Manual de Lavado y Desinfección en Laboratorio

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Manual de limpieza, desinfección y esterilización

de materiales en el laboratorio clínico


1. INTRODUCCIÓN
Durante la rutina de trabajo diario que se realizan en todas las secciones del laboratorio clínico, se
manipulan diferentes tipos de muestras, los cuales pueden contener agentes infecciosos importantes,
que requieren ser eliminados antes de descartar los envases respectivos.
Por otro lado, existen materiales de laboratorio reusables que requieren posterior a su utilización, de
una limpieza y esterilización apropiada, tal que puedan ser utilizados posteriormente.
En todas estas situaciones, el personal de limpieza, desinfección y esterilización del laboratorio clínico,
realiza calladamente una labor extraordinaria en beneficio de todo el personal técnico, el cual en
muchos casos no es valorado en su justa medida.
Es importante recordar que al realizar cualquier procedimiento de limpieza y desinfección, se deben
tener presente las precauciones universales, los equipos de bioseguridad requeridos y considerar
TODAS las muestras como de alto riesgo.
Concientes de la necesidad de proporcionar una guía de limpieza, desinfección y esterilización para los
compañeros que realizan ésta misión, ponemos a su disposición el presente trabajo que reúne una
revisión bibliográfica de la literatura especializada y la opinión de expertos en la materia, metodologías
aplicadas en hospitales foráneos y en otros casos recomendaciones personales.

2. DEFINICIONES
a) Esterilización : Proceso que destruye toda forma de vida microbiana. Un objeto estéril (en sentido
microbiológico) está libre de microorganismos vivos.
b) Desinfección : Es la destrucción, inactivación o remoción de aquellos microorganismos que pueden
causar infección u ocasionar otros efectos indeseables; la desinfección no implica necesariamente
esterilización.
c) Desinfectante : Agente usualmente químico, que mata las formas en crecimiento de los
microorganismos, pero no necesariamente las esporas. El término se refiere a sustancias utilizadas
sobre objetos inanimados.
d) Antiséptico : Sustancia que impide el crecimiento o la acción de los microorganismos, ya sea
destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad. Se aplica sobre superficies corporales.
e) Sanitarizante : Agente que reduce la población microbiana a niveles seguros, según los
requerimientos de salud pública. Se aplica en objetos inanimados de uso diario, por ejemplo utensilios
y equipos para manipular alimentos, vasos, platos y otros objetos de uso similar.
f) Germicida : Agente que mata a los microorganismos, pero no necesariamente a sus esporas.
g) Bactericida : Agente que mata a las bacterias.
h) Bacteriostático : Agente que inhibe el crecimiento de las bacterias, mientras permanece en contacto
con ellas.
i) Fungicida : Agente que mata los hongos.
j) Fungistático : Agente que inhibe el crecimiento de los hongos, mientras permanece en contacto con
ellos.
k) Virucida : Agente que destruye los virus.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE


DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
a) Temperatura:
Las temperaturas elevadas tienen efectos dañinos sobre los microorganismos y se debe
tener en cuenta que cuando, además de la temperatura, también se utiliza un agente antimicrobiano, los
incrementos en la temperatura aceleran la destrucción de los microorganismos. Por ejemplo, la muerte
de una suspensión bacteriana por fenol es mucho más rápida a 42ºC que a 30ºC.
b) Tipo de microorganismos:
Las especies de microorganismos difieren en su susceptibilidad a los agentes físicos y
químicos. En las especies formadoras de esporas, las células vegetativas son mucho
más susceptibles que las formas esporuladas.
c) Estado fisiológico de las células:
El estado fisiológico de los microorganismos puede influenciar la susceptibilidad a un
agente antimicrobiano. Las células jóvenes, metabolicamente activas, son más fácilmente destruidas
que las células viejas cuando el agente actúa interfiriendo con el metabolismo.
d) Ambiente.
Las propiedades físicas y químicas del medio o sustancia donde se encuentran los microorganismos,
también tienen una profunda influencia sobre la eficacia de la destrucción microbiana, por ejemplo, el
calor es mucho más eficaz en materiales ácidos que en materiales alcalinos.
La consistencia del material influye notablemente en la penetración del agente. La presencia de
material orgánico puede reducir significativamente la eficacia de un agente químico, ya sea
inactivándolo o protegiendo de él a los microorganismos si están presentes.

4. LIMPIEZA DE MATERIAL REUSABLE NO


CONTAMINADO
La limpieza se define como el proceso de remover, a través de medios mecánicos y/o físicos, el polvo,
la grasa y otros contaminantes de las superficies, equipos, materiales, personal, etc. Este proceso, junto
con un adecuado proceso de desinfección, es indispensable para controlar la presencia de los
microorganismos en el ambiente.
El primer paso del proceso de desinfección es la limpieza. La limpieza remueve restos de tejido, moco,
sangre, etc., que podrían interferir con la acción del desinfectante.
Para realizar una limpieza adecuada se deben considerar el tipo de acción del agente utilizado
(remoción mecánica, disolución o detergente), las condiciones requeridas para aplicar la solución
limpiadora y el tiempo de contacto necesario para que ésta ejerza su efecto.
Los instrumentos con partes removibles deberán desensamblarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante, para asegurarse que todas las superficies se expondrán al procedimiento de limpieza.
Aproximadamente 99.8% del material orgánico puede ser removido con una limpieza meticulosa. La
limpieza puede ser acompañada de lavado manual o mecánico.
Debe haber en el laboratorio cuatro tipos importantes de recipientes para productos potencialmente
infectados :
• Cestos o bolsas autoclavables de un solo uso para recibir cultivos y muestras.
• Vasijas de un solo uso para recibir portaobjetos, pipetas Pasteur y pequeños artículos a desechar.
• Vasijas altas para pipetas graduadas (reusables).
• Bolsas de plástico para materiales combustibles tales como cajas para muestras y envoltorios
que puedan estar contaminados.
Todos estos recipientes deben ir a la sección de limpieza y esterilización para el tratamiento final y
esterilización de aquellos potencialmente contaminados.
Elección del recipiente :
Las vasijas de desechos deben ser fuertes y esterilizables por autoclave y los recipientes más adecuados
son los bocales de 1 litro de polipropileno o los tarros del mismo material con tapa a rosca. Son
suficientemente profundos para mantener sumergidas la mayoría de las cosas que es probable se
desechen, son irrompibles y resisten muchas esterilizaciones por autoclave. Son mejores los tarros de
polipropileno con tapa a rosca, ya que pueden cerrarse después de su uso, invertirse para asegurar que
el desinfectante esté en contacto con el material.
Un recipiente de desecho de 1 litro debe contener 750 mi de desinfectante diluido, dejando espacio para
que ascienda el nivel sin que se derrame ni que gotee cuando se traslade.
Los supervisores de la sección debe asegurarse de que no se coloquen en las vasijas de desecho cosas
inapropiadas. Nunca deben añadirse grandes volúmenes de líquido a los desinfectantes diluidos.
Líquidos tales como los sobrenadantes de la centrifugación, deben verterse en vasijas de desecho, que
contienen el volumen usual de desinfectante puro, a través de un embudo adaptado en la parte superior
de la boca. Esta disposición impide se derramen gotas y se formen aerosoles. No debe agregarse a los
desinfectantes artículos que contengan grandes cantidades de proteína, sino que deben desinfectarse en
el autoclave o incinerarse.
Ningún material debe dejarse en el desinfectante de la vasija de desecho durante más de 24 horas, ya
que en caso contrario se desarrollarán las bacterias supervivientes. Por tanto, todas las vasijas deben
vaciarse una vez al día, aunque es una cuestión particular sí se hacen al final del día o a la mañana
siguiente. Deben vaciarse incluso las vasijas que hayan recibido poco o ningún material al llegar ese
momento.
Las vasijas para las pipetas recuperables deben estar hechas de polipropieno o de goma. Son de mayor
seguridad que el vidrio. Las vasijas deben ser suficientemente altas para permitir que las pipetas se
sumerjan totalmente sin que se derrame el desinfectante. Debe añadirse al desinfectante un detergente
compatible para facilitar la limpieza de las pipetas en la fase final
Ref: Esterilización, desinfección y tratamiento de los materiales infectados.
http://html.rincondelvago.com/esterilizacion-y-desinfeccion-de-instrumentos-de-laboratorio.html
El agente seleccionado de limpieza deberá:
1. Ser capaz de remover tejido orgánico.
2. Capaz de prevenir depósitos flotantes.
3. Con baja formación de espuma.
4. Capaz de ser enjuagado completamente.
5. Compatible con los materiales que están siendo limpiados.
Los detergentes enzimáticos están específicamente diseñados para penetrar y desbaratar las proteínas y
la materia orgánica. Los agentes de limpieza deberán ser preparados de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante en cuanto a dilución, compatibilidad con los artículos, el uso adecuado
y la temperatura de la solución.
Enjuague y secado:
Después de la limpieza los instrumentos que se desinfectarán deberán ser enjuagados vigorosamente
para remover cualquier residuo de detergente.
Hay que secar cuidadosamente cada instrumento usando aire para secar orificios y ranuras pequeñas
para prevenir la dilución del desinfectante.
Desinfección
De acuerdo a su definición, la desinfección se emplea cuando se tratan los instrumentos de uso médico,
utensilios, paredes y pisos de las habitaciones de los enfermos, etc., con el propósito de evitar una
posible infección. Para realizar este proceso se usan agentes químicos (desinfectantes) o procesos
físicos como el calor.
El término sanitarización usualmente se refiere al proceso empleado para reducir el contenido de
microorganismos viables remanentes en una superficie limpia. En la industria se emplea este término
cuando se tratan, con agentes químicos o físicos, las áreas de producción y los equipos empleados en la
elaboración de productos, con el propósito de reducir el contenido microbiano hasta niveles
insignificantes.
Limpieza de Equipos :
El personal de limpieza y desinfección también será responsable de la limpieza de los equipos de
laboratorio, tales como las refrigeradoras, autoclave ( áreas no técnicas ), hornos, etc , lo cual debe
realizarse al menos una vez al mes y en coordinación con los jefes de cada sección del laboratorio.

5. FLUJOGRAMA DE TRABAJO EN LA DESINFECCIÓN Y


ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES DE LABORATORIO

6. TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE MATERIALES


POTENCIALMENTE CONTAMINADOS
En primer lugar, todo material " sucio " de laboratorio, deberá considerarse como de alto riesgo con el
potencial de transmitir infecciones. Por lo que se deben tomar las medidas adecuadas en su manejo y
descontaminación.
Existen tres métodos prácticos para el tratamiento de los materiales de laboratorio desechados y de los
desechos contaminados:
• La esterilización por autoclave.
• La incineración ( no utilizada en los laboratorios )
• La desinfección química.
La elección se realiza atendiendo a la naturaleza de los materiales; si es desechable o recuperable y, en
este último caso, si se ve afectado por el calor. Con ciertas excepciones, ninguno de estos métodos
excluye a los demás. Puede verse en la más abajo que la incineración sola únicamente puede
aconsejarse si el incinerador se halla bajo el control del personal del laboratorio. La desinfección sola
es aconsejable únicamente para las pipetas graduadas recuperables.
Organización del área de desinfección y descontaminación :
Los diseños del área de limpieza y esterilización para tratar los materiales de laboratorio desechados
deben incluir autoclaves, un trituradora, una unidad de eliminación de basura conectada por tubería de
plomo al alcantarillado público, fregaderos hondos, máquinas para lavar material de vidrio, estufas de
desecación, estufas de esterilización y mesas grandes de acero inoxidable.
Estas habitaciones deben tener disposición adecuada para evitar cualquier posible mezcla de materiales
contaminados y descontaminados. Los arquitectos deben trabajar por tanto, sobre un diagrama de flujo
o un plano de vías críticas, tomando especial cuidado en la eliminación del vapor del autoclave.
El material contaminado llega en sus recipientes de color codificado a una bancada o una zona
designada y utilizada únicamente para este fin. Se separan seguidamente de acuerdo con su color y se
envían al incinerador o se cargan en el autoclave. No hay ningún cruce en esta zona. Tras la
esterilización en el autoclave, los contenedores se llevan a la mesa de separación
Antes de ser esterilizado al autoclave, deben quitarse las tapas desechables y después incluidas en la
carga del autoclave de manera que no dificulten la penetración del vapor. Deben quitarse las ligaduras
de las bolsas de plástico y abrir por completo las bolsas en las cestas o cubos que las mantienen.
Materiales de vidrio contaminados :
Después de esterilizarlos al autoclave, los medios de cultivo pueden verterse o extraerse y los tubos,
frascos, etc., se lavan a mano o mecánicamente con un detergente adecuado. El tipo de líquido o polvos
de lavado que se utilice dependerá de la dureza del agua suministrada y del método de lavado. Deben
tenerse en cuenta las recomendaciones de varios fabricantes de detergentes de laboratorio.
Los laboratorios con mucho trabajo precisan máquinas de lavado de material de vidrio. Antes de
adquirir una de estas máquinas es preferible estudiar varias de ellas y preguntar a otros laboratorios
cuáles son los modelos de que disponen que consideran satisfactorios. No todas las máquinas de lavado
de material de vidrio son tan buenas como proclaman sus fabricantes. Un requisito previo es un buen
aporte de agua destilada o desionizada.
Si se realiza el lavado a mano, son necesarias piletas dobles, para el lavado y para el aclarado posterior
y además, cuencos de plástico o de acero inoxidable para el aclarado final en agua destilada. El agua
destilada de alambiques no revestidos, independiente de la conducción de vapor, es raro sea
satisfactoria para el trabajo bacteriológico. La tecnología moderna tiene a disposición maquinas
lavadoras automatizadas para éste fin y otras por el método de sonificación.
Los revestimientos de goma de los tapones a rosca deben separarse y lavarse por separado los
revestimientos y los tapones y unirlos después. Son útiles para esto los coladores o tamices fabricados
de polipropileno.
El material de vidrio nuevo, excepto el fabricado de borosilicato o material similar, puede requerir
neutralización. Cuando se esterilizan al autoclave líquidos en tubos o frascos de vidrio sódico puede
liberarse álcali y alterar el pH. La inmersión durante varias horas en ácido clorhídrico al 2-3% es por lo
general suficiente, aunque es conveniente comprobar una muestra llenándolos de agua destilada neutra
más unas gotas de un indicador apropiado y esterilizándolos en el autoclave.
Vasijas de desechos :
Después de dejarlas toda la noche para permitir que actúe el desinfectante, debe verterse
cuidadosamente el contenido de las vasijas a través de un colador de polipropileno. El colador y su
contenido se ponen en un cesto desechable y se esteriliza al autoclave.
Deben utilizarse guantes de goma para estas operaciones. Las vasijas de desecho vacías se esterilizan al
autoclave antes de volver al laboratorio para su uso posterior. Pueden tener contaminación residual.
Pipetas reutilizables :
Tras sumergirlas totalmente en desinfectante y detergente durante toda la noche, deben retirarse las
pipetas con las manos enguantadas.
Antes de lavar las pipetas, deben retirarse los tapones de algodón hidrófilo. Esto se puede hacer
insertando su punta en un tubo de goma fijado al grifo de agua corriente. Los tapones que presenten
dificultades para retirarlos pueden quitarse con un ganchillo. Se fabrican diversas excelentes máquinas
lavapipetas que se fundan en la presión del agua y/o en la acción de sifón, aunque el lavado final debe
hacerse en agua destilada.
Ref: Esterilización, desinfección y tratamiento de los materiales infectados.
http://html./esterilizacion-y-desinfeccion-de-instrumentos-de-laboratorio.html

7. METODOS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN


7.1 Métodos Físicos:
-- Calor Húmedo (Ej. Autoclave).
-- Calor Seco (Ej. Horno).
-- Radiaciones (Ej. Ultravioletas).
-- Filtración (Ej. Filtros Millipore ®).
7.2 Métodos Químicos:
-- Antisépticos (Ej. Alcohol).
-- Desinfectantes / Esterilizantes (Ej. Cloro).

8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS


8.1 Métodos Físicos:
8.1.1 Calor Húmedo: Autoclave
El Autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para esterilizar cultivos y
soluciones que no se desnaturalicen a temperaturas mayores a 100°C. Una temperatura de 121 °C ( 15
Lbs de presión) con un tiempo de exposición de 15 minutos sirve para destruir microorganismos,
incluso los formadores de esporas.
Ventajas del calor húmedo:
• Rápido calentamiento y penetración.
• Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo.
• No deja residuos tóxicos.
• Hay un bajo deterioro del material expuesto.
• Económico.
Desventajas del Calor Húmedo:
• No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua.
• Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos.
Materiales que se pueden esterilizar con vapor:
- Material textil - Material de vidrio- Material de goma- Instrumental quirúrgico de acero inoxidable-
Soluciones acuosas - Todo aquel material cuyo fabricante certifique pueda ser esterilizado por vapor.
Materiales que no se pueden esterilizar con vapor:
- Sustancias oleosas- Sustancias grasas- Polvos- Instrumental quirúrgico cromado o niquelado-
Artículos eléctricos sin cobertura especial- Todo material que no tolera la exposición al calor y a la
humedad.

AUTOCLAVE

MOVIMIENTO DEL VAPOR DENTRO DE LA AUTOCLAVE


Relación de Presión Vs Temperatura en el Autoclave
Presión ( Libras ) Temperatura (º C )
5 108
10 116
15 >>>>>>>>>>> 121
20 127
25 131
30 134
Resumen de un ciclo esterilización en autoclaves:
1. Se abre la válvula de admisión de vapor a la camisa precalentando la cámara.
2. Al terminar de salir el aire de la camisa, se abre la válvula que comunica camisa y cámara
permitiendo la entrada de vapor a la cámara.
3. Cuando el vapor ocupa totalmente la cámara y el termómetro marca la temperatura establecida
empieza el ciclo de esterilización.
4. Al terminar el ciclo se expulsa el vapor de acuerdo a necesidades: lentamente si se trata de líquidos
para evitar una descompresión rápida o rápidamente si se trata de otras cargas.
5. Una vez expulsado el vapor se abre la válvula que comunica la camisa con la atmósfera. Se produce
presión negativa y se realiza el secado por medio de la succión de aire en la cámara.
En los autoclaves de desplazamiento por gravedad que son los primeros modelos fabricados, el tiempo
de penetración es prolongado por una incompleta penetración de aire y por lo tanto los tiempos de
esterilización también son mayores. En la actualidad aún cuando funcionan con el mismo principio,
facilitan su operación y aumentan el nivel de seguridad por medio de la incorporación de controles
automáticos, bomba de vacío y microprocesadores.
8.1.2 Calor Seco: Horno
Todos los microorganismos son susceptibles en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca en
ellos coagulación y desnaturalización de sus proteínas.
La efectividad del calor como método de esterilización depende de :
-- Temperatura
-- Tiempo de exposición
La estufa de esterilización ( Horno ), es el artefacto utilizado en los laboratorios para esterilizar por
calor seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposición que el autoclave. La temperatura
varía entre 120° y 180°C, requiriéndose distintos tiempos de exposición. A 140°C se necesitan por lo
menos 5 horas de exposición, mientras que a 160°C se requieren al menos 2 horas de exposición.

HORNO
Ventajas del Calor Seco:
• No es corrosivo para metales e instrumentos.
• Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no
volátiles.
Desventajas del Calor Seco:
• Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración
del calor.
Materiales que pueden esterilizarse por calor seco.
• Instrumental quirúrgico cromado- Materiales de vidrio, aluminio o porcelana- Aceites, parafina,
sustancias grasas, vaselina- Polvos (talco).
Materiales que NO se pueden esterilizar por calor seco
- Material textil (algodón, sedas, lino, etc.)
- Gomas - Materiales sintéticos - Todo material que se altere a la temperatura trabajo.
Temperatura
La temperatura de esterilización por Calor Seco deberá estar entre 160 °C – 170 °C.
Tiempos
El tiempo de exposición del material se determina mediante la correspondiente validación del ciclo.
El material a esterilizar se deberá cargar con el esterilizador frío, teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Cada unidad deberá quedar separada de las vecinasLos materiales no deberán estar en contacto con las
paredes, piso y techo del esterilizador. La carga del esterilizador será homogénea y no deberá superar el
80% de la capacidad total de la cámara
Etapas del ciclo de esterilización por calor seco :
1. Colocar el material dentro del Esterilizador2. Encender el Esterilizador3. Verificar que los
instrumentos de control de ciclo, tiempo y temperatura se encuentren en la posición correcta4. Esperar
hasta que los instrumentos de medición registren la temperatura seleccionada para el ciclo5. Cuando se
alcance la temperatura seleccionada, se comenzará a descontar el tiempo de esterilización 6. Cumplido
el tiempo de exposición se apagará el Esterilizador7. La descarga del Esterilizador se efectuará una vez
que el material se haya enfriado
Precauciones
Durante el ciclo de Esterilización no deberá abrirse la puerta del Esterilizador porque ello implicaría
abortar el ciclo, debiendo en este caso recomenzarlo.
Otros agentes físicos:
- Radiaciones ionizantes (rayos Gamma)
- Luz ultravioleta
- Filtración (Filtros Millipore ®)
- Ultrasonido
8.2 Métodos Químicos:
La efectividad de estos agentes depende de las condiciones bajo las que actúan:
• Concentración: varía con el tipo de agente y de microorganismo, pues una misma
concentración del agente puede producir un efecto diferente en distintos microorganismos.
• Tiempo: Los microorganismos no son susceptibles a un agente en la misma forma, por lo que
no todos los microorganismos mueren al mismo tiempo.
• pH: el pH determina el grado de disociación y la efectividad del agente químico, pues a menor
disociación, mayor permeabilidad y mayor efectividad.
Listado de Desinfectantes (agrupados por su radical químico)
• Compuestos Fenólicos:
• Fenoles
• Cresoles
• Alcoholes:
• Etílico
• Isopropílico
• Halógenos:
• Yodo
• Cloro
• Oxidantes:
• Peróxido de hidrógeno
• Permanganato de potasio
• Colorantes:
• Azul de metileno
• Giemsa
• Acridina
• Metales Pesados:
• Bicloruro de mercurio
• Nitrato de plata
• Vapores y Gases:
• Formaldehído (2 – 5 %)
• Ozono (O3)
• Oxido de etileno
• Glicol.
• Ácidos:
• Ácido acético (1%)
• Ácido bórico

9. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE LOS


DESINFECTANTES
• No deben mezclarse en un mismo recipiente productos antisépticos o desinfectantes de distinta
composición.
• No se debe modificar la concentración establecida para cada procedimiento.
• Nunca se deben tapar utilizando cubiertas de metal, algodón, gasa, corcho o papel. Usar la tapa
original.
• Una vez que se vierte el contenido del desinfectante o antiséptico, no deben retornarse a su
envase original.
• Nunca debe llenarse un envase semivacío a partir de otro.
• Las diluciones deben hacerse a la temperatura, y según el procedimiento indicado por el
fabricante.
• Deben almacenarse en áreas secas, ventiladas y protegidas de la luz.
• Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de los antisépticos y desinfectantes
Selección de un desinfectante :
• Tipo y cantidad aproximada de microbios.
• Tipo y cantidad de materia orgánica presente.
• Tiempo de contacto.
• Tipo de superficie a ser desinfectada.
• Descripción de la fecha de eficacia e instrucciones de su uso.
• Seguridad y aceptabilidad ambiental del producto.
• Buena actividad residual.
• Costos. No necesariamente lo mejor es lo más costoso.
TAMPOCO AHORRE DINERO A COSTA DE LA SEGURIDAD PERSONAL

10. LOS TIPOS DE GERMICIDAS Y SUS MECANISMOS DE


ACCIÓN
10.1 Inorgánicos :
1.- Metales: Los más efectivos son el mercurio, plata ,cobre y zinc. Actúan inactivando las proteínas
celulares al combinarse con ellas. Entre los compuestos de mercurio que se emplean como antisépticos
en heridas superficiales de la piel y mucosas están el mercurocromo (mercromina) y el mertiolato.
Entre los compuestos de plata utilizados como antisépticos está el nitrato de plata (AgNO3) . Entre los
compuestos de cobre se encuentra el sulfato de cobre (CuSO4) que se utiliza como algicida en los
recipientes abiertos que contienen agua. Los compuestos de zinc también son fungicidas por lo que se
utilizan para tratar el pie de atleta2.- Acidos y álcalis: Actúan alterando la permeabilidad y coagulando
las proteínas. En general los ácidos son más eficaces que los álcalis. Dentro de estos compuestos se
encuentran el sulfúrico (H2SO4), nítrico (HNO3), hidróxido sódico (NaOH) e hidróxido potásico
(KOH). 3.- Compuestos inorgánicos oxidantes: actúan oxidando los componentes de la membrana y
enzimas. El agua oxigenada (H2O2) al 6% (20 volúmenes) se utiliza como antiséptico en pequeñas
heridas de la piel.4.- Halógenos: Los halógenos especialmente el cloro y el iodo son componentes de
muchos antimicrobianos. Los halógenos son agentes fuertemente oxidantes por lo que son altamente
reactivos y destructivos para los componentes vitales de las células microbianas. El iodo es un
antiséptico y el cloro un desinfectante.
a) Cloro: La muerte de los microorganismos por acción del cloro se debe en parte a la combinación
directa del cloro con las proteínas de las membranas celulares y los enzimas. El cloro es un
desinfectantes que actúan sobre proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos. El producto
clorado más utilizado en desinfección es el Hipoclorito de sodio ( NaOCl ), que es activo sobre todas
las bacterias, incluyendo esporas. El hipoclorito de sodio al 1% se puede utilizar como desinfectante
doméstico y hospitalario, y de hecho es el más barato, pero también el más efectivo. La única
desventaja reconocida es su relativa toxicidad provocando reacciones alérgicas en algunas personas.
Aparte se describen los síntomas ( Página No. 34 ).
Concentración del cloro puro casero : 5.25 %
Concentración útil : 1 al 2 %
El Cloro es un biocida de amplio espectro barato y eficaz, que se utiliza en disoluciones de 500- 5000
ppm para desinfección medioambiental Sin embargo, una vez disuelto, los átomos de cloro tienen una
vida media muy corta y para que el formulado tenga efecto, debe ser preparado in situ antes de su
utilización.
NOTA: Si la solución comercial de Hipoclorito de Sodio es al 5.25%, la solución al 1% se prepara
mezclando 1 litro de solución comercial y 4.25 litros de agua.
También se puede utilizar el siguiente método:
Ejemplo: Tenemos Cloro comercial al 5% y deseamos preparar un litro al 0.5% (5000 ppm).
FORMULA :
CD x VD
V = --------------
CC
VD : Volumen deseado.
CD : Concentración deseada.
CC : Concentración conocida.
0.5% x 1000 c.c.
V = -------------------- = 100 c.c.
5%
Por tanto, se debe agregar 100 c.c. de hipoclorito de sodio al 5% a 900 c.c. de agua para tener 1000 c.c.
de una dilución al 0.5%.
Compuestos de amonio cuaternarios :
Son agentes desinfectantes por su acción detergente, rompen la membrana citoplasmática debido a que
disuelven las capas lipídicas, además desnaturalizan las proteínas. Son detergentes catiónicos eficaces
contra bacterias vegetativas y algunos hongos, aunque no contra las mycobacterias ni esporas. Son
inactivados por las proteínas y por una diversidad de materiales naturales y plásticos, por los
detergentes no iónicos y por el jabón. Su utilización en el laboratorio es por tanto limitada, aunque
tienen la clara ventaja de ser estables y de no corroer los metales. Se emplean generalmente a
diluciones de 1-2% para la limpieza de superficie e instrumentos.
Los compuestos de amonio cuaternario no son tóxicos y son inofensivos para la piel y los ojos.
Ej. Cetrimida, Cloruro de benzalconio, etc.
b) Iodo: El mecanismo mediante el cual el iodo ejerce su acción antimicrobiana es debido a su acción
oxidante. El iodo se puede utilizar como antiséptico bajo dos formas:
• i) tintura de iodo, es una solución alcohólica (tintura) de iodo (I2) más ioduro potásico (KI) o
ioduro sódico (NaI).
• ii) ii) iodóforos, son mezclas de iodo (I2) con compuestos que actúan como agentes
transportadores y solubilizadores del iodo. Por ejemplo, la povidona iodada (Betadine) es un
complejo de iodo y polivinil pirrolidona (PVP).
Los agentes alquilantes actúan añadiendo pequeñas cadenas de átomos de carbono a las enzimas, que
como consecuencia quedan inactivadas, lo que ocasiona la muerte de las células. El formaldehído, la
formalina y el glutaraldehído son algunos de estos compuestos.
El óxido de etileno es un compuesto gaseoso que se utiliza como agente esterilizante para el
tratamiento de material termosensible y objetos voluminosos que no pueden ser esterilizados mediante
otros sistemas. Sin embargo, es un compuesto muy tóxico para la especie humana y su uso ya ha sido
reemplazado por otros más seguros.
10.2 Orgánicos :
a) Alcoholes: Los alcoholes actúan desnaturalizando las proteínas, disolviendo las capas lipídicas y
como agentes deshidratantes. Se recomienda la utilización del Alcohol Etílico, no desnaturalizado, o
Alcohol Isopropílico al 70%. La acción deshidratadora de ambos alcoholes al 95% limita su utilidad, ya
que las proteínas deshidratadas resisten la desnaturalización. El etanol al 70% se usa como antiséptico
de la piel y como desinfectante en los termómetros clínicos orales y algunos instrumentos quirúrgicos.
El etanol y el isopropanol son utilizados como desinfectantes y antisépticos clínicos. Tomar en cuenta
que el alcohol etílico al 70% tiene un efecto bacteriostático y que al 95% su efecto es bactericida.
Su actividad cae bruscamente en concentraciones menores al 50%. Las bacterias sometidas a la acción
de alcohol concentrado sufren destrucción de la pared celular, permitiendo el paso de contenido
intracelular y componentes de la pared celular al medio externo (endotoxinas). Las bacterias sometidas
a la acción de alcohol al 70% sufren una deshidratación menos violenta, conservando la integridad
celular. El alcohol se considera un desinfectante de nivel intermedio y se usa en la desinfección de
superficies y artículos no críticos
El alcohol tiene la ventaja de no ser corrosivo. El alcohol Isopropílico es hasta cierto grado más
germicida que el Etílico, pero es altamente deshidratante.
Las desventajas de los alcoholes en los equipos son que dañan la cubierta de los lentes, tienden a alterar
y endurecer el material de goma y plástico, se inactivan en presencia de materia orgánica y se evaporan
rápidamente. Esto condiciona que no se deben usar alcoholes como método de desinfección de alto
nivel ni para materiales en inmersión.
b) Fenol y compuestos fenólicos: Una solución acuosa al 5% de fenol mata rápidamente a las células
vegetativas de los microorganismos. Sin embargo, las esporas son mucho más resistentes al fenol.
Debido a que el fenol es tóxico y tiene un olor desagradable ya casi no se usa como desinfectante o
antiséptico, siendo reemplazado por compuestos fenólicos que son sustancias derivadas del fenol
menos tóxicas y más activas frente a los microorganismos. Lysol es una mezcla de compuestos
fenólicos que se utiliza para desinfectar objetos inanimados como los suelos, paredes y superficies. El
fenol y compuestos fenólicos actúan alterando la permeabilidad de la membrana citoplásmica así como
desnaturalizando proteínas. El hexaclorofeno es un compuesto fenólico que ha sido reemplazado por la
clorhexidina, menos tóxica para la especie humana.
Recomendaciones generales :
a) No deben mezclarse en un mismo recipiente productos antisépticos o desinfectantes de distinta
composición.
b) No se debe modificar la concentración establecida para cada
procedimiento.
c) Nunca se deben tapar utilizando cubiertas de metal, algodón, gasa, corcho o papel. Usar la tapa
original.
d) Una vez que se vierte el contenido del desinfectante o antiséptico, no deben retornarse a su envase
original.
e) Nunca debe llenarse un envase semivacío a partir de otro.
f) Las diluciones deben hacerse a la temperatura, y según el
procedimiento indicado por el fabricante.
g) Deben almacenarse en áreas secas, ventiladas y protegidas de la luz.
h) Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de los antisépticos y
desinfectantes
Para efectuar los procedimientos de desinfección de alto nivel siempre deben cumplirse los
siguientes aspectos:
1. - El material que será sometido a desinfección de alto nivel debe estar totalmente libre de materia
orgánica, porque ésta interfiere en el proceso de desinfección.
2. - Los agentes químicos utilizados deben corresponder a los aprobados por el Ministerio de Salud.
3. - La solución debe estar vigente. Para estos efectos se debe consignar la fecha de vencimiento en el
contenedor o bidón.
4. - Las soluciones se deben manipular con protección adecuada para evitar
exposición laboral del personal que los manipula.
5. - El tiempo de desinfección de alto nivel debe ser establecido de acuerdo a las características propias
de cada desinfectante.
6. - Si se trata de un procedimiento por medio de agentes químicos se deben
sumergir completamente los materiales a desinfectar. Si los materiales tienen

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-


clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico.shtml#ixzz2xk2vmhks

canales o tubos se debe verificar que el desinfectante llene el lumen y tenga


contacto con todas las superficies a desinfectar.
7. - Los contenedores deben mantenerse tapados para evitar la evaporación y
vapores tóxicos en el ambiente.
8. - Pasado el tiempo de exposición se deben sacar los artículos manipulándolos con técnica aséptica
(guantes estériles) y enjuagarlos con agua estéril o destilada cuidando de no contaminarlos. En caso que
los productos no sean utilizados de inmediato deben secarse por medio de aire filtrado o compresas
estériles y guardarse envueltos en paños estériles siguiendo iguales recomendaciones que para el
almacenamiento de material estéril. Se debe tener presente que bajo ninguna circunstancia los artículos
pueden almacenarse húmedos.
9. - Se debe utilizar controles químicos que midan la concentración del desinfectante en la medida que
exista disponibilidad de ellos.
10. - Los procedimientos de desinfección de alto nivel deben ser realizados en áreas bien ventiladas a
fin de evitar exposición del personal a vapores producidos por el agente químico.
11. - No es recomendable enjuagar los artículos desinfectados de alto nivel con agua corriente debido a
la posibilidad de contacto con superficies contaminadas. En caso de no contar con agua estéril para este
fin debe usarse alcohol etílico o isopropílico para el último enjuague. Este producto eliminará
microorganismos residuales y contribuirá en el proceso de secado.

11. CONTROL DE LA ESTERILIZACIÓN


Los controles de esterilización pueden ser: físicos, químicos y biológicos.
Controles físicos. Se trata de controlar el funcionamiento mecánico mediante termoelementos,
manómetros, higrómetros, termómetros, de que están dotados la mayoría de los distintos sistemas de
esterilización, así como las gráficas.
Indicadores químicos. Llamados termocromos e indicadores colorimétricos, se trata de compuestos
principalmente a base de sales de diferentes metales.
Indicadores biológicos. Los controles microbiológicos confirman si el proceso es capaz de alcanzar la
pequeñísima probabilidad de supervivencia microbiana (10-6), considerada en toda la legislación
internacional como garantía de esterilidad.
Existen muy diversos tipos de controles biológicos con esporas bacterianas, como:
a) tiras de papel impregnadas de esporas en envases individuales
b) ampollas con tiras o discos de papel inoculados de esporas y provistas de un medio de cultivo
incorporado
c) suspensiones de esporas dosificadas para inocular los productos a esterilizar.
d) suspensiones de esporas en el propio caldo de cultivo. Las esporas utilizadas provienen de Bacillus
subtilis como control biológico de la esterilización por calor seco y óxido de etileno y de Bacillus
stearothermophilus para la esterilización por vapor de agua.
Ref. Nurses and hospital infection control: knowledge, attitudes and behaviour of Italian operating
theatre staff. Angelillo IF, Mazziotta A, Nicotera GJ Hosp Infect 1999, Jun;42(2):105-12

12. ROTULADO DEL MATERIAL ESTERILIZADO


El rotulado de los materiales envasados puede ser: manual o mecánico
El rotulado mecánico se hará con máquinas o plantillas destinadas a este fin.
Si el rotulado se hace manualmente, hacerlo con etiquetas autoadhesivas o etiquetas previamente
impresas. Habrá que tener mucho cuidado de no dañar el envoltorio al escribir. En caso que esto
suceda, habrá que descartarlo y envasar nuevamente. Tener mucho cuidado que las tintas de escritura
no manchen el material.
Evitar escribir sobre papel que constituye la envoltura del material.
El material deberá estar identificado con los siguientes datos:
a) Nombre del material b) Destinoc) Fecha de elaboración y/od) Validez del productof) Código del
responsableg) Número de lote

13. ALMACENADO
El producto terminado y esterilizado se deberá colocar en canastos o contenedores, preferentemente
plásticos, que se encuentren identificados externamente y que se puedan apilar para el ahorro de
espacio físico.
A su vez estos contenedores se colocarán dentro de armarios cerrados, higiénicos, frescos, y secos.
Se deberá evitar la manipulación innecesaria de todos los materiales procesados.

14. VIGENCIA DE LA ESTERILIZACIÓN :


Si bien se acepta universalmente que la validez de la esterilización está condicionada a los eventos a los
que el material está expuesto, hasta tanto podamos tener un control estricto del material almacenado, se
sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones del CDC, según el tipo de envoltorio y el lugar
donde se almacenan los materiales esterilizados (solamente válido para almacenamiento dentro del
Servicio de Esterilización).
Este cuadro es orientador y sólo bajo las condiciones ambientales y controladas en el Servicio de
Esterilización

DURACION DE LA ESTERILIDAD

TIPO DE EN ARMARIO
EN ARMARIO ABIERTO
ENVOLTORIO CERRADO

Tela simple 1 semana 2 días

Tela doble 7 semanas 3 semanas

Papel simple 8 semanas 3 semanas

Papel crepé simple 10 semanas

Sobre tela simple

Bolsa plástica
Mínimo 1 año
termosellada

Ref. Recomendaciones y guía de tratamiento en la desinfección y esterilización. Sociedad Argentina de


Infectología.
15. BIOSEGURIDAD
Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:
a) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todo el personal, el cual debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas
las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal de los paciente.
b) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes
de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
c) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes,
son depositados y eliminados sin riesgo.
Equipo protector personal :
Cada institución tiene la obligación de proveer equipo de protección adecuado (EPA) para los
trabajadores, que están en contacto con materiales químicos o contaminados. Es responsabilidad del
personal que trabaja en el área donde los Instrumentos están siendo descontaminados, limpiados y
procesados, vestir los artículos de protección para el trabajo que se está realizando.
El EPA deberá minimizar la transferencia de microorganismos a los artículos que están siendo
limpiados.
El EPA deberá proteger a los trabajadores de organismos potencialmente patógenos que puedan estar
presentes en los artículos contaminados.
El EPA deberá incluir:
• Bata de manga larga o delantal para prevenir el contacto directo con artículos contaminados y
las superficies de trabajo.
• Gorro desechable o reusable que se lava diariamente.
• Mascarilla para proteger boca y nariz del contacto con gotas o aerosoles.
• Lentes protectores con cubierta lateral.
• Guantes de trabajo rudo con manga larga, que pueden ser hipoalergénicos, sin látex o talco para
disminuir la posibilidad de sensibilización.
• Zapatos adecuados para disminuir la posibilidad de resbalones o caídas.
Los accidentes biológicos se producen generalmente por:
- Inoculación accidental.
- Ingesta accidental.
- Derrames y salpicaduras.
- Derrames en la recepción de muestras.
- Salpicaduras en cara y ojos.
- Salpicaduras y contacto directo.
- Salpicaduras en la superficie de trabajo.
- Aerosoles.
- Por el aire.
- Deliberados.
- De origen desconocido.
La mayoría de los accidentes potenciales en el área de limpieza y esterilización, son por la naturaleza
del espécimen, de origen biológico.
Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir básicamente cuatro elementos:
• a) Un huésped susceptible
• b) Un agente infeccioso
• c) Una concentración suficiente de éste
• d) Una ruta de transmisión apropiada.
El primer principio de bioseguridad es la contención. El término contención se emplea para describir
los métodos que hacen seguro el manejo de materiales infecciosos en el laboratorio. El propósito de la
contención es reducir al mínimo la exposición del personal de los laboratorios, otras personas y el
entorno, con agentes potencialmente peligrosos.
Accidentes por exposición a sangre o líquidos corporales : Se denomina a todo contacto con sangre
o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto
con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.).
Agentes infecciosos transmitidos por accidentes ocupacionales : Numerosos agentes infecciosos en
la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de
un accidente.
El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de: · la prevalencia de la
infección en una población determinada · la concentración del agente infeccioso · la virulencia del
mismo · el tipo de accidente
En la práctica cualquier agente microbiano es capaz de producir una infección ocupacional, en
embargo, es aceptado que los agentes más frecuentemente comprometidos son:
• Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), el riesgo de infectarse por este virus en un
accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%.
En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.
• Virus de la Hepatitis B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a
través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.
• Virus de la Hepatitis C (HCV), el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose
cifras de hasta un 10%
Algunos componentes del programa de salud laboral del personal de Limpieza y Esterilización:
• Examen de salud al ingreso
• Barreras de protección del operador específicas por tipo de equipo
• Condiciones de planta física donde están ubicados los equipos.
• Evaluación de los limites permisibles ponderados (LPP).
• Vacunación anti Hepatitis B e Influenza.
• Vigilancia de exposiciones laborales

16. AGRADECIMIENTO
Quisiera agradecer al personal de limpieza y esterilización del Laboratorio Clínico del CHMDrAAM,
por sus atinadas recomendaciones en la elaboración de éste Manual.
De igual manera, quisiéramos agradecer y valorar en su justa medida la labor callada pero eficiente de
la sección de lavado y esterilización, que con su trabajo diario ayudan a evitar infecciones ocasionadas
por los materiales contaminados, pensando en todo momento en la salud del personal.

17. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA :


• 1. The Pharmacopeia of the United States of America. Cap 1211 Sterilization and Sterility.
Assurance of Compendial Articles. 31 Edition. Rockville: USP; 2008.
• 2. Favero MS and Bond WW. Chemical Disinfection of Medical and surgical Materials. In SS,
Block (Ed) Sterilization and Preservation (4th Edition) Philadelphia Lea & Febiger, 1991 Pg
617 – 641
• 3. Rowe D PhD. Principles of Sterilization in: Disinfection Sterilization and Antisepsis in
Health Care. Edited by W. Rutala. 1997
• 4. Rutala WA Apic. Guideline for selection and use of disinfectantes. Am. J. Infect. Control
1990: 18:99.
• 5. Rutala WA Gergen MF Weber DJ. Sporicidal activity of chemical sterilants used in
hospitals. Infect Control Hosp. Epidemiol 1993; 15: 36-39.
• 6. Caballero E. Manual de bioseguridad en microbiología. 2002. http://www.monografias.com
• 7. Marimargaret Reichert, Jack H Young. Sterilization Technology for the Health Care
Facility. Second Edition 1997. Chap 5-11
• 8. Guía para preparar y esterilizar paquetes envueltos. Especialistas en Esterilización y
envases. México
• 9. Manual Normas de Esterilización y Desinfección. Minsal Santiago Chile 1995
• 10. Materiales de empaque en Esterilización. E.U. Marcia Jofré M. Asoc. Chilena de
Seguridad, Hospital del Trabajador Concepción 1998.
• 11. Manual de Esterilización y Desinfección. Ministerio de Salud, Chile. 2002
• 12. Esterilización, desinfección y tratamiento de los materiales infectados.
http://html.rincondelvago.com/esterilizacion-y-desinfeccion-de-instrumentos-de-
laboratorio.html

Autor:
Lic. Eric Caballero J
Junio del 2011

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-


clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico2.shtml#ixzz2xk33537W

También podría gustarte