Tema Alimentos - Derecho Civil PDF
Tema Alimentos - Derecho Civil PDF
Tema Alimentos - Derecho Civil PDF
políticas
ALIMENTOS
INTEGRANTES :
Callegari Pereyra, Emma María De Los Ángeles
ASIGNATURA :
CICLO : V-2017
1.2 Fuentes
La obligación de prestar alimentos puede provenir de la ley o de testamento. La ley lo
impone (dentro del derecho de familia) como consecuencia del matrimonio, de la patria
potestad y del parentesco. Los alimentos debidos entre parientes se fundan en la ley, la
cual los impone cuando se dan los supuestos de hecho que autorizan a exigir la
prestación alimentaria.
El derecho de alimentos puede originarse en una disposición testamentaria, por lo que
se puede fijar la obligación de prestar alimentos o se puede establecer su monto.
Además, puede disponerse la obligación de la asistencia como carga de otra disposición
testamentaria
1.3 Requisitos
En general los requisitos para la existencia del derecho alimentario son los siguientes.
A) Relación de parentesco. Debe haber un vínculo parental en el grado establecido por
la ley. Es el único requisito que se exige para los menores de edad
B) Necesidad de falta de medios. Se traduce en un estado de indigencia o insolvencia
que impide la satisfacción de los requerimientos alimentarios. Se trata más bien de
una cuestión de hecho sujeta a la apreciación judicial. No importa el motivo que dio
lugar a ese estado (prodigalidad, negligencia en la administración de sus bienes, etc.
C) Imposibilidad de obtenerlos con el trabajo. A pesar de quien solicita alimentos
carece de medios económicos, si esta en aptitud de obtenerlos con su trabajo no
procede fijar a su favor una pensión alimentaria. Debe pues justificarse que por
motivos de salud u otros , se encuentra impendido para adquirir los medios de
subsistencia con su trabajo personal. No es suficiente esgrimir como argumento la
falta de trabajo sino que debe probarse la imposibilidad de obtenerlo por
impedimentos físicos, razones de edad etc.
D) Que el alimentante tenga recursos económicos: De no ser así no podría exigirse
al alimentante que carece de posibilidades económicas que brinde la prestación
alimentaria en desmedro de sus propias necesidades.
E) Que no haya parientes más cercanos. De haber familiares cuya cercanía parental
al alimentista es mayor que la de aquel a quien se exige la obligación alimentaria ,
deberán los primeros proporcionar los alimentos , ya que la obligación de prestar
tiene carácter sucesivo
1.4 Forma
El código civil no establece la forma en que se cumple la obligación alimentaria. El
artículo 472 entiende por alimentos lo indispensable para el sustento
En razón de esto cualquiera puede ser la forma en que se puedan satisfacer las
necesidades a que responde la prestación. Nuestro código civil , a diferencia de la
legislación comparada , no dispuso la forma dineraria , quizás en la creencia de que
esta sobreentendida en el artículo 484 que señala que el obligado puede pedir que
se le permita dar los alimentos en forma diferente del pago de una pensión , cuando
motivos especiales justifiquen esta medida
En teoría la obligación alimentaria puede ser satisfecha de dos maneras: en dinero (a
través de una pensión) y en especie (brindar hospedaje, suministrar comida, vestido,
etc.) Sin embargo , no se da una obligación alternativa en la prestación de alimentos
: porque esta será necesariamente en dinero; solo si lo solicita judicialmente el
alimentante podrá variar la forma de la prestación alimentaria
En suma la cuota alimentaria consistirá en dinero, que deberá dar el alimentante
según sus posibilidades económicas. Si le conviniera a aquel, podrá solicitar el cambio
de la forma de cumplimiento de la obligación alimentaria; así, en vez de abonar suma
de dinero, pagara en especie. Para esto se necesita autorización judicial.
1.5 Características
Las características del derecho alimentario son los siguientes:
a) Es personal: tanto el derecho como la obligación de alimentos son inherentes a la
persona del alimentado y del alimentante, es decir no son transmisibles. Ello no
impide que la porción disponible de la que el testador dispusiera sea gravada lo
suficiente como para satisfacer una obligación alimenticia de este articulo 728
del CC, en cuyo caso los herederos estarán obligados a cubrir dicha pensión con
los bienes de la herencia que constituyen la porción disponible.
La prohibición de transmisibilidad se refiere al derecho de alimentos, pero no a las
cuotas ya vencidas. Estas tienen por fin cubrir los gastos de necesidades pasadas y
pueden ser objeto de cualquier tipo de negocio jurídico. Lo que no se puede
disponer es el derecho a los alimentos futuros, ya que no se puede permitir que
por un acto de imprevisión o ligereza se prive a un persona de lo necesario para
su sustento . De esto se desprende su irrenunciabilidad
b) Es inalienable. No puede transferirse el derecho de alimentos. En cuanto a la
cesión , cabe decir que está prohibida la cesión del derecho al cobro de cuotas ya
devengadas , puesto que en este último caso la cesión constituye un medio licito
para que el alimentado obtenga dinero pronto si necesidad de esperar la
ejecución del patrimonio del alimentante. Como se observa , la inalienabilidad
afecta el derecho a los alimentos , pero no el objeto de la prestación, una vez
actualizado el derecho
Como consecuencia de la no cesión no es posible gravar tampoco el derecho a los
alimentos, ni embargar la pensión alimenticia por ninguna clase de deuda
(inclusive otra pensión alimenticia).
c) es circunstancial y variable. No hay sentencia alguna referida a alimentos que tenga
carácter definitivo. Ello depende de las circunstancias: si estas varían, se modifica a
su vez la obligación alimentaria, aumentando, disminuyendo o haciendo cesar la
respectiva cuota. Únicamente permanecerá inalterable la sentencia si se mantienen
los presupuestos de hecho sobre cuya base se determinó. Es común que en las
resoluciones judiciales sobre alimentos se acostumbre , para evitar la expedición
de reiterados fallos , fijar en la sentencia un factor de actualización de valor de la
cuota alimentaria (generalmente ligado al índice de precios al consumidor que
en forma periódica publica el instituto nacional de estadística e informática
d) Es reciproco: por cuanto el alimentante que asiste al alimentado puede en algún
momento necesitar de este si varían las posibilidades económicas de uno y otro
. La reciprocidad es característica de los alimentos de los alimentos puesto que
estos se deben por lo parientes entre sí , vale decir , el derecho recae en cada
pariente , así como en cada pariente recae la obligación legal . ( hay latente un
deber- derecho que tiene cada persona para con sus parientes y viceversa)
e) No es compensable. Esto quiere decir que los gastos realizados por el alimentante
en beneficio de los alimentistas son considerados como una concesión de su parte
, una especie de liberalidad a la cual no corresponde compensación alguna con las
cuotas debidas.
f) No es susceptible de transacción. En efecto, no puede transigirse sobre la obligación
de alimentos, pero esto no impide que convencionalmente se determina el monto
de la cuota o la manera de suministrarla.
g) Es imprescriptible. Si bien no se señala esto expresamente en ley, el artículo 486
del CC , referido a la extinción de la obligación alimentaria , establece que
únicamente la muerte del obligado o del alimentista extingue aquella . Pero, es de
anotar que resulta imprescriptible el derecho de alimentos, más no la acción que
previene de pensión alimenticia, que prescribe a los dos años (artículo 2001 – inciso
4- del c.c.). Ello se explica porque el cumplimiento efectivo de la obligación
alimentaria se concreta necesariamente en una prestación de contenido
patrimonial (pecuniario, generalmente). Se trata de un derecho creditorio y sujeto,
por tanto, al principio de prescriptibilidad. El deber de asistencia emanado del
estado de familia es imprescriptible, pero no las consecuencias patrimoniales
correspondientes.
El código civil señala al respecto, en su artículo 487, las características del derecho a
pedir alimentos, vale decir, que este es “intransmisible, irrenunciable, intransigible e
incompensable”.
Finalmente, cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se prorratea entre
dos el pago de la pensión en cantidad proporcional a su situación y posibilidades
económicas. Sólo en casos de urgencia podrá el Juez requiere a uno de ellos que los
preste en su totalidad, dejándose a salvo el derecho de quien hizo el desembolso
correspondiente a repetir contra los demás la parte que diera en exceso (artículo 447
C.C).
Corresponde el conocimiento de este proceso al Juez del domicilio del demandado o del
demandante, a elección de éste. El Juez rechazará cualquier cuestionamiento a la
competencia por razón de territorio (artículo 560 C.P.C).
Los Jueces de Paz Letrados son los llamados a conocer el proceso de alimentos siempre
exista prueba indubitable del vínculo familiar. De no ser así, los conocerán los Jueces
Civiles; pero, tratándose de alimentos de menores, serán competentes los Jueces de
Familia (artículo 547, segundo párrafo, del C.P.C).
Quien demanda alimentos se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales, siempre que el
monto de la pensión alimenticia demandada no exceda de veinte Unidades de Referencia
Procesal (Art. 562 del C.P.C).
Una vez presentada la demanda, a petición de parte, el Juez puede prohibirle al demandado la
salida del país en tanto no garantice el cumplimiento de la asignación anticipada. Además, puede
solicitar informe del entro del trabajo del demandado sobre su remuneración, estando el
empleador obligado a proporcionar la información solicitada.
Los alimentos se regulan por el Juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a
los recursos con lo que cuenta el que debe darlos. Para demandar los alimentos no se
requiere una investigación minuciosa de los ingresos del alimentante (art. 481 C.C).
La obligación de prestar alimentos a los hijos termina al alcanzar estos la mayoría de edad,
a menos que subsista el estado de necesidad de ellos (por incapacidad física o mental) o
sigan con éxito una profesión u oficio, en cuyo caso la obligación se mantiene (art 483 del
c.c).
Por último, en tato este vigente la sentencia que ordena el pago de una pensión alimenticia,
es exigible al alimentante la constitución de garantías suficientes (a criterio del juez). Asi lo
señala el artículo 572 del c.p.c.