Un Recorrido Por La Historia de La Educación de La Primera Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA

INFANCIA

Primer momento: hospicios, asilos y orígenes de los jardines infantiles

La presencia de hospicios y asilos2 en el país se remonta a la época de la Colonia, en


la cual las niñas y los niños abandonados o muy pobres que no podían ser atendidos
exclusivamente en el hogar —espacio de la vida privada— ni educados por sus
familias, como se acostumbraba, estaban en estas instituciones. Los hospicios a los
que se hace mención eran orientados por comunidades religiosas y en ellos se les
proporcionaban los cuidados y protección necesarios para su supervivencia y
bienestar, así como algo de educación bajo algunos de los planteamientos
pedagógicos de Fröebel y Montessori.

Las atenciones allí brindadas, principalmente estaban impregnadas de un modelo


asistencial que buscaba la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación,
salud, higiene y formación de hábitos (Cerda, 2003). “Interesa destacar que, con
independencia del estado de la discusión pedagógica acerca de la educación infantil,
el desarrollo de la oferta destinada a los niños pequeños parece responder en este
período más a razones asistenciales que pedagógicas”(Diker, s. f.: s. pág.).

Hacia la segunda mitad del siglo XX, el modelo higienista3 introduce dos variantes a la
historia que se cuenta hoy de la educación de la primera infancia: la primera consiste
en la expansión de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud de la
población y de la sociedad; la segunda trata de la introducción en la escuela de la
preservación de la higiene mediante el auge de la puericultura y la extensión de las
campañas de mejoramiento de la salud y alimentación infantil, vacunación y difusión
de normas de higiene.

Aunque en 1851 la Escuelita Yerbabuena recibía niñas y niños menores de 6 años,


realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos, con la
influencia del ideario de Fröebel (Cerda, 2003), los primeros establecimientos
educativos para la primera infancia se remontan a los inicios del siglo XX, cuando
funcionaban aproximadamente treinta centros preescolares en el país, en su mayoría
de carácter privado. Uno de ellos, la Casa de los Niños del Gimnasio Moderno, que
sirvió de modelo para la creación de otras instituciones similares y donde se pusieron
en práctica las propuestas pedagógicas planteadas por Montessori y Decroly (Cerda,
2003).
El modelo de atención de estas salas fue tomado de las instituciones francesas del
siglo XIX que atendían a los hijos de la clase obrera. Por un lado, las cunas públicas
que atendían a las niñas y los niños hasta los 28 meses, y por otro, las salas de asilo,
donde se recibían desde los 2 hasta los 6 años.

3 El modelo higienista hace referencia a la concepción predominante en un momento


histórico del país, mediante la cual se postulaba la necesidad de intervenir las
condiciones ambientales con medidas higiénicas para evitar las enfermedades y, de
esta manera, asumir el problema de la salud.

A propósito, Muñoz y Pachón (1996: 182) exponen que:Los jardines infantiles fueron
una gran innovación educativa. El niño entre 3 y 6 años que había estado a cargo de
la madre, a comienzos de siglo, pasaba ahora a manos de maestras improvisadas, o
de verdaderas especialistas, que se encargaban de fomentar el desarrollo psicomotor
y la socialización de estos pequeños infantes. En consonancia con lo anterior, en
América Latina sucedía algo semejante con la educación infantil. A finales del siglo
XIX se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines
infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas
y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las
ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi (Reveco, 2012: 107). Estas
primeras escuelas son evidencia del énfasis pedagógico con el que nace la educación
para la primera infancia: con la influencia de los planteamientos de la escuela activa
que introduce una educación para las niñas y los niños menores de seis años a su
medida.

Otro antecedente que marca la historia de la educación de la primera infancia en


Colombia hace referencia a la creación del Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá
(1927), dirigido por la Dra. Franzisca Radke —quien hacía parte de la primera Misión
Alemana que estuvo en el país hasta 1936—, que creó una sección especialpara
preparar docentes de kindergarten4. Su origen se encuentra en la necesidad deformar
el talento humano encargado y responsable de educar y atender a las niñasy a los
niños menores de 6 años en los espacios que empiezan a institucionalizarse.

Así, la Dra. Radke creó, organizó y dirigió la escuela Montessori de Bogotá, donde se
formaron las primeras maestras preescolares. Aunque una crisis lleva a su cierre
temporal, es reabierta en 1956 “con el nombre de Instituto de Educación Preescolar”,
el cual se constituye en antecedente del programa de Educación Infantil de la
Universidad Pedagógica Nacional. Como dato interesante puede incluirse que en los
años cuarenta egresan las primeras maestras de preescolar que se formaron en las
pocas instituciones que funcionaban en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla con este
propósito.

Con respecto a la legislación, en 19395 se define y caracteriza la educación infantil de


la siguiente manera: “Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño
entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para
la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” (Cerda, 2003: 14).
Lo crea la Ley 25 en 1917 y se funda 10 años después. 16 años más tarde de su
creación entra en funcionamiento la sección de preescolar.

Cuando se establece el decreto 2101 del Ministerio de Educación Pública. Al mismo


tiempo se consolida en el país el modelo higienista norteamericano, cuyas prioridades
eran la salud, la nutrición y otros aspectos vinculados a la seguridad y el bienestar,
como ya se mencionó. Como resultado de esta influencia y de las necesidades del
país en materia de abandono de las niñas y los niños, se crea en 1946 el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el
Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño6, el cual se constituye en el
primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir ya los
rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato (Cerda, 2003: 14-15).

Para atender los problemas de mendicidad y abandono de las niñas y los niños
presentes en esta época, se estableció un conjunto de normas reglamentarias sobre la
asistencia de la mujer embarazada, de la madre soltera, del recién nacido, del niño
lactante y del infantil, es decir, se hace énfasis en la necesidad de proteger y cuidar a
la niña y el niño desde su nacimiento, así como a la madre que trabaja. Si bien fueron
leyes y normas que eran necesarias, no se crearon los mecanismos legales y
orgánicos para llevarlas a la práctica, lo que dificultó la materialización de ese cuidado
que las inspiraba.

Como puede derivarse de lo dicho, la incorporación de la mujer al ámbito laboral


genera preocupación por la educación de la primera infancia y ello conduce a la
búsqueda de espacios que cuiden y eduquen a las niñas y los niños desde muy
temprana edad, lo que deviene en un impulso para la creación de guarderías y la
formalización de la educación preescolar entendida, engeneral, como una etapa de
preparación para la educación primaria.

A manera de ejemplo, con el decreto 1276 de 1962 se reglamenta la creación y


funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales
ciudades del país, adscritos al Ministerio de Educación Nacional, con el interés de
garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación preescolar,
considerada como la primera y decisiva acción pedagógica en la formación intelectual
y afectiva de las niñas y los niños.

En estos jardines había dos grados de preescolar con 25 niñas y niños cada uno, el
primero, para las edades de 4 a 5 años, y el otro, para niñas y niños de 5 a 6 años. Es
en el decreto 1710 de 1963, artículo 9, que se expresa que:“el nivel de educación
preescolar o infantil se considerará adscrito a la educaciónprimaria, en cuanto a
orientación y supervisión. Parágrafo. La educación preescolar se estima como una
etapa conveniente, pero no obligatoria para el ingreso al nivel primario”.

En 19687 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo


de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”, dando
vida en forma más generalizada a una concepción asistencialista, centrada en la
protección, vinculada al trabajo social y la nutrición y alejada, por mucho tiempo, de
directrices educativas y pedagógicas propias de la educación preescolar existente en
ese momento. Así, se da origen a los Centros de Atención Integral al Preescolar
(CAIP)8, orientados a la atención de las hijas y los hijos de los trabajadores, los cuales
vienen a sumarse a los jardines infantiles nacionales ya mencionados.

A través del decreto 1576 de 1971 se crean otros 22 jardines infantiles nacionales,con
lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
Estos establecimientos debían cumplir tres funciones esenciales, a saber:

a) Atender integralmente a los niños.

b) Proyectar la acción educativa del plantel a la comunidad a través de labores de


educación familiar.

c) Servir de orientadores prácticos de la iniciativa privada en el campo de la educación


preescolar”.

Más adelante, se fueron abriendo más jardines departamentales y municipales


(Ministerio de Educación Nacional, 1996).

Por su parte, los hogares comunitarios creados en 1972 son una modalidad de
atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de
brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial. Las
modalidades de atención de estos hogares son: a) Hogares FAMI (Familia, Mujer e
Infancia) orientados a la atención de familias con mujeres gestantes, madres lactantes
y niñas y niños menores de 2 años; b) Hogares tradicionales que atienden a niñas y
niños de 0a 5 años, ya sea en el tipo hogar comunitario familiar, hogar comunitario
grupal, hogar comunitario múltiple, hogar comunitario múltiple empresarial y jardín
social. Sobra destacar la importante y valiosa respuesta que el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) proporciona al momento histórico que vive el país en
relación con la situación de abandono, problemas de salud y desnutrición, así como
con la entrada de las mujeres a la vida laboral, situaciones que hacen necesario
establecer más programas de carácter oficial para atender oportunamente a un mayor
número de población infantil y sus familias.

En 19769, mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombiano y


se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la
educación preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema.

En el artículo 6 se plantea que: Se llamará educación preescolar la que se refiere a los


niños menores de seis (6) años. Tendrá como objetivos especiales el promover y
estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su
percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción
coordinada con los padres y la comunidad.

En el mismo decreto se crea la División de Educación Preescolar y Educación


Especial, a la cual se le asigna, como una de sus funciones, dirigir este nivel de
educación en toda la nación.

Avanzando en el tiempo, hacia 1979, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde
se prioriza la participación de las familias y de la comunidad.

El currículo de la Educación Preescolar, comenzó a gestarse en los años 1977 y


1978:“cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta
modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y
pedagógica de un establecimiento preescolar” (Cerda, 2003: 18).

Pero es en 198410 cuando el Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de


Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. En este
momento plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre
los 4 y 6 años de edad:

“Desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y


socioafectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad,y con ello
propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación Básica”.
En ese mismo año (1984), después de varias discusiones y validaciones con distintos
actores de la comunidad educativa, se publica el “Currículo de preescolar (niños de 4 a

6 años)”. En este documento se plantean cuatro formas de trabajo educativo:

a) Trabajo comunitario;

b) Juego libre;

c) Unidad didáctica

d) El trabajo en grupo.

Además de las anteriores, se definen las actividades básicas cotidianas. En el trabajo


educativo, tanto para el juego como para la unidad, se hace referencia a que estos
abordan los aspectos perceptivo motriz, socioafectivo, de lenguaje, creativo e
intelectual del desarrollo.

Por otra parte, con la creación de los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar en 1986 se recogen las experiencias y aprendizajes de las
modalidades institucionales y se proyecta la atención de las niñas y los niños en el
marco de la modalidad comunitaria. Así se entiende que:

“El desarrollo infantil [está] estrechamente relacionado con los entornos de


socialización de las niñas y los niños y las interacciones cotidianas [son] reconocidas
por su potencial educativo” (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la
Primera Infancia, 2013: 63).

En 1987 se presenta el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que


se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo, el cual estaba
fundamentado tanto teórica como operativamente en lo relacionado con el trabajo
pedagógico que se proponía para este nivel.

Durante este tiempo, tanto el Ministerio de Educación Nacional como el Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar asumen la responsabilidad de la educación de la
primera infancia en el país: el Ministerio, a través del programa de preescolar y
algunos programas no convencionales, y el Instituto mediante las diversas
modalidades de atención —(Centros Comunitarios Infantiles (CCI), Hogares Infantiles,
Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIP)—. Estas entidades proponen
con autonomía sus políticas y programas, conduciendo a un paralelismo en la atención
y educación a la primera infancia. No obstante, en algunos momentos las dos
entidades plantean un trabajo conjunto que prefigura los esfuerzos de
interinstitucionalidad que se discuten actualmente. Así, en 1987, ambas instituciones
proponen un trabajo integrado con el Ministerio de Salud para atender las necesidades
educativas y de salud de las niñas y los niños de primera infancia, articulando el
Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) y el Plan
Nacional de Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (Supervivir)

En 1988 el Ministerio de Educación Nacional reestructura la División de Educación


Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias
y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su
desarrollo integral. Entre ellos se encuentran programas no convencionales como:

Comenzó a partir de 1985 con el objetivo de proporcionar educación familiar para el


desarrollo intelectual y emocional de las niñas y los niños de 0 a 7 años de las zonas
rurales, el saneamiento ambiental y, sin duda alguna, el mejoramiento de la práctica
de los adultos responsables de la atención y el cuidado de las niñas y los niños. Se
desarrolló entre 1984 y 1992 con el fin de promover mejores condiciones de salud y
nutrición para el desarrollo de las niñas y los niños, reducir la mortalidad y la
morbilidad por causas controlables y atenderá la mujer gestante y en edad fértil.

• Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) para las


zonas rurales del país. Su propósito era la educación familiar para el desarrollo
intelectual y emocional de la niña y el niño, así como el saneamiento ambiental. Las
acciones que se llevaban a cabo eran coordinadas entre el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Salud.

• Supervivir. Es un programa originado, en el mismo espíritu de PEFADI, para los


sectores más vulnerables de las zonas urbanas. Era desarrollado por los jóvenes
bachilleres de los colegios estatales en sus horas de servicio social.

• Apoyo al Componente Pedagógico en los Hogares Comunitarios de Bienestar


Familiar. Con este programa, el Ministerio de Educación Nacional, apoyado por
maestras y maestros de preescolar, capacitaba a las madres comunitarias en aspectos
pedagógicos con el propósito de fortalecer las atenciones brindadas a las niñas y los
niños.

Segundo momento: expansión y desarrollo de la educación preescolar

A lo largo del siglo XX, la oferta de la educación preescolar tiene un auge importante,
mayor en el sector privado que en el oficial. Esta débil institucionalidad hace que la
educación para las niñas y los niños corra por dos canales distintos, definidos por sus
condiciones socioeconómicas de origen, dando la idea de que el preescolar, el jardín
infantil o kindergarten es para quienes pertenecen a los estratos socioeconómicos
altos y medios, mientras que los programas y acciones del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar son para quienes se encuentran en los estratos bajos.
Adicionalmente, los jardines infantiles privados reciben niñas y niños desde los 2 hasta
los 6 años, mientras el Instituto los atiende desde los primeros meses de vida y hasta
los 6 años en sala cunas, guarderías y otros programas. Es fundamental destacar los
aportes del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC) del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, cuyo origen se remonta a 1990, y a la creación de
la modalidad Familia, Mujer e Infancia con los hogares comunitarios FAMI que
proponen apoyar el desarrollo de las niñas y los niños menores de 2 años, su proceso
de socialización y el mejoramiento de la nutrición y de las condiciones de vida
(Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013).

La tendencia de estos programas no convencionales o no escolarizados es atender


necesidades de alimentación, nutrición y cuidado con la participación de la comunidad.

A su vez, se empieza una fuerte lucha en contra de las concepciones que los relegan
como programas de segunda categoría, buscando apoyos que permitan su
sostenibilidad, viabilidad y calidad para convertirlos en iniciativas educativas tan
válidas y valiosas como los programas de educación formal. Por ello se hace
necesario plantear políticas tendientes a un trabajo conjunto y a una mayor equidad en
las ofertas educativas para la primera infancia.

Con la promulgación de la Ley General de Educación16 en 1994, siguiendo los


preceptos constitucionales, se establece como obligatorio un año de educación
preescolar.

En el artículo 15 de la misma ley se define su sentido, indicando que se entiende como


aquella educación orientada al desarrollo de la niña y el niño en los aspectos biológico,
cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual mediante experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas.

En 1996 se promulga la resolución2343 en la que se establecen los indicadores de


logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar. Se afirma que los
indicadores de logros curriculares para estos grados se formulan desde las
dimensiones del desarrollo humano, mientras que para los otros niveles, desde áreas
obligatorias y fundamentales. Con ello es importante destacar el reconocimiento a la
especificidad de los primeros grados de educación y sus diferencias con los demás.
En el decreto 2247 en 1997 se establecen normas referentes a la prestación del
servicio de preescolar, al tiempo que permite la organización de este nivel de
educación por parte del Ministerio de Educación Nacional. Este Decreto reconoce que,
tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles
de la educación formal, tal como lo plantea el artículo 11 de la Ley 115. Se especifica
que la educación preescolar es la que se ofrece a niñas y niños de 3 a 5 años que sus
grados son: pre jardín, jardín y transición.

Es en el año de 1998 cuando el Ministerio de Educación Nacional publica una serie de


documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo. En ellos
se disponen los “Lineamientos pedagógicos para la educación preescolar”, que
recogen las formulaciones hechas por Delors en Tailandia (1990). En estas se refiere
a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a vivir juntos y aprender a ser. Así mismo, se presentan algunos elementos sobre las
dimensiones del desarrollo humano: socio afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa,
estética, espiritual y ética.

Tercer momento: la construcción del concepto de educación inicial

La importancia de la educación de la primera infancia tiene una revitalización


significativa en las últimas dos décadas. Por ello se hace necesario hacer una revisión
de las políticas y avances técnicos a nivel mundial, regional y nacional que han
configurado un marco fundamental para construir el concepto de educación inicial en
el país, entendida como aquella que va dirigida a las niñas y los niños desde su
nacimiento hasta los seis años y que amplía la idea de la educación preescolar
sustancialmente. Para la preparación del Foro Mundial sobre la Educación, Marco de
Acción de Dakar, “La educación para todos: cumplir con nuestros compromisos
colectivos”, realizado en abril de 2000, los países de América Latina, el Caribe y
América del Norte evaluaron los logros de los objetivos y metas formuladas en la
región luego de los diez años de la Conferencia Mundial de Educación para Todos, en
la que se habían comprometido con la cobertura y calidad de todos los niveles de la
educación. En el foro se reafirmó lo pactado en Jomtien (1990) y se enunció, como
primer objetivo: “Desarrollar y mejorar bajo todos sus aspectos la protección y la
educación de la primera infancia, con énfasis en los niños más vulnerables y más
desfavorecidos”. En febrero del 2000, en Santo Domingo, los países renovaron sus
compromisos conla Educación para Todos, en el Marco de Acción Regional. En este
marco se reconoce que, a pesar de los logros obtenidos en la década, se requiere
atender los desafíos referidos a “incrementar la inversión social en la primera infancia,
aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la
educación inicial”. Luego, en los compromisos, se hace explícita la importancia de: La
inversión en programas de desarrollo integral de los niños y niñas menores de cuatro
años; sostener los logros alcanzados e incrementar la atención educativa inicial a
partir de los cuatro 4 años de edad con estrategias centradas en la familia, la
comunidad o centros especializados, especialmente para los niños y niñas en
situaciones de desventaja; mejorar la calidad de los programas de desarrollo integral y
educación de la primera infancia mediante el fortalecimiento de los sistemas de
capacitación y acompañamiento a la familia; el fortalecimiento de los procesos de
monitoreo y evaluación; el establecimiento de mecanismos de articulación entre las
instituciones que prestan servicios y programas relacionados con la supervivencia y
desarrollo de los niños y niñas menores de seis años; el mejor aprovechamiento de las
tecnologías y medios de comunicación (Ministerio de Educación Nacional,
2012).Concretamente, respecto al tema de educación inicial, se hace la Declaración
del Simposio Mundial de Educación Parvularia o Inicial, “Una educación inicial para el
siglo XXI”, (Santiago de Chile, marzo de 2000).

Desde comienzos de la década del 2000, la educación de la primera infancia está en


la agenda pública de todos los Estados, suscitando reflexiones a todo nivel, tanto en lo
normativo y lo operativo como en lo pedagógico. De manera particular, en Colombia, la
construcción del concepto de educación inicial ha tenido un camino que ha conllevado
a la movilización de diferentes actores y sectores, como se muestra a continuación.

La Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de Educación


plantearon un marco político y normativo importante para la educación de la primera
infancia. Sin embargo, la construcción de una política para esta población se inició con
una movilización social en el año 2002, la cual se consolidó en el 2005, al iniciar el
Programa de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera Infancia. En este se
organizaron siete comisiones encargadas de hacer un balance de los desarrollos en
primera infancia.

Paralelamente a esto, el país avanzó en la reformulación del Código del Menor y


en2006 promulga la Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia, en la cual se
exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales
como la protección integral (artículo 7) y el interés superior de las niñas, los niños y los
adolescentes (artículo 8). Sin embargo, es en el artículo 29, referido al derecho al
desarrollo integral en la primera infancia, en el que se define la primera infancia y se
habla explícitamente de la educación inicial como un derecho impostergable. Este
artículo expone:

La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja
poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera
infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los
tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos
impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema
completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial.
En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las
niñas. Lo anterior se constituye en la base para avanzar hacia la delimitación y
construcción del sentido de la educación inicial, la cual, como se expone en el artículo,
hace referencia a la educación brindada a las niñas y los niños desde su nacimiento y
hasta los 6 años, con la claridad de que las niñas y los niños entre 5 y 6 años de edad
están en el grado obligatorio de preescolar (transición), de acuerdo con lo estipulado
en la normatividad colombiana (Ministerio de Educación Nacional, 2012).

En el 2006, como consecuencia de los trabajos realizados en el marco del Programa


de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera Infancia, se organiza el
Segundo Foro Internacional: Movilización por la Primera Infancia, el cual se
constituyen la base para la expedición de la Política Pública Nacional de la Primera
Infancia “Colombia por la primera infancia” (Conpes social 109). Este documento
expone una serie de líneas generales relacionadas con los antecedentes de las
políticas desdelos años sesenta a los noventa, así como la experiencia en el campo
del desarrollo de la primera infancia.

En materia de educación inicial, en el Conpes 109 de 2007, se plantea la primera


definición de educación inicial en los siguientes términos: La educación para la primera
infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales
de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus
capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno
que propicie su constitución como sujetos de derechos.

A partir de allí se despliega una serie de oportunidades para avanzar en la


conceptualización de la educación inicial, y como se verá a continuación, es el marco
para consolidar acciones conducentes a garantizar el derecho a la educación de las
niñas y los niños de primera infancia desde el marco de la atención integral.
El 2009 fue un año fértil y varios sucesos impactaron en el camino de la construcción y
delimitación del concepto de educación inicial. Por una parte, el Ministerio de
Educación Nacional lanzó la Política Educativa para la Primera Infancia en el Marco de
una Atención Integral en la cual se propuso: Garantizar el derecho que tiene todos los
niños y niñas menores de cinco años a una oferta que permita el acceso a una
educación inicial, en el marco de una atención integral, especialmente para aquellos
en condición de vulnerabilidad, así como la generación de estrategias que fomenten su
permanencia y continuidad en el sistema educativo.

En la política se plantea la importancia de la atención integral para el desarrollo infantil,


así como las estrategias que se diseñaron para promover el acceso a este nivel
educativo.

En ese sentido se propusieron tres modalidades de atención que se definieron y


desarrollaron de acuerdo con la guía 35: Guía operativa para la prestación del servicio
de atención integral a la primera infancia (Ministerio de Educación Nacional, 2009):

 Modalidad entorno familiar


 Modalidad entorno comunitario.
 Modalidad entorno institucional.

Con la Ley 1295 de 2009 de abril de 2009 se reglamenta la atención integral de la


primera infancia. A través de esta, el Estado plantea contribuir a mejorar la calidad de
vida de las madres gestantes y de las niñas y los niños menores de seis años,
particularmente los que se encuentran clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.
Así mismo, se declara que los derechos de las niñas y los niños comienzan desde la
gestación y que se garantizarán los derechos consagrados en la Constitución Nacional
y en las leyes que desarrollan sus derechos.

Tanto la Política Educativa como la Ley 1295 de 2009 se constituyen en el marco bajo
el cual el Ministerio de Educación Nacional lideró el Programa de Atención Integra la
Primera Infancia durante 2009 y 2013. En este programa se atendieron más de
400.000 niñas y niños y se construyeron 72 infraestructuras.

En noviembre del mismo año se realizó el Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la
Primera Infancia: Sociedad Civil y Estado en Cali, Colombia, en el que se desarrollaron
tres focos principales: avances y sostenibilidad de la política pública de primera
infancia; atención integral a la primera infancia con enfoque diverso, y alcance y
responsabilidad de la sociedad civil con la primera infancia. El foro hizo aportes
importantes a las discusiones y avances que se venían planteando desde el Gobierno
nacional e involucró a los gobiernos locales para que se sintonizaran todos por la
primera infancia.

A finales de ese año, el Ministerio de Educación Nacional publicó el Documento


No.10: Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia, el cual se
presenta como una oportunidad que permite a los agentes educativos asumir prácticas
educativas pertinentes que faciliten el desarrollo de competencias en los niños y las
niñas colombianas (Ministerio de Educación Nacional, 2009). En el texto se abordan
los conceptos de desarrollo, competencia y experiencias reorganizadoras. Estos tres
conceptos son desplegados en tres grupos de edades: 0 a 1 año, 1 a 3 años y 3 a 5
años.

En particular, este documento representó para el país un avance significativo en


relación con la manera en que se concebía el desarrollo de la primera infancia: “Ahora,
la nueva cara de las teorías del desarrollo muestra un funcionamiento desigual, que
abandona la sucesión estable de las etapas”. (Ministerio de Educación Nacional, 2009:
19).

La política pública de Atención Integral a la Primera Infancia actual, que se


materializa a través de la Estrategia De Cero a Siempre, ha plasmado los avances
en las concepciones sobre primera infancia, desarrollo infantil, educación inicial,
atención integral, entre otros; esta propone orientaciones de política para el trabajo
con las niñas y los niños en el país y en los territorios, y deja abierta la construcción
para que la nación y los territorios participen en ella mediante un diálogo constructivo
basado en los saberes y experiencias actuales.

En el marco de esta política el Ministerio de Educación Nacional ha planteado que la


educación inicial busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las
niñas y los niños, partiendo del reconocimiento de sus características y de las
particularidades de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones que se
generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas
de cuidado (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia,
2013).

También podría gustarte