La Monografia y El Articulo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Contabilidad y Finanzas

La Monografía y el Artículo

DOCENTE:
Chávez García, Sally

INTEGRANTES:
Ramos Suyón, Cinthia Stephany

Rodríguez Rosales, Jefferson David

Tamayo Gallardo, Karen Elizabeth

Villanueva Rosario, Juan Diego


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 0

LA MONOGRAFÍA ................................................................................................................. 1
 DEFINICIÓN .................................................................................................................... 1
 CARACTERÍSTICAS ..................................................................................................... 1
 OBJETIVO ....................................................................................................................... 3
 FUNCIÓN......................................................................................................................... 3
 ESTRUCTURA................................................................................................................ 3
 PASOS ............................................................................................................................. 6
 RECOMENDACIONES................................................................................................ 11

EL ARTICULO CIENTÍFICO............................................................................................ 12
 DEFINICIÓN .................................................................................................................. 12
 CARACTERÍSTICAS ................................................................................................... 12
 ESTRUCTURA.............................................................................................................. 13
 ESTILO........................................................................................................................... 16
 PERSONALISMOS, FAMILIARIDADES Y EXCELSOS MAESTROS ................. 17
 ESTILOS DE LETRA ................................................................................................... 18
 PASOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO ............................................................ 19

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes retos que enfrentamos los estudiantes hoy en día, es el
poder comunicar nuestros conocimientos y experiencias, ya que estamos más
acostumbrados a la comunicación oral, dejando de lado la escritura, pues
escribir no es tarea fácil, más aun cuando el mundo actual se mueve en una
especie de perfeccionamiento del vocabulario científico, y surgen palabras muy
complejas, como manifestación de dichos cambios.

Escribir y aprender son actos que no se pueden separar. La redacción


constituye un elemento esencial en la mayoría de los cursos universitarios y
parte del trabajo de los estudiantes consiste en escribir.
Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se
aprende a descubrir el verdadero sentido de lo que se estudia.

Asimismo, saber investigar es un deber de todo estudiante universitario. Un


verdadero universitario no es aquel que aprueba un curso y obtiene un título,
sino aquel que se dedica a investigar. La vida universitaria es investigación. La
investigación es un aprendizaje continuo. Pues, quien no investiga vuelve sus
conocimientos obsoletos en poco tiempo.
Frecuentemente se da la situación en la que un profesor solicita a sus alumnos
la redacción de una monografía, dando por sentado que ellos ya saben cómo
hacer el trabajo. En primer lugar , debes hacer un buen trabajo no simplemente
"Cortar y Pegar" información de internet o una enciclopedia , sino consiste en
leer y entender informaciones de diferentes fuentes (internet , enciclopedias,
revistas ,libros , etc.) , para contrastar la información , y al final elaborar
una síntesis que resuma lo más importante del tema que se está tratando . Es
recomendable hacer poco a poco un borrador provisional, y al final hacer la
redacción definitiva.
Sin embargo, muchos estudiantes, no se proveen de las herramientas básicas
para la tarea. Es por ello que, con el fin de solucionar el problema, a
continuación ofrecemos las nociones básicas para que el estudiante sepa
CÓMO ELABORAR UNA MONOGRAFÍA.
LA MONOGRAFÍA

 DEFINICIÓN

La palabra monografía proviene de las raíces griegas ¨mono¨ (uno), y ¨graphos¨


(estudio). Por tanto, se puede mencionar, que la monografía es la escritura
sobre una única temática.

Una monografía es un trabajo escrito sobre un asunto en particular, un área de


interés o un documento, aplicando la metodología de la investigación,
presentando los resultados, Así como el análisis de la misma. Además, se
enfoca en:

 Desarrollar un tema
 Sostener un punto de vista
 Llegar a una conclusión

Según Manzo Abelardo J., la monografía es una “descripción o tratado especial


de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular”.

 CARACTERÍSTICAS

 EXACTITUD, para el logro de los datos, planteamiento de problemas,


búsqueda de la verdad y conclusiones.
 IDONEIDAD, hace referencia a la capacidad del investigador, pues éste
debe trabajar de manera adecuada, idónea.
 VERIFICACIÓN, se debe realizar la comprobación de las fuentes
bibliográficas, método utilizado, proceso de la investigación.
 IMPARCIALIDAD, al margen de consideraciones y subjetivismos
personales; solo considera la verdad breve y precisa.
 NOVEDAD, en el tratamiento de temas desconocidos y excluidos.
 CLARIDAD, el tema se debe elaborar con bastante claridad, debe ser
entendible.
 REQUISITOS

 FONDO
 UNIDAD: es la armonía de ideas, tanto principales como secundarias;
además aporta la perfecta concordancia entre problema demostración,
análisis y conclusiones.
 DEMOSTRACION: debe ser demostrada a través de un razonamiento
lógico de los resultados y análisis bibliográficos que deben terminar en
conclusiones propias.
 PROFUNDIDAD: la monografía debe penetrar en la esencia del
problema.
 ORIGINALIDAD: los trabajos deben ser redactados por el investigador,
sin copiar párrafos completos de otros trabajos, de ser requerido debe
recurrir a la fuente bibliográfica mediante un llamado, ya sea con número
o con paréntesis.
 FORMA
 LENGUAJE: debe ser el propio o adecuado según la rama de
investigación y al alcance de los lectores. La claridad se manifiesta al
explicar en pocas palabras y en saber ilustrar los conceptos complejos de
aprender a través de ejemplos u otros instrumentos. Su estilo debe ser
sobrio y mesurado. Se debe evitar el uso de expresiones peyorativas,
elogios desmedidos, jergas ni abreviaturas. No se debe abusar de las
siglas ni exagerar los conceptos.

 ORGANIZACIÓN DEL TEXTO:

-Debe escribirse en forma impersonal o en tercera persona del singular.


Por ejemplo:
“se presenta…”
“la opinión de este autor es…”
“el investigador encontró que…”
-Debe escribirse con mayúsculas cuando sea necesario.
-Los números romanos son solo para enumerar los capítulos.
-No exagerar en subrayados.
-Revisar que la bibliografía cumpla con los datos necesarios.
 OBJETIVO

El objetivo central de la monografía, es exponer de manera específica un tema


para profundizar una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra.
Además en la monografía, como en todo trabajo científico y académico, se
intenta establecer una visión original del tema.

 FUNCIÓN

La monografía tiene la función de desarrollar en los estudiantes, la capacidad


de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de
lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Pues, supone
un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a
partir de los cuales comienza la compilación de información del tema
respectivo.

 ESTRUCTURA

a) Portada: Aquí incluimos en el nombre de la institución, título de la


monografía, el autor (en este caso, el alumno o los alumnos), nombre del
curso, nombre del profesor que lo imparte, fecha o periodo lectivo.

Nombre de la institución

Facultad y escuela profesional

Título de la monografía

Nombre de autor(es)

Nombre de autor(es)
Nombre del curso o asignatura
Nombre del profesor
Año académico, ciclo, aula, sección,
turno.
Fecha
b)Índice o Tabla de contenido: Aquí se encuentran los títulos y subtítulos
con las páginas donde comienzan.

c) Introducción: Es una aproximación más detallada que el resumen, y es


aquí donde se indica el tema, el objetivo, el problema a tratar, las
circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros
elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.
d)Cuerpo o desarrollo: Aquí es donde se desarrolla el tema, donde vamos a
exponer con claridad la idea central que queremos sostener. Por lo tanto,
en el desarrollo vamos a ofrecer, en primer lugar, una explicación del tema
elegido; en segundo lugar, vamos a sostener una discusión; y finalmente,
vamos a demostrar nuestra idea central sobre el tema. Recordemos que
esto no es por separado, sino todo en una redacción coherente. Cuando
decimos que vamos a demostrar nuestra idea central quiere decir que en la
monografía no vamos a aportar solamente el saber existente sobre un
tema determinado, sino que vamos exponer nuestro conocimiento, aquello
que hemos aprendido y aquello que creemos necesario que otros sepan
porque ayuda a comprender más la realidad de un fenómeno dado o tema.

e) Conclusiones: Es la página o páginas donde se resume la investigación.


Además, las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al
problema planteado en la introducción. Esta, debe ser una parte más
donde expongamos nuestros argumentos, nuestras ideas o pensamientos.
La conclusión permite elaborar una síntesis de cuanto hemos dicho y
sostenido, así como plantear la oportunidad de investigar sobre alguna
parte de lo que no hemos desarrollado en nuestro tema, ya que ninguna
investigación es del todo completa. Siempre, aunque toda investigación se
supone absoluta, dejamos algo por fuera. Por tanto, es oportuno señalar
las deficiencias nuestras y lo importante de continuar indagando
conocimiento al respecto.
f) Bibliografía: Aquí se presentan las fuentes de información empleadas,
tanto las que citamos como las que no. Además, es bueno saber la forma
como vamos a citar, una forma fácil es el sistema de la APA (American
Psychological Association), que puede ser consultada en internet.

NOTA: También hay trabajos que incorporan anexos, apéndices o


glosarios. Si es así, cualquiera de ellos va antes que la bibliografía.

 PASOS

1. ELEGIR EL TEMA DE INTERÉS


El tema puede proceder de algunas inquietudes que tenga el investigador, o
puede ser sugerido por el profesor. Además debemos escoger un tema para
el cual haya información disponible, y también tenemos que tomar en cuenta
el tiempo del que disponemos para preparar el trabajo, ya que este influye
en la profundidad del mismo.
Por ejemplo: elegimos el tema de violencia familiar

2. LIMITAR EL TEMA
Si el tema es amplio debe limitarse su ámbito y dimensiones, mientras más
preciso sea más fácil será investigarlo. Aquí se identifican los temas y
subtemas de estudio, el propósito, los eventos específicos y los periodos de
tiempo en el cual se desarrolla.
Se puede utilizar la técnica del torbellino de ideas (brainstorming) explorando
y anotando ideas relacionadas al tema. Puedes usar como guía las cinco
preguntas clásicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por
qué?
Al limitar el tema se decide cuál será la finalidad de tu trabajo: informar,
exponer avances, analizar el tema, persuadir y hacer algunas
recomendaciones, entre otras cosas.
Ejemplo: del tema violencia familiar, solo podríamos centrarnos en el
maltrato a la mujer.

3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Una vez definido el tema, será muy provechoso establecer una hipótesis.
La hipótesis es una afirmación o aseveración respaldada con argumentos
lógicos y puede expresar una perspectiva negativa o positiva, esta sirve para
orientar el estudio, precisarlo, organizar la información y elegir que fuentes
se va a consultar.
Ejemplo: “Los programas de prevención y tratamiento del maltrato de
mujeres en Perú no son efectivos”.

4. BÚSQUEDA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se debe consultar las siguientes fuentes:


 Primarias: son documentos de primera mano que tratan sobre eventos,
escritos por personas que vivieron o fueron testigos del mismo.
Ejemplos: diarios, cartas, memorias, discursos, cuestionarios,
manuscritos y entrevistas.
 Secundarias: éstas interpretan y evalúan las fuentes primarias.
Ejemplos: artículos de revistas de investigación, libros, documentales de
radio o televisión, o actas de congresos.
 Terciarias: como las enciclopedias, diccionarios, bibliografías, catálogos
de biblioteca, etc.
 Fuentes electrónicas como internet.

Se requieren consultar como mínimo 10 fuentes; y al iniciar el proceso de


lectura se puede tomar nota de éstas, esto sirve de evidencia para sustentar
la hipótesis.
5. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: BOSQUEJO
El bosquejo es un plan de trabajo donde aparecen de manera organizada las
ideas que van a servir de marco de referencia en la elaboración del estudio
que se va a realizar. Estas ideas suelen expresarse por medio de títulos y
subtítulos.
La información de la cual se ha tomado nota, debe ser clasificada y puede
organizarse de las siguientes maneras:
▫De forma cronológica (por fechas)
▫En forma deductiva (de lo general a lo particular)
▫En forma inductiva (de lo particular a lo general)
▫Comparando apuntes, épocas
▫En forma de causa y efecto

PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL MALTRATO DE


MENORES
EN ESTADOS UNIDOS

A. Definición y causas del problema en Perú


1. Desarrollo histórico del problema
2. Tipos de maltrato a las mujeres
a. físico
b. psicológico
3. Causas del maltrato de mujeres
a. disturbios emocionales de los miembros de la familia
b. tensiones y problemas de carácter familiar
1. problemas económicos
2. problemas de salud
6. Redacción y revisión
3. llegada de nuevos miembros de la familia

o Luego de elaborar el bosquejo se inicia con el proceso de redacción y


revisión, de la siguiente manera:
 Redacción del primer borrador: Puede ser espontánea.
 Corrección del primer borrador:
-Ordenar ideas de manera claras
-Verificar que los párrafos estén bien estructurados.
 Redacción del segundo borrador: Incluir correcciones de la primera
revisión.
 Corrección del segundo borrador - Revisión de estilo y uso apropiado del
lenguaje; además debe tener ideas claras, correctas y pertinentes.
 Documentación: donde se incluye la portada, índice, citas en el texto,
notas al calce, bibliografía, y todas las partes de la monografía.
 Revisión por terceros – Puede ser leído por amigos, familiares,
maestros, etc.
o Aquí se debe incluir los apuntes, reacciones y contribuciones personales
que se anotó según se fue recopilando la información.
o La objetividad debe ser una característica del texto, así como el uso de
frases cortas y simples, empleando vocabulario adecuado y cada palabra
debe tener su significado propio, sin dar margen a interpretaciones
diversas. Además debe ser redactada en pasado y en forma impersonal

Deben evitarse expresiones como:


•“en mi investigación”

•“en mi opinión”

Deben ser sustituidas por:


•“esta investigación”

•“este trabajo”

•“el estudio en cuestión”

•“se verificó”

•“se concluyó de ahí que”

o Para la sustentación de las ideas contenidas en el texto, y con la finalidad


de ejemplificar, esclarecer, confirmar o documentar, se deben utilizar las
citas en el texto.
o Se debe explicar con palabras propias lo que el autor considerado explica
o quiere transmitir e incluir la cita de referencia en el texto.
o Se escribirá en tiempo pasado pues se trata de algo ya comprobado.
o Los párrafos no serán excesivamente largos ni demasiado breves.
o Se evitarán frases calificativas o enjuiciadoras sin antes haberse expuesto
la evidencia en que se basan.

7. EVALUACIÓN

Evaluar el trabajo de investigación permitirá conocer si el mismo ha quedado


finalizado o no. Los siguientes puntos ayudarán a determinar la calidad de la
labor realizada:
• ¿Quedó bien definido el tema?

• ¿La hipótesis quedó claramente expuesta?

• ¿Usé suficientes fuentes de información?

• ¿Organicé el contenido de acuerdo al bosquejo?

• Las citas bibliográficas, ¿están completas?

• La monografía, ¿cumple con los requisitos establecidos?

8. PRESENTACIÓN

Si el trabajo se hace tipiado:

 El tipo de letra es indiferente, pero su tamaño estará entre 10 y 12, y


será de color negro.
 Se recomienda también introducir un "encabezado", que tendrá el título
del trabajo y el dibujo alusivo al mismo.
 El "pié de página" estará ocupado por el Nro. de página, que se
recomienda esté en posición central.
 Todos los párrafos tendrán sangría en su primera línea.
 Todo el texto estará justificado (es decir, que todas las líneas empiezan
y terminan al mismo nivel.)

Si el trabajo se realiza a mano:

 La letra debe ser clara y legible, y se utilizará bol ígrafo de tinta azul o
negra, nunca de otro color.
 Deberá utilizarse una plantilla de rayas bajo el folio, si no se sabe
escribir líneas rectas en folio.
 Habrá que extremar en este caso la limpieza y el orden.

 RECOMENDACIONES

Antes de presentar la monografía…

 Debe observarse la mayor limpieza y orden.


 Márgenes uniformes y bien trazados.
 Letra muy clara y legible.
 Correcta estructura.
 Utilización de distinto tipo de letra, que facilite la comprensión y
subordinación de ideas.
 Párrafos cortos.
 Títulos sugestivos y atractivos, que inciten a la curiosidad.
 Redacción clara y correcta.
 Incluir algunas ilustraciones.
 Citar bien a los autores, obras o fuentes, para no cometer plagio.
 Destacar la introducción y la conclusión.
EL ARTICULO CIENTÍFICO

 DEFINICIÓN

Es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una


investigación. La publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo
científico.
Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas, y seguir una
serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre los científicos de
todos los países.
El artículo científico debe ser lo suficientemente claro como para que terceras
personas capten el mensaje concreto que, realmente, se quiere transmitir.

 CARACTERÍSTICAS

 RIGOR LÓGICO Y ACADÉMICO: Debe fundamentarse teóricamente.

 REPLICABILIDAD: permite el diálogo y el análisis, pues se parte de la base


que no se ha dicho la última palabra sobre el tema tratado.

 CLARIDAD Y CONCISIÓN DE ESTILO: las ideas deben estar jerarquizadas


de acuerdo con nuestros objetivos y los resultados de la investigación; se
han de eliminar frases inútiles, ser breve; expresar el mayor número de ideas
con el menor número de palabras, sin perder la esencia.

 ORIGINALIDAD: el artículo nace como producto de una investigación en la


cual ha estado vinculado el autor.

 PRECISIÓN: consiste en emplear las palabras más específicas.

 COMPATIBILIDAD CON LA ÉTICA: las fuentes bibliográficas deben estar


identificadas y mencionadas debidamente.
 UTILIZACIÓN DE LOS DATOS: cuando proceda, debe existir
confidencialidad en el uso de la información, es decir, no se deben divulgar
datos que puedan perjudicar a una persona o a una institución.

 ESTRUCTURA

A pesar de que cada revista tiene sus propias normas de publicación, la


estructura del artículo suele ser común a todas ellas, variando únicamente la
forma de presentación, extensión de las partes o algunas pequeñas
características que suelen ser de formato.

Aunque deberá ceñirse a las normas de publicación de la revista a la que


enviemos el trabajo para darle el aspecto definitivo (tipo de letra, interlineado,
idiomas del título y del resumen, situación de las palabras clave, formato de las
citas bibliográficas), podremos redactar el artículo de forma genérica
independientemente de la revista en la que sea publicada.

A continuación le presentamos la estructura básica

a) Título: Debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales
del artículo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras
claves esenciales del artículo, no ser una frase de doble sentido, literaria ni
cosas semejantes. No debería llevar abreviaturas, ni símbolos, aunque en
artículos matemáticos y químicos es a veces inevitable.

b) Autoría y Afiliaciones: Los autores deben firmar siempre con el mismo


nombre, y poner la afiliación. Hay que poner igualmente los datos de otros
organismos que hayan financiado la investigación. Los nombres de
personas y organismos deben estar normalizados y ser siempre iguales. Si
se firma con dos apellidos o un apellido compuesto es conveniente utilizar
guiones para unir las palabras así: “apellido1, nombre” ó “apellido1-
apellido2, nombre”. Si hay varios autores uno de ellos tiene que aparecer
como investigador principal con su dirección de correo electrónico.

c) Abstract o Resumen: El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es


un parte muy importante porque es lo que aparece en las bases de datos
bibliográficas y lo que mueve al lector a seguir leyendo y a citar o no citar el
artículo. Desgraciadamente o por fortuna para algunos muchas citas se
hacen leyendo sólo el abstracts. Además, los abstracts son fuentes de
información para la recuperación de artículos en las bases de datos, junto
con las palabras clave y los títulos.

d) Palabras clave: Son palabras significativas que sirven para etiquetar el


artículo. Normalmente se separan por comas. Las palabras clave deben
estar en inglés además del idioma propio del artículo

e) Contenido:

 Introducción. Se explica en esta parte el objetivo del artículo, los


antecedentes, su estado en la Comunidad Científica y la razón por la
que ese artículo aporta algo nuevo a la ciencia. La introducción será
breve. Procura utilizar las principales palabras clave, las más
importantes estarán igualmente en el título, en la introducción.
 Materiales y métodos. Aquí se explica cómo se ha realizado la
investigación, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos.
Dónde y cómo se ha realizado, qué fuentes bibliográficas se han
consultado. Es un apartado tan importante como los otros porque puede
proporcionar nuevas ideas científicas.
 Resultados. Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En
cualquier caso tienen que ser muy claros y concisos. En general los
resultados se presentan en forma de listas, tablas, gráficos e imágenes
 Discusión. La discusión estudia la importancia e interpretación de los
resultados, comparándolos con otros existentes, y relacionando ese
artículo con otros y con otras investigaciones hechas en el mismo
contexto
 Conclusiones: Es el resumen de la investigación y su estado actual.
Aquí se pueden plantear objetivos futuros a seguir en la línea de
investigación.
f) Agradecimientos(opcional)

g) Materiales adjuntos: Tablas, imágenes, gráficos, etc…. Caso de tener que


incluir materiales adjuntos, es necesario enviarlos separadamente,
numerarlos e indicar los lugares en los que deben ir (Ver las normas para
los autores de la revista a la que se envía el artículo). Las imágenes deben
llevar un título y una pequeña descripción (una frase). También puedes
envíar pequeños vídeos, presentaciones, etc.
h) Lista de referencias: Las citas que se han ido incluyendo en el artículo
deben dar lugar a la Lista de referencias al final del mismo. Tanto las citas
como la lista de referencias deben seguir las normas y estilo bibliográfico
recomendado en la Revista en la que se va a publicar el artículo. Para
insertar referencias en contexto y hacer la lista de referencias de acuerdo
con el estilo bibliográfico requerido por la revista se pueden utilizar los
“gestores de bibliografías”, software específico que nos permite capturar,
almacenar, ordenar y exportar citas y bibliografías en el formato deseado
(Refworks, EndNote, Zotero, Mendeley, etc.). Las citas son elementos de
tráfico que pueden llevar a leer tu artículo. Si has utilizado citas de artículos
relativamente importantes, esos artículos aparecerán indexados y tendrán
sus listas de “citado por”, listas que a menudo son consultadas. Pero si la
cita que haces de un artículo es irrelevante puede perjudicar tu imagen
científica. En resumen, no cites por citar. Elige muy bien los artículos a
consultar y a citar.

i) DOI: El DOI es un código de identificación del artículo que proporcionan


los editores de revistas científicas registrados en la Agencia CrossRef.
Es el editor y no el autor el que asigna DOI al artículo. El DOI es un
elemento de calidad que permite hacer la localización electrónica exacta
y el seguimiento de citas de un artículo. Si no se tiene DOI, la revista
debería proporcionar una URL permanente.

 ESTILO

Para escribir un buen artículo, hay que aprender y aplicar los tres principios
fundamentales de la redacción científica: la precisión, la claridad y la brevedad.
Escribir un artículo científico no implica tener dones especiales, sino que sólo
se requiere de destrezas para manejar, creativamente, la información
presentada.

 EL RIGOR

En el sentido de tratar todos los aspectos, incluir todos los estudios conocidos
hasta el momento, reflejar escrupulosamente el protocolo de la
experimentación y señalar con precisión las limitaciones o ambigüedades de
los datos obtenidos.
Se debe huir de la ambigüedad a la hora de presentar conclusiones;
únicamente muestra la inseguridad con la que el autor interpreta sus datos. Por
supuesto, el error más grave que podemos cometer -aunque no seríamos ni de
lejos los primeros- es «olvidarnos» de incluir ciertos resultados que no encajan
demasiado bien con nuestras brillantes conclusiones.
Con respecto a citar todas las investigaciones previas y tratar todos los
aspectos del problema, no hay nada más triste que la respuesta de un
evaluador acompañada de un artículo donde se estudia exactamente lo mismo,
pero dos años antes y para colmo, más rigurosamente.

 Claridad, concisión y precisión

Las ideas deben estar jerarquizadas de acuerdo con nuestros objetivos y los
resultados de la investigación.
Se han de eliminar frases inútiles, ser breve; expresar el mayor número de
ideas con el menor número de palabras, sin perder la esencia de lo
comunicado.
La dinamicidad, el tono adecuado y la pertinencia del tema son otras
cualidades que deben estar presentes cuando se quiere comunicar los
resultados de una investigación.
La Precisión consiste en emplear la palabra más específica, la que mejor
describa el fenómeno u objeto de estudio. Obviamente, los comodines
utilizados para omitir información (puntos suspensivos, “etc.”) no tienen en
absoluto justificación en un trabajo científico, simplemente son datos que se
ocultan al lector intencionadamente –o por ignorancia propia, lo cual es más
grave-.

 PUNTOS A EVITAR

Frases innecesariamente extensas: inclusión de datos de otras


publicaciones: En un artículo no deben repetirse los datos aportados por otros
colegas o por nosotros mismos en anteriores publicaciones. Normalmente, con
citar la fuente es suficiente

Introducciones enciclopédicas: la intención de la introducción debe ser situar


al lector, justificar el trabajo y proporcionarle las referencias necesarias. No es
adecuado resumir todo lo que sabemos sobre el campo objeto del artículo. Esto
tiene sentido en un libro, pero no en un artículo de revista.

Otros datos de interés: un defecto muy común consiste en «redondear» el


trabajo con otros resultados o informaciones que no son originales, no se
encuentran directamente relacionadas con la investigación o,
desgraciadamente, ambas cosas.

 PERSONALISMOS, FAMILIARIDADES Y EXCELSOS MAESTROS

Un error bastante común es el empleo de tratamientos demasiado familiares o


excesivamente halagadores, siendo desaconsejables ambos extremos.
No se debe caer en personalismos totalmente innecesarios al hablar de otras
personas. Calificativos del tipo “mi gran amigo el Dr. Moreno”, “mi inseparable
compañero de expediciones” o “El ilustre Dr. X”, no tienen cabida en un artículo
de investigación.
En ciencia, tampoco se utiliza el nombre completo de un autor, ni el título
académico de éste, de tal manera que es recomendable citar a otro colega
solamente por su primer apellido y con referencia a la publicación o
comunicación personal a la que nos referimos (“según Grandi” en lugar de
“según el Dr. Grandi” o “según Guido Grandi”).
La única excepción a esta recomendación es el apartado de
“Agradecimientos”, donde muchos autores consideran aceptable un mayor
personalismo, pero siempre comedido.
Resumiendo, una frase que podría parecernos adecuada redactada de la
siguiente forma: “Según publicó en 1988 mi querido y ponderado maestro D.
Salvador Maestre...” debería sustituirse por algo así como “según Maestre
(1988).”

 ESTILOS DE LETRA

Las revistas científicas suelen especificar el uso de los estilos de letra, pero a
nivel general tenga en cuenta las siguientes normas:

 Se deben escribir en cursiva:


- Los términos o frases en latín (incluyendo el epíteto genérico y específico de
una especie). Por convenio, no suelen escribirse en cursiva los nombres de
taxones con categoría superior a género.
- Palabras en idiomas distintos a los del artículo.
- Frases que se toman como ejemplo o como cita literal de otras fuentes.
- Expresiones mal escritas deliberadamente.

 La Versalita se utiliza para escribir el nombre de los autores citados en el


texto y cuya referencia está incluida en el apartado bibliográfico.

 La Negrita no debe utilizarse por motivos de estética, a excepción del título


de los distintos apartados del trabajo, si así lo indican las normas editoriales.
 Con excepción de estos casos, no deben emplearse otros estilos que no
sean la letra redonda o común, ni siquiera para resaltar o enfatizar frases.
Tampoco es correcto emplear con este fin admiraciones en un artículo
científico.

 PASOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO


Debemos vencer la tentación de comenzar rápidamente dando forma, incluso
estética, al artículo final. Las premuras a la hora de escribir únicamente
conducen a una excesiva extensión, desorganización y lo que es peor, a la
omisión de aspectos importantes.
Por ello, es conveniente desarrollar en primer lugar un borrador sobre el que
trabajar. Aunque cada autor termina desarrollando sus propios hábitos, es
aconsejable seguir un protocolo organizado, que podría ser, siguiendo a
Carreras (1994), el establecimiento de las siguientes etapas de la redacción:

1. Realizar un guion previo de los puntos que deseamos tratar en el texto.


2. Ordenar todo el material (notas, fichas, figuras, fotografías) en el mismo
orden que el guion realizado.
3. Escribir un primer borrador sin ningún tipo de preocupación por el estilo,
utilizando papel por una sola cara, doble espacio y amplios márgenes
que nos permitan insertar notas y observaciones en las siguientes
revisiones.
4. Expresar mediante tablas, gráficos o figuras todo lo que sea posible, con
objeto de evitar prolongadas descripciones.
5. Comprobar con el guion si se ha contado todo lo previsto y si se han
relacionado todas las citas bibliográficas. Comprobar el rigor en la
exposición de resultados y la exactitud en la expresión de las
conclusiones.
6. Realizar una primera revisión de la redacción, consultando todo tipo de
dudas ortográficas y gramaticales.
7. Segunda revisión para eliminar incisos, reducir oraciones, evitar
redundancias y evitar reiteraciones de conceptos.
8. Leer en voz alta el documento, pues así se detectan mejor las frases
demasiado largas, redundancias y otros defectos. Esta lectura nos
ayudará también a situar mejor los signos de puntuación.
9. Una vez redactado, someter el manuscrito a un lector especializado o,
incluso, un lector ajeno a la disciplina que puede ayudarnos en la
detección de fallos en la redacción.

BIBLIOGRAFÍA

 Manzo, A. (1971). Manual para la preparación de monografías.


 Guía para ensayos UNIVALE.
 Carreras, A.; Granjel, M.; Gutiérrez, B.M. & Rodríguez, J.A. (1994) Guía
práctica para la elaboración de un trabajo científico. Cita. Bilbao. 263 pp.
 Colectivo de autores (2003) Metodología de la investigación educacional.
Desafíos y polémica actuales. La Habana, Editorial Félix Varela. 267 p.
 Crespo García, Fernando (1987) El artículo científico: ¿rutina o método?.
La Haban, Ediciones CENSA, 323 p.
 UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos
destinados a •la publicación. París: UNESCO.

También podría gustarte