Un Recorrido Por La Historia de La Educación de La Primera Infancia
Un Recorrido Por La Historia de La Educación de La Primera Infancia
Un Recorrido Por La Historia de La Educación de La Primera Infancia
INFANCIA
Hacia la segunda mitad del siglo XX, el modelo higienista3 introduce dos variantes a la
historia que se cuenta hoy de la educación de la primera infancia: la primera consiste
en la expansión de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud de la
población y de la sociedad; la segunda trata de la introducción en la escuela de la
preservación de la higiene mediante el auge de la puericultura y la extensión de las
campañas de mejoramiento de la salud y alimentación infantil, vacunación y difusión
de normas de higiene.
A propósito, Muñoz y Pachón (1996: 182) exponen que:Los jardines infantiles fueron
una gran innovación educativa. El niño entre 3 y 6 años que había estado a cargo de
la madre, a comienzos de siglo, pasaba ahora a manos de maestras improvisadas, o
de verdaderas especialistas, que se encargaban de fomentar el desarrollo psicomotor
y la socialización de estos pequeños infantes. En consonancia con lo anterior, en
América Latina sucedía algo semejante con la educación infantil. A finales del siglo
XIX se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines
infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas
y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las
ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi (Reveco, 2012: 107). Estas
primeras escuelas son evidencia del énfasis pedagógico con el que nace la educación
para la primera infancia: con la influencia de los planteamientos de la escuela activa
que introduce una educación para las niñas y los niños menores de seis años a su
medida.
Así, la Dra. Radke creó, organizó y dirigió la escuela Montessori de Bogotá, donde se
formaron las primeras maestras preescolares. Aunque una crisis lleva a su cierre
temporal, es reabierta en 1956 “con el nombre de Instituto de Educación Preescolar”,
el cual se constituye en antecedente del programa de Educación Infantil de la
Universidad Pedagógica Nacional. Como dato interesante puede incluirse que en los
años cuarenta egresan las primeras maestras de preescolar que se formaron en las
pocas instituciones que funcionaban en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla con este
propósito.
Para atender los problemas de mendicidad y abandono de las niñas y los niños
presentes en esta época, se estableció un conjunto de normas reglamentarias sobre la
asistencia de la mujer embarazada, de la madre soltera, del recién nacido, del niño
lactante y del infantil, es decir, se hace énfasis en la necesidad de proteger y cuidar a
la niña y el niño desde su nacimiento, así como a la madre que trabaja. Si bien fueron
leyes y normas que eran necesarias, no se crearon los mecanismos legales y
orgánicos para llevarlas a la práctica, lo que dificultó la materialización de ese cuidado
que las inspiraba.
En estos jardines había dos grados de preescolar con 25 niñas y niños cada uno, el
primero, para las edades de 4 a 5 años, y el otro, para niñas y niños de 5 a 6 años. Es
en el decreto 1710 de 1963, artículo 9, que se expresa que:“el nivel de educación
preescolar o infantil se considerará adscrito a la educaciónprimaria, en cuanto a
orientación y supervisión. Parágrafo. La educación preescolar se estima como una
etapa conveniente, pero no obligatoria para el ingreso al nivel primario”.
A través del decreto 1576 de 1971 se crean otros 22 jardines infantiles nacionales,con
lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
Estos establecimientos debían cumplir tres funciones esenciales, a saber:
Por su parte, los hogares comunitarios creados en 1972 son una modalidad de
atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de
brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial. Las
modalidades de atención de estos hogares son: a) Hogares FAMI (Familia, Mujer e
Infancia) orientados a la atención de familias con mujeres gestantes, madres lactantes
y niñas y niños menores de 2 años; b) Hogares tradicionales que atienden a niñas y
niños de 0a 5 años, ya sea en el tipo hogar comunitario familiar, hogar comunitario
grupal, hogar comunitario múltiple, hogar comunitario múltiple empresarial y jardín
social. Sobra destacar la importante y valiosa respuesta que el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) proporciona al momento histórico que vive el país en
relación con la situación de abandono, problemas de salud y desnutrición, así como
con la entrada de las mujeres a la vida laboral, situaciones que hacen necesario
establecer más programas de carácter oficial para atender oportunamente a un mayor
número de población infantil y sus familias.
a) Trabajo comunitario;
b) Juego libre;
c) Unidad didáctica
d) El trabajo en grupo.
Por otra parte, con la creación de los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar en 1986 se recogen las experiencias y aprendizajes de las
modalidades institucionales y se proyecta la atención de las niñas y los niños en el
marco de la modalidad comunitaria. Así se entiende que:
A lo largo del siglo XX, la oferta de la educación preescolar tiene un auge importante,
mayor en el sector privado que en el oficial. Esta débil institucionalidad hace que la
educación para las niñas y los niños corra por dos canales distintos, definidos por sus
condiciones socioeconómicas de origen, dando la idea de que el preescolar, el jardín
infantil o kindergarten es para quienes pertenecen a los estratos socioeconómicos
altos y medios, mientras que los programas y acciones del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar son para quienes se encuentran en los estratos bajos.
Adicionalmente, los jardines infantiles privados reciben niñas y niños desde los 2 hasta
los 6 años, mientras el Instituto los atiende desde los primeros meses de vida y hasta
los 6 años en sala cunas, guarderías y otros programas. Es fundamental destacar los
aportes del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC) del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, cuyo origen se remonta a 1990, y a la creación de
la modalidad Familia, Mujer e Infancia con los hogares comunitarios FAMI que
proponen apoyar el desarrollo de las niñas y los niños menores de 2 años, su proceso
de socialización y el mejoramiento de la nutrición y de las condiciones de vida
(Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013).
A su vez, se empieza una fuerte lucha en contra de las concepciones que los relegan
como programas de segunda categoría, buscando apoyos que permitan su
sostenibilidad, viabilidad y calidad para convertirlos en iniciativas educativas tan
válidas y valiosas como los programas de educación formal. Por ello se hace
necesario plantear políticas tendientes a un trabajo conjunto y a una mayor equidad en
las ofertas educativas para la primera infancia.
La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja
poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera
infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los
tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos
impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema
completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial.
En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las
niñas. Lo anterior se constituye en la base para avanzar hacia la delimitación y
construcción del sentido de la educación inicial, la cual, como se expone en el artículo,
hace referencia a la educación brindada a las niñas y los niños desde su nacimiento y
hasta los 6 años, con la claridad de que las niñas y los niños entre 5 y 6 años de edad
están en el grado obligatorio de preescolar (transición), de acuerdo con lo estipulado
en la normatividad colombiana (Ministerio de Educación Nacional, 2012).
Tanto la Política Educativa como la Ley 1295 de 2009 se constituyen en el marco bajo
el cual el Ministerio de Educación Nacional lideró el Programa de Atención Integra la
Primera Infancia durante 2009 y 2013. En este programa se atendieron más de
400.000 niñas y niños y se construyeron 72 infraestructuras.
En noviembre del mismo año se realizó el Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la
Primera Infancia: Sociedad Civil y Estado en Cali, Colombia, en el que se desarrollaron
tres focos principales: avances y sostenibilidad de la política pública de primera
infancia; atención integral a la primera infancia con enfoque diverso, y alcance y
responsabilidad de la sociedad civil con la primera infancia. El foro hizo aportes
importantes a las discusiones y avances que se venían planteando desde el Gobierno
nacional e involucró a los gobiernos locales para que se sintonizaran todos por la
primera infancia.