Endoparásito
Endoparásito
Caracterización y Tipos
Protozoos
Cestodos
Protozoos:
Cestodos:
Los dos más representativos son el Taenia taeniformis y el
Dypilidium caninum. El primero se transmite al gato al ingerir
carne cruda de un animal infestado, habitualmente pequeños
roedores -ratas y ratones-. Este tipo de gusano plano se da, por
tanto, en gatos que cazan. Por su parte, si aparece el Dypilidium
caninum hay que buscar pulgas en casa o en entorno. Es la
solitaria del gato y el perro. Es un gusano plano que ingresa al
animal por ingestión de sus huevos y, una vez en el hospedador,
las larvas llegan al estadio adulto en un mes aproximadamente.
Un Dipylidium adulto mide aproximadamente 60 centímetros de
largo por 3 centímetros de ancho, y vive dentro del intestino
delgado alimentándose de los nutrientes que son absorbidos, es
por ello que el animal siempre quiere comer, pero sin engordar.
La vía de infestación más frecuente es otro gato ya infectado.
Las larvas de las pulgas ingieren los huevos de Dipylidium del
pelo de la zona de alrededor del ano o de las heces de un gato
infectado. La infección pasa a otro gato cuando este ingiere una
pulga infectada durante su lamido diario.
Nematodos:
Toxocara cati
Toxocara leonina
Epidemiología
En España, las zonas en donde se da con mayor frecuencia son
Ibiza, Huelva y Canarias. Los síntomas más frecuentes en gatos
coinciden con problemas respiratorios acompañados de tos
crónica y seca, pérdida de peso, mal aspecto general
especialmente del pelo y un comportamiento decaído.
Prevención de la infección
Un gato que cuente con todas las vacunas al día y al que se le
administren antiparasitarios con periodicidad, si además no sale
de casa, no es candidato para ser infestado por un parásito. Los
ejemplares que salen de casa o hagan incursiones necesitarán
ser revisados por el veterinario siguiendo el calendario que éste
marque para velar por su buen estado de salud aunque si está
vacunado y ha recibido tratamiento antiparasitario es muy
improbable que se contagie.
Ectoparásito
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Por ejemplo, las pulgas y los piojos son ectoparásitos. Como todos los
parásitos, los ectoparásitos desarrollan una relación de dependencia
con su huésped, de quien se aprovechan para ingerir los nutrientes
que los mantienen con vida. Los ectoparásitos pueden estar presentes
en animales y plantas.
Pulga
Índice [Ocultar]
1 Características principales
o 1.1 Se anexan a especies distintas
o 1.2 Se alimentan de fluidos corporales
o 1.3 Suelen ubicarse en sitios de difícil acceso
o 1.4 No aportan nada a su huésped
o 1.5 Pueden ser temporales o permanentes
2 Tipos principales de ectoparásitos
o 2.1 Insectos (artrópodos de seis patas)
o 2.2 Arácnidos (artrópodos de ocho patas)
3 Ejemplos de ectoparásitos en humanos
o 3.1 El ácaro de la sarna (Sarcoptes scabiei)
o 3.2 El ácaro de los folículos pilosos (Demodex sp.)
o 3.3 El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis)
o 3.4 La pulga común (Pulex irritans)
o 3.5 El piojo del pubis (Pthirus pubis)
4 Referencias
Características principales
Los insectos se caracterizan por tener tres partes distintas del cuerpo:
cabeza, tórax y abdomen. Tienen un par de antenas en la cabeza, tres
pares de patas en el tórax y, en algunos casos, presentan alas.
Muchos ectoparásitos de este grupo, incluyendo algunas especies de
moscas, mosquitos y pulgas, pasan poco tiempo sobre el huésped.
Por el contrario, otros, como las larvas de la mosca azul y los piojos,
permanecen en los cuerpos de los huéspedes durante periodos más
prolongados.
– Piojos
Los piojos son insectos comunes, fácilmente visibles, con una longitud
entre 2 y 4 mm aproximadamente. Como todos los insectos, los piojos
tienen 6 patas que están especialmente adaptadas a adherirse a la piel
y al pelo del huésped.
Piojo
Los piojos en estado adulto se alimentan de sangre. Al hacer esto
inyectan saliva en la piel del huésped, lo cual causa una reacción de
hipersensibilidad. Esta reacción se evidencia al causar comezón en la
piel del individuo afectado (prurito).
– Moscas
Las moscas son insectos voladores que se encuentran ampliamente
distribuidos por todo el mundo. Muchas de estas son capaces de
infectar a los seres humanos a través de sus larvas, las cuales
provocan una respuesta inflamatoria. Las infecciones ocurren con
mayor frecuencia en áreas tropicales.
Otras moscas depositan sus huevos en las mucosas del huésped, como
en las fosas nasales o cerca de los labios. Otro grupo de moscas dejan
sus huevos en la piel intacta y es la larva la que invade la piel.
– Chinches
Los chiches son otro tipo de insecto con hábitos parasíticos. Es común
encontrarlos en las camas, donde pueden parasitar fácilmente a sus
hospedadores. Morfológicamente son ovalados, de color pardo y de
unos 5 mm de longitud.
– Garrapatas
Garrapata
Las garrapatas localizan a sus huéspedes principalmente por el olor.
Sus cuerpos ovoides se llenan de sangre cuando se alimentan.
– Ácaros
Los ácaros son arácnidos que se pueden observar fácilmente en
un microscopio. Sus cuerpos son generalmente redondos y aplanados,
aunque una excepción a esta regla general son los ácaros
pertenecientes al género Demodex, los cuales tienen forma alargada.
Los ácaros del género Demodex son pequeños ectoparásitos que viven
en los folículos pilosos de los mamíferos y en otras zonas cercanas.
Son muy pequeños y hay dos especies que afectan a los
humanos: Demodex folliculorum y Demodex brevis.
HEMOPARASITOS
Sabes que son los HEMOPARASITOS?
Son enfermedades transmitidas por la picadura de pulgas y garrapatas
que están haciendo que mas el 30% de nuestros GATOS y PERROS se
nos están muriendo.
Son enfermedades, que en su mayoría no presentan síntomas agudos y
solo se presentan cuando han pasado semanas, meses e inclusive
años; cuando se encuentran, generalmente no hay mucho que hacer
por nuestros animalitos porque han hecho muchos daños orgánicos.
Como saber si tu mascota tiene HEMOPARASITOS?
Realiza exámenes de laboratorio de control por lo menos dos (2) veces
al año.
Como prevenir los HEMOPARASITOS?
Principalmente controlando que las garrapatas y las pulgas NO piquen
a los animalitos, llevando a cabo acciones adecuadas para ello, como
el uso de insecticidas tópicos, baños medicados, revisiones cada vez
que paseamos a nuestra mascota y evitando que pasen mucho tiempo
en la calle.
SIGNOS
Los signos son compatibles con lo que expliqué en la anterior edición número
3. Los glóbulos rojos son los encargados en mayor medida del transporte de
oxígeno, si lo ponemos en contexto y con sentido común, si el glóbulo rojo es
el que lleva el oxígeno y si el cuerpo se está autoatacando, el primer signo
sería la respiración acelerada para poder captar más oxígeno del ambiente.
De esta manera el corazón, que es el capitán del sistema cardiovascular, se
acelera para poder enviar más glóbulos rojos para suplir esta ausencia de
oxígeno, lo que nos traerá como signo consecuente el aumento de la
frecuencia cardiaca. Ahora bien, no solo los glóbulos rojos transportan
oxígeno, también llevan con ellos proteínas en su interior, y estas proteínas
junto con otros factores son los que le dan el color rojo a la sangre. Al
destruirse salen de allí estos pigmentos permitiendo que vayan por todo lado,
siendo uno de estos lugares la piel, la cual va tomando un tono amarillo que
lo denominamos ictericia (hace parte del síndrome ictérico felino) lo que dará
lugar a ver el gato con todas las mucosas y la piel de color amarillo.
Existe un signo muy importante que nos dimos cuenta en la práctica diaria en
nuestra clínica y es que el gato presenta movimientos repetitivos en la piel
como si tuviera comezón, esto se debe a la liberación masiva de histamina y
una hípersensibilidad, la pérdida de peso es muy rápida ya que el gato está
luchando contra el mismo y no ingiere los mismos alimentos o con la misma
frecuencia porque el cuerpo está tratando de consumir la menor energía
posible para agotarla en el ataque contra la Hemobartonella. Estos parásitos
hacen que en el cuerpo también ocurran daños a nivel de los vasos
sanguíneos y articulaciones por producir lo que nosotros llamamos
perivasculitis y poliartritis lo que produce dolor a nivel articular y cambios en
órganos importantes como el riñón y cerebro.
DIAGNÓSTICO
Dentro del diagnóstico de esta enfermedad existen varias pruebas con las
cuales se puede calificar, lo que sí es muy difícil es cultivarlo por lo que les
contaba que el parásito es muy lábil (vulnerable a los cambios de
temperatura) y no es muy resistente a otro medio que no sea la sangre. Con
un frotis sanguíneo y un cuadro hemático lo podemos diagnosticar, esto sí
deberá ser realizado a manos de un profesional médico veterinario y
zootecnista, quien tomará la muestra o un especialista en laboratorio clínico,
quien será el encargado de analizarlas y darnos el resultado de la
muestra.Estos signos son compatibles y hacen parte de los diferenciales de
varias enfermedades, pero las más importantes y es desde aquí donde yo
tomo la decisión de ahondar más en el tema son: el PIF (peritonitis pleuritis
infecciosa felina) y las pancreatitis por los mismos signos y su similitud en los
resultados de laboratorio. Desafortunadamente para el PIF no existe un
prueba diagnóstica que certeramente lo asegure.
Es de recalcar que existen signos que se pueden llegar a confundir y pueden
enmascarar en enfermedades aun más graves que el mycoplasma
haemofelis (Hemobartonella), por lo tanto el gato debe ser siempre visto por
un médico veterinario para que lo pueda valorar y descartar otras
enfermedades letales.
TRATAMIENTO
EVOLUCIÓN