10 11 14
TOTAL 2,172 105 113 21
Fuente: Dirección Distrital de Educación Gestión - 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 65


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.5.9. Grado de Formación Docentes Gestión – 2007

Datos proporcionado por la Dirección Distrital de Educación, en la gestión 2007 el


municipio contó con 105 maestros, de los cuales 64 son normalistas, 18 son egresados, 4
con títulos por antigüedad y 19 son interinos.

En la presente gestión 2008, se tiene un incremento de 7 maestros, haciendo un total de


112 maestros, los que serán integrados en unidades educativas del área urbana y rural.

CUADRO Nº 44

GRADO DE FORMACIÓN DOCENTES MUNICPIO DE IXIAMAS – 2007


GRADO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº
Normalistas 64
Egresados 18
Titulados por Antigüedad 4
Interinos 19
TOTAL 105
Fuente: Dirección Distrital de Educación Ixiamas

c.5.10. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa.

Existe capacitación a los maestros en aspectos de la Reforma Educativa en los siguientes


temas:

• Lectura y escritura
• Pedagogía de proyectos
• Grupos de nivel
• Acompañamiento de aula

c.5.11. Educación Alternativa

A nivel municipal este servicio no esta en práctica, información de la Dirección Distrital


menciona que se tiene previsto la apertura en la próxima gestión, para ello esta
registrando a todos los interesados en los diferentes niveles.

c.5.11.1. Programa de Alfabetización


La tasa de analfabetismo en la población es de 11.69% de acuerdo a datos del INE,
mientras que el 88.31% sabe leer y escribir, en tal sentido y con la finalidad de reducir la
tasa de analfabetismo se inicio el 2007 el programa de alfabetización en el marco de la
educación alternativa, en el área urbana y rural, pero hasta la elaboración del presente
documento no se tienen registros de cuantas personas han sido beneficiadas a través del
mencionado programa.

c.5.12. Educación no formal.


La falta de presencia de instituciones que apoyen al sector educativo es preponderante,
teniendo la población estudiantil que abandonar el lugar para continuar sus estudios
superiores y capacitarse en ramas técnicas que ayuden a la formación personal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 66


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 9. UBICACIÓN DE UNIDADES EDUCATIVAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 67


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c. 6. DEPORTES

La práctica deportiva contribuye a la formación integral en niños, jóvenes y adultos,


además de constituirse en elementos de promoción de la salud y bienestar de la
población. El deporte impulsa la recreación deportiva para un sano esparcimiento, una
convivencia familiar, la integración social, así como la recuperación de los valores
culturales y deportivos de la región.

A través del fomento y promoción de las actividades deportivas, se impulsa su práctica en


todos los niveles y estamentos sociales del Municipio, garantizando el derecho a una
formación integral, así como el desarrollo del deporte competitivo a través de la
permanente participación y capacitación del recurso humano.

Foto: Cancha de Fútbol - Ixiamas Foto: Actividades deportivas comunidad Tahua

c.6.1. Infraestructura Deportiva

Ixiamas cuenta con 1 cancha de fútbol, 5 polifuncional para fútsal y básquetbol. El fútbol
es la principal actividad deportiva de región, organizándose anualmente campeonatos por
la liga deportiva de Ixiamas, con la participación de los clubes a nivel local y a nivel
provincial con las selecciones de los distritos de los municipios vecinos de San
Buenaventura, Rurrenabaque, Santa Rosa y Apolo.

A nivel estudiantil anualmente de lleva a cabo los juegos estudiantiles tanto a nivel local
como provincial.

El Gobierno Municipal a previsto a largo plazo la construcción de un moderno campo


deportivo de fútbol, para lo cual ha destina un terreno en el área urbana. En coordinación
con la Prefectura Departamental se ha hincado el proyecto de las escueles deportivas, en
fase de implementación.

Se tiene programado en el POA 2008, la construcción del poli funcional en la comunidad


Esperanza del Madidi.

A continuación, se muestran los campos deportivos existentes en el Municipio de Ixiamas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 68


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 45

CAMPOS DEPORTIVOS POR DICIPLINA MUNICIPIO IXIAMAS

UBICACIÒN DE CAMPOS
INFRAESTRUCTURA
DEPORTIVOS
Campos DICIPLINA
Deportivos UBANO DEPORTIVA
RURAL (U.E./
(Barrio / Zona BUENA REGULAR MALA
Comunidad)
/ U.E.)
Cancha de Barrio San
Fútbol x
fútbol Antonio
Barrio San Fútsal y
Polifuncional x
Antonio Básquet
U/E Germán Fútsal y
Polifuncional x
Busch Básquet
Barrio Fútsal y
Polifuncional x
Maracani Básquet
Fútsal y
Polifuncional Barrio Lasser x
Básquet
Barrio 16 de Fútsal y
Polifuncional x
Julio Básquet
Cancha de
90% Fútbol x
fútbol
Fútsal y
Polifuncional Tahua x
Básquet
Carmen del Fútsal y
Polifuncional x
Emero Básquet
Esperanza del Fútsal y
Polifuncional x
Madidi Básquet
Las mercedes Fútsal y
Polifuncional x
duda Básquet
Fuente: Elaboración propia visitas de campo - 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 69


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

C. 7. SALUD

c.7.1. Medicina Convencional.

El área de salud Ixiamas, pertenece al Distrito 1 Abel Iturralde, que es una entidad
desconcentrada del Servicio Departamental de Salud SEDES La Paz.

La estructura orgánica del Distrito de Salud es de tipo jerárquico, donde existe un equipo
de conducción a nivel de Red en Salud conformada por el Municipio de San Buenaventura
e Ixiamas. Tiene funciones de gerencia técnico administrativa y un personal operativo a
nivel de las áreas de salud, con responsabilidades en la atención preventiva y asistencial
de la población de la jurisdicción.

Foto: Centro de Salud Ixiamas

c.7.2. Estructura Institucional.

El Municipio cuenta con 8 establecimientos de salud, diferenciados por el tipo de


establecimiento, 4 centros de salud y 4 puestos de salud. De los centros de salud, 1 esta
en el área urbana y 3 se encuentran en el área rural, en las comunidades de El Tigre del
Alto Madidi, Esperanza del Madidi y Las Mercedes.

Los puestos de salud se encuentran en las comunidades de Carmen del Emero, Tahua,
Nueva Idiama y Toromonas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 70


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 46

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MUNICIPIO DE IXIAMAS

TIPO DE ESTABLECIMIENTO
DISTRITO DE SALUD ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CENTRO DE PUESTO DE
SALUD SALUD
2° NIVEL 3° NIVEL

C.S.H. IXIAMAS

C.S. LAS MERCEDES

C.S. ESPERANZA DEL MADIDI

C.S. TIGRE DEL MADIDI


N°1 ABEL ITURRALDE
P.S. CARMEN DEL EMERO

P.S. NUEVA IDIAMA3

P.S. TAHUA

P.S. TOROMONAS4
Fuente: Dirección Centro de Salud Ixiamas y Autodiagnóstico Comunal - 2008

c.7.3. Establecimientos, Tipos, Número de Consultas y Tasas de Salud


El siguiente cuadro, resume las estadísticas de los diferentes establecimientos de salud a
nivel municipal:
CUADRO Nº 47

NÚMERO DE CONSULTAS REALIZADAS Y TASAS DE SALUD GESTIÓN – 2007

N° DE CONSULTAS TASA DE
REALIZADAS MORBILIDAD TASA TASA DE
ESTABLECIMIENTO
NATALIDAD MORTALIDAD
TOTAL H M H M
C.S.H. IXIAMAS 10.862 4.184 6.678 0,6 0,3
P.S. CARMEN DEL EMERO 1.364 671 693 4,9 5
P.S.ESPERANZA DEL MADIDI 1.021 435 586 4,2 5,7
63% 67%
P.S. TAHUA 1.279 468 1.189 3,6 9,2
P.S. LAS MERCEDES 2.884 1.003 1.881 3,4 6,5
P.S. TIGRE 1.856 709 1.147 3,8 6,1
Fuente: Dirección Centro de Salud Ixiamas - 2008
El cuadro anterior, muestra que el Centro de salud Ixiamas es el que presta mayor
servicio a la población, el 2007 realizó un total de 10.862 consultas en medicina general.
Este centro de salud a tiende a las comunidades cercanas al área urbana.

3
El Ítems correspondiente a el Puesto de Salud de Nueva Idioma, ha sido transferido
eventualmente a otro centro de salud (Tigre de Madidi).
4
Puesto de salud de reciente creación, en consecuencia a la fecha no se cuentan con datos
estadísticos de prestación del servicio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 71


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

En el área rural, el Puesto de Salud Las Mercedes realizó 2.884 consultas, este puesto de
salud adicionalmente presta servicio a las comunidades de Puerto Pérez, Toromonas y el
Tigre, comunidades del distrito V del Municipio.

El Puesto de salud con menores prestaciones del servicio el 2007 fue Esperanza del
Madidi con 1.021 consultas, el mismo que atiende a comunidades del distrito IV: La Paz
del Beni, Cayubaba, Barracón, Ojaki y Santa María.

c.7.4. Causas Principales de Morbilidad y Mortalidad.

Las enfermedades con mayor prevalencia son las siguientes:

1) Enfermedad Diarreica Agudas (EDA)


2) Infección Respiratoria Aguda (IRA)
3) Neumonía
4) Leishmaniasis
5) Fiebre Amarilla

La carencia e insuficiencia de servicios básicos y la falta de corrales para los animales


domésticos (cerdos, aves de corral) inciden en las EDAs. Por otra parte las viviendas no
son fumigadas periódicamente lo que acrecienta la proliferación de mosquitos, y por tanto,
en las enfermedades trasmitidas por estos insectos.

c.7.4.1. Epidemiología.

Las campañas de vacunación son cumplidas regularmente mediante el rastrillaje. En la


gestión 2007 se alcanzaron resultados óptimos de cobertura, sobre pasando el 100%
programado.

CUADRO Nº 48

COBERTURA DE INMUNIZACIONES GESTIÓN - 2007


DESNUTRICIÓN
TIPO COBERTURA INFANTIL
(PREVALENCIA)

BCG 166
1° DOSIS PENTAVALENTE-ANTIPOLIO 194
2° DOSIS PENTAVALENTE-ANTIPOLIO 195
35%
3° DOSIS PENTAVALENTE-ANTIPOLIO 176
SRP 212
FIEBRE AMARILLA 223
Fuente: Dirección Centro de Salud Ixiamas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 72


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.7.5. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud.

En el siguiente cuadro se presentan los establecimientos de salud, identificando la


distancia desde la capital Ixiamas.

CUADRO Nº 49

DISTANCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DISTANCIA A LA
ESTABLECIMIENTOS UBICACIÓN
CAPITAL DE SECCION

CENTRO DE SALUD
Centro de Salud Ixiamas IXIAMAS BARRIO SAN ANTONIO 0 Km.
Centro de Salud Ixiamas COMUNIDAD TAHUA 44 Km.
Centro de Salud Ixiamas COMUNIDAD EL TIGRE 65 Km.
PUESTO DE SALUD
CARMEN DEL EMERO CMD. CARMEN DEL EMERO (Río Beni) 13 hrs. SBV
ESPERANZA DEL MADIDI CMD. ESPERANZA DEL MADIDI (Río Madidi) 49 hrs. SBV
LAS MERCEDES LAS MERCEDES 1. 1/2 hrs. CHIVE
Fuente: Elaboración propia visitas de campo

Las distancias de las comunidades a los centros de salud normalmente son largas,
haciendo de la atención medica inoportuna. (Ver mapa)

INSERTAR MAPA SALUD

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 73


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 10. UBICACIÓN DE CENTROS Y PUESTOS DE SALUD

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 74


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.7.6. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento


Disponible por Establecimiento.

La mayor parte de las comunidades carece del servicio de salud y las comunidades que
cuentan con el servicio no tienen el equipamiento adecuado ni medicamentos, ante esta
situación el Gobierno Municipal ha presupuestado en el POA 2008 la construcción de
puestos de salud en las comunidades San Pedro, Tacaso y Ojaki.

En cuanto a la infraestructura es inadecuada, contando solo con 1 ambiente los puestos


de salud, y en algunos casos se encuentran en mal estado (Puesto de Salud Esperanza
del Madidi), los servicios básicos agua y servicios higiénicos son nulos, la captación de
energía es proporcionado por paneles solares en el área rural y en el área concentrada a
través del servicio que presta la Empresa Rural Eléctrica de La Paz S.A.
(EMPRELPAZ).

Respecto al equipamiento, el Centro de salud del área concentrada cuenta con 2


ambulancias, 1 motocicleta y 1 motor de luz, tahua con una motocicleta, Las Mercedes
con motor y deslizador, El Tigre con 1 Bicicleta.

El 100% de los establecimientos de salud cuentan con una radio de comunicación.

CUADRO Nº 50
INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS
POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD
INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SERVICIOS BÁSICOS
ESTABLECIMIENTOS
N° DE N° DE N° DE AGUA SERVICIOS
QUIRÓFANO SUFICIENTE INSUFICIENTE ENERGÍA
AMBIENTES CONSULTORIOS CAMAS POTABLE HIGIENICOS

MOTOR Y
LUZ DEL
C.S.H. IXIAMAS 3 3 15 1 X X PUEBLO
PANEL
SOLAR
P.S. TAHUA 1 1 0 0 X
SOLAMENTE
P.S. CARMEN DEL
MOTOR
EMERO 1 1 0 0 X
SOLAMENTE
P.S. ESPERANZA
MOTOR
DEL MADIDI 1 1 0 0 X
MOTOR Y
P.S. LAS PANEL
MERCEDES 1 1 0 0 X SOLAR
PANEL
SOLAR
P.S. TIGRE 1 1 0 0 X
Fuente: Elaboración propia, en basa a datos proporcionados por el centro de salud Ixiamas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 75


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.7.7. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento de Salud

El personal de salud de centro de salud Ixiamas, consta de 2 médicos, 1 odontólogo, 1


enfermera titular y 4 auxiliares. La parte administrativa esta conformada por 5 personas
(administrador, encargada de farmacia, chofer, limpieza, cocinera). El mismo que no
cubre la demanda de la población, en reiteradas oportunidades se ha solicitado un
incremento de ítems al Gobierno Nacional, para mejor la prestación del servicio y ampliar
la cobertura.
En el área rural, el centro de salud Las Mercedes cuenta con un médico y un auxiliar,
mientras que los centros de salud Esperanza del Madidi y El Tigre del Madidi solo cuentan
con un médico, finalmente los puestos de salud Carmen del Emero, Tahua y Toromonas
cuentan con un auxiliar de enfermería.

CUADRO Nº 51

PERSONAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD

NÚMERO DE PERSONAL
ESTABLECIMIENTO AUXILIAR
MÉDICOS ENFERMERAS
ENFERMERÍA

C.S.H. IXIAMAS 2 1 4

C.S. LAS MERCEDES 1 1


C.S. ESPERANZA DEL MADIDI 1
C.S. TIGRE DEL MADIDI 1
P.S. CARMEN DEL EMERO 1
P.S. TAHUA 1
P.S. Toromonas 1
Fuente: Dirección Centro de Salud Ixiamas

c.7.8. Medicina Tradicional

La medicina tradicional, se practica desde tiempos precoloniales por las familias


asentadas en la zona. Actualmente, la práctica ha estado disminuyendo aunque la
mayoría de los hombres y mujeres tienen conocimientos básicos de plantas medicinales,
los que son transmitidos de generación en generación y en muchos casos les permite
curarse de algunas dolencias y enfermedades, tanto físicas como espirituales; siendo el
sistema de salud mas accesible de las familias de las comunidades no cuenta con el
servicio de salud convencional.

En las comunidades existen parteras y curanderos (yanaconas), que tienen mayor


conocimiento del uso de las plantas medicinales y su respectivo tratamiento.

Es particularmente rica la tradición étnico - campesina el uso de plantas medicinales para


combatir enfermedades, como pasmos, diarreas, parasitosis, resfrios y otras, las más
utilizadas son: caré, maní, malva, ambaibo, uña de gato, gengibre, palta, bibosi blanco,
cola de caballo, copaibo, tajibo, aceite vegetal y animal etc.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 76


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

C.8. SANEAMIENTO BASICO

c.8.1. Estructura Institucional

El saneamiento básico corresponde a tres componentes, los mismos que son: agua
potable, disposición de excretas y alcantarillado.

c.8.2. Agua Potable: Calidad, Cobertura y Estado de los Servicios.

En el área concentrada el aprovisionamiento de agua está a cargo de una Empresa


Municipal, que cuenta con 530 socios. El costo del servio es de 10 Bs./mes, el horario de
distribución es de 4:00 a.m – 22:00 p.m.

La captación se realiza por medio de una toma de agua a 14 km., donde se han
construidos 2 tanques elevados para el almacenamiento del agua.

En el siguiente cuadro se muestra las fuentes de aprovisionamiento de agua por distritos:

CUADRO Nº 52

COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


OTRAS FUENTES DE
DISTRIBUCIÓN AGUA
TOTAL RÍO,
DISTRITOS DE AGUA POR PORCENTAJE
HOGARES POZO O VERTIENTE,
CAÑERÍA OTROS
NORIA LAGO,
CURICHE

Distrito 1: Ixiamas 689 421 61%

Distrito 2: Tahua 107 11 10%

Distrito 3: Carmen del Emero 86 18 21% 164 547 31

Distrito 4: Esperanza del Madidi 159 4 3%

Distrito 5: Madre de Dios 156 1 0,64%

TOTAL 1.197 455 96% 164 547 31

PORCENTAJE 38% 62%


Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE (CNPV-2001)

El 38% de los hogares de Ixiamas tienen acceso al servicio de agua por cañería, mientras
que el 62% se provisionan de pozos, norias, vertientes, ríos, lagos y curichis.

Del 62%, corresponde al 14% a las familias que se provisionan agua de pozo o noria, el
mayor porcentaje 46% se aprovisionan de rio, vertiente, lago o curiche, finalmente un 3%
se aprovisiona de otras fuentes (pauros).

Actualmente se tiene en ejecución el sistema de agua potable para dos comunidades, El


Tigre del Distrito I y San Felipe del Distrito II, por parte de ONG´s CARE. De igual manera
en el Distrito V Madre de Dios, mediante un convenio con CEDEC se está construyendo
sistemas de agua potable adjuntamente letrinas comunitarias.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 77


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Según datos del Gobierno Municipal, la cobertura de sistemas de agua se ha


incrementado en los últimos años, por ejemplo las comunidades Tigre Alto Madidi, Nueva
Idiamas, Tarene y Santa Rosa de Maravilla, actualmente cuentan con el servicio de
distribución de agua. Las comunidades Las Mercedes, Puerto Pérez, Toromonas y el
Tigre Madre de Dios, tienen el sistema de distribución de agua por cañería, pero
actualmente el mismo no esta funcionando por problemas en el tanque de
almacenamiento.

c.8.2.1. Alcantarillado Sanitario

En el área urbana este servicio tiene una cobertura del 60%, sin embargo se estima llegar
hasta un 80% a través de las instalaciones que se están realizando a la fecha.

Actualmente la eliminación de excretas en la población urbana, se realiza a través del uso


de cámaras sépticas y pozos ciegos, existiendo además el uso de letrinas, las mismas
que no reúnen las mínimas condiciones de higiene y producen alta contaminación al
medio ambiente, por los fuertes olores fétidos que despiden. Por otra parte existe un
considerable porcentaje de la población que usa como depósito de excreta los terrenos
baldíos cercanos a sus viviendas, esto demuestra el grado de falta de educación e higiene
de algunos sectores de la población.

En el área rural en un 90% la eliminación de excretas se realiza a campo abierto, solo un


10% cuenta con letrinas construidas con apoyo de CARE y CEDEC (autodiagnóstico
comunal). Éste último CEDEC ha realizado la construcción de letrinas en las comunidades
Carmen del Emero y Esperanza del Madidi, con resultados no satisfactorios, ya que el
terreno no cumple las condiciones técnicas para este tipo de infraestructura, razón por la
cual se encuentran en malas condiciones.

c.8.2.2. Eliminación de Residuos

La recolección de basuras o desechos sólidos, cubre un 80% del área urbana, a través de
la Empresa Municipal que realiza la recolección dos veces a la semana Lunes y Viernes,
en la zona central y algunas calles principales de los barrios, dejando a las zonas
marginales sin este servicio. El costo es de 1 Bs. por bolsa.

La falta de concientización de la población sobre el problema de contaminación al medio


ambiente, que ocasiona la basura, cuando es acumulada sin ningún criterio de manejo se
hace evidente cuando en la población deposita sus desechos sin tomar el cuanta el lugar.
Por otra parte, el crecimiento del comercio a puesto en manifiesto, la necesidad de contar
con un sistema de recolección de los desechos sólidos y mantener limpia la población.

c.8.2.3. Energía Eléctrica

Según datos del INE CNPV/2001, la cobertura de energía eléctrica en el municipio es


baja, solo un 24 % de las viviendas cuenta con el servicio, el restante 76% no tiene
acceso.

Para la prestación del servicio de energía eléctrica en el centro poblado de Ixiamas, se ha


firmado un convenio entre el Gobierno Municipal y la Empresa Rural Eléctrica de La Paz
S.A. (EMPRELPAZ) desde el 1º de Noviembre del 2007, cuyo objetivo es mejorar el
servicio de distribución de energía para 488 usuarios.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 78
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

La energía se distribuye a través de dos generadores a diesel (1 Caterpilar de 225 kva de


180 kw, 1 Perkins de 100 kva de 80 kw), que funcionan a partir de las 12:00 – 15:00 p.m.
y de 18:30 – 23:30 p.m.

La cobertura en el área urbana es del 83 %, existiendo una demanda de más de 100


instalaciones nuevas, que no se están atendiendo debido a la capacidad del generador
que solo permite cubrir las 488 instalaciones. Pese a este factor la empresa cuenta con
los materiales y accesorios para nuevas conexiones y ampliar la cobertura.

En el área rural en las comunidades de Carmen del Emero, Macahua, Tahua y Esperanza
del Madidi, cuentan con instalaciones de energía eléctrica que funcionan en horarios de la
noche.

En las demás comunidades del área rural, existen paneles solares el mismo que es
de uso exclusivo de la escuela y la posta de salud. También existen pequeños
generadores de energía eléctrica privados en la mayor parte de las comunidades, los
mismos que son utilizados con poca frecuencia debido al costo del combustible.

En consecuencia las familias utilizan el mechero a diesel o alcohol y linternas a pilas para
el alumbrado domiciliario.

C.9. FUENTES Y USOS DE ENERGIA

La leña es el combustible o energía utilizada mayormente para cocinar en las viviendas,


con el 90%; le sigue en importancia el gas con un 9%. Los otros combustibles (querosén)
no llegan ni al 1%. Cabe resaltar, que hasta en la capital del municipio, centro poblado de
Ixiamas, la leña es el combustible más usado (75%) y un 25% de las viviendas utilizan
gas, este proviene de de Caranavi y tiene un costo elevado, y por tanto su acceso es
limitado.

Las comunidades utilizan leña en un 100% para sus actividades domésticas y


productivas.

C.10. VIVIENDA

Datos del Censo 2001 muestran que el Municipio de Ixiamas cuenta con 1.459 viviendas,
incluidas particulares y colectivas.

Se analiza el tema vivienda tomando en cuenta las siguientes características: tenencia y


tipo, materiales de construcción y algunos indicadores en cuanto al tamaño, hacinamiento
y disponibilidad de servicios.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 79


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.10.1. Tenencia y Tipo de Vivienda Respecto al Número de Hogares

CUADRO Nº 53
TENENCIA DE VIVIENDAS POR NÚMERO DE HOGARES

TENENCIA DE VIVIENDAS NÚMERO HOGARES PORCENTAJE

Viviendas Propias 917 77 %

Alquiladas o en anticréticos 68 5.50 %


Otros (cedida por servicios,
212 17.50%
prestada, contratos)
Sub - Total 1.197 100 %
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE CNPV/2001

La tenencia de vivienda predominante es la propia (77%), en segundo lugar está la cedida


por servicios (17,5 %), seguida por la alquilada o anticrético (5,5%).

A nivel municipal el 95% de las viviendas se encuentran ocupadas y solamente el 5%


están desocupadas.

c.10.2. Materiales de construcción

En el cuadro se observa la calidad de los materiales de construcción de las viviendas del


municipio tanto del centro poblado como de las comunidades.
CUADRO Nº 54
MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS
MATERIAL
URBANA % RURAL % TOTAL
UTILIZADO
Calamina 199 46,8 63 7,5 262
TECHO

Teja 7 1,6 4 0,5 11


Losa 0 0 0 0 0
Paja 206 48,5 718 85,7 924
Otro 13 3,1 53 6,3 66
ladrillo 94 22,1 26 3,4 120
Adobe 29 6,8 7 0,9 36
PARED

Tabique 77 18,1 79 10,2 156


Piedra 4 0,9 10 1,3 14
Madera 203 47,8 330 42,7 533
Palma 16 3,8 278 36 294
Otro 2 0,5 42 5,4 44
Tierra 289 68 670 86,8 959
Madera 12 2,8 67 8,7 79
Parquet 0 0 1 0,1 1
PISO

Alfombra 1 0,2 0 0 1
Cemento 108 25,4 27 3,5 135
Mosaico 3 0,7 1 0,1 4
Ladrillo 11 2,6 6 0,8 17
Otro 1 0,24 0 0 1
Fuente: Elaboración propia en base a INE (CNPV-2001)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 80


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

El 49% de los techos de las viviendas están construidos de paja, caña, palma y como
techo la palma y un 47 % tienen como techo calamina. En el área rural, la mayor parte de
las viviendas, un 86%, utilizan palma como material principal en sus techos.

El material más utilizado en la construcción de las paredes de la vivienda es la madera


con el 44%; le sigue la palma con el 36%; el tabique con el 10%, el ladrillo con el 3%, con
porcentajes menores al 5% se encuentran otros materiales como el adobe y la piedra.

En el centro poblado de Ixiamas la madera es el material más utilizado cubriendo un 48%


de las viviendas, seguido del ladrillo con un 22%, el 18% de las viviendas tienen como
pared el tabique, los otros materiales como palma, piedra y adobe tienen porcentajes
menores al 6%. En el área rural del municipio la madera es el material mas utilizado
cubriendo un 43% de las viviendas, seguido de la palma con un 36% y el tabique con un
10% de las viviendas.

En cuanto a los pisos de las viviendas en el centro poblado, si bien la tierra sigue siendo
el material más usado con el 68%, el cemento adquiere peso con el 25.4%. En el área
rural el 87 % de las viviendas tienen piso de tierra, seguido por el material de madera con
un 9%, el piso de cemento tiene un menor porcentaje alcanzando solamente el 3.5 % de
las viviendas.

Foto: Vivienda Área Rural – Comunidad Santa María

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 81


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.10.3. Indicadores de Vivienda

El Cuadro N° 55, presenta información resumida acerca de los principales indicadores de


vivienda del municipio de Ixiamas.

CUADRO Nº 55

INDICADORES DE VIVIENDA
INDICADORES PORCENTAJE

Tamaño Medio del Hogar 4,35

Promedio Personas por Dormitorio 3,52

Hogares sin Agua por Cañería 65%

Hogares sin Energía Eléctrica 76%


Hogares sin Servicio Sanitario 45%

Hogares con radio o equipo de sonido 53%

Hogares con televisor 13%


Hogares con refrigerador 7%
Fuente: Elaboración propia en base al INE (CNPV-2001)

c.10.4. Pobreza

El método utilizado por el INE, es el llamado Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).


Este método consiste en comparar las condiciones de vida de cada hogar en relación a un
conjunto de normas, que expresan el nivel mínimo debajo del cual se considera
insatisfecha un grupo de necesidades esenciales.

CUADRO Nº 56
SITUACIÓN DE POBREZA MUNICPIO DE IXIAMAS
Ixiamas Departamento
Característica
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Población No Pobre 2001 486 10% 772.719 34%


Necesidades Básicas
Satisfechas 36 1% 352.133 46%

Umbral de pobreza 450 9% 420.586 54%

Población Pobre 2001 4.670 90% 1.513.188 66%

Pobreza Moderada 2.666 52% 819.956 54%

Indigencia 1.902 37% 645.954 43%

Marginalidad 102 2% 47.278 3%

Total 5.156 100% 2.285.907 100%


Fuente: Elaboración propia en base al INE (CNPV-2001)
De manera general, la información contenida en el cuadro anterior, permite apreciar que
Ixiamas es un municipio con un elevado nivel de pobreza, aproximadamente el 90% de su

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 82


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

población es pobre; porcentaje considerablemente superior al NBI departamental que es


de 66%. Tan solo el 10% de la población es considerada no pobre.

Adicionalmente, se observan las siguientes características:

Del total de población calificada como no pobre, el 1% satisface sus necesidades básicas
y el 9% se encuentra dentro el umbral de pobreza.

Del total de la población considerada pobre el 52% se encuentra en una situación de


pobreza moderada, el 37% es indigente y el 2% se encuentra en condiciones de
marginalidad.

C.11. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

c.11.1. Red Vial.


El municipio de Ixiamas es el más extenso del Departamento de La Paz y al mismo
tiempo es uno de los más alejados de los principales centros del País. Al norte se vincula
a través de Cobija y Riberalta, y al Sur se vincula a través de la ciudad Rurrenabaque - La
Paz.

La vía terrestre es la más importante para la vinculación interna y externa con el país, a
través de una red de caminos principales y secundarios. La mayor parte de los caminos
principales tienen superficie de tierra y un pequeño porcentaje tiene cubierta de ripio. La
vinculación interna y externa se efectúa por las vías terrestres.

El ingreso al municipio de Ixiamas desde la ciudad de La Paz se lo realiza a través del


camino de Noryungas (camino es de tierra, ripio y en un porcentaje menor asfaltado)
hasta el municipio de Rurrenabaque, luego se debe pasar el río Beni en catraya o pontón,
para proseguir por carretera ripiada hasta Ixiamas, a unos 550 km. desde La Paz.

La infraestructura caminera en el Municipio de Ixiamas está constituida por caminos


primarios y secundarios que son transitables en época de estiaje e intransitables en época
de lluvias.

La vinculación física precaria e insuficiente del municipio se debe a los siguientes


factores:
• No existen puentes sobre los arroyos del camino principal Ixiamas -San
Buenaventura.
• Inexistencia de caminos secundarios a varias comunidades.
• Falta de mantenimiento a los caminos secundarios.
• Circulación de transporte pesado por la carretera troncal y caminos secundarios,
maquinaria pesada utilizada para la extracción de madera.

c.11.1.1. Principales Tramos Camineros.

La red vecinal del municipio, no cuenta con las condiciones técnicas para brindar un
adecuado servicio de transporte y no tiene ninguna señalización y mantenimiento, debido
a las limitaciones presupuestarias.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 83


TRANSITABILIDAD COSTO
LONGITUD TIPO DE
TRAMOS CAMINERO SITUACION CAUSAS OBSERVACIONES
KM SUPERFICIE
BUENO REGULAR MALO TRANSPORTE

Ixiamas - Tarene 25 Km. Ripiado X Ríos y arroyos sin puentes Llluvia 40 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal

Ixiamas - Sta. Rosa Maravilla 23 Km. Ripiado X Ríos y arroyos sin puentes Llluvia 40 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal

Ixiamas - San Felipe 34 Km. Ripiado y tierra X X Ríos y arroyos sin puentes Llluvia 40 Bs. Motocicleta

Ixiamas - Nueva Esperanza 36 Km. Ripiado y tierra X X Ríos y arroyos sin puentes Llluvia 40 Bs. Motocicleta

Ixiamas - Carmen Tahua 44 Km. Ripiado y tierra X X Ríos y arroyos sin puentes Llluvia 100 Bs. Motocicleta

Ixiamas - 1° Flor de Mayo 17 Km. Ripiado y tierra X X Ríos y arroyos sin puentes Llluvia 40 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal

Ixiamas - 2da. Flor de Mayo 20 Km. Ripiado y tierra X X Ríos y arroyos sin puentes Llluvia 40 Bs. Motocicleta

Ixiamas - 30 de Agosto 8 Km. Ripiado y tierra X X Ríos y arroyos sin puentes Llluvia 100 Bs. Motocicleta

Ixiamas - Macahua 3,5 Km. Ripiado X Arroyos sin puentes Llluvia 40 Bs. Motocicleta

Ixiamas - Carmen Pecha 7 Km. Ripiado y tierra X X Arroyos sin puentes Llluvia 80 Bs. Motocicleta

Ixiamas - San Pedro 15 Km. Tierra X Sin Ripio Llluvia 80 Bs. Motocicleta

Ixiamas - Bajo Undumo 15 Km. Tierra X Sin Ripio y puentes Lluvia y transporte pesado 100 Bs. Motocicleta
CUADRO Nº 57

Ixiamas - Puerto Ruso 20 Km. Tierra X Sin Ripio y puentes Lluvia y transporte pesado 100 Bs. Motocicleta

Ixiamas - Santa Fe 4 Km. Tierra X Sin Ripio Lluvia y transporte pesado 40 Bs. Motocicleta

Ixiamas - Coro Coro 10 Km. Tierra X Sin Ripio Lluvia y transporte pesado 40 Bs. Motocicleta
PRINCIPALES CAMINOS VECINALES

Ixiamas - Alto Satariapo 22 Km. Tierra X Ríos y arroyos sin puentes Lluvia y transporte pesado 80 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS

Ixiamas - 5 de Junio 24 Km. Tierra X Ríos y arroyos sin puentes Lluvia y transporte pesado 100 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal

Ixiamas - Tacaso 28 Km. Tierra X Ríos y arroyos sin puentes Lluvia y transporte pesado 150 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Ixiamas - Piedras Blancas 36 Km. Tierra X Ríos y arroyos sin puentes Lluvia y transporte pesado 150 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal

Ixiamas - Nueva Idiama 40 km. Tierra X Ríos y arroyos sin puentes Lluvia y transporte pesado 200 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal

Ixiamas - El Tigre de Alto Madidi 65 Km. Tierra X Ríos y arroyos sin puentes Lluvia y transporte pesado 250 Bs. Motocicleta CDAD. Sobre carretera troncal

Fuente: Elaboración propia, visitas de campo y taller de autodiagnóstico comunal - 2008

84
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.11.1.2. Líneas de Transporte Terrestre que Operan en Ixiamas

• Flota Yungueña
• Flota Tours Bus Totaí
• Trans Totai
• Asociación de Transporte Mixto Abel Iturralde (ATEMAI)
• Asociación de Moto taxis Ixiamas
• Asociación de Moto taxis 26 de Septiembre
• Asociación de Moto taxis Alfa y Omega
• Sindicato de Transporte Pesado Abel Iturralde

c.11.2. Transporte Fluvial.

Foto: Río Manurimi

El transporte pluvial, es el único medio de transporte empleado en el lado noreste y


noroeste del municipio mediante embarcaciones pequeñas (peque peque) y motores fuera
de borda que navegan por el río Beni, Madidi, Madre de Dios, Manupare, Manurimi y sus
afluentes que permiten el ingreso hasta las comunidades del distritos III – IV y V que se
encuentran a orillas de los mencionados ríos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 85


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 58

TRAMOS MAS IMPORTANTES DEL TRANSPORTE FLUVIAL

TIEMPO TIPO DE COSTO


COMUNIDADES ACCESO
(Hrs/días) TRANSPORTE (Bs.)

Puerto San Buenaventura - San Antonio de


Río Beni 10 horas Peke Peke 120,00
Tequeje

Puerto San Buenaventura - Carmen del Emero Río Beni 13 horas Peke Peke 120,00

Puerto San Buenaventura - Santa Anita Río Beni 3 dias Peke Peke 150,00

Puerto San Buenaventura - La Paz del Beni Río Beni 5 días Peke Peke 200,00

Puerto San Buenaventura – Cayubaba Ríos Beni y Madidi 6 días Peke Peke 200,00

Puerto San Buenaventura – Barracón Ríos Beni y Madidi 6 días Peke Peke 200,00

Puerto San Buenaventura - Esperanza del


Ríos Beni y Madidi 6 días Peke Peke 200,00
Madidi

Puerto San Buenaventura – Ojaki Ríos Beni y Madidi 7 días Peke Peke 150,00

Puerto San Buenaventura - Santa María Ríos Beni y Madidi 7 días Peke Peke 150,00

Puerto Chive - Puerto Pérez Río Madre de Dios 2 horas Peke Peke 100,00

Puerto Chive - Las Mercedes Río Madre de Dios 1. 1/2 horas Peke Peke 100,00

Puerto Chive - El Tigre de Madre de Dios Río Madre de Dios 10 horas Peke Peke 1.500,00

Río Madre de Dios y Arroyo


Puerto Chive – Toromonas 8 horas Peke Peke 1.500,00
La Asunta

Sena y Ríos Manupare y


Puerto Sena - Agroforestal Santa Rosa 2 Días Peke Peke 2.000,00
Manurumi

Sena y Ríos Manupare y


Puerto Sena – Araonas 4 Días Peke Peke 3.800,00
Manurimi
Fuente: Elaboración propia visitas de campo y taller comunal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 86


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.11.3. Transporte Aéreo.

El municipio cuenta con una pista de aterrizaje asfaltada, pero que no cumple con los
requisitos necesarios para su operación, por lo tanto no existe vuelos de las empresas de
aeronavegación, sin embargo información proporcionada por la sub prefectura se esta
realizando gestiones para su pronta operatividad. Para este servicio se recurre a la
población de Rurrenabaque, que cuenta con pista ripiada de aterrizaje, el cual está a 3 o 4
horas de viaje.

Las comunidades que cuentan con pista de aterrizaje son La Paz del Beni y Puerto
Araona debido a la distancia que existe para llegar hasta el lugar. Por otra parte al noreste
del municipio existen 2 pistas de aterrizaje privadas para avionetas (El Dorado y Santa
Anita).

c.11.4. Medios de Comunicación.

Los medios de comunicación a nivel Municipal son limitados, el mas utilizado para
comunicarse son los equipos de radios de comunicación que funcionan con baterías y
panel solar. No se tiene acceso a la comunicación escrita.

A continuación se mencionan los medios de comunicación existentes en Ixiamas:

• Canal 13 que transmite señales de (ATB Nacional, Unitel, PAT, TV Boliviana).


• Canal 9 que transmite señal de TV - CABLE
• 1 radioemisoras de onda corta y Frecuencia Modulada Ixiamas 99.1
• 1 radioemisoras de frecuencia modulada F.M. Unión 101.1
• Red nacional de radiocomunicaciones Alexander
• Red nacional de radiocomunicaciones Amazonas
• Red nacional de radiocomunicaciones Guajojo
• Redes locales de radiocomunicaciones (13 de Junio, SENATER),
• ENTEL, con telefonía local, nacional e internacional
• Otros radioaficionados

El servicio telefónico domiciliario prestado por ENTEL Bolivia S.A. solo tiene una
cobertura de 1% del total de la viviendas del área urbana.

CUADRO Nº 59

SERVICIO DE TELEFONÍA EN EL ÁREA URBANA Y RURAL

TELEFONÍA Número
Lugar Tipo
(área) Cabinas

Urbana Ixiamas Punto ENTEL 2

San Pedro Tarjeteros Únicos 1


Rural
Esperanza del Madidi Tarjeteros Únicos 1
Fuente: Elaboración propia inspección insitu

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 87


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO

d.1.1. Tamaño de la Tierra.

Las comunidades originarias, indígenas y de colonos asentadas en el territorio del


Municipio (Tacanas, Esse Ejjas, Araonas, Aymaras, Quechuas y Colonos Ruso-
Menonitas), se han distribuido la tierra en parcelas cuyo tamaño promedio por familia es
de 25 - 500 hectáreas, para actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia, siendo los
principales cultivos: arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol y plantaciones de cítricos, urucú,
palta, mangos y otros. Crían pequeños hatos de ganado vacuno, porcino y aves de corral.
El asentamiento de estas comunidades se realizó sin ningún estudio de uso de suelo,
vocación, potencialidad del suelo y recursos naturales y en la mayoría de los casos han
utilizado suelos frágiles y de vocación forestal para labores agrícolas. A esto hay que
añadir la falta de aplicación del Plan de Uso del Suelo y Zonificación Agro ecológica del
Departamento, situación que ha dado origen a un progresivo deterioro del ecosistema.
Aproximadamente el 20% de las parcelas son barbechos.

Los pobladores de las comunidades cultivan anualmente una superficie de 1 a 2


hectáreas de tierras por familia bajo un sistema de producción tradicional migratorio y de
subsistencia con pequeños excedentes para la comercialización en el área concentrada
de Ixiamas o para el intercambio en los Distritos III y IV.

d.1.2. Uso actual de la tierra y cobertura

El uso de la tierra en el municipio de Ixiamas se caracteriza por una predominancia de las


actividades agrícola, ganadera y forestal, tanto maderable como no maderable. Estos
usos pueden presentar variaciones y/o combinaciones entre ellos cuya distribución
espacial se muestra en el mapa (uso del suelo).

A continuación se describe los usos de la tierra considerando el tipo de cobertura


identificada en el municipio.

d.1.2.1. Uso: Forestal, Cobertura: Bosque siempre verde, bosque montano, bosque
ribereño

Extracción de productos maderables: Este uso es identificado a lo largo del camino


Tumupasa – Ixiamas, y hacia el Alto Madidi. La explotación de la madera se realiza
mediante la tala selectiva y en cuartones que son comercializados mayormente en lo
aserraderos ubicados en el municipio. Las principales especies extraídas son: mara,
cedro, roble (que no se encuentran con facilidad), aliso, mara macho, almendrillo, bibosi,
mapajo, ochoo, palo maría y verdolago.

Extracción de productos no maderables: Esta importante actividad que permite obtener


ingresos adicionales a las familias es muy característica de estos tres tipos de bosque y
se encuentra diseminada por diferentes comunidades. Los principales productos que se
extraen son: cacao silvestre, majo y jatata.

Es importante señalar que en todos los tipos de cobertura la gente realiza caza de
subsistencia y la pesca dependiendo de las distancias a las diferentes fuentes.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 88


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.1.2.2. Uso: Agropecuario extensivo, Cobertura: Pastizales, sabanas

Uso ganadero extensivo: Este uso se da en los campos naturales de pastoreo o sabanas
que se encuentran en dirección hacia las comunidades de Bajo Undumo, Canapas, San
Pedro, El Dorado, Santa Marta, Ojaky. Las haciendas que se localizan por estas zonas
destinan la producción del ganado de corte principalmente al mercado. Poseen algunos
potreros y, atajados como reserva de agua para los animales en el periodo seco, lo que
muestra un cierto nivel de manejo. La producción es del tipo tradicional empleando mano
de obra familiar y local y poco o nada de insumos. El pastoreo es descontrolado con una
carga animal que varía entre 1.0-1.2 UA/5-10 ha.

Uso agropecuario extensivo: Esta actividad se concentra a lo largo de la carretera


Tumupasa – Ixiamas – El Tigre y hacia San Pedro incluyendo caminos secundarios en
dirección al río Beni, abarcando llanuras de piedemonte y llanuras aluviales. Es en esta
zona donde se localizan haciendas cuya producción ganadera de vacunos en patos
naturales (sabanas) es destinada principalmente al mercado. Poseen potreros y atajados
como reserva de agua para los animales en el periodo seco, lo que muestra un cierto nivel
de manejo. La producción es del tipo tradicional empleando mano de obra familiar y local
y poco o nada de insumos. La infraestructura es escasa o inexistente y el pastoreo es
descontrolado con una carga animal que varía entre 1.0-1.2 UA/5-10 ha. Las razas
principales son la criolla. La agricultura es del tipo anual y perenne para lo que es
habilitada una pequeña parcela en las pasturas de sabanas. Los cultivos principales son
arroz, frijol, maíz, maní, yuca, plátano, cítricos.

d.1.2.3. Uso: agropecuario intensivo, Cobertura: Áreas de cultivo y/o descanso

Uso agrícola intensivo: Esta actividad productiva la desarrollan principalmente los


inmigrantes rusos cuyas propiedades se encuentran cerca de la comunidad de Tacaso,
camino hacia El Tigre y cerca al río Madidi en Santa Ana. La extensión de tierra habilitada
para este uso normalmente oscila entre 5-10 ha. Los cultivos principales son: soya, frejol y
maní. Utilizan implementos mecanizados como tractores y diferentes insumos como
semilla mejorada, fertilizantes y herbicidas.

d.1.2.4.Uso: agrosilvopastoril, Cobertura: Áreas de cultivo y/o descanso, Bosque


secundario

Uso silvopastoril con extracción de productos maderables y no maderables: Este uso se


presenta, en las inmediaciones de la comunidad de Bajo Undumo y al Oeste de la
población de Ixiamas en dirección a la serranía.

Uso agroforestal con cultivos anuales, perennes y con extracción de productos


maderables y no maderables: Este tipo de uso se da, en parte, a lo largo de la carretera
Ixiamas – El Tigre y en las inmediaciones de San Pedro, en la llanura de piedemonte. La
agricultura es del tipo roza, tumba y quema destinada al autoconsumo y el excedente a la
comercialización. La extracción de madera es a través de la tala selectiva y es
comercializada en cuartones por intermedio de las Organizaciones Forestales
Comunitarias OFCs y las Asociaciones del Lugar ASLs. Se extraen productos del bosque
especialmente cacao silvestre, majo, tacuara, chonta, jatata y castaña. Este último
producto, en el norte del municipio hacia el río Madre de Dios, frontera con el
departamento de Pando. Algunas comunidades se dedican al cultivo del cacao, las

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 89


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

principales son: Tawa, Carmen Pecha, Macahua, Bajo Undumo, Tacaso, Nueva Idiomas,
entre otras.

Uso agrosilvopastoril con cultivos anuales y perennes y extracción de productos


maderables y no maderables: Este uso se identifica en parte, a lo largo del camino
Tumupasa - Ixiamas – El Tigre, en las inmediaciones de San Pedro, Bajo Undumo y al
Oeste de la población de Ixiamas en dirección a la serranía. Se caracteriza por no
tratarse de un tipo de uso de la tierra integrado, propiamente dicho, donde la actividad
agrícola, ganadera y forestal se interrelacionan y complementan. Por el contrario, a nivel
de parcela el sistema está fragmentado o separado. Para desarrollar la actividad
productiva se roza, se extrae las especies maderables de mayor valor, se tumba y se
quema. En el chaco así habilitado, se siembran cultivos anuales y perennes en una parte
del terreno y en la otra se siembra el pasto (generalmente brachiaria sp) como alimento
para el ganado.

Las características del sistema varían desde aquellos que practican la agricultura y
extracción de productos para la subsistencia con pocas cabezas de ganado que
representan una fuente de ahorro, hasta grandes haciendas que poseen cierto nivel de
manejo sobre todo en la producción pecuaria. En este sentido, la infraestructura de
producción es escasa o inexistente y se aplican técnicas tradicionales de manejo. La
producción es destinada al autoconsumo con algún excedente para la comercialización
(en el caso de productores de subsistencia). En el caso de las haciendas cuya actividad
principal es la ganadería de corte, esta se destina al mercado.

d.1.3. Zonas y Grado de Erosión.

Dada la falta de estructura, la mayoría de los suelos son muy susceptibles a la erosión. La
erosión hídrica ocurre en las bandas de los ríos, con mayor intensidad en lugares sin
cobertura vegetal. Los ríos Beni y Madidi que son los más caudalosos, provocan
derrumbes y cambios en su cauce en el periodo de lluvias principalmente donde existe un
gran movimiento de tierras (Sedimentación) y formaciones de lagunetas más conocidas
como meandros. Este tipo de erosión es perjudicial porque ocasiona grandes pérdidas en
la producción agrícola y pone en peligro la existencia de comunidades que se encuentra
asentadas sobre las riberas de los ríos (Esperanza del Enapurera).

d.1.4. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano.

Las condiciones cismáticas de la zona permiten la producción solamente a secano, todos


los cultivos son anuales y existe gran estacionalidad en su producción, por lo que esta es
bastante baja. Debido también al relieve que presenta la superficie, esta es susceptible a
la inundación en épocas de lluvias. No se cuenta con sistemas de riego en ninguna de las
comunidades.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 90


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 11. USO DEL SUELO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 91


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.1.5. Tenencia del Suelo.

De manera general, la tenencia del suelo en la Provincia Abel Iturralde, se presenta en el


siguiente cuadro:
CUADRO Nº 60

TENENCIA DEL SUELO – PROVINCIA ABEL ITURRALDE

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (Hectáreas)

Individuales (Medianos, pequeños, empresarios,


325.004,3477
comunidades)

Barracas (área con derecho espectaticio +


354.733,5331
propietario)

TCO´s (Incluye la TCO Tacana II) 955.342,7578

Parque Madidi 549.498,4785

Concesiones Forestales y ASL´s 359.912,2400

En Proceso de Saneamiento 504.066,7276

Tierras Fiscales Saneadas sin ningún derecho 937.981,1126

TOTAL SUPERFICIE
3.986.539,1973
PROVINCIA ABEL ITURRALDE
Fuente: INRA – Regional Ixiamas – 2008

En el Municipio de Ixiamas, la tenencia del suelo, perteneciente a comunidades


originarias, campesinos, colonizadores y empresas forestales.

Cabe señalar, que la mayor parte de las comunidades cuentan con títulos ejecutoriales de
propiedad de su parcela, a excepción de las comunidades Nueva Esperanza, Agro
Forestal Santa Rosa y la TCO Madre de Dios, que se tienen en trámite la titulación de
sus tierras.

d.1.5.1. Originarios

Las tierras son de uso comunitario (TCO), donde no existe parcelación como en el sector
colonizador y campesino, las familias indígenas hacen uso de este recurso en un
promedio de 15 a 25 Has., donde al interior tienen áreas forestales que a través de la
implantación de planes de manejo se esta realizando un aprovechamiento sostenible de
este recurso, alrededor de sus viviendas, realizan el cultivo de arroz, plátano, maíz y
algunas especies de frutales, ya que la mayor parte del tiempo se dedican a actividades
de caza, pesca y recolección de frutos provenientes del bosque.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 92


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.1.5.2. Campesinos
Se estima que en cada familia campesina el tamaño promedio de las parcelas es de 25 – 50
hectáreas, hace uso de este recurso en un promedio de 1 a 2 hectáreas, para el cultivo de
las especies más importantes de su producción agrícola (arroz, maíz y yuca). Estas
comunidades realizan un aprovechamiento de los recursos no maderables.

d.1.5.3. Colonizadores

El tamaño promedio de las parcelas en este sector es de 25 – 50 hectáreas; las mismas


que son utilizadas para la práctica de agropecuaria de subsistencia y en algunos casos
generan excedentes de producción, destinados a la comercialización o trueque.

En las tierras de los colonizadores, resultado del autodiagnóstico comunal se estima que
el 20% de los suelos es utilizado para el cultivo de productos agrícolas, el 17% ocupan los
barbechos, el 3% lo destinan para la cría de algunos animales menores como ser:
vacunos, cerdos, ovinos y producción avícola, y el 60% está formado por bosques con la
presencia de especies forestales de gran importancia económica, ricos en flora y fauna.
Las comunidades de colonización, actualmente se encuentran organizadas por la
Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde
(FESPAI).

d.1.5.4. Empresas Forestales


Son concesiones de tierras que han obtenido a través de planes de aprovechamiento
forestal, supervisados por la Superintendencia Forestal, su tamaño es variable mayores a
las 1.500 Has.

TIPO DE DERECHO SUPERFICIE/HA PORCENTAJE

ASL 127.080,00 29,84


OFC 68.616,00 16,11
Concesión Privada 230.163,00 54,05
TOTAL 425.859,00 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Plan Forestal Municipal Productivo, 2007

CUADRO Nº 61
APROVECHAMIENTO FORESTAL POR TIPO DE DERECHO ASL´s
RAZÓN SOCIAL TIPO DE DERECHO SUPERFICIE/HA SUB TOTAL PORCENTAJE
Caoba ASL 15.109
Copacabana ASL 15.482
El Triunfo ASL 16.693
San Antonio ASL 14.986
La Candelaria ASL 15.876
Siete Palmas ASL 15.102
Esperanza ASL 15.447
Idioma ASL 18.386 127.080 29,84
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Plan Forestal Municipal Productivo, 2007

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 93


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 62
APROVECHAMIENTO FORESTAL POR TIPO DE DERECHO OFC´s
RAZÓN SOCIAL TIPO DE DERECHO SUPERFICIE/HA SUB TOTAL PORCENTAJE

Araona OFC 23.273


Carmen Pecha OFC 12.287
Macahua OFC 12.418
San Pedro OFC 20.638 68.616 16,11
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Plan Forestal Municipal Productivo, 2007

CUADRO Nº 63
APROVECHAMIENTO FORESTAL POR TIPO DE DERECHO CONCECIONES PRIVADAS
RAZÓN SOCIAL TIPO DE DERECHO SUPERFICIE/HA SUB TOTAL PORCENTAJE

Inafor San Antonio Concesión Privada 68.418


Bosques del Norte Concesión Privada 50.168
BOLITAL Concesión Privada 92.285
Mamoré Cabrera Concesión Privada 19.292 230.163 54,05
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Plan Forestal Municipal Productivo, 2007

d.1.5. Origen de la Propiedad.

El origen de la propiedad de tenencia de la tierra del Municipio, en la mayoría de las


familias fue por asentamiento, por diversos grupos étnicos, Arawak, Tacana y Araona.
Actualmente los hijos tienen las tierras por distribución recibida de sus padres y existe una
cantidad menor que se adjudicaron las tierras por compra.

Los originarios, considerados dueños del territorio, ante el avance de los colonizadores su
territorio se ha reducido y de los concesionarios que explotan los recursos naturales.

En 1971 se creó la Corporación de Desarrollo Regional de La Paz (CORDEPAZ) para


promover una política de desarrollo, denominada “Marcha hacia el Norte”, que planteaba
las siguientes líneas productivas: 1) creación de un polo de desarrollo en torno a un
ingenio azucarero, que sería ubicado cerca de la localidad de San Buenaventura, 2)
construcción de una central hidroeléctrica en el Bala y 3) exploración y explotación
petrolera. Estas tres líneas productivas implicaban el desarrollo de infraestructura
caminera y un incremento poblacional a través de la colonización.

Las expectativas existentes en los proyectos de desarrollo de CORDEPAZ y los avances


en la construcción de caminos dieron lugar a la llegada de grupos de colonizadores
quechuas y aymaras, a la adjudicación de importantes extensiones de tierras a personas
de fuera de la región - dando lugar al latifundio - y al ingreso de empresas madereras para
la explotación de la madera fina. Estos procesos de ocupación del espacio afectaron los
territorios tradicionales de las comunidades indígenas (que vieron reducidas sus áreas de
cacería y recolección de productos), y generaron cambios importantes en la geografía
humana de la región.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 94


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

MAPA 12. CONCESIONES FORESTALES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 95


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

La actividad económica – productiva en el municipio de Ixiamas, tiene su base en los


siguientes sectores: Forestal maderable y no maderable, Agrícola, Pecuario, Turístico y
Artesanal.

D.2.1. Sistemas de Producción Forestal.

d.2.1.1. Extracción de la madera y reformas del Estado

a) Extracción de madera

Los últimos tiempos, se han caracterizado por el auge de la madera extraída de los
bosques tropicales del norte de La Paz, en las provincias Larecaja, Iturralde y Franz
Tamayo. Esta actividad se inició, a partir de 1977, con la extracción de madera a través
de autorizaciones de aprovechamiento único, intensificándose a mediados de los años
ochenta con el ingreso de empresas madereras de La Paz y Santa Cruz, que obtuvieron
contratos de aprovechamiento forestal a largo plazo del Centro de Desarrollo Forestal
(CDF).

La extracción de madera fina se convirtió en un rubro económico importante para esta


región, en cuya extracción participaron pobladores indígenas y colonizadores como
“rumbeadores” y “motosierristas”. La extracción de madera fina del norte de La Paz se
realizó de manera intensiva, sin cumplir los requisitos establecidos por la Ley General
Forestal de 1974, lo que llevó a una actividad extractiva desordenada e insostenible. La
madera se extraía de las concesiones forestales y mediante permisos de
aprovechamiento único otorgados a empresas y personas individuales, que dio lugar a la
extracción selectiva de unas pocas especies de madera fina, como la mara, colocando a
esta especie al borde de la extinción. Con el nuevo régimen forestal de 1996 las
empresas madereras tuvieron que adecuarse a la nueva normatividad, revirtiendo algunas
sus concesiones forestales al Estado.

b) Las reformas del Estado y la política ambiental

A partir de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente y de sus reglamentos, del


establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de las reformas del Estado
de segunda generación, como las leyes de Participación Popular, INRA y Forestal, se han
producido cambios esenciales con relación a la gestión ambiental, al rol de los actores
sociales en el desarrollo local y en el reconocimiento de los derechos territoriales, de uso
de los recursos naturales y sociales de los pueblos indígenas. Si bien estas políticas no
han permitido aún superar los problemas heredados del pasado y construir una sociedad
más justa y equitativa y con un sentido de respeto hacia su medio ambiente, están
contribuyendo al desarrollo de procesos y mecanismos orientados al desarrollo sostenible
y la conservación. (Silva et al., 2003)

d.2.1.2. La Gestión Forestal Municipal.

El Plan Forestal Municipal Productivo5 define la gestión forestal municipal, como el


conjunto de acciones que tienen que ver con el uso, manejo y conservación de los
recursos forestales, así como los cobros por concepto de patentes forestales por

5
Plan Forestal Municipal Productivo – Proyecto Bolfor

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 96


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

aprovechamiento, desmonte y multas en general, para ser reinvertidos en proyectos que


promuevan el manejo sostenible de los bosques.

El mismo que plantea estrategias y acciones de:

• Promoción del Manejo Sostenible e integral de los Bosques.


• Industrialización y Comercialización de Productos Forestales.
• Participación Ciudadana, Garantía de Transparencia y Equidad de Genero.
• Manejo Forestal y Protección de Bosques Para Fijación de Carbono.

d.2.1.3. Empresas Forestales

Actualmente en el Municipio, se encuentran Agrupaciones Sociales del Lugar,


Organizaciones Forestales Comunales, algunos propietarios privados que realizan un
Manejo Sostenible del Bosque, sumándose a ellos las concesiones que operan en la
provincia.

d.2.1.3.1. Agrupaciones Forestales del Lugar ASL´s

En el Municipio de Ixiamas se han conformado distintas Agrupaciones Sociales del Lugar,


las que han estado operando en el aprovechamiento forestal, las mismas cuentan con
reglamentos y estatutos que regulan los roles y funciones de los socios y las directivas, .

APROVECHAMIENTO FORESTAL POR TIPO DE DERECHO


Tipo de
Razón Social
Derecho
Caoba ASL
Copacabana ASL
El Triunfo ASL
San Antonio ASL
La Candelaria ASL
Siete Palmas ASL
Esperanza ASL
Idioma ASL
Fuente: Plan Forestal Municipal Productivo - 2007

d.2.1.3.2. Organizaciones Forestales Comunitarias – TCO’s.

Las Organizaciones Forestales Comunitarias en el Municipio de Ixiamas son cinco, todas


estas organizadas y reguladas por reglamentos internos, a su vez los integrantes de su
comunidad y su organización matriz CIPTA (Consejo Indígena del Pueblo Tacana) recibe
un informe anual sobre los ingresos, egresos y utilidades que resultan del
aprovechamiento de sus recursos naturales. Las mismas que cuentan con un pequeño
capital de arranque para sus POAF’s de cada año.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 97


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

APROVECHAMIENTO FORESTAL POR TIPO DE DERECHO


Tipo de
Razón Social
Derecho
El Carmen OFC
Araona OFC
Carmen Pecha OFC
Macahua OFC
San Pedro OFC
Fuente: Plan Forestal Municipal Productivo - 2007

d.2.1.3.3. Privados: Concesiones Privadas, Aserraderos, Carpinterías y


Comercializadoras existentes en la zona.

Existen también en el municipio Concesiones Privadas, Aserraderos, Comercializadoras y


carpinterías. Entre las que se encuentran trabajando en su máxima capacidad en Ixiamas
son CONMINMA, San José y CONMADER. Las mismas han establecido contratos con las
ASL’s y las OFC’s bajo la modalidad de venta puesto pie tocón.

También en la zona existen los aserraderos mas pequeños que no cuentan con la misma
capacidad de extracción, lo que les dificulta utilizar su máxima capacidad de aserrío y
poder hacer contratos con las ASL’s y OFC’s, distribuyen sus productos por distintos
canales como intermediarios locales, barracas, industrias de segunda transformación e
importadores

APROVECHAMIENTO FORESTAL CONCESIÓN PRIVADA


Tipo de
Razón Social
Derecho
Concesión
Inafor San Antonio
Privada
Concesión
Bosques del Norte
Privada
Concesión
BOLITAL
Privada
Concesión
Mamoré Cabrera
Privada
Fuente: Plan Forestal Municipal Productivo, 2007

APROVECHAMIENTO FORESTAL ASERRADEROS


TIIPO DE
RAZON SOCIAL
DERECHO
COMINMA Aserradero
ASERRADERO SAIBOL S.R.L. Aserradero
San José Aserradero
IMABOL Aserradero
COMMADER Aserradero
El Tajibal Aserradero
GAMAR Aserradero
JUNGLE WOOD S.R.L. Aserradero
Gran Progreso Aserradero
MILES Aserradero

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 98


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

INDUSTRIAS FORESTALES CORDOVA Aserradero


San Alberto Aserradero
Aserradero Johnata Aserradero
Aserradero ORION Aserradero

COMARBOL Comercializadora

CIMABEN Comercializadora
Fuente: Plan Forestal Municipal Productivo - 2007

Con respecto a las carpinterías, se tienen 5, los carpinteros aprovisionan solo al


mercado local, por la baja inversión de capital para infraestructura y procesamiento de la
materia prima.

Ines Alvis Carpinterías


Asociación de Carpinteros Ixiamas
Carpinterías
ARPAI
Flower Carpinterías

Uzquiano Carpinterías

Obdulia Chipana Carpinterías


Fuente: Plan Forestal Municipal Productivo, 2007

d.2.1.4. Aprovechamiento Forestal Maderable

El aprovechamiento forestal maderable es la principal actividad generadora de ingresos


en el municipio. Actualmente, el aprovechamiento de los recursos forestales se realiza
bajo diferentes formas establecidas por la Ley Forestal 1700, tales como:
aprovechamiento en concesiones forestales, por empresas privadas legalmente
establecidas, por Agrupaciones Sociales del Lugar ASLs, Organizaciones Forestales
Comunitarias OFCs; las mismas trabajan bajo Planes de Manejo enmarcados en el nuevo
régimen forestal. También algunas comunidades tanto indígenas como campesinas
realizan el aprovechamiento forestal bajo Planes Operativos Anuales Forestales POAF.
Por otra parte existe un significativo aprovechamiento de madera ilegal por los llamados
“pirateros y cuartoneros”.

Se rescata de las encuestas socioeconómicas que las familias de las comunidades que
no cuentan con OFCs realizan la actividad forestal de manera individual, algunas con
POAFs, y otras de manera clandestina mediante el cuartones. Estas venden la madera en
trozas a los aserraderos cercanos. En el caso de las comunidades asentadas en el rió
Beni y Madidi venden la madera a los intermediarios que navegan el rió, el ingreso
monetario por esta actividad en muchos de los casos es el más importante para las
familias del municipio.

La época de aprovechamiento forestal se da entre los meses de abril a noviembre,


época seca del año, donde los caminos hacia las parcelas de aprovechamiento forestal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 99


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

son transitables. En periodo de lluvia las parcelas de aprovechamiento se encuentran


inundadas y los accesos viales son intransitables.
Las 10 especies que actualmente están siendo más explotadas en el Municipio son: Aliso,
Almendrillo, Bibosi, Chamane, Mapajo, Mara Macho, Ochoo, Palo Maria y Verdologo. La
maderas preciosas como la mara, el cedro y el roble siguen siendo aprovechadas pero en
menor cantidad y frecuencia, porque casi han desaparecido.

d.2.1.5. Volúmenes de Aprovechamiento Forestal


Datos de la Superintendencia Forestal, los volúmenes de madera extraídos, han ido
aumentando paulatinamente. El cuadro 64, muestra información solo de dos ASLs y tres
OFCs (las de mayor movimiento), pero en el municipio actualmente trabajan 8 ASLs (San
Antonio, IDIAMA, Copacabana, Siete Palmas, La Candelaria, Caoba, Esperanza y El
Triunfo) y 5 OFCs (San Pedro, Carmen Pecha, Macahua y Araona ).

Por otra parte existe el aprovechamiento por parte de concesiones privadas, planes
operativos anuales de comunidades indígenas y/o campesinas y el cuartoneo.

CUADRO Nº 64

VOLÚMENES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL


VOLÚMENES POR M3
VOLÚMENES POR M3 OFC´s
ASL
AÑO TOTAL
SAN CARMEN SAN
CANDELARIA
ANTONIO
MACAHUA
PECHA PEDRO

2005 4.885,88 2.579,87 5.765,50 7.698,54 20.929,79

2006 4.965,98 17.674,05 5.203,29 3.615,60 10.275,64 41.734,56


TOTAL 9.851,86 17674,05 7783,16 9381,1 17974,18 62.664,35
Fuente: Elaboración propia en basa a datos del PMOT

Cabe señalar que existen diferencias entre el volumen extraído y lo autorizado, dando
como resultado el volumen no aprovechado, esto por razones de no conclusión del
aprovechamiento y apreciación al momento del tumbado (sanidad, delgados, cortos,
rajaduras, apoyados).

d.2.1.6. Ingresos y Costos de Aprovechamiento

A continuación se hace referencia al costo de aprovechamiento forestal de un área de


aprovechamiento anual (AAA) de 712 has/año. (Inventario forestal, censos, gastos
administrativos, reinversión)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 100


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 65

COSTO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 712 Has.


DETALLE TOTAL $us.
INGRESOS 619.342,00
Impuestos retenidos 49.547,00
Ingreso Neto 569.795,00
Costos 267.357,00
Utilidad Bruta 302.438,00
UTILIDAD NETA DE GESTIÓN 302.438,00
Depreciación 68.202,00
FLUJO DE CAJA 370.640,00
UTILIDAD NETA ACUMULADA 302.438,00

Fuente: Bolfor II Regional Ixiamas


Hay empresas que obtienen utilidades mínimas, éstas se deben a la falta de organización
durante el censo, aprovechamiento, comercialización y características del área boscosa.

d.2.1.7. Tecnologías Empleadas.

Esta actividad requiere contar con motosierras para el corte de árboles y


maquinarias pesadas: Tractor Skider, Grúa, para el transporte hasta el área de
comercialización dependiendo el tipo de empresa.

d.2.1.8. Manejo de Suelos.

El aprovechamiento forestal se lo realiza mediante planes de manejo, supervisado por la


Superintendencia Forestal, de tal forma que el suelo mantenga su uso forestal y se
garantice la presencia de los bosques.

d.2.1.9. Organización de la Fuerza de Trabajo.

La organización del la fuerza de trabajo está sujeta al tipo de empresa, las que demandan
mano de obra (motocierristas, peones, jornaleros) entre los meses de abril a octubre
donde la actividad es mas intensa. Y existe una migración de pobladores a los centros de
aprovechamiento y aserraderos.

d.2.1.10. Destino de la Producción Forestal Maderable


La producción Forestal (materia prima) extraída por las ASLs y las OFCs, tiene como
destino principal la comercialización que es realizada en trozas (tronca desmontada y
despuntada) puesta en monte directamente con los aserraderos instalados en el
municipio.

d.2.1.11. Aprovechamiento Forestal No Maderable

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 101


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

El aprovechamiento forestal no maderable del bosque, se constituye en una actividad de


subsistencia y a la vez en una actividad alternativa para las familias, la cual les permite
captar ingresos adicionales. Los productos recolectados con mayor frecuencia son: cacao
silvestre, majo, asai, motacu, chima y camururu. La población extrae del bosque otros
productos no maderables que son utilizados como fuente de energía (leña), hojas de
palmera para a la elaboración de los techos de sus viviendas, etc.

Cacao silvestre:
Es una planta originaria de las selvas
amazónicas, abunda en las riveras del
río Beni. Las comunidades que
aprovechan este producto son: Carmen
del Emero, Esperanza de Enapurera y
San Antonio del Tequeje; su recolección
se realiza en época de lluvias y las
inundaciones dificultan el recojo y
traslado del producto (diciembre-marzo).

En promedio, las familias asentadas en


estas comunidades recolectan de 2 a 3
arrobas por día, durante
aproximadamente durante 4 meses,
recolectando en total alrededor de 200
arrobas de cacao al año.
Foto: Cultivo de cacao
Durante el proceso de secado, el peso
disminuye en 67%, es decir se Algunas familias que cuentan con
comercializa al rededor de 67@ (770 transporte sacan el producto hasta
Kg.), los mismos que son vendidos al localidad de Rurrenabaque donde
comerciante intermediario del rió Beni a comercializan el producto a Bs. 10/Kg.,
un precio promedio de Bs. 8/kg. incrementando de esta manera la
Haciendo un ingreso promedio de Bs. rentabilidad.
6.160/año.

Por su potencial comercial, en algunas comunidades se ha realizado el cultivo de esta


planta en sus variedades hibridas y criollas, a través de varios proyectos emprendidos por
diferentes organizaciones como FDTA-Trópico, Prisa, Care Bolivia y Cacao Madidi. Las
comunidades que han participado en los diferentes proyectos son: Santa Rosa Maravilla,
Tahua, San Felipe, San Antonio del Tequeje, Carmen Pecha, Macahua, Bajo Undumo,
Santa Fé, 5 de junio, Alto Satariapo, Tacaso, Nueva idiomas y El Tigre alto Madidi.
El cultivo del cacao tarda de 3 a 5 años en producir, por tanto en ninguna de las
comunidades que se ha sembrado se está realizando el aprovechamiento por lo que
todavía no se puede medir el impacto económico de este producto. Sin embargo, se
puede apuntar que el número de plantines existentes en algunas comunidades del
municipio como Bajo Undumo asciende a 25.000, Macahua unas 4000, y Santa Fé 710.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 102


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Majo

Es una palmera silvestre, su uso es


variado: constructivo, medicinal,
cosmético y sobre todo alimenticio. Para
la construcción de techos de las
viviendas se utilizan las hojas adultas, el
tamaño puede variar entre 4-6m de
longitud. Los frutos comestibles de majo
son recolectados principalmente con
fines alimenticios y en menor grado con
fines comerciales. Para fines alimenticios
es transformado en “leche de majo” y en
menor cantidad en aceite de majo que es
utilizado como cosmético para el
fortalecimiento del cuero cabelludo.
Por otra parte en menor frecuencia,
cantidad y sin fines comerciales se asahí,
chima, palma real, motacú, etc. para uso
medicinal.
Foto: Árbol de Guayabochi

d.2.1.12. Destino de la Producción Forestal No Maderable


La mayor parte de esta actividad es destinada al intercambio de productos a comerciantes
provenientes de Beni (Riberalta) y Pando (Chive, Cobija).
El cacao y majo es comercializado eventualmente en los centros poblados más cercanos
a las comunidades, como Ixiamas, Tumupasa y Rurrenabaque. La unidad de
comercialización mas habitual es el plato, el mismo que tiene un costo mínimo de Bs. 1 y
un costo máximo de Bs. 2.50, la otra unidad de comercialización es la arroba que tiene un
precio de Bs. 15 a 20.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 103


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D.2.2. Sistema de Producción Agrícola.

La agricultura es básicamente una actividad de subsistencia ya que la mayor parte de la


producción es destinada al autoconsumo. La actividad agrícola, se caracteriza por ser de
tipo tradicional y/o extensiva, por su escasa incorporación de maquinaria – las
herramientas utilizadas son de tipo manual. La actividad agrícola se la puede definir de
tipo itinerante por la aplicación del sistema de roza – tumba – quema. La energía o tracción
utilizada en la agricultura proviene básicamente del trabajo humano; las labores agrícolas
son totalmente manuales.

d.2.2.1. Principales Cultivos y Variedades.

Tanto para originarios, campesinos y colonizadores, los principales cultivos son el arroz,
maíz, yuca y plátano.

En algunos casos el sector colonizador y campesino introducen otros cultivos (naranja,


mandarina, limón, toronja, cacao, frejol, maní, caña de azúcar y café) y pastos para la cría
del ganado bovino y equino.

d.2.2.2. Tecnologías Empleadas.

Se emplea el sistema tradicional, con la llegada de organismos internacionales y ONG’s


se introdujeron nuevas técnicas de cultivo como los sistemas agroforestales y
agrosilvopastoriles los mismos que no llegaron a la totalidad de los agricultores.

La agricultura de forma intensiva se realiza en la zona sureste del municipio, donde se


encuentran asentadas familias de inmigrantes rusos, los mismos que realizan la actividad
agrícola con tracción mecánica (tractor) e incorporación de insumos como semilla
mejorada, pesticidas (herbicidas, insecticidas) y fertilizantes, en extensiones mayores a
las 5 ha. Los cultivos con los que trabajan son: soya, fréjol y maní.

d.2.2.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos.

No existe mucho criterio al respecto, siendo que en algunos casos aislados se practica la
rotación de cultivos anuales como arroz y maíz con leguminosas (fréjol, kudzú). En la
mayoría de los casos, luego de la siembra y cosecha se procede al embarbechamiento
por algunos años a efectos de recuperación de la materia orgánica del suelo.

d. 2.2.4. Relación Superficie Cultivable, Cultivada.

La superficie cultivada, por las familias de Ixiamas varía entre las 1 y 2 hectáreas. El total
de tierras cultivables son a secano, ya que no existen sistemas de riego. Las familias de
Ixiamas manejan tres espacios para las actividades agrícolas, el chaco, el barbecho y el
huerto familiar. El tiempo promedio de cultivo de un área es de 3 años con una máxima de
5 años y una mínima de 1 año, por tanto el tiempo promedio de descanso de la tierra es
de 4.5 años.

Los rendimientos del arroz están alrededor de los 37-50 qq/ha sin pelar (chala) y de 25 a
33 qq/ha de arroz pelado, el maíz alcanza un rendimiento de 3000 a 5000 espigas /ha.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 104


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 66

SUPERFICIE PROMEDIO CULTIVADA POR SECTOR Y CULTIVO

CULTIVOS Y/O FRUTALES (Has/Familias) Año


SECTOR
Arroz Maíz Yuca Plátano Café Cítricos Hortalizas

Colonización 2.00 0.70 0.50 1,50 0,20 25 Pltas 0,10


Étnico 0,25 0,15 0,15 0,15 0.00 5 Pltas 0.00
Campesino 1,00 0,50 0,30 1,00 0.00 10 pltas 0,20
PROMEDIOS 3,25 1,35 0,95 2,65 0,20 40,00 0,30

Fuente: Encuestas familiar y autodiagnóstico comunal

El arroz y el maíz son considerado como los principales cultivos de cabecera después de
la habilitación de suelos para cultivos, el mismo que constituye la principal fuente de
seguridad alimentaría para el agricultor y su familia.

d.2.2.5. Insumos.

De manera general se usa tradicionalmente semilla del lugar, para lo cual se


destina una parte de la producción como en el caso del arroz y el maíz.
CUADRO Nº 67

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS USUALES POR COMUNIDADES Y CULTIVO


SEMILLA AGUA FERTIL MECANIZADA ALMACÉN
PRINCIP. ROTACIÓN
CULTIVOS Propia Comprada Riego Secano Orgánicos Químicos. Si No CULTIVO Si No
Arroz Sí 0 0 Sí 0 0 0 No Sí Sí 0
Maíz Sí 0 0 Sí 0 0 0 No Sí Sí 0
Yuca Sí 0 0 Sí 0 0 0 No No 0 No
Plátano Sí 0 0 Sí 0 0 0 No No 0 No
Fréjol Sí 0 0 Sí 0 0 0 No No Sí 0
Cítricos Sí 0 0 Sí 0 0 0 No No 0 No
Piña Sí 0 0 Sí 0 0 0 No No 0 No

Fuente: Encuestas familiar y autodiagnóstico comunal

No hay costumbre de uso de fertilizantes ni fitosanitarios en la mayoría de los cultivos


tradicionales, a excepción de uno que otro cultivo como la sandía, tomate y otras
hortalizas.

El maíz es sembrado generalmente asociado o a continuación del cultivo de arroz. Este


cultivo coadyuva en la seguridad alimentaría de los animales (ganado mayor y menor)

El cultivo de plátano es también importante para la producción de humedad a cultivos


perennes.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 105


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.2.2.6. Destino de la Producción

Está dirigido al autoconsumo y a la comercialización de los excedentes. La


comercialización de productos es variable según tipo de producto y distancia a los
principales centros de consumo.

El arroz y maíz, son comercializados en los mercados de Ixiamas, San Buenaventura y


Rurrenabaque, preferentemente.

El plátano y la yuca son comercializados por campesinos y colonos que se encuentran


próximos a los principales centros de consumo, generalmente la venta de estos productos
es directa al consumidor final, el costo del transporte dificulta en gran manera la
comercialización de estos productos.

Los cítricos, al igual que las hortalizas, se venden principalmente en el mercado local, ya
que son productos que se producen en menor escala.

d.2.2.7. Principales Subproductos

En el caso del arroz existe el afrecho de arroz, obtenido de la cáscara del arroz que
representa 1/3 del peso bruto del producto, del plátano se obtiene harina (chuño), de la
yuca se obtiene el chivé y almidón.

d.2.2.8. Plagas y Enfermedades

De acuerdo a los principales productos, en la zona se presentan las siguientes:


CUADRO Nº 68

PLAGAS Y ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES POR CULTIVO


CONTROLES
CULTIVOS ENFERMEDAD PLAGAS
Químicos Orgánicos Ninguno
Petilla y
Arroz Pericularia guasano
Sí 0 0

Maíz Tizón Larvas 0 0 No


Yuca Sin identif. Cogollera 0 0 No
Plátano Sin identif. Jochi 0 0 No

Frejol Hongos otros 0 0 No


Cítricos Gomosis Loros Sí 0 0
Frutales Hongos Cepes Sí 0 0
Fuente: Encuestas familiar

La incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos es alta, siendo las más relevantes
la petilla, el gusano y el cepe que afectan al arroz; el jochi, capibara y taitetú que afectan a
la yuca y el plátano, la gomosis afecta a los cítricos.

La utilización de pesticidas en la zona es muy reducida, algunas familias utilizan


herbicidas para el control de malezas como la rogelia (Rottboellia exaltata) muy común en
la zona; el uso de insecticidas también es muy reducido, por otra parte no se utilizan
fertilizantes químicos. Los productores agrícolas no utilizan estos insumos por la falta de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 106


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

costumbre y la poca accesibilidad a los mismos ya que los costos son altos y el lugar más
cercano para adquirirlos es la población de Rurrenabaque

d.2.2.9. Infraestructura Productiva.

La única infraestructura productiva existente en las unidades productivas son los graneros
rústicos que sirven de resguardo y acopio de la cosecha.

d.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo.


La organización del trabajo está basada en el trabajo familiar y la cooperación entre
vecinos, aunque se realiza la contratación de mano de obra especialmente en las labores
de roza, tumba, quema, siembra y cosecha, principalmente en la producción de arroz. La
mayor parte de las labores agrícolas es desarrollada de manera equitativa tanto por
mujeres como hombres, siendo la excepción las labores de roza, tumba y quema
responsabilidad casi exclusiva de los hombres adultos.

d.2.2.11. Costos de Producción y Rentabilidad.

Los costos de producción en un hectárea cultivada, menos los ingresos totales nos
dan la rentabilidad del productor, se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 69

COSTO, INGRESO Y RENTABILIDAD PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

TOTAL GENERAL X HA 5500,00

INGRESO TOTAL X HA @ 150,00 40,00 6000,00

RENTABILIDAD X HA 500,00
Fuente: Encuesta familiar

d.2.2.12. Calendario Agrícola

CALENDARIO AGRÍCOLA

CULTIVOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Arroz
Maiz
Plátano
Yuca
Cacao
Frejol
Cafè
Fuente: Elaboración Propia, en base autodiagnóstico comunal

Cosecha Chaqueo Siembra

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 107


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D.2.3. Sistemas de Producción Pecuaria.

d.2.3.1. Características de la Ganadería

La producción de ganado vacuno en el municipio se concentra en las zonas sur-este y


nor-este, las mismas que cuentan con pampas naturales, donde se efectúa la actividad de
manera extensiva a semi-intensiva.

En el noroeste del municipio se encuentran las estancias más grandes, “El Dorado“ y
“Hansa”, la primera cuenta con una extensión de 60.000 ha y 12.000 cabezas de ganado.
En la zona sureste del municipio, se encuentran alrededor de 25 estancias que van de
pequeñas a medianas siendo las más importantes: Texas, Aguas Calientes y Nueva
Esperanza, las mismas que poseen entre 250 a 3.000 unidades animales.

Las estancias ganaderas del municipio en su mayoría cuentan con potreros y pozos de
agua, los mismos no son suficientes ya que en época seca existe escasez de agua para
el ganado.

En el resto de las comunidades del municipio existe producción ganadera en menor


escala y de forma más extensiva o sin manejo. Para las familias que poseen ganado
bovino, este juega un rol importante en los ingresos familiares, en algunos casos mucho
más importante que la agricultura. A menudo se indica que la ganadería es una suerte de
caja de ahorro que a las familias les permite disponer de recursos monetarios en los
momentos de mayor necesidad y urgencia (ej. enfermedades y fiestas), puesto que
pueden vender sus animales con facilidad y en cualquier época del año.

Esta actividad, obviamente esta en manos de los ganaderos, los mismos que
están clasificados en estratos de la siguiente manera:

Ganaderos Pequeños 1 – 500 Cabezas


Ganaderos Medianos 501 – 2.500 Cabezas
Ganaderos Grandes 2.501 – a más

Los sistemas de producción de campesinos y la zona de colonización, debido a las


influencias del mercado y a los incentivos de las instituciones con capacitación
técnica, crédito y mejoramiento genético, han evolucionado hacia la ganadería
doble propósito con base en pasturas cultivadas y genética especializada en leche
(pardo suizo y jersey).

Pocos agricultores influenciados por la ganadería tradicional de las pampas se


dedican a la crianza de cebuinos.

d.2.3.2. Especies y Razas

El Municipio cuenta con un variado número de especies animales y entre ellas


tenemos:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 108


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

a) Vacunos

Foto: Bovino Raza Brhaman – Comunidad Las Mercedes

Datos proporcionados por la Asociación de Ganaderos se cuenta con aproximadamente


15.616 cabezas de ganado bovino (certificación décimo cuarto ciclo de vacunación). Estos
animales son de raza criolla y mestiza producto de cruzamiento que han venido dándose
a lo largo de generaciones realizadas por los productores como el Nellore, Brhaman,
Gabirú, Pardo y Caracú.

La tenencia del ganado bovino se encuentra en 54 Unidades Productivas.

Existe, un sistema tradicional de ganadería extensiva y un sistema de crianza familiar


para la producción de carne y leche, que realizan las familias de las comunidades:

CUADRO Nº 70

GANADO BOVINO POR DISTRITOS

DISTRITO I Bovino 1.473 48%

DISTRITO II Bovino 1.053 34%

DISTRITO III Bovino 171 5%

DISTRITO IV Bovino 368 12%

DISTRITO V Bovino 36 1%

TOTAL Bovino 3.101 100%


Fuente: Elaboración propia en base a encuesta comunal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 109


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

GRAFICO Nº 2
PRODUCCION PECUARIO - BOVINO

50% 48%

40%
34%
30%

20%
12%
10% 5%
1%
0%
DISTRITO I DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta comunal

La crianza de ganado bovino, presenta el mayor porcentaje con el 48% en el distrito I,


seguido del distrito II con el 34%, principalmente se debe a la presencia de pastizales y
lugares apropiados para la cría y movimiento del ganado.

En los distritos III, IV y V, esta actividad es casi nula, debido a la vocación del suelo
netamente forestal y la introducción de bovinos significa un alto costo para el comunario.

b) Equinos

El animal caballar en las comunidades es de raza criolla y solo poseen entre 1 a 3


animales por familia, y son utilizados como medios de transporte y de carga de productos
agrícolas.

La tenencia de este tipo de animales en el sector de los ganaderos oscila entre los 3 a 5
animales, en su mayoría de raza criolla, sin embargo en los últimos años se han
introducido animales de razas mejoradas, fundamentalmente reproductores cuartamilla.

c) Porcinos

La cría del ganado porcino, se realiza en pequeña escala, con métodos extensivos y
utilizando razas criollas, donde cada familia productora cría entre 2 a 8 animales,
destinándose mayoritariamente al autoconsumo y solamente en ocasiones especiales a la
venta que se la realiza en la comunidad o centro urbano, a un precio que oscila entre Bs.
80 y 250 según el peso.

Iniciativas privadas permitieron la introducción de razas mejoradas (York Shire, Landrace)


que han influido en el mejoramiento genético de hatos campesino y ganadero.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 110


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 71

GANADO PORCINO POR DISTRITOS

DISTRITO I Porcino 944 27%

DISTRITO II Porcino 1.260 36%

DISTRITO III Porcino 496 14%

DISTRITO IV Porcino 773 22%

DISTRITO V Porcino 13 1%
TOTAL Porcino 3.486 100%
Fuente: Elaboración propia, en base a encuesta comunal

GRAFICO Nº 3
GANADO PORCINO POR DISTRITOS

40% 36%
35%
30% 27%
25% 22%
20%
15%
14%
10%
5% 1%
0%
DISTRITO I DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV DISTRITO V

Fuente: Elaboración propia, en base a encuesta comunal

La crianza de porcino, en el distrito II presenta el mayor porcentaje con el 36%, seguido


del distrito I con el 27%, actividad principalmente del área rural donde las familias
aprovechan los restos de las actividades agrícolas para la cría de este ganado.

En los distritos III, IV y V, esta actividad es casi nula, debido a la vocación del suelo
netamente forestal, no obstante se están desarrollando actividades de la cría de esta
especie principalmente en las comunidades La Paz del Beni y Esperanza del Madidi .

d) Aves de Corral

La crianza de aves de corral en forma general, es realizada utilizando métodos extensivos


y con razas criollas, la realizan las familias del sector rural (sean estos ganaderos
agricultores, etc.) y un alto porcentaje de las familias del sector urbano. En número de
aves por familias oscila entre las 15 - 25 en el caso de las gallinas y de 10 a 30 en el caso
de los patos, esta actividad es realizada por aproximadamente el 75% de las familias del
municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 111


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

A partir del año 2007, se han implementado 2 granjas avícolas San Miguel y Gaviota que
realizan la cría bajo sistemas intensivos y con raza mejoradas de pollos parrilleros y
gallinas ponedoras. Los resultados alcanzados por estas granjas son relativamente
buenos, aunque algunas tienen problemas que son generalmente de enfermedades,
productos de un mal manejo.

Foto: Aves de corral y Porcinos – comunidad La Paz del Beni

d.2.3.3. Subproductos del Área Ganadera:


ƒ Carne: charque, embutidos (chorizos), manteca.
ƒ Leche: queso, quesillo, requesón, mantequilla casera, suero, cuajadilla.
ƒ Cuero: cuero salado, Suela, huascas, lazos, etc.
ƒ Huesos: elaboración de harina para alimentos balanceados.
ƒ Cuernos o astas: materia prima para realizar trabajos en artesanía.

d.2.3.4. Subproductos de Aves de Corral:


ƒ Carne
ƒ Huevo
ƒ Plumajes: en artesanía y accesorios de danzas folklóricas.

d.2.3.5. Tecnología y Manejo.

La Asociación de Ganaderos apoya con Asistencia Técnica a sus afiliados para mejorar el
sistema de manejo (construcción de corrales, bretes, embarcaderos y alambradas),
establecimiento de pasturas y sanidad animal (vacunaciones, curaciones y
desparasitaciones), en el sector campesino y de colonización no se emplea tecnología, el
manejo es tradicional.

Los Productores Agro ecológicos afiliados a la FESPAI maneja el ganado de forma


integral (semi estabulado),

De manera general en el Municipio se emplea el sistema tradicional, sin embargo en los


últimos años y debido a un proceso de capacitación a los productores se nota una

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 112


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

tendencia a la tecnificación de la producción especialmente en el establecimiento de


pasturas y mejoramiento genético.

El 15 al 25% de las zonas destinadas a ganadería se encuentran con un manejo semi-


intensivo. (PMOT)

El pasto cultivado es utilizado solo para engorde del ganado para su recuperación.

d.2.3.6. Insumos Utilizados.

Para el reploblamiento de la producción pecuaria, los insumos están relacionados en


alimentación y tratamiento de enfermedades.

Alimentación: agua, pastos y alimentos.

Enfermedades: se utilizan vacunas y antibióticos, antiparasitarios, antimicóticos, vitaminas


y sales mineralizadas.

d.2.3.7. Manejo de Praderas y Forrajes.

En el Municipio se practica la ganadería extensiva y las estancias ganaderas y/o parcelas


se encuentran delimitadas por alambradas. En el área colonizadora se observa la crianza
de ganado bovino de manera extensiva en forma libre en la gran mayoría, creando una
serie de problemas entre comunarios por daños de animales a cultivos agrícolas, otra
parte comienza a manejar el sistema de potreros cercados (manejo intensivo).

En forrajes se puede observar el cultivo de pastos (brachiaria brizanta y decumbens) en


las partes altas y brachiaria humidícola en las partes bajas.

Algunas familias han introducido el pasto elefante y merquerón, otras han comenzado a
variar la dieta animal con la siembra de leguminosas como el kudsú y mucura.

d.2.3.8. Carga Animal.

La capacidad de carga de las pampas naturales – según productores ganaderos – con


manejo extensivo o tradicional, es de 5 ha por unidad animal; el ganado se alimenta 1
mes en el pasto quemado o recién chaqueado. En el manejo semi-intensivo con
introducción de pasturas como la braquearea, la capacidad de campo es de 1ha por
unidad animal; el ganado se alimenta hasta 6 meses en el mismo campo, la rotación de
parcelas es menor al manejo extensivo.

d.2.3.9. Destino de la Producción.

Datos proporcionados por la Asociación de Ganaderos de Ixiamas el ganado bovino tiene


como mercado principal la ciudad de La Paz y el mercado local. En el periodo Mayo -
Diciembre 2007 se faenaron 420 cabezas de ganado bovino para el consumo local,
teniendo un promedio de 2 cabezas faenadas por día.

El ganado porcino y aves de corral son faenados por los criadores y comercializados en el
mercado de local.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 113


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.2.3.10. Enfermedades y Sanidad Animal.

Considerando los tres principales tipos de ganado, se presentan las siguientes:

CUADRO Nº 72
ENFERMEDADES DEL GANADO

GANADO ENFERMEDADES
Piroplasmosis
Brucellosis
Tricomoniasis
Diarrea viral bovina
Vacuno
Anaplasmosis
Brucellosis
Rabia
Carbunco sintomático
Fiebre aftosa
Porcino Triquinosis
Parasitosis
Hidatidosis
Ovino Parasitosis externa
Parasitosis interna
Moquillo
Viruela
Aves de corral
Cólera aviar
New castlei
Fuente: Boletas de encuestas familiares

En cuanto a las plagas más comunes que afectan al ganado vacuno en la zona están: los
marihuís, tábano, murciélagos y serpientes. Estas plagas afectan en el crecimiento y
engorde del ganado. Por otro lado, las enfermedades más comunes en el ganado vacuno
son: piroplasmosis, y anaplosmosis, en el porcino la triquinosis, ovino la parasitosis y en
las aves de corral el moquillo.

Para la fiebre aftosa se realizan campañas de vacunación preventiva. A la fecha el


ganado está certificado para su exportación.

Recientemente se han iniciado labores de control en sanidad animal a cargo de


SENASAG, institución estatal que cuenta con una unidad descentralizada en Ixiamas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 114


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.2.3.11. Infraestructura Productiva.

La infraestructura está constituida por corrales, bretes y alambradas, algunos ganaderos


se han preocupado por la construcción pozas artificiales para el abastecimiento de agua
del ganado en época seca.

d.2.3.12. Organización de la Fuerza de Trabajo.

En unidades productivas menores ésta actividad es realizada principalmente por la unidad


familiar (padre, madre e hijos).

Las medianas y grandes empresas ganaderas contratan a arrieros, peones y


mayordomos quienes se constituyen en los generadores de la fuerza laboral y generación
de fuentes de trabajo.

d.2.3.13. Costos de Producción y Rentabilidad

Se estima que el costo de la cría de un torillo (becerro) de un año aproximadamente es de


100 – 110 $us. mientras que sus precios de venta oscilan entre los 80 – 120 $us. La
rentabilidad promedio es de $us 40.

CUADRO Nº 73

COSTO, INGRESO Y RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN BOVINA (UN TORILLO)

TOTAL COSTOS ($us.) 110.00

TOTAL INGRESOS ($us.) 140.00

TOTAL RENTABILIDAD ($us.) 30.00

Fuente: Encuesta familiar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 115


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D.2.4. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección.

Esta actividad se realiza para fines de autoconsumo principalmente en el área campesino


e indígena, por otro lado la población del área urbana practica esta actividad con fines
deportivos. La pesca se realiza permanentemente en los ríos Tequeje, Undumo, Emero,
Río Beni, Madre de Dios, Madidi, Toromonas la Asunta y sus afluentes, así como en
lagunas, lagos y arroyos. Gran parte de comunidades del área rural realiza la recolección
de frutos y productos del bosque para el autoconsumo.
d.2.4.1. Cacería

La caza es una actividad importante y principalmente de subsistencia que realizan las


familias del municipio. Esta actividad complementaria a la agricultura garantiza la
seguridad alimentaría y la ingesta de proteína en los habitantes del municipio.

En todas las comunidades del municipio se practica esta actividad, siendo más frecuente
en las comunidades indígenas originarias (chimanes, tacanas y araonas). Esta actividad
es realizada por estos pueblos desde tiempos precoloniales. “La posición del individuo
dentro su cosmovisión se refleja en la descripción del ciclo de la vida solo cuando el
hombre, como cazador hábil es capaz de alimentar a su familia y a si mismo, este se
convierte en un miembro completo de la sociedad tribal” (Hissink, Hahn, 2000).

Sin duda el consumo de carne de monte por parte de pobladores rurales o indígenas
responde en gran medida a sus tradiciones y cultura.

En el distrito 1 y 2 del municipio, las familias no se dedican con mucha frecuencia a la


actividad ya que concentran sus esfuerzos en la extracción de madera, agricultura y
ganadería. Estas familias cazan principalmente en tres temporadas: antes de la
preparación de los terrenos de siembra (tumbado de árboles), en agosto y en octubre,
antes de sembrar y en la época de extracción de madera (de mayo a septiembre).

d.2.4.1.1. Principales Especies

Los animales que mas cazan en la zona son: chancho de tropa, jochi, huazo, marimono,
maneche, silbador, pava, perdis, taitetú y anta.

PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA

CAZA
* Taitetú * Paraba
* Jochi * Mutún
* Anta * Perdiz
* Tatú * Pato
* Ciervo * Peta
* Tropero * Chancho de monte
* Marimono * Tejón
* Huaso * Manechi
* Hurina
* Pava
Fuente: Encuesta familiar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 116


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.2.4.1.2. Instrumentos.

Para la caza se utiliza el rifle, salón y las flechas.

d.2.4.1.3. Destino
La cacería es una actividad que es destinada mayoritariamente a la subsistencia de las
familias por su aporte proteínico en la alimentación, y minoritariamente al mercado a
través de la comercialización.

Se estima que el destino de la cacería, es para el consumo familiar en un 85%, alrededor


del 7% es para la venta, 2% para regalo y 6% es para combinaciones de estos tres fines.
Dicha venta se realiza en las mismas comunidades, generalmente a otros comunarios o a
comerciantes itinerantes del río; el precio de la venta fluctúa entre Bs. 10 y 15 por kg. de
charque.

La caza realizada en el distrito I y II, es destinada principalmente al autoconsumo y el


excedente es comercializada en Ixiamas, Tumupasa y en la misma comunidad.

d.2.4.1.4. Costos de Producción y Rentabilidad.

No presenta un costo de producción, debido a que es un producto que se encuestan en el


bosque, sin embargo deja rentabilidad a las familias que se dedican a esta actividad.

Según estudio de caso para la TCO Tacana, cada familia de las riveras del río Beni,
obtuvo un aporte de proteína producto de la cacería de 215.9 Kg./año o 17.9 kg /mes, lo
cual traducido al precio en que se comercializa el charque en la zona (aproximadamente
15 Bs. por kg) representa un subsidio a la alimentación familiar de aproximadamente
268.5 Bs. por mes ó 3.222 Bs./ por año. (Cacería en la Tierra Comunitaria de Origen
(TCO) Tacana I, Provincia Iturralde, Departamento de La Paz, Alfonso Llobet y Robert
Wallace 2007

El aporte de proteína que significa la carne de monte (tomamos el ejemplo de Carmen del
Emero) puede variar de 520 a 615 gramos por familia por día; si consideramos que una
familia tiene un tamaño promedio de cinco personas, esto quiere decir un aporte de
proteína aproximado de 100 a 120 gr./persona/día.

En el mercado local la comercialización del producto se realiza aun precio de Bs. 10/kg de
carne fresca y Bs. 12/kg de charque, lo que significa un ingreso para las familias que
realizan esta actividad tres veces por semanas.

d.2.4.2. Pesca

La pesca es una actividad complementaria a la caza y la agricultura, siendo importante


para las familias de las comunidades de los distritos Carmen del Emero, Esperanza del
Madidi y Madre de Dios, ubicadas en las márgenes de los ríos Beni y Madre de Dios; ya
que en muchos casos representa la primera fuente te proteína en su dieta diaria. La
actividad es realizada por todos los integrantes de la familia. Cuando los hombres se
encuentran fuera de la comunidad las mujeres se hacen cargo de la actividad, los niños
también participan, cuando aun son pequeños se dedican a la pesca de sardinas que a la
vez sirven de carnada para pescar peces mas grandes.

La actividad pesquera en cada distrito tiene sus propias características.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 117


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 74

LUGARES DE PESCA POR DISTRITOS

DISTRITOS LUGAR DE PESCA


Distrito I Río Undumo, Tequeje y Etaca.

Distrito II Río Tarene y arroyo Cuñaca,

Distrito III Río Beni


Distrito IV Río Madidi
Distrito V Río Madre de Dios, La Asunta y Toromonas
Fuente: Visitas de campo y Plan de Ordenamiento Territorial (PMOT) – Ixiamas

En Distrito III, las comunidades han conformado agrupaciones pesqueras, apoyadas por
el CIPTA, las que cuentan con las herramientas y materiales necesarios (mallas,
anzuelos, centros de acopio, conservadoras), estas agrupaciones necesitan ser
fortalecidas para que la pesca se constituya en una fuente de ingreso permanente para
los socios de la misma.

d.2.4.2.1. Principales Especies

Las principales especies se presentan en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 75

ESPECIES PISÍCOLAS MÁS COMUNES POR DISTRITOS

DISTRITOS ESPECIES MAS COMUNES


Distrito I Bagre, sábalo, surubí, ruta tahualla y sardina.
Sardina, bentón, pintado, sábalo yatoarana,
Distrito II mamuri y bagre.
Pintado, dorado, pacú, sábalo, yatoarana,
Distrito III y IV
tujuno y piraña,
Pacú, pintado, yatoarana, sábalo, paiche,
dorado, cachorro, piraña,
Distrito V tucunare, chanana, pacupeba, surubí, ruta,
palometa, severino, tujuno, blanquillo, bagre,
serepapa, caranchos, salmón, bagre
Fuente: Visitas de campo y Plan de Ordenamiento Territorial (PMOT) – Ixiamas

El paiche en la zona noroeste y noreste del municipio, se constituye en un problema por


ser un depredador de todas las especies, es una especie peruana que por rebalse llego al
río Madre de Dios el año 87 y a partir de ese momento creció la población, en desmedro
de las otras especies, los comunarios (as) manifestaron que la abundancia de los peces
ha disminuido debido a al presencia de este depredador.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 118


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.2.4.2.2. Instrumentos.

Los métodos de pesca utilizados en el municipio, en orden de importancia son: el anzuelo


sedal, redes o malla y en menor proporción dinamita.

d.2.4.2.3. Destino

De manera general en el Municipio, el destino de la pesca es mayormente para


autoconsumo de las familias.

Las comunidades del distrito III, en una ocasión sacaron este producto al mercado de La
Paz, con el apoyo del CIPTA.

En las comunidades del Distrito V, se practica la reciprocidad entre vecinos, por tanto la
venta no es muy frecuente, solamente se vende ocasionalmente a comerciantes que
navegan el río Madre de Dios, o cuando existe mucho excedente llevan los productos a la
localidad de Chive donde existe una feria los días domingos, el precio de comercialización
es de Bs. 5/kg.

d.2.4.2.4. Costos de Producción y Rentabilidad.

No presenta un costo de producción, debido a que es un producto sacado directamente


de los ríos, sin embargo se pretende implementar proyectos de aprovechamiento
sostenibles que mejoren el ingreso familiar.

d.2.4.3. Recolección de la castaña

La zona castañera de Bolivia, se encuentra ubicada en la zona norte del pías, comprende
el Departamento de Pando, Provincia Vaca Díez del Beni e Iturralde del Departamento de
La Paz, con superficie aproximada de 100,000 km2, una superficie equivalente al 10% del
total del país.

CUADRO Nº 76

SUPERFICIE POR DEPARTAMENTO RECOLECCIÓN DE CASTAÑA


LUGAR SUPERFICIE KM2 PORCENTAJE

Departamento Pando 63.827 64 %

Provincia Vaca Diez (Beni) 22.424 22 %


Provincia Abel Iturralde (La
13.749 14 %
Paz)
TOTAL 100.000 100 %
Fuente: Plan de Manejo y Recolección de Castaña Concejo Indígenas de Comunidades Tacanas (CICOTI)

La actividad castañera en la Provincia Iturralde data de aproximadamente 60 años, por


personas que vienen de la ciudad de Riberalta e indígenas de la provincia (TCO Araona).

La recolección de la castaña tiene lugar en los distritos 4 y 5, constituyéndose en la


actividad económica productiva principal de las comunidades de dichos distritos, donde
familias íntegras se dedican a esta actividad en la época de zafra (enero – abril). Las

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 119


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

familias se distribuyen las áreas de aprovechamiento en los diferentes sectores que la


comunidad tiene identificados.

El producto recolectado alcanza en promedio a 400 cajas por castañal y el precio de venta
varía entre Bs. 80 y Bs. 140 por caja (20 Bs/Kg.).

Cada persona, durante la jornada puede extraer alrededor de 2 a 3 cajas dependiendo de


la habilidad y de la distancia a la que se encuentren los árboles productores. En la
mayoría de los casos, esta actividad la realizan en forma familiar ausentándose de las
comunidades por periodos largos (dos a tres semanas). El acopio de producto se realiza
en lugares improvisados a las riveras del rió Madre de Dios Madidi que son construidos
anualmente para la época de zafra. El traslado de la castaña al lugar de acopio es
realizado por los mismos comunarios (as) a través de senderos de difícil acceso, que en
la mayoría de los casaos se encuentran de 2 a 4 horas de los centros de acopio.

En los talleres de autodiagnóstico comunal los participantes manifestaron que existe


inseguridad en la recolección de la castaña; puesto que no cuentan con medidas de
seguridad (cascos y botas) y son susceptibles a picaduras de víboras.

Esta actividad es la que genera mayores ingresos para las familias asentadas en las
comunidades del Distrito 5 (Puerto Pérez, Las Mercedes, Toromonas, El Tigre, Araona,
Santa Rosa).

Foto: Castaña lista para su comercialización

d.2.4.3.1. Organización de la Fuerza de Trabajo.

Para la recolección involucra a todos los miembros de las familias.

Las empresas realizan la contratación de mano de obra de la población de Riberalta,


Santa Rosa y comunidades vecinas.

d.2.4.3.2. Destino de la Recolección de Castaña


La mayor parte de la producción es vendida en la cuidad de Riberalta y Chive, Pando
(Cobija).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 120


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D.2.5. Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial.

El municipio de Ixiamas, cuenta con abundante materia prima como: madera, miti, jipi
japa, palma, motacú y jatata entre los mas importantes, sin embargo esta actividad se
realiza en baja escala, y por un número reducido de familias, solo en las comunidades 5
de Junio, Tacaso y Nueva Idioma, realizan esta actividad con el apoyo de la Institución
Enfermeras para el Mundo.

d.2.5.1. Principales Productos.

Entre los productos principales se tienen: manteles, adornos de mesa, llaveros, collares y
sombreros; en tallado en madera (fuentes, cuchillos, cucharas, cucharones, floreros, y
tacú).

d.2.5.2. Tecnología Empleada.

Todo el trabajo se realiza con instrumentos rústicos: cuchillo, estilete, alicates.

d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción.

El volumen de los productos no son cuantificables, sin embargo los participantes en el


taller comunal manifestaron que cada familia elabora un promedio de diez productos,
involucrando aproximadamente 30 familias, teniendo una producción promedia de 300
productos artesanas, que son entregados a la Institución Enfermeras para el Mundo para
su comercialización en el exterior. La entrega se realiza cada 3 meses.

El tallado en madera es realizado de forma individual, por familias de han adquirido


conocimiento por sus antepasados.

d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo.

Esta actividad involucra principalmente la mano de obra de la mujer, para el tallado en


madera se utiliza el trabajo de ambos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 121


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D.2.6. Recursos Turísticos

El Municipio de Ixiamas cuenta con atractivos turísticos por su riqueza en biodiversidad,


localizada principalmente en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
(PNANMI) Madidi, y sus áreas de influencia; y, otros atractivos de tipo arqueológico,
comunitario y paisajístico.

El potencial turístico que posee el Municipio es relativamente importante, donde se


destaca su diversidad biológica y su medio etnocultural. La presencia humana, las
comunidades indígenas y sus formas culturales de relacionamiento y convivencia con la
naturaleza.

El potencial turístico no esta siendo aprovechado adecuadamente, se puede observar que


algunos operadores de turismo y guías individuales ingresan turistas al PNANMI de
manera ilegal realizando prácticas inadecuadas, sin aportar económicamente al municipio
ni a las comunidades. Resalta la comunidad de Tacaso, que realiza actividades turísticas,
cuenta con un albergue y recibe un reducido flujo de turistas – aunque todavía de manera
precaria – que genera algunos ingresos para las familias de la comunidad.

Se cuenta además, en las comunidades pertenecientes a la TCO Tacana, con una serie
de ruinas antiguas, donde se han descubierto cementerios de civilizaciones antiguas, sitos
probables habitacional y de arte rupestre.

Por último, podemos decir que la Fiesta Patronal, es un verdadero atractivo turístico,
puesto que esta se traduce en una rápida demostración de las costumbres de los pueblos
originarios de la región, estas costumbres son por ejemplo: el gran jocheo de toros, los
bailes de machetero, toritos, tinkus, tobas, caporales, las carreras de caballos, riñas de
gallos y palo encebado. Además de los atractivos turísticos, Ixiamas cuenta con la
infraestructura necesaria, en lo que se refiere a Hoteles y Restaurantes, lo que
hace posible una estadía muy placentera para los visitantes.

Si bien la industria del turismo en el Municipio tiene un gran potencial por la biodiversidad
y la particularidad paisajística del lugar, son muy pocos los emprendimientos
empresariales para desarrollar esta actividad.

Sin embargo actualmente, se cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico Comunitario


Sostenible – 2007, que tiene cuatro líneas estratégicas para una planificación turística:

o Relación Interinstitucional
o Participación Activa de la Comunidad
o Desarrollo de la Oferta Turística
o Apoyo a las Festividades Culturales

d.2.6.1. Atractivos Turísticos

Los atractivos turísticos están distribuidos entre el área urbana y el área rural, los
que se mencionan a en el siguiente cuadro:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 122


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 77

ATRACTIVOS TURÍSTICOS IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO

APROVECHAMIENTO
LUGAR UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO Y SUBTIPO
ACTUAL
Laguna Santa 12 Km. al sur de Sitio Natural Lagos-Laguna No existe
Rosita del Tequeje Ixiamas descripción flora y
fauna
Laguna Espejo 33 Km. al norte de Sitio Natural Lagos-Laguna No existe
Ixiamas, descripción flora y
fauna
Río Tequeje 13 Km. De Ixiamas Sitio Natural Ríos y caídas de No existe
aguariachuelos
Río Undumo 30 Oeste de Ixiamas Sitio Natural Ríos y caídas de Albergue en la
Km. del lado agua- Rápidos y comunidad Tacaso
cachuelas
Río Candelaria Comunidad del Sitio Natural Ríos y caídas de La comunidad el Tigre
Tigre 60 Km. De agua – Riachuelo y recibe turistas
Ixiamas arroyos
Rió Madidi (Alto 98 km. De Ixiamas Sitio Natural Área natural No existe
Madidi) protegida área
natural de manejo
integrado
Ruinas del Tequeje Serranía del Sitio Natural Legado No existe
Cuñaca Sur de arqueológico- sitio o
Ixiamas, 16 Km. Al conjuntos
Laguna Verde 160 Km. al norte de Sitio Natural Lagos-Laguna No existe
Ixiamas descripción flora y
fauna
Palizada de Comunidad Sitio Natural No determinada No existe
Undumo Indígena Tacana
Ayni
Comunidad de San 6 Km. De Ixiamas Etnográfica Folklore Grupos étnicos No existe
Pedro
Comunidad 5 Km. De Ixiamas. Etnográfica Grupos étnicos No existe
Macahua Folklore
Comunidad Santa 3 Km. de Ixiamas Etnográfica Grupos étnicos No existe
Fe Folklore
Fiesta patronal de Área urbana Etnográfica Folklore Folklore- Es incipiente no
Ixiamas manifestaciones existe difusión
y creencias
populares
Fuente: Visitas de campo y Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT – Ixiamas)

d.2.6.2. Infraestructura Turística.

Está compuesta por los Hoteles, alojamiento, residenciales y restaurantes.

d.2.6.3. Infraestructura Hotelera.

La mayor parte de la infraestructura hotelera, ha sido adaptada, por cuanto sus


instalaciones no ofrecen la comodidad necesaria, la oferta mayoritaria es de habitaciones
múltiples con baños compartidos, por lo que los precios son oscilan entre Bs.10 a 15 la
noche, siendo mal utilizada la oportunidad y ventaja comparativa, que brindan los
recursos naturales de la región.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 123


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Se tiene la siguiente infraestructura hotelera en Ixiamas:

o Palace Hotel Ixiamas


o Hotel El Sauce
o Hostal Amazonas
o Hotel el Duende
o Alojamiento Olivos
o Alojamiento México
o Alojamiento San Juan
o Alojamiento del Paraíso

d.2.6.4. Servicios Gastronómicos

En Gastronomía la oferta es variada en menú nacional e internacional y sobresalen los


platos preparados en base a pollo.

La ampliación de la oferta gastronómica ha generado un impacto directo en el sector


productivo agrícola y el comercio, que ante una demanda más exigente, han
incrementado tanto el volumen como la variedad de los alimentos producidos y los
productos traídos desde La Paz y Santa Cruz. Entre los que se destacan:
• Pollos Coco Loco
• Restaurant El Conquistador
• Brostería Tropical
• Pensión Tancara
d.2.6.5. Centros de Diversión Diurna y Nocturna.

En el centro urbano Ixiamas, se destacan los siguientes:

Bares, Karaokes y Discotecas

o Bar El Tuca
o Bar El Rey
o Bar Aquí me quedo
o Bar La Miel
o Karaoke El Sayubú
o Wiskeria Los Cocos
o Karaoke La Cuatro Ases
o Karaoke El Gato Blanco
o Discoteca Melódy

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 124


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D.3. Sistemas de Comercialización del Municipio


Los sistemas comercialización de los productos y subproductos de las diferentes
actividades económicas productivas varían de acuerdo a las zonas y las actividades.

Los productos agrícolas, en un porcentaje mayor son destinados a la subsistencia de las


familias, el porcentaje enviado al mercado varía de comunidad a comunidad, de familia a
familia e incluso de producto a producto. Los productos agrícolas más comercializados -
en orden de importancia - son el arroz, maíz y plátano.
El arroz, en promedio se destina al mercado entre un 20 y 40 por ciento de la producción.
Las comunidades campesinas (distrito 2) y las comunidades indígenas/originarias (distrito
1) cercanas al centro poblado de Ixiamas, son las que destinan un mayor porcentaje de su
producción al mercado (40%). El centro poblado de Ixiamas y los rescatistas o
intermediarios son los principales mercados; algunas comunidades campesinas (San
Felipe, Tacaso Flor de Mayo) venden el arroz directamente en la localidad de Caranavi. El
precio promedio de venta es de Bs. 130/qq de arroz pelado.
En los distritos 3, 4 y 5, el porcentaje destinado al mercado es mucho menor debido a las
distancias y al costo de transporte; el producto es vendido al comerciante intermediario
del río a un precio mínimo de Bs. 12 y un máximo de Bs. 25 por arroba sin pelar o en
chala. En muchos casos también se realiza el intercambio por otros artículos de primera
necesidad (azúcar, aceite, sal, pilas, etc.), también el arroz es comercializado e
intercambiado al interior de las comunidades por productos agrícolas, pescado y carne de
monte. Otros mercados de menor importancia para el arroz, son Rurrenabaque, Riberalta
y Puerto Chive.
El maíz, es destinado en menor cantidad al mercado mayormente el destino de este
producto es el autoconsumo familiar (chicha) y para la alimentación de los animales
domésticos, las comunidades de los distritos 1 y 2 son los que principalmente venden el
maíz en los centros poblados mas cercanos como Ixiamas y Tumupasa, el precio de
venta promedio es de Bs. 20 /@. También se comercializa al interior de las comunidades.

El Plátano, es comercializado en todas las comunidades, los distritos 1 y 2 venden el


producto en Ixiamas, Tumupasa y San Buenaventura a un precio promedio de Bs.
15/racimo. Las comunidades del distrito 3 venden el producto a los comerciantes
intermediarios del río Beni aun precio promedio de Bs. 7/racimo. Las comunidades del
distrito 4 vende en Riberalta; y las comunidades del distrito 5 venden el plátano a los
comerciantes en la época de la zafra de la castaña y los gariperos durante todo el año. El
precio promedio es de Bs. 15/racimo

La comercialización de los productos pecuarios en el caso de las familias es ocasional


ya que mayormente estos son para autoconsumo. La comercialización del ganado vacuno
de las estancias se realiza a intermediarios de la ciudad de La Paz, los mismos que sacan
el producto a esa Ciudad, también se comercializa en el centro poblado de Ixiamas a
través de los carniceros de la zona.

Las aves de corral y el ganado porcino mayormente son comercializados localmente y


ocasionalmente son vendidos en el centro poblado de Ixiamas.

La comercialización de la madera de las ASLs y las OFCs se realiza a los aserraderos


que compran toda la madera puesta en monte en estado aserrado y despuntado, los
aserraderos transforman el producto en tablones y lo sacan a los mercados de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz; una buena parte está saliendo para ser exportada al Japón y

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 125


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

los EEUU. Existen también en el municipio compradores de madera, los mismos compran
madera de personas particulares que realizan la extracción a través de POAFs o en
muchos casos la madera adquirida por estas personas es ilegal. Cabe resaltar que el
mayor beneficio del aprovechamiento forestal lo reciben los aserraderos y comerciantes
de madera de la zona.

Los productos forestales no maderables son comercializados o intercambiados en las


comunidades o en los centros poblados como Ixiamas y Tumupasa. En el caso del cacao
silvestre las comunidades asentadas en las riveras del rió Beni venden el producto al
comerciante y también lo comercializan directamente con la empresa El CEIBO, las
comunidades del distrito I y II llevan su producto hasta caranavi.

La castaña recolectada, es comercializada en el mercado de Riberalta (Beni) y Puerto


Chive (Pando), por medio de empresarios que recogen el producto desde la comunidad a
un costo de Bs. 80 – 100 la caja, producto que hasta llegar al lugar de procesamiento y
trasformación tiene un costo de 150 – 180 la caja.

La carne de monte y el pescado es comercializada, en el caso de los distritos 1 y 2 en


las mismas comunidades o en Ixiamas; para el caso de las comunidades del distrito 3 y 4
la carne de monte se transforma en charque y es vendida o intercambiada con el
comerciante intermediario del río, quién vende el producto en las localidades de San
Buenaventura e Ixiamas. En las comunidades del distrito 5 la carne de monte es
comercializada en Puerto Chive (Cobija) y con el comerciante intermediario del rió que
vende el producto a los gariperos de la zona. En las comunidades de los distritos 3, 4 y 5,
el sistema de reciprocidad con los vecinos es muy importante.

Es importante mencionar la inexistencia de ferias locales y zonales; que ligado al mal


estado de los caminos y a la falta de un mercado adecuado; influyen negativamente en el
mejoramiento de las condiciones de producción y comercialización de todos productos.

D.4. Sistema Económico Municipal

El sistema económico municipal, esta concentrado principalmente en la actividad forestal


maderable y no maderable, agrícola, pecuaria, turística/artesanal y comercial.

o Aprovechamiento forestal de recursos maderables y no maderables (extracción


de madera, café, cacao y recolección de castaña), constituyen la principal
actividad económica de las familias de Ixiamas, reporta ingresos directos e
indirectos a la población urbana y rural, con impactos en municipios de Riberalta,
Santa Rosa y Reyes por el flujo económico que genera durante la época de safra.

o Actividad agrícola, con cultivos principalmente de arroz, maíz, plátano y yuca,


que son comercializados por los productores.

o Actividad pecuaria: cría de ganado bovino especialmente de carne y de leche


que se está desarrollado en forma progresiva, fundamentalmente en las
comunidades de colonización, convirtiéndose en una fuente de ingresos para el
productor rural.
o Actividad turística / artesanal (fundamentalmente las familias de las
comunidades del distrito Nº I y II. Actividad poco desarrollada pero genera ingresos
a las familias.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 126


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

o Actividades comerciales y venta de servicios. Otra actividad importante es el


comercio de variada oferta de productos internados del interior del país,
generalmente en manos de asociaciones de gremiales migrantes.

La proyección económica del Municipio radica en potenciar y promover la actividad


forestal maderable y no maderable, puesto que se cuenta con abundante recurso que
puede ser aprovechado de manera sostenible, esto acompañado de una política que
promueva y fomente la producción con valor agregado, que permitan la generación de
fuentes de empleo y mejores condiciones de vida de la población.
Como segundo actividad desarrollada por la población, es la agricultura realizada en
pequeñas áreas (promedio ½ - 1 hectárea por familia), debido a la aptitud del suelo, sin
embargo existe la iniciativa de la introducción de cultivos asociados: plátano, café y
cacao, permitiendo una diversificación de productos y garantizando ingresos familiares y
seguridad alimentaria. La producción pecuaria a nivel municipal se desarrollo por
pequeños productores, esto es evidente especialmente en el área urbana donde existe
desabastecimiento del producto, sin embargo existen zonas apropiados para la
producción pecuaria (pampas y pastizales) para la cría de ganado, por tanto este rubro
tiene influencia a futuro en el desarrollo del municipio.

El municipio tiene un potencial turístico que solo el 1% aproximadamente de la población


se dedica a esta actividad. Iniciar un proceso de planificación y fomento para el desarrollo
del turismo para establecer albergues, senderos y otros que conviertan al municipio en un
destino turístico de renombre en el país, y sea aprovechado de manera sostenible el
potencial turístico del Parque Madidi correspondiente al municipio en un 30% del total del
área, se convertirá en una actividad productiva generadora de un flujo económico
municipal.
Se ha observado que la población urbana, dedicada a sus labores en instituciones de
servicio o en la comercialización de productos, atisba posibilidades de desarrollo
económico en el rubro del turismo.

En cuanto a las comunidades rurales, fundamentalmente agro – forestales, desde el punto


de vista del desarrollo económico, enfrentan las limitantes de la distancia a los centros de
consumo y la calidad de las vías de comunicación. Por esa situación solo les es posible
comercializar madera y castaña, productos como el arroz y maíz solo producen para el
consumo, y pequeños excedentes son comercializados, el plátano la yuca y hortalizas
tienen un mercado muy pequeño.
En cuanto a los procesos de conservación de los recursos naturales y preservación del
medio ambiente, hay prácticas diferenciadas. La población originaria se caracteriza por su
sedentarismo y por su poca propensión a acumular; valoran los productos de cacería y no
chaquean indiscriminadamente. En cambio, los colonos “collas” tienen marcada tendencia
a la acumulación y practican sistemas de producción orientados al mercado; valoran
menos los productos del bosque y su ritmo de desmonte es acelerado.
La insuficiente asistencia técnica e información, y dicha tendencia de los colonos hacia la
conversión de bosques a pastizales, ha dado como resultado la degradación del suelo,
con pérdida de la fertilidad y degradación de las pasturas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 127


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO / INSTITUCIONALES

e.1. Formas de Organización

e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base

Está dada por dos tipos de organización: Urbana y Rural

En el área urbana: 5 OTB´s (16 de Julio, 8 de Diciembre, Maracani, Lasser y San


Antonio); 3 Juntas vecinales: (Tacana, Gallo de Oro y Nueva Esperanza).

En el área rural: Se tienen 22 comunidades de indígenas

COMUNIDADES INDÍGENAS
Nº COMUNIDADES INDIGENAS ORIGEN ETNICO
1 Macahua INDIGENA TACANA
2 Carmen Pecha INDIGENA TACANA
3 San Pedro INDIGENA TACANA
4 Bajo Undumo INDIGENA CHIMAN
5 Puerto Ruso INDIGENA CHIMAN
6 Santa Fe INDIGENA TACANA
7 Santa Rosa de Maravilla INDIGENA TACANA
8 Carmen Tahua INDIGENA TACANA
9 San Antonio del Tequeje INDIGENA TACANA
10 Carmen del Emero INDIGENA TACANA
11 Santa Anita INDIGENA TACANA
12 La Paz del Beni INDIGENA TACANA
13 Cayubaba INDIGENA TACANA
14 Barracon INDIGENA TACANA
15 Esperanza del Madidi INDIGENA TACANA
16 Ojaki INDIGENA TACANA
17 Santa María INDIGENA TACANA
18 Puerto Pérez INDIGENA TACANA
19 Las Mercedes INDIGENA TACANA
20 Toromonas INDIGENA TACANA
El Tigre del Madre de
21 INDIGENA
Dios TACANA
22 Araona INDIGENA ARAONA

Foto: Comunidad Indígena Carmen Tahua

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 128


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Comunidades Campesinas: Se tiene un total de 16 comunidades, entre campesinas y


colonizadores.

Las comunidades del área de colonización están organizadas por 3 centrales: Ixiamas, 1º
de mayo y Alto Madidi.

COMUNIDADES CAMPESINAS

Nº COMUNIDADES

1 Nueva Esperanza CAMPESINA


2 Comunidad Tarene CAMPESINA
3 Comunidad San Felipe CAMPESINA
4 Comunidad 1° Flor de Mayo CAMPESINA
5 Comunidad 2° Flor de Mayo CAMPESINA
6 Coro Coro CAMPESINA
7 Alto Satariapo CAMPESINA
8 5 de Junio CAMPESINA
9 Tacaso CAMPESINA
10 Nueva Belén CAMPESINA
11 Piedras Blancas CAMPESINA
12 Nueva Idiama CAMPESINA
13 El Tigre de Alto Madidi CAMPESINA
14 Comunidad 30 de Agosto CAMPESINA
15 Piedras Blancas CAMPESINA
16 Agroforestal Santa Rosa AGROFORESTAL

Foto: Comunidad Campesina Segunda Flor de Mayo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 129


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales

ORGANIZACIONES TIPO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONES


FUNCIONALES
Control Social y articulación
Comité de Vigilancia Social representativa de la entre el Gobierno local y las
sociedad civil OTB´s desarrollo actividades
de planificación municipal, con
organizaciones comunales y
vecinales en la identificación
de demandas para convertirlas
en proyectos municipales.

Organizaciones Territoriales de Comunitaria Representación, organización


Base y velar por los proyectos
demandados por los vecinos.

Comité Cívico Social cívica Defensa de los intereses del


Municipio.

Comité Cívico y Comité Cívico Social cívica Defensa de los intereses de


Femenino. las mujeres.
Federación Sindical de Comunal Representar y defender los
Productores Agropecuarios de intereses de los afiliados para
la Provincia Abel Iturralde lograr la superación integral de
(FESPAI) los comunarios.
Federación Sindical de Mujeres Comunal
Abel Iturralde (FESMAI) Defensa de los intereses de
las mujeres del sector de
colonización.
Concejo Indígena de Comunal Apoyo a las comunidades
Comunidades Tacanas de Indígenas del Pueblo Tacana
Ixiamas CICOTI de comunidades de Ixiamas.
Concejo Indígena del Pueblo Comunal Apoyo a las comunidades
Tacana CIPTA Indígenas del Pueblo Tacana
Consejo Indígena de Mujeres Comunal Apoyo a las mujeres de las
Tacanas CIMTA comunidades tacanas.

Federación de Ex Social Defensa de los intereses del


Combatientes. Municipio

Iglesia Religiosa Orientar a la formación


humana de la colectividad, sus
áreas de actividad son la
promoción de la religión
católica, atención básica de
salud y educación escolar.
Fuente: Entrevista con informantes claves

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 130


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

e.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Ínter - organizaciones.

Los mecanismos de relacionamiento entre las distintas organizaciones giran en torno del
Gobierno Municipal, de ésta manera se expresa la importancia de liderazgo institucional
que ejerce el Gobierno Municipal.

e.1.4. Instituciones Públicas.

INSTITUCIONES
FUNCIONES PRINCIPALES ÁREAS DE ACCIÓN
PÚBLICAS
El Gobierno Municipal de Ixiamas es
Gobierno Municipal. el principal actor institucional del Municipio: Educación,
desarrollo del municipio, sus áreas saneamiento Básico, servicios
de trabajo son la Tienen como de salud, apoyo a la
responsabilidades planificar y producción, construcción de
promover el desarrollo humano caminos, mejoramiento urbano,
sostenible en el ámbito urbano y rural medio ambiente.
del Municipio.
Subprefectura de la Pública Representación del Ejecutivo
Provincia Abel Iturralde. Departamental en la provincia

Dirección Distrital de Dirigir, normar y ejecutar Regulación y apoyo educativo


Educación. lineamientos del Ministerio de
Educación

Dirección de Área de Responsable de los aspectos de Municipio, desde el centro


Salud. salud, prevención, y curación estratégico del Hospital a toda
la red de atención en áreas
rurales y urbanas.

Policía Nacional Preservar el orden y la paz Orden público y seguridad


ciudadana ciudadana.

Caja Nacional de Salud Responsable de los aspectos de Cobertura del servicio a los
salud, prevención, y curación asalariados del estado y
algunas empresas privadas en
el área del Municipio
Superintendencia forestal Pública Promover y supervisar el
l(UOB) acceso al bosque con
transparencia y eficiencia,
asegurando el uso sostenible de
los recursos forestales

Parque Madidi Preservar lo recursos bióticos de la Preservación y conservación del


reserva, asegurando la continuidad medio ambiente
de los mismos.

SENASAG Pública Apoyo técnico en sanidad


animal.
Fuente: Entrevista con informantes claves

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 131


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Foto: Edificio Municipal de Ixiamas

e.1.5. Instituciones Privadas Productivas


Asociación /
TIPO FUNCIONES
Organización
Asociación de Agrupaciones Apoyo a las agrupaciones
Productiva
Forestales Iturralde ASAFIT sociales del lugar.
Organización Regional
Apoyo a las organizaciones
Forestal Indígena Tacana Productiva
forestales comunitarias.
Ixiamas ORFITI
Representación de los
Asociación de Ganaderos Productiva
ganaderos del municipio.
Asociación de Productores y Apoyo técnico a los
Acopiadores de Cacao Productiva productores de cacao de la
Orgánico Madidi AIPACOM provincia Abel Iturralde.
Organizaciones Forestales Apoyo a las comunidades de
Productiva
Comunitarias OFC´S aprovechamiento forestal.
Fuente: Entrevista con informantes claves

e.1.6. Instituciones Privadas de Servicios


o Sindicato de Mototaxis Ixiamas
o Sindicato de Mototaxis 26 de Septiembre
o Sindicato de Mototaxis Alfa y Omega
o Asociación de Transporte Interdepartamental Mixto Abel Iturralde
o Sindicado de Transporte Pesado
o Federación de Gremiales

e.1.7. Otras Instituciones Privadas ONG´s


o BOLFOR II.- Asesoramiento y apoyo a las agrupaciones forestales.
o Wildife Conservación Society (WCS).- Asesoramiento y apoyo a las
comunidades indígenas.
o Conservación Internacional (CI).- Asesoramiento y apoyo en conservación a
los recursos naturales y medio ambiente.
o Fundación Diaconía.- Fondo Rotatorio de Inversión y Fomento a población
urbana y rural a través del micro crédito.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 132


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

e.2.1. Estructura Legislativa

El Concejo Municipal, como órgano deliberante de Gobierno Municipal, está estructurado


de la siguiente forma:

DIRECTIVA DEL H. CONCEJO MUNICIPAL DE IXIAMAS GESTIÓN - 2008

CONCEJAL CARGO ORGANIZACIÓN


POLÍTICA

Erick Alcázar Simonés PRESIDENTE DEL HONORABLE A.D.N


CONCEJO MUNICIPAL.

Alfredo Escobar Loayza VICE – PRESIDENTE M.S.M.

Hans E. Villamor Horward SECRETARIO A.D.N

Dalia Gonzáles Loayza PRIMER VOCAL U.C.S

Vicente Sea Mamani SEGUNDA VOCAL CIDOB

Fuente: H. Concejo Municipal de Ixiamas - 2008

Comisiones de Trabajo H.C.M. Gestión - 2008

CONCEJAL CARGO COMISIÓNES

Erick Alcázar Simonés PRESIDENTE DEL HONORABLE ÉTICA


CONCEJO MUNICIPAL.

Alfredo Escobar Loayza VICE – PRESIDENTE SALUD Y DEPORTES

Hans E. Villamor Horward SECRETARIO DESARROLLO


PRODUCTIVO

Dalia Gonzáles Loayza PRIMER VOCAL TURISMO Y MEDIO


AMBIENTE

Vicente Sea Mamani SEGUNDA VOCAL EDUCACIÓN Y CULTURA

Fuente: H. Concejo Municipal de Ixiamas - 2008

e.2.2. Estructura Ejecutiva

Esta compuesta por el H. Alcalde Municipal Sr. Richard Collins Sarábia como la Máxima
Autoridad Ejecutiva (MAE). Quien ha conformado una estructura administrativa para el
cumplimiento de sus competencias. (ver. organigrama)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 133


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

FIGURA 1. ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 134


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

e.2.3. Capacidad Instalada y Recursos.

La infraestructura para la administración que cumple el Gobierno Municipal, consiste


principalmente en un edificio, ubicado frente a la plaza principal de la ciudad, donde se
encuentra el despecho del Ejecutivo Municipal, sala utilizada por el Honorable Concejo, y
ambientes de oficinas técnicas y administrativas. El Gobierno Municipal cuenta con el
personal técnico mínimo necesario para el desarrollo de actividades.

Para las reuniones y actos del Gobierno Municipal, se cuenta con un ambiente abierto
conocido como salón auditórium de la casa de Gobierno.

El equipamiento educativo y de salud son propiedad municipal; así como otros


equipamientos de servicio, como el Matadero y mingitorio público.

CUADRO Nº 78

ACTIVOS FIJOS DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS GESTIÓN - 2007

ACTIVOS FIJOS CANT. VIDA UTIL VALOR NETO

EDIFICACIONES 15 40 2.008.302,54

MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA 745 10 122.642,81

MAQUINARIA EN GENERAL 20 8 516.952,49

EQUIPO MEDICO Y DE LABORATORIOS 603 8 125.652,79

EQUIPO DE COMUNICACIONES 25 8 67.975,13

EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO 55 8 5.481,36

VEHICULOS AUTOMOTORES 8 5 1.094,71

MAQUINARIA AGRICOLA 1 4 73.585,02

HERRAMIENTA EN GENERAL 8 4 10.336,18

EQUIPOS DE COMPUTACION 99 4 252.627,65

MUEBLES Y ENSERES EN VIVIENDA 12 10 1.559,68

INSTALACION DE ELECTRIFICACION 7 10 139.039,36

OTROS ACTIVOS FIJOS 60 0 24.124,60

EQUIPO E INSTALACIONES 1 8 24.134,60

TOTAL 3.373.508,92

Los activos fijos del Gobierno Municipal están valorados en Bs. 3.373.508,92 (Tres
Millones Trescientos Setenta y Tres Mil Quinientos Ocho 92/100 Bolivianos)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 135


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

e.2.4. Ingresos y Gastos.

La Municipalidad, para el cumplimiento de las políticas municipales: obras, programas y


proyectos de desarrollo económico social, cuanta con un presupuesto de Bs.
5.362.775,00 (Cinco Millones Trescientos Sesenta y Dos Mil Setecientos Setenta y Cinco
00/100 Bolivianos).

Los ingresos municipales provienen de dos fuentes:


(1) Estatal o fiscal
(2) Recursos propios

Se estima que los ingresos anuales por ambas fuentes es de aproximadamente Bs.
2.943.664, 00 (Dos Millones Novecientos Cuarenta y Tres Mil Seiscientos Sesenta y
Cuatro 00/100 Bolivianos), que representa un ingreso per - cápita anual promedio de 523
Bolivianos por habitante.

El siguiente cuadro muestra el detalle de los ingresos y una relación de los gastos de
funcionamiento e inversión.

CUADRO Nº 79

INGRESOS Y TIPO DE GASTO PARA GESTIÓN – 2008


(Expresado en Bolivianos)

Ingresos Aproximados Gastos de


Fuente de Ingresos Gastos de Inversión
(En Bolivianos) Funcionamiento

Coparticipación tributaria 1,998.142, 00 299.721,00 (15% 1.698.421


por la ley (85% por la ley
Municipalidades) Municipalidades)

Recursos Impuestos 945.522,00 945.522,00 (proyectos de


Directos a los desarrollo económico/
Hidrocarburos (IDH) productivos)

Recursos propios 2.235.000,00 894.000,00 1,341.000,00


(Impuestos bienes
inmuebles y vehículos, (Promedio 40% (Promedio 60 % Ley de
tasas y patentes) según Ley de municipalidades)
Municipalidades)

Recursos HIPC (Ley del 184.111,00 184.111,00 (proyectos de


Dialogo) desarrollo económico /
social)

TOTAL ANUAL 5.362.775,00 1.193.721,00 4.169.054,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Presupuesto - 2008

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 136


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

F. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA

f.1. Estructura y Dinámica Socioeconómica

Según datos del INE CNPV/2001, la población es rural, siendo 5.625 habitantes. Sin
embargo resultado de la encuesta familiar la población del centro poblado tiene un
porcentaje del 48%. El restante 52% corresponde a las familias de las comunidades.

f. 1.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

En el siguiente cuadro, se presenta información sobre indicadores importantes que


caracterizan la situación socioeconómica del municipio de Ixiamas.

Los principales componentes del IDH del Municipio se muestran a continuación:


CUADRO Nº 80

INDICADORES DEL IDH EN DEL MUNICIPIO

INDICADOR VALOR

Esperanza de vida 61,5

Alfabetismo 15 años y más 88,3

Analfabetismo 11,7

Asistencia Escolar 71.2

Años Promedios de Estudio 6,4

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 90.6

67
Tas de Mortalidad Infantil (por mil)

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0,584

Fuente: Elaboración propia en base a INE (censo 2001)

La información, permite concluir que el municipio de Ixiamas tiene un nivel de desarrollo


bajo, ya que su IDH es de 0.584.

f.2. Características de la Economía

El sistema de producción de las familias del municipio de Ixiamas, tiene la característica


de ser integral y complementario entre sus diferentes rubros y actividades económicas.
Este hecho posiblemente se deba a que las condiciones climáticas imponen
incertidumbres y riesgos sobre la producción de las familias. El manejo complementario
de sus limitados recursos productivos y de mano de obra, bajo restricciones naturales y
económicas, determina que su sistema de producción busque resultados para garantizar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 137


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

además de la reproducción del sistema en su conjunto, la cosecha de un mínimo de


productos para el autoconsumo familiar y la venta para acceder a los ingresos monetarios.

Las actividades económicas productivas principales desarrolladas por las familias del
municipio de Ixiamas – en orden de importancia – son: el aprovechamiento forestal
maderable, la agricultura, y la ganadería. Además, la población desarrolla otras
actividades como fuentes alternativas de ingresos, tales como la pesca, recolección, caza,
apicultura y minería. Estas actividades, no solo representan la base de los ingresos
familiares, sino que constituyen esencialmente la base de la “seguridad alimentaría”. Por
ello, las familias al mismo tiempo se constituyen en unidades de producción y de
consumo, cuyos recursos fundamentales son la mano de obra familiar, la tierra y los
recursos naturales (forestales maderables y no maderables, y peces de los ríos).

f.3. Ventajas Comparativas de los Rubros Maderables y Agropecuarios.

Actualmente, se cuenta especies forestales de alto valor, como materia prima para
la transformación en productos con valor agregado.

Para la producción agropecuaria, el área de colonización tiene mejores ventajas


para el desarrollo de esta actividad con respecto a otras zonas del Municipio.

f.4. Indicadores de Gastos e Ingresos

f.4.1. Rentabilidad en la Producción Forestal


Recursos Maderables
La rentabilidad en la producción forestal es variable dependiendo de la existencia de las
especies con alto valor comercial, buen manejo de recursos, venta a empresas con buena
capacidad de extracción y una adecuada ejecución del aprovechamiento e incremento de
precios.

CUADRO Nº 81

COSTO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 712 Has.

DETALLE TOTAL $us.

INGRESOS 619.342,00

Impuestos retenidos 49.547,00

Ingreso Neto 569.795,00

Costos 267.357,00

Utilidad Bruta 302.438,00

UTILIDAD NETA DE GESTIÓN 302.438,00


Fuente: Proyecto Bolfor

Los datos que muestra en el cuadro es un ejemplo de costos operativos de una Área de
Aprovechamiento Anual (AAA) determinada durante presente año, donde se observa un

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 138


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ingreso de Bs. 619.342,00 y los costos de inversión de Bs. 267.357,00; dando como
resultado un utilidad neta de gestión de Bs. 302.438,00 (Trescientos dos mil cuatrocientos
treinta y ocho 00/100 Bolivianos).

Recursos No Maderables

Entre los productos forestales no maderables se calcula la rentabilidad promedio de la


recolección de la castaña en una safra (Enero – Marzo), se tienen:

CUADRO Nº 82

RENTABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE CASTAÑA

PRECIO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL Bs.
UNITARIO

INGRESOS

Venta del Producto Cajas 400 80 32.000,00

Sub- total 400 32.000,00

COSTOS

Mano de obra (5 Personas) Mes 3 1.800 27.000,00

Transporte Bote 1 3.000 3.000,00

Sub – total 30.0000,00

RENTABILIDAD 50 HAS. 2.000,00


Fuente. Elaboración propia en base a encuestas familiar - 2008

El producto recolectado alcanza en promedio a 400 cajas por castañal y el precio de venta
varía entre Bs. 80 y Bs. 140 por caja (20 Bs/Kg.).

La rentabilidad promedia por familia es de aproximadamente Bs. 2.000 (Dos Mil 00/100
Bolivianos), este resultado esta sujeto al precio de venta del producto y/o al volumen de
producción que varia de un año a otro.

f.4.2. Rentabilidad en la Producción Agrícola

Para determinar la rentabilidad en la producción agrícola se detallan diferentes


componentes del proceso productivo en el siguiente cuadro:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 139


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 83

RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN UNA HAS.

COSTO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO
TOTAL Bs.
Preparación terreno (chaqueo) Jornal 40,00 60,00 2.400,00
Semillas (compra) @ 2,00 40,00 80,00
Siembra Jornal 6,00 60,00 360,00
Control malezas Jornal 12,00 80,00 960,00
Control: plagas y enfermedades Global 1,00 200,00 200,00
Cosecha Jornal 15,00 60,00 900,00
Secado y almacenamiento Jornal 10,00 60,00 600,00
TOTAL GENERAL X HA 5.500,00
INGRESO TOTAL X HA @ 150,00 40,00 6.000,00
RENTABILIDAD X HA 500,00
Fuente: Elaboración en base a encuesta familiar

En el cultivo de una hectárea de arroz se estima una rentabilidad promedio de Bs. 500,00
(Quinientos 00/100 Bolivianos).

f.4.3. Rentabilidad en la Ganadería

El costo estimado en la cría de un torillo (becerro) de un año aproximadamente es de 100


– 110 $us. mientras que sus precio de venta oscilan entre los 130 – 140 $us. La
rentabilidad promedio es de $us. 20 - 30.

f.4.4. Rentabilidad en Turismo y Artesanía

Esta actividad se realiza en baja escala y tiene una rentabilidad promedio/anual de Bs.
3.000,00. (Tres Mil 00/100 Bolivianos)

En cuanto a los niveles de gasto de la población se orientan a bienes de consumo de


primera necesidad, en algunos casos inclusive al intercambio de productos.

f.5. Empleo

La población en edad de trabajar (PET) mayor a los 10 años, es de 3.820 personas, lo


que significa un 68% del total poblacional esta oferta es vital para convertirse en una
ventaja competitiva de mano de obra.

La población en edad de no trabajar (PENT) menor a los 10 años, suma 1.758, haciendo
un 31%, mientras que la existe un sector de la población sin especificar que corresponde
el 1%. El porcentaje de población en edad de no trabajar es considerablemente mayor al
promedio departamental (24,1%).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 140


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO Nº 84
INDICADORES DE EMPLEO

ACTIVIDAD POBLACIÓN/SECCIÓN IXIMAS %

Población total 5.625 100 %

A) Población en edad de trabajar (PET) 3.820 68%

B) Total Población en edad de no trabajar (PENT) 1.758 31%


C) Sin especificar 47 1%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, CNPV/2001

De la población en edad de trabajar el 68,2% está categorizado como población


económicamente activa (PEA) y el 45,1% como población económicamente inactiva
(amas de casa, estudiantes, etc.).

Aproximadamente un 98% de la PEA está ocupada y solamente un 2% se encuentra


desocupada (sin trabajo); de esta última, un 68% es población cesante (ha cumplido su
ciclo laboral o es impedida) y un 32% es aspirante (en edad de trabajar que busca
trabajo).

f.5.1. Indicadores de Empleo

Los datos del INE CNPV/2001, permiten apuntar los siguientes aspectos:

o El porcentaje de población económicamente activa, es del 55% de la población del


Municipio que está en condiciones de trabajar.

o El porcentaje de población desocupada es del 2%, menor al promedio departamental


4,81%.

o El porcentaje de población económicamente inactiva es 45%, menor al promedio


departamental 46,81.

CUADRO Nº 85

INDICADORES DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

CARACTERISTICAS POBLACIÓN PORCENTAJE

Población en Edad de Trabajar (a+b) 3.820 100%

a) Población Económicamente Activa 2.098 55%


Población Ocupada 2.060 98%
Población Desocupada 38 2%

b) Población Económicamente Inactiva 1.722 45%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, CNPV/2001

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 141


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

f.5.2. Población Ocupada Según Empleo

El porcentaje de población ocupada que trabaja como asalariados es de 33%, los


trabajadores independientes con remuneración es del 59%, mientras que los trabajadores
independientes sin remuneración es del 3, finalmente con el 5% corresponde a la
población sin identificar su fuente permanece ocupada.

CUADRO Nº 86

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN EMPLEO


CARACTERISTICAS POBLACIÓN PORCENTAJE

Asalariados 683 33%

Independientes con remuneración 1.208 59%

Independientes sin remuneración 58 3%

Sin especificar 111 5%

TOTAL 2.060 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, CNPV/2001

f.6 Mano de Obra Asalariada

La mano de obra asalariada la absorben los sectores privado y público.

El sector público genera empleo en las áreas de educación, salud y gestión local.

El sector privado es el mayor empleador de mano de obra, especialmente en explotación


maderera, producción agrícola y pecuaria, venta de servicios, transporte y comunicación.

f. 7. Relación de Género

La relación de género en la producción, es diferenciada según las zonas:

En la zona urbana la organización familiar y labores esta a cargo de la mujer. En la zona


rural de colonizadores la relación en la producción agrícola y pecuaria es igualitaria entre
mujeres y hombres.

Así mismo, en la zona de las comunidades originarias y campesinas, la participación en


actividades productivas es equitativa en ambos géneros.

Sin embargo estos niveles de participación laboral no se reflejan en organizaciones


sociales y dirigencia que es copada por los hombres.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 142


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

II. VISIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL

A. MARCO LEGAL Y ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE


IXIAMAS

A.1. MARCO LEGAL

El presente PDM de Ixiamas ha sido elaborado en el marco de las disposiciones legales


vigentes en materia de gestión municipal y otras concomitantes, considerando
particularmente las nuevas competencias y responsabilidades municipales actuales:

a.1.1. Constitución Política del Estado

El Régimen Municipal, Título Sexto de la CPE, se establece y consolida la autonomía de


los gobiernos municipales:

Artículo 200:

I. El gobierno y la administración de los municipios están a cargo de gobiernos


municipales, autónomos y de igual jerarquía. En los cantones habrá Agentes
Municipales bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de la jurisdicción.
II. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y
técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territoriales.
III. El Gobierno Municipal está a cargo de un Concejo y un Alcalde.

Artículo 201:

I. El Concejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizadora. Los Gobiernos


Municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas y patentes cuya
creación, requiere aprobación previa de la Cámara de Senadores, basada en un
dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde municipal tiene potestad ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de su competencia.

Artículo 203: Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua y determinada por
Ley.

a.1.2. Ley de Participación Popular No. 1551 (20 de abril de 1994)

Promueve y consolida el proceso de Planificación Participativa articulando a las


comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurídica, política y económica
del país. Procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una
más justa distribución y mejor administración de los recursos públicos. Fortalece los
instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia
representativa, facilitando la participación ciudadana y garantizando la igualdad de
oportunidades en los niveles de representación a hombres y mujeres.

Para el logro de los objetivos señalados, reconoce la personalidad jurídica a las OTB,
urbanos y rurales y las relaciona con los órganos públicos; delimita como jurisdicción
territorial del Gobierno Municipal, a la sección de provincia, amplia competencias e
incrementa recursos a favor de los Gobiernos Municipales, y les transfiere la

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 143


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

infraestructura física de educación, salud, deportes, caminos vecinales, micro riego con la
obligación de administrarla, mantenerla y renovarla; establece el principio de distribución
igualitaria por habitante., buscando corregir los desequilibrios históricos existentes entre
las áreas urbanas y rurales, finalmente reordena las atribuciones y competencias de los
órganos públicos para que actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos por
Ley.

a.1.3. Ley de Descentralización Administrativa No. 1654 (28 de Julio de 1995)

Otorga atribuciones a las Prefecturas para formular y ejecutar programas de


fortalecimiento municipal, en el marco de la planificación estratégica departamental
PDDES con recursos económico financieros departamentales. Por otro lado, la Ley define
el procedimiento para la elección y designación de los consejeros departamentales, en la
que los concejales municipales de cada una de las provincias podrán designar por dos
tercios de votos de los miembros presentes a los ciudadanos que reúnan con las
condiciones de idoneidad para consejeros departamentales. Asimismo los concejales
municipales podrán revocarlos.

a.1.4. Ley de Municipalidades No. 2028 (28 de octubre de 1999)

Regula el régimen municipal y determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la


jurisdicción y competencia del Gobierno Municipal, las atribuciones del Concejo Municipal,
la organización y funciones del Organismo Ejecutivo, los bienes y régimen económico
financiero.

Con la finalidad de contribuir a la satisfacción de necesidades colectivas y garantizar la


integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano
sostenible del municipio.

La Ley de Municipalidades define entre las competencias del Gobierno Municipal,


promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del
Municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos.

a.1.5. Normas de Planificación Participativa Municipal (14 de abril de 1997 - R.S. No.
216961)

La Norma de Planificación Participativa Municipal, determina procedimientos, mecanismos


de operación, definiciones técnicas y administrativas y el marco institucional para el
proceso de planificación del desarrollo municipal y el desempeño de roles y funciones de
los actores involucrados.

Establece que la planificación participativa municipal es la aplicación de los


procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva
participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio
desarrollo. El Plan de Desarrollo Municipal PDM, constituye la expresión de la
problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, programas, proyectos y
demanda social priorizada, a partir de las cuales se pretende alcanzar el desarrollo
sostenible en la circunscripción territorial del municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 144


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

El PDM está constituido por diagnóstico, la visión estratégica y la programación


quinquenal de mediano plazo; la demanda social es una aspiración compartida,
reflexionada y jerarquizada por los actores sociales; los autodiagnósticos comunales
identifican la problemática, potencialidades, limitaciones y aspiraciones priorizadas de la
comunidad. Así como asegurar la compatibilización de los Planes de Desarrollo Municipal
con los planes y programas departamentales y nacionales en el marco del Plan General
de Desarrollo Económico y Social de la República.

a.1.6. Ley del Dialogo Nacional 2000 No. 2235

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza EBRP, define los lineamientos


básicos para la reducción de la pobreza a nivel local y establece el Fondo Solidario
Municipal para la Educación y Salud y procede a la asignación de recursos de la Cuenta
Especial Dialogo 2000 a los Gobiernos Municipales:

Esta norma regula, determina el uso de Recursos de Alivio de Deuda (HIPIC-II) y los del
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social FPS, por lo tanto, no se puede
destinarse a gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal, la distribución de los
recursos es la siguiente:

a) Salud. (10%)

• Mantenimiento de infraestructura del sector de salud pública.


• Equipamiento. (Transporte, equipos y sistemas de informática y telemedicina).
• Adquisición de insumos.
• Capacitación de los recursos humanos.

b) Educación (20%)

Equipamiento escolar, incluye equipos y sistemas informáticos


Adquisición de materiales
Mantenimiento de infraestructura escolar
Dotación de incentivos a programas que eviten la deserción escolar primaria.

c) Infraestructura productiva y social (70%)

• Expansión y mantenimiento de vías de acceso a fuentes de producción, infraestructura


de caminos vecinales, captación de agua y micro riego, electrificación y otras
infraestructuras de carácter público.
• Co-financiamiento de programas destinados a planes de ordenamiento territorial,
desarrollo de catastros y sistemas de registros de derechos de propiedad
• Asistencia técnica de apoyo a la producción y a la microempresa.
• Co-financiamiento a los programas de sanidad animal y vegetal.
• Infraestructura pública de apoyo al turismo.
• Ampliación, refacción y construcción de infraestructura escolar, salud y sistemas de
alcantarillad y saneamiento básico.
• Programas de educación alternativa.
• Alimentación complementaria pre – escolar y escolar y programas de atención a la
niñez.
• Programas Municipales de seguridad ciudadana.
• Protección del medio ambiente y manejo de los recursos naturales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 145


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

• Atención de desastres naturales.

a.1.7. Ley 2296 de Gastos Municipales (20 diciembre del 2001)

Establece los nuevos parámetros y límites de distribución de recursos, con relación a los
gastos municipales destinados a financiar las actividades de funcionamiento e inversión,
donde establece que:

Gastos de funcionamiento: Son gastos destinados a financiar las actividades


recurrentes, para la prestación de servicios administrativos, entendiéndose como tales, el
pago de servicios personales, obligaciones sociales, impuestos, transferencias corrientes,
compra de materiales, servicios, enseres e insumos necesarios para el funcionamiento
exclusivo de la administración del Gobierno Municipal. Comprende también los pasivos
generados o el costo financiero por contratación de créditos en gastos de funcionamiento
incurridos.
Gastos de inversión: Son todos los gastos destinados a la formación bruta de capital
físico de dominio público, constituido por el incremento, mejora y reposición del stock de
capital, incluyendo gastos de preinversión y supervisión. Comprende como gasto
elegible, los intereses y/o amortización de la deuda pública interna y/o externa y otros
pasivos financieros, cuando sean generados por gastos en proyectos o programas de
inversión pública.
También son considerados en esta categoría los gastos en los que tiene que incurrir el
Gobierno Municipal, para el mantenimiento de los bienes y servicios de su competencia.
Así mismo, los pasivos generados o el costo financiero por contratación de créditos, en
gastos incurridos en mantenimiento. No incluye el gasto administrativo del Gobierno
Municipal y excluye expresamente todo gasto por concepto de servicios personales 1.

a.1.8. Ley 1178 SAFCO (20 de julio de 1990)

Regula los Sistemas de Administración y Control de los recursos del Estado, mediante
una adecuada programación, organización y ejecución de políticas, normas y
procedimientos, aplicados al ámbito municipal.

a.1.9. Ley del Medio Ambiente No. 1333 (27 de abril de 1992)

La Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de abril de 1992, tiene por objeto la protección
y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del
hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, en función al D.S. No. 24176 de:
Reglamento de Gestión Ambiental, reglamento de Prevención y Control Ambiental,
Reglamento de Contaminación Hídrica, Reglamento de Contaminación Atmosférica,
Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas, Reglamento de Gestión de
Residuos sólidos.

1
Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento, el 25% que para fines de cálculo, se aplica sobre el
total de ingresos de las siguientes fuentes: Recursos de Coparticipación Tributaria, Ingresos Municipales Propios y Recursos
de Cuenta Especial de Diálogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento, solo se puede utilizar los Ingresos
Municipales Propios y los Recursos de Participación Popular.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 146


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

a.1.10. Ley Forestal No. 1700 (12 julio 1996)

Las municipalidades se beneficiaran con 25% de las patentes de aprovechamiento


forestal y 25% de patente por desmonte, distribuidos de acuerdo a las áreas de
aprovechamiento otorgadas en sus respectivas jurisdicciones para el apoyo y promoción
de la utilización sostenible de los recursos forestales y la ejecución de obras sociales de
interés local, siempre que el municipio beneficiario cumpla con la finalidad de este aporte.

a.1.11. Decreto Supremo No. 24123, Creación del Parque Madidi, (21 de Septiembre
de 1995)

El Madidi fue creado, considerando que:


El Decreto se orienta a implementar políticas de conservación de los recursos naturales y
mejora del medio ambiente, proteger y preservar en forma permanente la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los ecosistemas primitivos originales, los paisajes
naturales y las formaciones geomorfológicas, con el fin de contribuir al desarrollo del país,
al mantenimiento de los procesos ecológicos y a la conservación de nuestro patrimonio
natural, garantizando las opciones futuras de desarrollo.

Los objetivos del Madidi son según Art. 4 del mismo D.S. 24123 (1995):
• La protección permanente de muestras de ecosistemas prístinos y de extraordinaria
biodiversidad representativa de la Amazonía y los Yungas y de recursos genéticos y
especies de importancia para la conservación.

• Promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones que
tradicionalmente lo habitan con miras a obtener una mejora de su calidad de vida y
acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.

a.1.12. Decreto Supremo No. 24781, Categoría del Madidi, (31 de julio de 1997).
El Madidi pertenece a dos categorías de manejo: Parque y Área Natural de Manejo
Integrado. Las categorías de manejo son determinadas según las características
particulares, valores naturales y potencialidades.
La categoría Parque tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras
representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora,
fauna, así como de los valores geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan.
Son áreas continuas de extensiones que garantizan la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas (Art. 20).
En la categoría de parque está prohibido el uso extractivo o consuntivo de los recursos
renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación
científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos
originarios, debidamente calificadas y autorizadas, en razón a que estas categorías
brindan a la población oportunidades para el turismo y recreación en la naturaleza Art.
23).
En cambio, la categoría de Área Natural de Manejo Integrado tiene por objeto
compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la
población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras
representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o
especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 147


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección
estricta (Art. 25).

a.1.13. Ley de Privilegios para los Mayores y Seguro Gratuito de Vejez No. 1886 (14
e agosto de 1998)
Se amplían las prestaciones de protección a la tercera edad, instituyéndose el Seguro
Gratuito de Vejez a todos los ciudadanos bolivianos de 60 o más años, que no cuenten
con ningún tipo de seguro de salud. Su financiamiento será del Tesoro General de la
nación 60%, equivalente a $us. 33.60 y el Gobierno Municipal con un 40%, equivalente a
$us 22.40 por anciano afiliado.

a.1.14. Ley de Personas Discapacitadas No. 1678 (15 de diciembre de 1995)

Establece que el Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios, Prefecturas, Organismos


Técnicos, así como los municipios y demás instituciones estatales, para el cumplimiento
de las acciones específicas que les compete en el campo de la discapacidad, deberán
revisar, reorganizar, reforzar y/o crear las unidades especializadas correspondientes,
destinadas a la atención de la persona con discapacidad, Art. 21 de la Ley.

a.1.15. Ley de Reforma Tributaria No. 843 (20 de mayo 1986)

Conforme a la Constitución Política del Estado, se reconoce a los Gobiernos Municipales


la facultad de imponer, dentro de su jurisdicción, patentes, tasas de servicios públicos
municipales, contribuciones para obras públicas municipales e impuestos sobre hechos
generados no gravados por tributos creados por el Gobierno Central, previa aprobación
de la Ordenanza de Patentes o Impuestos por el Honorable Senado Nacional.

a.1.16. Ley de Seguro Universal Materno Infantil SUMI No. 2426 (21 de diciembre
de 2002)

Que determina el financiamiento de insumos, servicios no personales y medicamentos


esenciales vinculados exclusivamente con las prestaciones de Seguro Materno Infantil.
Los recursos asignados al SUMI, deberán registrarse en las partidas de gasto que
correspondan de acuerdo a lo establecido en el Art. 3° de la Ley 2426 y el Art. 12° del
D.S. 26874 del Reglamento de Prestaciones y Gestión del SUMI.

a.1.17. Ley No 3058 de Hidrocarburos (17 de mayo de 2005).

Crea el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que se aplica, en todo el territorio
nacional, a la producción de hidrocarburos en Boca de Pozo. Es coparticipado por los
Municipios, y es destinado para los sectores de educación, salud y caminos, desarrollo
productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de trabajo.

a.1.18. Decreto Supremo No 28421 de la Distribución del Impuesto Directo a los


Hidrocarburos IDH y asignación de competencias (21 de octubre de 2005).

Otorga competencias a los gobiernos municipales en asistencia técnica y capacitación,


facilitación al acceso al sistema financiero, provisión de servicios, infraestructura y
equipamiento, organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción
productiva municipal y/o mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de espacios
e instancias de concertación público – privado y promoción de empleo a través de la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 148
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

participación operativa en programas nacionales de generación de empleo temporal y


permanente, el desarrollo de programas de capacitación, seguimiento del mercado laboral
y creación de bancos de empleo.

a.1.19. Decreto Supremo No. 29322 (24 de octubre de 2007)


Este Decreto modifica los porcentajes de distribución del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos IDH para las Prefecturas, Municipios y Universidades, de acuerdo a la
siguiente composición:

a) 66.99% para el total de los Municipios del Departamento, el cual será distribuido entre
los beneficiarios de acuerdo al número de habitantes de su jurisdicción municipal,
establecido en el censo nacional de población y vivienda vigente.
b) 8.62% para la Universidad Pública del Departamento. En el caso de los
Departamentos que cuenten con dos o más universidades públicas, los porcentajes de
distribución se determinarán mediante reglamento consensuado entre el Ministerio de
Hacienda, Ministerio de Educación, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y las
Universidades Públicas beneficiarias, respetando el límite financiero asignado a cada
Departamento y
c) El saldo de los anteriores porcentajes para la Prefectura del Departamento.

a.1.20. Decreto Supremo No. 29565 (14 de Mayo de 2008)


En el marco de lo establecido en el artículo 57 de la Ley 3058 del 17 de Mayo de 2005, se
complementa el Decreto Supremo N° 28421 en el punto II competencias inciso b), en lo
referido al objeto del gasto municipal para los siguientes sectores: Educación, Salud,
Fomento al Desarrollo Económico Local y Promoción del Empleo, Seguridad Ciudadana e
Infraestructura.

a.1.21. Ley de la Renta Universal de Vejez No. 3791, Renta Dignidad (28 de
Noviembre de 2007)
Esta Ley respecto a las competencias municipales señala lo siguiente:

Artículo 9 (Fuentes de Financiamiento).- Las prestaciones de la Renta Universal de


Vejez y los Gastos Funerales se financian con:

a) El 30% de todos los recursos percibidos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), de las Prefecturas, Municipios, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nación.
b) Los dividendos de las Empresas Públicas Capitalizadas en la proporción accionaria
que corresponde a los bolivianos.

Los recursos generados por las fuentes de financiamiento señaladas, deben ser
depositados en cuenta del Fondo de Renta Universal de Vejez 2.

2
Al respecto, en el mes de octubre de 2007, en un acta de intenciones entre el gobierno nacional y la Federación de
Asociaciones de Municipios de Bolivia FAM, el gobierno nacional se compromete a devolver a los gobiernos municipales los
recortes efectuados de los recursos del IDH en la gestión 2007. Además se comprometen a trabajar de manera conjunta un
decreto supremo que aclare los objetos del gasto del IDH de acuerdo a competencias municipales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 149


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

A.2. MARCO ESTRATÉGICO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

a.2.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 - 2010

“Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien”.

Vivir Bien: el fundamento de la nueva propuesta de desarrollo

La propuesta se basa en la concepción del Vivir Bien, propia de las culturas originarias e
indígenas de Bolivia. A partir de los elementos comunitarios enraizados en los pueblos
indígenas, en las comunidades agrarias, nómadas y urbanas de las tierras bajas y las
tierras altas, postula una visión cosmocéntrica que supera los contenidos etnocéntricos
tradicionales del desarrollo.

El Vivir Bien expresa el encuentro entre pueblos y comunidades, respetando la diversidad


e identidad cultural es decir,“vivir bien entre nosotros ”. Es una convivencia comunitaria,
con interculturalidad y sin asimetrías de poder, “no se puede vivir bien si los demás viven
mal ”, se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella. Al mismo
tiempo, vivir bien en armonía con la naturaleza significa “vivir en equilibrio con lo que nos
rodea”.

El Vivir Bien es entendida como el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la


realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en
comunidad con los seres humanos.

a.2.1.1 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PND

Nuestro país se encuentra en un periodo histórico de crisis generalizada que requiere de


transformaciones estructurales del Estado y la economía, de la organización social
y la cultura. La transformación del país en el largo plazo, en el lapso de una generación,
configura una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que
todos, bolivianos y bolivianas, “vivamos bien “.

El plan se orienta a construir una sociedad y un Estado en el que los bolivianos y las
bolivianas “vivamos bien “, donde Bolivia es la Casa Común, digna y soberana, en la que
se desarrolla una concepción cosmocéntrica, holística y se privilegia el vivir en comunidad
con el disfrute de los bienes materiales, espirituales y afectivos generados por la sociedad
y el Estado.

La Bolivia Digna

En la que se habrá erradicado la pobreza y toda forma de exclusión, discriminación,


marginación y explotación; en la que se ejercen plenamente los derechos sociales,
políticos, culturales y económicos de la población; donde la solidaridad y la reciprocidad
se expresan en un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza; con una
población en situación de menor riesgo en lo social, económico y político.

La Bolivia Democrática y Participativa

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 150


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Fundada en la sociedad plurinacional y comunitaria, en la que el pueblo ejerce poder


político desde las regiones, con los actores sociales, los movimientos sociales e
indígenas. El pueblo no sólo elige sino revoca mandatos, ejerce control social sobre la
gestión estatal y es corresponsable en las decisiones sobre su propio desarrollo.

La Bolivia Productiva

Es la que ha transformado, integrado y diversificado su matriz productiva en el marco del


nuevo patrón de desarrollo, de tal manera que ha ocupado el conjunto de su territorio y ha
logrado el desarrollo de los complejos productivos; es la que crea productos materiales e
intelectuales con marca boliviana, ha alcanzando la industrialización de sus recursos
naturales y aumentado el valor agregado a sus exportaciones con el apoyo del Estado
promotor y protagonista del desarrollo, con políticas productivas y un mercado interno
fortalecido; es la que genera excedentes, contribuye a la acumulación interna y los
distribuye equitativamente.

La Bolivia Soberana

Es la que toma decisiones propias y autónomas a partir de sus necesidades, perspectivas


e identidades; que se relaciona e interactúa digna y exitosamente en el contexto mundial,
preservando relaciones armónicas y de equilibrio entre los países; que consolida su
soberanía alimentaria y energética en beneficio del Vivir Bien.

a.2.1.2. ESTRATEGIA GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

Este cambio se realizará con la implementación de cuatro estrategias nacionales:

Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de


factores y medios de producción y servicios sociales.

Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que
promoverán el poder social territorializado.

Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la


matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento.

Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las


relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el
comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

La estabilidad macroeconómica del país y la nueva gestión institucional estatal son los
instrumentos que coadyuvarán a la implementación de las estrategias.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 151


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

a.2.1.3. METAS DEL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

En el período 2006 - 2011 habremos conseguido:

ƒ Una tasa promedio estimada de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el
período de 6,3 por ciento y una disminución de la pobreza: de 63 por ciento en 2004
hasta 49,7 por ciento en 2011;y la pobreza extrema de 34,5 por ciento en 2004 hasta
27,2 por ciento en 2011.

ƒ La tasa de desempleo abierto reducirá su incidencia de 8,7 por ciento en 2004 a 4 por
ciento en 2011.

ƒ La generación de empleo estará en torno a los 90 mil empleos/año durante este


periodo.

ƒ El ingreso per cápita subirá de 1.000 dólares en 2005 a 1.411 dólares en 2011.

ƒ La desigualdad disminuirá. La disminución entre el ingreso del 10 por ciento más rico
respecto al 10 por ciento más pobre disminuirá de 29 veces en 2003 a 21 veces en
2011.

ƒ Cambio de la matriz energética, del 50 por ciento del parque automotor y la


reforestación de medio millón de hectáreas.

a.2.2. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2007 – 2010

"La Paz Progresa"

a.2.2.1. VISIÓN DEL DEPARTAMENTO

El departamento de La Paz, no ha perdido su protagonismo histórico ni su importancia en


el contexto nacional. La Paz es la región clave y decisiva para Bolivia y sus posibilidades
de desarrollo con base en el equilibrio regional y la construcción de contrapesos
territoriales en el occidente y el oriente nacional.

La Paz tiene importantes potencialidades y oportunidades de crecimiento y desarrollo


social, la razón del Plan de Desarrollo Departamental es justamente convertir esas
oportunidades en objetivos y retos de desarrollo, la Visión de Desarrollo que ha sido
trabajada en los diferentes eventos de concertación social propone:

La Paz: Sociedad de hombres y mujeres emprendedores. Departamento con desarrollo


turístico, agropecuario e industrial como base de una economía moderna e
internacionalizada. Departamento integrado, políticamente democrático, económicamente
fuerte, y con identidad propia.

El futuro de La Paz descansa fundamentalmente en sus posibilidades de protagonizar un


proceso de desarrollo productivo, orientado primordialmente a fortalecer su capacidad
exportadora y competitiva de bienes de consumo y productos no duraderos en el mercado

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 152


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

nacional e internacional, a través de la transformación industrial de los recursos naturales


disponibles en la región y de la generación de valor agregado en la producción agrícola,
pecuaria y forestal, para satisfacer nichos de demanda vinculados a circuitos de
comercialización capaces de asegurar una adecuada remuneración a los factores
productivos.

a.2.2.2. POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

La visión y estrategias de desarrollo que este Plan propone, sirve de marco básico para la
definición de las “Cinco Políticas Generales” que buscan enmarcar, ordenar y dar
sentido global a los programas y proyectos operativos para el período 2007 - 2010.

El PDD formula cinco Políticas Departamentales de Desarrollo:

1) Caminos: La Paz -Integrada;


2) La Paz Productiva;
3) La Paz Solidaria;
4) La Paz Descentralizada y
5) La Paz Competitiva.
Estas políticas son consistentes entre si, ordenan y dan sentido global a los programas y
proyectos priorizados para las gestiones 2007 al 2010 que definen el Plan de Inversiones.

CAMINOS: La Paz Integrada

El PDD asume el reto de la integración del Departamento, tanto en su dimensión interna


cuanto en su conexión con otras regiones del país y de las naciones vecinas, privilegiando
la construcción de obras infraestructura caminera.

El desarrollo de las comunicaciones y el sistema de transporte es el único medio eficaz


para integrar el territorio departamental y con el resto del país, superando la
fragmentación regional y el aislamiento de extensas zonas rurales.

La estrategia que plantea la Política “Caminos La Paz Integrada” del PDD esta basada en:

ƒ La apertura de caminos que permitan integrar importantes centros con potencial de


producción turística y/o agropecuaria.
ƒ Construcción de carreteras de vinculación entre provincias y municipios que permita
contar con caminos transitables y mejorar la superficie de rodadura.
ƒ Asfaltado de carreteras de la Red Departamental que reduzca en tiempo y costos el
transporte de la producción departamental.
ƒ Construcción de puentes que faciliten la comunicación vial.

Esta estrategia tiene como objetivo la integración física del Departamento que contribuya
al desarrollo de la competitividad del sector productivo principalmente del sector turismo,
los agronegocios y las manufacturas de exportación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 153


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

La Paz Productiva

Para que La Paz pueda retomar el camino del crecimiento y la expansión de


oportunidades productivas y de empleo es imperativo dinamizar su capacidad productiva,
para lo cual se impone la necesidad de atraer inversiones de capital, restableciendo un
clima de negocios propicio a la inversión nacional y extranjera. La Prefectura del
Departamento de La Paz trabajará para alcanzar este objetivo, brindando, en
coordinación y colaboración con el gobierno nacional, los gobiernos municipales y la
sociedad civil organizada, las condiciones de seguridad jurídica, estabilidad social. Un
entorno institucional que facilite la actividad económica, incentivos a la inversión, políticas
públicas apropiadas, infraestructura económica; es decir, condiciones necesarias para
que las empresas puedan ser competitivas.

La Paz Solidaria

La política social del Plan Departamental busca focalizar las acciones públicas para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) hasta el año 2015,
compromiso asumido por los países en desarrollo para mejorar las condiciones de vida de
la población.

Esto incluye la superación de los problemas de exclusión social y deterioro ambiental,


para avanzar hacia un desarrollo humano sostenible en un marco democrático y de
respeto a los derechos humanos, principalmente el cumplimiento de los compromisos en
los sectores de educación, salud, saneamiento básico y sostenibilidad del medio
ambiente.

La Paz Descentralizada

Constituir y consolidar el Gobierno Departamental de La Paz, como el órgano político y


administrativo descentralizado que tiene la responsabilidad de representar los intereses
de la región y de conducir su proceso de desarrollo, el programa contempla los siguientes
componentes: Estructuración del Gobierno Departamental, Plan de Desarrollo
Departamental Socialmente Concertado, Competencias y responsabilidades
departamentales, Fortalecimiento de Subprefecturas y políticas regionales de desarrollo.

La Paz Competitiva

El gran desafío del departamento de La Paz es transformarse en una región competitiva,


que ofrezca a las empresas y agentes económicos el clima de negocios adecuado para
que puedan mejorar sus índices de productividad y, por tanto, su capacidad de competir
con ventaja en el mercado internacional y nacional. A nivel general, estos factores son
principalmente la infraestructura económica, los recursos humanos, los servicios de apoyo
productivo y la credibilidad de nuestras instituciones. El Plan de Desarrollo Departamental
plantea mejorar la capacitación de los recursos humanos y la gestión de nuestras
instituciones públicas para contribuir a mejorar la competitividad departamental a través
del servicio de apoyo a la exportación.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 154


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

a.2.2.3. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL CON EL


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Departamental 2007 -2010 en su proceso de reformulación ha


recogido los lineamientos de las Políticas del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para vivir bien” formulado por el Ministerio de
Planificación del Desarrollo en junio de 2006 y dando cumplimiento a lo establecido para
realizar la compatibilización y coordinación de los procesos de planificación nacional y
departamental.

La visión de desarrollo del PDD y sus cinco políticas generales son: concordantes con los
pilares estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo, pero también responden a las
competencias establecidas en la Ley de Descentralización Administrativa y otras
disposiciones complementarias que definen el rol y la misión de las Prefecturas de
Departamento.

La articulación de las políticas del PDD con los lineamientos estratégicos del Plan
Nacional de Desarrollo plantea la siguiente estructura:

En la Bolivia Productiva

El PDD se articula con las políticas “CAMINOS La Paz Integrada” y “LA PAZ -
PRODUCTIVA”.

“CAMINOS La Paz – Integrada”, es una política dirigida a avizorar el sueño de los


paceños de construir una “LA PAZ – INTEGRADA” de manera de poder comunicarnos
con todas las provincias y municipios a través de una vertebración caminera que integre al
conjunto del territorio departamental.

“LA PAZ - PRODUCTIVA”, esta orientada al aprovechamiento de la diversidad de sus


recursos naturales para encaminar un proceso de crecimiento en base a políticas públicas
que fomenten el desarrollo del turismo, los agronegocios, las manufacturas de
exportación, el aprovechamiento de los recursos naturales y la promoción de un ambiente
sano.

En la Bolivia Democrática,

El Plan de Desarrollo Departamental se articula con la Política “LA PAZ COMPETITIVA”


que esta orientada a desarrollar las capacidades institucionales que permitan mejorar la
credibilidad de nuestras instituciones públicas departamentales y municipales,
promoviendo y profundizando los procesos de descentralización y desconcentración y
desarrollando las bases que permitan la construcción del Poder Social Comunitario.

En la Bolivia Digna

El Plan de Desarrollo Departamental se articula con:

La Política “LA PAZ SOLIDARIA” que busca reducir las brechas de acceso a servicios
básicos y sociales, a la protección social, salud, educación y deportes, la seguridad
ciudadana, de manera que sus resultados coadyuven al compromiso para el cumplimiento
de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 155


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Con la Política “LA PAZ COMPETITIVA” que esta orientada a mejorar la capacidad de los
recursos humanos del Departamento a través del apoyo a la educación, el fortalecimiento
de la educación técnica y la reducción de la brecha de acceso a la tecnología.

En la Bolivia Soberana

El Plan de Desarrollo Departamental establece una línea de trabajo que permita contribuir
con el Gobierno Central a sentar las bases de Nuevas Relaciones Exteriores y la
construcción de Relaciones Económicas Internacionales que contribuyan al desarrollo de
la producción paceña.

a.2.2.4. METAS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2007 - 2010


El PDD, plantea una alianza de actores públicos, privados, sociales y la cooperación
internacional que permita desde la gestión 2007 hasta el 2010, lograr en:

METAS DE DESARROLLO DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL


ARTICULADO AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
BOLIVIA PRODUCTIVA

Caminos: Una red departamental de caminos que:


La Paz • Integre las 20 provincias del Departamento.
integrada • Incorpore zonas de Los Yungas y la Amazonía a la estructura
productiva departamental.
• Amplie a 10 destinos la oferta turística departamental.

La Paz • Promover un crecimiento del Producto Interno Bruto de La Paz (PIB)


Productiva de 3.5% a 5.5%.
• Contribuir a mejorar el PIB per-cápita de $us. 822 a $us.997.
• Contribuir a disminuir la tasa de desempleo de 4,8% a 3,3% generando
21.800 empleos directos por la ejecución del PDD.
BOLIVIA DIGNA

La Paz • Incrementar la Cobertura de Inmunización en menores de 1 año de


Solidaria 83,5% a 87,81% para contribuir a reducir la Mortalidad Infantil.
• Incrementar la Cobertura de Parto Institucional de 53,1% a 59,43% para
contribuir a disminuir la Mortalidad Materna.
• Contribuir a la implementación del Seguro Universal de Salud en todo
el departamento de La Paz.
BOLIVIA DEMOCRÁTICA

La Paz • Mejorar la gestión pública en el Departamento.


Descentralizada • Reducir el número de Gobiernos Municipales con problemas de gestión
institucional.

BOLIVIA SOBERANA

La Paz • Incrementar las exportaciones del departamento de La Paz


Competitiva

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental de La Paz

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 156


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

B. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

B.1. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO MUNICIPAL

b.1.1. Proceso de Formulación

La Visión Estratégica de Desarrollo Municipal surge del proceso de Planificación


Estratégica Participativa aplicado en el Municipio con la más amplia participación de
comunidades, sectores productivos y de servicio, públicos y privados, consolidándose en
protagonistas de la construcción de la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, a través
de un análisis técnico y debate comunal e institucional producto de talleres comunales y
zonales, la misma que pretende un desarrollo integral basado en la atención de
necesidades priorizadas a corto plazo que vengan a favorecer un desarrollo armónico a
largo plazo.

b.1.2. VISIÓN COMPARTIDA DEL MUNICIPIO

IXIAMAS, MUNICIPIO PRODUCTIVO, ORGÁNICO, ECOLÓGICO, COMPETITIVO, CON


DESARROLLO FORESTAL Y TURÍSTICO, CONSERVADOR DE SUS RECURSOS
NATURALES Y DE LA BIODIVERSIDAD, CON BIENESTAR SOCIAL E INTEGRIDAD
CULTURAL.

b.1.3. Descripción de los Componentes de la Visión Estratégica de Desarrollo


Municipal

a) Municipio Productivo

Basado en la diversidad productiva agrícola y pecuaria, artesanal e industrial ligada a su


vocación agroforestal, que contribuye a la seguridad alimentaría, es un sector importante
para la generación de ingresos y empleo de las familias.

b) Municipio Competitivo

Implica incorporar al mercado Marca, Imagen y Calidad de servicios.


En el área urbana principalmente hoteleria, gastronomía y transportes, en el área rural
productos agropecuarios, ecológicos y orgánicos, que constituyen en un sector generador
de ingresos y empleo para las familias del Municipio

c) Desarrollo Forestal

Basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales maderables y no


maderables, a través de planes de manejo, reforestación y conservación de la
biodiversidad, a fin de garantizar las condiciones de vida de las futuras generaciones,
vinculada a una economía de base forestal,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 157


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d) Municipio Turístico.

Reconocido por la diversidad de recursos naturales (flora y fauna) existentes en el área


protegida, dinamizando la actividad económica, apoyado por la transversalización de
aspectos de biodiversidad y medio ambiente en la educación formal y no formal.

e) Municipio conservador de sus recursos naturales.

El 18% del territorio municipal corresponde al Área Protegida Parque Nacional Madidi, lo
que influye significativamente en la vocación de conservación de la biodiversidad de los
recursos naturales. Se concibe un equilibrio entre el uso y transformación con la
preservación de los recursos naturales y medioambiente, dando énfasis a la
implementación del ecoturismo y los servicios ambientales, estos últimos todavía en
proceso de desarrollo.

f) Municipio con Bienestar Social y Conservador de la Integridad Cultural.

La diversidad de culturas expresadas en la convivencia de cambas, indígenas tacanas,


tsimanes y colonizadores aymaras y quechuas, ha logrado una dinamización del
desarrollo sobre todo productivo. En este contexto la visión plantea la inclusión de todas
las culturas con un respeto mutuo en sus expresiones; y el acceso y disfrute de los bienes
materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la
naturaleza.

B.2. MISION DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Gobierno Municipal de Ixiamas, en el quinquenio tiene la misión de:


• Fomentar la producción agropecuaria entre los productores de la región, incorporando
tecnología al proceso productivo, cualificando la mano de obra, diversificando la
economía local, otorgando valor agregado a la producción y comercializando los
productos.
• Formular y ejecutar políticas, programas y proyectos productivos y elaborar planes de
manejo de extracción, transformación industrial y procesamiento de los recursos
maderables y no maderables (castaña y goma), concordantes con la planificación
municipal, departamental y nacional.
• Construir paquetes turísticos que contemplen los aspectos ecológicos de la región.
• Promover la integración territorial y vertebración caminera vecinal.
• Promoción económica y participación ciudadana en igualdad de oportunidades.
• Desarrollar actividades y acciones de gestión municipal para garantizar la
sustentabilidad económica, social y ambiental de toda la jurisdicción, que aseguren un
bienestar social y material de la población.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 158


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

B.3. VOCACIONES PRIORIZADAS

b.3.1. Identificación de vocaciones

Las vocaciones del municipio, están identificadas de acuerdo al movimiento económico


que generan, y de acuerdo a los talleres comunales de autodiagnóstico se caracteriza al
municipio como:

• FORESTAL

• AGROPECUARIA

• TURÍSTICO

b.3.1.1. Vocación Forestal

Maderable

El municipio de Ixiamas cuenta con una superficie aproximada de 3.704.122,0707 ha (tres


millones setecientas cuatro mil ciento veintidós hectáreas con setecientos siete metros
cuadrados), las mismas que se encuentran cubiertas por bosques y tierras forestales en
una superficie ascendente a 2.616.727,7883 ha (dos millones seiscientas dieciséis mil
setecientas veintisiete hectáreas, con siete mil ochocientos ochenta y tres metros
cuadrados); esto según el Decreto Supremo Nº 26075 de clasificación de tierras de
producción forestal permanente (TPFP) y el plan de uso de suelos del departamento de
La Paz3.

Ixiamas, es una zona de vocación forestal, cuenta aproximadamente con cuenta


aproximadamente con 303 especies maderables, de las cuales alrededor de 18
constituyen el grupo de especies abundantes, maderables y comerciales, esto implica un
potencial de aprovechamiento sostenible de 4 árboles por ha, equivalentes a 16 m3r/ha.4
Entre las principales especies existentes y en orden de abundancia se pueden nombrar al
Almendrillo, Mapajo, Ochoó, Bibosi, Verdolago, Tajibo y otras.

Entre las principales especies existentes se tienen: Almendrillo, Mapajo, Ochoo, Bibosi,
Verdolago, Tajibo, Roble y otras.

El sector forestal genera un movimiento económico de forma directa a las Asociaciones


del Lugar (ASL`s) Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC`s), Concesiones
Privadas, Aserraderos y Carpinterías, e indirectamente a la población que vende servicios
e insumos para el aprovechamiento forestal.

No Maderable

La presencia del árbol de almendro o castaña (Bertholletia excelsa) en los distritos IV y V


permiten a las familias un aprovechamiento forestal no maderable que tiene un impacto
social y económico muy significativo para los habitantes, al mismo tiempo los bosques
donde crecen los árboles de castaña constituyen áreas de importante diversidad
biológica.

3
Plan Forestal Municipal Productivo de Ixiamas – Proyecto Bolfor
4
Información extraída de las diferentes áreas aprovechadas, Proyecto Bolfor.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 159


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

La recolección de castaña se realiza de enero hasta marzo. La organización de la zafra de


castaña se desarrolla de manera comunal, uniendo esfuerzos para cubrir los gastos de
limpieza de brechas y construcción de galpones de acumulación. Las áreas de extracción
de castaña por familia se establecen a partir de una evaluación de la zafra anterior. Toda
la cosecha de castaña es comercializada a través de intermediarios que visitan las
comunidades, provenientes de Riberalta, Chivé y Cobija. Los precios de este producto
varían desde 80 a 120 Bs. por cada caja. Los comerciantes en muchas oportunidades no
realizan el pago en dinero, estos realizan el intercambio con víveres, ropa u otros enseres
para el hogar, en términos de intercambio poco favorables.

b.3.1.2. Vocación Agropecuaria

La vocación agrícola de esta zona radica en la producción agroforestal debido al grado de


humedad y a las características de fertilidad de sus suelos, aptos para desarrollar cultivos
orgánicos agroforestales (cacao, café, plátano, frutales, cítricos y otros), sin embargo las
familias también desarrollan actividades agrícolas (arroz, maíz, yuca); pecuarias (cría de
ganado bovino para la producción de carne y leche, porcinos y aves de corral).

También se destaca la actividad artesanal que tiene fuerte influencia en el área


complementada con la producción sostenible de especies no maderables y de la
biodiversidad.
Hay interés para el desarrollo de actividades de transformación con base a la formación
de micro y pequeñas empresas que generen valor agregado de los productos y servicios.

b.3.1.3. Vocación de Turística

El Municipio, encierra en su interior el área protegida Parque Madidi, que cuenta con una
diversidad de recursos naturales de flora y fauna, ríos, lagos y lagunas, extensas sabanas
y bosques de galerías cada uno con su particularidad y riqueza faunística, esto permite
afirmar que a futuro se convertirá en un factor importante para el desarrollo económico del
municipio.

Existen iniciativas a desarrollar circuitos turísticos de diferentes y variada naturaleza


(Aventura, investigación y otras), con enfoque ecológico y de conservación de los
recursos naturales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 160


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

B.3.2. Vocaciones Priorizadas por Distritos.

El municipio cuenta con cinco distritos, en cada distrito se identifica diversas vocaciones,
sin embargo una vocación prevalece sobre las otras, no siendo excluyentes.

VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LOS DISTRITOS

Distritos Vocación

DISTRITO I – Ixiamas Forestal - Agropecuario – Turístico

DISTRITO II - Carmen Tahua Agropecuario – Forestal –Turístico

DISTRITO III – Carmen del Emero Forestal - Agropecuario – Piscícola

DISTRITO IV – Esperanza del Madidi Forestal - Agropecuario – Piscícola

DISTRITO V – Madre de Dios Forestal - Agropecuario – Piscícola – Turístico

b.3.2.1. Vocación del Distrito I - Ixiamas

Este distrito se caracteriza por ser forestal, agropecuario y turístico. Es forestal, por que
en este sector se encuentran asentadas las ASLs, OFCs, aserraderos y concesiones
forestales, generando una actividad maderera muy fuerte.

Es agropecuaria por que a lo largo del camino Ixiamas a Alto Madidi, se encuentran los
colonizadores, pequeños productores que se dedican a la actividad agrícola. Es en este
distrito donde se manifiesta con mayor preponderancia la actividad agropecuaria, con
presencia de pastizales naturales.

Es turística, porque colinda con el Parque Nacional Madidi y por que en el distrito se
encuentran comunidades originarias e indígenas que presentan diversos atractivos
naturales.

b.3.2.2. Vocación del Distrito II - Carmen Tahua

El distrito se caracteriza por ser agropecuario y forestal. Las Comunidades asentadas a


largo de la carretera Ixiamas - Tarene, se dedican a la agricultura y la ganadería. Pero
también se da el aprovechamiento forestal y turístico.

b.3.2.3. Vocación del Distrito III – Carmen del Emero

Las comunidades de este distrito se encuentran en las riberas del Río Beni, se dedican a
la actividad forestal en menor escala y a la crianza porcina y avícola, muy poco a la
ganadería. Siendo la actividad agrícola de autoconsumo, complementada con la caza y la
pesca.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 161


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.3.2.4. Vocación del Distrito IV – Esperanza del Madidi

Las comunidades del distrito se dedican a la actividad forestal, agropecuaria y piscícola.

b.3.2.5. Vocación del Distrito V – Madre de Dios

El distrito es básicamente forestal y piscícola, la mayoría de las comunidades asentadas


sobre los Ríos Madre de Dios y Manurimi se dedican a la actividad de la recolección de
castaña, las mismas que son comercializadas en Riberalta, se estima que salen alrededor
de un millón de cajas de almendra.

La actividad pesquera es frecuente, por la presencia de los ríos Madre de Dios, Manurimi,
Manupare, Viazada, La Asunta, Toromonas y arroyos existentes.

Potencialmente es turístico, ya que se encuentra una gran variedad de fauna y flora.

B.4. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PDM

b.4.1. OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO PARA EL PERIODO 2009 - 2013.

Promover el desarrollo de la actividad económica – productiva y forestal, de forma integral


y sustentable5; conservando los recursos naturales, fortaleciendo a las organizaciones
locales, y dotando de mejores servicios sociales, que permitan el bienestar colectivo de
los habitantes del Municipio de Ixiamas.

b.4.2. EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO MUNICIPAL

Los siete ejes estratégicos propuestos, están orientados para alcanzar el objetivo general,
se realizó identificando previamente las Fortalezas y Debilidades del Municipio (internos),
basados en las Potencialidades y Limitaciones durante el proceso de análisis y
diagnóstico municipal. Por otra parte, se identificaron también las Oportunidades y
Amenazas (externos), como insumos necesarios para contextualizar los ejes estratégicos.

Bajo este contexto se han considerado siete ámbitos programáticos de acción:

1. Desarrollo Económico, Productivo y Competitivo


2. Desarrollo Forestal
3. Desarrollo Turístico y Artesanal
4. Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente.
5. Desarrollo Humano
6. Desarrollo de Infraestructura y Energía
7. Organizativo - Institucional

5
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la
aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar
una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de
las generaciones futuras.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 162


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.4.2.1. Eje estratégico de Desarrollo Económico y Productivo

Objetivo específico.- Mejorar los ingresos económicos de los habitantes del municipio,
mediante la diversificación del sistema de producción agropecuaria, agroforestal y
artesanal, integrado armónicamente a los planes de uso del suelo y de la ocupación del
territorio, en base a sus potencialidades productivas.

Mejorar y ampliar la red caminera municipal que permita el acceso permanente del
transito vehicular a los centros productivos, y lugares turísticos del Municipio.

MATRIZ FODA: Desarrollo Económico y Productivo


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Disponibilidad de suelos aptos para cultivos • Mercados estables para productos
agroforestal y crianza de animales menores. Agroforestales, pecuarios y artesanales.
• Tierras aptas para la ganadería extensiva. • Organizaciones no gubernamentales de apoyo a
• Región con altas condiciones para la actividad programas de producción agroforestal, pecuarias
turística y artesanal, debido a la diversidad y variedad y artesanales.
de recursos naturales. • Legislación gubernamental de apoyo al sector
• Elevado potencial pesquero, no sólo por la cantidad y productivo y al proceso organizacional (Tarjeta
calidad de las especies aprovechables, sino también Empresarial) de los sectores.
por la extensa red hidrográfica que conserva • Información y tecnología adecuada a mano de
condiciones apropiadas para la cría de peces. los productores para mejorar la calidad de sus
• Productores Organizados por la FESPAI. productos y de los semovientes.
DEBILIDADES AMENAZAS

• Uso de tecnología tradicional en la producción • Precios inestables en la producción agroforestal


agropecuaria y forestal no maderable, que y pecuaria.
ocasiona bajos rendimientos por unidad de • Elevado costo de la materia prima certificada
superficie y baja rentabilidad. para el mejoramiento del sistema de producción
• Falta de ejecución de proyectos productivos local.
integrales y asistencia técnica sin continuidad. • Presencia de plagas y enfermedades en los
• Falta de políticas de atracción e incentivos para cultivos.
inversiones privadas.
• Red vial inestable especialmente en periodos de
lluvias que causan inundación quedando los
centros productivos aislados.
• Insuficiente apoyo a la producción, principalmente
en lo que se refiere al abastecimiento de insumos
agrícolas y pecuarios, créditos y asistencia técnica,
que mejoren la productividad en la producción
agroforestal y pecuaria.
• Insuficiente infraestructura productiva (centros de
acopios).
• Productores y artesanos desorganizados.

Estrategia
Fomento al desarrollo agropecuario, generando condiciones de producción certificada e
infraestructura productiva, e incentivando la dinamizacion económica sostenible
mediante la transformación de productos primarios, agroforestales, artesanales y apoyo
a emprendimientos empresariales que permitan el desarrollo productivo municipal y la
generación de ingresos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 163


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.4.2.2. Eje estratégico: Desarrollo Forestal

Objetivo específico.- Desarrollar y potenciar habilidades de gestión, empresarial,


ambiental y social bajo un manejo sostenible de los Bosques
MATRIZ FODA: DESARROLLO FORESTAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Normas (leyes, reglamentos) que permiten
• Bosques con potencial maderable y no la participación del municipio en el régimen
maderable. forestal.
• Existencia de de ASL`s, OFCs, • Existencia de instituciones nacionales e
aserraderos,y privados, que realizan internacionales que promueven la
aprovechamiento forestal bajo plan de conservación de los recursos naturales
manejo. (Superintendencia Forestal, Regional
• Buen nivel de relacionamiento entre Madidi, Regional Bolfor).
aserraderos y agrupaciones forestales • Prefcetura y Municipio han destinado
• Existe un buen conocimiento de la Ley recursos para financiar actividades de
Forestal y las normas forestales. extracción maderable en la región del norte
• ASL´s conforman la Asociación de de La Paz.
Agrupaciones Forestales de Iturralde • Implementación de un complejo
(ASAFIT). Agroforestal en el Norte de La Paz, mismo
que deberá contar con un fondo Prefectural
de inversión concurrente privado, social y
público.
DEBILIDADES AMENAZAS
• Presencia de peritos forestales empíricos en • Incumplimiento de leyes forestales
la zona. • Brurocratización en los trámites en la
• Fuga de recursos naturales (castaña, madera Superintendencia Forestal y la Unidad
y otros) a otros municipios y departamentos. Operativa de Bosque para aprobación de
• Deficiente control del aprovechamiento instrumentos de gestión forestal.
forestal. Se aprueban Planes de Manejo en la • Empresas y personas clandestinas
Superintendencia Forestal de Riberalta para (motosierristas) que depredan los recursos
hacer aprovechamiento en el municipio de forestales.
Ixiamas. Incumplimiento de Normas. • Inseguridad Jurídica de Tierras Forestales.
• Falta de capital, infraestructura y energía para • Inconsistencia de la Normativa actual
el procesamiento de la materia prima. causada por el DS 28998 y la Ley de
• Falta de un Vivero forestal municipal para la Reconducción Comunitaria.
reforestación • Actividad y Comercio Ilegal de recursos
forestales.
• La visión estratégica de desarrollo en base
a las actividades de manejo forestal se
diluyen por cumplimiento de metas de
posicionamiento político.

Estrategia

Promover el uso integral y sostenible de los bosques y su transformación productiva, a


través del manejo sostenible de los recursos naturales y la Generación de alianzas
estratégicas con inversionistas y privados que promuevan el desarrollo forestal en el
Municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 164


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.4.2.3. Eje estratégico: Desarrollo Turístico y Artesanal

Objetivo específico.- Desarrollar una cultura turística de aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales, que garantice la seguridad del visitante e impulse el desarrollo
sostenible y competitivo de la actividad turística.

MATRIZ FODA: DESARROLLO TURÍSTICO Y ARTESANAL

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• PN y ANMI Madidi, que presenta diversidad • PN y ANMI Madidi, reconocido
paisajística y abundante biodiversidad. internacionalmente como una de las áreas
• Recursos Hídricos abundantes en la zona. protegidas con mayor biodiversidad del
• Existencia de culturas originarias Araonas mundo.
T`Simane – Araonas – Tacanas. • Proximidad al Municipio de Rurrenabaque,
• Flujo de turistas en constante crecimiento. que permite la creación de una cadena
• Personal especializado en gestión turística turista.
en la municipalidad. • Existencia de voluntad política por parte del
• Gran diversidad de especies para la Gobierno Central, Prefectural y Municipal de
elaboración de productos artesanales apoyar iniciativas turísticas comunitarias.
(palmeras, miti, motacú, semillas y otras). • Existencia de instituciones nacionales e
internacionales que promueven la
conservación de los recursos naturales
(Oficina Regional Madidi y Conservación
Internacional).
• Acceso a créditos de fomento para la
mejora de servicios turísticos.

DEBILIDADES AMENAZAS
• Escaso aprovechamiento de la biodiversidad y
recursos naturales. • Escasa sensibilización en la población local
• Falta de inversión a las actividades turísticas por el turismo y actividades artesanales.
(infraestructura y servicios). • Crecientes asentamientos humanos no
• Inexistencia de operadores turísticos. planificados.
• Leyes y disposiciones legales que no son de • Desconocimiento de la Ley del Turismo Nº
conocimiento de la población. 2074
• Falta de apoyo a la elaboración de productos • Oferta de productos y circuitos turísticos
artesanales. de la región, por parte de municipios
• Desconocimiento de la población local del vecinos vecinos.
valor natural que tiene la región a nivel • Baja capacidad de gestión de proyectos
internacional para iniciar actividades turísticas turísticos.
y artesanales.

Estrategia

Promoción y desarrollo del turismo, mediante procesos integradores de desarrollo etno-


eco-turístico - social, garantizando la valoración y conservación del patrimonio natural.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 165


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.4.2.4. Eje estratégico: Biodiversidad y Medio Ambiente

Objetivo específico.- Consolidar un manejo integral y sostenible de los recursos


naturales para su aprovechamiento racional en beneficio del bienestar de la población, en
el marco de las normas vigentes referidas al sector.

MATRIZ FODA: BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Existencia diversa de ecosistemas con • Disponibilidad de oferta institucional de
abundante riqueza biológica. financiamiento a proyectos ambientales
• Existencia de abundante flora y fauna en el • Recursos financieros a través de servicios
interior del Parque Natural y Área de ambientales.
Manejo Integrado Madidi. • A nivel nacional se han promulgado leyes y
• Bosques con potencial maderable y no reglamentaciones destinadas a preservar el
maderable. medio ambiente y regularizar el
• Recursos Hídricos abundantes. aprovechamiento de los recursos naturales.
• Presencia de plantas de uso ornamentales, • Existencia de instituciones nacionales e
aromáticas y medicinal. internacionales que promueven la
conservación de los recursos naturales
(Oficina Regional Madidi y Conservación
Internacional).
DEBILIDADES AMENAZAS

• Escaso aprovechamiento de la biodiversidad y • Crecientes asentamientos humanos no


recursos naturales que beneficien a la planificados.
población. • Incumplimiento de leyes forestales
• Tala selectiva de árboles maderables • Cambio de políticas forestales del Gobierno
• Manejo inadecuado y no sostenible de suelos Central.
• Deforestación de bosques y disminución de • Prácticas agropecuarias ejercidas por
ojos de agua. foráneos que degradan y depredan los
• Leyes y disposiciones legales que no son de bosques primarios.
conocimiento de la población. • Empresas y personas clandestinas
• Falta de centro de producción de plantines (motosierristas) que depredan los recursos
forestales (vivero forestal). forestales.
• Escasa participación ciudadana en acciones • Existencia de inundaciones anuales y
de reforestación. lixiviación o erosión de los suelos.

Estrategia

Promover la organización integral y armónico del Uso del Suelo y de la Ocupación del
Territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, físico-espaciales
y político-institucionales, aplicando sistemas de control adecuados, además de exigir la
aplicación de las leyes pertinentes que garanticen la conservación del patrimonio natural y
cultural.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 166


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.4.2.5. Eje estratégico: Desarrollo Humano

Objetivo Específico.- Promover el desarrollo humano integral y ampliar la provisión de


servicios de calidad en Educación, Salud y Servicios Básicos, que permitan el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fomentar la preservación, revalorización y difusión de las manifestaciones culturales:


identidad, idioma, costumbres, tierra y territorio, y principios de equidad social, de género
y generacional.

MATRIZ FODA: DESARROLLO HUMANO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Instituciones de cooperación internacional en
• Calidad en los servicios educativos y de el Sector salud PROINEXA y Enfermeras
salud. para el Mundo.
• Existencia de instituciones públicas de • Acceso a financiamiento externo (GTZ, OMS,
servicios de salud y educación. OPS y otros).
• Existe infraestructura deportiva y de • Programas de capacitación y actualización
recreación. para educación y salud.
• Pluriculturalidad: Coexisten culturas • Financiamiento para programas culturales y
originarias de la zona: Tacana, y con la de desarrollo social.
llegada de los colonizadores hay presencia • Existen programas internacionales de
de quechuas y aymaras. desarrollo de comunidades originarias e
indígenas.
• Disponibilidad de recursos estatales y
específicos para salud, educación y cultura.
DEBILIDADES AMENAZAS
• Infraestructura y equipamiento insuficientes
en salud y educación. • Deserción escolar.
• Curricula educativa desligada a las • Incremento en la tasa de morbi y mortalidad.
potencialidades y vocaciones del municipio. • Enfermedades endémicas y epidemias
• Insuficiencia de medios y recursos • Tendencia a distorsionar los aspectos
didácticos educativos culturales de la región.
• Bajo rendimiento deportivo. • Migración descontrolada.
• Deficiencia alimentaria y nutricional.

Estrategia

Promover la formación del capital humano competitivo en diferentes áreas para


fortalecer e incrementar el desarrollo humano integral de calidad, mejorando y
ampliando la calidad y cobertura de los servicios de formación, infraestructura básica y
equipamiento, así como también promover espacios culturales e incorporación de
valores regionales en los procesos educativos formal y no formal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 167


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.4.2.6. Eje estratégico: Desarrollo de Infraestructura y Energía

Objetivo específico.- Aprovechar el territorio, los recursos naturales para crear


condiciones materiales de integración y vinculación socioeconómica.

MATRIZ FODA: DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGIA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Abundancia de flora natural para generar • Proyecto de electrificación “ITUBA”.
un paisaje urbano turístico. • Asfaltado Camino San Buenaventura –
• Comunidades organizadas y nucleadas. Ixiamas.
• Pista aeroportuaria asfaltada. • Exploración y explotación de hidrocarburos
• Integración caminera interdepartamental e
internacional.

DEBILIDADES AMENAZAS
• Desarrollo urbano incipiente. • Costos elevados de transporte de material
• Caminos deficientes e inestables. de construcción.
• Carencia y deficiencia de los servicios
públicos de energía, agua potable y
alcantarillado.
• Falta de operatividad de la pista
aeroportuaria.

Estrategia

Desarrollo de acciones técnicas apropiadas y eficientes en aspectos de infraestructura de


servicios básicos, productiva y energía urbana y rural, en un marco legal, técnico y
ambiental eficiente y oportuno.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 168


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

b.4.2.7. Eje estratégico: Desarrollo Organizativo - Institucional

Objetivo específico.- Mejorar y ampliar la gestión municipal, gobernabilidad y


administración eficiente y eficaz en el ámbito organizacional.

Apoyar y fortalecer a las organizaciones sociales, comunales, sectoriales y Comité de


Vigilancia, creando las condiciones favorables de relacionamiento institucional que
promuevan la participación eficiente de la sociedad civil en la construcción del desarrollo
local.

MATRIZ FODA: DEARROLLO ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Liderazgo del gobierno municipal • Existen programas de capacitación y
• Estabilidad y gobernabilidad municipal. asistencia técnica.
• Cultura Incluyente de participación • Existen programas de apoyo al
democrática municipal. fortalecimiento a las organizaciones
• Aplicación de evaluación de impacto de sociales.
gestión. • Aplicación de la Planificación Participativa
• Buena capacidad técnica. Municipal en el Proceso de Formulación
• Comité de Vigilancia conformado y en del PDM y POA Municipal.
pleno ejercicio de funciones. • Recursos de Fondo de Control Social para
• Presencia a nivel Municipal de el ejercicio de funciones del C.V.
organizaciones sociales funcionales.
DEBILIDADES AMENAZAS
• Estructura técnico administrativa incipiente. • Cambios de la política nacional no previsibles
• Recursos escasos para una gestión • Inestabilidad en la asignación de los recursos
eficiente municipal. transferidos por el Gobierno Nacional.
• Reducido personal técnico especializados • Intromisión a la gestión municipal por ONG’s
• Bajo nivel de información y comunicación • Influencia político partidaria en las
sobre la gestión municipal a la población. organizaciones sociales, económicas e
• Poca participación de organizaciones en instituciones con presencia local.
eventos de capacitación y planificación del
desarrollo municipal.

Estrategia

• Promover acciones de capacitación permanente y actualizada, al personal y


autoridades del Gobierno Municipal, que permita crear y desarrollar sus
habilidades y capacidades, en procesos de gestión municipal eficiente y de
calidad.
• Promover la participación activa y efectiva de la población por medio de sus
instancias organizativas, en el proceso de toma de decisiones para el desarrollo
local, un ámbito de democracia participativa comunitaria.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 169


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

C. POLÍTICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL

c.1. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO ECONÓMICO Y


PRODUCTIVO

La actividad agrícola es una de las fuentes principales de generación del excedente, que
permite la expansión de la capacidad productiva en el sector agroindustrial, en tal sentido,
las políticas se orientan en:

c.1.1. Política de apoyo a la infraestructura productiva

Se aperturarán nuevos caminos y construcción de puentes de acceso vehicular, habrá


mantenimiento y mejoramiento de los caminos y puentes vehiculares. Se impulsará la
implementación de infraestructura productiva para el procesamiento de cítricos y la
construcción e implementación de centros de acopio para producción agrícola.

c.1.2. Política de diversificación de la estructura productiva

Producción de cultivos paralelos entre franjas: una con granos, otra con hortalizas, otras
con cereales y otra con productos alimenticios, otra para barbecho, también destinadas al
pastoreo del ganado, intensificación de los cultivos por medio de la rotación, el uso de
semillas mejoras, la adaptación de los cultivos a las condiciones ecológicas, la utilización
racional de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, que permitan aumentar la producción.

c.1.3. Política de apoyo mecanización del agro

Apertura de caminos vecinales, para sacar los productos e intercambiarlos, expansión de


áreas de pastoreo disponibles para, aumentar el número de ganado vacuno y porcino,
limpieza con maquinaria para destinarlas a pastizales. Información oportuna de créditos
para la compra de tractores agrícolas.

c.1.4. Política de cualificación de la mano de obra

La política se orienta a la formación de mano de obra calificada, en la aplicación de


tecnología moderna y técnicos de la expansión económica. De acuerdo a la
caracterización y naturaleza de los centros productivos, se planificará un sistema de
educación dirigido hacia la productividad, creando complejos educativos.

c.1.5. Política de fortalecimiento de la producción agrícola y pecuaria

Se impulsará la producción de cultivos agrícolas - forestales (arroz, maíz, yuca plátanos,


cacao, café, fríjol, maní, cítricos, hortalizas y otros).), mediante la implementación de
semillas mejoradas.

El mejoramiento genético de ganados vacunos, porcinos, apícolas, avícolas, piscícolas y


no tradicionales como el caimán, aprovechando los recursos hídricos y la Asistencia
técnica a los comunarios del municipio para un manejo agropecuario mejorado de
productos con valor agregado

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 170


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.1.6. Política de aprovechamiento del sistema hídrico

Aprovechamiento de los recursos hídricos para la comunicación de las comunidades, el


consumo familiar y micro-riego.

c.1.7. Creación de incentivos para la producción y transformación productiva.

Los fondos IDH, otorgados a los Gobiernos Municipales del País, posibilitan el impulso del
desarrollo productivo y de transformación y gestión turística, por ser parte de la matriz
generadora de empleo e ingresos, a través de mecanismos real de transferencia de
recursos públicos al sector privado individual o comunitario, urbano y rural del Municipio,
vía incentivos, crédito, asistencia técnica y capacitación.

c.2. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO FORESTAL6

c.2.1. Promoción del Manejo Sostenible e integral de los Bosques.

Se apoyará y facilitará a los interesados legalmente establecidos en el acceso


democrático a los recursos forestales del municipio, supervisando el cabal cumplimiento
de sus obligaciones en relación al uso sostenible de los bosques y tierras forestales,
canalizando además asistencia técnica y asesoramiento para el manejo forestal
sostenible a cargo de los diferentes actores forestales (sindicatos, asociaciones
forestales, aserraderos, barraqueros, carpinteros, concesionarios forestales etc).

Sin lugar a dudas una de las actividades prioritarias para hacer objetiva la promoción del
uso sostenible de los bosques en el municipio, radica en el mantenimiento adecuado de
las vías de acceso al municipio (caminos, carreteras, etc.), lo que facilitará el transporte
de productos forestales, de los lugares de aprovechamiento a los centros de
transformación e industrialización, y de estos a los mercados nacional e internacional.

Por otro lado, se debe combatir la actividad forestal ilegal, que se realiza y realice en el
Municipio, esto en razón a que las prácticas ilícitas infringen prescripciones de
conservación de los bosques y la biodiversidad en general, además de que generan
competencia desleal en la venta de sus productos dado que se comercializan a precios
mas bajos por ser ilegales. En mérito a ello se deben realizar acciones para que la
actividad ilegal forestal pueda superarse, todo esto, acompañado de un buen sistema de
control de parte el municipio, a partir del fortaleciendo de la Unidad Forestal Municipal y
generación de Comités de Gestión Forestal Municipal o guardias forestales municipales
que coordinen acciones con la Superintendencia Forestal.

En este entendido y por la importancia que tienen los bosques y tierras forestales para el
municipio, se declararán a estos, mediante ordenanza municipal, como recurso
estratégico generador del desarrollo económico local que mejora la calidad y condiciones
de vida de sus habitantes.

6
Las políticas del sector forestal, están estructuradas en basa a información obtenida del Plan
Forestal Productivo Municipal – Proyecto Bolfor.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 171


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

Finalmente, el amparo legal en la Ley Forestal Nº 1700, la misma que establece


claramente las bases para el aprovechamiento forestal sostenible, siendo responsabilidad
de órgano rector generar políticas y normas que aseguren la conservación de los
bosques, recayendo el control y regulación en su aprovechamiento a la Superintendencia
Forestal y el Gobierno Municipal, sin dejar de mencionar, que este último tiene la
obligación de brindar asistencia técnica a los actores sociales del sector forestal.

c.2.2. Industrialización y Comercialización de Productos Forestales.

Todas las organizaciones con fines de manejo forestal sostenible, constituidos o por
constituirse, gozaran del apoyo del Gobierno Municipal para desarrollar sus capacidades
productivas y de industrialización.

El Gobierno Municipal promoverá la generación de asistencia técnica y crediticia, para


que comunidades indígenas y campesinas con potencial forestal, empresas, carpinterías,
artesanos y barracas puedan industrializar la madera con alto valor agregado y
comercializarla en el mercado nacional e internacional.

A ese efecto, el Gobierno Municipal determina de vital importancia la necesidad de la


implementación de un Centro de Acopio e Industrialización de la Madera que facilite su
comercialización en condiciones apropiadas de secado, calidad de producto,
almacenamiento y venta. Para este cometido se buscaran recursos del órgano rector del
régimen forestal, prefecturas y cooperación internacional a objeto de aplacar de manera
satisfactoria esa sentida necesidad.

Como consecuencia de la implementación de esta estrategia se deberá también promover


y facilitar la organización en microempresas de motosierristas, transportistas, maquinistas,
mecánicos, empleados de los aserraderos para ofrecer un mejor servicio y se respeten
sus derechos según la Ley General del Trabajo.

Por otro lado, el Gobierno Municipal con la finalidad de generar productos forestales con
valor agregado en el municipio, mediante Ordenanza Municipal establecerá que todas las
organizaciones públicas y privadas, cuando requieran productos forestales o derivados de
estos, los deberán solicitar de aquellas áreas que se encuentran bajo manejo. De esta
manera se realizará una apertura del mercado interno, además de generación de empleos
e ingresos por dicho concepto.

c.2.3. Participación Ciudadana, Garantía de Transparencia y Equidad de Genero.

Asegurar la participación activa de la población tanto de hombres como de mujeres en los


procesos de planificación y control del aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales, integrando el concepto de garantía de transparencia en la ejecución y
seguimiento de planes, programas y proyectos forestales de producción y de
conservación de los bosques en tierras fiscales y de propiedad privada.

Asimismo se buscará coordinar y concertar las acciones con la Superintendencia Forestal


en la búsqueda de eficiencia, transparencia y simplificación de trámites administrativos,
para la realización de las operaciones forestales de tal manera que sea atractivo para los
usuarios del bosque y de esa manera reducir la actividad ilegal.

Por otro lado se promoverá la realización de Informes Públicos sobre las actividades
forestales desarrolladas por las comunidades y privados. Así como de las acciones

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 172


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

desplegadas por la Superintendencia Forestal y el Municipio relacionados a control y


acompañamiento técnico, según corresponda.

Un tema importante, que sin duda debe ser incorporado en el ámbito municipal es la
participación de la mujer, dado que esta se caracteriza por ser una excelente
administradora de recursos económicos. Pero también por apoyar a los varones en
distintas faenas. Ante ello el Gobierno Municipal de Ixiamas promoverá la participación de
las mujeres en la gestión forestal sostenible de los bosques, así como en el proceso de
industrialización, promoviéndose y brindándose de todas las garantías jurídicas que por
derecho le corresponden.

c.2.4. Manejo Forestal y Protección de Bosques Para Fijación de Carbono.

Según lo estipulado en el Protocolo de Kyoto del Convenio Marcado de Naciones Unidad


sobre Cambio Climático, los países desarrollados que lo ratificaron se comprometen a una
reducción neta de 5,2% (400 millones de toneladas de carbono por año) en las emisiones
de gases causantes de efecto invernadero hasta el 2012. Para añadir flexibilidad a esta
exigencia el Protocolo incluye el Mecanismo de Desarrollo Limpio que permite que los
emisores compensen sus emisiones mediante el financiamiento de proyectos de
mitigación y fijación de emisiones de carbono, de los cuales el manejo forestal y
protección de los bosques constituye una pequeña parte y posiblemente una potencial
parte a partir del año 2010.

En mérito a ello, el Gobierno Municipal de Ixiamas considera que la captura de carbono y


su protección dependen de evitar la deforestación a través de medidas activas de
conservación o protección de los bosques.

c.3. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO DEL TURISMO


Esta política busca mejorar no solo los servicios turísticos sino fundamentalmente que los
pobladores del municipio de Ixiamas, puedan asumir las potencialidades y beneficios que
el sector turístico representa. Debe estar acompañada además de la construcción
mantenimiento y vías de acceso. Finalmente se debe establecer alianzas estratégicas con
operadores privados y otras instituciones públicas poniendo énfasis en la promoción,
información y servicios ofrecidos en el turismo en sus diferentes modalidades.

c.3.1. Política de vinculación y acceso directo al turismo


En coordinación y alianza con otros municipios de la región se impulsara circuitos
turísticos en sus diferentes vertientes (Etnoecoturismo, turismo de aventura, agroturismo y
turismo investigativo), basados en la infraestructura existente (Aeropuerto), así como el de
construir nuevos accesos viales articulados a zonas turísticas, que permitan el flujo
turístico hacia el municipio.

c.3.2. Política de servicios urbanos eficientes para estadía de turistas

Provisión permanente de servicios básicos de agua y luz, particularmente en el área


urbana, que permita que los turistas tengan comodidades y calidad en estos servicios
durante su estadía en el municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 173


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.3.3. Política de marketing y promoción turística

Se promoverá la actividad turística a nivel municipal, departamental, nacional y mundial


aprovechando las potencialidades existentes, en particular Parque Nacional Madidi,
identificando y ampliando las rutas y circuitos turísticos, generar atractivos de capital
privado para la construcción e implementación de infraestructura hotelera.

c.3.4. Política de capacitación e información turística


El Gobierno Municipal implementará albergues en las comunidades turísticas, para captar
flujo turístico, esto implicará la capacitación de recursos humanos para guías turísticas a
nivel comunal bajo el principio de información adecuada y actualizada (Etno-ecoturismo,
turismo de aventura, agroturismo y turismo investigativo).

c.3.5. Política de Generación y creación de emprendimientos turísticos


El Gobierno Municipal fomentará la creación de emprendimientos turísticos, donde las
comunidades locales, sean partícipes y gestores de sus propios negocios turísticos.

c.4. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE


En el ámbito de biodiversidad y medio ambiente, lo que se busca fundamentalmente es
conciencia ambiental y convertir a este sector en estratégico generador de excedentes a
través del desarrollo efectivo de servicios ambientales y con apoyo en educación
ambiental.

c.4.1. Política de sostenibilidad de los recursos naturales del municipio


Desde la perspectiva del desarrollo municipal, se impulsara una política de manejo
racional e integrado de los recursos naturales existentes en el municipio, que no afecten
la biodiversidad existente, por otro lado se promoverá una educación ambiental y
ecológica en coordinación con instituciones que trabajan en la temática. Adicionalmente
se buscará una mayor captación de recursos económicos y técnicos por medio de las
instituciones públicas y privadas, que permitan la conservación de la biodiversidad y
medio ambiente.

c.5. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO HUMANO (SALUD


EDUCACIÓN, DEPORTES, VIVIENDA Y DE EQUIDAD)
c.5.1. Política de educación formal, técnica y alternativa

Implementar y ampliar la cobertura del servicio de educación con equipamiento y


mejoramiento de las Unidades Educativas, se impulsará la capacitación de los docentes
de manera permanente y se implementará la formación superior Técnica Académica. Por
otro lado la política educativa del PDM plantea que la educación sea multicultural y
asociada a las vocaciones productivas del municipio, implementando centros de
conversión y formación técnica, industrial, agropecuaria, artesanal, turística y ramas
afines.

c.5.2. Política de mejoramiento de los servicios de atención en salud


Ampliar la cobertura del servicio de salud, con infraestructura y equipamiento de los
centros y puestos de salud; y la capacitación permanente del personal que permita tener
una asistencia oportuna y eficaz en la prestación de servicios, por niveles.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 174


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

c.5.3. Política de vivienda y deportes

En el tema de vivienda el Gobierno Municipal, gestionará el mejoramiento de las


viviendas, en coordinación con el nivel nacional en particular el Ministerios de Obras
Públicas.

Se promoverá y fomentará el deporte mediante la escuela municipal del deporte.

c.5.4. Política de equidad

Se promoverá la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en el acceso a


diferentes servicios, generando las condiciones necesarias para su permanencia.

c.6. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA


Se impulsara el mejoramiento y ampliación de la infraestructura, en todos los sectores,
como ejemplo- a la educación, construyendo escuelas, equipándolas y aplicando planes
de mantenimiento.

c.6.1. Política de mejoramiento y ampliación de servicios de saneamiento básico

Se implementará y ampliará el sistema de agua potable, en núcleos urbanos y


comunidades, asimismo se implementara el sistema de alcantarillado sanitario.

c.6.2. Política de provisión de energía eléctrica.

Se gestionará la puesta en ejecución del Proyecto de electrificación ITUBA, que permitirá


bajar costos y ampliación de la cobertura del servicio, esta política estará coordinada con
el nivel prefectural y nacional.

c.7. POLÍTICAS DEL EJE ESTRATÉGICO: ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

La gestión municipal exitosa esta fundamentada la complementariedad democrática y


técnica de dos actores fundamentales, el Institucional (Gobierno Municipal) y el
Comunitario (Organizaciones sociales y económicas), ambos son el soporte social y de
gestión municipal y son la garantía de la ejecución de obras e iniciativas comunitarias e
institucionales, buscando mejorar de la calidad de vida de todos los pobladores del
Municipio de Ixiamas

c.7.1. Política de fortalecimiento institucional

Fortalecer las áreas administrativas, técnicas, financiera y de servicios para el


funcionamiento eficiente y eficaz de la institución

c.7.2. Gestión Comunitaria democrática participativa y solidaria.


Los sujetos de la planificación en complementariedad con el Gobierno Municipal, de
acuerdo al mandato de la Ley de Participación Popular, son protagonistas del ajuste del
PDM con su participación activa en todo el proceso y en la ejecución del PDM y POAs, a
través del control social articulado por el COMITÉ DE VIGILANCIA.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 175


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

D. PRESUPUESTO

Toda planificación estratégica debe contar con recursos económicos para su operatividad
y garantía de su ejecución de programas, proyectos y actividades en el marco de lograr
metas cuantificables y resultados reales objetos de evaluación mediante indicadores de
impacto y resultados.

d.1. Cálculo del Techo Presupuestario Municipal.

La formula del cálculo del techo presupuestario permite estimar el posible monto
económico anual de recursos que pretende obtener el Municipio, para realizar
inversiones, la misma contempla recursos netos es decir recursos provenientes de
transferencias del Estado y recaudaciones propias, adicionalmente se incluye la
posibilidad de acceder a financiamiento externo o créditos.
La formula es la siguiente:

TA = (Rec. Copart. x 0.80) + (Ing. Propios x 0.50) + (Rec. HIPC II x 1) + (Rec. IDH x 1) x2
T/C

DONDE:

T.A. : Techo anual del Municipio

Rec. Copart. : Recursos por coparticipación

0.80 : Porcentaje destinado a la inversión, excluyendo el 15 % para gastos de


funcionamiento. El 5 % será destinado para gastos de mantenimiento y el 80 %
para inversión.

Ing. Prop. : Ingresos propios del Municipio (Tributos, recaudaciones, etc.)

0.50 : Porcentaje de los ingresos propios que se invierten excluyendo hasta el 40 %


para funcionamiento. El 10 % será para mantenimiento y el 50 % para inversiones.

Rec. HIPC II : Ingresos provenientes del Fondo de Alivia a la Pobreza, destinados el 100 % a
inversiones.

1 : El 100 % de los recursos HIPC II deben ser destinados a inversiones productivas


y de desarrollo en el Municipio.

Rec. IDH : Ingresos provenientes de los Impuestos Directos a los Hidrocarburos.

1 : El 100 % de los recursos IDH deben ser destinados a inversiones productivas,


salud y educación Municipal.
2
: Factor mínimo considerado para el apalancamiento de otros recursos (ONG´s,
cooperación internacional y programas de apoyo a nivel departamental y nacional).
Este factor puede ajustarse en función de la situación del Municipio, considerando
viables como el funcionamiento histórico apalancado, la capacidad de elaboración
y gestión de proyectos, etc.
T. C. : Tipo de cambio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 176


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.2. Techo Presupuestario Anual Municipio de Ixiamas

Datos (POA – 2008) Expresado en Bolivianos

Los ingresos programados para la Gestión 2008 son los siguientes:

Recursos Especificos Municipales (Propios) Bs 2.235.000,00


Recursos de Coparticipación Tributaria (PP) Bs 1.998.142,00
Recursos de la Ley Diálogo 2000 (HIPC-II) Bs 184.111,00
Recursos de Impuesto Directo a los Idrocarburos (IDH) Bs 945.522,00
Total Recursos Bs. 5.362.775,00

T.C. : 1 $us. = 7, 50 Bs.

(1.998.142,00 x 0,80) + (2.235.000,00 x 0,50) + (184.111,00 x 1) + (945.522,00 x 1) x 2

T.A. (1.598.514,00 + 1.117.500,00 +184.111,00 + 945.522,00) x 2

T.A. = 3.845.647,00 x2
7,50

T.A. = 1.025.506,00 $us.

El Municipio de Ixiamas, tiene la posibilidad y/o capacidad de percibir en un año la suma


de 1.025.506,00 $us. (UN MILLÓN VEINTICINCO MIL QUINIENTOS SEIS 00/100
DÓLARES AMERICANOS).

d.3. Techo Presupuestario Quinquenal Municipio de Ixiamas

Para el cálculo del techo presupuestario quinquenal se aplicará la siguiente fórmula:


Donde:
T. A. : Techo Presupuestario Anual que percibirá el Municipio.
5 : Factor de multiplicación que corresponde a los cinco años del
Plan de Desarrollo Municipal.
Datos

T. A. : 1.025.506,00 $us.
T. P. Q. = 1.025.506 x 5

T. P. Q. = 5.127.530,00 $us.
El techo presupuestario que se estima percibir durante los cinco años que comprende el
Plan de Desarrollo Municipal haciende a un total de 5.127.530,00 $us. (CINCO
MILLONES CIENTO VEINTISIETE MIL QUINIENTOS TREINTA 00/100 DÓLARES
AMERICANOS).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 177


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.4. PROYECTOS DE OFERTA MUNICIPAL

Dentro de los proyectos estratégicos, el Gobierno Municipal de Ixiamas, propone


proyectos de impacto municipal, que se complementan con proyectos priorizados
a nivel comunal, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población y en
busca del desarrollo integral de la Jurisdicción Municipal.

1.- Formación de la empresa productiva orgánica ecológica agropecuaria con


formación de microempresas y asociaciones productivas municipales.

1.1. Elaboración del Proyecto Productivo Orgánico del Arroz.

1.2. Elaboración del Proyecto Productivo Orgánico del Maiz.

1.3. Elaboración del Proyecto Productivo Repoblamiento y Mejoramiento de Ganado


Bovino.

2.- Mejoramiento y ampliación de los servicios básicos de agua potable y


alcantarillado de la sección municipal.

2.1. Instalación del servicio de agua potable en la población de Ixiamas.

2.2. Ampliación del servicio de alcantarillado en la población de Ixiamas.

3.- Mejoramiento y ampliación del servicio de energía eléctrica de la sección


municipal.

3.1. Instalación del servicio de Energía en la población de Ixiamas

4.- Implementación y fortalecimiento de la cadena productiva de los mercados


locales.

4.1. Elaboración del Proyecto de la cadena productiva de los mercados locales,


departamentales y nacionales.

5.- Implementación del plan vial productivo municipal.

5.1. Elaboración del Proyecto Plan Vial Productivo de la sección Municipal.

6.- Gestionar la creación de la Universidad Pública para la formación superior


Técnica Académica.

6.1. Elaboración del Proyecto Creación de la Universidad Pública de Ixiamas.


6.2. Elaboración del Proyecto Construcción y equipamiento de la Universidad Pública
de Ixiamas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 178


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

7.- Diseño de producto turístico con Base Comunitaria en la Sección Municipal de


Ixiamas.

7.1. Estudio a Diseño Final para la implementación de circuitos turísticos con base
comuntaria.
7.2. Diseño de la imagen corporativa turística y promoción de los principales atractivos
turísticos de la Sección Municipal de Ixiamas

8.- Fortalecimiento e industrialización de la castaña.

8.1. Elaboración del Proyecto de industrialización de la castaña.

9.- Fortalecimiento al sector forestal maderable

9.1. Proyecto de Vivero Forestal

9.2. Proyecto e industrialización de productos maderables (maquinaria e infraestructura)

10.- Ampliar la cobertura de servicio de salud en el segundo nivel.

10.1. Proyecto de construcción del Hospital de Segundo Nivel.

10.2. Ampliación de los Puestos de Salud.

10.3. Construcción de viviendas para personal médico de salud.

10.4. Medios de transporte para los Centros y Puestos de salud.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 179


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.5. Proyectos Priorizados del Sector Salud

Para el quinquenio 2009 – 2013, el sector salud, ha presentado sus demandas, las que se
mencionan:

• Construcción y Equipamiento de un Hospital de Segundo Nivel.

• Ampliación y Refacción de los Puestos de los Centros y Puestos de Salud.

• Construcción de viviendas par el personal médico.

• Laboratorio de Medicina Tropical.

• Medios de transporte según la ubicación del establecimiento de salud.

• Capacitación al personal de salud.

• Apoyo al funcionamiento y equipamiento del DILOS.

• Mantenimiento de los establecimientos de salud.

• Construcción muro perimetral del centro de salud Ixiamas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 180


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.6. Proyectos Priorizados del Sector Educación

El Sector educación tiene las siguientes demandas priorizadas, según el Programa


Municipal de Educación 2006 – 20107, las que consisten en:

• Desayuno Escolar.

• Proyectos Educativos de Núcleos para cada distrito.

• Diseño y elaboración del currículo regional diversificado.

• Encuentros de sistematización de experiencias educativas.

• Capacitación docente en la elaboración del diseño curricular diversificado.

• Capacitación docente en educación productiva.

• Cursos de orientación vocacional.

• Capacitación de Juntas Escolares.

• Construcción, refacción, ampliación de aulas, baterías de baño, salas múltiples y


muros perimetral de Unidades Educativas.

• Dotación y refacción de equipamiento y mobiliario escolar.

7
El Programa Municipal de Educación 2006 – 2010, fue aprobado mediante Resolución del H.
Concejo Municipal N° 40/2005 de fecha 20/09/05.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 181


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.7. Demandas Priorizadas Área urbana y Rural

CUADRO N° 87
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN - 2009
(Expresado en Bolivianos)
COSTO DEL PROYECTO
Nº PROYECTOS UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

URBANA
Construcción Coliseo Cerrado Barrio Maracani Tinglado, Graderías y Polifuncional 51,000.00 1,649,000.00 1,700,000.00
Sistema de Agua Potable Barrio Lasser Mejoramiento 1 km. 0.00 33,350.00 33,350.00
1 Sistema de Agua Potable Barrio San Antonio Ampliación 1 km. 0.00 33,350.00 33,350.00
Construcción Unidad Educativa Barrio 16 de Julio 3 Aula de 5x8 M2 + 1 Dirección de 3x4 M2 0.00 170,000.00 170,000.00
Sistema de Agua Potable Barrio 8 de Diciembre Ampliación y mejoramiento 2 Km 66,700.00 66,700.00
SUB - TOTAL 51,000.00 1,952,400.00 2,003,400.00
ÁREA RURAL
DISTRITO I
Construcción de Vivienda para Profesor Santa Fe 3x4 M2 0.00 35,000.00 35,000.00

Mejoramiento de Camino Vecinal Coro Coro 10 Km - 3 Puentes de Madera 8x3 Mts. 7,500.00 242,500.00 250,000.00

Proyecto de Cultivos Asociados Macahua Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 0.00 25,000.00 25,000.00

Semillas Certificadas, Herramientas Menores y


Proyecto Integral Agrícola Carmen Pecha 25,000.00 25,000.00
Asistencia Técnica

Sistema de Agua Potable Bajo Undumo Toma (Captación) - Tanque - Red 1,000 Mts 2,650.00 85,683.00 88,333.00

1 Electrificación Rural El Tigre de Alto Madidi Motor Generador de Mayor Capacidad 65,000.00 65,000.00

Proyecto Productivo Porcino Nueva idiama Crianza de cerdos 0.00 25,000.00 25,000.00
Sistema de Agua Potable Tacaso Toma - Tanque - Red 2,5 Km. 4,150.00 134,183.00 138,333.00

Sistema de Agua Potable 5 de Junio Captación 4 Km. Toma - Tanque - Red 188,333.00 188,333.00

Construcción de Camino Vecinal Puerto Ruso 18 Km. - 2 Puentes de Madera 18,900.00 611,100.00 630,000.00

Proyecto de Cultivos Asociados Piedras Blancas Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 25,000.00 25,000.00

Proyecto de Cultivos Asociados San Pedro Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 25,000.00 25,000.00

Sistema de Agua Potable Alto Satariapo Toma - Tanque - Red 1 Km. 2,650.00 85,683.00 88,333.00
Sistema de Agua Potable Nueva Belén Vertiente - Toma - Red 1Km. 58,333.00 58,333.00
SUB- TOTAL 35,850.00 1,630,815.00 1,666,665.00
DISTRITO II
Sistema de Agua Potable Tarene Captación 1,5 Km - Toma - Tanque - Red
2,650.00 85,683.00 88,333.00

Semillas Certificadas, Herramientas Menores y


Proyecto Integral Agrícola Sta. Rosa Maravilla
Asistencia Técnica 25,000.00 25,000.00

Proyecto de Cultivos Asociados San Felipe Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 25,000.00 25,000.00
1
Electrificación Rural Nueva Esperanza Panel Solar para Radio de Comunicación
2,100.00 2,100.00
Sistema de Agua Potable Carmen Tahua Mejoramiento y Ampliación 2 Km. 66,666.00 66,666.00

Proyecto de Cultivos Asociados Flor de Mayo Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 0.00 25,000.00 25,000.00

Mejoramiento Camino Vecinal 5 Km. y contrucción de 5 Puentes de Madera 0.00 175,000.00 175,000.00
2da. Flor de Mayo
Mejoramiento de Camino Vecinal 30 de Agosto 5 Km. - 6 Puentes de Alcantarilla 0.00 103,000.00 103,000.00
SUB- TOTAL 2,650.00 507,449.00 510,099.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 182


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

COSTO DEL PROYECTO


Nº PROYECTOS UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

DISTRITO IV
Semillas Certificadas, Herramientas Menores y
Proyecto Integral Agrícola La Paz del Beni 0.00 25,000.00 25,000.00
Asistencia Técnica
Sistema de Agua Potable Cayubaba Toma 600 Mts - Tanque Elevado 2,250.00 72,750.00 75,000.00

Sistema de Agua Potable Barracón Perforación de Pozo - Tanque elevado 0.00 36,500.00 36,500.00
1
Sistema de Agua Potable Esperanza del Madidi Captación 3 Km. (Toma - Tanque y Red) 0.00 155,000.00 155,000.00
Construcción de Polifuncional Ojaki Reglamentario 0.00 70,000.00 70,000.00
Semillas Certificadas, Herramientas Menores y
Proyecto Integral Agrícola Santa María
Asistencia Técnica 0.00 25,000.00 25,000.00
SUB- TOTAL 2,250.00 384,250.00 386,500.00
DISTRITO V
Proyecto Piscícola Puerto Perez Limpieza de Pozas, Alevines Pacú y Carpa 0.00 25,000.00 25,000.00

11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de Espera,


Mantenimiento y Ampliación de Posta Sanitaria Las Mercedes
Dormitorio, Consultorio y Baño) 0.00 98,000.00 98,000.00
1 Aula de 5x8 M2. y Vivienda 3x4 M2, beneficia a
Construcción Aula Escolar y Vivienda para Profesor Toromonas
68 alumnos 0.00 80,000.00 80,000.00
1
11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de Espera,
Construcción Posta Sanitaria El Tigre Madre de Dios
Dormitorio, Consultorio y Baño) 0.00 98,000.00 98,000.00

Proyecto de Viveros Forestales Agroforestal Santa Rosa Capacitación y Asistencia Técnica 35,000.00 35,000.00
0.00
Infraestructura para Acopio de Castaña Araona 10 x 8 M2 (Galpón) 0.00 60,000.00 60,000.00

SUB - TOTAL Bs. 0.00 396,000.00 396,000.00


TOTAL Bs. 91,750.00 4,998,914.00 5,090,664.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 183


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO N° 88
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN 2010
(Expresado en Bolivianos)
COSTO DEL PROYECTO
Nº PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

ÁREA URBANA
Pavimentado de 10 Cuadras Barrio Maracani 54,000.00 1,746,000.00 1,800,000.00
Pavimentado de Av. Bolívar Barrio Lasser Av. Bolivar - 3 cuadras 16,200.00 523,800.00 540,000.00
2 Electrificación Urbana Barrio San Antonio Ampliación del Tendido Eléctrico - 1 Km. 0.00 30,000.00 30,000.00

Construcción Muro Perimetral de Polifuncional Deportivo Barrio 16 de Julio 75x50 Mts. (250ML; h=2,5) 6,000.00 194,000.00 200,000.00

Ripiado de Calles Barrio 8 de Diciembre 10 Cuadras 0.00 20,000.00 20,000.00


SUB - TOTAL 76,200.00 2,513,800.00 2,590,000.00
ÁREA RURAL
DISTRITO I
Mejoramiento de Camino vecinal Santa Fe Ixiamas - Santa Fe, 4 Km. 0.00 80,000.00 80,000.00
Plan de Manejo con Industrialización de la
Proyecto Aprovechamiento Forestal Coro Coro 2,100.00 67,900.00 70,000.00
Madera
Urbanización Comunal Macahua Planimetría y apoyo con maquinaria 0.00 15,000.00 15,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino Carmen Pecha Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
Radio de Comunicación Bajo Undumo Panel Solar, Línea, Antena 0.00 15,000.00 15,000.00

Ampliación Unidad Educativa El Tigre Alto Madidi Construcción 4 Aulas y Vivienda para Profesor 0.00 215,000.00 215,000.00
2
Construcción de Vivienda para Profesor Nueva idiama 3x4 M2. 0.00 35,000.00 35,000.00
Proyecto Turistico Artesanal Tacaso Equipamiento y Capacitación 0.00 35,000.00 35,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino 5 de Junio Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
Urbanizacion Comunal Puerto Ruso Planimetría y apoyo con maquinaria 0.00 15,000.00 15,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino Piedras Blancas Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
Ripiado de Camino vecinal San Pedro 15 Km. 0.00 30,000.00 30,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino Alto Satariapo Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
Apertura de Camino Vecinal Nueva Belén 20 Km. 10,200.00 329,800.00 340,000.00
SUB - TOTAL 12,300.00 957,700.00 970,000.00
DISTRITO II
Cosechadora de Arroz Tarene Producción de arroz 0.00 15,000.00 15,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino Sta. Rosa Maravilla Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
Proyecto Porcino San Felipe Granjas Porcinas 0.00 30,000.00 30,000.00
Equipamiento de la Unidad Educativa Nueva Esperanza Mobiliario Escolar 0.00 15,000.00 15,000.00
19 Km. y Construcción Puente de Madera,
2 Mejoramiento Camino Vacinal Carmen Tahua 12,300.00 397,700.00 410,000.00
arroyo Cariaca

Repoblamiento de Ganado Bovino Flor de Mayo Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00

Sistema de Agua Potable 2da. Flor de Mayo Captación 1,5 Km. (Toma - Tanque - Red) 3,150.00 101,850.00 105,000.00

Sistema de Agua Potable 30 de Agosto Pozo, Tanque y Red 0.00 150,000.00 150,000.00
SUB - TOTAL 15,450.00 769,550.00 785,000.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 184


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

COSTO DEL PROYECTO

Nº PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)


PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

DISTRITO III
Semillas Certificadas, Herramientas Menores y
Proyecto Integral Agrícola San Antonio Tequeje 0.00 25,000.00 25,000.00
Asistencia Técnica
2 Construcción de Vivienda para Profesor Carmen del Emero 3x4 Mts., 85 alumnos 0.00 35,000.00 35,000.00
Sistema de Agua Potable Santa Anita Pozo - Tanque elevado - Red . 1 km. 2,100.00 67,900.00 70,000.00
SUB - TOTAL 2,100.00 127,900.00 130,000.00

DISTRITO IV

Radio de Comunicación La Paz del Beni Panel Solar, Línea, Antena 0.00 15,000.00 15,000.00

Construcción Polifuncional Cayubaba Reglamentario 0.00 70,000.00 70,000.00


2 Semillas Certificadas, Herramientas Menores y
Proyecto Integral Agrícola Barracón 0.00 25,000.00 25,000.00
Asistencia Técnica
Motor Generador nuevo de mayor capacidad -
Electrificación Rural Esperanza del Madidi 0.00 70,000.00 70,000.00
Tendido Eléctrico
Semillas 1 KmHerramientas
Certificadas, 20 Postes Menores
1 y
Proyecto Integral Agrícola Ojaki 0.00 25,000.00 25,000.00
Asistencia Técnica
Huerto Comunal Santa María Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00
SUB - TOTAL 0.00 225,000.00 225,000.00

DISTRITO V

Repoblamiento de Ganado Bovino Puerto Perez Doble Propósito Carne y Leche 0 30,000.00 30,000.00

Electrificación Rural Las Mercedes Tendido Electrico 2 km. 0 60,000.00 60,000.00


11,5 x 8,5 M2, de 4 ambientes (Sala de Espera,
2 Construcción Posta Sanitaria Toromonas 0 98,000.00 98,000.00
Dormitorio Consultorio y Baño)
Construcción Unidad Educativa El Tigre Madre de Dios 2 Aulas de 5x8 M2 0 90,000.00 90,000.00
Sistema de Agua Potable Agroforestal Santa Rosa Toma - Tanque Elevado - Red 1 Km 2,650.00 85,683.00 88,333.00
Proyecto Avícola Arahonas 0 25,000.00 25,000.00
SUB - TOTAL 2,650.00 388,683.00 391,333.00
TOTAL Bs. 108,700.00 4,982,633.00 5,091,333.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 185


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO N° 89
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN - 2011
(Expresado en Bolivianos)
COSTO DEL PROYECTO
Nº PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

ÁREA URBANA
Construcción del Mercado Campesino Barrio Maracani 12x20 M2, para comercialización de productos 4,500.00 145,500.00 150,000.00

Tinglado Polifuncional Barrio Lasser 30x50 M2 18,000.00 582,000.00 600,000.00

3 Pavimentado de Av. Bolívar Barrio San Antonio 7 Cuadras 37,800.00 1,222,200.00 1,260,000.00

Construcción de Cordones de Acera y Pavimentado Barrio 16 de Julio Av. La Paz - 1 Km. 54,000.00 1,746,000.00 1,800,000.00

Construcción de tres Puentes - Arroyo Chiraca Barrio 8 de Diciembre L=5 Mts c/u; Estribos de Hº Cº 16,650.00 538,350.00 555,000.00

SUB - TOTAL 130,950.00 4,234,050.00 4,365,000.00


ÁREA RURAL
DISTRITO I
Construcción Polifuncional Santa Fe Reglamentario 0.00 70,000.00 70,000.00
Integración y apoyo con maquinaria para
Urbanización Comunal y Apertura de Ramales Coro Coro 0.00 34,000.00 34,000.00
apertura de dos ramales 12 km,

Proyecto Turístico Macahua Con Promoción Artesanal 0.00 35,000.00 35,000.00

Mejoramiento de Camino Vecinal Carmen Pecha 7 Km. 4,200.00 135,800.00 140,000.00


Semillas Certificadas, Herramientas Menores
Proyecto Integral Agrícola Bajo Undumo 0.00 25,000.00 25,000.00
y Asistencia Técnica
Peladora de Arroz El Tigre 0.00 80,000.00 80,000.00
Sistema Agua Potable Nueva idiama Mejoramiento y Ampliación 1 km. 2,000.00 64,666.00 66,666.00
3 Repoblamiento de Ganado Bovino Tacaso Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00

11,5 x 8,5 M2, de 4 ambientes (Sala de


Construcción Posta Sanitaria 5 de Junio 0.00 98,000.00 98,000.00
Espera, Dormitorio, Consultorio y Baño)

Sistema de Agua Potable Puerto Ruso Pozo - Tanque Elevado - Red 1Km. 2,100.00 67,900.00 70,000.00
Apertura de Camino Vecinal Piedras Blancas 2,5 Km. 0.00 42,500.00 42,500.00
24 Hectareas, apoyo con maquinaria y
Proyecto de Cultivo de Arroz San Pedro 0.00 25,000.00 25,000.00
Asistencia Técnica
Construcción Unidad Educativa Alto Satariapo 1 aula 5x8 M2. 0.00 45,000.00 45,000.00
Semillas Certificadas, Herramientas Menores
Proyecto Integral Agrícola Nueva Belén 0.00 25,000.00 25,000.00
y Asistencia Técnica
SUB - TOTAL 8,300.00 777,866.00 786,166.00
DISTRITO II
Repoblamiento de Ganado Bovino Tarene Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
Eléctrificación Rural Sta. Rosa Maravilla Tendido eléctrico 2 Km.+ 40 Postes 0.00 60,000.00 60,000.00
Radio de Comunicación San Felipe Panel Solar, Línea, Antena 0.00 15,000.00 15,000.00
Urbanización Comunal Nueva Esperanza Planimetría y apoyo con maquinaria 0.00 15,000.00 15,000.00

3 Proyecto de Cultivos Asociados Carmen Tahua Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 0.00 25,000.00 25,000.00

Huerta Familiar Flor de Mayo Producción de Hortalizas y Verduras 0.00 20,000.00 20,000.00

Construcción Unidad Educativa 2da. Flor de Mayo 1 aula de 5x8 M2. 0.00 45,000.00 45,000.00

Proyecto de Cultivos Asociados 30 de Agosto Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 0.00 25,000.00 25,000.00

SUB - TOTAL 0.00 235,000.00 235,000.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 186


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

COSTO DEL PROYECTO

Nº PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)


PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

DISTRITO III
Sistema de Agua Potable San Ant. Tequeje Pozo - Tanque Elevado - Red 1 km. 2,100.00 67,900.00 70,000.00
Semillas Certificadas, Herramientas Menores
3 Proyecto Integral Agrícola Carmen del Emero 0.00 25,000.00 25,000.00
y Asistencia Técnica
Proyecto de Cultivos Asociados Santa Anita Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 0.00 25,000.00 25,000.00

SUB - TOTAL 2,100.00 117,900.00 120,000.00

DISTRITO IV
Electrificación Rural La Paz del Beni Motor Generador 0.00 36,000.00 36,000.00
Financiamiento para Herramientas y
Proyecto Recolección de Castaña Cayubaba 0.00 70,000.00 70,000.00
Maquinaria
Huerto Comunal Barracón Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00
3
Repoblamiento de Ganado Bovino Esperanza del Madidi Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
Equipamiento Posta Sanitaria Ojaki Medicamentos e instrumental 0.00 100,000.00 100,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino Santa María Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
SUB - TOTAL 0.00 286,000.00 286,000.00

DISTRITO V
Construcción Unidad Educativa Puerto Perez 3 Aulas 5x8 Mts. y Bateria de Baños 0.00 150,000.00 150,000.00

Huerto Comunal Las Mercedes Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00

Proyecto Carpintería Comunal - Maquinarias Toromonas Infraestructura y Maquinarias 0.00 50,000.00 50,000.00
3
Electrificación Rural El Tigre Madre de Dios Tendido Eléctrico 2 Km. 0.00 60,000.00 60,000.00

11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de


Construcción de Posta Sanitaria Agroforestal Santa Rosa 0.00 98,000.00 98,000.00
Espera, Dormitorio, Consultorio y Baño)

Huerto Comunal Arahonas Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00


SUB - TOTAL 0.00 398,000.00 398,000.00
TOTAL Bs. 141,350.00 6,048,816.00 6,190,166.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 187


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO N° 90
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN - 2012
(Expresado en Bolivianos)
COSTO DEL PROYECTO
Nº PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

ÁREA URBANA
Construcción Parque Infantil Barrio Maracani 0.00 120,000.00 120,000.00
Construcción de Mercado Modelo Barrio Lasser 15,000.00 485,000.00 500,000.00
4 Pavimentado de Calles Barrio San Antonio Av. Ameríca 7 cuadras. y H. Silva 3 cuadras. 54,000.00 1,746,000.00 1,800,000.00
Construcción de Puentes Pasa calles Barrio 16 de Julio 0.00 33,500.00 33,500.00
Construcción de Unidad Educativa Barrio 8 de Diciembre 3 Aulas 5x8 Mts. + 1 Dirección 3x4 Mts. 0.00 170,000.00 170,000.00
SUB - TOTAL 69,000.00 2,554,500.00 2,623,500.00
ÁREA RURAL
DISTRITO I
Proyecto de Cultivos Asociados Santa Fe Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 0.00 25,000.00 25,000.00

Proyecto de Cultivos Asociados Coro Coro Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 0.00 25,000.00 25,000.00

Electrificación Rural Macahua Ampliación de Tendido Eléctrico 1 Km.+ 20 Postes 0.00 30,000.00 30,000.00

Sistema de Agua Potable Carmen Pecha Pozo - Tanque - Red 1 km. 2,100.00 67,900.00 70,000.00

Urbanización Comunal Bajo Undumo Planimetría y apoyo con maquinaria 0.00 15,000.00 15,000.00
Mejoramiento y Urbanización Comunal El Tigre de Alto Madidi Calles, Cunetas, Puentes y Ripiado 0.00 30,000.00 30,000.00
4 11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de Espera,
Construcción Posta Sanitaria Nueva idiama 0.00 98,000.00 98,000.00
Dormitorio, Consultorio y Baño)
Construcción Polifuncional Tacaso Reglamentario 0.00 70,000.00 70,000.00
Electrificación Rural 5 de Junio Motor Generador 0.00 36,000.00 36,000.00
2 Aulas 5x8 M2 - 1 Dirección 3x4 M2 - Vivienda para
Construcción Unidad Educativa Puerto Ruso 0.00 160,000.00 160,000.00
Profesor 3x4 M2
Sistema de Agua Potable Piedras Blancas Toma - Tanque - Red 2 Km. 3,650.00 118,020.00 121,670.00
Repoblamiento de Ganado Bovino San Pedro Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
Proyecto Piscícola Alto Satariapo Pozas, Alevines, Pacú y Carpa 0.00 25,000.00 25,000.00
Electrificación Rural Nueva Belén Motor Generador 0.00 25,000.00 25,000.00
SUB - TOTAL 5,750.00 754,920.00 760,670.00
DISTRITO II
Proyecto Porcino Tarene Granjas Porcinas 0.00 30,000.00 30,000.00
Construcción de Polifuncional Sta. Rosa Maravilla Reglamentario 0.00 70,000.00 70,000.00
Sistema de Agua Potable San Felipe Toma - Tanque - Red 4 Km. 5,650.00 182,690.00 188,340.00
Mejoramiento de camino vecinal Nueva Esperanza 4 Km. 0.00 80,000.00 80,000.00
4
Electrificación Rural Carmen Tahua Ampliación de Tendido Eléctrico 2 km. 0.00 60,000.00 60,000.00

Proyecto de Repoblamiento Ovino Flor de Mayo Crianza de ovejas Dolly 30,000.00 30,000.00
Urbanización Comunal 2da. Flor de Mayo Planimetría y apoyo con maquinaria 0.00 15,000.00 15,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino 30 de Agosto Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
SUB - TOTAL 5,650.00 497,690.00 503,340.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 188


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

COSTO DEL PROYECTO


Nº PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

DISTRITO III
Construcción Aula Escolar San Antonio de Tequeje 1 aula 5x 8 M2. 0.00 45,000.00 45,000.00
4 Huerto Comunal Carmen del Emero Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino Santa Anita Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
SUB - TOTAL 0.00 95,000.00 95,000.00
DISTRITO IV
Huerto Comunal - Producción de Hortalias La Paz del Beni Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00

Sistema de Agua Potable Cayubaba Toma - Tanque - Red 4 Km. 5,650.00 182,690.00 188,340.00

4 Construcción Polifuncional Barracón Reglamentario 0.00 70,000.00 70,000.00


Implementación de Telecentro Comunitario Esperanza del Madidi 5x8 M2 + 5 Equipos de Computación 1,980.00 64,020.00 66,000.00
Construccion Aula Escolar y Vivienda para Profesor Ojaki 1 Aula 5x 8 M2. y Vivienda 3x4 M2. 0.00 80,000.00 80,000.00
Botiquin Comunal Santa María Fondo Rotatorio para medicamentos 0.00 2,000.00 2,000.00

SUB - TOTAL 7,630.00 418,710.00 426,340.00

DISTRITO V
Proyecto Turístico Puerto Perez Albergues y Circuito Comunal 0.00 35,000.00 35,000.00

Ampliación de Posta Sanitaria Las Mercedes Construcción de Vivienda para Médico 3x4 M2 0.00 45,000.00 45,000.00

Electrificación Rural Toromonas Motor Generador y tendido eléctrico 2,5 Km. + 50 Postes 0.00 111,000.00 111,000.00
4
Repoblamiento de Ganado Bovino El Tigre Madre de Dios Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00

Construcción Unidad Educativa Agroforestal Santa Rosa 2 Aulas de 5x8 M2 0 90,000.00 90,000.00

Proyecto de Viveros Forestales Araona Con Capacitación y AsistenciaTécnica 0.00 35,000.00 35,000.00
SUB - TOTAL 0.00 346,000.00 346,000.00
TOTAL Bs. 88,030.00 4,666,820.00 4,754,850.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 189


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

CUADRO N° 91
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN GESTIÓN - 2013
(Expresado en Bolivianos)
COSTO DEL PROYECTO
Nº PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

ÁREA URBANA
Capacitación de Costura, Artersanía y Ramas
Implementación de Centro Integral Barrio Maracani 4,950.00 160,050.00 165,000.00
Técnicas
Alumbrado Público Barrio Lasser Mejoramiento de Cables 1 km. y Accesorios 0.00 20,000.00 20,000.00
5
Construcción Mercado Campesino Barrio San Antonio 12x20 M2 4,500.00 145,500.00 150,000.00
Sistema de Agua Potable Barrio 16 de Julio Ampliación 1 Km, Av. Totai 0.00 33,340.00 33,340.00
Ampliación del Sistema de Luz Eléctrica - 3 Km.+ 60
Electrificación Urbana Barrio 8 de Diciembre 0.00 90,000.00 90,000.00
postes
SUB - TOTAL 9,450.00 448,890.00 458,340.00
ÁREA RURAL
DISTRITO I
Sistema de Agua Potable Santa Fe Toma- Tanque - Red 3 Km. 4,650.00 150,350.00 155,000.00

Repoblamiento de Ganado Bovino Coro Coro Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00
11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de Espera,
Construccion Posta Sanitaria Macahua 98,000.00 98,000.00
Dormitorio, Consultorio y Baño)
Construcción Aula Escolar Carmen Pecha 1 Aula de 5x8 M2. 0.00 45,000.00 45,000.00
11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de Espera,
Construcción Posta Sanitaria Bajo Undumo 0.00 98,000.00 98,000.00
Dormitorio, Consultorio y Baño)

Proyecto de Cultivos Asociados El Tigre Producción de Plátano, Cacao, Café y Cítricos 0.00 25,000.00 25,000.00

5 Proyecto Producción de Arroz y Caña Nueva idiama Semillas Certificadas y Asistencia Técnica 0.00 25,000.00 25,000.00
Podadora de Cesped Comunal Tacaso Manual 0.00 1,500.00 2,000.00
Proyecto Porcino 5 de Junio Granjas Porcinas 0.00 30,000.00 30,000.00
Proyecto Productivo de Caña y sus derivados Puerto Ruso Procesamiento de la Caña 0.00 25,000.00 25,000.00

Proyecto Piscícola Piedras Blancas Pozas, alebines, Pacú y Carpa 0.00 25,000.00 25,000.00
Equipamiento Posta Sanitaria San Pedro Medicamentos e instrumental 0.00 30,000.00 30,000.00
11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de Espera,
Construcción Posta Sanitaria Alto Satariapo 0.00 98,000.00 98,000.00
Dormitorio, Consultorio y Baño)
11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de Espera,
Construcción Posta Sanitaria Nueva Belén 0.00 98,000.00 98,000.00
Dormitorio, Consultorio y Baño)
SUB - TOTAL 4,650.00 778,850.00 784,000.00
DISTRITO II
Huerto Comunal Tarene Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00
Proyecto Ecoturístico Sta. Rosa Maravilla Con Promoción Artesanal 0.00 35,000.00 35,000.00
Equipamiento de la Unidad Educativa San Felipe Con 5 Computadoras 0.00 21,000.00 21,000.00
Repoblamiento de Ganado Bovino Nueva Esperanza Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00

5 Mantenimiento y Ampliación de Posta Sanitaria Carmen Tahua Ampliación de 1 ambiento 5x8 M2 0.00 45,000.00 45,000.00

Alambrada de la Comunidad Flor de mayo 70 Hectareas para producción de ganado bovino 16,800.00 543,200.00 560,000.00

Semillas Certificadas, Herramientas Menores y


Proyecto Integral Agrícola 2da. Flor de Mayo 0.00 25,000.00 25,000.00
Asistencia Técnica

Electrificación Rural 30 de Agosto Conexión y Tendido Electrico - Ituba 3,5 Km. 12,705.00 410,795.00 423,500.00

SUB - TOTAL 29,505.00 1,129,995.00 1,159,500.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 190


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

COSTO DEL PROYECTO


Nº PROYECTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (A)
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN

DISTRITO III
Electrificación Rural - Motor de Luz San Antonio de Tequeje Motor Generador 0.00 36,000.00 36,000.00
5 Repoblamiento de Ganado Bovino Carmen del Emero Doble Propósito Carne y Leche 0.00 30,000.00 30,000.00

Electrificación Rural Santa Anita Motor Generador 0.00 36,000.00 36,000.00

SUB - TOTAL 0.00 102,000.00 102,000.00

DISTRITO IV
Construcción Aula Escolar y Vivienda para Profesor La Paz del Beni 1 Aula de 5x8 M2. y Vivienda de 3x4 M2. 0.00 80,000.00 80,000.00
Semillas Certificadas, Herramientas Menores y
Proyecto Integral Agrícola Cayubaba 0.00 25,000.00 25,000.00
Asistencia Técnica
5 Proyecto Piscícola Barracón Pozas, Alebines, Pacú y Carpa 0.00 25,000.00 25,000.00
Construcción Vivienda para Profesor Esperanza del Madidi Vivienda de 3x4 M2. 0.00 35,000.00 35,000.00
Huerto Comunal Ojaki Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00
Sistema de Agua Potable Santa María Tanque Elevado y Red 650 mts 1,550.00 50,116.00 51,666.00

SUB - TOTAL 1,550.00 235,116.00 236,666.00

DISTRITO V
Huerto Comunal Puerto Perez Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00

Construcción Polifuncional Las Mercedes Reglamentario 0.00 70,000.00 70,000.00

Huerto Comunal Toromonas Producción de Hortalizas 0.00 20,000.00 20,000.00


5
Deslizador Comunal El Tigre Madre de Dios Motor Fuera de Borda 0.00 56,000.00 70,000.00

Deslizador Comunal Agroforestal Santa Rosa Motor Fuera de Borda 0.00 56,000.00 70,000.00

11,5 x 8,5 M2, de 4 Ambientes (Sala de Espera,


Construcción de Posta Sanitaria Araona 0.00 98,000.00 98,000.00
Dormitorio, Consultorio y Baño)

SUB - TOTAL 0.00 320,000.00 348,000.00


TOTAL Bs. 45,155.00 3,014,851.00 3,088,506.00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 191


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.8. Programa Multianual de Inversiónes

CUADRO Nº 92
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN QUINQUENAL 2009 – 2013

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 192


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 193


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 194


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 195


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 196


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 197


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 198


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 199


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 200


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

d.9. Proyectos por Programas para el Quinquenio

El cuadro N° 87, resume los proyectos priorizados, a nivel del área urbana y comunidades
de los cinco distritos del municipio, para el quinquenio 2009 – 2013.

CUADRO N° 93

PROYECTOS POR PROGRAMAS


PROGRAMAS N° PROYECTOS PORCENTAJE

PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE Y


RECURSOS NATURALES
2 1%

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO


PRODUCTIVO MUNICIPAL
96 46%

PROGRAMA DE DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURA, SANEAMIENTO BÁSICO Y 71 34%
ENERGIA

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO 37 17%

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4 2%

TOTAL PROYECTOS 210 100%

Fuente: Elaboración propia, en base a demandas urbanas y comunales – 2008

Del cuadro anterior, se resume que el programa de de desarrollo económico productivo


municipal es el mas importante y de mayor prioridad con 96 proyectos, seguido del
programa de infraestructura, saneamiento básico y energía con 71 proyectos, le sigue el
programa de desarrollo humano con 37 proyectos, el programa de fortalecimiento
municipal con 4 proyectos, finalmente el programa de biodiversidad, medio ambiente y
recursos naturales con 2 proyectos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 201


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

GRÁFICO N° 4
PORCENTAJE DE PROYECTOS POR PROGRAMAS

2% 1%
17%

46%

34%

BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


ECONÓMICO PRODUCTIVO MUNICIPAL
INFRAESTRUCTURA, SANEAMIENTO BÁSICO Y ENERGIA
DESARROLLO HUMANO
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El gráfico N° 4, el mayor porcentaje corresponde al programa de desarrollo económico


productivo, donde se evidencia las necesidades de las familias por mejores condiciones
de alimentación, ingresos, empleo, que mejoren las condiciones de vida de la población
ixiameña. Así como también, la necesidad de contar con red caminera vecinal, para el
acceso a los centros productivos y comercialización de los productos.

En segundo orden de importancia corresponde al programa de infraestructura,


saneamiento básico y energía con el 34%, donde se establecen que la población del
municipio tiene necesidades de contar con servicios básicos: agua potable, alcantarillado
y energía eléctrica permanente y de mayor cobertura, que permitan el desarrollo de
actividades de servicios y productivas en el área urbana y rural.

Con respecto a infraestructura urbana y rural, las familias demandas el mejoramiento de


la vías de acceso a través de pavimentado de calles, e infraestructura que contribuyen a
la recreación, deportiva y cultural.

En tercer porcentaje con el 17%, corresponde al programa de desarrollo humano, donde


se demandan la construcción, mejoramiento y equipameinto de los establecimientos de
educativos y de salud, para mejorar y ampliar la cobertura de los servicios.

Con respecto al programa de fortalecimiento institucional con el 2%, la población hace


énfasis en contar con medios de comunicación para integrar al área urbana y rural.

Finalmente el programa de Biodiversidad, medio ambiente y recursos naturales


representa el 1%, con dos proyectos de impacto municipal, que promoverán el uso
sostenible de los recursos naturales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 202


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

E. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM

e.1. MARCO INSTITUCIONAL

Para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Ixiamas se debe establecer


claramente el marco de las acciones institucionales que deberán realizarse a nivel de
Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias y Organizaciones
Territoriales de Base.
La Norma de Planificación Participativa Municipal involucra a actores sociales e
institucionales públicos y privados que ejercen diversos roles y funciones en la jurisdicción
del municipio. En ese marco la ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos
contemplados y priorizados en el PDM y en el POA pueden ser ajustados, cambiados y/o
reformulados de acuerdo a las necesidades urgentes que se presenten durante el
proceso.
Los diferentes actores locales deberán participar en actividades de apoyo a la ejecución
del PDM, en el seguimiento la evaluación y la aplicación a través del POA anual. Para
que las estrategias sean aplicadas se requerirá el mayor esfuerzo y compromiso de los
diferentes actores en participar y promover de manera efectiva el control social, contar
con técnicos capacitados en el manejo contable y financiero municipal, conseguir
gestiones municipales transparentes con cualidades de eficacia y eficiencia en el manejo
de los recursos de inversión destinados para la realización de los proyectos programados
en el PDM.

Son actores sociales del proceso de Planificación Participativa Municipal: El Comité de


Vigilancia, Las Asociaciones Comunitarias, las Organizaciones Territoriales de Base y
otras organizaciones de la sociedad civil. Son actores institucionales: El Gobierno
Municipal, La Sub Prefectura y otras instituciones públicas, además de instituciones
privadas como ser: ONGs e iglesias.

Objetivo General

Coordinar a nivel institucional de manera eficiente las acciones en favor de satisfacer las
demandas priorizadas en el PDM de Ixiamas con la participación de los diferentes actores
sociales y con el único fin de lograr el desarrollo integral y sustentable del Municipio.
Para la ejecución del PDM se requiere la participación activa de los siguientes actores
sociales:

• Honorable Alcalde Municipal


• Equipo Técnico Municipal
Honorable Concejo Municipal
• Comité de Vigilancia
• Asociaciones Comunitarias
• OTBs
• Representantes de Instituciones con presencia en el Municipio.
• Prefectura
• Municipios Colindantes
• Concejo Departamental

El Plan de Desarrollo Municipal es producto del proceso esencial de la Planificación


Participativa y para ser ejecutado y aplicado en el Municipio debe garantizar la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 203
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

participación los diferentes actores sociales. La estructura para la ejecución del PDM,
cuenta con un responsable que será el Honorable Alcalde Municipal, el mismo que debe
contar con un Equipo Técnico Municipal capacitado, coordinará actividades con el H.
Concejo Municipal. El control social se efectuará a través del Comité de Vigilancia,
Asociaciones Comunitarias y OTBs, además de gestionar y efectuar convenios con
Instituciones financieras nacionales e internacionales.

Los POA´s deberán se elaborados en base a las prioridades y demandas comunales


registradas en el PDM, es decir que efectiviza necesariamente las prioridades, proyectos
y actividades contenidas en el PDM, además de identificar las OTB´s (comunidades,
juntas vecinales, zonas) que serán beneficiadas con los proyectos en forma anual, vale
decir que deberá llegarse a un consenso para determinar los proyectos y las OTB
beneficiadas en los POA´s de cada gestión.

En el ámbito de decisiones políticas la interrelación y articulación entre el nivel


Departamental y Municipal, es responsabilidad del Concejo Departamental y del Concejo
Municipal, en el ámbito técnico está a cargo las Direcciones Departamentales de
Planificación y Fortalecimiento Municipal y las Unidades Técnicas de Planificación
Municipal.

e.2. ESTRATEGIAS DE EJECUCION POR EJES ESTRATÉGICOS.

e.2.1. ESTRATEGIAS DE EJECUCION: DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO


MUNICIPAL.
Considerando que el Plan de Desarrollo Municipal de Ixiamas está enfocada a la
ejecución de proyectos de desarrollo económico, las estrategias deben enmarcarse en:

• Establecer los contactos y relaciones interinstitucionales con los diferentes fondos


nacionales e internacionales o los fondos extranjeros de donación para encarar la
inversión necesaria que debe canalizar en el presente quinquenio.
• El Gobierno Municipal para la ejecución de proyectos de infraestructura caminera,
principalmente apertura y mejoramiento donde el presupuesto de inversión es
elevado, decide la compra de un tractor de características adecuadas para el
desarrollo de las actividades, el mismo que se solicitará como crédito al FNDR,
además que contempla el consumo de diesel y el estudio a nivel técnico de los
trabajos que se pretende realizar.
• La ejecución se efectuará en los cinco años estableciendo un monto de acuerdo a la
capacidad del techo anual que presentará el Gobierno Municipal de Ixiamas y a la
capacidad de gestión que ejercite durante el primer año de implementación del Plan
de Desarrollo Municipal
• Aprovechando el compromiso de donación y ayuda extranjera se ejecutará los
proyectos de construcción de puentes tanto en la etapa de inversión como de
preinversión.
• En los proyectos de capacitación y asistencia técnica, se debe recurrir a instituciones
que vienen trabajando en el aspecto de fortalecimiento al Municipio Productivo y en el
incentivo a organizaciones independientes privadas generadoras de recursos
económicos con el apoyo también económico, en este caso el crédito.
• Para la ejecución de proyectos del programa de desarrollo económico el Gobierno
Municipal (Alcalde y Concejo Municipal) serán los responsables directos de canalizar,
gestionar, elaborar perfiles, establecer contactos y lograr la mayor generación de
ingresos que garanticen la ejecución de los proyectos, este programa requiere mayor
inversión por la envergadura y el número de beneficiarios que abarca, por lo que el
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 204
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

éxito del Plan de Desarrollo dependerá del cumplimiento de lo planificado de éste


sector.

e.2.2. ESTRATEGIAS DE EJECUCION: DESARROLLO FORESTAL

Las acciones para la consecución de resultados e implementación de la estrategia


serán las siguientes8:

Promoción del Manejo Sostenible e integral de los Bosques.

ƒ Identificar los recursos maderables y no maderables, y los servicios ambientales del


bosque.
ƒ Fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, garantizando
seguridad jurídica y ofreciendo incentivos municipales.
ƒ Promover dinámicas productivas que articulen a todos los actores del sector forestal
(ASLs, Concesiones, TCOs, propietarios, aserraderos, carpinteros, artesanos y otros
que participan en el desarrollo de la cadena productiva).
ƒ Apoyar y fomentar programas de forestería comunitaria.
ƒ Apoyar y fomentar programas de forestería comunitaria; inicialmente apoyando a las
estructuras organizaciones de las comunidades indígenas, campesinas y ASL, para
seguir con asistencia y acompañamiento técnico a sus áreas de manejo y la
administración transparente de sus beneficios para una equitativa y distribución.
ƒ Armonizar y revisar las normas que inciden en el desarrollo forestal sostenible

Industrialización y Comercialización de Productos Forestales.

ƒ Desarrollar un sistema de incentivos para atraer nuevas inversiones al sector


(tributarios, productivos, etc).
ƒ Fomentar la articulación de las cadenas productivas maderables y no maderables
favoreciendo los eslabones débiles de las mismas.
ƒ Promover la apertura de mercados para productos forestales, privilegiando la
producción de valor agregado y la promoción de especies poco conocidas de la oferta
forestal.
ƒ Facilitar la generación de servicios financieros para la reactivación del sector forestal
productivo.
ƒ Promover y facilitar alianzas estratégicas entre instituciones nacionales y extranjeras
para la canalización de cooperación técnica y financiera.
ƒ Promover procesos de capacitación para aprovechamiento e industrialización de
recursos forestales, mejorando la tecnología y la calidad de estos para generar
competitividad.

Participación Ciudadana, Garantía de Transparencia y Equidad de Genero.

ƒ Desarrollar programas permanentes de difusión sobre los derechos y obligaciones en el


marco del Régimen Forestal de la Nación.
ƒ Elaboración de un formulario de peticiones, denuncias o iniciativas.

8
Plan Forestal Municipal Productivo – Oficina Regional Bolfor

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 205


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ƒ Fortalecimiento de organizaciones matrices de participación ciudadana en el manejo


sostenible de los Bosques.
ƒ Promoción de Audiencias Públicas Informativas por parte comunidades, privados y otros
que hacen manejo forestal en el municipio.

Manejo Forestal y Protección de Bosques Para Fijación de Carbono

ƒ Diseño de una estrategia pata comercialización de carbono con participación de actores


sociales, productivos e institucionales, en base a la experiencia adquirida con la
comunidad europea.
ƒ Difusión sobre los beneficios de contar con área que pueda certificar créditos de
carbono.
ƒ Beneficio socioeconómico por la comercialización de créditos de carbono para la
población de Ixiamas

e.2.3. ESTRATEGIAS DE EJECUCION: DESARROLLO TURÍSTICO

• Coordinación con el sector privado para el financiamiento de proyectos de desarrollo


turístico.
• Apoyo a la realización de circuitos turísticos comunitarios.
• Asistencia Técnica en Planificación y Gestión de Turismo identificando productos y
actividades turísticas.
• Mejoramiento de las vías de acceso a los centros turísticos.
• Realizar convenios con entidades que apoyen la revalorización de la cultura.

e.2.4. ESTRATEGIAS DE EJECUCION: BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Las estrategias planteadas para la ejecución de la estrategia de biodiversidad y


medio ambiente se basan en lo siguiente:
• Para la ejecución de los proyectos de este programa se debe primeramente establecer
los contactos con instituciones que financien este tipo de proyectos o gestionar con
otras instituciones o fuentes de financiamiento externo los fondos necesarios para su
ejecución.

e.2.5. ESTRATEGIAS DE EJECUCION: DESARROLLO HUMANO


• Para la ejecución de proyectos del programa será necesario realizar la gestión
respectiva en fondos que trabajen con cofinanciamiento como FPS, FNDR, las ONGs
que trabajan en el área.
• Los recursos gestionados deben ejecutarse durante el quinquenio según el programa
de inversión del Plan de Desarrollo Municipal, entonces los responsables establecerán
el programa de ejecución según los convenios de financiamiento.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 206


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

e.2.6. ESTRATEGIAS DE EJECUCION: INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA


• Para la ejecución de proyectos de electrificación se gestionará la puesta en marcha
del proyecto ITUBA, y se recurrirá al FNDR y a la Prefectura, en tal sentido el
Gobierno Municipal deberá reunir las condiciones o requisitos necesarios,
principalmente la transparencia del manejo económico, su capacidad de
endeudamiento y la capacidad técnica del mismo.

e.2.7. ESTRATEGIAS DE EJECUCION: ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

• Para la ejecución de los proyectos de este programa dependerá de la capacidad de


gestión del Alcalde y del equipo Técnico de Planificación. Cuando los responsables
demuestren capacidad en canalizar y obtener recursos la ejecución se efectuará
según el programa de inversión, o se podrá modificar de acuerdo a la captación de
dinero el objetivo es ejecutar estos proyectos porque provienen de un proceso de
concertación y participación plena.

• Equipamiento de la H. Alcaldía municipal y capacitación del personal institucional.

e.3. ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES.

e.3.1. Gobierno Municipal.

Es el responsable directo de los aspectos políticos, técnicos y económicos del proceso de


planificación participativa municipal y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el
desarrollo sostenible en su jurisdicción, para lograr la ejecución del PDM.

e.3.1.1. Concejo Municipal.

Es la máxima autoridad del Gobierno Municipal, constituye el órgano representativo,


deliberativo, normativo y fiscalizador de la gestión municipal. Entre sus atribuciones está
deliberar, aprobar o rechazar, y en su caso asumir los resultados del proceso de
Planificación Participativa.

Al ser la instancia política del proceso asume los siguientes roles y funciones:

a. Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su concordancia con los


lineamientos del Plan de Desarrollo del Departamento y con las Normas Básicas
del SISPLAN.
b. Velar por que la elaboración del PDM tenga un carácter participativo y
conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco institucional, para la
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM.
c. Aprobar, cuando corresponda, las acciones distritales de desarrollo como
elementos componentes del PDM.
d. Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el
PDM.
e. Aprobar el POA del Municipio garantizando su concordancia (secuencia o
corresponsabilidad) con el PDM.
f. Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM en el marco de la
visión Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 207


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

g. Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con


instituciones de financiamiento.
h. Convenir con otros Municipios la articulación y coordinación de acciones de
planificación intermunicipal o mancomunidad.
i. Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del PDM
que requieren coordinarse y compatibilizarse con el nivel departamental y nacional.
e.3.1.2. Alcalde Municipal

Es la máxima autoridad Ejecutiva Municipal que coordina y operativiza las acciones de la


planificación participativa municipal.
Para efectuar sus tareas deberá contar con el apoyo de la Unidad de Planificación
Municipal (Departamento Técnico), instancia que asume la responsabilidad técnica directa
en la implementación del proceso de Planificación Participativa Municipal.

Compete al Honorable Alcalde Municipal:


a. Dirigir la elaboración, ejecución y ajuste del PDM bajo los Lineamientos de la
Planificación Participativa Municipal.
b. Establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción
concertada de los actores.
c. Asegurar la compatibilidad del PDM, con el Plan de Desarrollo Departamental y
PDM’s de Municipios vecinos.
d. Archivar y remitir copias del PDM y POA’s a: Prefectura del departamento, Comité
de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias, Municipios Colindantes, Concejo
Departamental) y promover la difusión y conocimiento de la información producida
durante del proceso de Planificación Participativa.
e. Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de
éste a las OTB’s sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las
acciones del PDM.
f. Promover y efectivizar la participación social en el proceso de Planificación
Participativa Municipal.
g. Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al concejo Municipal y al
Comité de Vigilancia.

e.3.1.3. Sub Alcalde

Son responsables de participar y coordinar en el proceso de planificación del desarrollo de


su distrito para su incorporación en el PDM, la formulación del POA y su presupuesto.

e.3.1.4. Equipo Técnico de Planificación (Unidad Técnica de Planificación Municipal)

El Equipo Técnico de Planificación, será el directo colaborador y corresponsable del


proceso de ejecución del PDM. Para una eficiente gestión este equipo deberá estar
conformado por personal capacitado en Gestión, Planificación y Proyectos, por lo que es
necesario contar con personal profesional ya que el éxito del proceso también depende de
su trabajo.

Las responsabilidades que tienen son:


• Cada fin de gestión elaborar conjuntamente con el Alcalde el informe sobre la
Relación PDM-POA.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 208


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

• Elaborar el Resumen Ejecutivo del PDM.


• Elaborar Cartillas de Difusión del PDM.
• Presentación pública del PDM y del informe de la relación PDM-POA, actividad
realizada conjuntamente con el Alcalde.
• Bajo la responsabilidad del Alcalde, estructurar el POA y el Presupuesto Municipal,
extractando los proyectos del PDM, para cada gestión.
• Coordinando con el Alcalde, difundir el PDM en presentación pública.
• Elaborar los informes Cuatrimestrales, en base a la ejecución Física y Financiera del
POA.
• Seguimiento y Evaluación del POA y PDM.
• Responsables de la capacitación y funcionamiento del SIM, SIMCOM.
• Elaboración de perfiles de proyectos.

e.3.1.5. Agentes Municipales

Los agentes municipales actuarán en su distrito bajo supervisión y control del Gobierno
Municipal, sus atribuciones son las siguientes.

• Ejercer funciones delegadas por el Concejo Municipal a nivel de distrito y coordinar


con el subalcalde u otras autoridades que actúen en el distrito.
• Participar en la elaboración del PDM y POAs, incorporando los programas y
proyectos inherentes a su distrito.
• Canalizar las demandas de las OTBs, conforme a sus derechos y obligaciones que
les confiere la ley.

e.3.2. Consejo Departamental

Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concentración de


los objetivos y prioridades del desarrollo municipal, con los objetivos del desarrollo
departamental y asume las siguientes funciones:

• Contribuir a la compatibilización entre los PDMs y el PDD proponiendo al prefecto


la atención de las demandas priorizadas en el PDM.
• Colaborar a solicitud de los Gobiernos Municipales de distintas secciones o
provincias a facilitar el relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que
demanden acciones intermunicipales.

e.3.3. Consejero Departamental

Ejercen la representación de los intereses provinciales y/o municipales en el máximo nivel


de decisión y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la
Planificación Departamental y Provincial. Entre sus roles y funciones tenemos:

• Participar activamente a lo largo del proceso de la formulación y ejecución de los


PDMs de su respectiva Municipio y Provincia.
• Representar y canalizar las actividades identificadas en el PDM ante el Consejo
Departamental, velando por que los proyectos que se incluyan en el Plan de
Desarrollo Departamental tengan relación con el PDM.
• Efectuar seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de
compatibilización y articulación entre el proceso de Planificación Municipal y el
Departamental.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 209


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

• Promover la coordinación de acciones conjuntas de desarrollo entre los


municipios.

e.3.4. Prefecto del Departamento

Al ser la máxima Autoridad Ejecutiva a nivel Departamental, en el marco del proceso de


Planificación Participativa Municipal le corresponde impulsar, lograr y dictaminar sobre la
compatibilidad de los Planes de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo
Departamental.

e.3.4.1. Sub Prefecto

Es la representación del Prefecto, estableciendo una relación directa entre el accionar de


la Prefectura y el desarrollo Provincial y Municipal.

e.3.5. Instituciones Públicas Sectoriales (educación y salud)

Incluye a los representantes de estas instituciones en el municipio, que asumirán los


siguientes roles y funciones:
• Participar en el proceso de planificación del desarrollo municipal, promoviendo y
profundizando el análisis de la problemática sectorial y la inserción de las políticas,
programas y acciones sectoriales nacionales y departamentales.
• Incorporar la oferta estatal de su sector en la sistematización departamental de la
oferta pública.
• Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con
los planes sectoriales nacionales y departamentales.

e.3.6. Instituciones Privadas de Desarrollo Social

Constituyen las ONGs y otras instituciones privadas de carácter social que coadyuvan a la
implementación del proceso, apoyando técnicamente en la formulación y ejecución del
PDM, POAs y proyectos.
La colaboración de parte de estas entidades también es de tipo técnico y financiero y sus
acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno
Municipal enmarcados en el PDM y POA.

e.4. ACTORES SOCIALES, ROLES Y FUNCIONES

Se consideran actores sociales del proceso de Planificación Participativa Municipal a:

a) Comité de Vigilancia.
b) Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s).
c) Asociaciones Comunitarias.
d) Otras Organizaciones de la Sociedad Civil.

e.4.1. Comité de Vigilancia

Asume la representación de la sociedad civil ante el Municipio ejerciendo el control social


a la Gestión Municipal y velando por la inserción en los POA´s las demandas y prioridades
de las comunidades que se encuentran registradas en el Plan de Desarrollo Municipal.

El Comité de Vigilancia tiene las siguientes funciones:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 210


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

• Lograr que las demandas priorizadas en el PDM por las comunidades campesinas,
pueblos indígenas, colonizadores y juntas vecinales, sean asumidas como
insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución de los POA´s
anuales logrando efectivizar el PDM del Municipio.
• Efectuar seguimiento y control a la ejecución del PDM y el POA, velando por la
plena articulación de los mismos, y representando ante las instancias
correspondientes su inadecuado cumplimiento.
• Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de Planificación Participativa y velar
por la participación efectiva de las OTB en el proceso.
• Proponer al Ejecutivo Municipal ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, de los
programas y proyectos, así como las medidas necesarias para mejorar la
eficiencia institucional.
• Velar que los recursos Municipales de Participación Popular e Impuesto Directo a
los Hidrocarburos, sean invertidos en la población urbana y rural de manera
equitativa.
• Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Participación Popular.
• Pronunciarse sobre la formulación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y del
Programa Operativo Anual (POA) y su ejecución físico - presupuestaria

e.4.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s)

Constituyen las Comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales que son
los principales actores del proceso de planificación participativa y gestión del Desarrollo
Municipal Sostenible.

Los roles y funciones principales de las OTB´s son:

a) Identificar, categorizar y priorizar las necesidades o aspiraciones comunales, que


tiendan a beneficiar e impulsar al desarrollo de las comunidades.

b) Realizar seguimiento a la ejecución de los programas, proyectos y actividades que


se realicen en su jurisdicción territorial (comunidad) y reportar información al
Comité de Vigilancia.

c) Participar activamente y cooperar en la ejecución de programas y proyectos o


actividades emergentes al Plan de Desarrollo Municipal.

d) Promover y sugerir ajustes al Plan de Desarrollo Municipal para optimizar el uso


de los recursos y la efectivización de sus demandas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 211


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

e.4.3. Asociaciones Comunitarias

Son instancias representativas de las OTB’s que coadyuvan a la concertación de los


intereses cantonales y/o Distritales en el proceso en estricta coordinación con el Comité
de Vigilancia.

e.4.4. Otras organizaciones de la sociedad civil.

Son organizaciones de la sociedad civil (productivas, gremiales, profesionales, cívicas,


deportivas, de educación y salud, etc.) cuya naturaleza y acciones responde a fines e
intereses sectoriales o temáticos específicos

En el proceso de Planificación Participativa Municipal ejercen las siguientes funciones:

a. Participar en el proceso en calidad de adscritos proponiendo demandas y


ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo Municipal.

b. Contribuir a la elaboración y ejecución técnica del PDM en los ámbitos de su


especialidad.

c. Orientar sus acciones en el marco del Plan de Desarrollo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 212


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

F. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO.

f.1. FINCIAMIENTO INTERNO

Los recursos propios representan un bajo porcentaje en el presupuesto Municipal,


tomando en cuenta las potencialidades del Municipio, en consiguiente se hace necesario
que el Ejecutivo Municipal tomo decisiones respecto a ciertas políticas de recaudación y
de esta manera alcanzar mayores niveles de ingresos especialmente en lo que se refiere
al cobro de los impuestos tales como:

¬ Impuestos a la propiedad rural


¬ Impuesto movilidades y vehículos
¬ Impuestos a los inmuebles urbanos
¬ Comercialización del ganado
¬ Recursos turísticos y forestales
¬ Otros

El incremento de los ingresos propios sumados a los de la Coparticipación Tributaria e


Impuestos Directo a los Hidrocarburos, permitirá el apalancamiento de recursos en la
ejecución de proyectos.

f.2. FINANCIAMIENTO EXTERNO.

En el programa de fortalecimiento organizativo institucional se tiene previsto fortalecer y


ampliar las relaciones Municipio y organizaciones financieras nacionales y extranjeras,
privadas que apoyan al desarrollo Municipal y acceder con mayor facilidad a las ofertas
financieras.

Tramitar y lograr financiamiento para proyectos de desarrollo (especialmente


mejoramiento de caminos, industrialización de productos, etc.) aprovechando las
relaciones de cooperación con otros municipio, prefecturas, fondos y apoyo externo de
manera tal que se pueda logar ejecutar los proyectos de desarrollo.

Algunos de los factores que afectan la captación de donaciones y/o recursos externos
son:

9 La falta de recursos económicos Municipales para proporcionar las contrapartes


exigidas por los fondos de apoyo al desarrollo.
9 La escasa información respecto alas líneas de financiamiento ofertadas por dicho
fondo
9 La falta de capacidad institucional para elaborar proyectos de inversión que permitan
acceder a donaciones externas.

Las instituciones nacionales de apoyo existentes son:

f.2.1. Fondos de inversión Productiva y social (FPS).

Línea para financiamiento en salud.

¾ Infraestructura, equipamiento
¾ Capacitación en salud
¾ Refacción y construcción de centros de salud

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 213


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

¾ Construcción y equipamiento de micro hospitales


¾ Convenios de financiamientos y contraparte negociables

Línea de financiamiento para educación.

# Construcción y ampliación de escuela

# Refacción y equipamiento de centros educativos

# Capacitación dentro del marco de la Reforma Educativa.

Financiamiento para saneamiento básico

) Infraestructura para dotación de agua potable (pozos perforados, tanque y


redes de distribución de agua).

) Capacitación y organización comunal para la distribución de agua

) Construcción de letrinas familiares.

Apoyo a la producción

Ñ Mejoramiento de caminos vecinales.


Ñ Infraestructura y equipamiento productivo
Ñ Construcción de puentes y alcantarillas
Ñ Construcción y equipamiento de mercados campesinos
Ñ Sistemas de riegos y drenajes
Ñ Apoyo a la producción agropecuaria
Ñ Asistencia técnica agropecuaria
Ñ Apoyo a la transformación de productos tradicionales
Ñ Capacitación mercadeo
Ñ Fortalecimiento institucional

f.2.2. FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Fondo financiero nacional que promueve el desarrollo en los departamentos, con la


ejecución de proyectos de mejoramiento de caminos vecinales y red fundamental,
electrificación rural y proyectos de industrialización en los departamentos del país;
proporciona créditos a los municipios con bajos intereses y a largo plazo.

f.2.3. Organizaciones internacionales (JICA), UNICEF, Embajadas, Consulados,


gobiernos de países amigos, etc.

Los proyectos que financian estas instituciones y los gobiernos extranjeros son de apoyo
social (salud, educación, desastres naturales, etc.) por lo general los proyectos o donaciones
no son reembolsables.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 214


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

f.3. MODALIDADES Y RESPONSABILIDADES DE FINANCIAMIENTO.

f.3.1. Modalidad de Financiamiento.

Las Normas Básicas del Sistema de Inversión Pública y de sus reglamentos básicos y por
los lineamientos de políticas de confinanciamiento establecidos por le Gobierno Nacional,
son los que rigen la ejecución del PDM y POA’s Municipales.

Es así que los fondos, programas o proyectos de financiamiento estatal, solo canalizarán
recursos (financian) para proyectos que sean emergentes, estén inscritos y hayan sido
priorizados en los respectivos PDM’s de cada municipio. De igual manera los entes
financieros, no tienen la potestad de priorizar proyectos en el ámbito Municipal sin tomar
en cuenta las prioridades registradas en los PDM’s.

Los proyectos priorizados en los PDM’s deberán ser aprobados por el ente financiero
(fondos, programa o proyectos de financiamiento estatal), una vez aprobados, éstos
suscribirán con los Gobiernos Municipales los respectivos, convenios y contratos
definiendo cronograma de actividades y desembolsos económicos, lo que permitirá tomar
en cuenta los proyectos en los presupuestos de los entes financieros.

El incumplimiento de estos compromisos por cualquiera de las partes dará lugar a


acciones legales que precautelen el uso y destino de los recursos públicos que
administran.

Todas las instituciones que financian proyectos de desarrollo por lo general tienen las
siguientes modalidades y requisitos mínimos para acceder a financiamiento:

” Que la demanda, surja de un proceso de planificación participativa.


” Que se encuentren inscritas dentro del PDM, elaborado participativamente.
” Que cuente con su respectiva contraparte Municipal insertadas en los POA’s.
” Que se asegure la contraparte comunal y el respectivo control social.
” Que se cuente mínimamente con un perfil elaborado.
” Que se cuente con el aval del Comité de Vigilancia
” Toda solicitud de financiamiento debe ser canalizada a través del Gobierno
Municipal.

Responsabilidades.

El Gobierno Municipal conformado por el Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal son


los directos responsables de la ejecución técnica, económica financiera, social e
institucional de PDM.

También es responsable del logro de los objetivos y el avance hacia la visión estratégica
la aplicación de una estructura organizativa en función a los requerimientos emergentes
del Plan de Desarrollo Municipal.

El Gobierno Municipal debe contar con una Unidad de Planificación y Asesoramiento al


Ejecutivo Municipal, para la ejecución del presente PDM.

El Comité de Vigilancia forma parte fundamental del proceso y debe coadyuvar para que
las prioridades y listados de proyectos insertadas en el PDM se ejecuten dentro de lo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 215


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

programado, además de velar que los recursos de participación popular sean invertidos
en la población urbana y rural de manera equitativa, pronunciarse sobre el presupuesto
anual de los recursos de participación popular, pronunciarse sobre la formulación del PDM
y del POA Municipal.

G. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Actividad que deberá realizar el Comité de Vigilancia e internamente el Ejecutivo


Municipal, en la cual se acompaña y verifica los rendimientos, la efectiva aplicación y
ejecución del PDM, aplicando un proceso de movilización y control social en un marco de
progresiva consolidación de la capacidad institucional de los diferentes actores
involucrados en la gestión del desarrollo municipal, este debe ser acompañado de un
análisis crítico de los resultados en comparación con lo planificado y ejecutado, aspecto
que permitirá la permanente retroalimentación del contenido del PDM.

El análisis del contexto y la evaluación del avance del PDM, los POA’s y los proyectos,
permiten identificar las necesidades de ajuste del PDM y la toma de decisiones
correctivas (ajustes), bajo una lógica flexible de la planificación, buscando el acercamiento
por aproximaciones sucesivas a los principios de equidad y sostenibilidad.

Dentro del marco de la Ley de Participación Popular se ha encontrado un referente


metodológico de la planificación participativa que es el Sistema de Seguimiento y
Evaluación Municipal SSEM, el mismo que intenta construir un flujo para ejecución y
administración participativa de los proyectos, proporcionando de ésta forma la continuidad
de un ciclo de planificación que involucra a todos los actores no solamente en la
identificación de sus demandas, sino que además los corresponsabilice en la ejecución.

El sistema de seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM) pretende constituirse en un


aporte al proceso de implementación de la ley de Participación Popular incidiendo
especialmente en el proceso de administración de los recursos municipales, a partir de
una visión que complementa el incremento de la capacidad técnica operativa del Gobierno
Municipal con la capacidad de concertación entre los actores locales de la secciones
municipales, en el entendido que el manejo de estas dos variables posibilitará un óptimo
nivel de gobernabilidad al interior del municipio.

g.1. MODALIDAD SSEM.

El SSEM es un Sistema de Seguimiento y Evaluación que actúa en tres niveles diferentes,


permite por una parte, a los actores de la Participación Popular (Gobiernos Municipales,
Comités de Vigilancia y Organizaciones Territoriales de Bases), ser protagonistas de la
Gestión Municipal, por otra parte proporciona a los niveles departamentales y nacionales,
insumos para la toma de decisiones en el proceso de implementación de la ley de
Participación Popular incidiendo en el proceso de la administración pública Municipal.

Tomando en cuenta los roles que asigna a cada uno de los actores intervinientes en los
diferentes niveles, la Ley de Participación Popular y la de Descentralización, este sistema
promueve su articulación y participación en la perspectiva de optimizar la administración y
el ejercicio del poder local. Esto es, medir la calidad y eficiencia de la gestión municipal,
en función de los que el gobierno Municipal ejecuta en beneficio del Municipio.

Este sistema promueve el flujo de información, en términos de calidad y cantidad,


proporcionando instrumentos que democraticen el manejo de la misma, y en

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 216


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

consecuencia, permite a los actores reflexionar sobre sus experiencias y compartir la


responsabilidad de la gestión de su desarrollo.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal combina el empleo de paquetes


computarizados con formularios y matrices manuales en forma de cuaderno, apropiados
para un manejo fácil y rápido por parte de los actores sociales de la participación Popular,
adecuado y optimizando las actuales normas, procedimientos y manuales generados por
la secretaría Nacional de Participación Popular y de inversión Pública.

g.2. Comité de Vigilancia.

El Comité de vigilancia se constituye en el actor más importante de articulación entre el


Gobierno Municipal y las Organizaciones Territoriales de Bases. Como representantes de
las mismas asume la responsabilidad de mediar entre el servicio del Gobierno Local y las
demandas ciudadanas. En este marco este actor desarrolla las actividades centrales
descritas en el Decreto Reglamentario de la Ley de Participación Popular como son el
seguimiento y control social, para ello:

9 Basados en informes de las comunidades y del gobierno Municipal, controlan la


ejecución de los proyectos tomando en cuenta el avance de sus etapas, el
desembolso del presupuesto programado y ejecutado, el cumplimiento del
cronograma establecido, a partir de información generada por las OTB’s.
9 Desarrollan el control de la distribución de recursos asignados en función al reporte
del POA aprobada por el Municipio.
9 Monitorean las reformulaciones del POA efectuadas en el transcurso de la gestión y
proporciona insumos para la evaluación del POA.

g.3. Organizaciones Territoriales de Bases OTB’s.

Las OTBs juegan un rol vital en el seguimiento directo a la ejecución de los proyectos,
pues como beneficiarios están en contracto casi permanentes con los proyectos del POA,
lo cual les permite controlar el grado y la calidad de la ejecución de los mismos, e
involucrarse además en la búsqueda de soluciones a los problemas identificados, por ello:

” Basados en informes procedentes del comité de Vigilancia, controlan la


ejecución de los proyectos tomados en cuenta el avance de sus etapas, el
cumplimiento del cronograma establecido y el grado de satisfacción (calidad)
de la obra concluida.

” Desarrollan el control de la ejecución de la obra en función a reportes que


reciben de las entidades ejecutoras responsable del o de los proyectos
ubicados en su territorio.

” Realizan seguimiento y control y participan efectivamente en la búsqueda de


soluciones a los problemas identificados en la ejecución de actividades, obras
y proyectos de desarrollo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 217


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

H. RESULTADO GENERAL DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL.

La estrategia de desarrollo Municipal, elaborada mediante el proceso de planificación


participativa, plasma la visión, objetivo general y específicos, estrategia por sectores,
demanda social priorizada y proyectos estratégicos, planteados y priorizados en talleres
Municipales, institucionales, distritales y comunitarios con la mas amplia participación de
la población. Involucra aspectos económicos, sociales, ambiéntales e institucionales con
el fin de elevar la calidad de vida de la población.

Producto del proceso de elaboración del documento se tienen los siguientes resultados:

a) Se ha identificado en base al diagnostico tres vocaciones fundamentales:

• Forestal
• Agropecuaria.
• Turística

b) Se ha equilibrado la elaboración y planteamiento de los lideres con el


planteamiento de las comunidades de base, ya que las visiones de ambos difieren
en cuanto a los impactos y alcances, los comunitarios (Demandas comunitarias)
buscan satisfacer necesidades básicas e inmediatas, en cambio los lideres
(Proyectos Estratégicos), buscan el beneficio en común de toda la población, y
que se traduzcan en impactos de mayor alcance (Empleo, Mejoramiento de
ingresos, mejora de la calidad de vida, acceso a servicios sociales y otros).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013 218


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

! Programa Operativo Anual del Gobierno Municipal de Ixiamas, POA 2008, 69 pp.

! Digesto Municipal, 2005, La Paz – Bolivia, 1035 pp.

! Plan De Desarrollo Turístico Comunitario Sostenible Ixiamas, 2007, 70 pp.


Trabajo de Consultoría.

! Plan de Manejo y Recolección de la Castaña, Consejo Indígena de Comunidades


Tacanas de Ixiamas CICOTI, Ixiamas – Abel Iturralde, 2008, 30 pp.

! Turismo Ecológico Comunitario Madidi “Circuito Tacana”, Consejo Indígena de


Comunidades Tacanas de Ixiamas CICOTI, Ixiamas – Abel Iturralde, 2008, 33 pp.

! Plan Municipal de Ordenamiento Municipal de Ixiamas PMOT, 2007

! Atlas Estadístico del Censo Nacional de Población y Vivienda, Instituto Nacional


de Estadística INE - CNPV, 2001.

! Plan Nacional de Desarrollo PND 2006 – 2010

! Plan de Desarrollo Departamental PDD - LP 2007 – 2010

! Plan Estratégico, Federación Sindical de Productores Agropecuarios Provincia Abel


Iturralde FESPAI, 20 pp.

! Pueblo Indígena Tacana, Consolidación y Gestión, Consejo Indígena del Pueblo


Tacana CIPTA, 2007, 50 pp.

! Plan Forestal Municipal Productivo de Ixiamas, 25 pp. Proyecto Bolfor

! El Impuesto directo a los hidrocarburos y la generación de empleo e ingresos


Económicos a través de la explotación racional de recursos naturales (Libro
Azul de Desarrollo Económico Local

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ANEXO I RANGOS DE PENDIENTES DE CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS


DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS

Rangos de Pendiente

120%

90%

60%

45%

30%

2%
0%
Disponibilidad de nutrientes en el suelo (Fertilidad)
Características
Grado C Al Saturación P2O5 K Ca+Mg
(%) (%) de bases (%) (ppm) (cmol/kg) (cmol/kg)
1 Alto >2 0 ≤ 40 >50 >15 >0,3 >4

2 Medio >1 ≤ 2 > 40 ≤ 60 ≥ 20 ≤ 50 ≥ 5 ≤ 15 ≥ 0,1 ≤ 0,3 ≥ 1≤ 4

3 Bajo ≤1 ≥ 60 ≤ 80 <20 <5 <0,1 <1

4 Muy bajo - >80 - - - -

Métodos usados: %C método Walkley y Black (%C =mat.org/1,72); Al intercambiable en % de saturación, extracción con 1

M KCl; P disponible método Olsen modificado; Cationes intercambiables extracción con acetato de amonio pH 7.

Clases de drenaje en el suelo


Clase de drenaje
(FAO, 1999)
Excesivamente, bien o moderadamente bien
drenado.
Imperfectamente drenado.
Pobremente o muy pobremente drenado.

Profundidad del suelo


Grado Profundidad
(cm)
1 Muy profundo >100
2 Profundo > 50 ≤ 100
3 Superficial ≥ 30 ≤ 50
4 Muy superficial < 30

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ANEXO II DEMANDAS PRIORIZADAS POR DISTRITOS “TALLER MUNICIPAL”

DISTRITO I
ÁREA URBANA ÁREA RURAL
N° Nombre del Proyecto N° Nombre del Proyecto

Construcción y Mejoramiento de Caminos


1 Sistema de agua potable 1
vecinales

2 Electrificación Rural 2 Proyecto Integral Agrícola

3 Plan de Ordenamiento Urbano 3 Sistema de agua potable

4 Construcción de nueva Unidad Educativa 4 Electrificación Rural

5 Construcción de Mercado Modelo 5 Construcción Unidad Educativa

DISTRITO N° 2 DISTRITO N° 3

N° Nombre del Proyecto N° Nombre del Proyecto

1 Repoblamiento de Ganado Bovino 1 Proyecto Integral Agrícola

2 Proyecto Productivo Cultivos Asociados 2 Construcción de vivienda para profesores

Construcción y Mejoramiento de Caminos


3 3 Electrificación Rural
vecinales

4 Asistencia con Tractor Agrícola 4 Sistema de agua potable

5 Construcción de Baterías Sanitarias

DISTRITO N° 4 DISTRITO N° 5

N° Nombre del Proyecto N° Nombre del Proyecto

1 Sistema de agua potable 1 Beneficiadora de Castaña

Apertura de Camino Vecinal - vinculación


2 Asistencia con Tractor Agrícola 2
las 5 comunidades

3 Repoblamiento de Ganado Bovino 3 Repoblamiento de Ganado Bovino

4 Construcción de Colegio Internado

Construcción y Equipamiento Posta


5
Sanitaria

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ANEXO III

DEMANDAS PRIORIZADAS
POR OTB´s ÁREA URBANA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES DISTRITALES


BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social
A los que
Nº A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad
Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos
más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
OTB's Flias. Votos
tienen
DISTRITO N° 1

1 Construcción y Mejoramiento de Caminos vecinales 1

2 Proyecto Integral Agrícola 2

3 Sistema de agua potable 3

4 Electrificación Rural 4

5 Construcción Unidad Educativa 5

DISTRITO N° 2

1 Repoblamiento de Ganado Bovino 6 300 1

2 Proyecto Productivo Cultivos Asociados 6 300 2

3 Construcción y Mejoramiento de Caminos vecinales 5 300 3

4 Asistencia con Tractor Agrícola 6 300 4

DISTRITO N° 3

1 Proyecto Integral Agrícola 3 180 1

2 Construcción de vivienda para profesores 3 180 2

3 Electrificación Rural 3 180 4

4 Sistema de agua potable 3 180 3

5 Construcción de Baterias Sanitarias 3 180 5


DISTRITO N° 4

1 Sistema de agua potable Tanque elevado 6 130 3

2 Asistencia con Tractor Agrícola 6 130 2

3 Repoblamiento de Ganado Bovino 6 130 1

DISTRITO N° 5

1 Beneficiadora de Castaña Industrialización 5 161 1

2 Apertura de Camino Vecinal - vinculacióna las 5 comunidades 5 161 5

3 Repoblamiento de Ganado Bovino 5 161 2

4 Construcción de Colegío Internado 5 161 3

5 Construcción y Equipamiento Posta Sanitaria 5 161 4

URBANO

1 Sistema de agua potable 7 900 1

2 Electrificación Rural 7 900 2

3 Plan de Ordenamiento Urbano 7 900 5

4 Construcción de nueva Unidad Educativa 7 900 4

5 Construcción de Mercado Modelo 7 900 3


FECHA: 21 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Georgina Góngora
PRESIDENTE OTB.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES
OTB: LASSER
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Mejoramiento del Sistema de Agua Potable 1

2 Pavimentado de calle Bolivar 3 cuadras 2

3 Tinglado Polifuncional 3

4 Construcción de Mercado Modelo 4

5 Alumbrado Público 5
FECHA: 19 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Fedra Escobar R.
PRESIDENTE OTB
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES
OTB: SAN ANTONIO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Ampliación del Sistema de Agua Potable 1 Km. 1

2 Ampliación del tendido eléctrico 1 Km. 2

3 Pavimentado de la Avenida Bolívar 7 cuadras 3


Pavimentado calle Ameríca 7 cuadras y calle
4 Hernani Silva 3 cuadras 10 cuadras 4

5 Construcción Mercado Campesino 1 Km. 5

6 Plan de Ordenamiento Urbano 6


FECHA: 18 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Aradio Huaricacho Nina


PRESIDENTE OTB
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES
OTB: 8 DE DICIEMBRE
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Ampliación y Mejoramiento 2 Km 1

2 Ripiado de calles 2

3 Construcción de tres Puentes Arroyo Chiraca 3

4 Construcción de Unidad Educativa 4

5 Electrificación Urbana Tendido Electrico 3 Km. 5

6 Pavimentado de la Av. Principal 8 de Diciembre - Macahua 6


FECHA: 17 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

German Zenteno
PRESIDENTE OTB
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES
OTB: MARACANI
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Construcción de Coliseo Cerrado 1

2 Pavimentado de 10 cuadras 2

3 Construcción de Mercado Campesino 3

4 Construcción Parque Infantil 4

5 Implementación Centro Integrado Capacitación Tecnica en Constura, Artesanía 5

6 Ampliación del Sistema de Agua Potable 1 Km. 6

7 Ampliación del tendido eléctrico 1 Km. 7

8 Construcción del Stadium 8


FECHA: 18 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Wilson Mamani Apaza


SECRETARIO GENERAL
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES
OTB: 16 DE JULIO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Construcción Unidad Educativa 1

2 Construcción muro perimetral de Polifuncional 75 x 50 Mts. 2


Construcción de cordones de acera y pavimentado
Av. La Paz
3 1000 Mts. 3

4 Construcción de Puentes Pasa calles 4

5 Sistema de Agua Potable Ampliación Av. Totaí 1 Km 5

6 Electrificación Urbana Ampliación de Tendido Eléctrico Av. Totaí, 1Km. 6

7 Construcción de Mercado Campesino 7

8 Plan de Ordenamiento Urbano 8


FECHA: 16 de Junio de 2008
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ANEXO IV

DEMANDAS PRIORIZADAS
POR COMUNIDAD

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: NUEVA BELÉN
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable 1

2 Apertura de camino vecinal 20 Km. 2

3 Proyecto Integral Agrícola 3

4 Electrificación Rural 4

5 Construcción de Posta Sanitaria 5


FECHA: 07 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Juan Fredy Acho Mamani MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


SECRETARIO GENERAL
COMUNIDAD: AGROFORESTAL SANTA ROSA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Construcción Posta Sanitaria 1

2 Construcción Unidad Educativa 2

3 Sistema de Agua Potable Tanque elevado 3

4 Proyecto de Viveros Forestales Asistencia Tecnica 4

5 Deslizador Comunal Motor Fuera de Borda 5

6 Radio de Comunicación 6

7 Botiquin Comunal Fondo rotatorio 7

8 Panel Solar Comunal 8

9 Beneficiadora de Castaña Industrialización 9


FECHA: 02 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Aldo Medina MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


PDTE. OTB
COMUNIDAD: EL TIGRE
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Construcción Posta Sanitaria 1

2 Construcción Unidad Educativa 2

3 Electrificación Rural Tendido Eléctrico 3 Km. 3

4 Proyecto Crianza de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 4

5 Deslizador Comunal Motor Fuera de Borda 5

6 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 6

7 Proyecto Avícola Infraestructura 7

8 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano, Cacao, Café y Cítricos 8

9 Tractor Agrícola 9

10 Peladora de Arroz 10

11 Beneficiadora de Castaña 11
FECHA: 30 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Sandro Mamio Chamaro


MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL
PDTE. OTB
COMUNIDAD: TOROMONAS
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

Construcción Aula Escolar y Vivienda para


1 profesor 68 Alumnos 1

2 Construcción Posta Sanitaria 2

3 Proyecto Carpintería Comunal Maquinaria 3

4 Electrificación Rural Motor y tendido eléctrico 2,5 Km. 4

5 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 5

6 Apertura de Camino Vecinal Toromonas - Las Mercedes 36 Km. 6

7 Estudio del Suelo Zoonificación Comunal 7

8 Construcción Polifuncional 8

9 Beneficiadora de Castaña Industrialización 9

10 Limpieza del Arroyo Toromonas 10


FECHA: 29 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Roland Mejía Cavinas MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


PDTE. OTB
COMUNIDAD: LAS MERCEDES
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Equipamiento Posta Sanitaria Medicamento, Instrumental 1

2 Equipamiento Unidad Educativa Pupitres, Pizarras 2

3 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 3

4 Mantenimiento y Ampliación Posta Sanitaria Vivienda para médico 4

5 Construcción Polifuncional 5

6 Electrificación Rural Tendido eléctrico 3 Km. 6

7 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 7

8 Beneficiadora de Castaña 8
FECHA: 29 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Benito Pereira P. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


PDTE. OTB
COMUNIDAD: PUERTO PEREZ
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Proyecto Piscícola Limpieza pozas y alevines Pacú y Carpa 1

2 Proyecto Crianza de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 2

3 Construcción Unidad Educativa 3 aulas y batetrias de baños 3

4 Proyecto Turístico Albergues y circuito comunal 4

5 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 5

6 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 6

7 Construcción Posta Sanitaria 7

8 Construcción Polifuncional 8

9 Electrificación Rural Tendido eléctrico 3,5 Km. 9


FECHA: 28 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: SANTA MARÍA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Tanque elevado - 650 Mts. 1

2 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 2

3 Maquina de escribir 3

4 Botiquin Comunal Fondo rotatorio 4

5 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 5

6 Proyecto Porcinos 6
FECHA: 23 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Erwin Queteguari Gonzales MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


PDTE. OTB
COMUNIDAD: OJAKI
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Consdtrucción Polifuncional 1

2 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 2

3 Equipamiento Posta Sanitaria 3

4 Construccion Aula Escolar y Vivienda para profesor 4

5 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 5

6 Proyecto Porcino 6

7 Apoyo a la recolección de castaña Motocultor 7

8 Equipamiento de la Unidad Educativa Computadoras 8

9 Peladora de Arroz 9

10 Tractor Agricola 10

11 Implementación del Desayuno Escolar 11


FECHA: 22 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Vicente Tito Lima MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


PDTE. OTB
COMUNIDAD: ESPERANZA DEL MADIDI
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Captación 3 Km. 1

2 Electrificación Rural Motor nuevo de mayor capacidad y tendido electrico 2

3 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 3

4 Implementación de Telecentro Comunitario 4

5 Construcción vivienda para profesor 5

6 Mejoramiento y Ampliación Posta Sanitaria 6

7 Proyecto Taller de Costura Maquinas y Capacitación 7

8 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 8


FECHA: 22 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Victor Tivi Cartagena


MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL
PDTE. OTB
COMUNIDAD: BARRACÓN
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Tanque elevado y pozo semisurgente 1

2 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 2

3 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 3

4 Construcción Polifuncional 4

5 Proyecto Piscícola 5

6 Equipamiento Unidad Educativa Computadoras 6

7 Botiquin Comunal Fondo rotatorio 7

8 Implementación del Desayuno Escolar 8


FECHA: 22 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Pablo Mocho Eamara MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


PDTE. OTB
COMUNIDAD: CAYUBABA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Toma 600 Mts - Tanque elevado 1

2 Construcción Polifuncional 2

3 Proyecto Recolección de castaña Financiamiento para Herramientas y maquinaria 3

4 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 4

5 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 5

6 Construcción Posta Sanitaria Botiquin - Fondo rotatorio 6

7 Implementación del Desayuno Escolar 7

8 Equipamiento Unidad Educativa Material didáctico 8

9 Implementación de Laboratorio Instrumental microscópico toma y análisis de Muestra 9


FECHA: 21 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Carlos Salas Justiniano


MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL
CORREGIDOR COMUNIDAD: LA PAZ DEL BENI
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 1

2 Radio de Comunicación 2

3 Electrificación Rural Motor de Luz 3

4 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 4


Construcción aula escolar y vivienda para
5 profesor 5

6 Botiquin Comunal Fondo Rotatorio 6

7 Deslizador Comunal Motor fuera de borda 7


FECHA: 21 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: SANTA ANITA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Radio de Comunicación 1

2 Sistema de Agua Potable Tanque elevado 2

3 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano Cacao, Café y Cítricos 3

4 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 4

5 Electrificación Rural Motor de Luz 5

6 Construcción Polifuncional 6

7 Botiquin Comunal Fondo Rotatorio 7


FECHA: 21 de Mayo de 2008
0
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


Elizabeth Yumacale
CORREGIDORA COMUNIDAD: CARMEN DEL EMERO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Perforación de Pozo con Bomba 1

2 Construcción Posta Sanitaria 2

3 Construcción de vivienda para profesor 85 alumnos 3

4 Proyecto integral agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 4

5 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 5

6 Construcción de baterias sanitarias Unidad Educativa 6

7 Proyecto Avícola 7

8 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 8


FECHA: 20 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Ventura Canamari
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL
CORREGIDOR COMUNIDAD: SAN ANTONIO DE TEQUEJE
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Reubicación Comunal Urbanización 1

2 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 2

3 Sistema de Agua Potable Tanque elevado 3

4 Construcción Aula Escolar 4

5 Electrificación Rural Motor de Luz 5

6 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 6

7 Botiquín Comunal Fondo rotatorio 7


FECHA: 20 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Lucy Yaclin Zarsuri


MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL
SECRETARIO GENERAL
COMUNIDAD: 30 DE AGOSTO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Mejoramiento de Camino Vecinal 5 Km. 8 Alcantarillas 1

2 Sistema de Agua Potable Tiene proyecto - Inversión 2

3 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano, Cacao, Café y Cítricos 3

4 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 4

5 Conexión y Tendido Electrico Ituba - 3,5 Km. 5

6 Apertura Camino Vecinal Macahua - 30 de Agosto 5 Km. 6

7 Botiquin Comunal Fondo rotatorio 7


FECHA: 15 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Fidel Ramirez MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


CORREGIDOR
COMUNIDAD: SAN PEDRO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano, Cacao, Café y Cítricos 1

2 Ripiado Camino Vecinal 15 Km. 2

3 Apoyo con maquinaria y Asistencia Técnica 24 has cultivo Arroz 3

4 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 4

5 Equipamiento Posta Sanitaria 5

6 Tractor Agrícola - Implementos 6


FECHA: 11 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: SEGUNDA FLOR DE MAYO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Construcción Unidad Educativa 1

2 Sistema de Agua Potable Captación 1,5 Km. 2

3 Mejorameinto Camino Vecinal 5 Km. Y 5 puentes 3

4 Urbanización Comunal 4

5 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 5

6 Panel Solar Comunal 6

7 Huerta Comunal Producción de Hortalizas 7

8 Letrinas Comunales 8
FECHA: 12 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: CARMEN TAHUA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Mejoramiento y Ampliación 2 Km. 1

2 Mejoramiento de Camino Vacinal 19 Km y Const. Puente cariaca 2

3 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano Cacao, Café y Cítricos 3

4 Ampliación del Tendido Eléctrico 4

5 Mantenimiento y Ampliación de Posta Sanitaria 5

6 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble Propósito - Carne y Leche 6

7 Construcción de sala de Computación Unidad Educativa 7

8 Construcción de Plaza Principal 8

9 Construcción Tinglado Polifuncional 9


FECHA: 11 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Valentin Quenevo MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


PDTE. OTB
COMUNIDAD: NUEVA ESPERANZA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Panel Solar (P/ Radio de Comunicación) para Radio de Comunicación 1

2 Equipamiento de la Unidad Educativa Moviliario escolar 2

3 Urbanización Comunal 3

4 Mejoramiento de camino vecinal 4km. 4 Km. 4

5 Repoblamiento de Ganado Bovino Computadoras 5

6 Sistema de Agua Potable 6

7 Botiquin Comunal Fondo Rotatorio 7


FECHA: 21 de Junio del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: SAN FELIPE
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano Cacao, Café y Cítricos 1

2 Proyecto Porcino 2

3 Radio de Comunicación 3

4 Sistema de Agua Potable Nueva Captación 4 Km. 4

5 Equipamiento de la Unidad Educativa Computadoras 5

6 Capacitación y Promoción Artesanal 6

7 Panel Solar Unidad Educativa 7

8 Implementación Desayuno Escolar 8


FECHA: 11 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: SANTA ROSA DE MARAVILLA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Proyecto Integral Agricola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 1

2 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 2

3 Eléctrificación Rural Tendido eléctrico 2 Km. 3

4 Construcción de Polifuncional 4

5 Proyecto Ecoturistico y Promoción Artesanal 5

6 Construcción de Posta Sanitaria 6

7 Ampliación Sistema de Agua Potable Mayor Capacidad 7


FECHA: 12 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: TARENE
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Captación 1,5 Km. 1

2 Cosechadora de Arroz 2

3 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 3

4 Proyecto Porcino 4

5 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 5

6 Mochilla Fumigadora 6

7 Botiquin Comunal Fondo Rotatorio 7

8 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano Cacao, Café y Cítricos 8


FECHA: 12 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

José Bastean MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


SECRETARIO GENERAL
COMUNIDAD: ALTO SATARIAPO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable 1

2 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 2

3 Construcción Unidad Educativa 3

4 Proyecto Piscícola 4

5 Construcción Posta Sanitaria 5


FECHA: 11 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Wilson Mamani Apaza


SECRETARIO GENERAL
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL
COMUNIDAD: PIEDRAS BLANCAS
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano, Cacao, Café y Cítricos 1

2 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 2

3 Apertura de Camino Vecinal 2,5 Km. 3

4 Sistema de Agua Potable Captación 2 Km. 4

5 Proyecto Piscícola Pacu, Carpa 5

6 Botiquín Comunal Fondo rotatorio 6


FECHA: 16 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


Alcides Mamani Tayo
SECRETARIO GENERAL COMUNIDAD: PUERTO RUSO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Mejoramiento de Camino Vecinal 30 Km. 1

2 Urbanizacion Comunal 2

3 Sistema de Agua Potable Norias con tanque elevado 3

4 Construcción Unidad Educativa Aula Escolar y Vivienda para Profesor 4

5 Proyecto de producción de caña y sus derivados 5

6 Construcción Posta Sanitaria 6

7 Equipamiento Unidad Educativa Moviliario Escolar 7

8 Proyecto Turístico Artesanal Equipamiento y Capacitación 8


FECHA: 16 de Mayo de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: 5 DE JUNIO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Captación 4 Km. 1

2 Repoblamiento de Ganado Bobino Doble Propósito Carne y Leche 2

3 Construcción Posta Sanitaria 3

4 Electrificación Rural Motor de Luz 4

5 Proyecto Porcino 5

6 Proyecto Piscícola Apoyo maquinaria para pozas - alevines 6

7 Construcción de Centro Artesanal 7

8 Proyecto de Apicultura 8
FECHA: 10 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: TACASO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable 2,5 Km 1

2 Proyecto Turistico Artesanal Equipamiento y Capacitación 2

3 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble Propósito - Carne y Leche 3

4 Construcción Polifuncional 4

5 Podadora de Cesped Comunal 5


FECHA: 13 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: NUEVA IDIAMA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Construcción de Vivienda del Profesor 1

2 Mejoramiento de Camino Camino Ixiamas - Río Madidi * 2

3 Mejoramiento y Ampliación sistema Agua Potable 3

4 Construcción Posta Sanitaria 4

5 Proyecto Agrícola de Prod. Arroz y Caña Semillas Certificadas y Asistencia Técnica 5

6 Electrificación Rural Motor de Luz 6

7 Capacitación y Promoción Artesanal Tejidos de Jipijapa 7


FECHA: 09 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: EL TIGRE DEL ALTO MADIDI
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Electrificación Rural Motor de Luz 1

2 Ampliación de la Unidad Educativa 4 aulas y vivienda profesor 2

3 Peladora de Arroz 3

4 Mejoramiento y Urbanización Comunal Calles, Cuneta, Puentes, Ripiado 4

5 Proyecto: Productivo de Cultivos Asociados Platano, Cacao, Café y Cítricos 5

6 Mejoramiento Camino Vecinal 4 Km. 6

7 Huerto Comunal Producción de Hortalizas 7

8 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble propósito Carne y Leche 8

9 Proyecto Avícola 9

10 Sistema de Agua Ampliación y Toma 500 Mts. 10

11 Alcantarillado Sanitario 11
FECHA: 10 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Raul Huasnay Sánchez


MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL
PDTE. OTB
COMUNIDAD: BAJO UNDUMO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Sistema de Agua Potable Captación 1

2 Radio de Comunicación 2

3 Proyecto Integral Agricola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 3

4 Urbanización Comunal 4

5 Construcción Posta Sanitaria 5

6 Proyecto Taller de Costura Maquinas y Capacitación 6

7 Panel Solar Comunal 7

8 Mejoramiento de Camino Vecinal. 33 Km. 8


FECHA: 08 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


COMUNIDAD: CARMEN PECHA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Proyecto Integral Agrícola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 1

2 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble Propósito Carne y Leche 2

3 Mejoramiento de Camino Vecinal 7 Km. 3

4 Sistema de Agua Potable Implemetación 7 Km. desde Ixiamas 4

5 Construcción Aula Escolar 5

6 Electrificación Rural Motor de Luz 6

7 Proyecto Avícola Granja 7

8 Construcción de Letrinas Comunales 8


FECHA: 10 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Mario Marupa Mamio MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


CORREGIDOR
COMUNIDAD: MACAHUA
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Construccion Posta Sanitaria 1

2 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano Cacao, Café y Cítricos 2

3 Urbanización Comunal 3

4 Proyecto Turístico y Promoción Artesanal 4

5 Electrificación rural Ampliación de tendido eléctrico 5

6 Implementación Telecentro 6

7 Mejoramiento de camino vecinal y Contrucción de 5 Puentes 7


FECHA: 07 de Mayo del 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Rodolfo Tintaya
SECRETARIO GENERAL MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL
COMUNIDAD: CORO CORO
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Mejoramiento de Camino Vecinal 10 Km. 3 puentes 1


Proyecto de Aprovechamiento Forestal con valor
2 agregado Industrialización de la madera 5

3 Urbanización Comunal Integración con dos ramales 12 Km. 3

4 Proyecto Productivo Cultivos Asociados Platano Cacao, Café y Cítricos 2

5 Repoblamiento de Ganado Bovino Doble Proposito - Carne y Leche 6


FECHA: 22 de Junio de 2008
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS

Hilarion Chinchi Mamani MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ASPIRACIONES COMUNAL


PDTE. OTB
COMUNIDAD: SANTA FE
BENEFICIARIOS
ASPIRACIONES PRIORIZADAS
(A quién beneficiará más)
Aspiraciones Estrato(1) Género Cobertura Social

Nº A los que A los que Más a Más a Nº de Nº de Nº de Prioridad


Nombre del Proyecto DESCRIPCIÓN menos tienen más tienen
A todos
Hom. Muj.
Ambos
Zonas Flias. Votos

1 Construcción Vivienda para Profesor 1

2 Mejoramiento de Camino Vecinal 4 Km. 5

3 Construcción Polifuncional 3

4 Proyecto Productivo de Cultivos Asociados Platano Cacao, Café y Cítricos 2

5 Sistema de Agua Potable Toma de Agua (3 Km.) 4

6 Proyecto Integral Agricola Semillas Certificadas, Herramientas y Asistencia Técnica 6


FECHA: 07 de Mayo de 2008
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE IXIAMAS
PRIMERA SECCIÓN MUNICIPAL - PROVINCIA ABEL ITURRALDE

ANEXO V

FOTOGRAFÍAS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 - 2013


FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 – 2013

Las Mercedes

El Tigre
Madre de Dios

Toromonas

Puerto Perez

Santa Rosa de Manurimi

GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS


FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 – 2013

Las Chacras – Arahonas

Cayubaba

Barracón

Esperanza del Madidi

Ojaki

Santa Maria
Santa Maria

GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS


GOBIERNO MUNICIPAL DE IXIAMAS
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PDM 2009 -2013

Resultado del taller de Autodiagnóstico comunal se tienen los siguientes


datos preliminales, respecto al Nº de Personería Jurídica, Superficie
Aproximada, Transporte y Distancia por comunidad.

COMUNIDADES DEL DISTRITO I "IXIAMAS"

Nº PERSONERIA SUPERFICIE
Nº COMUNIDADES TRANSPORTE DISTANCIA
JURIDICA APROX. (HAS.)

1 Santa Fe 01/1995 5,910.42 Terrestre 4 Km.

2 Coro - Coro 063/2002 3,400.00 Terrestre 10 Km.

3 Alto Satariapo 02/1995 15,498.00 Terrrestre 22 Km.

4 Piedras Blancas 042/2003 462.00 Terrestre 36 Km.

5 5 de Junio 406/1999 1,350.00 Terrestre 24 Km.

6 Tacaso 10/1999 Terrestre 28 Km.

7 Nueva Idiama 405/1995 2,375.00 Terrestre 40 Km.

8 El Tigre Alto Madidi 46/2005 6,220.00 Terrestre 65 km

9 Bajo Undumo 74/2002 2,870.00 Terrestre 15 Km

10 San Pedro En trámite 2,500.00 Terrestre 15 Km.

11 Puerto Ruso En trámite 9,300.00 Terrestre 20 km.

12 Macahua 07/1995 6,000.00 Terrestre 3,50 Km.

13 Carmen Pecha 05/1995 7,000.00 Terrestre 7 Km.

COMUNIDADES DEL DISTRITO II "TAHUA"

Nº PERSONERIA SUPERFICIE
Nº COMUNIDADES TRANSPORTE DISTANCIA
JURIDICA APROX. (HAS.)

1 Tarene 404/1999 670.00 Terrestre 25 Km.

2 Santa Rosa de Maravilla 012/1999 8,000.00 Terrestre 23 km.

3 San Felipe 011/1999 709.00 Terrestre 34 Km.

4 Tahua 19/1995 82,000.00 Terrestre 44 Km.

5 2 da Flor de Mayo En trámite 750.00 Terrestre 20 Km.

6 1 Primera Flor de Mayo 062/2003 179.00 Terrestre 17 Km

7 30 de Agosto 065/2002 798.00 Terrestre 8 Km.

8 Nueva Esperanza 053/2007 7,000 (Dda.) Terrestre 38 Km.


COMUNIDADES DEL DISTRITO III "CARMEN DEL EMERO"

Nº PERSONERIA SUPERFICIE DISTANCIA


Nº COMUNIDADES TRANSPORTE
JURIDICA APROX. (HAS.) Hrs. Motor
8 hras. Peke
1 Esperanza de Enapurera 14/1999 Río Beni
Peke
10 hras. Peke
2 San Antonio del Tequeje Río Beni
Peke
13 hrs. Peke
3 Carmen del Emero 003/1995 Río Beni
Peke
3 días Peke
4 Santa Anita Río Beni
Peke

COMUNIDADES DEL DISTRITO IV "ESPERANZA DEL MADIDI"

DISTANCIA
Nº PERSONERIA SUPERFICIE
Nº COMUNIDADES TRANSPORTE Hrs. Motor
JURIDICA APROX. (HAS.)
Peke Peke
1 La Paz del Beni En trémite 20,223.00 Río Beni 5 días
Cayubaba 6 días (Senda 5
2 064/2002 11,758.00 Rio Madidi
km.)
3 Barracon 408/1999 12,829.00 Rio Madidi 6 días
Esperanza del Madidi 6 días (Senda 1
4 004/1995 25,803.00 Rio Madidi
Km.)
Ojaki 7 días (Peke
5 407/1999 34,536.00 Rio Madidi
Peke)
Santa María 7 días (Peke
6 27/2007 14,944.00 Rio Madidi
Peke)

COMUNIDADES DEL DISTRITO V "MADRE DE DIOS"

Nº PERSONERIA SUPERFICIE
Nº COMUNIDADES TRANSPORTE DISTANCIA
JURIDICA APROX. (HAS.)

1 Puerto Perez (10%) 390/1999 Rio Madre de Dios 2 hra. Peke Peke
1 hra y 40 mts.
2 Las Mercedes (17%) 397/1999 Rio Madre de Dios Pto. Chive
(Asunta 3,5 Km.)
343,000 (TCO) Pto. Chive 8
Hras, Rio
3 Toromonas 400/1999 Rio Madre de Dios
Toromona 4 Hra.
TotalChive
Pto. 12 hras
10
4 El Tigre del Madre de Dios 399/1999 Rio Madre de Dios
Hrs.
5 Agroforestal Santa Rosa 155/2007 63,000 (Dda.) Rio Manurimi 2 Días (Sena)
4 días (Motor
6 Arahona 30/1996 92,000 Rio Manurimi
Peke Peke)

OTB´S URBANAS
Nº PERSONERIA SUPERFICIE
Nº COMUNIDADES
JURIDICA APROX. (M2.)

1 16 de Julio 018/1995

2 8 de Diciembre 398/99
99.548.084,73
3 San Antonio 027/1996
m2
4 Maracani 021/1995

5 Lasser 020/1995
Nueva Esperanza

También podría gustarte