NIIF para PYMES Seccion 3 A La 8 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Sección 3

Presentación de Estados Financieros

Alcance de esta sección

3.1 Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los
requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto
completo de estados financieros.

Presentación razonable

3.2 Los estados financieros presentarán razonablemente la situación financiera, el


rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable
requiere la representación fidedigna de los efectos de las transacciones, otros sucesos y
condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos,
pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales.

a) Se supone que la aplicación de la NIIF para las PYMES, con información a revelar
adicional cuando sea necesario, dará lugar a estados financieros que logren una
presentación razonable de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos
de efectivo de las PYMES.

b) Como se explica en el párrafo 1.5, la aplicación de esta NIIF por parte de una entidad
con obligación pública de rendir cuentas no da como resultado una presentación
razonable de acuerdo con esta NIIF.

La información a revelar adicional a la que se ha hecho referencia en (a) es necesaria cuando el


cumplimiento con requerimientos específicos de esta NIIF es insuficiente para permitir entender a los
usuarios el efecto de transacciones concretas, otros sucesos y condiciones sobre la situación
financiera y el rendimiento financiero de la entidad.

Cumplimiento con la NIIF para las PYMES

3.3 Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las
notas una declaración explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros
no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los
requerimientos de esta NIIF.
3.4 En las circunstancias extremadamente excepcionales de que la gerencia concluya que el
cumplimiento de esta NIIF podría inducir a tal error que entrara en conflicto con el objetivo de
los estados financieros de las PYMES establecido en la Sección 2, la entidad no aplicará el
requerimiento según se establece en el párrafo 3.5, a menos que el marco regulador aplicable
prohíba esta falta de aplicación.

3.5 Cuando una entidad no aplique un requerimiento de esta NIIF de acuerdo con el párrafo 3.4,
revelará lo siguiente:

a) Que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan


razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo
de la entidad.

b) Que ha cumplido con la NIIF para las PYMES, excepto que ha dejado de aplicar un
requerimiento concreto para lograr una presentación razonable.

c) (c) La naturaleza de la falta de aplicación, incluidos el tratamiento que la NIIF para las
PYMES requeriría, la razón por la que ese tratamiento sería en las circunstancias tan
engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros
establecido en la Sección 2, y el tratamiento adoptado.

3.6 Cuando una entidad haya dejado de aplicar, en algún periodo anterior, un requerimiento de
esta NIIF, y eso afecte a los importes reconocidos en los estados financieros del periodo
actual, revelará la información establecida en el párrafo 3.5(c).

3.7 En las circunstancias extremadamente excepcionales en que la gerencia concluya que cumplir
con un requerimiento de esta NIIF sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el
objetivo de los estados financieros de las PYMES establecido en la Sección 2, pero el marco
regulatorio prohibiera dejar de aplicar el requerimiento, la entidad reducirá, en la mayor
medida posible, los aspectos de cumplimiento que perciba como causantes del engaño,
revelando lo siguiente:

(a) La naturaleza del requerimiento en esta NIIF, y la razón por la cual la gerencia ha
llegado a la conclusión de que su cumplimiento sería tan engañoso en las
circunstancias que entra en conflicto con el objetivo de los estados financieros
establecido en la Sección 2.

(b) Para cada periodo presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros
que la gerencia ha concluido que serían necesarios para lograr una presentación
razonable.
Hipótesis de negocio en marcha

3.8 Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluará la
capacidad que tiene la entidad para continuar como negocio en marcha. Una entidad es un
negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o de hacer cesar sus
operaciones, o cuando no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas
formas. Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá
en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce
meses siguientes a partir de la fecha de los estados financieros, sin limitarse a dicho
periodo.

3.9 Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de


incertidumbres significativas relativas a sucesos o condiciones que puedan suscitar dudas
importantes sobre la capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha, revelará
estas incertidumbres. Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la
hipótesis de negocio en marcha, revelará este hecho, junto con las hipótesis sobre las que
han sido elaborados, así como las razones por las que la entidad no se considera un negocio
en marcha.

Frecuencia de la información

3.10 Una entidad presentará un conjunto completo de estados financieros (incluida la información
comparativa; véase el párrafo 3.14) al menos anualmente. Cuando se cambie el final del
periodo sobre el que se informa de una entidad y los estados financieros anuales se
presenten para un periodo superior o inferior al año, la entidad revelará:

(a) Ese hecho.


(b) La razón para utilizar un periodo inferior o superior.
(c) El hecho de que los importes comparativos presentados en los estados financieros
(incluidas las notas relacionadas) no son totalmente comparables.

Uniformidad en la presentación

3.11 Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados
financieros de un periodo a otro, a menos que:

(a) tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una


revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada
otra presentación o clasificación, tomando en consideración los criterios para la
selección y aplicación de las políticas contables contenidos en la Sección 10 Políticas
Contables, Estimaciones y Errores, o

(b) esta NIIF requiera un cambio en la presentación.

3.12 Cuando se modifique la presentación o la clasificación de partidas de los estados financieros,


una entidad reclasificará los importes comparativos, a menos que resultase impracticable
hacerlo. Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, una entidad revelará:

(a) La naturaleza de la reclasificación.


(b) El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado.
(c) El motivo de la reclasificación.

3.13 Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, una entidad
revelará por qué no ha sido practicable la reclasificación.

Información comparativa

3.14 A menos que esta NIIF lo permita o requiera de otro modo, una entidad revelará información
comparativa respecto del periodo comparable anterior para todos los importes presentados en
los estados financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa
para la información de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la
comprensión de los estados financieros del periodo corriente.

Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos

3.15 Una entidad presentará por separado cada clase de partidas similares de importancia relativa.
Una entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos
que no tengan importancia relativa.

3.16 Las omisiones o inexactitudes de partidas tienen importancia relativa si pueden,


individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los
usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa)
depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de
las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la
partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

Conjunto completo de estados financieros

3.17 Un estado de situación financiera a la fecha de presentación. [Referencia: Sección 4].


(a) Una u otra de las siguientes informaciones: [Referencia: Sección 5].

I. Un solo estado del resultado integral para el periodo sobre el que se informa que
muestre todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas durante el periodo
incluidas aquellas partidas reconocidas al determinar el resultado (que es un
subtotal en el estado del resultado integral) y las partidas de otro resultado
integral, o

II. Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral separado.


Si una entidad elige presentar un estado de resultados y un estado del resultado
integral, el estado del resultado integral comenzará con el resultado y, a
continuación, mostrará las partidas de otro resultado integral.

(b) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa.


[Referencia: Sección 6].

(c) Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa. [Referencia:
Sección 7].

(d) Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa. [Referencia: Sección 8].

3.18 Si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los
estados financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos, correcciones de
errores de periodos anteriores y cambios de políticas contables, la entidad puede presentar un
único estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado integral
y del estado de cambios en el patrimonio (véase el párrafo 6.4).

3.19 Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral en ninguno de los periodos para los
que se presentan estados financieros, puede presentar solo un estado de resultados o un
estado del resultado integral en el que la última línea se denomine “resultado”.

3.20 Puesto que el párrafo 3.14 requiere importes comparativos con respecto al periodo anterior
para todos los importes presentados en los estados financieros, un conjunto completo de
estados financieros significa que la entidad presentará, como mínimo, dos de cada uno de los
estados financieros requeridos y de las notas relacionadas.
3.21 En un conjunto completo de estados financieros una entidad presentará cada estado
financiero con el mismo nivel de importancia.

3.22 Una entidad puede utilizar, para los estados financieros, títulos distintos de los empleados en
esta NIIF, siempre que ellos no ocasionen confusión.

Identificación de los estados financieros

3.23 Una entidad identificará claramente cada uno de los estados financieros y de las notas y los
distinguirá de otra información que esté contenida en el mismo documento. Además, una
entidad presentará la siguiente información de forma destacada, y la repetirá cuando sea
necesario para la comprensión de la información presentada:

(a) El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el final del
periodo precedente.
(b) Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades.
(c) La fecha del final del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los
estados financieros.
(d) La moneda de presentación, tal como se define en la Sección 30, Conversión de
Moneda Extranjera.
(e) El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los importes en los estados
financieros.

3.24 Una entidad revelará en las notas lo siguiente:

a) El domicilio y la forma legal de la entidad, el país en que se ha constituido y la dirección


de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese
diferente de la sede social).

b) Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales


actividades.

Presentación de información no requerida por esta NIIF

3.25 Esta NIIF no trata la presentación de la información por segmentos, las ganancias por acción
o la información financiera intermedia de una pequeña o mediana entidad. Una entidad que
decida revelar esta información describirá los criterios para su preparación y presentación.
Sección 4
Estado de Situación Financiera

Alcance de esta sección

4.1 Esta sección establece la información a presentar en un estado de situación financiera y cómo
presentarla. El estado de situación financiera (que a veces denominado el balance) presenta
los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha específica―al final del periodo
sobre el que se informa. Información a presentar en el estado de situación financiera .

4.2 Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes
importes:

a) Efectivo y equivalentes al efectivo.


b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
c) Activos financieros [excluyendo los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)].
d) Inventarios.
e) Propiedades, planta y equipo.
f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.
g) Activos intangibles.
h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro
del valor.
i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.
j) Inversiones en asociadas.
k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.
l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
m) Pasivos financieros [excluyendo los importes mostrados en (l) y (p)].
n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.
o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre se
clasificarán como no corrientes).
p) Provisiones.
q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada
al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.
r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

4.3 Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta presentará
en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y subtotales.
Distinción entre partidas corrientes y no corrientes

4.4 Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no
corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo con
los párrafos 4.5 a 4.8, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez
proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción,
todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada
(ascendente o descendente).

Activos corrientes

4.5 Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:

a) espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de


operación;
b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la
que se informa; o
d) se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida
y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo
mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa.

4.6 Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de
operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.

Pasivos corrientes.

4.7 Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;


b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;
c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que
se informa; o
d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo
durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.

4.8 Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.
Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera

4.9 Esta NIIF no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las partidas. El
párrafo 4.2 simplemente proporciona una lista de partidas que son suficientemente diferentes
en su naturaleza o función como para justificar su presentación por separado en el estado de
situación financiera. Además:

a) Se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o


grupo de partidas similares sea tal que la presentación por separado sea relevante para
comprender la situación financiera de la entidad, y

b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de


partidas similares podrán modificarse de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de
sus transacciones, para suministrar información que sea relevante para la comprensión
de la situación financiera de la entidad.

4.10 La decisión de presentar partidas adicionales por separado se basará en una evaluación de
todo lo siguiente:

a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.


b) La función de los activos dentro de la entidad.
c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

Información a presentar en el estado de situación financiera o en las notas

4.11 Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las siguientes
subclasificaciones de las partidas presentadas:

a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.


b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes
por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar
procedentes de ingresos acumulados (o devengados) pendientes de facturar.
c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:

I. Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones.


II. En proceso de producción para esta venta.
III. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.
d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado
importes por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos
diferidos y acumulaciones (o devengos).
e) Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.
f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias
acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen
en otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.

4.12 Una entidad con capital en acciones revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en
las notas, lo siguiente:

a) Para cada clase de capital en acciones:


I. El número de acciones autorizadas
II. El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas
pero aún no pagadas en su totalidad.
III. El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal.
IV. Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final
del periodo.
V. Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de
acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones que afecten a la
distribución de dividendos y al reembolso del capital.
VI. Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus subsidiarias o
asociadas.
VII. Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia
de opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones
e importes.

(b) Una descripción de cada reserva que figure en patrimonio.

4.13 Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una fórmula societaria o
fiduciaria, revelará información equivalente a la requerida en el párrafo 4.12(a), mostrando los
cambios producidos durante el periodo en cada una de las categorías que componen el
patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.

4.14 Si, en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo vinculante de venta para
una disposición importante de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la entidad revelará
la siguiente información:
a) Una descripción del activo o activos o del grupo de activos y pasivos.
b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.
c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un grupo de activos y
pasivos, los importes en libros de esos activos y pasivos.
Sección 5
Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados

Alcance de esta sección

5.1 Esta sección requiere que una entidad presente su resultado integral total para un
periodo―es decir, su rendimiento financiero para el periodo―en uno o dos estados
financieros. Establece la información que tiene que presentarse en esos estados y cómo
presentarla.
Presentación del resultado integral total

5.2 Una entidad presentará su resultado integral total para un periodo:

a) en un único estado del resultado integral, en cuyo caso el estado del resultado integral
presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo, o.

b) en dos estados―un estado de resultados y un estado del resultado integral―, en cuyo


caso el estado de resultados presentará todas las partidas de ingreso y gasto
reconocidas en el periodo excepto las que estén reconocidas en el resultado integral
total fuera del resultado, tal y como permite o requiere esta NIIF.

5.3 Un cambio del enfoque de un único estado al enfoque de dos estados o viceversa es un
cambio de política contable al que se aplica la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones
y Errores.

Enfoque de un único estado

5.4 Según el enfoque de un único estado, el estado del resultado integral incluirá todas las
partidas de ingreso y gasto reconocidas en un periodo a menos que esta NIIF requiera otro
tratamiento. Esta NIIF proporciona un tratamiento diferente para las siguientes circunstancias:
a) Los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se
presentan como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no como parte del
resultado en el periodo en el que surgen (véase Sección 10).
b) Se reconocen tres tipos de otro resultado integral como parte del resultado integral
total, fuera del resultado, cuando se producen:
I. Algunas ganancias y pérdidas que surjan de la conversión de los estados
financieros de un negocio en el extranjero (vea la Sección 30 Conversión de
Moneda Extranjera).
II. Algunas ganancias y pérdidas actuariales (véase la Sección 28 Beneficios a los
Empleados).
III. Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura
(véase la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos
Financieros).

5.5 Como mínimo, una entidad incluirá, en el estado del resultado integral, partidas que presenten
los siguientes importes del periodo:
a) Los ingresos de actividades ordinarias.
b) Los costos financieros.
c) La participación en el resultado de las inversiones en asociadas (véase la Sección 14
Inversiones en Asociadas) y entidades controladas de forma conjunta (véase la Sección
15 Inversiones en Negocios Conjuntos) contabilizadas utilizando el método de la
participación.
d) El gasto por impuestos excluyendo los impuestos asignados a los apartados (e), (g) y
(h) a continuación (véase el párrafo 29.27).
e) Un único importe que comprenda el total de:

I. El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, y


II. La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la medición al valor
razonable menos costos de venta, o en la disposición de los activos netos que
constituyan la operación discontinuada.

f) El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no es necesario
presentar esta línea).
g) Cada partida de otro resultado integral [véase el párrafo 5.4 (b)] clasificada por
naturaleza [excluyendo los importes a los que se hace referencia en el apartado (h)].
h) La participación en el otro resultado integral de asociadas y entidades controladas de
forma conjunta contabilizadas por el método de la participación.
i) El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral,
puede usar otro término para esta línea tal como resultado).

5.6 Una entidad revelará por separado las siguientes partidas en el estado del resultado integral
como distribuciones para el periodo:

a) El resultado del periodo atribuible a


I. La participación no controladora.
II. Los propietarios de la controladora.
b) El resultado integral total del periodo atribuible a
I. La participación no controladora;
II. Los propietarios de la controladora.
Enfoque de dos estados

5.7 Según el enfoque de dos estados, el estado de resultados presentará, como mínimo, las
partidas que presenten los importes descritos en los apartados (a) a (f) del párrafo 5.5 del
periodo, con el resultado en la última línea. El estado del resultado integral comenzará con el
resultado como primera línea y presentará, como mínimo, las partidas que presenten los
importes descritos en los apartados (g) a (i) del párrafo 5.5 y el párrafo 5.6 del periodo.

Requerimientos aplicables a ambos enfoques


5.8 Según esta NIIF, los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables
se presentarán como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no como parte del resultado
en el periodo en el que surgen (véase la Sección 10).

5.9 Una entidad presentará partidas adicionales, encabezamientos y subtotales en el estado del
resultado integral (y en el estado de resultados, si se presenta), cuando esta presentación sea
relevante para comprender el rendimiento financiero de la entidad.

5.10 Una entidad no presentará ni describirá ninguna partida de ingreso o gasto como “partidas
extraordinarias” en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se
presenta) o en las notas.

Desglose de gastos

5.11 Una entidad presentará un desglose de gastos, utilizando una clasificación basada en la
naturaleza o en la función de los gastos dentro de la entidad, lo que proporcione una
información que sea fiable y más relevante.

Desglose por naturaleza de los gastos

a) Según este método de clasificación, los gastos se agruparán en el estado del resultado
integral de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de
materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y
no se redistribuirán entre las diferentes funciones dentro de la entidad.

Desglose por función de los gastos

(b) Según este método de clasificación, los gastos se agruparán de acuerdo con su función
como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de
distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método,
su costo de ventas de forma separada de otros gastos.
Sección 6
Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias
Acumuladas

Alcance de esta sección

6.1 Esta sección establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de
una entidad para un periodo, en un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen las
condiciones especificadas y una entidad así lo decide, en un estado de resultados y
ganancias acumuladas.

Estado de cambios en el patrimonio

Objetivo

6.2 El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se
informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado
integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones
de errores reconocidos en el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los
dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en
patrimonio.

Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio

6.3 Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre:

a) El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes
totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no
controladoras.
b) Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la re
expresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 Políticas Contables,
Estimaciones y Errores.
c) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al
comienzo y al final del periodo, revelando por separado los cambios procedentes de:

I. El resultado del periodo.


II. Cada partida de otro resultado integral.
III. Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y
otras distribuciones hechas a éstos, mostrando por separado las emisiones
de acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los
dividendos y otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las
participaciones en la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una
pérdida de control.
Estado de resultados y ganancias acumuladas

Objetivo

6.4 El estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los cambios en las
ganancias acumuladas de una entidad para un periodo sobre el que se informa. El párrafo
3.18 permite a una entidad presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas en
lugar de un estado del resultado integral y un estado de cambios en el patrimonio si los únicos
cambios en su patrimonio durante los periodos en los que se presentan estados financieros
surgen del resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de los periodos anteriores y
cambios de políticas contables.

Información a presentar en el estado de resultados y ganancias acumuladas

6.5 Una entidad presentará en el estado de resultados y ganancias acumuladas, además de la


información exigida en la Sección 5 Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados, las
siguientes partidas:

a) Ganancias acumuladas al comienzo del periodo sobre el que se informa.


b) Dividendos declarados durante el periodo, pagados o por pagar.
c) Reexpresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de periodos
anteriores.
d) Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables.
e) Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.
Sección 7
Estado de Flujos de Efectivo

Alcance de esta sección

7.1 Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo
presentarla. El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el
efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa,
mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación,
actividades de inversión y actividades de financiación.

Equivalentes al efectivo

7.2 Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen
para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de
inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de equivalente al efectivo
solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo de tres meses o menos desde la fecha
de adquisición. Los sobregiros bancarios se consideran normalmente actividades de
financiación similares a los préstamos. Sin embargo, si son reembolsables a petición de la otra
parte y forman una parte integral de la gestión de efectivo de una entidad, los sobregiros
bancarios son componentes del efectivo y equivalentes al efectivo.

Información a presentar en el estado de flujos de efectivo

7.3 Una entidad presentará un estado de flujos de efectivo que muestre los flujos de efectivo
habidos durante el periodo sobre el que se informa, clasificados por actividades de operación,
actividades de inversión y actividades de financiación.

Actividades de operación

7.4 Las actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello, los flujos de efectivo de actividades
de operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y condiciones que
entran en la determinación del resultado. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de
operación los siguientes:

a) Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.


b) Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades
ordinarias.
c) Pagos a proveedores de bienes y servicios.
d) Pagos a los empleados y por cuenta de ellos.
e) Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan clasificarse
específicamente dentro de las actividades de inversión y financiación.
f) Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos
con propósito de intermediación o para negociar que sean similares a los inventarios
adquiridos específicamente para revender.

Algunas transacciones, tales como la venta de una partida de propiedades, planta y equipo por una
entidad manufacturera, pueden dar lugar a una ganancia o pérdida que se incluye en el resultado.
Sin embargo, los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones son flujos de efectivos
procedentes de actividades de inversión.

Actividades de inversión

7.5 Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras
inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por
actividades de inversión son:

a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos


realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y
otros activos a largo plazo.
b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a
largo plazo.
c) Pagos por la adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras
entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos
instrumentos clasificados como equivalentes al efectivo, o mantenidos para
intermediación o negociar).
d) Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras
entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos
instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo o mantenidos para
intermediación o negociar).
e) Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.
f) Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.
g) Pagos procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta
financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para
negociar, o cuando los pagos se clasifiquen como actividades de financiación.
h) Cobros procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta
financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para
negociar, o cuando los cobros se clasifiquen como actividades de financiación.

Cuando un contrato se contabiliza como una cobertura (véase la Sección 12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos Financieros), una entidad clasificará los flujos de efectivo del
contrato de la misma forma que los flujos de efectivo de la partida que está siendo cubierta.

Actividades de financiación

7.6 Actividades de financiación son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y
composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad. Son
ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación:
a) Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.
b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.
c) Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos,
hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo.
d) Reembolsos de los importes de préstamos.
e) Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con
un arrendamiento financiero.

Información sobre flujos de efectivo procedentes de actividades de operación

7.7 Una entidad presentará los flujos de efectivo procedentes de actividades de operaciones
utilizando:

a) el método indirecto, según el cual el resultado se ajusta por los efectos de las
transacciones no monetarias, cualquier pago diferido o acumulaciones (o devengos) por
cobros y pagos por operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingreso o gasto
asociadas con flujos de efectivo de inversión o financiación, o
b) El método directo, según el cual se revelan las principales categorías de cobros y pagos
en términos brutos.

Método indirecto

7.8 En el método indirecto, el flujo de efectivo neto por actividades de operación se determina
ajustando el resultado, en términos netos, por los efectos de:

a) los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y
obligaciones por pagar de las actividades de operación;
b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos
diferidos, ingresos acumulados (o devengados) (gastos) no recibidos (pagados) todavía
en efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en ganancias
no distribuidas de asociadas, y participaciones no controladoras; y
c) cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversión o
financiación.

Método directo

7.9 En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se presenta
revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.
Esta información se puede obtener:
a) de los registros contables de la entidad; o
b) ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado
integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:

I. los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y
obligaciones por pagar de las actividades de operación;
II. otras partidas sin reflejo en el efectivo; y
III. otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversión o
financiación.

Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y financiación

7.10 Una entidad presentará por separado las principales categorías de cobros y pagos brutos
procedentes de actividades de inversión y financiación. Los flujos de efectivo agregados
procedentes de adquisiciones y ventas y disposición de subsidiarias o de otras unidades de
negocio deberán presentarse por separado, y clasificarse como actividades de inversión.

Flujos de efectivo en moneda extranjera

7.11 Una entidad registrará los flujos de efectivo procedentes de transacciones en una moneda
extranjera en la moneda funcional de la entidad, aplicando al importe en moneda extranjera la
tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo el flujo de efectivo.

7.12 La entidad convertirá los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera utilizando la tasa de
cambio entre la moneda funcional de la entidad y la moneda extranjera, en la fecha en que se
produjo el flujo de efectivo.

7.13 Las ganancias o pérdidas no realizadas, procedentes de cambios en las tasas de cambio de
la moneda extranjera no son flujos de efectivo. Sin embargo, para conciliar el efectivo y los
equivalentes al efectivo al principio y al final del periodo, debe presentarse en el estado de
flujos de efectivo el efecto de la variación en las tasas de cambio sobre el efectivo y los
equivalentes al efectivo mantenidos o debidos en moneda extranjera. Por tanto, la entidad
volverá a medir el efectivo y los equivalentes al efectivo mantenidos durante el periodo sobre
el que se informa (tales como los importes mantenidos en moneda extranjera y las cuentas
bancarias en moneda extranjera) a las tasas de cambio del final del periodo. La entidad
presentará por separado la ganancia o pérdida no realizada resultante de los flujos de efectivo
procedentes de las actividades de operación, de inversión y financiación.

Intereses y dividendos

7.14 Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes de intereses y
dividendos recibidos y pagados. La entidad clasificará los flujos de efectivo de forma
coherente, periodo a periodo, como de actividades de operación, de inversión o de
financiación.

7.15 Una entidad puede clasificar los intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos
como actividades de operación porque se incluyen en resultados. De forma alternativa, la
entidad puede clasificar los intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos como
actividades de financiación y de inversión respectivamente, porque son costos de obtención
de recursos financieros o rendimientos de inversión.
7.16 Una entidad puede clasificar los dividendos pagados como flujos de efectivo de financiación,
porque son costos de obtención de recursos financieros. Alternativamente, la entidad puede
clasificar los dividendos pagados como componentes de los flujos de efectivo procedentes de
las actividades de operación porque se pagan con flujos de efectivo de operaciones.

Impuesto a las ganancias

7.17 Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes del impuesto a las
ganancias, y los clasificará como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a
menos que puedan ser específicamente identificados con actividades de inversión y de
financiación. Cuando los flujos de efectivo por impuestos se distribuyan entre más de un tipo
de actividad, la entidad revelará el importe total de impuestos pagados.

Transacciones no monetarias

7.18 Una entidad excluirá del estado de flujos de efectivo las transacciones de inversión y
financiación que no requieran el uso de efectivo o equivalentes al efectivo. Una entidad
revelará estas transacciones en cualquier parte de los estados financieros, de manera que
suministren toda la información relevante acerca de esas actividades de inversión y
financiación.

7.19 Muchas actividades de inversión y financiación no tienen un impacto directo en los flujos de
efectivo corrientes aún cuando afectan a la estructura de los activos y de capital de una
entidad. La exclusión de transacciones no monetarias del estado de flujos de efectivo es
coherente con el objetivo de un estado de flujos de efectivo, puesto que estas partidas no
involucran flujos de efectivo en el periodo corriente. Son ejemplos de transacciones no
monetarias:

a) La adquisición de activos asumiendo directamente los pasivos relacionados, o mediante


una operación de arrendamiento financiero.
b) La adquisición de una entidad mediante una ampliación de capital.
c) La conversión de deuda en patrimonio.

Componentes del efectivo y equivalentes al efectivo

7.20 Una entidad presentará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, así como una
conciliación de los importes presentados en el estado de flujos de efectivo con las partidas
equivalentes presentadas en el estado de situación financiera. Sin embargo, no se requiere
que una entidad presente esta conciliación si el importe del efectivo y equivalentes al efectivo
presentado en el estado de flujos de efectivo es idéntico al importe que se describe de forma
similar en el estado de situación financiera.
Otra información a revelar

7.21 Una entidad revelará, junto con un comentario de la gerencia, el importe de los saldos de
efectivo y equivalentes al efectivo significativos mantenidos por la entidad que no están
disponibles para ser utilizados por ésta. El efectivo y los equivalentes al efectivo mantenidos
por una entidad pueden no estar disponibles para el uso por ésta, debido a, entre otras
razones, controles de cambio de moneda extranjera o por restricciones legales.
Sección 8
Notas a los Estados Financieros

Alcance de esta sección

8.1 Esta sección establece los principios subyacentes a la información a presentar en las notas a
los estados financieros y cómo presentarla. Las notas contienen información adicional a la
presentada en el estado de situación financiera, estado del resultado integral, estado de
resultados (si se presenta), estado de resultados y ganancias acumuladas combinado (si se
presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas
proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos
estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en
ellos. Además de los requerimientos de esta sección, casi todas las demás secciones de esta
NIIF requieren información a revelar que normalmente se presenta en las notas.

Estructura de las notas

8.2 Las notas:

a) presentarán información sobre las bases para la preparación de los estados financieros,
y sobre las políticas contables específicas utilizadas, de acuerdo con los párrafos 8.5 a
8.7;
b) revelarán la información requerida por esta NIIF que no se presente en otro lugar de los
estados financieros; y
c) proporcionará información adicional que no se presenta en ninguno de los estados
financieros, pero que es relevante para la comprensión de cualquiera de ellos.

8.3 Una entidad presentará las notas, en la medida en que sea practicable, de una forma
sistemática. Una entidad hará referencia para cada partida de los estados financieros a
cualquier información en las notas con la que esté relacionada.

8.4 Una entidad presentará normalmente las notas en el siguiente orden:

a) una declaración de que los estados financieros se ha elaborado cumpliendo con la NIIF
para las PYMES (véase el párrafo 3.3);
b) un resumen de las políticas contables significativas aplicadas (véase el párrafo 8.5);
c) información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros en el
mismo orden en que se presente cada estado y cada partida; y
d) cualquier otra información a revelar.
Información a revelar sobre políticas contables

8.5 Una entidad revelará lo siguiente, en el resumen de políticas contables significativas:

a) La base (o bases) de medición utilizada para la elaboración de los estados financieros.


b) Las demás políticas contables utilizadas que sean relevantes para la comprensión de
los estados financieros.

Información sobre juicios

8.6 Una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables significativas o en otras notas,
los juicios, diferentes de aquéllos que involucran estimaciones (véase el párrafo 8.7), que la
gerencia haya realizado al aplicar las políticas contables de la entidad y que tengan el efecto
más significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros.

Información sobre las fuentes clave de incertidumbre en la estimación

8.7 Una entidad revelará en las notas información sobre los supuestos clave acerca del futuro y
otras causas clave de incertidumbre en la estimación en la fecha sobre la que se informa, que
tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el importe en libros de los
activos y pasivos dentro del ejercicio contable siguiente. Con respecto a esos activos y
pasivos, las notas incluirán detalles de:

a) Su naturaleza.
b) Su importe en libros al final del periodo sobre el que se informa.
El Estado de cambios en el patrimonio
Es uno de los cinco estados financieros básicos contemplados por el artículo 22 del decreto 2649 de 1993.

Finalidad
El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los
diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y
analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera
de la empresa.

¿Para que le sirve un estado de cambios en el patrimonio a la empresa?

Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un año


determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que
pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y
fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.

La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son
pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar una simple variación.

Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de resultados y
del balance general. Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de
modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque
se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].

Sobre los aspectos que se deben revelar en el estado de cambios en el patrimonio, ha dicho el
artículo 118 del decreto 2649 de 1993:

Revelaciones sobre rubros del estado de cambios en el patrimonio. En lo relativo a los cambios en el
patrimonio se debe revelar:

1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.


2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el
período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las
utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.

También podría gustarte