Hayden White - Texto Histórico Como Artefacto Literario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Valentina Suárez García

1019129780
Métodos Históricos
César Ayala

Informe de lectura

Metadatos
Hayden White. ​El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona,
Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2003 [Primera edición en inglés: 1978]. Traducción de
Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino. Capítulo 2: El texto histórico como artefacto
literario. Pp. 107-139.
Autor
Hayden V. White fue un filósofo, historiador, escritor y profesor norteamericano, nacido
en Tennessee, Estados Unidos el 12 de julio de 1928 y falleció el 5 de marzo de 2018.
Es conocido por ser el primer autor que desarrolló la ​reflexión epistemológica
narrativista​. Fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Stanford, y
profesor emérito de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, Santa
Cruz. Desde la década del setenta, su obra ha sido crucial para disciplinas en las
cuales la narrativa es de primordial interés, incluida la historia, los estudios literarios, la
antropología, la filosofía, la historia del arte y los estudios cinematográficos y de los
medios.
Entre sus libros más importantes traducidos al español se encuentran ​'Metahistoria: La
imaginación histórica en la Europa del siglo XIX' (1973), ​'El contenido de la forma:
Narrativa, discurso y representación histórica' (​ 1987), 'La ficción de la narrativa' (2010).
Hayden White es creador de la ​teoría de la narrativa histórica​, según la cual en la
narración de los procesos históricos utilizamos los mismos recursos que usamos para
contar cualquier ficción.
Para White, todo esfuerzo por relatar el pasado, cualquier libro de historia, por más
pretensiones científicas que tenga, se vale de una serie de ​estrategias narrativas​;
incluso, dice el historiador, se puede ver una aproximación cómica, romántica, trágica o
satírica a la historia, dependiendo del punto de vista que decida emplear el autor.

Estructura
Este ensayo de Hayden White es una versión revisada de una conferencia impartida en
el coloquio de literatura comparada de la Universidad de Yale el 24 de enero de 1974.
En éste se visualiza el texto histórico desde una mirada literaria, planteando la
problemática del estatus de la narrativa histórica, abordando a ​Frye para quien lo
histórico es lo opuesto a lo mítico, exponiendo los cuatro tipos de mitos históricos que
él define.
Posteriormente habla acerca de ​Collingwood y su tesis de que el historiador es sobre
todo narrador, White le agrega que ningún conjunto de acontecimientos histórico
casualmente registrados puede por sí mismo constituir un relato. Además, plantea las
formas de dar sentido a un conjunto de acontecimientos desde la explicación científica
hasta la historiográfica.
Aborda también el tema del ​relato explicando que ningún conjunto dado de
acontecimientos atestiguados por el registro histórico comprende un relato
manifiestamente terminado y completo, para pasar a los aspectos ​metafóricos y
metonímicos de la narrativa histórica ya que ésta recuerda imágenes de las cosas que
indica, lo cual le permite hablar de los aspectos simbólicos e icónicos de la metáfora.
Finalizando con la relación de los acontecimientos, las historias y las narrativas
históricas, las cuales existen en la mente del historiador que reflexiona sobre ellos.
Dando como resultado que todas las narrativas históricas presuponen
caracterizaciones de los acontecimientos que pretenden representar y explicar. Toda
esta explicación con el fin de darle herramientas al historiador para lograr ​analizar el
texto histórico desde el artefacto literario​, ya que si se reconoce el elemento literario
o ficticio en cada relato histórico, se llevaría enseñanza de la historiografía a un nivel de
autoconciencia más elevado que el actual.
Objetivo general
Enseñar al historiador una manera de interpretar y reinterpretar los acontecimientos
desde una mirada narrativa, al hacer uso de elementos propios de los estudios
literarios, ya que según White la historia no se puede desprender de la narración
porque en ella encuentra herramientas que ayudan a enriquecer el conocimiento
histórico.

Objetivos específicos
1. Argumentar que las historias ganan parte de su efecto explicativo a través de su
éxito en construir relatos a partir de meras crónicas; y los relatos son construidos
a partir de una operación que denomina tramado: codificación de los hechos
contenidos en las crónicas como componentes de tipos específicos de
estructuras de trama.
2. Desarrollar la idea de Collingwood de que el historiador es sobre todo un
narrador, ya que según White ningún conjunto de acontecimientos históricos
casualmente registrados puede por sí mismo constituir un relato. Los
acontecimientos son incorporados en un relato mediante todas las técnicas que
normalmente esperaríamos encontrar en el tramado de una novela.
3. Otorgar herramientas al historiador para que desarrolle una sensibilidad literaria,
con el fin de que logre reconocer el elemento literario o ficticio en cada relato
histórico, para ser capaz de llevar la enseñanza de una historiografía con un
nivel de autoconciencia más elevado que el actual.
4. Explicar que la configuración de determinada situación histórica depende de la
sutileza del historiador para realizar operaciones literarias o productoras de
ficción.
5. Enseñar que configurar una situación histórica requiere de una operación
literaria: relacionar una estructura de trama específica con un conjunto de
acontecimientos históricos a los que desea dotar de un tipo especial de
significado. Esto es, producir ficción.
6. Ayudar a ver al historiador cómo los acontecimientos podrían ser tramados de
maneras diferentes sin trastocar los imperativos del orden cronológico de los
acontecimientos para producir interpretaciones alternativas, a partir de una serie
de conjuntos de relaciones.
7. Explicar por qué solo se puede conocer lo real contrastandolo o asemejándolo a
lo imaginable, ya que toda narración no es simplemente un registro de lo que
pasó en la transición de una situación a otra, sino una redescripción progresiva
de las series de acontecimientos.
8. Presentar cómo el historiador puede hacer nuevas interpretaciones de los
acontecimientos, a través de la decodificación y recodificación describiendolos
desde una perspectiva narrativa, haciendo uso de la metáfora y la metonimia.
9. Exponer la relación entre símbolo y acontecimiento y cómo el primero brinda un
conjunto de imágenes relacionadas con el segundo, lo que genera en el público
una dirección de cómo sentirse acerca de este acontecimiento.
10. Utilizar la analogía entre psicoterapia e historiografía para ilustrar el componente
de ficción de la narrativa histórica, en el cual el historiador tiene la tarea en su
oficio de re-familiarizar acontecimientos des-familiarizados para el lector y hacer
que tenga una nueva significación.

Problemas
1. La realización de una historia objetiva de una disciplina académica. Ya que el
historiador debe estar preparado para enfrentar preguntas al respecto que no se
dan en la práctica, con el fin de resolver los problemas que se le presenten,
siendo esto lo que intenta hacer la ​metahistoria​.
2. Aclarar la relación entre lo ​histórico y lo mítico​. Cómo este según Frye es lo
opuesto y relacionarlo puede llegar a ser insultante para algunos historiadores,
pero White afirma que el esquema histórico llega a cierto punto donde se vuelve
mítico y se acerca a la poético en su forma.
3. El estatus de la narrativa histórica. Al considerarlo como un artefacto verbal que
pretende ser un modelo de estructuras y procesos muy antiguos y, por
consiguiente, no sujeto a controles experimentales u observacionales. Sin
embargo, dice, los historiadores se han mostrado reticentes a considerar las
narrativas históricas como ​ficciones verbales cuyos contenidos son tanto
inventados como encontrados y cuyas formas tienen más en común con sus
homólogas en la literatura que con las de la ciencia.
4. Problema del ​componente de ficción en la narrativa histórica. El cual no
consiste en exponer los ​hechos reales, oponer la ​fantasía ​que lo obsesiona para
explicarle la naturaleza de su angustia o ​complejo,​ sino que consiste en que el
historiador tiene la tarea en su oficio de re-familiarizar acontecimientos
des-familiarizados para el lector y hacer que tenga una nueva significación.
5. Los relatos históricos y su construcción. El conjunto de hechos históricos no
pueden ​construir un relato pero sí ofrecer elementos para realizarlo, este se
puede transformar dependiendo del enfoque e indagación de cada historiador
llevándolo por la línea deseada siendo comedia, tragedia o drama por medio de
técnicas que hay en tramas literarias y considerando el registro histórico,
familiarizado con las cultura y teniendo diferentes nociones de las clases de
relato.
6. Las formas de dar sentido a los acontecimientos. Al momento de subsumirlos
bajo leyes causales, que pueden haber gobernado su concatenación en pos de
la producción de una configuración particular que esos acontecimientos parecen
asumir cuando son considerados efectos de fuerzas mecánicas: así actúa la
explicación ​científica​. O cuando se codifica el conjunto en términos de
categorías provistas culturalmente, tales como conceptos metafísicos, creencias
religiosas o formas de relato: esta es la forma de la ​historiografía​.
7. La cronología de los acontecimientos. La cual le sirve al historiador ya que
ayuda a concebir cómo los acontecimientos podrían ser tramados de maneras
diferentes sin trastocar los imperativos del ​orden cronológico de los
acontecimientos para producir interpretaciones alternativas.

Tesis
1. Las historias no versan sobre acontecimientos, sino también sobre los posibles
conjuntos de relaciones que puede demostrarse que estos acontecimientos
representan. Esos conjuntos de relaciones no son inmanentes a los
acontecimientos mismos; existen solo en la mente del historiador que reflexiona
sobre ellos. Están presentes como modos de relaciones conceptualizadas en el
mito, la fábula, el folklore, el conocimiento científico, la religión y el arte literario
de la propia cultura del historiador.
2. Ningún conjunto dado de acontecimientos históricos casualmente registrados
puede constituir por sí mismo un relato; lo maximo que podria ofrecer al
historiador son elementos del relato. Los acontecimientos son incorporados en
un relato mediante la supresión y subordinación de algunos de ellos y el énfasis
en otros, la caracterización, la repetición de motivos, la variación del tono y el
punto de vista, las estrategias descriptivas alternativas y similares; en suma,
mediante todas las técnicas que normalmente esperaríamos encontrar en el
tramado de una novela o una obra.
3. Para ilustrar el componente de ficción en la narrativa histórica el autor explica
que el historiador re-familiariza el acontecimiento en virtud de su
sobredeterminación. Mostrando cómo el desarrollo de las estructuras (en la
significatividad de un acontecimiento en la vida cotidiana) se ajusta a algún tipo
de relato al que apelamos para dar sentido a nuestra subjetividad, es decir, no
hay subjetividad al escribir la historia porque todo lo que hacemos está dentro de
dominios y clasificaciones de acontecimientos pre modificados.
4. La configuración de una situación histórica depende de la sutileza del historiador
para relacionar una estructura de trama específica con un conjunto de
acontecimientos históricos a los que desea dotar de un tipo especial de
significado. Esto es esencialmente una operación literaria, es decir, productora
de ficción.
5. Toda narración no es simplemente un registro de “lo que pasó” en la transición
de una situación a otra, sino una redescripción progresiva de las series de
acontecimientos de manera que desmantelan una estructura codificada en cierto
modo verbal.

Válido del texto


Las teorías de White dentro del campo de la historiografía representaron un cambio
dentro del paradigma del estudio de éste. Ya que se dieron en una época en la que las
fuentes eran la base para hacer un análisis más bien científico, cuyas investigaciones
eran el resultado más objetivo que los historiadores pudieran crear, en donde las
ambigüedades o fuentes que no contaran con la oficialidad necesaria no eran tenidas
en cuenta. White llega a decir que tanta rigurosidad y seriedad con respecto a la
historia no está dando los frutos esperados, ya que no tienen en cuenta a la narración
como parte fundamental de las investigaciones, cuestionando también la objetividad
que contenían.
A mí parecer lo más válido de este discurso es la búsqueda por renovar los estudios de
la historia, con el fin de dejar atrás estas técnicas planas para darle espacio a nuevas
formas que puedan enriquecer las investigaciones, al darle otra mirada a las fuentes
para así poder develar distintas interpretaciones, logrando así llenar vacíos existentes
en la historia, como se hizo con la historia de los de abajo, actores que se encontraban
relegados.
Cuestionamientos
Dentro del debate sobre la cientificidad de la historia, vale la pena resaltar que lo que
propone White, como él mismo lo dice, le quita cierta rigurosidad científica, ya que se le
da cabida a la subjetividad del historiador al dejar la interpretación de los
acontecimientos en sus manos, bajo parámetros que no son del todo claros. Entonces,
teniendo en cuenta que estaríamos construyendo una historia que se basa en las
interpretaciones narrativas que hagan los historiadores de determinado suceso, qué se
podría hacer para no caer en errores y hacer de la historia un relato más parecido a la
ficción que a la realidad.
Reacción al texto
Me gusta el hecho de que White se atreva a cuestionar el oficio del historiador,
atreviéndose a decir que la manera en la que tradicionalmente se trabaja ya no está
funcionando, y así mismo la invitación que hace para que los historiadores también
tengan enseñanza sobre lo literario con el fin de que se hagan mejores y más
completas investigaciones. Porque así no se adopten estas medidas o no sean tenidas
en cuenta por los académicos en general, estas críticas sirven para que nosotros
repensemos el oficio que estamos ejerciendo, nos cuestionemos los métodos que son
utilizados y si están logrando a cumplir nuestros objetivos, o si por el contrario nos
están sumiendo en el olvido junto con nuestro objeto de estudio. De igual forma White
en este discurso presenta elementos que pueden ayudar a enriquecer las prácticas que
son realizadas por el historiador, a dejar de lado tanta rigurosidad científica para
empezar a darle espacio a otros métodos de investigación, que en vez de devaluar los
estudios de las fuentes hacen que estas se vean fortalecidas al darle otras miradas y
protagonistas.
¿Cómo lo usaré en mi investigación?
Este discurso de Hayden White me sirve para darle una mirada distinta a las
caricaturas que voy a analizar, teniendo como herramienta la narrativa y la literatura,
esto con el fin de enriquecer mi investigación, ya que al hacer un análisis riguroso
desde la explicación científica me puede dar un resultado, el cual pienso alimentar
haciendo uso de un análisis historiográfico, incluyendo también elementos de la
narrativa. Siendo fiel a las fuentes pero expandiendo las interpretaciones que pueda
hacer de ellas, con el fin de contemplar todas las posibilidades que las caricaturas me
puedan dar y a través de este entender el pensamiento que tenía Pepe Gómez con
respecto a los protagonistas de su caricatura y el contexto del país.

También podría gustarte