Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MARCO TEORICO

PROTOSTOMADOS
Los protóstomos o protostomados (del griego
"primera boca") son una agrupación de filos del
Reino Animal. Junto con los Deuteróstomos,
forman los dos grandes linajes en que se dividen
los Bilaterales (Bilateria).
La separación esas dos líneas evolutivas
fundamentales es ancestral, durante la
explosión cámbrica (hace unos 540 millones de
años) aparecen ya filos protóstomos y
Deuteróstomos diferenciados.
La diferencia fundamental entre ambos radica
en el origen embrionario de la boca. Los genes
que se emplean en la construcción embrionaria de la boca de los acelomorfos son los mismos que
los que se expresan por la boca del protóstomo.
ALSTAD, D.N.; ANDOW, D.A.
En los protóstomos, la boca del adulto deriva del blastoporo embrionario (de ahí proviene el
nombre del grupo), mientras que en los Deuteróstomos es de neo formación.
También, en todos los protóstomos, el celoma, que resulta una escisión del mesodermo, y el
sistema nervioso es una estructura doble y ventral.

 Segmentación espiral
 El blastoporo origina primero la boca y secundariamente el ano.
 El mesodermo se forma por migración de las células a partir de blastómeros por
proliferación de cordones celulares originados por células ubicados a ambos lados del
blastoporo.
 El sistema nervioso es en su mayor parte ventral y el corazón dorsal.

CARACTERÍSTICAS

 El blastoporo embrionario origina la boca del adulto, y generalmente también


el ano. El blastoporo se alarga, luegolos labios se aproximan y se suelda la zona central d
e la abertura dejando un orificio en cada extremo, quecorresponden a la boca y al ano. Po
r tanto, el arquénteron (cavidad digestiva embrionaria) deja de ser un sacociego y se tran
sforma en un un tubo con entrada y salida.
 Segmentación espiral. La segmentación del huevo es muy característica: los planos de seg
mentación son oblicuosen relación al eje del huevo; los blastómeros hijos se colocan entr
e los blastómeros padres y quedan dispuestos
en capas horizontales, con los blastómeros en posición alternada, por lo que se disponen
en espiral.

 Segmentación determinada. Cada blastómero, separado experimentalmente,


solamente origina una partedeterminada del animal, la misma que habría dado en el caso
de no haberse separado.

 Sistema nervioso hiponeuro. Sistema nervioso formado por ganglios cerebrales y cordone
s nerviosos ventrales. Los ganglios que forman el cerebro se sitúan alrededor del esófag
o, con conectivos periesofágicos que los unen a
las cadenas nerviosas que recorren ventralmente el cuerpo del animal, en posición in
ferior respecto al tubo digestivo.
ALTIERI, M. A.

SISTEMÁTICA Y FILOGENIA

En el taxobox adjunto se han ordenado los filos protostomados alfabéticamente, con la intención
de no dar porsentada una clasificación de los mismos. En la actualidad, hay dos grandes tendenci
as en la ordenación de losprotostomados, la de la sistemática tradicional y la de la sistemática cla
dística.
Según la sistemática evolutiva tradicional, los protóstomos se subdividen en:

 Acelomados: Platyhelminthes y Nemertea


 Pseudocelomados: Nematoda, Rotifera, Priapula, Gastrotricha, etc.
 Esquizocelomados: Annelida, Arthropoda, Mollusca, Bryozoa, etc.
 Gracias a los análisis cladísticos de datos morfológicos y moleculares, esta visión clásica d
e los protostomados haempezado a cambiar. Las relaciones entre anélidos y artrópodos (
Articulata) se han puesto en duda y ha surgidola hipótesis de los Ecdysozoa, según la cual,
los artrópodos estarían emparentados con grupos pseudocelomadosque mudan la cutícu
la. La nueva ordenación de los protóstomos sería la siguiente:
 Ecdysozoa: Arthropoda, Nematoda, Priapula, Kinorhyncha, etc.
 Lophotrochozoa: Annelida, Echiura, Mollusca, Bryozoa, Sipuncula, Nemertea, etc.
 Platyzoa: Platyhelminthes, Gastrotrichia, Rotifera, Acanthocephala, Gnathostomulida, etc.
 Cabe destacar que la posición de los quetognatos es incierta en los dos esquemas filogen
éticos y sonconsiderados frecuentemente como deuteróstomos.
ALSTAD, D.N.; ANDOW, D.A.
ANÉLIDOS
Anélidos, nombre común de unas 14.000 especies de invertebrados con forma de gusanos
y segmentación bien desarrollada. Las tres grandes clases del filo de los Anélidos son: los
gusanos con cerdas o poliquetos (más de 10.000 especies), sobre todo marinos y a
menudo luminiscentes; los oligoquetos (unas 3.100 especies), que son, sobre todo,
terrestres, como la lombriz de tierra, o dulceacuícolas; y las sanguijuelas o hirudíneos
(unas 500 especies), que son, en su mayoría, de agua dulce pero también pueden ser
marinas o terrestres.

CARACTERÍSTICAS
Aunque los anélidos tienen formas diversas, los gusanos con cerdas o poliquetos,
considerados en general el grupo ancestral, pueden ejemplificar su estructura. El cuerpo,
que presenta simetría bilateral, es alargado y de sección redondeada, con la boca en un
extremo y el ano en el otro. Está compuesto por varias unidades similares, o segmentos,
separados externamente por surcos y en su interior por tabiques (septos). Los segmentos
suelen tener unos apéndices pares (parapodios) con cerdas (sedas o quetas) que sirven
como medio de locomoción. La cavidad corporal llena de líquido (celoma), ofrece cierta
sustentación estructural, por lo que el cuerpo es flexible. El sistema digestivo está formado
por un tubo recto y el sistema nervioso es bastante sencillo, con órganos sensoriales poco
desarrollados. En la cabeza puede haber ojos, palpos o tentáculos; unos pocos poliquetos
tienen ojos muy desarrollados. Los poliquetos crecen por adición de segmentos al cuerpo
en el extremo posterior.
Los gusanos con cerdas o poliquetos suelen tener sexos separados y se reproducen liberando
esperma y huevos en el agua. Por contraste, el patrón habitual en la lombriz de tierra y la
sanguijuela es el hermafroditismo, en el que la fecundación se produce internamente. Estos
animales producen cápsulas para albergar los huevos y algunas sanguijuelas cuidan a sus crías.

FONTANILLAS, J. C

ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN:
Algunos poliquetos son depredadores activos. Otros han adoptado un modo de vida
sedentario y extraen partículas de comida del agua o depósitos del fondo. La lombriz de
tierra se alimenta haciendo pasar tierra a través de su cuerpo para extraer nutrientes de
ella, y de esta forma enriquece y airea el suelo con sus túneles. Así pues, desempeñan
un papel esencial en la ecología del suelo. La mayoría de las sanguijuelas chupan la
sangre de otros animales, y aún se usan en ocasiones con fines médicos para hacer
sangrías; un extracto de su sangre se emplea como anticoagulante. Ciertas especies son
depredadoras.
Clasificación científica: los anélidos componen el filo anélido (Annelida). Los gusanos con cerdas
o poliquetos constituyen la clase Poliquetos (Polychaeta), los oligoquetos la clase Oligoquetos
(Oligochaeta) y las sanguijuelas la clase Hirudíneos (Hirudinea).

ELEMENTAL DE LOS ANÉLIDOS.-

 Tienen cuerpos segmentados por líneas llamadas somites


 Tienen sus principales órganos (aparato digestivo, circulatorio etc.) en la cabeza.
 Poseen una circulación cerrada
 Miden hasta 30 centímetros.
 Viven mayormente en zonas pantanosas o muy húmedas.
 Son hermafroditas, es decir, poseen órganos reproductores masculinos y femeninos.

LOMBRIZ DE TIERRA
Lombriz de tierra, nombre que se aplica a más de 1.000 especies de gusanos
pertenecientes a una clase del filo Anélidos. La lombriz de tierra tiene un cuerpo cilíndrico
ahusado y segmentado. Presenta diminutas cerdas llamadas sedas. Aunque existen
diferencias de tono entre las partes superior e inferior del cuerpo, y entre diferentes partes
de éste, las lombrices de tierra son en general de color uniforme, casi siempre rojo pálido,
pero que puede variar de la rosa mate al castaño. Muchas especies alcanzan una longitud
de unos pocos centímetros, pero ciertas especies tropicales llegan a medir hasta 3,3 m de
longitud.
FERRUZZI, C.
Anatomía de la Lombriz:

Lombriz de Tierra:

Anatomía interna de la lombriz de tierra


Anatomía interna de la lombriz de tierra Anélido de la clase de los Oligoquetos, la lombriz de tierra
muestra la marcada segmentación característica de su filo. Aunque los principales órganos
nerviosos, circulatorios y digestivos se encuentran cerca de la cabeza, los segmentos más
alejados contienen estructuras periféricas de todos estos sistemas. Los segmentos posteriores
son virtualmente idénticos entre sí. Son hermafroditas, es decir, poseen órganos reproductores
internos tanto masculinos como femeninos.
Comportamiento
Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo húmedo que contenga materia orgánica. Suelen
vivir en las capas superiores, pero en invierno se entierran más para escapar de las heladas.
Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo mismo para evitar la deshidratación. Las lombrices de
tierra rehuyen la luz del día, pero con frecuencia salen a la superficie durante la noche para
alimentarse y expulsar sus detritus. Durante el día sólo salen a la superficie en circunstancias
excepcionales, como cuando se inundan sus galerías en caso de lluvias torrenciales.

Las lombrices de tierra se entierran con considerable rapidez, de forma especial en suelos sueltos;
las cerdas que tienen a los lados del cuerpo les sirven de gran ayuda en sus movimientos. Al
enterrarse, tragan mucha tierra, que a menudo contiene cantidades considerables de restos
vegetales. Digieren la materia nutritiva presente en ésta, y depositan los restos en la superficie del
suelo o en sus túneles.

MOLNAR, J.J., KINNUCAN, H

CRUSTACEA
Son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000 especies (sin duda, faltan por
descubrir hasta cinco o diez veces este número). Incluyen varios grupos de animales,
como las langostas, los camarones, los cangrejos, los langostinos y los percebes. Los
crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades y en
distintos medios, como el mar, el agua salobre y el agua dulce.
SEGMENTOS:
El número de segmentos del tronco varía de un grupo a otro entre los crustáceos y
depende del grado de fusión y de la consolidación que tuvo lugar en el pasado.
CEFALON O CABEZA:
Como en los demás mandibulados (Mandibulata), la cabeza de los crustáceos se
compone de cinco metámeros o segmentos (seis para algunos autores), más o menos
fusionados, más el acron.
COLL MORALES, J

CLASE GASTERÓPODOS:
En este grupo se engloban los caracoles y las babosas entre
otros. Su cuerpo muestra cierta a simetría como
consecuencia de un proceso de torsión; normalmente
presentan el cuerpo protegido por una concha de tipo
helicoidal, excepto las babosas cuya concha lenticular es
interna y no les proporciona defensa alguna. Cabeza bien
desarrollada con rádula; pie ancho y plano; con una o dos
branquias, o con el manto modificado en forma de pulmón
en el caso de los pulmonados. Existen ejemplares
hermafroditas y otros con sexos separados.

CLASE BIVALVOS:

Llamados también pelecípodos por tener


el pie en forma de hacha o cuña. Su cuerpo
está encerrado en un manto bilobulado y
como su nombre indica se caracterizan por
la presencia de una concha formada
por
dos valvas; cabeza muy reducida y boca
rodeada de palpos labiales. Sexos
usualmente separados.

FONTANILLAS, J. C.
El mecanismo de
concha
alimentación retractor
generalizado de branqui posterior
los bivalvos impresión paleal
queda a aductor
patente en bien
esta posterior
almeja. El agua ad uctor
entra en la
cavidad del manto an terio
por detrás, es r
llevada hacia
delante por
acción ciliar de boca
las branquias y
palpos.

palpo

pie sifón
corazón inhalante
arena y
estómag riñón residuos
o Cuando el agua
atraviesa las pequeñas
aberturas de las
branquias, las
partículas de alimento
son tamizadas y quedan
atrapadas en cordones
que son
de moco
llevados
cilios a los por
palpos los
y
dirigidos a la boca.
boca La arena y las
partículas residuales
caen en la cavidad
paleal y son expulsadas
por acción

intestin gónada
o
huevo
Los bivalvos en su ciclo biológico larva
pasan por dos estadíos larvarios que trocófora
son, la larva trocófora y la larva
velíger.

En el esquema se representa el
ciclo biológico de la ostra, desde la
expulsión de los gametos por parte de ostra
los adultos, hasta el estadío de CICLO
adulta
semilla, en el que la ostra busca un DE
lugar adecuado para su fijación. LA OSTRA
La ostra a diferencia del mejillón
se fija por cementación, si es
arrancada de su sustrato, pierde la
capacidad de fijarse nuevamente en
otro por lo que está destinada a ser
arrastrada por las corrientes y larva velíger
finalmente acaba muriendo.
cría
CRUSTÁCEO:

Principalmente acuáticos, con branquias; cefalotórax normalmente con caparazón


dorsal; con dos pares de antenas, un par de mandíbulas y dos pares de maxilas;
sexos generalmente separados.
antena

quelípedo

rostr
o CEFALOTÓRAX

anténul ABDOMEN
a

ojo

telso
n
maxilas
(dos pares)
pleópodo
s
patas urópod
marchadoras o

Este grupo de artrópodos será tratado más extensamente en el próximo tema, a


pesar de ello adelantamos brevemente las principales partes del cuerpo de un
crustáceo típico.

CANGREJO
Los cangrejos, existen en una gran diversidad de formas.
Aunque recuerdan el esquema del cangrejo de ríos, difieren de
estos por tener un cefalotórax ancho y el abdomen reducido.
Los cangrejos ermitaños.

Este orden, caracterizado por tener cinco pares de patas, incluye a los crustáceos de mayor
tamaño, como langostas, gambas y camarones, además de las diversas formas que se llaman
cangrejos. Lo que tienen en común todos los llamados cangrejos es su carácter bentónico, es
decir que viven vagando sobre el fondo. Sólo algunas especies de la superfamilia Portunoidea han
desarrollado secundariamente un hábito nectónico, es decir, viven nadando entre dos
profundidades en vez de en el fondo. Otro rasgo común, compartido con algunos otros decápodos,
es que el primer par de patas locomotoras se ha convertido evolutivamente en un par de pinzas,
que emplean para la captura y manipulación del alimento, para el cortejo, o para la disputa
territorial.

FONTANILLAS, J. C.

8
ARTRÓPODOS
Los artrópodos es el filo más extenso del Reino Animal, comprende más de los tres
cuartos de todas las especies conocidas. Existen unas 900.000 especies
identificadas y otras muchas que probablemente no se conocen todavía. Dentro de
este grupo se incluyen los escorpiones, arañas, ácaros, cangrejos, langostas,
cigalas, milpiés, ciempiés, mariposas y otros insectos.
El exoesqueleto de los artrópodos contiene quitina, y se caracterizan por se animales
metaméricos, al igual que los anélidos. En el caso de los artrópodos existe una
tendencia a la fusión de los metámeros en grupos funcionales llamados tagmas, para
funciones especializadas y con una marcada división del trabajo.
El tamaño de este grupo es muy variable, pocos superan los 60 cm de longitud; la
mayor parte son menores. Así pues, el cangrejo gigante japonés Macrocheira puede
alcanzar los 4 metros de envergadura. En el otro extremo nos encontramos con el
ácaro parásito Demodex, que mide menos de 0,1mm.
El éxito de este grupo no ha sido superado por ningún otro grupo animal. A pesar de
que compiten con el hombre por el alimento y propagan diversas enfermedades,
estos animales son esenciales en la polinización de muchas plantas y además sirven
como alimento, proporcionan drogas útiles y colorantes, y fabrican productos útiles
tales como la seda, miel y cera de abejas.
Ampliamente distribuidos, aparecen en todos los medios, aire, tierra, mar y aguas
tanto dulces como salobres.
Presentan todos los tipos de alimentación, carnívoros, omnívoros y simbiontes, siendo
la mayoría herbívoros: los acuáticos se alimentan de algas y los terrestres de
vegetación.
HICKMAN.
COMPARACIÓN DE ARTRÓPODOS CON ANÉLIDOS

Semejanzas entre los dos grupos:


 Segmentación externa.
 Distribución.
 Sistema nervioso en escalera.

9
Diferencias entre los dos grupos:
 Número fijo de segmentos en los adultos.
 Carencia de septos intersegmentarios.
 Tagmatización pronunciada.
 Cavidad celómica reducida.
 Sistema circulatorio abierto (lagunar).
 Dispositivos especiales para la respiración.
 Exoesqueleto con quitina.
 Apéndices articulados.
 Carecen de cilios.
 En muchos casos metamorfosis.

SUBFILO QUELICERADOS:

Cangrejos cacerola, arañas, garrapatas... El primer par de apéndices formando


quelíceros; un par de pedipalpos y cuatro pares de patas, sin antenas, ni
mandíbulas.
Clase Merostomados: quelicerados acuáticos. Cefalotórax y abdomen; ojos
laterales compuestos, apéndices con branquias, telson puntiagudo.

Clase Arácnidos: escorpiones, arañas, garrapatas, ácaros, segadores.


Cuatro pares de patas; excreción por túbulos de Malpigio o glándulas coxales;
sin verdadera metamorfosis.
Los tagmas de los
arácnidos son un
cefalotórax y un abdomen, el
cefalotórac lleva
normalmente un par de
quelíceros, un par de
pedipalpos y cuatro pares de
patas marchadoras. Faltan
las antenas y las
mandíbulas. La mayor parte
son depredadores y pueden
tener uñas, garfios,
glándulas
aguijones.venenosas o
Además presentan
como característica típica
las glándulas hileras, con
las que fabrican sus
maravillosas telas.
pedipalpo
s

HUNTER-FUJITA, F. et al

10
SUBFILO UNIRRAMIA:

Insectos y miriápodos. Todos las apéndices unirrámeos; un par de antenas,


un par de mandíbulas y uno o dos pares de maxilas en la cabeza.
Clase Diplópodos: milpiés. Cuerpo
subcilíndrico; cabeza con antenas
cortas y ojos simples; patas cortas,
normalmente dos pares por
segmento; dioicos y ovíparos.

Los milpiés no son tan activos como los ciempiés. Se desplazan muy despacio, con
movimientos elegantes, no serpenteando como los ciempiés. Prefieren lugares oscuros,
húmedos, bajo troncos o piedras. Son herbívoros, alimentándose de materia vegetal pero
también de restos animales, aunque algunas veces comen plantas vivas. Cuando se ven
acosados se enrollan formando una bola.

Clase Quilópodos: ciempiés. Cuerpo aplanado dorsoventralmente;dioicos, ovíparos de antenas largas


y un par de patas por segmento.

Los ciempiés son muy


ágiles y carnívoros, se
alimentan de lombrices
de tierra, cucarachas y
otros insectos.

Clase Paurópodos: de cuerpo cilíndrico. Sin ojos.


Los paurópodos son los miriápodos menos conocidos. Viven
en terrenos húmedos, cubiertos de hojas, o vegetación
muerta y bajo corteza y desperdicios.

Clase Sinfilos: ciempiés de jardín. Con antenas largas, filiformes, sin ojos.

Estos pequeños animales


de cuerpo muy parecido al del
ciempiés viven en el humus,
entre hojas enmohecidas y los
desperdicios.

Clase Insectos: cuerpo con cabeza, tórax y abdomen bien diferenciados; un


par de antenas; piezas bucales modificadas para las distintas modalidades de
alimentación. Tórax con tres pares de patas articuladas; sexos separados,
metamorfosis, normalmente ovíparos.

11
cabeza

tórax

abdome
n

JEAN-PROST, P

CLASE INSECTOS

Para el estudio de la morfología y anatomía del grupo de los artrópodos nos


centraremos en la clase insectos, puesto que es en esta clase donde se enmarcan las
abejas que constituyen el material animal del apicultor. Junto con los arácnidos, los
insectos y los miriápodos son los artrópodos terrestres por excelencia. Alguno de ellos
han vuelto a la vida acuática, generalmente al agua dulce.
Desde el punto de vista evolutivo, los insectos son el grupo de artrópodos de más éxito
evolutivo. Se han estimado unos 10 millones de insectos, pero probablemente esto
solo represente una pequeña fracción de los existentes.
Los insectos se diferencian de otros artrópodos por tener:
3 pares de patas
2 pares de alas (?), algunos tienen un par de alas o carecen de ellas.
Su tamaño varía desde menos de 1 mm a 20 cm de longitud, aunque su talla normal
suele ser de unos 2,5 cm. Además, generalmente los insectos de mayor tamaño son
los que viven en las regiones tropicales.
Debido a que el exoesqueleto de los insectos es rígido, para que el cuerpo aumente
de tamaño es necesario que mude. Poco antes de que suceda la muda, la epidermis
se separa de la endocutíla y forma una nueva epicutícula. Se segregan enzimas hacia
la zona que queda inmediatamente por encima de la nueva epicutícula. Los enzimas
comienzan a disolver la endocutícula vieja y los productos solubles son absorbidos y
almacenados en el interior del cuerpo de los insectos y se reutilizan en la síntesis de
la nueva cutícula. Finalmente, la epicutícula es abandonada, el animal se hincha de
aire y la presión interna produce la rotura de la vieja cutícula y el animal sale por si
mismo de su antiguo exoesqueleto. Finalmente se endurece la nueva cutícula.

12
KRIMSKY, S.; WRUBEL, R.P.

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

En el esquema del cuerpo de una abeja podemos distinguir tagmas:


 Cabeza
 Tórax
 Abdomen

CABEZA

De forma triangular y estructura compacta, se une al tórax por un delgado cuello; en


ella se encuentran un par de antenas, los ojos y los órganos bucales.
Antenas: apéndices filamentosos móviles formados por artejos (12 en los zánganos
y 11 en reina y obreras). Constituyen órganos sensoriales muy importantes y están
recorridos internamente por un nervio doble.
En el margen
izquierdo podemos
ver los distintos
aspectos que
presentan las
antenas de
diferentes insectos.
mariposa avispa mosca

Órganos bucales: posee un tipo de boca lamedor-masticador. Su


estructura bucal está constituida por un par de mandíbulas, piezas
de utilidad múltiple en la obrera: apta para agarrar, en la recolección
del polen, el moldeado de la cera y la construcción de los panales,
la limpieza de la colmena, la lucha, la recolección de propóleos y
para sostener la probóscide cuando está formada. La trompa o
probóscide permite la aspiración rápida de agua, néctares y jarabes.
TÓRAX

Constituye el asiento de los órganos de locomoción de la abeja, dos pares de


alas y tres pares de apéndices locomotores (“patas”). Formado por el protórax
(donde se insertan el primer par de alas y el primer par de patas), mesotórax
(donde se insertan el segundo par de alas y el segundo par de patas) y
metatórax (con el tercer par de patas).

13
Alas:
Son expansiones cuticulares
formadas por la epidermis, poseen
dos pares de alas membranosas
recorridas por tubos quitinosos a
modo de red,

denominados venas, por los que circula la hemolinfa y que dan rigidez a las alas. El
primer par de alas presenta un pliegue en su borde posterior que sirve de enganche a
unos dientes existentes en el borde anterior del segundo par; de esta forma quedan
sincrónicamente unidas durante el vuelo las dos alas de cada lado. El vuelo ocasiona
un gasto muy importante de energía, por lo que la abeja consume gran cantidad de
azúcar.

ABDOMEN

Parte del cuerpo que contiene las vísceras. En la obrera consta de 6 segmentos, 7 en
los zánganos. Los tres últimos segmentos se han modificado para formar el
mecanismo del aguijón: en la obrera se encuentran cuatro pares de glándulas cereras
y en le último terguito la glándula de Nasonov, que segrega una feromona que
tiene utilidad en la colonia para identificar a los individuos de la misma colonia, las
fuentes de alimento, coordinar los movimientos del enjambre, guiar a las
pecoreadoras.

KRIMSKY, S.; WRUBEL, R.P.

MARIPOSA

Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un
orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente
como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de
las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy
inadvertidas. Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de
materia vegetal, pudiendo ser algunas especies plagas importantes para la agricultura.
Muchas especies cumplen el rol de polinizadores de plantas y cultivos.

14
Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos (siendo
superado solamente por el orden Coleoptera); de hecho, cuenta con más de 165 000
especies1 clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias.

Características

Anatomía externa de Papilio machaon: A- ala delantera; B - antena; C - ojo compuesto; D


- espiritrompa; E - tórax; F - pata; G- abdomen; H - ala posterior; I - «cola»

Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas,
que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo
probóscide (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral
(espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el
néctar de las flores que polinizan.

El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero
básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las
maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras
el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula
taponando su genitalia con una secreción pegajosa.

Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en
pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal
de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. En menos del 1% las larvas son
carnívoras o aun caníbales. Podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros
insectos porque poseen una serie de 5 patas falsas —las de los himenópteros sínfitos
poseen 7 o más— al final del abdomen,6 lo que en algunos casos conlleva que su forma de
caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los
lepidópteros son insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas.

VAN EMDEN, H.,

15
BIBLIOGRAFÍA

ALSTAD, D.N.; ANDOW, D.A., 1995. Managing the Evolution of Insect Resistance to
Transgenic Plants. Science 268: 1894-1896.

ALTIERI, M. A. 1994. Biodiversity and pest management in agroecosystems.


Haworth Press, New York.
FONTANILLAS, J. C., 1989, El caracol. Biología, patología y helicicultura, Mundi-Prensa,
Madrid.

COLL MORALES, J., Acuicultura marina animal. 3ª edición. Ed. Mundi-Prensa.


Barcelona. 246-251.
MOLNAR, J.J., KINNUCAN, H., 1989. Biotechnology and the new agricultural revolution.
Westview Press, Boulder, CO.

HICKMAN. 1994. Zoología, Principios de Zoología. Ed. Interamericana-McGraw- Hill.


Madrid.

HUNTER-FUJITA, F. et al., 1998, Insect viruses and pest management, John Willey &
sons, Chichester.

JEAN-PROST, P., 1995. Apicultura: conocimiento de la abeja, manejo de la colmena.


Mundi-Prensa, Madrid.

KRIMSKY, S.; WRUBEL, R.P., 1996. Agricultural biotechnology and the environment:
science, policy and social issues. University of Illinois Press, Urbana.

VAN EMDEN, H., 1977, Control de plagas y su ecología, Omega, Barcelona.

16

También podría gustarte