CPSD U1 Ea Adlr
CPSD U1 Ea Adlr
GRUPO: DC-CPSD-1902-B2-001
RECTOR DE UNIVERSIDAD: LILIAN KRAVZOV APPEL
Entre los actores que participan en este programa social, además de los jóvenes
en edades de entre 18 y 29 años que no estudien ni trabajen como beneficiarios,
pueden hacerlo empresas físicas o morales, instituciones públicas y
organizaciones sociales, estos como tutores.
Por otro lado, también se otorga una constancia que constante la capacitación
de los beneficiarios durante un año.
Por su parte, “en América Latina se ha señalado ya que los municipios no pueden
ser sólo gestores de las nuevas políticas sociales, sino que deben asumir la
política social convirtiéndola en política socio-económica, es decir, se trata de
pasar de la gestión de medios de vida limitados a la promoción del desarrollo
humano sustentable y sostenible desde el ámbito local (Bodemer et al., 1999).
Sin embargo, en el contexto de un proceso de democratización política y
fortalecimiento de la autonomía local, la mayoría de los gobiernos municipales
en México tienen una agenda sumamente simple en materia de políticas
sociales, la cual se limita a la provisión de bienes y servicios básicos, de
infraestructura urbana y territorial (agua, drenaje, pavimentación) y, en menor
medida, acciones de bienestar social comunitario, la mayor parte de las veces
de tipo asistencialista, mientras que sólo los gobiernos de las grandes ciudades
tienen capacidad para elaborar agendas más complejas” (Ziccardi, 2018).
“Brugué y Gomá (1998) señalan en sus análisis de la realidad europea que hoy
el principal desafío de las políticas sociales del ámbito local —que se sustentaron
en un modelo de Estado de bienestar en Europa— se coloca en el paso de la
construcción de una agenda simple a una agenda compleja. Es decir, se trata de
un amplio conjunto de actuaciones que coinciden en un mismo territorio y en una
misma sociedad, las cuales, al potenciarse mutuamente, permiten obtener
mejores resultados” (Ziccardi, 2018).
Así, se pueden identificar diferentes tipos de programas sociales que han sido
desarrollados durante la década reciente, los cuales pueden agruparse de la
siguiente manera:
Es por ello, que retomando los postulados de Platón, sobre el papel que
desempeña la educación en el desempeño de la política, debemos traducirlo
también a mejorar las habilidades intelectuales y laborales de la ciudadanía, para
forjar una comunidad que sea capaz de hacer frente al modelo neoliberal, donde
el mercado impera por encima de las garantías de vida.
“Los programas focalizados suelen brindar una ayuda a los pobres pero no hacen
nada para prevenir la pobreza. De hecho, uno de sus principales problemas es
que generan lo que se conoce en la literatura especializada como “trampa” de
pobreza (Atkinson, 1998). Eso implica que se vuelve difícil trascender la situación
de pobreza porque en muchos casos los programas no permiten compaginar el
acceso a beneficios con otros ingresos. Pero los beneficios suelen ser escasos,
y si las personas no pueden acceder a otros ingresos, es muy difícil que
trasciendan su situación de pobreza. Sin embargo, los beneficios de los
programas focalizados suelen retirarse cuando las personas comienzan a
generar o incrementar sus ingresos. De este modo, se vuelven excluyentes, a
pesar de que no necesariamente los nuevos ingresos sean suficientes para
trascender la pobreza. De hecho, generan un incentivo perverso para los pobres
a buscar sus ingresos fuera de la economía formal, para no tener que reportarlos,
o a trabajar intermitentemente en trabajos inseguros (Levy, 2008). De la misma
manera, pueden generar clientelismo, ya que los beneficios no constituyen un
derecho, por lo que pueden ser intercambiados por favores políticos. Uno de los
principales problemas de los programas focalizados es que crean una distinción
marcada entre los pobres y los no pobres en una sociedad” (Rodríguez Gómez
& Patrón Sánchez, 2017).
En el caso del programa descrito, existen lineamientos para la implementación
de este, mismo que regula el acceso a los beneficiarios, así como establece una
serie de derechos y obligaciones de los actores involucrados en el mismo.
Aristóteles refería que para la buena gobernanza debería existir soberanía para
brindar orden y este orden se logra por medio de la formulación e implementación
de leyes, en este caso, los lineamientos del programa.
Conclusión
El programa de Jóvenes Construyendo el Futuro se caracteriza por ser un
programa social que busque revertir el fenómeno social que afronta la juventud
ante la falta de oportunidades para la empleabilidad, así como poder seguir
estudiando.
Rodríguez Gómez, K., & Patrón Sánchez, F. (2017). La efectividad de la política social en
México. Un análisis de la reducción de la pobreza monetaria después de la operación
de los programas que transfieren ingreso. Gestión y Política Pública, 3-51. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
10792017000100003
STPS. (2019). LINEAMIENTOS para la operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
México: Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5547857&fecha=10/01/2019
Ziccardi, A. (2018). Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de la
Población, 127-139. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252008000400007